SlideShare una empresa de Scribd logo
Reflexiones sobre la Eutanasia
Dr. Juan Agustín Gómez
Después de algunos años de práctica en la clínica de animales pequeños, se fue desarrollando en mí una
creciente inquietud con respecto a este tema, ya que siempre había sospechado que era necesario tener
una posición, una actitud coherente y sobre todo honesta frente a una situación en la que tantas veces me
había encontrado implicado y actuado mecánicamente de acuerdo a los "usos y costumbres" social y
profesionalmente aceptados.
Han transcurrido unos cuantos años más, he acumulado experiencia, he observado con preocupación y
atención, he incorporado información y actualmente creo poder expresar una opinión cuando se me requiere
y ésta es una de esas oportunidades.
Ante todo debemos dejar aclarado el significado de la palabra "eutanasia", con el propósito de que todos
sepamos a qué nos referimos cuando la mencionamos. Personalmente opino que se la usa incorrectamente
ya que etimológicamente significa "buena muerte" o "bien morir" y el diccionario la define como "muerte sin
sufrimiento" y rara vez, el que la practica, se detiene a pensar si está provocando algún tipo de sufrimiento
en su VICTIMA. Recordemos, como ejemplo, al tristemente difundido uso de miorrelajantes del tipo del
"Paranoval" que simplemente matan por asfixia.
Quiero referirme en esta oportunidad a la situación límite que, en la práctica diaria de la clínica de pequeños
animales, suelen presentarse en la relación entre paciente, propietario y médico veterinario actuante,
dejando de lado, momentáneamente todas las otras razones, circunstancias y medios en y por los cuales se
llega a decidir que uno, varios o muchos animales deben morir. Es mejor así debido a que el análisis de
motivaciones culturales, sociales y económicas, implica un conocimiento técnico amplio y profundo de cada
uno de esos campos y no me parece prudente tratarlos con ligereza. De todos modos, cualquiera sea el
punto de partida, la meta es la reivindicación de un principio ético fundamental: el respeto por la vida en
todas sus formas.
De la mencionada relación de tres trataré de analizar, en primera instancia, las diversas actitudes de dos de
sus miembros, siguiendo así la costumbre establecida en nuestro medio de prescindir de la opinión de un
tercero. Dejaré para el final la observación de la situación y la actitud de este tercer personaje que es,
obviamente, el paciente.
El médico veterinario y el propietario deben coincidir, necesariamente en sentido afirmativo, para que el
hecho se produzca.
¿Por qué el propietario decide que su animal debe morir?
1) Porque el animal está muy viejo, sordo, casi ciego y camina con dificultad y "él no puede soportar" verlo
en esas condiciones, recordando los momentos felices que pasó viéndolo retozar cuando era joven.
2) Porque, si bien es joven, "él no tolera" verlo con ese aspecto horrible que le da la enfermedad de la piel,
crónica y tan rebelde a los tratamientos que por otra parte produce un olor tan desagradable, "pobrecito" (?).
3) Porque la enfermedad es grave, con pocas posibilidades de superarla y "él sufre mucho" pensando que,
después de tanta lucha y dolor, de todos modos su animalito puede morir.
4) Porque la situación familiar, derivada de la preocupación por la enfermedad del animal "se hace
insostenible".
5) Porque verdadera y sinceramente, cree que existe una posibilidad de ahorrarle sufrimientos
supuestamente inútiles a un animal que ama de verdad.

	
  

35	
  
6) Porque acepta el consejo del médico veterinario.
Los cuatros primeros casos, cuyos argumentos he debido escuchar casi textualmente con tanta frecuencia,
son el resultado de una actitud absolutamente egoísta, refiriéndose todos ellos a la preocupación que el
dueño tiene por su propio bienestar, olvidando considerar a quien realmente necesita consideración.
Quien nos ha dado tantos momentos felices a través de muchos años merece que, al menos, le dediquemos
unos meses de esfuerzo y algo de preocupación para ayudarlo a transitar sin dolor los últimos tramos de su
vida.
El ser que nos hizo enorgullecer con su belleza no merece ser condenado a muerte porque
momentáneamente no satisface las necesidades estéticas de nuestra vanidad.
Nuestro propio dolor por el enfermo que sufre no puede ser contemplado antes que el del propio enfermo,
porque es él quien necesita ayuda.
¿Y la situación familiar? Muchas veces se invoca la presencia de niños para los cuales la situación resultaría
una experiencia desagradable. ¿Por qué no aprovecharla para brindarles un ejemplo de solidaridad con el
que sufre y de amor por la vida?
Los motivos expresados en los casos 5 y 6 merecerán ser incluidos en las consideraciones generales. No
obstante sería bueno pensar si detrás de ese "ahorrarle sufrimientos" no se oculta la intención de
desembarazarse de una verdadera carga o si el consejo del profesional no resulta especialmente apropiado
y oportuno para aliviar un sentimiento de culpa por la consumación de un hecho que no podrían llevar a
cabo sin un cómplice.
¿Por qué el médico veterinario decide que su paciente debe morir?
1) Porque lo considera incurable.
2) Porque las escasas posibilidades de curación no justifican los esfuerzos de todo tipo que deberían
realizarse.
3) Por ahorrarle a su paciente sufrimientos "supuestamente inútiles.
4) Porque el propietario lo pide.
El pronóstico de incurabilidad es pronunciado con frecuencia muy llamativa, tanto que cabría cuestionarse la
utilidad de tantos años de estudios realizados por los veterinarios dado que, aparentemente, sólo son
atendibles las enfermedades que no revisten verdadera gravedad.
Como médico veterinario debo confesar que pronosticar incurabilidad, especialmente si el diagnóstico va
acompañado de algunos estudios complementarios y la sentencia se pronuncia con gesto académico, es
una salida elegante llena de ventajas, a saber:
a) libera de la responsabilidad de enfrentar un tratamiento con probabilidades de fracasar y los fracasos, aún
en casos gravísimos, siempre provocan cierta pérdida de prestigio.
b) Alivia el esfuerzo de trabajo y dedicación que significa un enfermo grave.
c) En caso de ser aceptada la eutanasia por el dueño (cosa muy probable) se termina en un instante con un
"caso problema", quedando más tiempo disponible para las vacunaciones y caos sin gravedad que son la
fuente más importante de ingresos fáciles.

	
  

36	
  
Personalmente, cuando ante un caso muy grave se me requiere un pronóstico definitivo suelo responder
que solamente podemos estar seguros de lo que conocemos con certeza y este tipo de conocimiento
certero es tan escaso entre los hombres que podemos asegurar que lo que conocemos es ínfimo en relación
con lo que no conocemos. De modo que nadie, absolutamente nadie, puede tener la certeza, la seguridad,
de que un paciente indefectiblemente morirá. Dicho de otra manera, solamente podremos asegurar la
incurabilidad de un paciente cuando éste haya muerto.
Todos los milagros son simples evidencias de nuestra ignorancia. Yo sigo asombrándome cada vez que
presencio la curación de un caso que, de acuerdo con el diagnóstico de enfermedad clínica perfectamente
realizado, debería darse por perdido. Del mismo modo, me asombro ante el desenlace fatal de casos que
estaban aparentemente bien controlados.
De manera que podemos preguntarnos: ¿debemos condenar a muerte a un animalito simplemente porque
ignoramos la forma de curarlo?
Nuestra misión como médicos es luchar por la vida del enfermo, tratando siempre de curarlo o al menos, de
aliviarlo, con todos los medios disponibles, poniéndonos de su lado y no del lado de la enfermedad y de la
muerte.
Todo ser vivo tiene el derecho de ser favorecido por el "milagro" y no podemos negarle su oportunidad.
Con demasiada frecuencia se olvida la consulta entre profesionales y muy especialmente se olvida recurrir a
otro tipo de medicina no convencional y aún a los métodos tachados de mágicos o curanderiles, como si el
dogma científico fuera más importante que la vida del enfermo.
¿Cómo podemos traicionar a quien nos pide ayuda y confía en nosotros? ¿Es que el orgullo personal, la
necesidad de prestigio y consideración o aún el interés material valen más que la vida y el bienestar de
nuestro paciente?
Profundizando un poco más, afirmo que los hombres, cualquiera sea el grado de autoridad científica, social
o cultural que hayamos alcanzado, no tenemos el derecho de destruir aquello que somos incapaces de
crear y cuyo profundo misterio desconocemos: la VIDA.
Y como en la situación que estoy analizando cuando hablo de vida me refiero específicamente a la del
paciente, analizaré la condición de este "tercer personaje", a quien considero el más importante.
Si él pudiera hablar y le preguntáramos su opinión ¿qué diría?. Si el pudiera...Pero... ¿no puede? ¿Cuántos
de nosotros y cuántas veces nos hemos detenido a escuchar su voz? Todos los animales son capaces de
hacernos saber qué quieren, qué sienten, especialmente si convivimos con ellos, y en el caso de los
animales enfermos esta expresividad se conserva y aún se exalta en algunos casos, resultado casi obvio
que, aparte de la expresión y la actitud, cada síntoma es un pedido de ayuda.
Ha sido observado además que los animales son capaces de cierto "voluntarismo" en relación con su vida,
tal el caso de los perros que por haber muerto su amo "deciden" morir también (cada lector debe conocer
alguna historia de estas).
En lo que a mi respecta, me ha sido relatado por un allegado inmediato al protagonista y testigo presencial,
un escalofriante episodio de supervivencia voluntaria. Trataré de resumirlo.
Un hombre, por razones de trabajo debe viajar por un tiempo. Su perro, ya viejo, queda en su casa en
compañía de su familia. En ausencia del amo el perro enferma gravemente y el médico veterinario que lo
atiende pronostica un desenlace fatal a corto plazo, llegando incluso a proponer la eutanasia para evitar lo
que se consideraba una agonía inútil. Los familiares prefieren no tomar ninguna determinación sin el
consentimiento del amo, quien al serle comunicada la novedad decide regresar.

	
  

37	
  
Mientras tanto transcurren los días, el perros está en un estado de sopor comatoso, no come ni bebe,
apenas respira. Nadie, incluido el médico veterinario, se explica cómo es posible que siga viviendo. Ya
debería estar muerto. Transcurre en esas condiciones casi una semana. Finalmente el amo regresa y el
perro, que había estado "inconsciente" todos esos días, al entrar aquél levanta la cabeza y lo mira. El amo
se acerca y, llorando lo acaricia. En el momento de recibir la caricia el perro muere.
¿Cómo es posible que propietario y veterinario decidan, a veces tan ligeramente, el destino de una vida
como esa?
Alguien podría decir, y de hecho lo he oído varias veces, que es "inhumano" permitir el dolor "inútil en un
perro que ni tiene esperanzas de salvación".
Ya he mencionado la relatividad y subjetividad del concepto de incurabilidad, de modo que agregaré otra
afirmación: creo que no existe ningún dolor físico que supere al que produce la certeza de la muerte artificial
inminente producida con la complicidad de quien se ha amado tanto.
Pocas personas ignoran que los perros perciben nuestra actitud aunque no hagamos absolutamente nada,
de manera que es evidente que "saben" qué es lo que vamos a hacer cuando empezamos a hacerlo.
Cuando llamamos a nuestro perro para salir a pasear éste viene inmediatamente, pero cuando lo hacemos
para bañarlo (si es que el baño no le gusta) se esconde aunque nuestro tono de voz sea el mismo. Cuando
lo llevamos al consultorio del veterinario se resiste a pasar por el lugar, aunque el camino sea el mismo que
recorremos para ir a la plaza. Y cuantos ejemplos más.
¿Cómo podemos pensar entonces que él no sabe que vamos a matarlo?
El lo sabe y ningún sufrimiento físico es comparable con la angustia que éste hecho le produce. Quien haya
mirado los ojos de un perro en ese trance no olvidará jamás esa mirada. Yo no la olvidaré. Como tampoco
olvidaré jamás el último caso en el que llegué a practicar la "eutanasia".
Se trataba de una perra con una encefalitis en período depresivo que se encontraba en coma desde hacía
48 horas. Cuando en complicidad con el dueño, convencidos de que era lo mejor, tomamos la nefasta
decisión y preparé la jeringa y al inclinarme sobre mi paciente para inyectarla empezó a sacudirse tratando,
aún inconsciente, de incorporarse para escapar.
Estoy absolutamente convencido de que ella supo lo que yo iba a hacer.
Y si ellos conocen nuestras intenciones... ¿cómo vamos a abandonarlos justamente cuando más nos
necesitan? ¿No somos capaces de dedicarles algunas horas, días o aún semanas de nuestro esfuerzo,
cuando ellos hubieran sido capaces de dar la vida por nosotros?
Estoy mencionando exclusivamente a los perros, pero esto se debe exclusivamente a que es una de las
especies que tiene un mayor contacto con el ser humano y por lo tanto, estamos familiarizados con ellos.
Todos, absolutamente todos los seres vivos sufren la muerte y digo la "muerte" y no su propia muerte
exclusivamente. Como ejemplo de esto bastaría con remitirse a las extraordinarias experiencias relatadas
en el conocido libro "La vida secreta de las plantas".
Lo único que conocemos de la vida son sus manifestaciones y una de las principales características
observadas en la sustancia viva es su lucha constante por la conservación de esa vida.
Cada célula, cada ser unicelular, cada partícula de protoplasma está luchando por conservarse viva, por
disponer del mayor tiempo posible para alcanzar sus "metas biológicas".

	
  

38	
  
Entonces, ese animalito que estamos planeando matar, ¿no se sentiría feliz, a pesar de los dolores de una
enfermedad que lo está derrotando, de saber que estamos a su lado, luchando por su vida hasta último
momento?
Cada ser vivo tiene su tiempo, su tiempo para nacer y su tiempo para morir.
No conocemos las leyes que rigen la multitud de circunstancias que conducen al nacimiento de un nuevo
ser, de un ser único, inédito, irreproducible, y la multitud de circunstancias que determinan el final de esa
vida única e inédita.
Matar es sólo eso, matar. Destruir la vida. Jamás debemos aceptar que la muerte, la muerte artificial, la
muerte provocada pueda producir algún beneficio.
Todo ser vivo tiene el derecho de vivir hasta su último instante, de disponer de todo su tiempo y de alcanzar
su "propio fin", su muerte natural. Y esa es la única, la verdadera eutanasia. Todo lo demás es asesinato.
"No matarás" nos dice uno de los mandamientos y eso significa también "no matarás en tu corazón", es
decir la profunda y verdadera actitud vital de respeto a la maravillosa creación en la cual estamos incluidos.
Con otras palabras, sólo el amor puede salvarnos.
Dr. Juan Agustín Gómez

	
  

39	
  

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

la legalizacion de la eutanasia
la legalizacion de la eutanasia la legalizacion de la eutanasia
la legalizacion de la eutanasia
Itzelitha Harrison
 
20130320 el efecto charcot
20130320 el efecto charcot20130320 el efecto charcot
20130320 el efecto charcot
galoagustinsanchez
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
carlitox Angulo
 
Eutanasia antes final[1]
Eutanasia antes final[1]Eutanasia antes final[1]
Eutanasia antes final[1]
naxlyyulied
 
Tanatologia
TanatologiaTanatologia
Tanatologia
Josue Neri
 
La ciencia del Bien Morir: Tanatología, de Dora Luz Flores, psicóloga y tanat...
La ciencia del Bien Morir: Tanatología, de Dora Luz Flores, psicóloga y tanat...La ciencia del Bien Morir: Tanatología, de Dora Luz Flores, psicóloga y tanat...
La ciencia del Bien Morir: Tanatología, de Dora Luz Flores, psicóloga y tanat...
teresaguirre
 
portafolio de evidencias MUERTE DIGNA
portafolio de evidencias MUERTE DIGNAportafolio de evidencias MUERTE DIGNA
portafolio de evidencias MUERTE DIGNA
Pupitha Sanchez
 
Una explicación gráfica y numérica del sesgo de disponibilidad
Una explicación gráfica y numérica del sesgo de disponibilidadUna explicación gráfica y numérica del sesgo de disponibilidad
Una explicación gráfica y numérica del sesgo de disponibilidad
galoagustinsanchez
 
Ayudando al moribundo
Ayudando al moribundoAyudando al moribundo
Ayudando al moribundo
Jaime Martell
 
La eutanasia2_IAFJSR
La eutanasia2_IAFJSRLa eutanasia2_IAFJSR
La eutanasia2_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Eutanasia
Eutanasia Eutanasia
Eutanasia
guadalupe leslie
 
Eutanasiaderechos humanos
Eutanasiaderechos humanosEutanasiaderechos humanos
Eutanasiaderechos humanos
DannyLGamboa
 
Clase nociones fundamentales de tanatología
Clase nociones fundamentales de tanatologíaClase nociones fundamentales de tanatología
Clase nociones fundamentales de tanatología
Luz Arrillaga
 
Presentacion eutanasia ética general
Presentacion eutanasia ética generalPresentacion eutanasia ética general
Presentacion eutanasia ética general
nanacardona1
 
Deepak chopravidasincondiciones
Deepak chopravidasincondicionesDeepak chopravidasincondiciones
Deepak chopravidasincondiciones
Marisa Couto Serantes
 
Tanatalogia generalidades
Tanatalogia generalidadesTanatalogia generalidades
Tanatalogia generalidades
Gina Colin
 
La mafia medica
La mafia medicaLa mafia medica
La mafia medica
José Arturo Ortiz Rivera
 
La Mafia Médica - Ghislaine Lanctot (por: carlitosrangel)
La Mafia Médica - Ghislaine Lanctot (por: carlitosrangel)La Mafia Médica - Ghislaine Lanctot (por: carlitosrangel)
La Mafia Médica - Ghislaine Lanctot (por: carlitosrangel)
Carlos Rangel
 
derecho a una muerte digna
derecho a una muerte dignaderecho a una muerte digna
derecho a una muerte digna
ycik00
 

La actualidad más candente (19)

la legalizacion de la eutanasia
la legalizacion de la eutanasia la legalizacion de la eutanasia
la legalizacion de la eutanasia
 
20130320 el efecto charcot
20130320 el efecto charcot20130320 el efecto charcot
20130320 el efecto charcot
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
 
Eutanasia antes final[1]
Eutanasia antes final[1]Eutanasia antes final[1]
Eutanasia antes final[1]
 
Tanatologia
TanatologiaTanatologia
Tanatologia
 
La ciencia del Bien Morir: Tanatología, de Dora Luz Flores, psicóloga y tanat...
La ciencia del Bien Morir: Tanatología, de Dora Luz Flores, psicóloga y tanat...La ciencia del Bien Morir: Tanatología, de Dora Luz Flores, psicóloga y tanat...
La ciencia del Bien Morir: Tanatología, de Dora Luz Flores, psicóloga y tanat...
 
portafolio de evidencias MUERTE DIGNA
portafolio de evidencias MUERTE DIGNAportafolio de evidencias MUERTE DIGNA
portafolio de evidencias MUERTE DIGNA
 
Una explicación gráfica y numérica del sesgo de disponibilidad
Una explicación gráfica y numérica del sesgo de disponibilidadUna explicación gráfica y numérica del sesgo de disponibilidad
Una explicación gráfica y numérica del sesgo de disponibilidad
 
Ayudando al moribundo
Ayudando al moribundoAyudando al moribundo
Ayudando al moribundo
 
La eutanasia2_IAFJSR
La eutanasia2_IAFJSRLa eutanasia2_IAFJSR
La eutanasia2_IAFJSR
 
Eutanasia
Eutanasia Eutanasia
Eutanasia
 
Eutanasiaderechos humanos
Eutanasiaderechos humanosEutanasiaderechos humanos
Eutanasiaderechos humanos
 
Clase nociones fundamentales de tanatología
Clase nociones fundamentales de tanatologíaClase nociones fundamentales de tanatología
Clase nociones fundamentales de tanatología
 
Presentacion eutanasia ética general
Presentacion eutanasia ética generalPresentacion eutanasia ética general
Presentacion eutanasia ética general
 
Deepak chopravidasincondiciones
Deepak chopravidasincondicionesDeepak chopravidasincondiciones
Deepak chopravidasincondiciones
 
Tanatalogia generalidades
Tanatalogia generalidadesTanatalogia generalidades
Tanatalogia generalidades
 
La mafia medica
La mafia medicaLa mafia medica
La mafia medica
 
La Mafia Médica - Ghislaine Lanctot (por: carlitosrangel)
La Mafia Médica - Ghislaine Lanctot (por: carlitosrangel)La Mafia Médica - Ghislaine Lanctot (por: carlitosrangel)
La Mafia Médica - Ghislaine Lanctot (por: carlitosrangel)
 
derecho a una muerte digna
derecho a una muerte dignaderecho a una muerte digna
derecho a una muerte digna
 

Similar a Eutanasia

Eutanasia (crimen, alivio, compasión)
Eutanasia (crimen, alivio, compasión)Eutanasia (crimen, alivio, compasión)
Eutanasia (crimen, alivio, compasión)
Adolfo Torija
 
A QUIEN ESTOY ENSEÑANDO cesar espinoza caew 19 marzo 2022.pdf
A QUIEN ESTOY ENSEÑANDO cesar espinoza caew 19 marzo 2022.pdfA QUIEN ESTOY ENSEÑANDO cesar espinoza caew 19 marzo 2022.pdf
A QUIEN ESTOY ENSEÑANDO cesar espinoza caew 19 marzo 2022.pdf
CÉSAR AUGUSTO ESPINOZA WONG
 
Bioetica dilema de los experimentos
Bioetica dilema de los experimentosBioetica dilema de los experimentos
Bioetica dilema de los experimentos
Monserrath Machado
 
Ensayo sobre los derechos de los animales
Ensayo sobre los derechos de los animalesEnsayo sobre los derechos de los animales
Ensayo sobre los derechos de los animales
kpdhppl4e
 
After the draft
After the draftAfter the draft
After the draft
arlette montiel
 
"El Pensamiento Adictivo" Negación, racionalización y proyección
"El Pensamiento Adictivo" Negación, racionalización y proyección "El Pensamiento Adictivo" Negación, racionalización y proyección
"El Pensamiento Adictivo" Negación, racionalización y proyección
Adán Domínguez Cervantes
 
Bassan bruno la terapia gestalt
Bassan bruno  la terapia gestaltBassan bruno  la terapia gestalt
Bassan bruno la terapia gestalt
Henry Amaro
 
RwHj7CiQ Como sanar un corazon roto Gaby Perez Islas Tanatologa.pdf
RwHj7CiQ Como sanar un corazon roto Gaby Perez Islas Tanatologa.pdfRwHj7CiQ Como sanar un corazon roto Gaby Perez Islas Tanatologa.pdf
RwHj7CiQ Como sanar un corazon roto Gaby Perez Islas Tanatologa.pdf
LETICIALOPEZALVAREZ
 
Como curar un corazon roto
Como curar un corazon roto Como curar un corazon roto
Como curar un corazon roto
CristhianGarciaCaych
 
etapasdelamuerte-.pdf
etapasdelamuerte-.pdfetapasdelamuerte-.pdf
etapasdelamuerte-.pdf
RusitoQuezadaGrob
 
Cuidar a los moribundos
Cuidar a los moribundosCuidar a los moribundos
Cuidar a los moribundos
Ana Macías
 
El papel del miedo en el sobrediagnóstico y sobretratamiento. i.heath
El papel del miedo en el sobrediagnóstico y sobretratamiento. i.heathEl papel del miedo en el sobrediagnóstico y sobretratamiento. i.heath
El papel del miedo en el sobrediagnóstico y sobretratamiento. i.heath
galoagustinsanchez
 
Ensayo maltrato animal
Ensayo maltrato animalEnsayo maltrato animal
Ensayo maltrato animal
Giselle Aceituno
 
Ensayo maltrato animal
Ensayo maltrato animalEnsayo maltrato animal
Ensayo maltrato animal
Giselle Aceituno
 
Maltrato animal
Maltrato animalMaltrato animal
Maltrato animal
divhero
 
cuidados paliativos y cuidados de enfermeria.pptx
cuidados paliativos y cuidados de enfermeria.pptxcuidados paliativos y cuidados de enfermeria.pptx
cuidados paliativos y cuidados de enfermeria.pptx
Cathy Guerrero
 
204771825 el-cancer-tiene-cura-dr-javier-herraez
204771825 el-cancer-tiene-cura-dr-javier-herraez204771825 el-cancer-tiene-cura-dr-javier-herraez
204771825 el-cancer-tiene-cura-dr-javier-herraez
Alcalino Lopez
 
Cancer tiene cura (A)
Cancer tiene cura (A)Cancer tiene cura (A)
Cancer tiene cura (A)
Marco Antonio Pinedo Ruiz
 
Eutanasia derechos humanos
Eutanasia derechos humanosEutanasia derechos humanos
Eutanasia derechos humanos
DannyLGamboa
 
¿Enfermedades o Cuerpos Enfermos?
¿Enfermedades o Cuerpos Enfermos?¿Enfermedades o Cuerpos Enfermos?
¿Enfermedades o Cuerpos Enfermos?
Mervy Enrique González Fuenmayor
 

Similar a Eutanasia (20)

Eutanasia (crimen, alivio, compasión)
Eutanasia (crimen, alivio, compasión)Eutanasia (crimen, alivio, compasión)
Eutanasia (crimen, alivio, compasión)
 
A QUIEN ESTOY ENSEÑANDO cesar espinoza caew 19 marzo 2022.pdf
A QUIEN ESTOY ENSEÑANDO cesar espinoza caew 19 marzo 2022.pdfA QUIEN ESTOY ENSEÑANDO cesar espinoza caew 19 marzo 2022.pdf
A QUIEN ESTOY ENSEÑANDO cesar espinoza caew 19 marzo 2022.pdf
 
Bioetica dilema de los experimentos
Bioetica dilema de los experimentosBioetica dilema de los experimentos
Bioetica dilema de los experimentos
 
Ensayo sobre los derechos de los animales
Ensayo sobre los derechos de los animalesEnsayo sobre los derechos de los animales
Ensayo sobre los derechos de los animales
 
After the draft
After the draftAfter the draft
After the draft
 
"El Pensamiento Adictivo" Negación, racionalización y proyección
"El Pensamiento Adictivo" Negación, racionalización y proyección "El Pensamiento Adictivo" Negación, racionalización y proyección
"El Pensamiento Adictivo" Negación, racionalización y proyección
 
Bassan bruno la terapia gestalt
Bassan bruno  la terapia gestaltBassan bruno  la terapia gestalt
Bassan bruno la terapia gestalt
 
RwHj7CiQ Como sanar un corazon roto Gaby Perez Islas Tanatologa.pdf
RwHj7CiQ Como sanar un corazon roto Gaby Perez Islas Tanatologa.pdfRwHj7CiQ Como sanar un corazon roto Gaby Perez Islas Tanatologa.pdf
RwHj7CiQ Como sanar un corazon roto Gaby Perez Islas Tanatologa.pdf
 
Como curar un corazon roto
Como curar un corazon roto Como curar un corazon roto
Como curar un corazon roto
 
etapasdelamuerte-.pdf
etapasdelamuerte-.pdfetapasdelamuerte-.pdf
etapasdelamuerte-.pdf
 
Cuidar a los moribundos
Cuidar a los moribundosCuidar a los moribundos
Cuidar a los moribundos
 
El papel del miedo en el sobrediagnóstico y sobretratamiento. i.heath
El papel del miedo en el sobrediagnóstico y sobretratamiento. i.heathEl papel del miedo en el sobrediagnóstico y sobretratamiento. i.heath
El papel del miedo en el sobrediagnóstico y sobretratamiento. i.heath
 
Ensayo maltrato animal
Ensayo maltrato animalEnsayo maltrato animal
Ensayo maltrato animal
 
Ensayo maltrato animal
Ensayo maltrato animalEnsayo maltrato animal
Ensayo maltrato animal
 
Maltrato animal
Maltrato animalMaltrato animal
Maltrato animal
 
cuidados paliativos y cuidados de enfermeria.pptx
cuidados paliativos y cuidados de enfermeria.pptxcuidados paliativos y cuidados de enfermeria.pptx
cuidados paliativos y cuidados de enfermeria.pptx
 
204771825 el-cancer-tiene-cura-dr-javier-herraez
204771825 el-cancer-tiene-cura-dr-javier-herraez204771825 el-cancer-tiene-cura-dr-javier-herraez
204771825 el-cancer-tiene-cura-dr-javier-herraez
 
Cancer tiene cura (A)
Cancer tiene cura (A)Cancer tiene cura (A)
Cancer tiene cura (A)
 
Eutanasia derechos humanos
Eutanasia derechos humanosEutanasia derechos humanos
Eutanasia derechos humanos
 
¿Enfermedades o Cuerpos Enfermos?
¿Enfermedades o Cuerpos Enfermos?¿Enfermedades o Cuerpos Enfermos?
¿Enfermedades o Cuerpos Enfermos?
 

Último

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 

Último (20)

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 

Eutanasia

  • 1. Reflexiones sobre la Eutanasia Dr. Juan Agustín Gómez Después de algunos años de práctica en la clínica de animales pequeños, se fue desarrollando en mí una creciente inquietud con respecto a este tema, ya que siempre había sospechado que era necesario tener una posición, una actitud coherente y sobre todo honesta frente a una situación en la que tantas veces me había encontrado implicado y actuado mecánicamente de acuerdo a los "usos y costumbres" social y profesionalmente aceptados. Han transcurrido unos cuantos años más, he acumulado experiencia, he observado con preocupación y atención, he incorporado información y actualmente creo poder expresar una opinión cuando se me requiere y ésta es una de esas oportunidades. Ante todo debemos dejar aclarado el significado de la palabra "eutanasia", con el propósito de que todos sepamos a qué nos referimos cuando la mencionamos. Personalmente opino que se la usa incorrectamente ya que etimológicamente significa "buena muerte" o "bien morir" y el diccionario la define como "muerte sin sufrimiento" y rara vez, el que la practica, se detiene a pensar si está provocando algún tipo de sufrimiento en su VICTIMA. Recordemos, como ejemplo, al tristemente difundido uso de miorrelajantes del tipo del "Paranoval" que simplemente matan por asfixia. Quiero referirme en esta oportunidad a la situación límite que, en la práctica diaria de la clínica de pequeños animales, suelen presentarse en la relación entre paciente, propietario y médico veterinario actuante, dejando de lado, momentáneamente todas las otras razones, circunstancias y medios en y por los cuales se llega a decidir que uno, varios o muchos animales deben morir. Es mejor así debido a que el análisis de motivaciones culturales, sociales y económicas, implica un conocimiento técnico amplio y profundo de cada uno de esos campos y no me parece prudente tratarlos con ligereza. De todos modos, cualquiera sea el punto de partida, la meta es la reivindicación de un principio ético fundamental: el respeto por la vida en todas sus formas. De la mencionada relación de tres trataré de analizar, en primera instancia, las diversas actitudes de dos de sus miembros, siguiendo así la costumbre establecida en nuestro medio de prescindir de la opinión de un tercero. Dejaré para el final la observación de la situación y la actitud de este tercer personaje que es, obviamente, el paciente. El médico veterinario y el propietario deben coincidir, necesariamente en sentido afirmativo, para que el hecho se produzca. ¿Por qué el propietario decide que su animal debe morir? 1) Porque el animal está muy viejo, sordo, casi ciego y camina con dificultad y "él no puede soportar" verlo en esas condiciones, recordando los momentos felices que pasó viéndolo retozar cuando era joven. 2) Porque, si bien es joven, "él no tolera" verlo con ese aspecto horrible que le da la enfermedad de la piel, crónica y tan rebelde a los tratamientos que por otra parte produce un olor tan desagradable, "pobrecito" (?). 3) Porque la enfermedad es grave, con pocas posibilidades de superarla y "él sufre mucho" pensando que, después de tanta lucha y dolor, de todos modos su animalito puede morir. 4) Porque la situación familiar, derivada de la preocupación por la enfermedad del animal "se hace insostenible". 5) Porque verdadera y sinceramente, cree que existe una posibilidad de ahorrarle sufrimientos supuestamente inútiles a un animal que ama de verdad.   35  
  • 2. 6) Porque acepta el consejo del médico veterinario. Los cuatros primeros casos, cuyos argumentos he debido escuchar casi textualmente con tanta frecuencia, son el resultado de una actitud absolutamente egoísta, refiriéndose todos ellos a la preocupación que el dueño tiene por su propio bienestar, olvidando considerar a quien realmente necesita consideración. Quien nos ha dado tantos momentos felices a través de muchos años merece que, al menos, le dediquemos unos meses de esfuerzo y algo de preocupación para ayudarlo a transitar sin dolor los últimos tramos de su vida. El ser que nos hizo enorgullecer con su belleza no merece ser condenado a muerte porque momentáneamente no satisface las necesidades estéticas de nuestra vanidad. Nuestro propio dolor por el enfermo que sufre no puede ser contemplado antes que el del propio enfermo, porque es él quien necesita ayuda. ¿Y la situación familiar? Muchas veces se invoca la presencia de niños para los cuales la situación resultaría una experiencia desagradable. ¿Por qué no aprovecharla para brindarles un ejemplo de solidaridad con el que sufre y de amor por la vida? Los motivos expresados en los casos 5 y 6 merecerán ser incluidos en las consideraciones generales. No obstante sería bueno pensar si detrás de ese "ahorrarle sufrimientos" no se oculta la intención de desembarazarse de una verdadera carga o si el consejo del profesional no resulta especialmente apropiado y oportuno para aliviar un sentimiento de culpa por la consumación de un hecho que no podrían llevar a cabo sin un cómplice. ¿Por qué el médico veterinario decide que su paciente debe morir? 1) Porque lo considera incurable. 2) Porque las escasas posibilidades de curación no justifican los esfuerzos de todo tipo que deberían realizarse. 3) Por ahorrarle a su paciente sufrimientos "supuestamente inútiles. 4) Porque el propietario lo pide. El pronóstico de incurabilidad es pronunciado con frecuencia muy llamativa, tanto que cabría cuestionarse la utilidad de tantos años de estudios realizados por los veterinarios dado que, aparentemente, sólo son atendibles las enfermedades que no revisten verdadera gravedad. Como médico veterinario debo confesar que pronosticar incurabilidad, especialmente si el diagnóstico va acompañado de algunos estudios complementarios y la sentencia se pronuncia con gesto académico, es una salida elegante llena de ventajas, a saber: a) libera de la responsabilidad de enfrentar un tratamiento con probabilidades de fracasar y los fracasos, aún en casos gravísimos, siempre provocan cierta pérdida de prestigio. b) Alivia el esfuerzo de trabajo y dedicación que significa un enfermo grave. c) En caso de ser aceptada la eutanasia por el dueño (cosa muy probable) se termina en un instante con un "caso problema", quedando más tiempo disponible para las vacunaciones y caos sin gravedad que son la fuente más importante de ingresos fáciles.   36  
  • 3. Personalmente, cuando ante un caso muy grave se me requiere un pronóstico definitivo suelo responder que solamente podemos estar seguros de lo que conocemos con certeza y este tipo de conocimiento certero es tan escaso entre los hombres que podemos asegurar que lo que conocemos es ínfimo en relación con lo que no conocemos. De modo que nadie, absolutamente nadie, puede tener la certeza, la seguridad, de que un paciente indefectiblemente morirá. Dicho de otra manera, solamente podremos asegurar la incurabilidad de un paciente cuando éste haya muerto. Todos los milagros son simples evidencias de nuestra ignorancia. Yo sigo asombrándome cada vez que presencio la curación de un caso que, de acuerdo con el diagnóstico de enfermedad clínica perfectamente realizado, debería darse por perdido. Del mismo modo, me asombro ante el desenlace fatal de casos que estaban aparentemente bien controlados. De manera que podemos preguntarnos: ¿debemos condenar a muerte a un animalito simplemente porque ignoramos la forma de curarlo? Nuestra misión como médicos es luchar por la vida del enfermo, tratando siempre de curarlo o al menos, de aliviarlo, con todos los medios disponibles, poniéndonos de su lado y no del lado de la enfermedad y de la muerte. Todo ser vivo tiene el derecho de ser favorecido por el "milagro" y no podemos negarle su oportunidad. Con demasiada frecuencia se olvida la consulta entre profesionales y muy especialmente se olvida recurrir a otro tipo de medicina no convencional y aún a los métodos tachados de mágicos o curanderiles, como si el dogma científico fuera más importante que la vida del enfermo. ¿Cómo podemos traicionar a quien nos pide ayuda y confía en nosotros? ¿Es que el orgullo personal, la necesidad de prestigio y consideración o aún el interés material valen más que la vida y el bienestar de nuestro paciente? Profundizando un poco más, afirmo que los hombres, cualquiera sea el grado de autoridad científica, social o cultural que hayamos alcanzado, no tenemos el derecho de destruir aquello que somos incapaces de crear y cuyo profundo misterio desconocemos: la VIDA. Y como en la situación que estoy analizando cuando hablo de vida me refiero específicamente a la del paciente, analizaré la condición de este "tercer personaje", a quien considero el más importante. Si él pudiera hablar y le preguntáramos su opinión ¿qué diría?. Si el pudiera...Pero... ¿no puede? ¿Cuántos de nosotros y cuántas veces nos hemos detenido a escuchar su voz? Todos los animales son capaces de hacernos saber qué quieren, qué sienten, especialmente si convivimos con ellos, y en el caso de los animales enfermos esta expresividad se conserva y aún se exalta en algunos casos, resultado casi obvio que, aparte de la expresión y la actitud, cada síntoma es un pedido de ayuda. Ha sido observado además que los animales son capaces de cierto "voluntarismo" en relación con su vida, tal el caso de los perros que por haber muerto su amo "deciden" morir también (cada lector debe conocer alguna historia de estas). En lo que a mi respecta, me ha sido relatado por un allegado inmediato al protagonista y testigo presencial, un escalofriante episodio de supervivencia voluntaria. Trataré de resumirlo. Un hombre, por razones de trabajo debe viajar por un tiempo. Su perro, ya viejo, queda en su casa en compañía de su familia. En ausencia del amo el perro enferma gravemente y el médico veterinario que lo atiende pronostica un desenlace fatal a corto plazo, llegando incluso a proponer la eutanasia para evitar lo que se consideraba una agonía inútil. Los familiares prefieren no tomar ninguna determinación sin el consentimiento del amo, quien al serle comunicada la novedad decide regresar.   37  
  • 4. Mientras tanto transcurren los días, el perros está en un estado de sopor comatoso, no come ni bebe, apenas respira. Nadie, incluido el médico veterinario, se explica cómo es posible que siga viviendo. Ya debería estar muerto. Transcurre en esas condiciones casi una semana. Finalmente el amo regresa y el perro, que había estado "inconsciente" todos esos días, al entrar aquél levanta la cabeza y lo mira. El amo se acerca y, llorando lo acaricia. En el momento de recibir la caricia el perro muere. ¿Cómo es posible que propietario y veterinario decidan, a veces tan ligeramente, el destino de una vida como esa? Alguien podría decir, y de hecho lo he oído varias veces, que es "inhumano" permitir el dolor "inútil en un perro que ni tiene esperanzas de salvación". Ya he mencionado la relatividad y subjetividad del concepto de incurabilidad, de modo que agregaré otra afirmación: creo que no existe ningún dolor físico que supere al que produce la certeza de la muerte artificial inminente producida con la complicidad de quien se ha amado tanto. Pocas personas ignoran que los perros perciben nuestra actitud aunque no hagamos absolutamente nada, de manera que es evidente que "saben" qué es lo que vamos a hacer cuando empezamos a hacerlo. Cuando llamamos a nuestro perro para salir a pasear éste viene inmediatamente, pero cuando lo hacemos para bañarlo (si es que el baño no le gusta) se esconde aunque nuestro tono de voz sea el mismo. Cuando lo llevamos al consultorio del veterinario se resiste a pasar por el lugar, aunque el camino sea el mismo que recorremos para ir a la plaza. Y cuantos ejemplos más. ¿Cómo podemos pensar entonces que él no sabe que vamos a matarlo? El lo sabe y ningún sufrimiento físico es comparable con la angustia que éste hecho le produce. Quien haya mirado los ojos de un perro en ese trance no olvidará jamás esa mirada. Yo no la olvidaré. Como tampoco olvidaré jamás el último caso en el que llegué a practicar la "eutanasia". Se trataba de una perra con una encefalitis en período depresivo que se encontraba en coma desde hacía 48 horas. Cuando en complicidad con el dueño, convencidos de que era lo mejor, tomamos la nefasta decisión y preparé la jeringa y al inclinarme sobre mi paciente para inyectarla empezó a sacudirse tratando, aún inconsciente, de incorporarse para escapar. Estoy absolutamente convencido de que ella supo lo que yo iba a hacer. Y si ellos conocen nuestras intenciones... ¿cómo vamos a abandonarlos justamente cuando más nos necesitan? ¿No somos capaces de dedicarles algunas horas, días o aún semanas de nuestro esfuerzo, cuando ellos hubieran sido capaces de dar la vida por nosotros? Estoy mencionando exclusivamente a los perros, pero esto se debe exclusivamente a que es una de las especies que tiene un mayor contacto con el ser humano y por lo tanto, estamos familiarizados con ellos. Todos, absolutamente todos los seres vivos sufren la muerte y digo la "muerte" y no su propia muerte exclusivamente. Como ejemplo de esto bastaría con remitirse a las extraordinarias experiencias relatadas en el conocido libro "La vida secreta de las plantas". Lo único que conocemos de la vida son sus manifestaciones y una de las principales características observadas en la sustancia viva es su lucha constante por la conservación de esa vida. Cada célula, cada ser unicelular, cada partícula de protoplasma está luchando por conservarse viva, por disponer del mayor tiempo posible para alcanzar sus "metas biológicas".   38  
  • 5. Entonces, ese animalito que estamos planeando matar, ¿no se sentiría feliz, a pesar de los dolores de una enfermedad que lo está derrotando, de saber que estamos a su lado, luchando por su vida hasta último momento? Cada ser vivo tiene su tiempo, su tiempo para nacer y su tiempo para morir. No conocemos las leyes que rigen la multitud de circunstancias que conducen al nacimiento de un nuevo ser, de un ser único, inédito, irreproducible, y la multitud de circunstancias que determinan el final de esa vida única e inédita. Matar es sólo eso, matar. Destruir la vida. Jamás debemos aceptar que la muerte, la muerte artificial, la muerte provocada pueda producir algún beneficio. Todo ser vivo tiene el derecho de vivir hasta su último instante, de disponer de todo su tiempo y de alcanzar su "propio fin", su muerte natural. Y esa es la única, la verdadera eutanasia. Todo lo demás es asesinato. "No matarás" nos dice uno de los mandamientos y eso significa también "no matarás en tu corazón", es decir la profunda y verdadera actitud vital de respeto a la maravillosa creación en la cual estamos incluidos. Con otras palabras, sólo el amor puede salvarnos. Dr. Juan Agustín Gómez   39