SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DDE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA: LABORATORIO CLÍNICO E HISTOPATOLÓGICO
BIOÉTICA
LIC. IVÁN PEÑAFIEL
PERIODO ACADÉMICO: OCTUBRE-FEBRERO 2017
QUINTO SEMESTRE
Nombre: Monserrath Machado
Fecha: 24 de Enero del 2017
ANÁLISIS DE DILEMAS ÉTICOS EN LA EXPERIMENTACIÓN
ANIMAL
En mi opinión el experimento en animales, no es lo más correcto porque en sí también
son seres humanos que sienten, pero estos experimentos también esto ayuda a salvar vidas
que también son útiles de para la sociedad. La conducta de nosotros en el sector de la
Salud, debe ser una conducta distinta a la que se acostumbra en la sociedad. Pues en el
sector de la salud se tienen íntima relación con la vida de otros, conocemos los problemas
que atraviesan ellos, y la situación en la que se encuentra el paciente, también nos ayuda
a no solo tener relación con los pacientes, si no que nos consideren personas que sentimos
y amamos lo que hacemos. En el Sector de la Salud se debe tratar con la mayor
consideración debemos ser que en cada paciente puede ser un familiar de nosotros que
puede estar atravesando esta situación, y siempre nos gustaría que les traten de la mejor
forma posible.
La investigación médica es una manifestación de la preocupación por mejorar la atención
a los pacientes y profundizar en los conocimientos de causas, mecanismos y/o
tratamientos de la enfermedad. Siempre tenemos que elegir, que tomar decisiones. Incluso
si decidimos resolver nuestro dilema echando una moneda al aire y aceptando su
veredicto, eso es también una decisión. De todos modos, sería muy fatigoso reflexionar
desde cero en cada caso concreto. Además de los Comités de Ética necesarios en cualquier
institución que realice investigación biomédica y presentes ya en muchos hospitales, a la
hora de publicar los resultados es un requisito detallar los problemas éticos identificados
así como las soluciones propuestas. En cuanto a sus funciones destacan la evaluación de
la calidad científica del protocolo y la cualificación de los investigadores, ponderación de
aspectos metodológicos y ético-legales, balance de riesgo-beneficio, velar por la
confidencialidad de los datos personales. Cada humano adulto y en pleno uso de sus
facultades mentales es un agente moral capaz de regular su propia conducta de acuerdo
con reglas que él mismo libremente adopta. Si lo hace, su comportamiento no será caótico,
sino coherente. Esta autonomía moral puede ser ejercida, pero puede también ser abdicada
en manos de alguna autoridad ex- terna. La moral así concebida es un asunto privado.
Diversos fabricantes de productos como pintalabios o detergentes someten sus productos
a pruebas y experimentos dolorosos, de los que son víctimas inocentes millones de
conejos, cobayas y otros mamíferos sensibles, sometidos a torturas y mutilaciones
rutinarias. Uno de los experimentos más frecuentes es la prueba o test de Draize. Consiste
en aplicar dosis exageradas del producto (por ejemplo, champú) a uno de los ojos de un
conejo inmovilizado por el cuello hasta producir úlceras, llagas, hemorragias y ceguera,
mientras el otro ojo sirve de control comparativo.
Otras veces la investigación es seria y científicamente valiosa, pero los resultados se
obtienen a través del sufrimiento de animales inocentes, lo que da lugar a dilemas éticos
peliagudos. Un caso especialmente delicado lo constituye el uso de animales en la
investigación farmacológica o biomédica. El uso de animales no humanos como modelos
para probar fármacos y terapias tiene el inconveniente de que muchos fármacos tienen
efectos distintos en especies diferentes, por lo que es peligroso extrapolar sin más de otras
especies a la humana. Piénsese en el retraso inicial en el descubrimiento de la vacuna de
la poliomielitis o en la tragedia de la talidomina, probada primero sólo en animales no
humanos y que provocó el nacimiento de gran número de infantes deformes. El
conocimiento es un bien y el sufrimiento es un mal. Por ello la curiosidad, que tiende a
incrementar el primero, y la compasión, que tiende a reducir el segundo, son pasiones
admirables. En las raras ocasiones en que entran en conflicto, se plantea un conflicto
moral genuino, sin solución satisfactoria, entre nuestra valoración del avance del
conocimiento y nuestro rechazo del sufrimiento provocado. De hecho, no siempre
nuestras intuiciones morales van en la misma dirección. Y a este caso se aplican
intuiciones divergentes. Varios países han introducido legislación para regular el uso de
los animales en la investigación científica, así como comités para evitar los experimentos
dolorosos prescindibles, pero todavía no hemos llegado ni siquiera en el plano teórico a
una solución satisfactoria.
La vivisección es la disección de un animal (el cortarlo en canal o rajarlo) mientras está
vivo y consciente. La polémica sobre la vivisección acompañó a la fisiología experimental
desde sus inicios. Uno de sus fundadores, François Magendie (1783-1855), era un
vivisector entusiasta y desorganizado. La polémica sobre la vivisección surgió en la época
de Claude Bernard (1813-1878), que fue asistente y sucesor en la cátedra de Magendie.
Miles de perros abandonados eran llevados a su laboratorio, donde eran sometidos sin
anestesia a experimentos a veces muy dolorosos. No todo el mundo estaba convencido de
su necesidad. Su ayudante George Hoggan escribió que la mayoría no estaban
justificados. En un momento en que se encontraba sin «material» a mano, llegó a
viviseccionar el perro de su hija, que no se lo perdonó. Claude Bernard no aceptaba la
teoría evolucionista de Darwin, que era quien estaba haciendo las contribuciones más
fundamentales a la biología, sin torturar a animal alguno. A pesar de todo, hizo avanzar
mucho a la fisiología. Estudió la acción de los venenos. Demostró que el veneno curare
(empleado en Sudamérica para las puntas de las flechas) paraliza los músculos al evitar
que les lleguen los impulsos nerviosos. El médico americano William Beaumont (1785-
1853) había tratado a un herido de guerra al que un balazo le había abierto un gran agujero
que conectaba el interior de su estómago con el exterior de su cuerpo, aprovechando la
situación para analizar el contenido de su estómago bajo diversas circunstancias. Darwin
conocía las emociones de los animales, sobre las que había escrito ampliamente. Sin
embargo, en las primeras décadas del siglo XX el conductismo indujo a muchos
investigadores a adoptar el mito cartesiano de que los animales no son animales (seres
con ánima), sino meras máquinas, por lo que no sufren ni tienen emociones, lo cual les
servía de coartada para realizar sus experimentos dolorosos sin escrúpulos ni
miramientos. n una reunión de los National Institutes of Health de Estados Unidos en
1996, Gerald Gebhart señalaba que el aparato de sentir dolor es el mismo en todos los
vertebrados, por lo que aconsejaba a los investigadores que se guiasen por esta sencilla
regla práctica: “si te duele a ti, probablemente también le duele al animal”.
Sus programas favoritos son los documentales sobre chimpancés. Está emergiendo un
consenso moral para excluir al menos a los primates de los suplicios de la vivisección y
de la experimentación dolorosa. La mala conciencia condujo al establecimiento de
pensiones vitalicias para los chimpancés sobrevivientes de los experimentos con HIV,
como compensación por sus injustos padecimientos. En diciembre de 2000, el presidente
Clinton firmó la ley conocida como The Chimpanzee Improvement, Maintenance, and
Protection Act, aprobada por unanimidad por el Senado y por la Cámara de
Representantes. El objetivo de esta ley es proporcionar un sistema de pensiones para los
chimpancés previamente usados en la investigación biomédica, sobre todo en la
relacionada con el HIV. Clinton declaró que la legislación aprobada «es una valiosa
afirmación de la responsabilidad y la obligación moral del Gobierno federal de
proporcionar un sistema ordenado que garantice un retiro seguro para los chimpancés
sobrantes de la investigación federal y para satisfacer vitaliciamente sus necesidades de
refugio y cuidado».

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Investigación en animales
Investigación en animalesInvestigación en animales
Investigación en animales
wilver12
 
Ética Veterinaria. Universidad Cooperativa. Gloria Beltrán
Ética Veterinaria. Universidad Cooperativa. Gloria BeltránÉtica Veterinaria. Universidad Cooperativa. Gloria Beltrán
Ética Veterinaria. Universidad Cooperativa. Gloria Beltrán
Paulo Carvajal
 
Experimentacion animal 1
Experimentacion animal 1Experimentacion animal 1
Experimentacion animal 1
abr9am
 
Palmetti, néstor depuración corporal [pdf]
Palmetti, néstor   depuración corporal [pdf]Palmetti, néstor   depuración corporal [pdf]
Palmetti, néstor depuración corporal [pdf]
Petherpan Infante
 
Diapositivas veterinaria animales
Diapositivas veterinaria animalesDiapositivas veterinaria animales
Diapositivas veterinaria animales
diapo20
 
Eutanasia y Suicidio Asistido - Seminario Propio
Eutanasia y Suicidio Asistido - Seminario PropioEutanasia y Suicidio Asistido - Seminario Propio
Eutanasia y Suicidio Asistido - Seminario Propio
Fonolistas
 
Etica en la experimentación de animales
Etica en la experimentación de animales Etica en la experimentación de animales
Etica en la experimentación de animales
alexrami
 

La actualidad más candente (20)

Investigación en animales
Investigación en animalesInvestigación en animales
Investigación en animales
 
Ética Veterinaria. Universidad Cooperativa. Gloria Beltrán
Ética Veterinaria. Universidad Cooperativa. Gloria BeltránÉtica Veterinaria. Universidad Cooperativa. Gloria Beltrán
Ética Veterinaria. Universidad Cooperativa. Gloria Beltrán
 
Experimentacion animal
Experimentacion animalExperimentacion animal
Experimentacion animal
 
Experimentacion animal 1
Experimentacion animal 1Experimentacion animal 1
Experimentacion animal 1
 
Palmetti, néstor depuración corporal [pdf]
Palmetti, néstor   depuración corporal [pdf]Palmetti, néstor   depuración corporal [pdf]
Palmetti, néstor depuración corporal [pdf]
 
Diapositivas veterinaria animales
Diapositivas veterinaria animalesDiapositivas veterinaria animales
Diapositivas veterinaria animales
 
Eutanasia y Suicidio Asistido - Seminario Propio
Eutanasia y Suicidio Asistido - Seminario PropioEutanasia y Suicidio Asistido - Seminario Propio
Eutanasia y Suicidio Asistido - Seminario Propio
 
Etica en la experimentación de animales
Etica en la experimentación de animales Etica en la experimentación de animales
Etica en la experimentación de animales
 
After the draft
After the draftAfter the draft
After the draft
 
Informe final cuali
Informe final cualiInforme final cuali
Informe final cuali
 
Ética del manejo de animales de laboratorio
Ética del manejo de animales de laboratorioÉtica del manejo de animales de laboratorio
Ética del manejo de animales de laboratorio
 
eutanasia
eutanasiaeutanasia
eutanasia
 
Eutanasia Proyecto[1]
Eutanasia Proyecto[1]Eutanasia Proyecto[1]
Eutanasia Proyecto[1]
 
Practica 2 uso de hipervinculo
Practica 2 uso de hipervinculoPractica 2 uso de hipervinculo
Practica 2 uso de hipervinculo
 
Medicina tradicional del México prehispánico
Medicina tradicional del México prehispánicoMedicina tradicional del México prehispánico
Medicina tradicional del México prehispánico
 
Eutanasia. Aspectos éticos y morales.
Eutanasia. Aspectos éticos y morales.Eutanasia. Aspectos éticos y morales.
Eutanasia. Aspectos éticos y morales.
 
2da clase
2da clase2da clase
2da clase
 
pdf monografia angeles
pdf monografia angelespdf monografia angeles
pdf monografia angeles
 
Aspectos éticos y legales de eutanasia y suicidio asistido
Aspectos éticos y legales de eutanasia y suicidio asistidoAspectos éticos y legales de eutanasia y suicidio asistido
Aspectos éticos y legales de eutanasia y suicidio asistido
 
Bioetica 5 la eutanasia
Bioetica 5 la eutanasiaBioetica 5 la eutanasia
Bioetica 5 la eutanasia
 

Similar a Bioetica dilema de los experimentos

La BioéTica(Definitivo)
La BioéTica(Definitivo)La BioéTica(Definitivo)
La BioéTica(Definitivo)
soledadgf
 
Trabajo filosofia
Trabajo filosofiaTrabajo filosofia
Trabajo filosofia
Begasan
 
Igualdad animal
Igualdad animalIgualdad animal
Igualdad animal
LRH1
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
dhtics
 
El maltrato animal
El maltrato animalEl maltrato animal
El maltrato animal
AnaAbrill
 
investigacinenanimales-131106212625-phpapp02.pdf
investigacinenanimales-131106212625-phpapp02.pdfinvestigacinenanimales-131106212625-phpapp02.pdf
investigacinenanimales-131106212625-phpapp02.pdf
ernesto175308
 
Pre ensayo corregido
Pre ensayo corregidoPre ensayo corregido
Pre ensayo corregido
dhtics
 
Experimentación con animales
Experimentación con animalesExperimentación con animales
Experimentación con animales
sddion
 
éTica en cuidados paliativos. curso atención al final de la vida
éTica en cuidados paliativos. curso atención al final de la vidaéTica en cuidados paliativos. curso atención al final de la vida
éTica en cuidados paliativos. curso atención al final de la vida
resistomelloso
 
Etica medica e investigación cientifica.pptx
Etica medica e investigación cientifica.pptxEtica medica e investigación cientifica.pptx
Etica medica e investigación cientifica.pptx
DanaiGonzalez2
 

Similar a Bioetica dilema de los experimentos (20)

La BioéTica(Definitivo)
La BioéTica(Definitivo)La BioéTica(Definitivo)
La BioéTica(Definitivo)
 
Experimentación con animalescsonido2
Experimentación con animalescsonido2Experimentación con animalescsonido2
Experimentación con animalescsonido2
 
Principios y conceptos_de_bioetica_y_bienestar
Principios y conceptos_de_bioetica_y_bienestarPrincipios y conceptos_de_bioetica_y_bienestar
Principios y conceptos_de_bioetica_y_bienestar
 
Trabajo filosofia
Trabajo filosofiaTrabajo filosofia
Trabajo filosofia
 
Igualdad animal
Igualdad animalIgualdad animal
Igualdad animal
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Normas y uso controlado de animales de laboratorio
Normas y uso controlado de animales de laboratorioNormas y uso controlado de animales de laboratorio
Normas y uso controlado de animales de laboratorio
 
El maltrato animal
El maltrato animalEl maltrato animal
El maltrato animal
 
investigacinenanimales-131106212625-phpapp02.pdf
investigacinenanimales-131106212625-phpapp02.pdfinvestigacinenanimales-131106212625-phpapp02.pdf
investigacinenanimales-131106212625-phpapp02.pdf
 
Pre ensayo corregido
Pre ensayo corregidoPre ensayo corregido
Pre ensayo corregido
 
Experimentación en animales 3°b mecanica.pptx
Experimentación en animales 3°b mecanica.pptxExperimentación en animales 3°b mecanica.pptx
Experimentación en animales 3°b mecanica.pptx
 
La Ética En La Actividad Diaria Del Médico Veterinario
La Ética En La Actividad Diaria Del Médico VeterinarioLa Ética En La Actividad Diaria Del Médico Veterinario
La Ética En La Actividad Diaria Del Médico Veterinario
 
Experimentación En animales .pdf
Experimentación En animales .pdfExperimentación En animales .pdf
Experimentación En animales .pdf
 
Bioética
BioéticaBioética
Bioética
 
Diapo exp
Diapo expDiapo exp
Diapo exp
 
Experimentación con animales
Experimentación con animalesExperimentación con animales
Experimentación con animales
 
éTica en cuidados paliativos. curso atención al final de la vida
éTica en cuidados paliativos. curso atención al final de la vidaéTica en cuidados paliativos. curso atención al final de la vida
éTica en cuidados paliativos. curso atención al final de la vida
 
Etica medica e investigación cientifica.pptx
Etica medica e investigación cientifica.pptxEtica medica e investigación cientifica.pptx
Etica medica e investigación cientifica.pptx
 
Maltrato y crueldad de animales
Maltrato y crueldad de animalesMaltrato y crueldad de animales
Maltrato y crueldad de animales
 
CTA16.pptx
CTA16.pptxCTA16.pptx
CTA16.pptx
 

Último

velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 

Bioetica dilema de los experimentos

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DDE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA: LABORATORIO CLÍNICO E HISTOPATOLÓGICO BIOÉTICA LIC. IVÁN PEÑAFIEL PERIODO ACADÉMICO: OCTUBRE-FEBRERO 2017 QUINTO SEMESTRE Nombre: Monserrath Machado Fecha: 24 de Enero del 2017 ANÁLISIS DE DILEMAS ÉTICOS EN LA EXPERIMENTACIÓN ANIMAL En mi opinión el experimento en animales, no es lo más correcto porque en sí también son seres humanos que sienten, pero estos experimentos también esto ayuda a salvar vidas que también son útiles de para la sociedad. La conducta de nosotros en el sector de la Salud, debe ser una conducta distinta a la que se acostumbra en la sociedad. Pues en el sector de la salud se tienen íntima relación con la vida de otros, conocemos los problemas que atraviesan ellos, y la situación en la que se encuentra el paciente, también nos ayuda a no solo tener relación con los pacientes, si no que nos consideren personas que sentimos y amamos lo que hacemos. En el Sector de la Salud se debe tratar con la mayor consideración debemos ser que en cada paciente puede ser un familiar de nosotros que puede estar atravesando esta situación, y siempre nos gustaría que les traten de la mejor forma posible. La investigación médica es una manifestación de la preocupación por mejorar la atención a los pacientes y profundizar en los conocimientos de causas, mecanismos y/o tratamientos de la enfermedad. Siempre tenemos que elegir, que tomar decisiones. Incluso si decidimos resolver nuestro dilema echando una moneda al aire y aceptando su veredicto, eso es también una decisión. De todos modos, sería muy fatigoso reflexionar desde cero en cada caso concreto. Además de los Comités de Ética necesarios en cualquier institución que realice investigación biomédica y presentes ya en muchos hospitales, a la hora de publicar los resultados es un requisito detallar los problemas éticos identificados así como las soluciones propuestas. En cuanto a sus funciones destacan la evaluación de
  • 2. la calidad científica del protocolo y la cualificación de los investigadores, ponderación de aspectos metodológicos y ético-legales, balance de riesgo-beneficio, velar por la confidencialidad de los datos personales. Cada humano adulto y en pleno uso de sus facultades mentales es un agente moral capaz de regular su propia conducta de acuerdo con reglas que él mismo libremente adopta. Si lo hace, su comportamiento no será caótico, sino coherente. Esta autonomía moral puede ser ejercida, pero puede también ser abdicada en manos de alguna autoridad ex- terna. La moral así concebida es un asunto privado. Diversos fabricantes de productos como pintalabios o detergentes someten sus productos a pruebas y experimentos dolorosos, de los que son víctimas inocentes millones de conejos, cobayas y otros mamíferos sensibles, sometidos a torturas y mutilaciones rutinarias. Uno de los experimentos más frecuentes es la prueba o test de Draize. Consiste en aplicar dosis exageradas del producto (por ejemplo, champú) a uno de los ojos de un conejo inmovilizado por el cuello hasta producir úlceras, llagas, hemorragias y ceguera, mientras el otro ojo sirve de control comparativo. Otras veces la investigación es seria y científicamente valiosa, pero los resultados se obtienen a través del sufrimiento de animales inocentes, lo que da lugar a dilemas éticos peliagudos. Un caso especialmente delicado lo constituye el uso de animales en la investigación farmacológica o biomédica. El uso de animales no humanos como modelos para probar fármacos y terapias tiene el inconveniente de que muchos fármacos tienen efectos distintos en especies diferentes, por lo que es peligroso extrapolar sin más de otras especies a la humana. Piénsese en el retraso inicial en el descubrimiento de la vacuna de la poliomielitis o en la tragedia de la talidomina, probada primero sólo en animales no humanos y que provocó el nacimiento de gran número de infantes deformes. El conocimiento es un bien y el sufrimiento es un mal. Por ello la curiosidad, que tiende a incrementar el primero, y la compasión, que tiende a reducir el segundo, son pasiones admirables. En las raras ocasiones en que entran en conflicto, se plantea un conflicto moral genuino, sin solución satisfactoria, entre nuestra valoración del avance del conocimiento y nuestro rechazo del sufrimiento provocado. De hecho, no siempre nuestras intuiciones morales van en la misma dirección. Y a este caso se aplican intuiciones divergentes. Varios países han introducido legislación para regular el uso de los animales en la investigación científica, así como comités para evitar los experimentos dolorosos prescindibles, pero todavía no hemos llegado ni siquiera en el plano teórico a una solución satisfactoria.
  • 3. La vivisección es la disección de un animal (el cortarlo en canal o rajarlo) mientras está vivo y consciente. La polémica sobre la vivisección acompañó a la fisiología experimental desde sus inicios. Uno de sus fundadores, François Magendie (1783-1855), era un vivisector entusiasta y desorganizado. La polémica sobre la vivisección surgió en la época de Claude Bernard (1813-1878), que fue asistente y sucesor en la cátedra de Magendie. Miles de perros abandonados eran llevados a su laboratorio, donde eran sometidos sin anestesia a experimentos a veces muy dolorosos. No todo el mundo estaba convencido de su necesidad. Su ayudante George Hoggan escribió que la mayoría no estaban justificados. En un momento en que se encontraba sin «material» a mano, llegó a viviseccionar el perro de su hija, que no se lo perdonó. Claude Bernard no aceptaba la teoría evolucionista de Darwin, que era quien estaba haciendo las contribuciones más fundamentales a la biología, sin torturar a animal alguno. A pesar de todo, hizo avanzar mucho a la fisiología. Estudió la acción de los venenos. Demostró que el veneno curare (empleado en Sudamérica para las puntas de las flechas) paraliza los músculos al evitar que les lleguen los impulsos nerviosos. El médico americano William Beaumont (1785- 1853) había tratado a un herido de guerra al que un balazo le había abierto un gran agujero que conectaba el interior de su estómago con el exterior de su cuerpo, aprovechando la situación para analizar el contenido de su estómago bajo diversas circunstancias. Darwin conocía las emociones de los animales, sobre las que había escrito ampliamente. Sin embargo, en las primeras décadas del siglo XX el conductismo indujo a muchos investigadores a adoptar el mito cartesiano de que los animales no son animales (seres con ánima), sino meras máquinas, por lo que no sufren ni tienen emociones, lo cual les servía de coartada para realizar sus experimentos dolorosos sin escrúpulos ni miramientos. n una reunión de los National Institutes of Health de Estados Unidos en 1996, Gerald Gebhart señalaba que el aparato de sentir dolor es el mismo en todos los vertebrados, por lo que aconsejaba a los investigadores que se guiasen por esta sencilla regla práctica: “si te duele a ti, probablemente también le duele al animal”. Sus programas favoritos son los documentales sobre chimpancés. Está emergiendo un consenso moral para excluir al menos a los primates de los suplicios de la vivisección y de la experimentación dolorosa. La mala conciencia condujo al establecimiento de pensiones vitalicias para los chimpancés sobrevivientes de los experimentos con HIV, como compensación por sus injustos padecimientos. En diciembre de 2000, el presidente Clinton firmó la ley conocida como The Chimpanzee Improvement, Maintenance, and
  • 4. Protection Act, aprobada por unanimidad por el Senado y por la Cámara de Representantes. El objetivo de esta ley es proporcionar un sistema de pensiones para los chimpancés previamente usados en la investigación biomédica, sobre todo en la relacionada con el HIV. Clinton declaró que la legislación aprobada «es una valiosa afirmación de la responsabilidad y la obligación moral del Gobierno federal de proporcionar un sistema ordenado que garantice un retiro seguro para los chimpancés sobrantes de la investigación federal y para satisfacer vitaliciamente sus necesidades de refugio y cuidado».