SlideShare una empresa de Scribd logo
Ubicación                                      •Forma       parte       del
                                               continente euroasiático.

                                               •2do      continente   mas
                                               pequeño en términos de
                                               superficie y el 4to mas
                                               poblado (alrededor del 11%)
                                               del mundo.

                                               •Tiene 49 países.
Limita con: el océano Glacial Ártico, el mar
Mediterráneo, el océano Atlántico y con
Asia.
•Tiene 6 subdivisiones.
 •Rusia es el país de mayor
 superficie.
 •El Vaticano es el mas
 pequeño del mundo.

  El término Europa tiene
  diversos usos:

 Geográficamente,
  Europa es la península
  más      occidental de
  Eurasia.

 Políticamente, se para
  referirse a los estados
  miembros de la Unión
  Europea, si bien no
  todos los países europeos
  pertenecen      a    esta
  organización.
 La Primera y la Segunda Guerra Mundial condujeron a una
  disminución en el dominio de Europa.
 La Guerra Fría entre las dos superpotencias dividió Europa
  a lo largo del Telón de Acero. La integración europea dio
  lugar a la formación del Consejo de Europa y la Unión
  Europea en Europa occidental, las cuales se han expandido
  hacia el este desde la caída de la Unión Soviética en 1991.




      Bandera de la Unión Europea
Primera Guerra Mundial
 La Gran Guerra se desarrolló entre el 28 de julio de
  1914 y el 11 de noviembre de 1918. Involucró a las
  potencias del mundo, la Triple Entente ( los aliados):
  Francia, Gran Bretaña y Rusia VS las Potencias
  Centrales: la Triple Alianza Alemania, Austria-Hungría
  e Italia.
 Participaron 32 naciones.
 Entre las principales causas de la Primera Guerra Mundial destacamos:
 • El desarrollo industrial y la competencia, que generaron rivalidades entre países.
 • El sentimiento de nacionalismo que se extendió por Europa y la rivalidad
 económica y política que tenían las grandes potencias.
 • El asesinato de Francisco Fernando (heredero del trono de Austria) y su esposa
 por parte de un estudiante serbio.
Consecuencias
 Los países vencedores se repartieron las posesiones de
    los vencidos.
   Desaparecieron las viejas y poderosas dinastías
    europeas.
   A nivel internacional desaparecieron los Imperios de
    Autria-Hungría y el turco.
   Estados Unidos se consolidó como gran potencia
    mundial.
   Saldo: aproximadamente ocho millones de muertos y
    seis millones de inválidos.
Segunda Guerra Mundial
 Fue un conflicto militar global que se desarrolló entre 1939 y 1945. En
  él participaron las grandes potencias, mediante la creación de dos
  alianzas militares opuestas: los Aliados y las Potencias del Eje
  (Alemania nazi, el Imperio de Japón y el Reino de Italia). Fue la
  mayor guerra de la Historia, con más de 100 millones de militares
  movilizados y un estado de «guerra total».
 Causas:
 Finalizada la Gran Guerra, se firmaron tratados de paz entre las naciones,
 los cuales fueron un poco débiles y para algunos países resultaron injustos,
 lo que produjo disconformidad en la población y deseos de venganza.
 • Necesidad de demostrar su poderío bélico-militar y lograr una posición
 política de superioridad frente a otros países.
 • Controlar y dominar algunos territorios para explotar sus riquezas
 naturales. Hitler quería ser la versión terrestre de lo que era Inglaterra en el
 mar.
 •     Problemas étnicos, según la filosofía de Hitler sobre la pureza de la
  "raza aria", de acuerdo con las ideas expresadas en "Mi Lucha".
 •     Se enfrentaron tres ideologías contrarias, el liberalismo capitalista,
  el sistema socialista y el nazi-fascista, esta ultima que responde a un
  sistema totalitario había nacido en Italia y Alemania luego de la Primera
  Guerra.
 Consecuencias:

 Demográficas: 60 millones de muertos, de los 6 millones fueron judíos torturados.

 Políticas: el mundo quedó dividido en dos bloques, socialista y capitalista, se inicia la Guerra Fría.

 Territoriales: se modificó el mapa político o territorial de Europa.

 Económicas: Europa quedó desbastada, sin comunicaciones, infraestructuras, suelo apto para el cultivo,
 industrias, casi vacía.

 Diplomáticas: Se creó la ONU (Organización de las Naciones Unidas) para fomentar la paz, llegar a acuerdos
 internacionales y solucionar los conflictos por vías pacificas, intentando la unidad entre todos los pueblos
 del mundo.
Holocausto
 Desde finales de la década de 1950, siguiendo terminología del Estado
    nazi, como Solución Final de la cuestión judía: el intento de aniquilar
    totalmente a la población judía de Europa que culminó con el asesinato
    de algo más de seis millones de judíos mediante diversos métodos que
    incluyeron la asfixia por gas venenoso, disparos, ahorcamiento, golpes,
    hambre y trabajos forzados.




En términos generales, la estructura del Holocausto fue la siguiente:

Primero, se creó el concepto de judío de acuerdo a unos criterios muy distintos de los utilizados hasta
entonces. Una parte de la población europea quedó así marcada como enemiga según el ideario nazi.
Segundo, se procedió a desposeer a los ciudadanos marcados de sus derechos de ciudadanía y sus bienes,
separándolos así virtualmente del resto de la sociedad.
Tercero, se emprendió la separación física de los judíos, con su concentración en guetos o su deportación a
otros territorios.
El cuarto paso era solucionar definitivamente el problema judío: se pensó inicialmente en deportarlos fuera
de Europa y después se optó por su asesinato masivo, fundamentalmente por dos medios: ejecución por
unidades militares creadas a tal efecto (en la Unión Soviética ocupada, sobre todo) o ejecución en campos
de exterminio también creados al efecto (en el caso de los restantes judíos europeos).
Cámara de gas
 El procedimiento de gaseamiento era el siguiente:

  Las víctimas se introducian en la cámara de gas, los hombres de las SS que se
  encontraban sobre el techo de hormigón reforzado, volcaban los botes de
  Zyklon-B en cuatro aberturas, derramando las bolitas a través de unos
  conductos con rejillas, lo cual las bolitas se disolvian en un gas letal tan pronto
  como el calor corporal de las víctimas había elevado la temperatura del aire. Al
  cabo de veinte minutos aproximadamente, volvían a levantar los botes para
  eliminar la posibilidad de que todavía continuara saliendo gas, mientras se
  procedía a ventilar la cámara y un destacamento especial de prisioneros judíos
  llevaba los cadáveres a rastras hasta otra sala, les arrancaban los dientes y los
  empastes de oro, cortaban el cabello de las mujeres, les quitaban los anillos de
  oro, las gafas, las prótesis y demás impedimentos y ponían los cuerpos en
  montacargas que los subían al crematorio situado en la planta baja, donde eran
  introducidos en hornos crematorios y reducidos a cenizas. Los huesos que
  quedaban se desmenuzaban y las cenizas se utilizaban como fertilizante o se
  tiraban en los bosques y los arroyos de las inmediaciones.
Guerra fría
 Rivalidad que enfrentó a EE.UU. y la Unión Soviética y sus
  respectivos aliados tras la segunda guerra mundial. Este conflicto
  fue la clave de las relaciones internacionales mundiales durante
  casi medio siglo y se libró en los frentes político, económica pero
  solo de forma muy limitada en el frente militar.
 Se inicio de forma clara y definitiva en 1947, tras un rápido
  proceso de deterioro en las relaciones de los antiguos aliados. La
  llegada de Gorbachov al poder en la URSS desencadenó un
  proceso que culminará con la desintegración de la URSS en 1991.
  La guerra fría había concluido.
Prehistoria
 El hombre de Neanderthal es considerado como la única especie
  humana originaria de Europa. Se encontraba ya en Europa cuando llegó
  el hombre de Cro-Magnon (Homo sapiens). Estas dos especies
  humanas convivieron durante bastante tiempo hasta que el hombre de
  Neanderthal se extinguió probablemente debido a la competencia con
  el hombre de Cro-Magnon.
Edad media
 El comienzo de la Edad Media se sitúa tradicionalmente en el
  año 476 con la caída del Imperio romano de Occidente.
 Este acontecimiento fue seguido por sucesivos intentos de
  unificación y conquista, que sumieron al continente en
  numerosos conflictos y guerras durante la Edad Media, como
  la guerra de los Cien Años (que duró más de un siglo).
 Esto, junto con la influencia sobre el continente de nuevos
  grupos, como los mongoles llegados por las estepas, o el
  surgimiento del Islam, creándose una barrera que dividió dos
  culturas y el Mediterráneo, y con los choques en esta frontera,
  moldeó está época en el continente.
Edad Contemporánea
 La tendencia a la unificación procura ser pacífica, tal
  es el caso de la Unión Europea(Declaración
  Schuman de 1950).
 Europa es el continente que ha tenido más influencia
  en la historia del mundo (descubrimientos,
  conquistas,     colonizaciones,     movimientos    y
  revoluciones, guerras mundiales, etc).
Geografía
 Golfos:                            Penínsulas:
  o Vizcaya (Francia y España)         o Escandinava (Suecia, Noruega).
  o Cádiz (España y Portugal)          o Ibérica (España, Portugal, Andorra y
  o Dardanelos (Turquía)                 Gibraltar)
  o Bósforo (Turquía)                  o Itálica (Italia, San Marino y Ciudad
  o Messina (Italia)
                                         del Vaticano)
                                       o Balcánica (Grecia, Albania, Bulgaria,
  o Oresund (Dinamarca y Suecia)
                                         República de Macedonia, Serbia,
                                         Croacia,       Montenegro,    Bosnia
                                         Herzegovina, Eslovenia y Rumania)




   Sus principales islas son Gran Bretaña,
   Islandia e Irlanda.
Los puntos más altos son el monte Elbrus (Rusia) en Europa oriental
(5.642 m), el Shkhara (Georgia) (5.204 m) y el Mont Blanc (Italia-Francia)
en Europa occidental (4.807 m).

                                     el Shkhara




         Monte Elbrus




                        Mont Blanc
Política                         Economía

 La   mayoría se rige     por    La economía de Europa es la más
  sistemas democráticos.           grande del mundo.
                                  La mayoría de sus estados
                                   pertenecen al primer mundo.
 La  Unión Europea esta
                                  Alemania es económicamente la
  compuesta por 27 estados         nación más poderosa de Europa,
  europeos.                        seguida por Francia, el Reino
                                   Unido, Italia y España.
                                  16 estados europeos
                                   comparten una misma
                                   moneda, el euro (€).

                            Existe una gran disparidad en la riqueza
                            económica de los distintos países europeos,
                            así, mientras en las cinco principales
                            economías       el   PIB     supera     los
                            20.000 euros por persona, Moldavia apenas
                            sobrepasa los 2.000.
 Una de las particularidades de la economía europea es
 el hecho de que varios estados de poca extensión
 territorial, sin mayores recursos naturales y sin poseer
 costas, cuentan con economías prósperas y con un
 elevado nivel de vida. Tal es el caso
 de Andorra, Luxemburgo, Suiza o Liechtenstein, así
 como Mónaco, aunque este último posee costas sobre
 el Mediterráneo.
Población
 Los nórdicos: suelen tener    Habitando principalmente
  una pigmentación de piel       en Alemania, Rusia, Reino
  blanca clara y rosada,         Unido, Francia, Norte
  cabello rubio, rojizo o        de Italia, Suiza,
  castaño claro y los ojos       Suecia, Irlanda, Noruega, Finl
  azules.                        andia, Países Bajos, etc.
 Los mediterráneos: la          Viviendo en España, sur
  mayoría tienen la piel         de Italia, sur
  blanca con un ligero rubor     de Francia, Portugal,
  (mejillas semi rojas) en el    Grecia y los Balcanes.
  rostro, cabello oscuro o
  castaño y la gran mayoría
  con ojos café.
En las regiones intermedias entre estos dos grupos, se
 encuentran muchas poblaciones que presentan
 características de ambos.

Otro rasgo característico de la demografía europea, es la
elevada tasa de inmigración, destacando España en los
últimos años, donde de tener una población extranjera
inferior a los 100.000 habitantes en 1999, se ha pasado a
varios millones, ya por encima del 10% de la población y
convirtiéndose en el primer receptor europeo de
inmigración.




                           La mayor parte de sus habitantes corresponde a una
                           población adulta. En varios países se produce una
                           pirámide poblacional invertida con escasa población
                           juvenil y sobre todo infantil.
Lenguas
Las diez lenguas con mayor
número de hablantes son:
  Ruso
  Alemán
  Turco
  Francés
  Inglés
  Italiano
  Español
  Polaco
  Ucraniano
  Serbocroata
Religión
 Los católicos son
 mayoritarios en 23
 países, los ortodoxos en
 11, los protestantes en 9
 y los musulmanes en 4
 (Albania, Azerbaiyán,
 Bosnia-Herzegovina,
 Turquía).
         •Europa del Norte protestante.
         •Europa del Este ortodoxa.
         •Europa del Sur, del Oeste y del Centro
         católica.
Finlandia
                                                   Capital: Helsinki
Es un país nórdico miembro de la Unión             Lengua materna: finés
                                                   Segunda lengua: sueco.
Europea y situado en el norte de Europa.           El grupo racial dominante es el caucásico.
La capital y ciudad más importante del             Forma de gobierno: República parlamentaria
                                                   Presidente: Tarja Halonen
país es Helsinki.                                  Primer ministro: Jyrki Katainen
                                                   Población : 5.250.275 habitantes
                                                   Superficie total: 337.030 km²


                                           La mayor parte de la población se
                                           concentra en el extremo sur, en la costa
                                           del Golfo de Finlandia y sus alrededores.


                                      La economía es una de las más prósperas en el
                                      continente, basándose en los importantes sectores
                                      de servicios, así como de manufactura. Existe un
                                      estado de bienestar, así como una política
                                      altamente democrática y con niveles sumamente
                                      bajos de corrupción.
Historia
 Finlandia perteneció a Suecia por más de 600 años a partir de la Edad Media hasta los
 principios del siglo XIX. En esa época Suecia y Rusia luchaban sobre la influencia en
 Finlandia, muchas veces incluso con armas. En la Paz de Pähkinäsaari del año 1323 se
 llegó a un acuerdo de que la Finlandia Occidental y la Meridional actuales pertenecerían
 a Suecia y la Finlandia Oriental quedaría bajo la autoridad rusa.

 Más tarde, como consecuencia de las guerras de los siglos XVI y XVII, el territorio de la
 Finlandia sueca se extendió considerablemente. Sin embargo, en las guerras del siglo
 XVIII Suecia perdió territorios y al final, en el año 1809, toda Finlandia pasó bajo el
 dominio ruso.

 La lengua, la cultura y la actividad productiva finlandesas se reforzaban notablemente en
 esa época. A principios del siglo XX, sin embargo, la relación de los finlandeses con los
 rusos en poder se puso cada vez más tensa por la política de rusificación puesta en
 marcha por los rusos la que los finlandeses no aceptaron.

 Después de la Revolución de Octubre en Rusia el Parlamento finlandés aprobó el 6 de
 Diciembre de 1917 la declaración de independencia que significó la separación de
 Finlandia del dominio ruso.
La Unión Soviética atacó Finlandia el 30 de noviembre del año
1939 y así empezó la Guerra de Invierno. Durante le segunda
Guerra Mundial Finlandia estuvo dos veces en guerra contra la
Unión Soviética, a parte de la Guerra de Invierno desde el año
1939 hasta el año 1940 también en la Guerra de Continuación
desde el año 1941 hasta el año 1944.

Después de las guerras la posición de Finlandia era insegura. Sin
embargo, logró crear buenas relaciones con la Unión Soviética,
mantener su sistema político democrático y aumentar el
comercio con los países occidentales.

Vendía a otros países sobre todo papel y otros productos de la
industria forestal, y de esta forma consiguió dinero para
aumentar el bienestar. Desarrolló los servicios públicos por
ejemplo creando los sistemas educativos, del servicio sanitario y
de la seguridad social los que han convertido Finlandia en un
estado moderno de bienestar.
Es el sexto país más extenso de Europa y
cuenta con una densidad poblacional baja,
lo que convierte al país en el segundo de
menor densidad poblacional de la Unión
Europea.

Finlandia es una república, parlamentaria y
democrática, y es miembro de las Naciones
Unidas desde así como de la Unión Europea
desde 1995.



Actualmente hay 20 regiones.
El paisaje finlandés es principalmente llano, con algunas colinas bajas. Su
punto más alto, el Haltitunturi (1.328 m) se encuentra en el extremo norte
de Laponia. Además, posee un vastísimo número de lagos (alrededor de
190.000) e islas (aproximadamente 98.000).

El paisaje lacustre está cubierto de extensos bosques boreales poco
apropiados para el cultivo. La geografía de Finlandia es debida
principalmente a los glaciares continentales. Cuando los glaciares
cedieron hace 10.000 años dejaron morrenas y eskers. Otras indicaciones
de su presencia son los miles de lagos que se forman por la fusión nival
en la parte sur del país.




 Finlandia tiene 187.888 lagos, 5.100 rápidos y
 179.584 islas.
El clima oscila entre templado y frío, con
ocasionales inviernos severos y veranos
moderadamente cálidos. Una cuarta parte
del territorio finés rebasa el círculo polar
ártico; como consecuencia, el sol brilla
durante 73 días seguidos en verano y se
oculta durante 51 días en invierno en
Laponia. Alcanza temperaturas glaciales en
invierno: en el sur bajan a -15 °C en enero y
febrero, mientras que en el norte a menudo
se sitúan por debajo de -30 °C.
La más baja, −51,5 °C (Kittilä, enero de 1999).
Economía
 Altamente industrializada, basada en grandes recursos forestales, altos niveles
  de inversión de capitales, máximo desarrollo tecnológico, excelente bienestar y
  seguridad para sus habitantes. Tradicionalmente, Finlandia ha sido un
  importador neto de capital para financiar el crecimiento industrial.
 Los sectores económicos más dinámicos de Finlandia son la industria de la
  madera, los metales, la ingeniería, las telecomunicaciones y las industrias
  electrónicas, junto al diseño.
 Debido al clima, el desarrollo agrícola se limita a la autosuficiencia en
  productos básicos. La silvicultura, tiene importancia para la exportación y
  proporciona una ocupación secundaria para la población rural.
 Es uno de los diez países más ricos del mundo por renta per cápita, uno de los
  países europeos con mayor atención a la sanidad y el séptimo país del mundo
  de competitividad global del Foro Económico Mundial. Por otro lado, al igual
  que otros países en su latitud, Finlandia destaca por su consumo de energía.
Nokia
 Es una empresa transnacional y es el primer fabricante
 de teléfonos móviles del mundo, además de una de las
 principales     empresas    del     sector   de    las
 telecomunicaciones. Con sede en Keilaniemi de Espoo
 (Finlandia), Nokia es una de las marcas más conocidas
 dentro y fuera de la Unión Europea.
Religión
 En Finlandia hay libertad religiosa. Por lo tanto, toda
  persona tiene derecho a practicar su propia religión y a
  expresar sus creencias. Igualmente, cada uno tiene el
  derecho de elegir si quiere pertenecer a una institución     La catedral de Turku
  religiosa o no.
                                                               es la iglesia principal
                                                               de Finlandia
 La mayoría de los finlandeses son cristianos y
  pertenecen o a la iglesia evangélico-luterana (83 %) o a
  la iglesia ortodoxa (1 %). Estas dos iglesias tienen una
  gran importancia en la historia y cultura finlandesa.
  Por eso también tienen un estatuto especial
  reconocido por la Ley.

 El resto consiste en grupos relativamente pequeños
  (1,3% en total) de protestantes (no luteranos), católicos
  romanos, musulmanes, judíos, y un 16,9% no religioso.
                                                              Monjes ortodoxos fineses
Música
 Hoy en día salen muchos directores de orquesta, cantantes e instrumentistas de gran nivel de
    Finlandia.

 Finlandia es considerada como una de las cunas del power metal.

 Tango y el folk finlandés son música popular.

 En Finlandia, hay una gran tradición de música folklórica. Con el paso del tiempo, las
    actuaciones de los músicos locales autodidáctos se han convertido en númerosos conciertos y
    festivales de grupos y artistas famosos que se organizan en todo el país, sobretodo en la época
    estival. El instrumento tradicional es Cántele, que se menciona ya en Kalevala, la Epopeya
    Nacional de Finlandia.

   Otros instrumentos típicos son el acordeón, el violin y el armonio. El festival más conocido es el de
    Kaustinen, que se celebra en el pueblo de mismo nombre en el mes de julio de cada año.




                                           Cántele o kannel

                                                       Instrumentos: Guitarra eléctrica - Bajo -
                                                       Batería - Teclado - Coros
Se reconocen dos grandes vertientes o
variantes del mismo:
•la vertiente europea
• la estadounidense.

La Europea se caracteriza por tener un
sonido rápido, un enfoque más melódico,
centrándose más en los temas ficticios o
épicos, dando como resultado la creación de
un estilo músical más optimista y alegre.

La Estadounidense también llamado USPM
(US power metal o power metal Americano)
tiene como característica principal la
Potencia en sus riffs y tambores a veces
confundido con el Thrash metal. A
diferencia del europeo, su música no lo
representa de una forma alegre y no emplea
melodias ni sinfonias; la única similitud son
sus líricas.
Folk Music Festival
  Es la más antigua y más grande de todos los
  festivales de música folk nórdico y que atrae
  a miles anual de músicos populares y bailarinas - tanto
  profesionales como aficionados -durante siete días en
  el cáustico, muy conocido por su música tradicional y
  los músicos.
http://www.kaustinen.net/english
Naturaleza
 Destaca por sus lagos, pero también por sus extensos y numerosos
 bosques, en los que destacan los bosques de coníferas, de pinos, abetos y
 abedules. Entre su fauna, los renos, los alces o los cisnes, el zorro ártico, el
 lince boreal son algunas de las especies más destacadas de este bello
 país. Se calcula que hay unos 55.000 alces y renos. El río Teno, situado en la
 frontera de Noruega con Finlandia, cuenta con una gran variedad de peces,
 entre los que destaca el salmón del Atlántico que puede llegar a pesar
 25 kg. Las islas de Turku y äland están llenas de lucios y de percas, mientras
 que las truchas son más abundantes en los ríos del interior del país.
Uno de los elementos naturales más impresionantes es la aurora boreal, se
puede ver en Laponia finlandesa, prácticamente durante todo el invierno.
Gastronomía
 La cocina finlandesa tiene influencias centroeuropeas, rusas y suecas. En un país de agua
 y de pesca hay que probar sin falta, los diferentes platos a base de pescado: Arenque del
 Báltico a la marinera o en salsa de mostaza, asado o al horno, lucio, tímalo, farra o lota en
 salsa, empanadas, sin olvidar el salmón fresco, ahumado o en salazón. También se comen
 sopas y platos de cocción lenta. En verano las verduras y bayas nacionales, limpias de
 contaminación, son de un sabor delicioso. Vale la pena visitar los mercados al aire libre
 que hay por todo el país, para saborear las típicas empanadas o pescados locales. Y al
 contrario de lo que se cree generalmente, en Finlandia hay una gran variedad de platos de
 carne con salsas exquisitas. La carne de reno se prepara de varias formas, es muy sabrosa y
 baja en nivel de grasa. El karjalanpiirakka (pastelillo a base de patata o arroz) y
 el kalakukko (empanada de pescado y tocino).




                                                                 kalakukko
        karjalanpiirakka
Carne de reno -plato muy típico
                                                                  Salchicha finlandesa



Porilainen (hamburguesa pori)

Es un tipo de sandwich típico en Finlandia que se puede
encontrar en los puestos de comida ambulante. Se elabora con
pan y una rodaja de salchicha (salchicha denominada: Korpelan
Metsätäkänwurst). Junto con la salchicha se añade cebolla
picada, pepinillos encurtidos, ketchup, mostaza y en algunos
casos mayonesa. Recuerda de alguna forma a una mezcla entre
una hamburguesa y un hotdog.


                                                                Porilainen (hamburguesa pori)
 En Finlandia el desayuno es bastante fuerte. El almuerzo es
  normalmente ligero, consistiendo en un plato con ensalada más café, la
  gente suele almorzar entre las 11 y las 13 horas. Luego hay otra comida
  mas fuerte 17-18 horas y una comida ligera a las 21 horas. En las
  ciudades la costumbre es ir a cenar en los restaurantes a partir de las 19
  horas. En los pueblos muchos de los restaurantes se convierten en salas
  de baile por la noche a partir de las 21 horas.

 En general, los finlandeses beben en las comidas agua, leche o cerveza
  aunque cuentan también con una gran variedad de excelentes vinos de
  importación. Muchas veces los platos son tan abundantes que es
  completamente normal pedir solo el plato principal y el postre.

 Los finlandeses beben algo más de 6 litros de alcohol por persona y año
  (la media de Sol y Kike está en los 9.4 litros por persona y año),
Restaurantes
                     Cocina escandinava, por ejemplo, la Capilla del sandwich
                     (diferentes peces de Finlandia, huevo, lechuga), las tortas y
                     los pasteles buena, té y café. Algunos platos muy deliciosos:
                     Sopa cremosa de salmón, ahumados mousse de reno, el
                     salmón ligeramente salado con salsa de alcaparras, pechuga
                     de pato, Soufflé de arándano en frío con salsa de
                     arándanos. La temporada de Lota en el invierno.
 Café Kappeli

                El estilo italiano Raffaello restaurante es un restaurante
                internacional en el corazón de Helsinki.En este popular
                restaurante podrá disfrutar de cocina mediterránea. En la lista de
                vinos Usted puede encontrar el vino perfecto jue acompañar su
                comida deliciosa. Cursos almuerzo cambian a diario o puede optar
                por      el     sabor       casero     de      estilo      buffet.

                En el verano la popular back-terraza está abierta, donde por la
                noche el ambiente se ve reforzada por la música en vivo. En la
                terraza donde te pueden disfrutar de las delicias del
  Rafaello      Mediterráneo mientras se observa el bullicio se Aleksanterinkatu.
Turismo
 Es conocida por la multitud de lagos y de bosques, y por las tradicionales saunas que
  se esparcen por todo el país. El senderismo, esquí, pesca, vela, equitación, lavado de
  oro, el remo, canoa, windsurf, cicloturismo, son algunas de las que estan disponibles
  para el turista. Una actividad típica e imperdible son los saunas.Durante los meses
  de mayo hasta finales de julio, cuando ocurre el famoso fenomeno del Sol de
  Medianoche, es la temporada donde hay mayor oferta de actividades.




          Casa de Santa Claus                        Fortaleza de Suomenlinna
Las principales ciudades turísticas
de Finlandia.
 En Helsinki, capital de Finlandia, situada en la costa bordeando el golfo de
  Finlandia , puede conocer: el parque Keskuspuisto, la Ópera nacional, el
  parque Esplanadi y mercado de la ciudad, el antiguo mercado cubierto, el casco
  antiguo, la catedral luterana de la plaza del Senado.

 En Tampere (tercera ciudad mas poblada): el rápido Tammerkoski, la
  biblioteca municipal, el parque temático de Särkänniemi, el mirador de
  Näsinneula, el Museo de Arte Moderno de Sara Hildén, el Museo de Häme
  (museo histórico), el Museo de Muñecas y Costumbres, el Museo de Bellas
  Artes, el Museo Lenin y el barrio-museo obrero de Amuri.

 En Espoo: Tapiola, Matinkylä, Leppävaara, Espoonlahti y el centro urbano de
  Espoo. La iglesia medieval, la ciudad-jardín de Tapiola, el Museo Gallen-Kallela
  Tarvaspää, el Museo Glims (museo al aire libre del siglo XIX).

 En Vantaa: la iglesia medieval de San Lorenzo, el Centro Científico Heureka y
  el Museo de la Aviación.
En cuanto a sus espacios protegidos, Finlandia cuenta con más de una treintena
de parques nacionales que se reparten por todo el país, con una flora y una fauna
muy destacada, El Parque Nacional de Nuuksio, en la parte meridional del país,
cuenta con numerosas rutas de senderismo, por ejemplo. El Parque Nacional de
Helvetinjärvi, cerca de la ciudad de Tempere, también destaca por sus bosques y
lagos, así como por las zonas en las que se permite la acampada.

El Parque Nacional de Kolovesi es el parque marino, ya que cuenta en sus
dominios con el Lago Saimaa y su pequeño archipiélago, aquí destacan especies
como la foca. Es un lugar ideal para paseos en canoa o en kayak.



 El Parque Nacional de Koli, el de
 Oulanka, o el Parque Nacional de
 Urho Kekkonen son otros de los
 parques más destacados, donde
 podrá disfrutar de deportes como el
 senderismo,        el       ciclismo,
 avistamiento de aves, disfrutar de la
 fauna.
                                                                   Repovesi
 El salmón y la carne de reno, salchichas, chocolates y otros dulces
  son la compra más popular entre los extranjeros.
 En los mercados y en los grandes almacenes y tiendas especiales
  encontrarás una gran selección de objetos típicos: joyas, cristal,
  alfombras y jerséys de lana y otros textiles y una buena selección
  de sabanas nórdicas de gran calidad.
 Otros objetos interesantes son las pieles de reno y objetos de
  madera o de cuero. Los lapones tienen su propia artesanía
  peculiar y colorida. Como artículo de lujo hay que mencionar los
  abrigos de visón finlandés que son de excelente calidad.
 Finlandia no es un país especialmente barato en cuanto a las
  compras pero se puede adquirir unos objetos de muy alta calidad.
Ecoturismo
 En viajar por áreas naturales sin perturbarlas, con el fin de
  disfrutar, apreciar y estudiar tanto sus atractivos naturales
  (paisajes, flora y fauna silvestres), como las
  manifestaciones culturales que allí puedan encontrarse.
Para ser considerado ecoturismo, éste debe de involucrar:
 Mínimos impactos al medio ambiente.
 Participación activa de las comunidades locales.
 Educación para la conservación.
 Maximizar la derrama económica en la comunidad.
Tradiciones
Navidad: las preparaciones de Navidad pueden
comenzar un mes de antemano. Durante la
Nochebuena, las familias comen antes de la llegada de
Santa Claus. La comida se compone de: jamón, patatas
gratinadas, salmón, crema de arroz y también pavo.

Después de comer, pueden visitar el cementerio para
encender velas en recuerdo de los que ya no están.
El “Joulupukki”, el verdadero Papá Noel Finlandés,
siempre entra por la puerta y pregunta a los niños si ellos
se han portado bien antes de darles los regalos.
 La Semana Santa tiene un marcado carácter religioso y espiritual, y se trata de la fiesta
  principal en las catedrales ortodoxas del país. La llegada de la primavera es ya algo que se
  nota en el ambiente, y quizás se vean florecer los primeros brotes... A los finlandeses les
  gusta "ayudar" a la naturaleza a renacer, y decoran las ventanas con plantas y hierbas. El
  Domingo de Ramos, los niños van de casa en casa recitando una rima tradicional, y
  reparten palos decorados a cambio de caramelos. En esta época del año se decoran los
  Huevos de Pascua, y se preparan comidas tradicionales como el "mämmi" o porridge de
  malta con nata y azúcar.
 Midsummer (o medio verano) es, en realidad, la fiesta de comienzo de esta estación. Las
  familias cogen vacaciones y se escapan a cabañas o casitas de veraneo, donde pasarán
  semanas en bosques o junto a las costas de los lagos y el mar.
 La Noche de San Juan, el 24 de junio, recibe el nombre de Juhannus y se celebra con
  hogueras en las costas, al igual que en muchos puntos de nuestro país. Cuenta una
  tradición que, si una joven recoge siete tipos distintos de flores silvestres y los pone bajo
  su almohada la víspera de Midsummer, esa noche soñará con su futuro marido.




                                 Mämmi :Es un postre tradicional finlandes de Pascua. Está hecho de agua, harina
                                 de centeno, centeno y malta en polvo, sazonados conmelaza oscura, la sal
                                 y cáscara seca de naranja en polvo Sevilla.
Festividades
 1 de enero - Año nuevo
 6 de enero - Día de reyes
 Semana Santa
 30 de abril - Noche de los Walpurgis, (la noche de las brujas).-
 1 de mayo- Día del trabajo
 Final de invierno - Fiesta del sol
 la Fiesta Nacional de las Islas de Aland
 1 de noviembre - el día de todos los santos
Rusia
 Cuenta con más de la novena parte de la tierra firme del planeta.
 Ocupa todo el norte de Asia y alrededor del 40% de Europa (principalmente
  Europa Oriental), siendo un país transcontinental.
 Posee las mayores reservas de recursos forestales y la cuarta parte de agua
  dulce no congelada del mundo.
 Tiene las mayores reservas de recursos minerales y energéticos del mundo
  todavía sin explotar, y es considerada la mayor superpotencia energética.



                                     Es uno de los cinco países con armas
                                     nucleares reconocidos y posee el mayor
                                     arsenal de armas de destrucción masiva del
                                     mundo.
   Capital: Moscú                                  La Federación Rusa se fundó al
   Idioma : ruso                                    disolverse la Unión Soviética en 1991,
   Rusia es un Estado laico                         pero es reconocida como la heredera de
   Hay 21 repúblicas dentro de la federación.       la personalidad legal de la Unión
   Cada república tiene su propia constitución.     Soviética.
   Forma de gobierno: República federal            Formada por 83 sujetos federales.
    democrática semipresidencialista
                                                    El Presidente es el Jefe de Estado y el
   Superficie total: 17.075.400 km² (Puesto 1º)     Presidente del Gobierno (primer
   Presidente: Dmitri Medvédev                      ministro). La Federación Rusa está
   Primer Ministro: Vladímir Putin                  constituida como una democracia
                                                     representativa.




                                                   El Kremlin de Moscú,      Dmitri Medvédev
                                                   residencia oficial del
                                                   Presidente.
Sujetos federales de la Federación Rusa
Historia
Entre el siglo III y siglo VI las estepas fueron asoladas por oleadas sucesivas de invasiones nómadas,
dirigidas por tribus belicosas que a menudo continuarían su avance hasta Europa, como fue el caso de
los hunos y ávaros.

Durante el período del siglo V al siglo VII, el término "Rhos" o "Rus"
fue primero aplicado a los varegos y luego también a los eslavos que
habitaban la región. En el período del siglo X a XI la Rus de Kiev o
Rusia medieval llegó a ser el principado más grande en Europa y uno
de los más prósperos, debido al comercio diversificado tanto con
Europa como con Asia. La apertura de nuevas rutas del comercio
con Oriente en el tiempo de Las Cruzadas contribuyó a la
decadencia y a la fragmentación del principado a fines del siglo XII.
                                                                                             Hunos
Rusia, bajo el liderazgo de Moscú, pudo revivir y organizar su propia guerra de la
reconquista, sometiendo a sus enemigos y recuperando sus territorios perdidos.
Después de la caída de Constantinopla en 1453, la Rusia moscovita queda como
el único estado cristiano funcional en la frontera de Europa Oriental,
adquiriendo así el derecho de reclamar la sucesión al legado del Imperio romano
de Oriente.
Al principio del siglo XVI, el Estado ruso tomó como metas principales recuperar
todos los territorios perdidos a consecuencia de la invasión mongolo-tártara y
proteger la zona fronteriza meridional contra los ataques de los tártaros de
Crimea (Las Guerras Ruso-De Crimea) y de algunos pueblos turcos.                           Guerrero ávaro
   En 1648 el navegante ruso Semión Dezhniov descubre el estrecho que separa Siberia de Alaska. Más
    tarde, en 1728 será explorado por el navegante danés Vitus Bering, y llevará su nombre (estrecho de
    Bering).

Imperio ruso
   Es la denominación que se le da a Rusia entre 1721 y 1917. Abarcó grandes zonas de los continentes europeo,
    asiático y norteamericano, siendo el sistema político sucesor del zarato.
   La expresión “Rusia imperial “ designa el periodo cronológico de la historia rusa desde la conquista de los
    territorios comprendidos entre el mar Báltico y el océano Pacífico iniciada por Pedro I hasta el reinado de
    Nicolás II, el último zar, y el comienzo de la Revolución de 1917.
   La capital del imperio fue San Petersburgo
   A finales del siglo XIX, el imperio comprendía 22.900.000 km².
   Más de 100 diferentes grupos étnicos convivían en el imperio (la etnia rusa componía el 44% de la población).

Además del actual territorio de Rusia, en 1917 el Imperio ruso incluía
territorios de los estados bálticos, Ucrania, Bielorrusia, parte de Polonia
(Reino de Polonia), Moldavia (Besarabia), el Cáucaso, Finlandia, la
mayoría del Asia Central y una parte de Turquía (las provincias de
Ardahan, Artvin, Iğdır y Kars). Entre 1732 y 1867 el Imperio ruso también
incluía Alaska, al otro lado del estrecho de Bering.

El Imperio ruso estaba gobernado por una monarquía hereditaria liderada por
un emperador autocrático (zar) desde la dinastía Romanov. La religión oficial
del imperio era el cristianismo ortodoxo, controlado por el monarca a través
del Sagrado Concilio.
Bandera de los Romanov.




Pedro I “el Grande”, zar de Rusia.


    Pedro se impuso a ambos Zares (el mismo e Iván V), en 1689, e inició un reinado
    marcado por la modernización de Rusia, que impulso la colonización territorial
    y la fundación de San Petersburgo. Fue el primer monarca en adoptar el título
    de Zar de todas las Rusias.
Era soviética
 La Unión Soviética es la sucesora del Imperio ruso. El último zar, Nicolás II, gobernó
  hasta marzo de 1917 y fue ejecutado con su familia el año siguiente, en Yekaterimburgo.
  Fue establecida en diciembre de 1922 como la Unión de las Repúblicas Soviéticas de Rusia
  (Rusia Bolchevique), Ucrania, Bielorrusia y Transcaucasia gobernadas, las tres primeras,
  por partidos bolcheviques y la última por el menchevique.
  En junio de 1941, durante la Segunda Guerra Mundial, Alemania y sus aliados invadieron
  la Unión Soviética, un país con el que había firmado un pacto de no agresión. Al cabo de
  cuatro años de una guerra brutal, la Unión Soviética emergió victoriosa como una de las
  dos superpotencias del mundo, junto a los Estados Unidos.
 La Unión Soviética y sus Estados satélites de Europa oriental estuvieron involucrados en
  la Guerra Fría, (prolongada lucha ideológica y política global contra los Estados Unidos y
  sus aliados del bloque occidental) pero al final la URSS cedió ante los problemas
  económicos y los disturbios políticos internos y externos.

    A finales de la década de 1980, el último líder soviético Mijaíl
    Gorbachov trató de reformar el Estado con sus políticas de la
    perestroika y glasnost, pero la Unión Soviética colapsó y fue disuelta
    formalmente en diciembre de 1991 tras el fallido intento de golpe de
    Estado de agosto. Luego de esto, la Federación de Rusia asumió sus
    derechos y obligaciones.

                                                                La Unión Soviética después de la Segunda Guerra Mundial.
La Federación Rusa se extiende a través de la mayor parte del
norte del supercontinente Eurasia por lo que existen una gran
variedad de paisajes y climas. La mayor parte del paisaje consiste
en llanuras enormes, tanto en la parte europea como en la parte
asiática que son ampliamente conocidas como Siberia.
Estas llanuras son predominantemente estepa al sur y arbolado
denso al norte, con la tundra a lo largo de la costa del norte. Se
encuentran cadenas montañosas a lo largo de las fronteras del
sur, como el Cáucaso (conteniendo el Monte Elbrus, el punto más
alto de Rusia con 5.633 m) y el Altái, y en la parte este, como la
Cordillera Verjoyansk o los volcanes sobre Kamchatka. Notables
son los Montes Urales en la parte central que son la división
principal entre Europa y Asia.

Tiene una extensa línea de costa de más de 37.000
kilómetros a lo largo de los océanos Ártico y Pacífico, así
como mares interiores como los mares Báltico, Negro y
Caspio.

 Los lagos principales incluyen
 el lago Baikal, lago Ladoga y
 lago Onega.



                                             lago Baikal             Monte Elbrus
Economía
 La crisis económica que afectó a todos los países post-soviéticos
  en los años 1990 fue peor que la Gran Depresión en los países de
  Europa Occidental y los Estados Unidos en los años 1930.
 Con el comienzo del nuevo siglo, los crecientes precios del
  petróleo, mayores inversiones del exterior, mayor consumo
  interno y mejor estabilidad política reforzaron el crecimiento
  económico de Rusia.
 Posee las mayores reservas de gas natural del mundo, las
  segundas mayores reservas del carbón y las octavas mayores
  reservas del petróleo. Es el primer exportador del gas natural y el
  segundo del petróleo, metales y madera constituyen el 80% de
  las exportaciones de Rusia.
 El país tiene el mayor número de graduados en educación
  superior que cualquier otro país europeo.
Fuerzas Armadas
 Es una organización militar estatal sirve para rechazar las
  agresiones dirigidas contra la Federación Rusa, para la
  defensa armada de la integridad e inviolabilidad del
  territorio de la Federación Rusa, así como para la
  realización de tareas de acuerdo con las leyes
  constitucionales federales, leyes federales y acuerdos
  internacionales de la Federación Rusa.
 Tienen tres ramas principales: las Fuerzas Terrestres, la
  Armada, y la Fuerza Aérea. Además, hay tres cuerpos
  independientes de las tres ramas anteriores: las Fuerzas
  Coheteriles Estratégicas, las Fuerzas Espaciales y las Tropas
  Aerotransportadas.
Población
 El 73% de la población vive en áreas urbanas. Las dos
  ciudades más grandes de Rusia son Moscú (10.126.424
  habitantes) y San Petersburgo (4.661.219).
 Las principales causas del decrecimiento de la población de
  Rusia son una alta tasa de mortalidad y una baja tasa de
  natalidad. Mientras que la tasa de natalidad de Rusia es
  comparable a otros países europeos, su población decrece a
  una tasa más alta por la más alta tasa de mortalidad.
 Los 160 grupos étnicos de Rusia hablan en unos 100
  idiomas. El ruso es el único idioma oficial a nivel estatal,
  pertenece a la familia de lenguas indoeuropeas.
Religión
     La libertad de culto está garantizada por la Constitución. el 43.3% de
        los adultos se considera adherente de la Iglesia Ortodoxa Rusa,
        mientras el 50.6% se considera sencillamente      cristiano. otras
        comunidades cristianas como los ortodoxos armenios, católicos,
        protestantes, mormones y testigos de Jehová también existen en
        cantidades menores. Rusia es el sexto país con mayor cantidad de
        judíos.
          También existen
          comunidades
          pequeñas de hare
          krishnas y
          neopaganos.
 Movimientos religiosos modernos, incluyen
desde la wicca, una forma de brujería
relacionada con la fertilidad cuyos practicantes
se reúnen en covens o aquelarres, hasta los
“reconstruccionismos”, que en esencia tratan de
recuperar las antiguas religiones paganas
Naturaleza
 Bosques de pinos, abetos, alerces, fresnos, álamos temblones y
  abedules.
 La fauna de esta zona es rica y variada con el oso, el lince, el lobo,
  la marta, la zorra común y la cibelina como máximos
  representantes, el leming, la liebre polar, el glotón.
Gastronomía
      Su cocina mezcla lo mejor de las cocinas orientales y occidentales,
      ofreciendo sabores agridulces.
      Entre sus platos típicos destacar en primer lugar entremeses como
      los blinis, los pirozhki, ensaladas como la Oliver y Ovoshnoy.




 Blinis: se sirven con mantequilla, smetana (nata
 agria), mermelada, miel, caviar rojo y negro o con
 distintos rellenos, de carne, pollo, jamón dulce,
                                                      pirozhki
 queso, patata, setas, requesón (dulce), manzana,
 fresa, o mezclas de varios ingredientes
 Abundantes copos de centeno, trigo, cebada y mijo,
 todos ellos muy empleados en una abundante
 variedad de panes, los pancakes, los cereales, el kvass,
 la cerveza, y el muy afamado vodka.
  Las sopas son muy importantes en la cocina
  rusa, entre ellas la más conocida es el
  Borshch de origen ucraniano, hecha de
  remolacha, patata, tomates, col, carne.
   El Pelmeni es un plato tradicional de Europa
   del este (principalmente de la cocina rusa).
   Se elabora con relleno de pequeñas bolas de
   carne elaboradas de carne picada de cerdo,
   de cordero, buey.
  De las verduras y como guarnición en Rusia se come
  mucha patata, preparada de distintas maneras (hervida,
  frita, puré, etc.). También se usa la verdura, pasta, arroz,
  alforfón o trigo sarraceno (en ruso este cereal se llama
  "grechka", desconocido en España).
Otra ensalada conocida se llama "Arenque bajo el abrigo" o en ruso
                                                "Seliódka pod shuboi", está hecha con arenque cubierto con patatas,
                                                remolacha, zanahoria (toda verdura cocida), huevo, mayonesa. La
                                                tercera ensalada típica se llama "Vinegret" y contiene verdura
                                                (remolacha y patata hervidas, pepino marinado, guisantes, cebolla),
                                                todo aliñado con aceite. Otra ensalada popular se llama "Mimosa",
Ensalada Olivié: es parecida en algo a la que   luego hay ensaladas con setas marinadas y algunas con remolacha
se conoce como "ensaladilla rusa", pero         cocida mezclada con otros ingredientes.
tiene ingredientes distintos (coinciden
patata, guisantes y mayonesa, no tiene atún
ni olivas), típico comerla el Fin del Año.
                                                Como segundo plato se ofrecen distintos platos de carne, ave y
                                                pescado. Por ejemplo Stroganoff (carne de ternera cortada en
                                                finos trozos, con una salsa de nata). De pescado local puede ser
                                                salmón, trucha, esturión, bacalao y algunos otros pescados. En los
                                                restaurantes de lujo habrán pescados mediterraneos y mariscos.
                                                La carne normalmente se sirve bien hecha, los rusos no están
                                                acostumbrados a la carne cruda. Otro plato bastante popular que
                                                puede encontrar serán "golubtsí" (las hojas de col rellenas de
  Shashlik (pinchos, plato original de          carne con arroz).
  Cáucaso), distintos filetes y carne
  rellena, pollo.
Más especialidades de la cocina
 rusa
  En las tiendas puede comprar muchos tipos de requesón ("tvórog" en ruso), "kefir" - una
  bebida parecida al yogur y también muchas variedades de yogur. Syrok v shokolade" - un
  pequeño trocito de masa dulce y fina de requesón, bañada en chocolate. Hay variedades de
  este con dulce de leche, coco, mermelada, chocolate. También, son muy populares los platos
  preparados de masa, por ejemplo, las empanadas. Pirozhkí y Pirogí (empanadillas y
  empanadas) es de lo mejor que hay en la cocina rusa. Las empanadas pueden ser rellenas de
  col, carne, pescado, patatas, limón, mermelada, requesón, albaricoques y otras cosas

                                  El caviar ruso: existen 2 tipos de caviar:
                                  rojo (de salmón) y negro (de beluga,
                                  esturión, sevruga - procede del mar
                                  Caspio). El caviar rojo no es caro y los
                                  platos con él se sirven en muchos sitios.
                                  Del caviar negro, el más valioso es de
Pirozhkí – empanadillas con
                                  beluga (lata azul), y también es el más
distintos rellenos, las hay de
muchos tipos y "Vatrushka" (una   caro, lo podrá probar solo en los
empanadilla redonda, abierta,     restaurantes de lujo, o comprar en latas en
hecha con requesón dulce          algunas tiendas. Por si acaso, le
("tvórog" en ruso) o mermelada.   informamos que el pez que produce el
                                  caviar negro (esturión y sus especies) está
                                  a borde de la extinción.
El pan ruso: hay de varios tipos, el más típico es pan negro - (cherny jleb), de
harina de centeno, hay muchos tipos de este pan y es muy saludable, tiene pocas     Barra de pan ruso (blanco)
calorías. También hay pan normal llamado pan blanco - "bely jleb".

En Rusia hay una gran tradición de hacer conservas caseras en verano, de
fruta, verdura (pepinos, tomates, pimientos, col fermentada, etc.) y setas. Las
compotas y mermeladas se hacen de frutas y de bayas o frutos del bosque - fresa,
frambuesa, arándano y otros. En algunas casas pueden haber armarios enteros de      Barra de pan ruso (negro)
estas conservas y la gente comparte las recetas y trucos de su preparación.

La bebida tradicional que más se toma en Rusia no es el vodka sino el té,
que se toma a cualquier hora del día, en casa, en el trabajo, con los invitados y
después de una comida o cena. Suele ser té negro con azúcar y a menudo con
limón, pero sin leche, siempre caliente. Ultimamente también está de moda el té
verde, té de frutas, etc. Hay toda una tradición de tomar el té (este ritual se
llama Chaepítie y el mismo té se llama Chai en ruso). El té no se toma sólo, sino
suele acompañarse con todo tipo de dulces, pastas, tartas, pasteles, bombones,
mermeladas.
Otras bebidas locales populares son la cerveza (la más famosa es “Báltika”), el
vodka, hay también vinos de Georgia, muchos son bastante dulces (en general, a
los rusos les gustan vinos dulces). También se venden vinos baratos de Crimea y
Moldavia, pero estos vinos suelen ser de muy mala calidad. La bebida sin alcohol
tradicional rusa antigua es el Kvas.
 Los rusos comienzan el día con un desayuno que
 denominan zavtrak, que suele ser de gran tamaño e
 incluye salchichas, huevo, pan, etc. La segunda comida
 es el obyed y se hace al mediodía (aprox. a la una) y es
 la comida más fuerte del día. La última comida del día
 se realiza a las siete de la tarde uzhin se considera una
 especie de cena, en esta cena no se suele incluir ni la
 sopa ni el postre.
Una comida tradicional rusa
Como es una comida tradicional rusa, la más completa:
 1. Primer plato - entremeses ("zakuski"), que pueden ser de todo tipo (ensaladas, platillos frios o
  calientes), o una sopa caliente, o, en verano, puede ser fría. También pueden ser estos dos platos
  (entremeses y sopa).
 2. Segundo plato - un plato caliente y fuerte, por ejemplo, carne o pollo con guarnición.
 3. Café o té siempre junto con el postre. Los rusos no toman un postre por separado y luego un café o
  té, estos siempre se toman juntos (sin el postre no es un helado, por supuesto), esta es la diferencia
  con las costumbres europeas, donde primero se toma un postre y luego la bebida. Los rusos están
  acostumbrados a acompañar el postre con un té y el té con algo dulce. El té se toma de las tazas
  grandes y pueden ser varias tazas.
 Esto no quiere decir que toda la gente tiene este orden de comida (que es mucha). La mayoría de la
  gente que come en casa, empezará directo con una sopa y luego comerá un segundo plato, o solo
  comerá 1 plato grande. Por eso, la comida en casa se diferencia de la comida en restaurantes y
  cafeterías.


                                    "Samovar" - antiguo ruso calentador de agua para
                                    el té, con la tradicional vajilla "Gzhel".
Vodka
   Esta bebida alcohólica aparece en Rusia en el siglo XV. Hasta aquel
   entonces se llamaba simplemente "vino de pan". Y desde el siglo. XV
   empiezan a exportarlo a otros países. Se aprecia en todo el mundo
   por la pureza y la nobleza de su sabor.


 Consta únicamente de agua y
 etanol. Se produce generalmente a
 través de la fermentación de granos
 y otras plantas ricas en almidón,
 como el centeno, trigo, remolacha o
 patata.
Turismo
Los jardines son uno de los atractivos de la ciudad, al
igual que los centros terapéuticos y las dachas (casas
rurales) pertenecientes a los poderosos y famosos. Es la                Sochi
ciudad más europea de Rusia y está considerada la
Venecia del Norte por sus vías navegables revestidas de
palacios.

 San Petersburgo
 Podemos recorrer museos prestigiosos como el Hermitage y el Museo
 Ruso, así como catedrales, monasterios y palacios impresionantes.


                                                                     Museo Ruso




        Hermitage
 Uno de los atractivos naturales del país que se ha visto perjudicado es el Lago Baikal, el
   cual está contaminado por desechos industriales. Se ubica en la zona sur de Siberia es
   considerado no solo como uno de los más grande de agua dulce, sino también como el
   más profundo y antiguo de todo el planeta. Este lago conocido como el “Mar Sagrado”, de
   más de 31 mil kilómetros cuadrados y rodeado por montañas, se ubica muy cerca de la
   ciudad de Irkutsk.


     Moscú
     Ofrece arquitecturas espectaculares como la de la
     Plaza Roja, el Kremlin, el Metro de Moscú y la
     Catedral de San Basilio.




                                        Kremlin



                                                                             Metro de Moscú
Catedral de San Basilio
                                                         plaza roja
Tradiciones
   A mitad del invierno se celebra el Año Nuevo y la Navidad. El Año Nuevo (Noviy
    God) es una gran fiesta y la Navidad se celebra, segun el rito ortodoxo, el 7 de
    enero. Los rusos festejan la Navidad Ortodoxa (Rozhdestvo) según el viejo
    calendario juliano por el que todavía se rige la Iglesia Ortodoxa Rusa, a diferencia
    del Estado, que utiliza desde 1917 el moderno gregoriano, empleado alrededor del
    mundo y adelantado trece días a aquél. En todas las plazas de la ciudad así como
    en todos los domicilios particulares hay un precioso abeto (árbol navideño, en
    ruso yolka) repleto de adornos y luces de colores. En la ciudad se celebran
    festivales anuales de arte y música.


    Para los niños rusos la fiesta de Año Nuevo (la noche del 31 de diciembre al 1 de enero) es la fiesta
    más destacada y esperada, como la Navidad para la mayoría de los niños europeos. Se trata de una
    fiesta secular con celebraciones familiares y programas culturales en los principales locales. Y es
    que ese día pasa por las casas Abuelo Frío (en ruso Ded Moroz), una especie de Papá Noel
    autóctono. Es un personaje alto, fuerte, con una larga barba blanca. Lleva una capa larga forrada de
    piel blanca, gorro, manoplas, botas de fieltro tradicionales rusas (válenki). Le ayuda su nieta que se
    llama Niña de la Nieve (en ruso Snegúrochka) y entre los dos reparten dulces, juguetes y otros
    regalos.
Supersticiones rusas
    Pisar el pie. Si uno por casualidad pisa el pié de alguien, otra persona también debe pisar el pie del que le ha pisado,
    flojito. Si no lo hace, se piensa que estas personas se discutirán. Es una superstición muy típica.
   Volver es un mal augurio. Si uno sale de casa, y recuerda que ha olvidado alguna cosa, no hay que volver, esto va a traer
    mala suerte. Pero, si uno quiere volver a toda costa, debe mirarse al espejo en casa, antes de salir otra vez. Esta tradición
    es muy común.
   Saludos. No se puede saludarse ni despedirse con la mano estando 2 personas situadas entre el marco de una puerta, o
    sea, uno dentro de la casa y otro en el pasillo.
   No se puede pasar dinero de mano a mano directamente, para tener dinero en futuro. Hay que ponerlo en algún sitio y
    la otra persona lo cogerá de allí. Por cierto, en las tiendas rusas en las cajas hay un platillo especial para poner el dinero
    y la cajera lo recoge del platillo y se pone también el cambio.
   No se puede silbar dentro de la casa, porque si esto se hace, en esta casa no habrá dinero.
   En las reuniones o comidas, una chica no tiene que sentarse en la esquina de una mesa. En el caso contrario, no se
    casará durante 7 años.
   La sal derramada - habrá un escándado en la familia. Esta tradición viene de los tiempos muy antiguos, cuando la sal
    era muy escasa y cara y su derramo para las familias campesinas significaba un golpe financiero.
   Si una mujer ha puesto demasiada sal cocinando algún plato - está enamorada.
   Si se rompe la vajilla - trae suerte.
   Si uno tiene hipo - alguien está acordándose de él.
   No se pueden dejar botellas vacías sobre la mesa - para que la mesa de esta casa no esté "vacía" en futuro. En una
    comida, cuando una botella se acaba, enseguida la retiran desde la mesa.
   Una gato negro cruza el camino - muy mal augurio.
Noruega
   Capital: Oslo                                           El     país     se     encuentra
   Lengua: noruego
   Es también el país más pacífico del mundo y conocido     ampliamente       provisto   de
    por ser uno de los más seguros.                          recursos naturales - petróleo,
   Oficialmente Reino de Noruega
   Forma de gobierno: Monarquía constitucional
                                                             energía
   Rey: Harald V                                            hidráulica, pescado, bosques y
   Primer Ministro: Jens Stoltenberg
   Superificie total: 385.156 km²
                                                             minerales - y es altamente
                                                             dependiente de su producción
                                                             de petróleo y los precios
                                                             internacionales del mismo.
                                                            Noruega es el tercer exportador
                                                             de petróleo del mundo.
Historia
  El período vikingo (entre los siglos IX y XI) significó la
   unificación y expansión de Noruega. Es el principal
   de los nombres dados a miembros de los pueblos
   germánicos originarios de Escandinavia, famosos por
   sus incursiones y pillajes en Europa.


     Se trata de personas rubias o
     pelirrojas, de gran altura, piel y
     ojos claros. La imagen típica del
     vikingo      es,   pues,      una
     idealización romántica.
   El 26 de julio dio inicio la Guerra Sueco-Noruega, que se centró en una campaña sueca alrededor de
    las ciudades de Frederikshald y Fredrikstad. El 14 de agosto de 1814 se alcanzó un acuerdo en la
    llamada Convención de Moss, que puso fin a la guerra. Por las condiciones de paz, Noruega tuvo que
    aceptar una unión personal con Suecia (ya no la integración total). Aunque Noruega tendría que
    esperar algunas décadas más para alcanzar la plena independencia, el despertar patriótico de 1814 y la
    redacción de una constitución democrática son la causa de que ese año sea considerado como el inicio
    de la independencia y que el 17 de mayo, día de la Constitución, se celebre como el Día Nacional.
   Las condiciones de unión con Suecia establecían que Noruega sería un reino con sus propias leyes y su
    propio parlamento, pero compartiría con Suecia el mismo monarca y la misma política exterior, con
    un ministro de relaciones exteriores residente en Estocolmo. El rey era la autoridad común en ambos
    reinos, pero en realidad tenía poca influencia en el gobierno noruego.

   En 1850, la de Noruega era principalmente una sociedad preindustrial, y tres cuartas partes de la
    población se dedicaban a actividades primarias, principalmente a la pesca y a la agricultura y se
    mantenía un estacamiento económico desde hacía 150 años. En los siguientes 50 años, la economía
    experimentó un cambio sustancial que transformó a Noruega en un país industrializado.
   La industrialización, centrada en las ciudades portuarias, comenzó con la importación de técnicas y
    maquinaria del Reino Unido, y el envío de estudiantes al extranjero a aprender las nuevas tecnologías.
    En el impulso a la industria fue fundamental la fundación del Banco de Noruega, el establecimiento
    de instituciones de crédito, los préstamos del gobierno en el exterior, un sistema fiscal atractivo y el
    desarrollo de las vías de comunicación. El ferrocarril hizo su aparición en 1854 y para 1883 contaba con
    1.000 km de vías.
   La flota mercante fue la principal herramienta de las transacciones con el extranjero. La industria
    naviera, impulsada por el auge pesquero, la aparición de los barcos motorizados y la apertura de
    nuevos mercados, comenzó a crecer vigorosamente hacia 1850 y en 1878 Noruega contaba con la
    tercera flota más grande del mundo.
 A finales del siglo XIX, ambos países seguían un desarrollo independiente, al mismo
  tiempo que la economía de Noruega crecía de manera importante. Por ello, la unión se
  debilitó de tal modo que lo natural fue esperar la disolución. La causa formal de ésta sería
  el llamado "conflicto de los consulados", que no fue otra cosa que la lucha de Noruega por
  tener plena igualdad con Suecia. Hasta entonces, los cónsules suecos se mantenían en el
  extranjero como representantes de ambos países, pero a finales del siglo XIX Noruega
  quiso hacer valer su derecho de tener su propia representación.
  El Storting aprobó la creación de cónsules independientes, pero el rey
  se negó a sancionar la ley. Tras varios desencuentros con el monarca, el
  parlamento declaró que el poder del rey "había dejado de ser funcional"
  y por lo tanto, declaró unilateralmente la disolución de la unión el 7 de
  junio de 1905.




                                                                      Estatua en Karlstad, Suecia, que
                                                                      conmemora la separación pacífica de
                                                                      Suecia y Noruega en 1905.
   Los primeros años de vida independiente de Noruega, hasta el estallido de la Primera Guerra
    Mundial, estuvieron marcados por el rápido crecimiento económico, basado en la inversión en el
    sector industrial, favorecido a su vez por la instalación de importantes centrales hidroeléctricas. La
    posesión de 75% de las centrales hidroeléctricas y del 80% de la industria química en manos
    extranjeras inició un debate parlamentario, que ocasionaría la redacción de leyes que limitaban las
    concesiones a extranjeros en cuestiones de caídas de agua y minas. Una consecuencia de la
    industrialización fue el engrosamiento de la clase proletaria y el crecimiento del Partido Laborista. En
    1913 las mujeres obtuvieron el derecho al sufragio.

   Tan sólo tres días después del estallido de la Primera Guerra Mundial se sacudieron las bolsas de
    valores y el precio de los cereales se disparó. Noruega y Suecia pactaron una declaración conjunta de
    neutralidad el 8 de agosto de 1914, a la que se sumó Dinamarca en diciembre de ese mismo año. La
    neutralidad de Noruega se mantuvo en vilo por las presiones del Reino Unido y de Alemania, ambos
    importantes socios comerciales de Noruega, y por la dependencia de ésta de la importación de
    materias primas.
   Al estallido de la Segunda Guerra Mundial en septiembre de 1939, Noruega decidió mantenerse
    neutral, pero su estratégica posición, sus ricas minas de hierro y su debilidad para defenderse la
    convirtieron en un territorio interesante tanto para el Reino Unido como para Alemania. El 8 de abril,
    los barcos alemanes entraban en el Fiordo de Oslo. Durante la guerra, las localidades de Namsos,
    Steinkjer, Elverum, Molde, Kristiansund, Bodø y Narvik fueron destruidas por completo.


                                                                                 La fortaleza de Oscarsborg, en el
                                                                                 Fiordo de Oslo, es atacada por la
                                                                                 Luftwaffe, el 9 de abril de 1940.
Política
 Es una monarquía constitucional con un sistema parlamentario de gobierno.
  Las funciones del rey son principalmente ceremoniales, pero posee una
  influencia como el símbolo de unión nacional. Los 165 miembros del
  parlamento noruego, o Storting, son electos desde las 19 provincias por
  términos de cuatro años de acuerdo a la representación proporcional.
 La mayor parte de Noruega es montañosa, pero las montañas no
  constituyen un sistema montañoso sino una serie de mesetas que
  tienen una altura entre 600 a 900 metros. Tiene tres factores
  orográficos de norte a sur: la meseta de Finmark, los montes
  Kjolen y las mesetas del suroeste y depresiones del sureste de
  Noruega. El monte Galdhøpiggen (2469 m) es el monte más alto
  de Noruega y Escandinavia. Los ríos son cortos, pero tienen un
  gran caudal a causa de las grandes superficies heladas de sus
  montañas que en verano se deshielan. Se comprende que el clima
  noruego es muy frío.
Economía
 Cuenta con una economía próspera y rica, combinando una
  actividad de mercado libre con intervención estatal dando
  como lugar a que su población viva en un estado de
  bienestar, con bajos niveles de desigualdad y de corrupción.
  Por otra parte, su caza masiva de ballenas, es algo que no
  está bien visto por la Unión Europea.
 Las principales razones por las que la población noruega
  rechaza entrar en la UE son el gran nivel de vida del que
  gozan, debido a los grandes ingresos por producción del
  petróleo, el país escandinavo en la UE tendría un papel de
  donación de recursos económicos a los países más débiles.
Música
 El black metal es un subgénero del heavy metal, surgido a mediados
  de los años 80. Se caracteriza por sus letras anticristianas,
  antimoralistas, que abarcan temas que van desde el odio y la
  misantropía, hasta el satanismo, la violencia, o el ocultismo.
 Nace como expresión musical de los movimientos anticristianos que
  proliferan alrededor del continente europeo cuyo máximo exponente
  fue la quema de numerosas iglesias cristianas.
 En países tan fuertemente cristianizados como los escandinavos,
  curiosamente, cuna de dicho género musical; además, está fuertemente
  cargado de polémica por los asesinatos obrados por Varg Vikernes y
  Bård Faust en Noruega.
Naturaleza
 Destacan especies como el Lince Boreal, el Zorro Ártico, el Oso Polar, el
 alce, el ciervo… la mayor parte de estas especies se encuentran en el
 norte, en las regiones del Círculo Polar Ártico, de Laponia y su entorno.

 Las orcas adentrándose tierra adentro, a través de los fiordos
 noruegos es uno de los espectáculos naturales más impresionantes de
 este país.
Religión
    La mayoría de los noruegos (86%) pertenecen a la Iglesia Luterana de Noruega.
    Cerca del 7% pertenece a otras comunidades religiosas, mientras que alrededor
    de un 1,5% pertenece a la unión ética humana secular. El porcentaje restante no
    pertenece a ninguna agrupación. La composición étnica actual es la siguiente:
   Europeos: 95,3%
   Asiáticos: 3,2%
   Africanos: 0,8%
   Otros: 0,7%

    La lengua presenta dos formas escritas
    oficiales: el bokmål y el nynorsk. Ambas son
    reconocidas como lenguas oficiales.
Gastronomía
Las condiciones climáticas y el paisaje de Noruega se prestan a un particular sabor
característico en carnes, frutas y bayas silvestres. Las hortalizas, frutas y bayas noruegas,
como el repollo chino, manzanas, cerezas y fresas tienen una gran demanda en muchos
países debido a su alta calidad. Su alargada zona costera les brinda multitud de peces
como la trucha fresca y el salmón. El pescado fresco se prepara de muchas maneras,
aunque es comúnmente servido escalfado como filetes. Otro pescado que es muy popular
en todo el país es el bacalao.
Sus platos típicos destacar el famoso laks, salmón ahumado a la plancha, el lutefisk, plato
elabordo con bacalao, Rackfish (trucha fermentada), sopas de pescado. Otros platos que
podemos encontrar son los guisos de cordero y las albóndigas.
 Con anterioridad al siglo XX, la carne de ballena era de uso general como un substituto
  barato de la carne vacuna. Ya en este siglo los precios han hecho de la carne de ballena
  una delicadeza mucho más rara y cara. Comer carne de ballena, aunque no es común hoy
  en día, no es un tema polémico en Noruega.
 La carne del cordero es muy popular en el otoño, y se consume principalmente en el
  interior, un ejemplo es el Fårikål (guisado del cordero acompañado de col).
 Otra especialidad de estas regiones es el smalahove, la cabeza del cordero ahumada




    smalahove                                                              queso geitost
                                          Fårikål


  Uno de los postres más antiguos de noruega son los dulces de leche, como el gomme. Los
  platos especiales para bodas y alumbramientos incluyen el rømmegrøt, un dulce
  tradicionalmente servido en los almuerzos de los veranos noruegos y que está relleno de
  crema de avena, acompañados de carnes curadas un pan aplastado y seco. El queso de
  cabra marrón, geitost, es claramente uno de los típicos sandwich noruegos.
   En cuanto a bebida hay que destacar que Noruega es uno de los países que más
    café consumen del mundo. Por otra parte, aquí es bastante difícil cultivar vino tan
    al norte del planeta, por tanto la gran mayoría, por no decir todos, son de
    importación. Pero aquí se prepara una bebida alcohólica parecida al aguardiente,
    que es destilada de las patatas y se aromatiza con alcaravea.



En los últimos años Oslo está disfrutando una renovación cultural, uno de los
ejemplos es el premiado edificio de la Ópera y que afecta a toda la ciudad. En
esta línea ha abierto recientemente el restaurante CRU (Industrigaten, 51),
dirigido por la joven cocinera Kari Innerna, destaca por su tratamiento de los
excelentes pescados noruegos y por su influencia francesa siendo inolvidables
su rape con ravioli de naranja y nueces de macadamia o su trucha con aguacate
y crema de apio.

Más tradicional nada como el Engebret Café (Bankplassen 1) fundado en 1857:               Engebret Café
platos sabrosos y tentadores basados en productos noruegos de primera clase.

Las estrellas Michelin tienen presencia en la capital noruega gracias al
Restaurante Bagatelle (Bygdøy alle, 3), que luce dos gracias a su comida
noruego-francesa elaborada con productos del mar de Noruega y con técnicas
de la nueva cocina francesa, que lo han situado entre los establecimientos
pertenecientes a "Grand tables du monde" and "Grand chefs relais & chateaux".

También merece una visita el Haga Restaurant de Terje Ness, ganador del
Bocuse d'Or en el año 99 que se encuentra en Bekkestua, una zona a las afueras             Terje Ness
de Oslo (Griniveien, 315).
Turismo
  Parque de Vigeland
                                 Museo de naves vikingas




                       En la ciudad de Bergen, en Noruega, se
                       encuentran los famosos muelles de Bryggen,
                       y se encuentran catalogados en la UNESCO
                       como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Oslo se posiciona como capital de vanguardia gracias a sus nuevos hitos arquitectónicos encabezados por el
nuevo edificio de la Ópera, un edificio diseñado por el estudio de arquitectura Snøhetta, que ya se ha
convertido en todo un símbolo para Oslo.

Además, Oslo cuenta con el Centro del Nobel de la
Paz, un precioso museo que, frente al ayuntamiento,
conmemora la importancia del premio para la capital
noruega. Las instalaciones se caracterizan también por
su tecnología punta, diseñada por el estudio de David
Small que sorprenderá al visitante por la posibilidad de
interacción con pantallas y altavoces que te hablarán en
tu propio idioma sobre el premio y los premiados.                            la Ópera

                                     El       nuevo       Museo     de
                                     Arquitectura que es una parte del
                                     Museo       Nacional     de  Arte,
                                     Arquitectura y Diseño, un edificio
                                     completamente reformado que abrió
                                     al público en marzo de 2008.


Centro del Nobel de la Paz
Alberga un parque único, uno de los más bellos, sugerentes e interesantes del mundo: el Parque
  Vigeland. Un parque de esculturas creado por el escultor noruego Gustav Vigeland, coetáneo de
  Munch. El parque contiene más de 200 esculturas realizadas por Vigeland entre 1907 y 1942 inspirado
  por acontecimientos de la vida cotidiana, evocando momentos como el nacimiento, la infancia, la
  adolescencia, el primer amor, la madurez, los hijos, la familia, la vejez y la muerte.




La mayor atracción del parque es el Monolito, que es
un bloque único de granito que se alza sobre una
planta octogonal escalonada, tiene 17 metros de
altura, y está esculpido con 121 figuras humanas
desnudas y entrelazadas. El conjunto total es de una
indiscutible e inquietante belleza.
Festividades
   1° de Enero: Año Nuevo
   6° de Febrero: Día del pueblo sami
   1° de Abril: Jueves Santo
   2° de Abril: Viernes Santo
   4° de Abril: Día de Pascua
   5° de Abril: 2° Día de Pascua
   1° de Mayo: Día Festivo Oficial
   8° de Mayo: Aniversario de la Liberación de 1945
   13° de Mayo: Día de la Ascensión
   17° de Mayo: Día de la Constitución
   23° de Mayo: 1er día de Pentecostés
   7° de Junio: Disolución de la Unión de 1905
   29° de Julio: San Olav (Olsok)
   25° de Diciembre: Día de Navidad
   26° de Diciembre: San Esteban
 Una de las tradiciones más importantes es el día de la
  Constitución, las calles se llenan de los trajes tradicionales,
  les gusta vestirse con este tipo de trajes para las grandes
  celebraciones, tanto fiestas privadas o familiares. "El
  bunad“

 Es el traje nacional, y es algo más que un simple elemento
  del folklore, porque esta prenda constituye el verdadero
  símbolo de una identidad nacional y cultural que los
  numerosos siglos de dependencia no hicieron más que
                           reforzar.
 Otra festividad es la noche del 23 de junio, víspera de San
  Juan en la que se realizan numerosas hogueras en la playa.
  Dentro de las tradiciones hay que destacar al pueblo
  sami           (lapones)           que            organizan
  en Karasjok y Kautokeino fiestas repletas de colorido
  durante la Pascua, en las que se puede disfrutar de carreras
  de renos, joik (cantos tradicionales) y conciertos y esta
  siendo impulsada en los últimos tiempos por el turismo
  que llega hasta esta zona. También son populares los bailes
  y canciones seculares, así como los cuentacuentos, en los
  que a menudo aparecen los trols.
Suecia
   Capital: Estocolmo                                          Es un país escandinavo de Europa
   Lengua: sueco
   Los suecos disfrutan de un alto nivel de vida, y el país
                                                                 del Norte que forma parte de la
    es generalmente percibido como moderno y liberal.            Unión Europea (UE). es el quinto
   Forma de gobierno: Monarquía parlamentaria                   país más extenso de Europa. La
   Rey: Carlos XVI Gustavo
   Primer Ministro: Fredrik Reinfeldt
                                                                 conservación de la naturaleza, la
   Superficie total: 449.964 km²                                protección del medio ambiente y la
                                                                 eficacia energética son la prioridad
                                                                 politicamente y son acogidos por
                                                                 gran parte del público. Desde 1814,
                                                                 no ha participado en ningún
                                                                 conflicto, manteniendo una política
                                                                 exterior de paz y neutralidad en
                                                                 tiempo de guerra.
Suecia es una monarquía constitucional, en la cual el rey Carlos XVI
Gustavo es el jefe de estado, pero su poder real está limitado sólo a
funciones ceremoniales y oficiales. Su gobierno está dividido en tres
poderes: legislativo, ejecutivo y judicial.



Economía: es mixta orientada principalmente a la exportación y al comercio
internacional. La madera, la energía hidráulica y el hierro constituyen la base
económica del país, junto con el sector de ingenierías que aporta el 50% de la
producción y exportaciones. Las telecomunicaciones y la industria automotriz y
farmacéutica son también de gran importancia.



 En 1995, el país se convirtió en miembro de la Unión Europea, y como
 consecuencia de la situación de seguridad en el nuevo mundo, su política exterior
 y su doctrina de neutralidad han sido en parte modificadas, llegando a jugar un
 papel más activo en la cooperación para la seguridad de Europa.
Historia
    La época vikinga sueca abarca desde el siglo VIII hasta el XI. Durante este periodo, se cree que los
     suiones se expandieron hacia el sureste y se mezclaron con los gautas que habitaban el sur de la actual
     Suecia. También se cree que un grupo de vikingos suecos, llamados «rus», son los padres fundadores
     de Rusia. Las expediciones de estos fueron plasmadas en muchas piedras rúnicas existentes en el país,
     tales como las piedras rúnicas griegas y varegas
     Durante el siglo XI, el cristianismo se convirtió en la
     religión predominante, y para el año 1050 ya se contaba
     entre las naciones cristianas. El período que va de 1100 a
     1400 se caracterizó por las luchas internas por el poder y
     la competencia entre los reinos nórdicos. Los reyes
     suecos también empezaron a expandir su territorio
     hacia Finlandia, creando conflictos con los rus, quienes       Piedras de Ale en Escania, al sur de Suecia.
                                                                    Este monumento fue construido durante el
     se habían desprendido de toda conexión con Suecia.
                                                                    periodo Vendel, alrededor del siglo VII.



Durante el siglo XVII emergió como una potencia europea. Antes del surgimiento del Imperio sueco, era un
país muy pobre, escasamente poblado, y con poca participación en asuntos internacionales. Fue
repentinamente convertido en una de las naciones líderes en Europa por Axel Oxenstierna y el rey Gustavo II
Adolfo de Suecia, gracias a la conquista de territorios de Rusia y Polonia-Lituania, pero también gracias a su
participación en la Guerra de los Treinta Años, la cual la convirtió en el líder continental del protestantismo
hasta el colapso del imperio en 1721
A mediados del siglo XVII, era el tercer país más extenso en Europa, sólo superado por Rusia y
    España. En 1658, alcanzó su máxima extensión bajo el reinado de Carlos X de Suecia (1622-1660), poco
    después de la firma del Tratado de Roskilde.


En 1716, Carlos XII intentó invadir Noruega, sin embargo, su avance fue
frenado por los noruegos en 1718, con el asedio de la fortaleza
Fredriksten. Los suecos no fueron derrotados militarmente en
Fredriksten. Con la pérdida de la influencia sueca, Rusia emergió como
un imperio y se convirtió en una de las naciones dominantes en
Europa.

En el siglo XVII, ya carecía de los suficientes recursos para mantener
sus territorios fuera de Escandinavia, debido a lo cual perdió la mayoría
de éstos, culminando con la pérdida del este de Suecia por Rusia,
territorios que se convertirían en el Ducado de Finlandia
semiautónomo en la Rusia imperial.
Después de que Dinamarca-Noruega fuera derrotada en las Guerras
Napoleónicas, el 14 de enero de 1814 Noruega fue cedida a Suecia a
cambio de las provincias del norte de Alemania, en el Tratado de Kiel.

  Durante el transcurso de ambas guerras mundiales se mantuvo oficialmente neutral, Inicialmente, el
  gobierno sueco consideró que no estaba en posición de oponerse a Alemania y posteriormente colaboró con
  el régimen de Adolfo Hitler. Los voluntarios suecos en las unidades nazis SS estuvieron entre los primeros
  elementos en invadir la Unión Soviética durante la Operación Barbarroja. Proporcionó acero y maquinaria a
  Alemania durante la guerra. Hacia el final del conflicto, Suecia tomo un rol importante en esfuerzos
  humanitarios y en el albergue de refugiados, entre ellos los numerosos judíos de la Europa ocupada por los
  nazis que fueron salvados. Esto se debió en parte a que participó en misiones de rescate en campos de
  concentración.
Fuerzas armadas
 Las Fuerzas Armadas de Suecia son una agencia del gobierno dirigida
  por el Ministro de Defensa y es el responsable de su operación durante
  los periodos de paz. La tarea principal de las Fuerzas Armadas es la de
  entrenar y desplegar fuerzas para el apoyo de la paz en el extranjero, así
  como la habilidad de reenfocarse en la defensa del territorio sueco en
  caso de guerra. Las fuerzas armadas están divididas en el Ejército, la
  Fuerza Aérea y la Armada. El Supremo Comandante de las Fuerzas
  Armadas Suecas es el oficial de más alto rango en el país.


   A mediados de 2010, se abolió el servicio
   militar obligatorio, resultando en la creación
   de un ejército integrado totalmente por
   voluntarios.
Suecia es un estado unitario, actualmente dividido en veintiuna
provincias administrativas. Cada provincia cuenta con su Junta de
Administración , la cual es elegida por el gobierno nacional. En cada
provincia existe un Consejo o landsting, el cual es elegido directamente
por el pueblo.


     Cada provincia se divide en varios
     municipios o kommuner, con un total de
     290 municipios. Su gobierno municipal es
     similar a una alcaldía.
En su mayoría, el territorio sueco es plano, con excepción de la zona oeste donde
surgen los Alpes escandinavos. Esta planicie y el clima propio del país, da lugar a la
formación de muchos lagos, entre los que destacan por su tamaño Vänern,
Vättern, Mälaren y Hjälmaren. El lago Vänern es el lago más grande del país y el
tercero más grande del continente europeo, después de los lagos Ladoga y Onega
en Rusia.
Suecia puede dividirse en tres grandes regiones: el norte Norrland, el centro
Svealand y el sur Götaland. La escasamente poblada Norrland comprende más
de la mitad de la superficie del país. Además, cerca del 15% del territorio se
ubica dentro del Círculo Polar Ártico.

   El sur es predominantemente agrícola,
   mientras en el norte la actividad forestal
   es la industria más importante. Las
   regiones más densamente pobladas son
   Öresund en el sur y el valle del lago
   Mälaren cerca de Estocolmo.
Posee un clima templado, con cuatro estaciones diferentes y temperaturas
templadas todo el año. Al norte del Círculo Polar Ártico, el sol nunca se
pone en algunos días de verano, y en algunos días de invierno nunca
amanece. El día en Estocolmo dura más de dieciocho horas a finales de
junio, pero sólo alrededor de seis horas a finales de diciembre. Gran parte
del territorio sueco recibe entre 1.600 y 2.000 horas de luz solar
anualmente.




                                             Círculo Polar Ártico
Economía
 Las telecomunicaciones y la industria automotriz y farmacéutica son también de
 gran importancia. La agricultura cuenta con sólo el 2% de la fuerza de trabajo.1A
 finales del año 2009, las diez compañías suecas más importantes eran: AB Volvo,
 Ericsson, Vattenfall, Skanska, Svenska Cellulosa Aktiebolaget, TeliaSonera,
 Electrolux, H&M (Hennes & Mauritz), ICA AB y Nordea.



 Sin embargo, el modelo sueco aún tiene varios problemas
 ampliamente conocidos, entre los que destaca los altos
 impuestos. El trabajador promedio recibe el 40% de su
 salario después del cobro de impuestos y aportes a la
 seguridad social, por lo que los problemas de fondos de
 pensión y jubilación son menores comparados a los de
 otros países desarrollados.                                     La clave del crecimiento de la
                                                                 productividad      sueca     son  la
 Los países con los que efectúa la mayor parte de la             desregulación, la globalización y el
 actividad financiera son Alemania, Estados Unidos,              apoyo al sector tecnológico.
 Noruega, Reino Unido, Dinamarca, y Finlandia.
Población
Los grupos de inmigrantes más numerosos en Suecia
consisten en gente proveniente de Finlandia, seguidos de
personas nacidas en Irak.

El idioma más hablado en el país es el sueco, una lengua germánica
relacionada y muy similar al danés y al noruego, pero con diferencias en
pronunciación y ortografía. La gran mayoría de sus habitantes nacidos
después de la Segunda Guerra Mundial entienden y hablan el inglés gracias a
los vínculos comerciales, la popularidad de los viajes al extranjero, una fuerte
influencia anglo-estadounidense y la tradición de subtitular los programas de
televisión y películas extranjeras en vez de doblarlas al sueco.

 Muchos estudiantes aprenden uno o dos idiomas aparte del inglés, entre los
cuales destacan el alemán, el francés y el español.
 Gracias a su sistema educativo bien desarrollado, tiene
 uno de los índices de alfabetización más altos en el
 mundo, con un 99%. Los niños entre uno y seis años
 tienen garantizado un lugar en un colegio preescolar
 público (en sueco: förskola o, coloquialmente, dagis).
 Entre los siete y quince años de edad los alumnos
 ingresan a la escuela primaria y secundaria, las cuales
 son obligatorias. Los estudiantes suecos de quince
 años ocupan el 22° lugar en el Informe PISA.
Religión
 Cerca del 73% de la población integra la Iglesia de Suecia (luterana),
  pero el número va descendiendo alrededor del 1% cada año, y menos
  del 10% de ellos asisten regularmente a los servicios religiosos de la
  Iglesia de Suecia.
 Muchos estudios aseguran que Suecia es uno de los países con menos
  adeptos religiosos del mundo y con un alto grado de ateísmo: entre 46 y
  85% de los suecos no creen en Dios.

                        Catedral de Uppsala.




                                Catedral de Lund.
Naturaleza
 Los parques nacionales de Sarek, o el Parque Nacional de Padjelanta son los
  más extensos, y donde más fauna y flora podemos encontrar, es por ello que
  toda esta zona está catalogada como Patrimonio de la Humanidad por la
  UNESCO.
 Entre la fauna más destacada, destacamos los alces, el zorro ártico, el lince
  boreal y en algunos casos se puede ver osos polares en las tierras del norte de
  Kiruna.
Gastronomía
 La gran cantidad de lagos y sus miles de kilómetros de costa bañados por el mar Báltico es
 la razón por la que los pescados -salmón, anguila, arenque- y los mariscos -gambas,
 mejillones, ostras y caviar-, sean alimentos e ingredientes esenciales en la gastronomía
 típica sueca. Se puede decir que en Suecia, sus habitantes adoran el pescado, y sobre todo
 acompañado de salsas diversas. Sus platos típicos destacan la sopa de guisantes blancos,
 los panqueques o los crepes de patatas, salmón elaborado de muy diferentes formas,
 sopas como la Artsoppa, un caldo con trozos de cerdo y legumbres. las köttbullar,
 albóndigas recubiertas con salsa de nata y servidas con mermelada de arándanos. ; col
 rellena de carne, ensaladas de remolacha. Las bayas rojas y sobre todo los arándanos,
 acompañan la carne de caza.
El Björnstek, el oso asado, algo totalmente
atípico en la mayoría de países occidentales.


 En Suecia es costumbre preparar la carne y el
 pescado de formas vistosas y gustosas,
 donde las cocciones prolongadas y la fritura
 destacan     sobre     otras  preparaciones
 culinarias. Un ejemplo de plato elaborado es
 el tradicional estofado con patatas y
 cebolletas o Sjömansbiff, ideal para los
 entusiastas de la carne.

Las guarniciones vegetales a base de hortalizas y verduras frescas escasean
en este país dadas las duras condiciones climáticas, los largos inviernos.
Frío y lluvia son la razón por la que sean muy comunes en la gastronomía
sueca las hortalizas típicas de invierno en nuestro país como las coles, los
puerros, las patatas y las raíces, como nabos, remolacha y zanahoria. Para
alargar la conservación del repollo y otras coles, éstas verduras se
conservan en vinagre, en forma de sauerkraut (chucrut) o en salsa de
arándano rojo, y sirven de guarnición perfecta, y como fuente interesante
de vitamina C, dada la menor variedad de frutas y verduras frescas de
temporada.
 El Aquavit es una bebida alcohólica muy popular en el
  país, y junto con la cerveza, son imprescindibles en los
  eventos sociales tradicionales.
 El Knäckebröd o Spisbröd es un tipo de pan horneado,
  aplanado y endurecido, original de Escandinavia, que
  se considera como un alimento típico sueco. Es
  parecido al llamado hardtack en inglés, y es de larga
  conservación en ambiente seco.
 El katte, así se dice café en sueco, es la bebida más
  consumida; no en vano a Suecia se le reconoce por su
  excelente café.
 Y si uno quiere probar alguna bebida alcohólica
  autóctona, como una cerveza o un aguardiente -es muy
  típico servido con helado-, tiene que tener en cuenta
  dos cosas: las bebidas alcohólicas son muy caras y no
  ha de confundirse y pedirlas en los "bares". Así es como
  llaman en Suecia a las cafeterías, y en estos
  establecimientos no sirven bebidas alcohólicas.
Una de las especialidades es el Smörgasbord, un suculento bufé, se trata de variedad de
platos de carne y de pescado, fríos y calientes, entre los que no falta el arenque, el salmón
y la anguila y mariscos como las gambas, los mejillones, e incluso ostras y caviar, en los
restaurantes más selectos. El cerdo, en forma de jamón, salchichas o paté, el rosbif de
ternera y las albóndigas suecas o Köttbullar, son la representación de los típicos platos de
carne que componen este buffet. Y según la época del año, las guarniciones vegetales que
lo acompañan varían entre lechuga, tomate, remolacha, setas, puerros, guisantes...
Tampoco suelen faltar como acompañantes el puré de patata y las lingonberries, bayas
típicas               de                  los                bosques                  suecos.
Aunque si se quiere comer más liviano, siempre está la posibilidad de recurrir a
los pannkakor, una especie de masa fina parecida a los crepes con distintos rellenos,
carnes, vegetales
En lo referente al postre frutas, tartas y pasteles como el de manzana,
Wienerbröd Panecillo dulce de hojaldre con crema de vainilla,
kanelbulle, panecillo dulce de canela.
En navidad es muy popular el julmust, es un refresco que se consume
en grandes cantidades.
Turismo
         Ridderfjarden es una bahía
         del lago Mälaren en el centro
         de Estocolmo.




 Cascada de Tannforsen                   Castillo Läckö
 Estocolmo
   Urbe considerada como una de las ciudades más importantes del planeta y como un gran centro
   turístico en el cual se pueden conocer increíbles atracciones como el Museo Vasa, el Museo de Arte
   Moderno de Estocolmo, el Palacio Real, el barrio medieval de Gamla Stan y la zona antigua de
   Skansen.




                          Museo de Arte Moderno de Estocolmo
 Museo Vasa
                                                                         Palacio Real




zona antigua de Skansen               barrio medieval de Gamla Stan
 Gotemburgo
  La segunda ciudad en tamaño y en importancia del país; allí usted podría visitar grandes atracciones
  como el Museo de Bellas Artes, la Avenida, el Jardín Botánico de Gotemburgo, el Islote Vinga, la
  Fortaleza Nueva Älvsborg, etc.




Jardín Botánico de Gotemburgo

                                                                Islote Vinga
El Castillo de Kalmar, situado en una pequeña
península al sur de la ciudad, resistió al menos 24 asedios
y ataques entre 1307 y 1611. Fue reconstruido en el siglo
XVI y ahora alberga un museo arqueológico y etnológico.




El Puente de Oresund, conecta las dos áreas
metropolitanas de la Región de Oresund: la capital
danesa Copenhague y la ciudad sueca de Malmo.
Cuenta con dos líneas de tren y seis pistas de carretera,
siendo el puente combinado tren-carretera más largo
de Europa.




 El lago Vattern está en Jonkoping, en la parte sur de
 Suecia, es uno de los mas grandes del pais. Tiene 150 km.
 de largo por 30 de ancho y a su alrededor se levantan gran
 cantidad de bellos pueblecitos que viven a su lado como
 si se tratara del mar.
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El imperialismo-y-la-i-guerra-mundial-20567
El imperialismo-y-la-i-guerra-mundial-20567El imperialismo-y-la-i-guerra-mundial-20567
El imperialismo-y-la-i-guerra-mundial-20567
alejandra_Historia_1979
 
Ii Guerra Mundial
Ii Guerra MundialIi Guerra Mundial
Ii Guerra Mundial
María García
 
Imperialismo y I guerra mundial
Imperialismo y I guerra mundialImperialismo y I guerra mundial
Imperialismo y I guerra mundial
Silvia López Teba
 
La segunda guerra mundial.
La segunda guerra mundial.La segunda guerra mundial.
La segunda guerra mundial.
JanetContreras
 
El imperialismo y la 1 guerra mundial
El imperialismo y la 1 guerra mundialEl imperialismo y la 1 guerra mundial
El imperialismo y la 1 guerra mundial
Emmanuel Cloter Perez Lopez
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
Moira Cuadra
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
Liiziiee Garciia
 
El imperialismo y la 1ª guerra mundial (1)
El imperialismo y la 1ª guerra mundial (1)El imperialismo y la 1ª guerra mundial (1)
El imperialismo y la 1ª guerra mundial (1)
Luis Cuba
 
Grandes Guerras
Grandes GuerrasGrandes Guerras
Grandes Guerras
Ledy Cabrera
 
Segunda guerra mundial ronal
Segunda guerra mundial ronalSegunda guerra mundial ronal
Segunda guerra mundial ronal
ronaldoserrano
 
La era del imperialismo
La era del imperialismoLa era del imperialismo
La era del imperialismo
papefons Fons
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
marguidiazz
 
6segundaguerramundial
6segundaguerramundial  6segundaguerramundial
6segundaguerramundial
Darsy Gerardo Nuñez Santos
 
La segunda guerra_mundial
La segunda guerra_mundialLa segunda guerra_mundial
La segunda guerra_mundial
Nayeli Albino
 
5segundaguerramundial
5segundaguerramundial  5segundaguerramundial
5segundaguerramundial
Darsy Gerardo Nuñez Santos
 
5segundaguerramundial chaparro
5segundaguerramundial chaparro5segundaguerramundial chaparro
5segundaguerramundial chaparro
Darsy Gerardo Nuñez Santos
 
S E G U N D A G U E R R A M U N D I A L
S E G U N D A  G U E R R A  M U N D I A LS E G U N D A  G U E R R A  M U N D I A L
S E G U N D A G U E R R A M U N D I A L
Marlith Paripanca Paja
 
Segunda Guerra Mundial
Segunda Guerra MundialSegunda Guerra Mundial
Segunda Guerra Mundial
Marlith Paripanca Paja
 
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIALLA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Javier Lázaro Betancor
 

La actualidad más candente (19)

El imperialismo-y-la-i-guerra-mundial-20567
El imperialismo-y-la-i-guerra-mundial-20567El imperialismo-y-la-i-guerra-mundial-20567
El imperialismo-y-la-i-guerra-mundial-20567
 
Ii Guerra Mundial
Ii Guerra MundialIi Guerra Mundial
Ii Guerra Mundial
 
Imperialismo y I guerra mundial
Imperialismo y I guerra mundialImperialismo y I guerra mundial
Imperialismo y I guerra mundial
 
La segunda guerra mundial.
La segunda guerra mundial.La segunda guerra mundial.
La segunda guerra mundial.
 
El imperialismo y la 1 guerra mundial
El imperialismo y la 1 guerra mundialEl imperialismo y la 1 guerra mundial
El imperialismo y la 1 guerra mundial
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 
El imperialismo y la 1ª guerra mundial (1)
El imperialismo y la 1ª guerra mundial (1)El imperialismo y la 1ª guerra mundial (1)
El imperialismo y la 1ª guerra mundial (1)
 
Grandes Guerras
Grandes GuerrasGrandes Guerras
Grandes Guerras
 
Segunda guerra mundial ronal
Segunda guerra mundial ronalSegunda guerra mundial ronal
Segunda guerra mundial ronal
 
La era del imperialismo
La era del imperialismoLa era del imperialismo
La era del imperialismo
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 
6segundaguerramundial
6segundaguerramundial  6segundaguerramundial
6segundaguerramundial
 
La segunda guerra_mundial
La segunda guerra_mundialLa segunda guerra_mundial
La segunda guerra_mundial
 
5segundaguerramundial
5segundaguerramundial  5segundaguerramundial
5segundaguerramundial
 
5segundaguerramundial chaparro
5segundaguerramundial chaparro5segundaguerramundial chaparro
5segundaguerramundial chaparro
 
S E G U N D A G U E R R A M U N D I A L
S E G U N D A  G U E R R A  M U N D I A LS E G U N D A  G U E R R A  M U N D I A L
S E G U N D A G U E R R A M U N D I A L
 
Segunda Guerra Mundial
Segunda Guerra MundialSegunda Guerra Mundial
Segunda Guerra Mundial
 
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIALLA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
 

Similar a Europa

El imperialismo y la i guerra mundial
El imperialismo y la i guerra mundialEl imperialismo y la i guerra mundial
El imperialismo y la i guerra mundial
alelais1979
 
Diapositiva de lenguaje
Diapositiva de lenguajeDiapositiva de lenguaje
Diapositiva de lenguaje
LEYDISCAROLINA
 
El imperialismo y la i guerra mundial
El imperialismo y la i guerra mundialEl imperialismo y la i guerra mundial
El imperialismo y la i guerra mundial
Alejandra1979Historia
 
El imperialismo-y-la-i-guerra-mundial-20567
El imperialismo-y-la-i-guerra-mundial-20567El imperialismo-y-la-i-guerra-mundial-20567
El imperialismo-y-la-i-guerra-mundial-20567
cuartoinformatica
 
El Imperialismo y la I Guerra Mundial
El Imperialismo y la I Guerra MundialEl Imperialismo y la I Guerra Mundial
El Imperialismo y la I Guerra Mundial
Manolo Ibáñez
 
2 gm 4 to
2 gm 4 to2 gm 4 to
Segunda Guerra Mundial y Guerra Fría
Segunda Guerra Mundial y Guerra FríaSegunda Guerra Mundial y Guerra Fría
Segunda Guerra Mundial y Guerra Fría
LidiaLGJ
 
continente europeo
continente europeocontinente europeo
continente europeo
google
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
Jose Fina
 
El Imperialismo y la Primera Guerra Mundial
El Imperialismo y la Primera Guerra MundialEl Imperialismo y la Primera Guerra Mundial
El Imperialismo y la Primera Guerra Mundial
Juanito García
 
Guerra Fria
Guerra FriaGuerra Fria
Guerra Fria
krissel mapula
 
Guerra Fria
Guerra FriaGuerra Fria
Guerra Fria
krissel mapula
 
El Imperialismo Y La I Guerra Mundia
El Imperialismo Y La I Guerra MundiaEl Imperialismo Y La I Guerra Mundia
El Imperialismo Y La I Guerra Mundia
Robert Zamudio
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
Lilia Anaid Jimenez Carrillo
 
Guerra fria
Guerra friaGuerra fria
Guerra fria
casuco
 
EL MUNDO DE LA GUERRA FRÍA
EL MUNDO DE LA GUERRA FRÍAEL MUNDO DE LA GUERRA FRÍA
EL MUNDO DE LA GUERRA FRÍA
Miguel Angel Contreras Benites
 
TEMA 11. UN MUNDO DIVIDIDO: GUERRA FRÍA Y DESCOLONIZACIÓN
TEMA 11. UN MUNDO DIVIDIDO: GUERRA FRÍA Y DESCOLONIZACIÓNTEMA 11. UN MUNDO DIVIDIDO: GUERRA FRÍA Y DESCOLONIZACIÓN
TEMA 11. UN MUNDO DIVIDIDO: GUERRA FRÍA Y DESCOLONIZACIÓN
Florencio Ortiz Alejos
 
Demos LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS 4 ESO
Demos LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS 4 ESODemos LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS 4 ESO
Demos LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS 4 ESO
Luis Pueyo
 
Presentacion de sociales
Presentacion de socialesPresentacion de sociales
Presentacion de sociales
arnolgarcia13
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
Jessica Zumba
 

Similar a Europa (20)

El imperialismo y la i guerra mundial
El imperialismo y la i guerra mundialEl imperialismo y la i guerra mundial
El imperialismo y la i guerra mundial
 
Diapositiva de lenguaje
Diapositiva de lenguajeDiapositiva de lenguaje
Diapositiva de lenguaje
 
El imperialismo y la i guerra mundial
El imperialismo y la i guerra mundialEl imperialismo y la i guerra mundial
El imperialismo y la i guerra mundial
 
El imperialismo-y-la-i-guerra-mundial-20567
El imperialismo-y-la-i-guerra-mundial-20567El imperialismo-y-la-i-guerra-mundial-20567
El imperialismo-y-la-i-guerra-mundial-20567
 
El Imperialismo y la I Guerra Mundial
El Imperialismo y la I Guerra MundialEl Imperialismo y la I Guerra Mundial
El Imperialismo y la I Guerra Mundial
 
2 gm 4 to
2 gm 4 to2 gm 4 to
2 gm 4 to
 
Segunda Guerra Mundial y Guerra Fría
Segunda Guerra Mundial y Guerra FríaSegunda Guerra Mundial y Guerra Fría
Segunda Guerra Mundial y Guerra Fría
 
continente europeo
continente europeocontinente europeo
continente europeo
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
 
El Imperialismo y la Primera Guerra Mundial
El Imperialismo y la Primera Guerra MundialEl Imperialismo y la Primera Guerra Mundial
El Imperialismo y la Primera Guerra Mundial
 
Guerra Fria
Guerra FriaGuerra Fria
Guerra Fria
 
Guerra Fria
Guerra FriaGuerra Fria
Guerra Fria
 
El Imperialismo Y La I Guerra Mundia
El Imperialismo Y La I Guerra MundiaEl Imperialismo Y La I Guerra Mundia
El Imperialismo Y La I Guerra Mundia
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 
Guerra fria
Guerra friaGuerra fria
Guerra fria
 
EL MUNDO DE LA GUERRA FRÍA
EL MUNDO DE LA GUERRA FRÍAEL MUNDO DE LA GUERRA FRÍA
EL MUNDO DE LA GUERRA FRÍA
 
TEMA 11. UN MUNDO DIVIDIDO: GUERRA FRÍA Y DESCOLONIZACIÓN
TEMA 11. UN MUNDO DIVIDIDO: GUERRA FRÍA Y DESCOLONIZACIÓNTEMA 11. UN MUNDO DIVIDIDO: GUERRA FRÍA Y DESCOLONIZACIÓN
TEMA 11. UN MUNDO DIVIDIDO: GUERRA FRÍA Y DESCOLONIZACIÓN
 
Demos LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS 4 ESO
Demos LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS 4 ESODemos LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS 4 ESO
Demos LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS 4 ESO
 
Presentacion de sociales
Presentacion de socialesPresentacion de sociales
Presentacion de sociales
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 

Más de Jazz Macias

Doc2
Doc2Doc2
Presentaciones efectivas
Presentaciones efectivasPresentaciones efectivas
Presentaciones efectivas
Jazz Macias
 
America y Mexico
America y MexicoAmerica y Mexico
America y Mexico
Jazz Macias
 
Productos cárnicos y sus derivados
Productos cárnicos y sus derivadosProductos cárnicos y sus derivados
Productos cárnicos y sus derivados
Jazz Macias
 
Productos del mar
Productos del marProductos del mar
Productos del mar
Jazz Macias
 
Aves de corral
Aves de corralAves de corral
Aves de corral
Jazz Macias
 
El pescado
El pescadoEl pescado
El pescado
Jazz Macias
 
Pescados
PescadosPescados
Pescados
Jazz Macias
 
Mariscos
MariscosMariscos
Mariscos
Jazz Macias
 
TéTé
Utensilios de cocina asiatica
Utensilios de cocina asiaticaUtensilios de cocina asiatica
Utensilios de cocina asiatica
Jazz Macias
 
Tecnicas culinarias de asia
Tecnicas culinarias de asiaTecnicas culinarias de asia
Tecnicas culinarias de asia
Jazz Macias
 
Suiza
SuizaSuiza
Norma CODEX leche fermentadas
Norma CODEX leche fermentadasNorma CODEX leche fermentadas
Norma CODEX leche fermentadas
Jazz Macias
 
Tecnologia para la elaboracion de queso
Tecnologia para la elaboracion de quesoTecnologia para la elaboracion de queso
Tecnologia para la elaboracion de queso
Jazz Macias
 
Yogur
YogurYogur
Utensilios de cocina
Utensilios de cocinaUtensilios de cocina
Utensilios de cocina
Jazz Macias
 
Mantequilla
MantequillaMantequilla
Mantequilla
Jazz Macias
 
Pescados azules
Pescados azulesPescados azules
Pescados azules
Jazz Macias
 

Más de Jazz Macias (20)

Doc2
Doc2Doc2
Doc2
 
Presentaciones efectivas
Presentaciones efectivasPresentaciones efectivas
Presentaciones efectivas
 
America y Mexico
America y MexicoAmerica y Mexico
America y Mexico
 
Productos cárnicos y sus derivados
Productos cárnicos y sus derivadosProductos cárnicos y sus derivados
Productos cárnicos y sus derivados
 
Productos del mar
Productos del marProductos del mar
Productos del mar
 
Aves de corral
Aves de corralAves de corral
Aves de corral
 
El pescado
El pescadoEl pescado
El pescado
 
Pescados
PescadosPescados
Pescados
 
Mariscos
MariscosMariscos
Mariscos
 
TéTé
 
Utensilios de cocina asiatica
Utensilios de cocina asiaticaUtensilios de cocina asiatica
Utensilios de cocina asiatica
 
Tecnicas culinarias de asia
Tecnicas culinarias de asiaTecnicas culinarias de asia
Tecnicas culinarias de asia
 
Suiza
SuizaSuiza
Suiza
 
Norma CODEX leche fermentadas
Norma CODEX leche fermentadasNorma CODEX leche fermentadas
Norma CODEX leche fermentadas
 
Tecnologia para la elaboracion de queso
Tecnologia para la elaboracion de quesoTecnologia para la elaboracion de queso
Tecnologia para la elaboracion de queso
 
Yogur
YogurYogur
Yogur
 
Utensilios de cocina
Utensilios de cocinaUtensilios de cocina
Utensilios de cocina
 
Mantequilla
MantequillaMantequilla
Mantequilla
 
Pescados azules
Pescados azulesPescados azules
Pescados azules
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
 

Último

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 

Último (20)

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 

Europa

  • 1.
  • 2. Ubicación •Forma parte del continente euroasiático. •2do continente mas pequeño en términos de superficie y el 4to mas poblado (alrededor del 11%) del mundo. •Tiene 49 países. Limita con: el océano Glacial Ártico, el mar Mediterráneo, el océano Atlántico y con Asia.
  • 3. •Tiene 6 subdivisiones. •Rusia es el país de mayor superficie. •El Vaticano es el mas pequeño del mundo. El término Europa tiene diversos usos:  Geográficamente, Europa es la península más occidental de Eurasia.  Políticamente, se para referirse a los estados miembros de la Unión Europea, si bien no todos los países europeos pertenecen a esta organización.
  • 4.  La Primera y la Segunda Guerra Mundial condujeron a una disminución en el dominio de Europa.  La Guerra Fría entre las dos superpotencias dividió Europa a lo largo del Telón de Acero. La integración europea dio lugar a la formación del Consejo de Europa y la Unión Europea en Europa occidental, las cuales se han expandido hacia el este desde la caída de la Unión Soviética en 1991. Bandera de la Unión Europea
  • 5. Primera Guerra Mundial  La Gran Guerra se desarrolló entre el 28 de julio de 1914 y el 11 de noviembre de 1918. Involucró a las potencias del mundo, la Triple Entente ( los aliados): Francia, Gran Bretaña y Rusia VS las Potencias Centrales: la Triple Alianza Alemania, Austria-Hungría e Italia.  Participaron 32 naciones. Entre las principales causas de la Primera Guerra Mundial destacamos: • El desarrollo industrial y la competencia, que generaron rivalidades entre países. • El sentimiento de nacionalismo que se extendió por Europa y la rivalidad económica y política que tenían las grandes potencias. • El asesinato de Francisco Fernando (heredero del trono de Austria) y su esposa por parte de un estudiante serbio.
  • 6. Consecuencias  Los países vencedores se repartieron las posesiones de los vencidos.  Desaparecieron las viejas y poderosas dinastías europeas.  A nivel internacional desaparecieron los Imperios de Autria-Hungría y el turco.  Estados Unidos se consolidó como gran potencia mundial.  Saldo: aproximadamente ocho millones de muertos y seis millones de inválidos.
  • 7.
  • 8. Segunda Guerra Mundial  Fue un conflicto militar global que se desarrolló entre 1939 y 1945. En él participaron las grandes potencias, mediante la creación de dos alianzas militares opuestas: los Aliados y las Potencias del Eje (Alemania nazi, el Imperio de Japón y el Reino de Italia). Fue la mayor guerra de la Historia, con más de 100 millones de militares movilizados y un estado de «guerra total». Causas: Finalizada la Gran Guerra, se firmaron tratados de paz entre las naciones, los cuales fueron un poco débiles y para algunos países resultaron injustos, lo que produjo disconformidad en la población y deseos de venganza. • Necesidad de demostrar su poderío bélico-militar y lograr una posición política de superioridad frente a otros países. • Controlar y dominar algunos territorios para explotar sus riquezas naturales. Hitler quería ser la versión terrestre de lo que era Inglaterra en el mar.
  • 9.  • Problemas étnicos, según la filosofía de Hitler sobre la pureza de la "raza aria", de acuerdo con las ideas expresadas en "Mi Lucha".  • Se enfrentaron tres ideologías contrarias, el liberalismo capitalista, el sistema socialista y el nazi-fascista, esta ultima que responde a un sistema totalitario había nacido en Italia y Alemania luego de la Primera Guerra. Consecuencias: Demográficas: 60 millones de muertos, de los 6 millones fueron judíos torturados. Políticas: el mundo quedó dividido en dos bloques, socialista y capitalista, se inicia la Guerra Fría. Territoriales: se modificó el mapa político o territorial de Europa. Económicas: Europa quedó desbastada, sin comunicaciones, infraestructuras, suelo apto para el cultivo, industrias, casi vacía. Diplomáticas: Se creó la ONU (Organización de las Naciones Unidas) para fomentar la paz, llegar a acuerdos internacionales y solucionar los conflictos por vías pacificas, intentando la unidad entre todos los pueblos del mundo.
  • 10.
  • 11. Holocausto  Desde finales de la década de 1950, siguiendo terminología del Estado nazi, como Solución Final de la cuestión judía: el intento de aniquilar totalmente a la población judía de Europa que culminó con el asesinato de algo más de seis millones de judíos mediante diversos métodos que incluyeron la asfixia por gas venenoso, disparos, ahorcamiento, golpes, hambre y trabajos forzados. En términos generales, la estructura del Holocausto fue la siguiente: Primero, se creó el concepto de judío de acuerdo a unos criterios muy distintos de los utilizados hasta entonces. Una parte de la población europea quedó así marcada como enemiga según el ideario nazi. Segundo, se procedió a desposeer a los ciudadanos marcados de sus derechos de ciudadanía y sus bienes, separándolos así virtualmente del resto de la sociedad. Tercero, se emprendió la separación física de los judíos, con su concentración en guetos o su deportación a otros territorios. El cuarto paso era solucionar definitivamente el problema judío: se pensó inicialmente en deportarlos fuera de Europa y después se optó por su asesinato masivo, fundamentalmente por dos medios: ejecución por unidades militares creadas a tal efecto (en la Unión Soviética ocupada, sobre todo) o ejecución en campos de exterminio también creados al efecto (en el caso de los restantes judíos europeos).
  • 12. Cámara de gas  El procedimiento de gaseamiento era el siguiente: Las víctimas se introducian en la cámara de gas, los hombres de las SS que se encontraban sobre el techo de hormigón reforzado, volcaban los botes de Zyklon-B en cuatro aberturas, derramando las bolitas a través de unos conductos con rejillas, lo cual las bolitas se disolvian en un gas letal tan pronto como el calor corporal de las víctimas había elevado la temperatura del aire. Al cabo de veinte minutos aproximadamente, volvían a levantar los botes para eliminar la posibilidad de que todavía continuara saliendo gas, mientras se procedía a ventilar la cámara y un destacamento especial de prisioneros judíos llevaba los cadáveres a rastras hasta otra sala, les arrancaban los dientes y los empastes de oro, cortaban el cabello de las mujeres, les quitaban los anillos de oro, las gafas, las prótesis y demás impedimentos y ponían los cuerpos en montacargas que los subían al crematorio situado en la planta baja, donde eran introducidos en hornos crematorios y reducidos a cenizas. Los huesos que quedaban se desmenuzaban y las cenizas se utilizaban como fertilizante o se tiraban en los bosques y los arroyos de las inmediaciones.
  • 13. Guerra fría  Rivalidad que enfrentó a EE.UU. y la Unión Soviética y sus respectivos aliados tras la segunda guerra mundial. Este conflicto fue la clave de las relaciones internacionales mundiales durante casi medio siglo y se libró en los frentes político, económica pero solo de forma muy limitada en el frente militar.  Se inicio de forma clara y definitiva en 1947, tras un rápido proceso de deterioro en las relaciones de los antiguos aliados. La llegada de Gorbachov al poder en la URSS desencadenó un proceso que culminará con la desintegración de la URSS en 1991. La guerra fría había concluido.
  • 14. Prehistoria  El hombre de Neanderthal es considerado como la única especie humana originaria de Europa. Se encontraba ya en Europa cuando llegó el hombre de Cro-Magnon (Homo sapiens). Estas dos especies humanas convivieron durante bastante tiempo hasta que el hombre de Neanderthal se extinguió probablemente debido a la competencia con el hombre de Cro-Magnon.
  • 15. Edad media  El comienzo de la Edad Media se sitúa tradicionalmente en el año 476 con la caída del Imperio romano de Occidente.  Este acontecimiento fue seguido por sucesivos intentos de unificación y conquista, que sumieron al continente en numerosos conflictos y guerras durante la Edad Media, como la guerra de los Cien Años (que duró más de un siglo).  Esto, junto con la influencia sobre el continente de nuevos grupos, como los mongoles llegados por las estepas, o el surgimiento del Islam, creándose una barrera que dividió dos culturas y el Mediterráneo, y con los choques en esta frontera, moldeó está época en el continente.
  • 16. Edad Contemporánea  La tendencia a la unificación procura ser pacífica, tal es el caso de la Unión Europea(Declaración Schuman de 1950).  Europa es el continente que ha tenido más influencia en la historia del mundo (descubrimientos, conquistas, colonizaciones, movimientos y revoluciones, guerras mundiales, etc).
  • 17. Geografía  Golfos:  Penínsulas: o Vizcaya (Francia y España) o Escandinava (Suecia, Noruega). o Cádiz (España y Portugal) o Ibérica (España, Portugal, Andorra y o Dardanelos (Turquía) Gibraltar) o Bósforo (Turquía) o Itálica (Italia, San Marino y Ciudad o Messina (Italia) del Vaticano) o Balcánica (Grecia, Albania, Bulgaria, o Oresund (Dinamarca y Suecia) República de Macedonia, Serbia, Croacia, Montenegro, Bosnia Herzegovina, Eslovenia y Rumania) Sus principales islas son Gran Bretaña, Islandia e Irlanda.
  • 18.
  • 19. Los puntos más altos son el monte Elbrus (Rusia) en Europa oriental (5.642 m), el Shkhara (Georgia) (5.204 m) y el Mont Blanc (Italia-Francia) en Europa occidental (4.807 m). el Shkhara Monte Elbrus Mont Blanc
  • 20. Política Economía  La mayoría se rige por  La economía de Europa es la más sistemas democráticos. grande del mundo.  La mayoría de sus estados pertenecen al primer mundo.  La Unión Europea esta  Alemania es económicamente la compuesta por 27 estados nación más poderosa de Europa, europeos. seguida por Francia, el Reino Unido, Italia y España.  16 estados europeos comparten una misma moneda, el euro (€). Existe una gran disparidad en la riqueza económica de los distintos países europeos, así, mientras en las cinco principales economías el PIB supera los 20.000 euros por persona, Moldavia apenas sobrepasa los 2.000.
  • 21.  Una de las particularidades de la economía europea es el hecho de que varios estados de poca extensión territorial, sin mayores recursos naturales y sin poseer costas, cuentan con economías prósperas y con un elevado nivel de vida. Tal es el caso de Andorra, Luxemburgo, Suiza o Liechtenstein, así como Mónaco, aunque este último posee costas sobre el Mediterráneo.
  • 22. Población  Los nórdicos: suelen tener  Habitando principalmente una pigmentación de piel en Alemania, Rusia, Reino blanca clara y rosada, Unido, Francia, Norte cabello rubio, rojizo o de Italia, Suiza, castaño claro y los ojos Suecia, Irlanda, Noruega, Finl azules. andia, Países Bajos, etc.
  • 23.  Los mediterráneos: la  Viviendo en España, sur mayoría tienen la piel de Italia, sur blanca con un ligero rubor de Francia, Portugal, (mejillas semi rojas) en el Grecia y los Balcanes. rostro, cabello oscuro o castaño y la gran mayoría con ojos café.
  • 24. En las regiones intermedias entre estos dos grupos, se encuentran muchas poblaciones que presentan características de ambos. Otro rasgo característico de la demografía europea, es la elevada tasa de inmigración, destacando España en los últimos años, donde de tener una población extranjera inferior a los 100.000 habitantes en 1999, se ha pasado a varios millones, ya por encima del 10% de la población y convirtiéndose en el primer receptor europeo de inmigración. La mayor parte de sus habitantes corresponde a una población adulta. En varios países se produce una pirámide poblacional invertida con escasa población juvenil y sobre todo infantil.
  • 25. Lenguas Las diez lenguas con mayor número de hablantes son:  Ruso  Alemán  Turco  Francés  Inglés  Italiano  Español  Polaco  Ucraniano  Serbocroata
  • 26. Religión Los católicos son mayoritarios en 23 países, los ortodoxos en 11, los protestantes en 9 y los musulmanes en 4 (Albania, Azerbaiyán, Bosnia-Herzegovina, Turquía). •Europa del Norte protestante. •Europa del Este ortodoxa. •Europa del Sur, del Oeste y del Centro católica.
  • 27. Finlandia  Capital: Helsinki Es un país nórdico miembro de la Unión  Lengua materna: finés  Segunda lengua: sueco. Europea y situado en el norte de Europa.  El grupo racial dominante es el caucásico. La capital y ciudad más importante del  Forma de gobierno: República parlamentaria  Presidente: Tarja Halonen país es Helsinki.  Primer ministro: Jyrki Katainen  Población : 5.250.275 habitantes  Superficie total: 337.030 km² La mayor parte de la población se concentra en el extremo sur, en la costa del Golfo de Finlandia y sus alrededores. La economía es una de las más prósperas en el continente, basándose en los importantes sectores de servicios, así como de manufactura. Existe un estado de bienestar, así como una política altamente democrática y con niveles sumamente bajos de corrupción.
  • 28. Historia Finlandia perteneció a Suecia por más de 600 años a partir de la Edad Media hasta los principios del siglo XIX. En esa época Suecia y Rusia luchaban sobre la influencia en Finlandia, muchas veces incluso con armas. En la Paz de Pähkinäsaari del año 1323 se llegó a un acuerdo de que la Finlandia Occidental y la Meridional actuales pertenecerían a Suecia y la Finlandia Oriental quedaría bajo la autoridad rusa. Más tarde, como consecuencia de las guerras de los siglos XVI y XVII, el territorio de la Finlandia sueca se extendió considerablemente. Sin embargo, en las guerras del siglo XVIII Suecia perdió territorios y al final, en el año 1809, toda Finlandia pasó bajo el dominio ruso. La lengua, la cultura y la actividad productiva finlandesas se reforzaban notablemente en esa época. A principios del siglo XX, sin embargo, la relación de los finlandeses con los rusos en poder se puso cada vez más tensa por la política de rusificación puesta en marcha por los rusos la que los finlandeses no aceptaron. Después de la Revolución de Octubre en Rusia el Parlamento finlandés aprobó el 6 de Diciembre de 1917 la declaración de independencia que significó la separación de Finlandia del dominio ruso.
  • 29. La Unión Soviética atacó Finlandia el 30 de noviembre del año 1939 y así empezó la Guerra de Invierno. Durante le segunda Guerra Mundial Finlandia estuvo dos veces en guerra contra la Unión Soviética, a parte de la Guerra de Invierno desde el año 1939 hasta el año 1940 también en la Guerra de Continuación desde el año 1941 hasta el año 1944. Después de las guerras la posición de Finlandia era insegura. Sin embargo, logró crear buenas relaciones con la Unión Soviética, mantener su sistema político democrático y aumentar el comercio con los países occidentales. Vendía a otros países sobre todo papel y otros productos de la industria forestal, y de esta forma consiguió dinero para aumentar el bienestar. Desarrolló los servicios públicos por ejemplo creando los sistemas educativos, del servicio sanitario y de la seguridad social los que han convertido Finlandia en un estado moderno de bienestar.
  • 30. Es el sexto país más extenso de Europa y cuenta con una densidad poblacional baja, lo que convierte al país en el segundo de menor densidad poblacional de la Unión Europea. Finlandia es una república, parlamentaria y democrática, y es miembro de las Naciones Unidas desde así como de la Unión Europea desde 1995. Actualmente hay 20 regiones.
  • 31.
  • 32. El paisaje finlandés es principalmente llano, con algunas colinas bajas. Su punto más alto, el Haltitunturi (1.328 m) se encuentra en el extremo norte de Laponia. Además, posee un vastísimo número de lagos (alrededor de 190.000) e islas (aproximadamente 98.000). El paisaje lacustre está cubierto de extensos bosques boreales poco apropiados para el cultivo. La geografía de Finlandia es debida principalmente a los glaciares continentales. Cuando los glaciares cedieron hace 10.000 años dejaron morrenas y eskers. Otras indicaciones de su presencia son los miles de lagos que se forman por la fusión nival en la parte sur del país. Finlandia tiene 187.888 lagos, 5.100 rápidos y 179.584 islas.
  • 33. El clima oscila entre templado y frío, con ocasionales inviernos severos y veranos moderadamente cálidos. Una cuarta parte del territorio finés rebasa el círculo polar ártico; como consecuencia, el sol brilla durante 73 días seguidos en verano y se oculta durante 51 días en invierno en Laponia. Alcanza temperaturas glaciales en invierno: en el sur bajan a -15 °C en enero y febrero, mientras que en el norte a menudo se sitúan por debajo de -30 °C. La más baja, −51,5 °C (Kittilä, enero de 1999).
  • 34. Economía  Altamente industrializada, basada en grandes recursos forestales, altos niveles de inversión de capitales, máximo desarrollo tecnológico, excelente bienestar y seguridad para sus habitantes. Tradicionalmente, Finlandia ha sido un importador neto de capital para financiar el crecimiento industrial.  Los sectores económicos más dinámicos de Finlandia son la industria de la madera, los metales, la ingeniería, las telecomunicaciones y las industrias electrónicas, junto al diseño.  Debido al clima, el desarrollo agrícola se limita a la autosuficiencia en productos básicos. La silvicultura, tiene importancia para la exportación y proporciona una ocupación secundaria para la población rural.  Es uno de los diez países más ricos del mundo por renta per cápita, uno de los países europeos con mayor atención a la sanidad y el séptimo país del mundo de competitividad global del Foro Económico Mundial. Por otro lado, al igual que otros países en su latitud, Finlandia destaca por su consumo de energía.
  • 35. Nokia  Es una empresa transnacional y es el primer fabricante de teléfonos móviles del mundo, además de una de las principales empresas del sector de las telecomunicaciones. Con sede en Keilaniemi de Espoo (Finlandia), Nokia es una de las marcas más conocidas dentro y fuera de la Unión Europea.
  • 36. Religión  En Finlandia hay libertad religiosa. Por lo tanto, toda persona tiene derecho a practicar su propia religión y a expresar sus creencias. Igualmente, cada uno tiene el derecho de elegir si quiere pertenecer a una institución La catedral de Turku religiosa o no. es la iglesia principal de Finlandia  La mayoría de los finlandeses son cristianos y pertenecen o a la iglesia evangélico-luterana (83 %) o a la iglesia ortodoxa (1 %). Estas dos iglesias tienen una gran importancia en la historia y cultura finlandesa. Por eso también tienen un estatuto especial reconocido por la Ley.  El resto consiste en grupos relativamente pequeños (1,3% en total) de protestantes (no luteranos), católicos romanos, musulmanes, judíos, y un 16,9% no religioso. Monjes ortodoxos fineses
  • 37. Música  Hoy en día salen muchos directores de orquesta, cantantes e instrumentistas de gran nivel de Finlandia.  Finlandia es considerada como una de las cunas del power metal.  Tango y el folk finlandés son música popular.  En Finlandia, hay una gran tradición de música folklórica. Con el paso del tiempo, las actuaciones de los músicos locales autodidáctos se han convertido en númerosos conciertos y festivales de grupos y artistas famosos que se organizan en todo el país, sobretodo en la época estival. El instrumento tradicional es Cántele, que se menciona ya en Kalevala, la Epopeya Nacional de Finlandia.  Otros instrumentos típicos son el acordeón, el violin y el armonio. El festival más conocido es el de Kaustinen, que se celebra en el pueblo de mismo nombre en el mes de julio de cada año. Cántele o kannel Instrumentos: Guitarra eléctrica - Bajo - Batería - Teclado - Coros
  • 38. Se reconocen dos grandes vertientes o variantes del mismo: •la vertiente europea • la estadounidense. La Europea se caracteriza por tener un sonido rápido, un enfoque más melódico, centrándose más en los temas ficticios o épicos, dando como resultado la creación de un estilo músical más optimista y alegre. La Estadounidense también llamado USPM (US power metal o power metal Americano) tiene como característica principal la Potencia en sus riffs y tambores a veces confundido con el Thrash metal. A diferencia del europeo, su música no lo representa de una forma alegre y no emplea melodias ni sinfonias; la única similitud son sus líricas.
  • 39. Folk Music Festival Es la más antigua y más grande de todos los festivales de música folk nórdico y que atrae a miles anual de músicos populares y bailarinas - tanto profesionales como aficionados -durante siete días en el cáustico, muy conocido por su música tradicional y los músicos. http://www.kaustinen.net/english
  • 40.
  • 41. Naturaleza Destaca por sus lagos, pero también por sus extensos y numerosos bosques, en los que destacan los bosques de coníferas, de pinos, abetos y abedules. Entre su fauna, los renos, los alces o los cisnes, el zorro ártico, el lince boreal son algunas de las especies más destacadas de este bello país. Se calcula que hay unos 55.000 alces y renos. El río Teno, situado en la frontera de Noruega con Finlandia, cuenta con una gran variedad de peces, entre los que destaca el salmón del Atlántico que puede llegar a pesar 25 kg. Las islas de Turku y äland están llenas de lucios y de percas, mientras que las truchas son más abundantes en los ríos del interior del país.
  • 42. Uno de los elementos naturales más impresionantes es la aurora boreal, se puede ver en Laponia finlandesa, prácticamente durante todo el invierno.
  • 43. Gastronomía La cocina finlandesa tiene influencias centroeuropeas, rusas y suecas. En un país de agua y de pesca hay que probar sin falta, los diferentes platos a base de pescado: Arenque del Báltico a la marinera o en salsa de mostaza, asado o al horno, lucio, tímalo, farra o lota en salsa, empanadas, sin olvidar el salmón fresco, ahumado o en salazón. También se comen sopas y platos de cocción lenta. En verano las verduras y bayas nacionales, limpias de contaminación, son de un sabor delicioso. Vale la pena visitar los mercados al aire libre que hay por todo el país, para saborear las típicas empanadas o pescados locales. Y al contrario de lo que se cree generalmente, en Finlandia hay una gran variedad de platos de carne con salsas exquisitas. La carne de reno se prepara de varias formas, es muy sabrosa y baja en nivel de grasa. El karjalanpiirakka (pastelillo a base de patata o arroz) y el kalakukko (empanada de pescado y tocino). kalakukko karjalanpiirakka
  • 44. Carne de reno -plato muy típico Salchicha finlandesa Porilainen (hamburguesa pori) Es un tipo de sandwich típico en Finlandia que se puede encontrar en los puestos de comida ambulante. Se elabora con pan y una rodaja de salchicha (salchicha denominada: Korpelan Metsätäkänwurst). Junto con la salchicha se añade cebolla picada, pepinillos encurtidos, ketchup, mostaza y en algunos casos mayonesa. Recuerda de alguna forma a una mezcla entre una hamburguesa y un hotdog. Porilainen (hamburguesa pori)
  • 45.  En Finlandia el desayuno es bastante fuerte. El almuerzo es normalmente ligero, consistiendo en un plato con ensalada más café, la gente suele almorzar entre las 11 y las 13 horas. Luego hay otra comida mas fuerte 17-18 horas y una comida ligera a las 21 horas. En las ciudades la costumbre es ir a cenar en los restaurantes a partir de las 19 horas. En los pueblos muchos de los restaurantes se convierten en salas de baile por la noche a partir de las 21 horas.  En general, los finlandeses beben en las comidas agua, leche o cerveza aunque cuentan también con una gran variedad de excelentes vinos de importación. Muchas veces los platos son tan abundantes que es completamente normal pedir solo el plato principal y el postre.  Los finlandeses beben algo más de 6 litros de alcohol por persona y año (la media de Sol y Kike está en los 9.4 litros por persona y año),
  • 46. Restaurantes Cocina escandinava, por ejemplo, la Capilla del sandwich (diferentes peces de Finlandia, huevo, lechuga), las tortas y los pasteles buena, té y café. Algunos platos muy deliciosos: Sopa cremosa de salmón, ahumados mousse de reno, el salmón ligeramente salado con salsa de alcaparras, pechuga de pato, Soufflé de arándano en frío con salsa de arándanos. La temporada de Lota en el invierno. Café Kappeli El estilo italiano Raffaello restaurante es un restaurante internacional en el corazón de Helsinki.En este popular restaurante podrá disfrutar de cocina mediterránea. En la lista de vinos Usted puede encontrar el vino perfecto jue acompañar su comida deliciosa. Cursos almuerzo cambian a diario o puede optar por el sabor casero de estilo buffet. En el verano la popular back-terraza está abierta, donde por la noche el ambiente se ve reforzada por la música en vivo. En la terraza donde te pueden disfrutar de las delicias del Rafaello Mediterráneo mientras se observa el bullicio se Aleksanterinkatu.
  • 47. Turismo  Es conocida por la multitud de lagos y de bosques, y por las tradicionales saunas que se esparcen por todo el país. El senderismo, esquí, pesca, vela, equitación, lavado de oro, el remo, canoa, windsurf, cicloturismo, son algunas de las que estan disponibles para el turista. Una actividad típica e imperdible son los saunas.Durante los meses de mayo hasta finales de julio, cuando ocurre el famoso fenomeno del Sol de Medianoche, es la temporada donde hay mayor oferta de actividades. Casa de Santa Claus Fortaleza de Suomenlinna
  • 48. Las principales ciudades turísticas de Finlandia.  En Helsinki, capital de Finlandia, situada en la costa bordeando el golfo de Finlandia , puede conocer: el parque Keskuspuisto, la Ópera nacional, el parque Esplanadi y mercado de la ciudad, el antiguo mercado cubierto, el casco antiguo, la catedral luterana de la plaza del Senado.  En Tampere (tercera ciudad mas poblada): el rápido Tammerkoski, la biblioteca municipal, el parque temático de Särkänniemi, el mirador de Näsinneula, el Museo de Arte Moderno de Sara Hildén, el Museo de Häme (museo histórico), el Museo de Muñecas y Costumbres, el Museo de Bellas Artes, el Museo Lenin y el barrio-museo obrero de Amuri.  En Espoo: Tapiola, Matinkylä, Leppävaara, Espoonlahti y el centro urbano de Espoo. La iglesia medieval, la ciudad-jardín de Tapiola, el Museo Gallen-Kallela Tarvaspää, el Museo Glims (museo al aire libre del siglo XIX).  En Vantaa: la iglesia medieval de San Lorenzo, el Centro Científico Heureka y el Museo de la Aviación.
  • 49. En cuanto a sus espacios protegidos, Finlandia cuenta con más de una treintena de parques nacionales que se reparten por todo el país, con una flora y una fauna muy destacada, El Parque Nacional de Nuuksio, en la parte meridional del país, cuenta con numerosas rutas de senderismo, por ejemplo. El Parque Nacional de Helvetinjärvi, cerca de la ciudad de Tempere, también destaca por sus bosques y lagos, así como por las zonas en las que se permite la acampada. El Parque Nacional de Kolovesi es el parque marino, ya que cuenta en sus dominios con el Lago Saimaa y su pequeño archipiélago, aquí destacan especies como la foca. Es un lugar ideal para paseos en canoa o en kayak. El Parque Nacional de Koli, el de Oulanka, o el Parque Nacional de Urho Kekkonen son otros de los parques más destacados, donde podrá disfrutar de deportes como el senderismo, el ciclismo, avistamiento de aves, disfrutar de la fauna. Repovesi
  • 50.  El salmón y la carne de reno, salchichas, chocolates y otros dulces son la compra más popular entre los extranjeros.  En los mercados y en los grandes almacenes y tiendas especiales encontrarás una gran selección de objetos típicos: joyas, cristal, alfombras y jerséys de lana y otros textiles y una buena selección de sabanas nórdicas de gran calidad.  Otros objetos interesantes son las pieles de reno y objetos de madera o de cuero. Los lapones tienen su propia artesanía peculiar y colorida. Como artículo de lujo hay que mencionar los abrigos de visón finlandés que son de excelente calidad.  Finlandia no es un país especialmente barato en cuanto a las compras pero se puede adquirir unos objetos de muy alta calidad.
  • 51. Ecoturismo  En viajar por áreas naturales sin perturbarlas, con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar tanto sus atractivos naturales (paisajes, flora y fauna silvestres), como las manifestaciones culturales que allí puedan encontrarse. Para ser considerado ecoturismo, éste debe de involucrar:  Mínimos impactos al medio ambiente.  Participación activa de las comunidades locales.  Educación para la conservación.  Maximizar la derrama económica en la comunidad.
  • 52. Tradiciones Navidad: las preparaciones de Navidad pueden comenzar un mes de antemano. Durante la Nochebuena, las familias comen antes de la llegada de Santa Claus. La comida se compone de: jamón, patatas gratinadas, salmón, crema de arroz y también pavo. Después de comer, pueden visitar el cementerio para encender velas en recuerdo de los que ya no están. El “Joulupukki”, el verdadero Papá Noel Finlandés, siempre entra por la puerta y pregunta a los niños si ellos se han portado bien antes de darles los regalos.
  • 53.  La Semana Santa tiene un marcado carácter religioso y espiritual, y se trata de la fiesta principal en las catedrales ortodoxas del país. La llegada de la primavera es ya algo que se nota en el ambiente, y quizás se vean florecer los primeros brotes... A los finlandeses les gusta "ayudar" a la naturaleza a renacer, y decoran las ventanas con plantas y hierbas. El Domingo de Ramos, los niños van de casa en casa recitando una rima tradicional, y reparten palos decorados a cambio de caramelos. En esta época del año se decoran los Huevos de Pascua, y se preparan comidas tradicionales como el "mämmi" o porridge de malta con nata y azúcar.  Midsummer (o medio verano) es, en realidad, la fiesta de comienzo de esta estación. Las familias cogen vacaciones y se escapan a cabañas o casitas de veraneo, donde pasarán semanas en bosques o junto a las costas de los lagos y el mar.  La Noche de San Juan, el 24 de junio, recibe el nombre de Juhannus y se celebra con hogueras en las costas, al igual que en muchos puntos de nuestro país. Cuenta una tradición que, si una joven recoge siete tipos distintos de flores silvestres y los pone bajo su almohada la víspera de Midsummer, esa noche soñará con su futuro marido. Mämmi :Es un postre tradicional finlandes de Pascua. Está hecho de agua, harina de centeno, centeno y malta en polvo, sazonados conmelaza oscura, la sal y cáscara seca de naranja en polvo Sevilla.
  • 54. Festividades  1 de enero - Año nuevo  6 de enero - Día de reyes  Semana Santa  30 de abril - Noche de los Walpurgis, (la noche de las brujas).-  1 de mayo- Día del trabajo  Final de invierno - Fiesta del sol  la Fiesta Nacional de las Islas de Aland  1 de noviembre - el día de todos los santos
  • 55. Rusia  Cuenta con más de la novena parte de la tierra firme del planeta.  Ocupa todo el norte de Asia y alrededor del 40% de Europa (principalmente Europa Oriental), siendo un país transcontinental.  Posee las mayores reservas de recursos forestales y la cuarta parte de agua dulce no congelada del mundo.  Tiene las mayores reservas de recursos minerales y energéticos del mundo todavía sin explotar, y es considerada la mayor superpotencia energética. Es uno de los cinco países con armas nucleares reconocidos y posee el mayor arsenal de armas de destrucción masiva del mundo.
  • 56. Capital: Moscú  La Federación Rusa se fundó al  Idioma : ruso disolverse la Unión Soviética en 1991,  Rusia es un Estado laico pero es reconocida como la heredera de  Hay 21 repúblicas dentro de la federación. la personalidad legal de la Unión  Cada república tiene su propia constitución. Soviética.  Forma de gobierno: República federal  Formada por 83 sujetos federales. democrática semipresidencialista  El Presidente es el Jefe de Estado y el  Superficie total: 17.075.400 km² (Puesto 1º) Presidente del Gobierno (primer  Presidente: Dmitri Medvédev ministro). La Federación Rusa está  Primer Ministro: Vladímir Putin constituida como una democracia representativa. El Kremlin de Moscú, Dmitri Medvédev residencia oficial del Presidente. Sujetos federales de la Federación Rusa
  • 57. Historia Entre el siglo III y siglo VI las estepas fueron asoladas por oleadas sucesivas de invasiones nómadas, dirigidas por tribus belicosas que a menudo continuarían su avance hasta Europa, como fue el caso de los hunos y ávaros. Durante el período del siglo V al siglo VII, el término "Rhos" o "Rus" fue primero aplicado a los varegos y luego también a los eslavos que habitaban la región. En el período del siglo X a XI la Rus de Kiev o Rusia medieval llegó a ser el principado más grande en Europa y uno de los más prósperos, debido al comercio diversificado tanto con Europa como con Asia. La apertura de nuevas rutas del comercio con Oriente en el tiempo de Las Cruzadas contribuyó a la decadencia y a la fragmentación del principado a fines del siglo XII. Hunos Rusia, bajo el liderazgo de Moscú, pudo revivir y organizar su propia guerra de la reconquista, sometiendo a sus enemigos y recuperando sus territorios perdidos. Después de la caída de Constantinopla en 1453, la Rusia moscovita queda como el único estado cristiano funcional en la frontera de Europa Oriental, adquiriendo así el derecho de reclamar la sucesión al legado del Imperio romano de Oriente. Al principio del siglo XVI, el Estado ruso tomó como metas principales recuperar todos los territorios perdidos a consecuencia de la invasión mongolo-tártara y proteger la zona fronteriza meridional contra los ataques de los tártaros de Crimea (Las Guerras Ruso-De Crimea) y de algunos pueblos turcos. Guerrero ávaro
  • 58. En 1648 el navegante ruso Semión Dezhniov descubre el estrecho que separa Siberia de Alaska. Más tarde, en 1728 será explorado por el navegante danés Vitus Bering, y llevará su nombre (estrecho de Bering). Imperio ruso  Es la denominación que se le da a Rusia entre 1721 y 1917. Abarcó grandes zonas de los continentes europeo, asiático y norteamericano, siendo el sistema político sucesor del zarato.  La expresión “Rusia imperial “ designa el periodo cronológico de la historia rusa desde la conquista de los territorios comprendidos entre el mar Báltico y el océano Pacífico iniciada por Pedro I hasta el reinado de Nicolás II, el último zar, y el comienzo de la Revolución de 1917.  La capital del imperio fue San Petersburgo  A finales del siglo XIX, el imperio comprendía 22.900.000 km².  Más de 100 diferentes grupos étnicos convivían en el imperio (la etnia rusa componía el 44% de la población). Además del actual territorio de Rusia, en 1917 el Imperio ruso incluía territorios de los estados bálticos, Ucrania, Bielorrusia, parte de Polonia (Reino de Polonia), Moldavia (Besarabia), el Cáucaso, Finlandia, la mayoría del Asia Central y una parte de Turquía (las provincias de Ardahan, Artvin, Iğdır y Kars). Entre 1732 y 1867 el Imperio ruso también incluía Alaska, al otro lado del estrecho de Bering. El Imperio ruso estaba gobernado por una monarquía hereditaria liderada por un emperador autocrático (zar) desde la dinastía Romanov. La religión oficial del imperio era el cristianismo ortodoxo, controlado por el monarca a través del Sagrado Concilio.
  • 59. Bandera de los Romanov. Pedro I “el Grande”, zar de Rusia. Pedro se impuso a ambos Zares (el mismo e Iván V), en 1689, e inició un reinado marcado por la modernización de Rusia, que impulso la colonización territorial y la fundación de San Petersburgo. Fue el primer monarca en adoptar el título de Zar de todas las Rusias.
  • 60. Era soviética  La Unión Soviética es la sucesora del Imperio ruso. El último zar, Nicolás II, gobernó hasta marzo de 1917 y fue ejecutado con su familia el año siguiente, en Yekaterimburgo. Fue establecida en diciembre de 1922 como la Unión de las Repúblicas Soviéticas de Rusia (Rusia Bolchevique), Ucrania, Bielorrusia y Transcaucasia gobernadas, las tres primeras, por partidos bolcheviques y la última por el menchevique.  En junio de 1941, durante la Segunda Guerra Mundial, Alemania y sus aliados invadieron la Unión Soviética, un país con el que había firmado un pacto de no agresión. Al cabo de cuatro años de una guerra brutal, la Unión Soviética emergió victoriosa como una de las dos superpotencias del mundo, junto a los Estados Unidos.  La Unión Soviética y sus Estados satélites de Europa oriental estuvieron involucrados en la Guerra Fría, (prolongada lucha ideológica y política global contra los Estados Unidos y sus aliados del bloque occidental) pero al final la URSS cedió ante los problemas económicos y los disturbios políticos internos y externos. A finales de la década de 1980, el último líder soviético Mijaíl Gorbachov trató de reformar el Estado con sus políticas de la perestroika y glasnost, pero la Unión Soviética colapsó y fue disuelta formalmente en diciembre de 1991 tras el fallido intento de golpe de Estado de agosto. Luego de esto, la Federación de Rusia asumió sus derechos y obligaciones. La Unión Soviética después de la Segunda Guerra Mundial.
  • 61.
  • 62. La Federación Rusa se extiende a través de la mayor parte del norte del supercontinente Eurasia por lo que existen una gran variedad de paisajes y climas. La mayor parte del paisaje consiste en llanuras enormes, tanto en la parte europea como en la parte asiática que son ampliamente conocidas como Siberia. Estas llanuras son predominantemente estepa al sur y arbolado denso al norte, con la tundra a lo largo de la costa del norte. Se encuentran cadenas montañosas a lo largo de las fronteras del sur, como el Cáucaso (conteniendo el Monte Elbrus, el punto más alto de Rusia con 5.633 m) y el Altái, y en la parte este, como la Cordillera Verjoyansk o los volcanes sobre Kamchatka. Notables son los Montes Urales en la parte central que son la división principal entre Europa y Asia. Tiene una extensa línea de costa de más de 37.000 kilómetros a lo largo de los océanos Ártico y Pacífico, así como mares interiores como los mares Báltico, Negro y Caspio. Los lagos principales incluyen el lago Baikal, lago Ladoga y lago Onega. lago Baikal Monte Elbrus
  • 63. Economía  La crisis económica que afectó a todos los países post-soviéticos en los años 1990 fue peor que la Gran Depresión en los países de Europa Occidental y los Estados Unidos en los años 1930.  Con el comienzo del nuevo siglo, los crecientes precios del petróleo, mayores inversiones del exterior, mayor consumo interno y mejor estabilidad política reforzaron el crecimiento económico de Rusia.  Posee las mayores reservas de gas natural del mundo, las segundas mayores reservas del carbón y las octavas mayores reservas del petróleo. Es el primer exportador del gas natural y el segundo del petróleo, metales y madera constituyen el 80% de las exportaciones de Rusia.  El país tiene el mayor número de graduados en educación superior que cualquier otro país europeo.
  • 64. Fuerzas Armadas  Es una organización militar estatal sirve para rechazar las agresiones dirigidas contra la Federación Rusa, para la defensa armada de la integridad e inviolabilidad del territorio de la Federación Rusa, así como para la realización de tareas de acuerdo con las leyes constitucionales federales, leyes federales y acuerdos internacionales de la Federación Rusa.  Tienen tres ramas principales: las Fuerzas Terrestres, la Armada, y la Fuerza Aérea. Además, hay tres cuerpos independientes de las tres ramas anteriores: las Fuerzas Coheteriles Estratégicas, las Fuerzas Espaciales y las Tropas Aerotransportadas.
  • 65. Población  El 73% de la población vive en áreas urbanas. Las dos ciudades más grandes de Rusia son Moscú (10.126.424 habitantes) y San Petersburgo (4.661.219).  Las principales causas del decrecimiento de la población de Rusia son una alta tasa de mortalidad y una baja tasa de natalidad. Mientras que la tasa de natalidad de Rusia es comparable a otros países europeos, su población decrece a una tasa más alta por la más alta tasa de mortalidad.  Los 160 grupos étnicos de Rusia hablan en unos 100 idiomas. El ruso es el único idioma oficial a nivel estatal, pertenece a la familia de lenguas indoeuropeas.
  • 66. Religión  La libertad de culto está garantizada por la Constitución. el 43.3% de los adultos se considera adherente de la Iglesia Ortodoxa Rusa, mientras el 50.6% se considera sencillamente cristiano. otras comunidades cristianas como los ortodoxos armenios, católicos, protestantes, mormones y testigos de Jehová también existen en cantidades menores. Rusia es el sexto país con mayor cantidad de judíos. También existen comunidades pequeñas de hare krishnas y neopaganos. Movimientos religiosos modernos, incluyen desde la wicca, una forma de brujería relacionada con la fertilidad cuyos practicantes se reúnen en covens o aquelarres, hasta los “reconstruccionismos”, que en esencia tratan de recuperar las antiguas religiones paganas
  • 67. Naturaleza  Bosques de pinos, abetos, alerces, fresnos, álamos temblones y abedules.  La fauna de esta zona es rica y variada con el oso, el lince, el lobo, la marta, la zorra común y la cibelina como máximos representantes, el leming, la liebre polar, el glotón.
  • 68. Gastronomía Su cocina mezcla lo mejor de las cocinas orientales y occidentales, ofreciendo sabores agridulces. Entre sus platos típicos destacar en primer lugar entremeses como los blinis, los pirozhki, ensaladas como la Oliver y Ovoshnoy. Blinis: se sirven con mantequilla, smetana (nata agria), mermelada, miel, caviar rojo y negro o con distintos rellenos, de carne, pollo, jamón dulce, pirozhki queso, patata, setas, requesón (dulce), manzana, fresa, o mezclas de varios ingredientes
  • 69.  Abundantes copos de centeno, trigo, cebada y mijo, todos ellos muy empleados en una abundante variedad de panes, los pancakes, los cereales, el kvass, la cerveza, y el muy afamado vodka. Las sopas son muy importantes en la cocina rusa, entre ellas la más conocida es el Borshch de origen ucraniano, hecha de remolacha, patata, tomates, col, carne. El Pelmeni es un plato tradicional de Europa del este (principalmente de la cocina rusa). Se elabora con relleno de pequeñas bolas de carne elaboradas de carne picada de cerdo, de cordero, buey. De las verduras y como guarnición en Rusia se come mucha patata, preparada de distintas maneras (hervida, frita, puré, etc.). También se usa la verdura, pasta, arroz, alforfón o trigo sarraceno (en ruso este cereal se llama "grechka", desconocido en España).
  • 70. Otra ensalada conocida se llama "Arenque bajo el abrigo" o en ruso "Seliódka pod shuboi", está hecha con arenque cubierto con patatas, remolacha, zanahoria (toda verdura cocida), huevo, mayonesa. La tercera ensalada típica se llama "Vinegret" y contiene verdura (remolacha y patata hervidas, pepino marinado, guisantes, cebolla), todo aliñado con aceite. Otra ensalada popular se llama "Mimosa", Ensalada Olivié: es parecida en algo a la que luego hay ensaladas con setas marinadas y algunas con remolacha se conoce como "ensaladilla rusa", pero cocida mezclada con otros ingredientes. tiene ingredientes distintos (coinciden patata, guisantes y mayonesa, no tiene atún ni olivas), típico comerla el Fin del Año. Como segundo plato se ofrecen distintos platos de carne, ave y pescado. Por ejemplo Stroganoff (carne de ternera cortada en finos trozos, con una salsa de nata). De pescado local puede ser salmón, trucha, esturión, bacalao y algunos otros pescados. En los restaurantes de lujo habrán pescados mediterraneos y mariscos. La carne normalmente se sirve bien hecha, los rusos no están acostumbrados a la carne cruda. Otro plato bastante popular que puede encontrar serán "golubtsí" (las hojas de col rellenas de Shashlik (pinchos, plato original de carne con arroz). Cáucaso), distintos filetes y carne rellena, pollo.
  • 71. Más especialidades de la cocina rusa En las tiendas puede comprar muchos tipos de requesón ("tvórog" en ruso), "kefir" - una bebida parecida al yogur y también muchas variedades de yogur. Syrok v shokolade" - un pequeño trocito de masa dulce y fina de requesón, bañada en chocolate. Hay variedades de este con dulce de leche, coco, mermelada, chocolate. También, son muy populares los platos preparados de masa, por ejemplo, las empanadas. Pirozhkí y Pirogí (empanadillas y empanadas) es de lo mejor que hay en la cocina rusa. Las empanadas pueden ser rellenas de col, carne, pescado, patatas, limón, mermelada, requesón, albaricoques y otras cosas El caviar ruso: existen 2 tipos de caviar: rojo (de salmón) y negro (de beluga, esturión, sevruga - procede del mar Caspio). El caviar rojo no es caro y los platos con él se sirven en muchos sitios. Del caviar negro, el más valioso es de Pirozhkí – empanadillas con beluga (lata azul), y también es el más distintos rellenos, las hay de muchos tipos y "Vatrushka" (una caro, lo podrá probar solo en los empanadilla redonda, abierta, restaurantes de lujo, o comprar en latas en hecha con requesón dulce algunas tiendas. Por si acaso, le ("tvórog" en ruso) o mermelada. informamos que el pez que produce el caviar negro (esturión y sus especies) está a borde de la extinción.
  • 72. El pan ruso: hay de varios tipos, el más típico es pan negro - (cherny jleb), de harina de centeno, hay muchos tipos de este pan y es muy saludable, tiene pocas Barra de pan ruso (blanco) calorías. También hay pan normal llamado pan blanco - "bely jleb". En Rusia hay una gran tradición de hacer conservas caseras en verano, de fruta, verdura (pepinos, tomates, pimientos, col fermentada, etc.) y setas. Las compotas y mermeladas se hacen de frutas y de bayas o frutos del bosque - fresa, frambuesa, arándano y otros. En algunas casas pueden haber armarios enteros de Barra de pan ruso (negro) estas conservas y la gente comparte las recetas y trucos de su preparación. La bebida tradicional que más se toma en Rusia no es el vodka sino el té, que se toma a cualquier hora del día, en casa, en el trabajo, con los invitados y después de una comida o cena. Suele ser té negro con azúcar y a menudo con limón, pero sin leche, siempre caliente. Ultimamente también está de moda el té verde, té de frutas, etc. Hay toda una tradición de tomar el té (este ritual se llama Chaepítie y el mismo té se llama Chai en ruso). El té no se toma sólo, sino suele acompañarse con todo tipo de dulces, pastas, tartas, pasteles, bombones, mermeladas. Otras bebidas locales populares son la cerveza (la más famosa es “Báltika”), el vodka, hay también vinos de Georgia, muchos son bastante dulces (en general, a los rusos les gustan vinos dulces). También se venden vinos baratos de Crimea y Moldavia, pero estos vinos suelen ser de muy mala calidad. La bebida sin alcohol tradicional rusa antigua es el Kvas.
  • 73.  Los rusos comienzan el día con un desayuno que denominan zavtrak, que suele ser de gran tamaño e incluye salchichas, huevo, pan, etc. La segunda comida es el obyed y se hace al mediodía (aprox. a la una) y es la comida más fuerte del día. La última comida del día se realiza a las siete de la tarde uzhin se considera una especie de cena, en esta cena no se suele incluir ni la sopa ni el postre.
  • 74. Una comida tradicional rusa Como es una comida tradicional rusa, la más completa:  1. Primer plato - entremeses ("zakuski"), que pueden ser de todo tipo (ensaladas, platillos frios o calientes), o una sopa caliente, o, en verano, puede ser fría. También pueden ser estos dos platos (entremeses y sopa).  2. Segundo plato - un plato caliente y fuerte, por ejemplo, carne o pollo con guarnición.  3. Café o té siempre junto con el postre. Los rusos no toman un postre por separado y luego un café o té, estos siempre se toman juntos (sin el postre no es un helado, por supuesto), esta es la diferencia con las costumbres europeas, donde primero se toma un postre y luego la bebida. Los rusos están acostumbrados a acompañar el postre con un té y el té con algo dulce. El té se toma de las tazas grandes y pueden ser varias tazas.  Esto no quiere decir que toda la gente tiene este orden de comida (que es mucha). La mayoría de la gente que come en casa, empezará directo con una sopa y luego comerá un segundo plato, o solo comerá 1 plato grande. Por eso, la comida en casa se diferencia de la comida en restaurantes y cafeterías. "Samovar" - antiguo ruso calentador de agua para el té, con la tradicional vajilla "Gzhel".
  • 75. Vodka Esta bebida alcohólica aparece en Rusia en el siglo XV. Hasta aquel entonces se llamaba simplemente "vino de pan". Y desde el siglo. XV empiezan a exportarlo a otros países. Se aprecia en todo el mundo por la pureza y la nobleza de su sabor. Consta únicamente de agua y etanol. Se produce generalmente a través de la fermentación de granos y otras plantas ricas en almidón, como el centeno, trigo, remolacha o patata.
  • 76. Turismo Los jardines son uno de los atractivos de la ciudad, al igual que los centros terapéuticos y las dachas (casas rurales) pertenecientes a los poderosos y famosos. Es la Sochi ciudad más europea de Rusia y está considerada la Venecia del Norte por sus vías navegables revestidas de palacios. San Petersburgo Podemos recorrer museos prestigiosos como el Hermitage y el Museo Ruso, así como catedrales, monasterios y palacios impresionantes. Museo Ruso Hermitage
  • 77.  Uno de los atractivos naturales del país que se ha visto perjudicado es el Lago Baikal, el cual está contaminado por desechos industriales. Se ubica en la zona sur de Siberia es considerado no solo como uno de los más grande de agua dulce, sino también como el más profundo y antiguo de todo el planeta. Este lago conocido como el “Mar Sagrado”, de más de 31 mil kilómetros cuadrados y rodeado por montañas, se ubica muy cerca de la ciudad de Irkutsk. Moscú Ofrece arquitecturas espectaculares como la de la Plaza Roja, el Kremlin, el Metro de Moscú y la Catedral de San Basilio. Kremlin Metro de Moscú Catedral de San Basilio plaza roja
  • 78. Tradiciones  A mitad del invierno se celebra el Año Nuevo y la Navidad. El Año Nuevo (Noviy God) es una gran fiesta y la Navidad se celebra, segun el rito ortodoxo, el 7 de enero. Los rusos festejan la Navidad Ortodoxa (Rozhdestvo) según el viejo calendario juliano por el que todavía se rige la Iglesia Ortodoxa Rusa, a diferencia del Estado, que utiliza desde 1917 el moderno gregoriano, empleado alrededor del mundo y adelantado trece días a aquél. En todas las plazas de la ciudad así como en todos los domicilios particulares hay un precioso abeto (árbol navideño, en ruso yolka) repleto de adornos y luces de colores. En la ciudad se celebran festivales anuales de arte y música. Para los niños rusos la fiesta de Año Nuevo (la noche del 31 de diciembre al 1 de enero) es la fiesta más destacada y esperada, como la Navidad para la mayoría de los niños europeos. Se trata de una fiesta secular con celebraciones familiares y programas culturales en los principales locales. Y es que ese día pasa por las casas Abuelo Frío (en ruso Ded Moroz), una especie de Papá Noel autóctono. Es un personaje alto, fuerte, con una larga barba blanca. Lleva una capa larga forrada de piel blanca, gorro, manoplas, botas de fieltro tradicionales rusas (válenki). Le ayuda su nieta que se llama Niña de la Nieve (en ruso Snegúrochka) y entre los dos reparten dulces, juguetes y otros regalos.
  • 79. Supersticiones rusas  Pisar el pie. Si uno por casualidad pisa el pié de alguien, otra persona también debe pisar el pie del que le ha pisado, flojito. Si no lo hace, se piensa que estas personas se discutirán. Es una superstición muy típica.  Volver es un mal augurio. Si uno sale de casa, y recuerda que ha olvidado alguna cosa, no hay que volver, esto va a traer mala suerte. Pero, si uno quiere volver a toda costa, debe mirarse al espejo en casa, antes de salir otra vez. Esta tradición es muy común.  Saludos. No se puede saludarse ni despedirse con la mano estando 2 personas situadas entre el marco de una puerta, o sea, uno dentro de la casa y otro en el pasillo.  No se puede pasar dinero de mano a mano directamente, para tener dinero en futuro. Hay que ponerlo en algún sitio y la otra persona lo cogerá de allí. Por cierto, en las tiendas rusas en las cajas hay un platillo especial para poner el dinero y la cajera lo recoge del platillo y se pone también el cambio.  No se puede silbar dentro de la casa, porque si esto se hace, en esta casa no habrá dinero.  En las reuniones o comidas, una chica no tiene que sentarse en la esquina de una mesa. En el caso contrario, no se casará durante 7 años.  La sal derramada - habrá un escándado en la familia. Esta tradición viene de los tiempos muy antiguos, cuando la sal era muy escasa y cara y su derramo para las familias campesinas significaba un golpe financiero.  Si una mujer ha puesto demasiada sal cocinando algún plato - está enamorada.  Si se rompe la vajilla - trae suerte.  Si uno tiene hipo - alguien está acordándose de él.  No se pueden dejar botellas vacías sobre la mesa - para que la mesa de esta casa no esté "vacía" en futuro. En una comida, cuando una botella se acaba, enseguida la retiran desde la mesa.  Una gato negro cruza el camino - muy mal augurio.
  • 80. Noruega  Capital: Oslo  El país se encuentra  Lengua: noruego  Es también el país más pacífico del mundo y conocido ampliamente provisto de por ser uno de los más seguros. recursos naturales - petróleo,  Oficialmente Reino de Noruega  Forma de gobierno: Monarquía constitucional energía  Rey: Harald V hidráulica, pescado, bosques y  Primer Ministro: Jens Stoltenberg  Superificie total: 385.156 km² minerales - y es altamente dependiente de su producción de petróleo y los precios internacionales del mismo.  Noruega es el tercer exportador de petróleo del mundo.
  • 81.
  • 82. Historia  El período vikingo (entre los siglos IX y XI) significó la unificación y expansión de Noruega. Es el principal de los nombres dados a miembros de los pueblos germánicos originarios de Escandinavia, famosos por sus incursiones y pillajes en Europa. Se trata de personas rubias o pelirrojas, de gran altura, piel y ojos claros. La imagen típica del vikingo es, pues, una idealización romántica.
  • 83. El 26 de julio dio inicio la Guerra Sueco-Noruega, que se centró en una campaña sueca alrededor de las ciudades de Frederikshald y Fredrikstad. El 14 de agosto de 1814 se alcanzó un acuerdo en la llamada Convención de Moss, que puso fin a la guerra. Por las condiciones de paz, Noruega tuvo que aceptar una unión personal con Suecia (ya no la integración total). Aunque Noruega tendría que esperar algunas décadas más para alcanzar la plena independencia, el despertar patriótico de 1814 y la redacción de una constitución democrática son la causa de que ese año sea considerado como el inicio de la independencia y que el 17 de mayo, día de la Constitución, se celebre como el Día Nacional.  Las condiciones de unión con Suecia establecían que Noruega sería un reino con sus propias leyes y su propio parlamento, pero compartiría con Suecia el mismo monarca y la misma política exterior, con un ministro de relaciones exteriores residente en Estocolmo. El rey era la autoridad común en ambos reinos, pero en realidad tenía poca influencia en el gobierno noruego.  En 1850, la de Noruega era principalmente una sociedad preindustrial, y tres cuartas partes de la población se dedicaban a actividades primarias, principalmente a la pesca y a la agricultura y se mantenía un estacamiento económico desde hacía 150 años. En los siguientes 50 años, la economía experimentó un cambio sustancial que transformó a Noruega en un país industrializado.  La industrialización, centrada en las ciudades portuarias, comenzó con la importación de técnicas y maquinaria del Reino Unido, y el envío de estudiantes al extranjero a aprender las nuevas tecnologías. En el impulso a la industria fue fundamental la fundación del Banco de Noruega, el establecimiento de instituciones de crédito, los préstamos del gobierno en el exterior, un sistema fiscal atractivo y el desarrollo de las vías de comunicación. El ferrocarril hizo su aparición en 1854 y para 1883 contaba con 1.000 km de vías.  La flota mercante fue la principal herramienta de las transacciones con el extranjero. La industria naviera, impulsada por el auge pesquero, la aparición de los barcos motorizados y la apertura de nuevos mercados, comenzó a crecer vigorosamente hacia 1850 y en 1878 Noruega contaba con la tercera flota más grande del mundo.
  • 84.  A finales del siglo XIX, ambos países seguían un desarrollo independiente, al mismo tiempo que la economía de Noruega crecía de manera importante. Por ello, la unión se debilitó de tal modo que lo natural fue esperar la disolución. La causa formal de ésta sería el llamado "conflicto de los consulados", que no fue otra cosa que la lucha de Noruega por tener plena igualdad con Suecia. Hasta entonces, los cónsules suecos se mantenían en el extranjero como representantes de ambos países, pero a finales del siglo XIX Noruega quiso hacer valer su derecho de tener su propia representación. El Storting aprobó la creación de cónsules independientes, pero el rey se negó a sancionar la ley. Tras varios desencuentros con el monarca, el parlamento declaró que el poder del rey "había dejado de ser funcional" y por lo tanto, declaró unilateralmente la disolución de la unión el 7 de junio de 1905. Estatua en Karlstad, Suecia, que conmemora la separación pacífica de Suecia y Noruega en 1905.
  • 85. Los primeros años de vida independiente de Noruega, hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial, estuvieron marcados por el rápido crecimiento económico, basado en la inversión en el sector industrial, favorecido a su vez por la instalación de importantes centrales hidroeléctricas. La posesión de 75% de las centrales hidroeléctricas y del 80% de la industria química en manos extranjeras inició un debate parlamentario, que ocasionaría la redacción de leyes que limitaban las concesiones a extranjeros en cuestiones de caídas de agua y minas. Una consecuencia de la industrialización fue el engrosamiento de la clase proletaria y el crecimiento del Partido Laborista. En 1913 las mujeres obtuvieron el derecho al sufragio.  Tan sólo tres días después del estallido de la Primera Guerra Mundial se sacudieron las bolsas de valores y el precio de los cereales se disparó. Noruega y Suecia pactaron una declaración conjunta de neutralidad el 8 de agosto de 1914, a la que se sumó Dinamarca en diciembre de ese mismo año. La neutralidad de Noruega se mantuvo en vilo por las presiones del Reino Unido y de Alemania, ambos importantes socios comerciales de Noruega, y por la dependencia de ésta de la importación de materias primas.  Al estallido de la Segunda Guerra Mundial en septiembre de 1939, Noruega decidió mantenerse neutral, pero su estratégica posición, sus ricas minas de hierro y su debilidad para defenderse la convirtieron en un territorio interesante tanto para el Reino Unido como para Alemania. El 8 de abril, los barcos alemanes entraban en el Fiordo de Oslo. Durante la guerra, las localidades de Namsos, Steinkjer, Elverum, Molde, Kristiansund, Bodø y Narvik fueron destruidas por completo. La fortaleza de Oscarsborg, en el Fiordo de Oslo, es atacada por la Luftwaffe, el 9 de abril de 1940.
  • 86. Política  Es una monarquía constitucional con un sistema parlamentario de gobierno. Las funciones del rey son principalmente ceremoniales, pero posee una influencia como el símbolo de unión nacional. Los 165 miembros del parlamento noruego, o Storting, son electos desde las 19 provincias por términos de cuatro años de acuerdo a la representación proporcional.
  • 87.  La mayor parte de Noruega es montañosa, pero las montañas no constituyen un sistema montañoso sino una serie de mesetas que tienen una altura entre 600 a 900 metros. Tiene tres factores orográficos de norte a sur: la meseta de Finmark, los montes Kjolen y las mesetas del suroeste y depresiones del sureste de Noruega. El monte Galdhøpiggen (2469 m) es el monte más alto de Noruega y Escandinavia. Los ríos son cortos, pero tienen un gran caudal a causa de las grandes superficies heladas de sus montañas que en verano se deshielan. Se comprende que el clima noruego es muy frío.
  • 88. Economía  Cuenta con una economía próspera y rica, combinando una actividad de mercado libre con intervención estatal dando como lugar a que su población viva en un estado de bienestar, con bajos niveles de desigualdad y de corrupción. Por otra parte, su caza masiva de ballenas, es algo que no está bien visto por la Unión Europea.  Las principales razones por las que la población noruega rechaza entrar en la UE son el gran nivel de vida del que gozan, debido a los grandes ingresos por producción del petróleo, el país escandinavo en la UE tendría un papel de donación de recursos económicos a los países más débiles.
  • 89. Música  El black metal es un subgénero del heavy metal, surgido a mediados de los años 80. Se caracteriza por sus letras anticristianas, antimoralistas, que abarcan temas que van desde el odio y la misantropía, hasta el satanismo, la violencia, o el ocultismo.  Nace como expresión musical de los movimientos anticristianos que proliferan alrededor del continente europeo cuyo máximo exponente fue la quema de numerosas iglesias cristianas.  En países tan fuertemente cristianizados como los escandinavos, curiosamente, cuna de dicho género musical; además, está fuertemente cargado de polémica por los asesinatos obrados por Varg Vikernes y Bård Faust en Noruega.
  • 90. Naturaleza Destacan especies como el Lince Boreal, el Zorro Ártico, el Oso Polar, el alce, el ciervo… la mayor parte de estas especies se encuentran en el norte, en las regiones del Círculo Polar Ártico, de Laponia y su entorno. Las orcas adentrándose tierra adentro, a través de los fiordos noruegos es uno de los espectáculos naturales más impresionantes de este país.
  • 91. Religión La mayoría de los noruegos (86%) pertenecen a la Iglesia Luterana de Noruega. Cerca del 7% pertenece a otras comunidades religiosas, mientras que alrededor de un 1,5% pertenece a la unión ética humana secular. El porcentaje restante no pertenece a ninguna agrupación. La composición étnica actual es la siguiente:  Europeos: 95,3%  Asiáticos: 3,2%  Africanos: 0,8%  Otros: 0,7% La lengua presenta dos formas escritas oficiales: el bokmål y el nynorsk. Ambas son reconocidas como lenguas oficiales.
  • 92. Gastronomía Las condiciones climáticas y el paisaje de Noruega se prestan a un particular sabor característico en carnes, frutas y bayas silvestres. Las hortalizas, frutas y bayas noruegas, como el repollo chino, manzanas, cerezas y fresas tienen una gran demanda en muchos países debido a su alta calidad. Su alargada zona costera les brinda multitud de peces como la trucha fresca y el salmón. El pescado fresco se prepara de muchas maneras, aunque es comúnmente servido escalfado como filetes. Otro pescado que es muy popular en todo el país es el bacalao. Sus platos típicos destacar el famoso laks, salmón ahumado a la plancha, el lutefisk, plato elabordo con bacalao, Rackfish (trucha fermentada), sopas de pescado. Otros platos que podemos encontrar son los guisos de cordero y las albóndigas.
  • 93.  Con anterioridad al siglo XX, la carne de ballena era de uso general como un substituto barato de la carne vacuna. Ya en este siglo los precios han hecho de la carne de ballena una delicadeza mucho más rara y cara. Comer carne de ballena, aunque no es común hoy en día, no es un tema polémico en Noruega.  La carne del cordero es muy popular en el otoño, y se consume principalmente en el interior, un ejemplo es el Fårikål (guisado del cordero acompañado de col).  Otra especialidad de estas regiones es el smalahove, la cabeza del cordero ahumada smalahove queso geitost Fårikål Uno de los postres más antiguos de noruega son los dulces de leche, como el gomme. Los platos especiales para bodas y alumbramientos incluyen el rømmegrøt, un dulce tradicionalmente servido en los almuerzos de los veranos noruegos y que está relleno de crema de avena, acompañados de carnes curadas un pan aplastado y seco. El queso de cabra marrón, geitost, es claramente uno de los típicos sandwich noruegos.
  • 94. En cuanto a bebida hay que destacar que Noruega es uno de los países que más café consumen del mundo. Por otra parte, aquí es bastante difícil cultivar vino tan al norte del planeta, por tanto la gran mayoría, por no decir todos, son de importación. Pero aquí se prepara una bebida alcohólica parecida al aguardiente, que es destilada de las patatas y se aromatiza con alcaravea. En los últimos años Oslo está disfrutando una renovación cultural, uno de los ejemplos es el premiado edificio de la Ópera y que afecta a toda la ciudad. En esta línea ha abierto recientemente el restaurante CRU (Industrigaten, 51), dirigido por la joven cocinera Kari Innerna, destaca por su tratamiento de los excelentes pescados noruegos y por su influencia francesa siendo inolvidables su rape con ravioli de naranja y nueces de macadamia o su trucha con aguacate y crema de apio. Más tradicional nada como el Engebret Café (Bankplassen 1) fundado en 1857: Engebret Café platos sabrosos y tentadores basados en productos noruegos de primera clase. Las estrellas Michelin tienen presencia en la capital noruega gracias al Restaurante Bagatelle (Bygdøy alle, 3), que luce dos gracias a su comida noruego-francesa elaborada con productos del mar de Noruega y con técnicas de la nueva cocina francesa, que lo han situado entre los establecimientos pertenecientes a "Grand tables du monde" and "Grand chefs relais & chateaux". También merece una visita el Haga Restaurant de Terje Ness, ganador del Bocuse d'Or en el año 99 que se encuentra en Bekkestua, una zona a las afueras Terje Ness de Oslo (Griniveien, 315).
  • 95. Turismo Parque de Vigeland Museo de naves vikingas En la ciudad de Bergen, en Noruega, se encuentran los famosos muelles de Bryggen, y se encuentran catalogados en la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
  • 96. Oslo se posiciona como capital de vanguardia gracias a sus nuevos hitos arquitectónicos encabezados por el nuevo edificio de la Ópera, un edificio diseñado por el estudio de arquitectura Snøhetta, que ya se ha convertido en todo un símbolo para Oslo. Además, Oslo cuenta con el Centro del Nobel de la Paz, un precioso museo que, frente al ayuntamiento, conmemora la importancia del premio para la capital noruega. Las instalaciones se caracterizan también por su tecnología punta, diseñada por el estudio de David Small que sorprenderá al visitante por la posibilidad de interacción con pantallas y altavoces que te hablarán en tu propio idioma sobre el premio y los premiados. la Ópera El nuevo Museo de Arquitectura que es una parte del Museo Nacional de Arte, Arquitectura y Diseño, un edificio completamente reformado que abrió al público en marzo de 2008. Centro del Nobel de la Paz
  • 97. Alberga un parque único, uno de los más bellos, sugerentes e interesantes del mundo: el Parque Vigeland. Un parque de esculturas creado por el escultor noruego Gustav Vigeland, coetáneo de Munch. El parque contiene más de 200 esculturas realizadas por Vigeland entre 1907 y 1942 inspirado por acontecimientos de la vida cotidiana, evocando momentos como el nacimiento, la infancia, la adolescencia, el primer amor, la madurez, los hijos, la familia, la vejez y la muerte. La mayor atracción del parque es el Monolito, que es un bloque único de granito que se alza sobre una planta octogonal escalonada, tiene 17 metros de altura, y está esculpido con 121 figuras humanas desnudas y entrelazadas. El conjunto total es de una indiscutible e inquietante belleza.
  • 98. Festividades  1° de Enero: Año Nuevo  6° de Febrero: Día del pueblo sami  1° de Abril: Jueves Santo  2° de Abril: Viernes Santo  4° de Abril: Día de Pascua  5° de Abril: 2° Día de Pascua  1° de Mayo: Día Festivo Oficial  8° de Mayo: Aniversario de la Liberación de 1945  13° de Mayo: Día de la Ascensión  17° de Mayo: Día de la Constitución  23° de Mayo: 1er día de Pentecostés  7° de Junio: Disolución de la Unión de 1905  29° de Julio: San Olav (Olsok)  25° de Diciembre: Día de Navidad  26° de Diciembre: San Esteban
  • 99.  Una de las tradiciones más importantes es el día de la Constitución, las calles se llenan de los trajes tradicionales, les gusta vestirse con este tipo de trajes para las grandes celebraciones, tanto fiestas privadas o familiares. "El bunad“  Es el traje nacional, y es algo más que un simple elemento del folklore, porque esta prenda constituye el verdadero símbolo de una identidad nacional y cultural que los numerosos siglos de dependencia no hicieron más que reforzar.
  • 100.  Otra festividad es la noche del 23 de junio, víspera de San Juan en la que se realizan numerosas hogueras en la playa. Dentro de las tradiciones hay que destacar al pueblo sami (lapones) que organizan en Karasjok y Kautokeino fiestas repletas de colorido durante la Pascua, en las que se puede disfrutar de carreras de renos, joik (cantos tradicionales) y conciertos y esta siendo impulsada en los últimos tiempos por el turismo que llega hasta esta zona. También son populares los bailes y canciones seculares, así como los cuentacuentos, en los que a menudo aparecen los trols.
  • 101. Suecia  Capital: Estocolmo  Es un país escandinavo de Europa  Lengua: sueco  Los suecos disfrutan de un alto nivel de vida, y el país del Norte que forma parte de la es generalmente percibido como moderno y liberal. Unión Europea (UE). es el quinto  Forma de gobierno: Monarquía parlamentaria país más extenso de Europa. La  Rey: Carlos XVI Gustavo  Primer Ministro: Fredrik Reinfeldt conservación de la naturaleza, la  Superficie total: 449.964 km² protección del medio ambiente y la eficacia energética son la prioridad politicamente y son acogidos por gran parte del público. Desde 1814, no ha participado en ningún conflicto, manteniendo una política exterior de paz y neutralidad en tiempo de guerra.
  • 102. Suecia es una monarquía constitucional, en la cual el rey Carlos XVI Gustavo es el jefe de estado, pero su poder real está limitado sólo a funciones ceremoniales y oficiales. Su gobierno está dividido en tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial. Economía: es mixta orientada principalmente a la exportación y al comercio internacional. La madera, la energía hidráulica y el hierro constituyen la base económica del país, junto con el sector de ingenierías que aporta el 50% de la producción y exportaciones. Las telecomunicaciones y la industria automotriz y farmacéutica son también de gran importancia. En 1995, el país se convirtió en miembro de la Unión Europea, y como consecuencia de la situación de seguridad en el nuevo mundo, su política exterior y su doctrina de neutralidad han sido en parte modificadas, llegando a jugar un papel más activo en la cooperación para la seguridad de Europa.
  • 103. Historia  La época vikinga sueca abarca desde el siglo VIII hasta el XI. Durante este periodo, se cree que los suiones se expandieron hacia el sureste y se mezclaron con los gautas que habitaban el sur de la actual Suecia. También se cree que un grupo de vikingos suecos, llamados «rus», son los padres fundadores de Rusia. Las expediciones de estos fueron plasmadas en muchas piedras rúnicas existentes en el país, tales como las piedras rúnicas griegas y varegas Durante el siglo XI, el cristianismo se convirtió en la religión predominante, y para el año 1050 ya se contaba entre las naciones cristianas. El período que va de 1100 a 1400 se caracterizó por las luchas internas por el poder y la competencia entre los reinos nórdicos. Los reyes suecos también empezaron a expandir su territorio hacia Finlandia, creando conflictos con los rus, quienes Piedras de Ale en Escania, al sur de Suecia. Este monumento fue construido durante el se habían desprendido de toda conexión con Suecia. periodo Vendel, alrededor del siglo VII. Durante el siglo XVII emergió como una potencia europea. Antes del surgimiento del Imperio sueco, era un país muy pobre, escasamente poblado, y con poca participación en asuntos internacionales. Fue repentinamente convertido en una de las naciones líderes en Europa por Axel Oxenstierna y el rey Gustavo II Adolfo de Suecia, gracias a la conquista de territorios de Rusia y Polonia-Lituania, pero también gracias a su participación en la Guerra de los Treinta Años, la cual la convirtió en el líder continental del protestantismo hasta el colapso del imperio en 1721
  • 104. A mediados del siglo XVII, era el tercer país más extenso en Europa, sólo superado por Rusia y España. En 1658, alcanzó su máxima extensión bajo el reinado de Carlos X de Suecia (1622-1660), poco después de la firma del Tratado de Roskilde. En 1716, Carlos XII intentó invadir Noruega, sin embargo, su avance fue frenado por los noruegos en 1718, con el asedio de la fortaleza Fredriksten. Los suecos no fueron derrotados militarmente en Fredriksten. Con la pérdida de la influencia sueca, Rusia emergió como un imperio y se convirtió en una de las naciones dominantes en Europa. En el siglo XVII, ya carecía de los suficientes recursos para mantener sus territorios fuera de Escandinavia, debido a lo cual perdió la mayoría de éstos, culminando con la pérdida del este de Suecia por Rusia, territorios que se convertirían en el Ducado de Finlandia semiautónomo en la Rusia imperial. Después de que Dinamarca-Noruega fuera derrotada en las Guerras Napoleónicas, el 14 de enero de 1814 Noruega fue cedida a Suecia a cambio de las provincias del norte de Alemania, en el Tratado de Kiel. Durante el transcurso de ambas guerras mundiales se mantuvo oficialmente neutral, Inicialmente, el gobierno sueco consideró que no estaba en posición de oponerse a Alemania y posteriormente colaboró con el régimen de Adolfo Hitler. Los voluntarios suecos en las unidades nazis SS estuvieron entre los primeros elementos en invadir la Unión Soviética durante la Operación Barbarroja. Proporcionó acero y maquinaria a Alemania durante la guerra. Hacia el final del conflicto, Suecia tomo un rol importante en esfuerzos humanitarios y en el albergue de refugiados, entre ellos los numerosos judíos de la Europa ocupada por los nazis que fueron salvados. Esto se debió en parte a que participó en misiones de rescate en campos de concentración.
  • 105.
  • 106. Fuerzas armadas  Las Fuerzas Armadas de Suecia son una agencia del gobierno dirigida por el Ministro de Defensa y es el responsable de su operación durante los periodos de paz. La tarea principal de las Fuerzas Armadas es la de entrenar y desplegar fuerzas para el apoyo de la paz en el extranjero, así como la habilidad de reenfocarse en la defensa del territorio sueco en caso de guerra. Las fuerzas armadas están divididas en el Ejército, la Fuerza Aérea y la Armada. El Supremo Comandante de las Fuerzas Armadas Suecas es el oficial de más alto rango en el país. A mediados de 2010, se abolió el servicio militar obligatorio, resultando en la creación de un ejército integrado totalmente por voluntarios.
  • 107. Suecia es un estado unitario, actualmente dividido en veintiuna provincias administrativas. Cada provincia cuenta con su Junta de Administración , la cual es elegida por el gobierno nacional. En cada provincia existe un Consejo o landsting, el cual es elegido directamente por el pueblo. Cada provincia se divide en varios municipios o kommuner, con un total de 290 municipios. Su gobierno municipal es similar a una alcaldía.
  • 108. En su mayoría, el territorio sueco es plano, con excepción de la zona oeste donde surgen los Alpes escandinavos. Esta planicie y el clima propio del país, da lugar a la formación de muchos lagos, entre los que destacan por su tamaño Vänern, Vättern, Mälaren y Hjälmaren. El lago Vänern es el lago más grande del país y el tercero más grande del continente europeo, después de los lagos Ladoga y Onega en Rusia. Suecia puede dividirse en tres grandes regiones: el norte Norrland, el centro Svealand y el sur Götaland. La escasamente poblada Norrland comprende más de la mitad de la superficie del país. Además, cerca del 15% del territorio se ubica dentro del Círculo Polar Ártico. El sur es predominantemente agrícola, mientras en el norte la actividad forestal es la industria más importante. Las regiones más densamente pobladas son Öresund en el sur y el valle del lago Mälaren cerca de Estocolmo.
  • 109. Posee un clima templado, con cuatro estaciones diferentes y temperaturas templadas todo el año. Al norte del Círculo Polar Ártico, el sol nunca se pone en algunos días de verano, y en algunos días de invierno nunca amanece. El día en Estocolmo dura más de dieciocho horas a finales de junio, pero sólo alrededor de seis horas a finales de diciembre. Gran parte del territorio sueco recibe entre 1.600 y 2.000 horas de luz solar anualmente. Círculo Polar Ártico
  • 110. Economía Las telecomunicaciones y la industria automotriz y farmacéutica son también de gran importancia. La agricultura cuenta con sólo el 2% de la fuerza de trabajo.1A finales del año 2009, las diez compañías suecas más importantes eran: AB Volvo, Ericsson, Vattenfall, Skanska, Svenska Cellulosa Aktiebolaget, TeliaSonera, Electrolux, H&M (Hennes & Mauritz), ICA AB y Nordea. Sin embargo, el modelo sueco aún tiene varios problemas ampliamente conocidos, entre los que destaca los altos impuestos. El trabajador promedio recibe el 40% de su salario después del cobro de impuestos y aportes a la seguridad social, por lo que los problemas de fondos de pensión y jubilación son menores comparados a los de otros países desarrollados. La clave del crecimiento de la productividad sueca son la Los países con los que efectúa la mayor parte de la desregulación, la globalización y el actividad financiera son Alemania, Estados Unidos, apoyo al sector tecnológico. Noruega, Reino Unido, Dinamarca, y Finlandia.
  • 111. Población Los grupos de inmigrantes más numerosos en Suecia consisten en gente proveniente de Finlandia, seguidos de personas nacidas en Irak. El idioma más hablado en el país es el sueco, una lengua germánica relacionada y muy similar al danés y al noruego, pero con diferencias en pronunciación y ortografía. La gran mayoría de sus habitantes nacidos después de la Segunda Guerra Mundial entienden y hablan el inglés gracias a los vínculos comerciales, la popularidad de los viajes al extranjero, una fuerte influencia anglo-estadounidense y la tradición de subtitular los programas de televisión y películas extranjeras en vez de doblarlas al sueco. Muchos estudiantes aprenden uno o dos idiomas aparte del inglés, entre los cuales destacan el alemán, el francés y el español.
  • 112.  Gracias a su sistema educativo bien desarrollado, tiene uno de los índices de alfabetización más altos en el mundo, con un 99%. Los niños entre uno y seis años tienen garantizado un lugar en un colegio preescolar público (en sueco: förskola o, coloquialmente, dagis). Entre los siete y quince años de edad los alumnos ingresan a la escuela primaria y secundaria, las cuales son obligatorias. Los estudiantes suecos de quince años ocupan el 22° lugar en el Informe PISA.
  • 113. Religión  Cerca del 73% de la población integra la Iglesia de Suecia (luterana), pero el número va descendiendo alrededor del 1% cada año, y menos del 10% de ellos asisten regularmente a los servicios religiosos de la Iglesia de Suecia.  Muchos estudios aseguran que Suecia es uno de los países con menos adeptos religiosos del mundo y con un alto grado de ateísmo: entre 46 y 85% de los suecos no creen en Dios. Catedral de Uppsala. Catedral de Lund.
  • 114. Naturaleza  Los parques nacionales de Sarek, o el Parque Nacional de Padjelanta son los más extensos, y donde más fauna y flora podemos encontrar, es por ello que toda esta zona está catalogada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.  Entre la fauna más destacada, destacamos los alces, el zorro ártico, el lince boreal y en algunos casos se puede ver osos polares en las tierras del norte de Kiruna.
  • 115. Gastronomía La gran cantidad de lagos y sus miles de kilómetros de costa bañados por el mar Báltico es la razón por la que los pescados -salmón, anguila, arenque- y los mariscos -gambas, mejillones, ostras y caviar-, sean alimentos e ingredientes esenciales en la gastronomía típica sueca. Se puede decir que en Suecia, sus habitantes adoran el pescado, y sobre todo acompañado de salsas diversas. Sus platos típicos destacan la sopa de guisantes blancos, los panqueques o los crepes de patatas, salmón elaborado de muy diferentes formas, sopas como la Artsoppa, un caldo con trozos de cerdo y legumbres. las köttbullar, albóndigas recubiertas con salsa de nata y servidas con mermelada de arándanos. ; col rellena de carne, ensaladas de remolacha. Las bayas rojas y sobre todo los arándanos, acompañan la carne de caza.
  • 116. El Björnstek, el oso asado, algo totalmente atípico en la mayoría de países occidentales. En Suecia es costumbre preparar la carne y el pescado de formas vistosas y gustosas, donde las cocciones prolongadas y la fritura destacan sobre otras preparaciones culinarias. Un ejemplo de plato elaborado es el tradicional estofado con patatas y cebolletas o Sjömansbiff, ideal para los entusiastas de la carne. Las guarniciones vegetales a base de hortalizas y verduras frescas escasean en este país dadas las duras condiciones climáticas, los largos inviernos. Frío y lluvia son la razón por la que sean muy comunes en la gastronomía sueca las hortalizas típicas de invierno en nuestro país como las coles, los puerros, las patatas y las raíces, como nabos, remolacha y zanahoria. Para alargar la conservación del repollo y otras coles, éstas verduras se conservan en vinagre, en forma de sauerkraut (chucrut) o en salsa de arándano rojo, y sirven de guarnición perfecta, y como fuente interesante de vitamina C, dada la menor variedad de frutas y verduras frescas de temporada.
  • 117.  El Aquavit es una bebida alcohólica muy popular en el país, y junto con la cerveza, son imprescindibles en los eventos sociales tradicionales.  El Knäckebröd o Spisbröd es un tipo de pan horneado, aplanado y endurecido, original de Escandinavia, que se considera como un alimento típico sueco. Es parecido al llamado hardtack en inglés, y es de larga conservación en ambiente seco.
  • 118.  El katte, así se dice café en sueco, es la bebida más consumida; no en vano a Suecia se le reconoce por su excelente café.  Y si uno quiere probar alguna bebida alcohólica autóctona, como una cerveza o un aguardiente -es muy típico servido con helado-, tiene que tener en cuenta dos cosas: las bebidas alcohólicas son muy caras y no ha de confundirse y pedirlas en los "bares". Así es como llaman en Suecia a las cafeterías, y en estos establecimientos no sirven bebidas alcohólicas.
  • 119. Una de las especialidades es el Smörgasbord, un suculento bufé, se trata de variedad de platos de carne y de pescado, fríos y calientes, entre los que no falta el arenque, el salmón y la anguila y mariscos como las gambas, los mejillones, e incluso ostras y caviar, en los restaurantes más selectos. El cerdo, en forma de jamón, salchichas o paté, el rosbif de ternera y las albóndigas suecas o Köttbullar, son la representación de los típicos platos de carne que componen este buffet. Y según la época del año, las guarniciones vegetales que lo acompañan varían entre lechuga, tomate, remolacha, setas, puerros, guisantes... Tampoco suelen faltar como acompañantes el puré de patata y las lingonberries, bayas típicas de los bosques suecos. Aunque si se quiere comer más liviano, siempre está la posibilidad de recurrir a los pannkakor, una especie de masa fina parecida a los crepes con distintos rellenos, carnes, vegetales
  • 120. En lo referente al postre frutas, tartas y pasteles como el de manzana, Wienerbröd Panecillo dulce de hojaldre con crema de vainilla, kanelbulle, panecillo dulce de canela. En navidad es muy popular el julmust, es un refresco que se consume en grandes cantidades.
  • 121. Turismo Ridderfjarden es una bahía del lago Mälaren en el centro de Estocolmo. Cascada de Tannforsen Castillo Läckö
  • 122.  Estocolmo Urbe considerada como una de las ciudades más importantes del planeta y como un gran centro turístico en el cual se pueden conocer increíbles atracciones como el Museo Vasa, el Museo de Arte Moderno de Estocolmo, el Palacio Real, el barrio medieval de Gamla Stan y la zona antigua de Skansen. Museo de Arte Moderno de Estocolmo Museo Vasa Palacio Real zona antigua de Skansen barrio medieval de Gamla Stan
  • 123.  Gotemburgo La segunda ciudad en tamaño y en importancia del país; allí usted podría visitar grandes atracciones como el Museo de Bellas Artes, la Avenida, el Jardín Botánico de Gotemburgo, el Islote Vinga, la Fortaleza Nueva Älvsborg, etc. Jardín Botánico de Gotemburgo Islote Vinga
  • 124. El Castillo de Kalmar, situado en una pequeña península al sur de la ciudad, resistió al menos 24 asedios y ataques entre 1307 y 1611. Fue reconstruido en el siglo XVI y ahora alberga un museo arqueológico y etnológico. El Puente de Oresund, conecta las dos áreas metropolitanas de la Región de Oresund: la capital danesa Copenhague y la ciudad sueca de Malmo. Cuenta con dos líneas de tren y seis pistas de carretera, siendo el puente combinado tren-carretera más largo de Europa. El lago Vattern está en Jonkoping, en la parte sur de Suecia, es uno de los mas grandes del pais. Tiene 150 km. de largo por 30 de ancho y a su alrededor se levantan gran cantidad de bellos pueblecitos que viven a su lado como si se tratara del mar.