SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACION CIENCIA Y TECNOLOGIA “UMECIT”
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN Y PLANIFICACIÓN EDUCATIVA CIUDAD DE PANAMÁ - PANAMA
TRABAJO TERCERA UNIDAD:
EVALUACIÓN DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
MATERIA: EVALUACIÒN DE INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR
Estudiante: Xenia Elena Fajardo Alvarez
Cédula de Identidad: 3066457
Estudiante: Nesly del Carmen Germán Marzola
Cédula de Identidad: 34994771
Profesora: Dra. Dora Eneida fuentes de Villarreal
Cuatrimestre: Cuarto
Córdoba, Colombia, 9 de julio de 2016
EVALUACIÓN EN INSTITUCIONES DE
EDUCACIÓN SUPERIOR
INTRODUCCIÓN
La búsqueda de la calidad es una constante en la actualidad y desde hace unos años, y en especial en el sistema universitario. El
sistema universitario no puede dejar de ser uno de los focos sobre los que se incide en la búsqueda de la calidad.
La evaluación del profesorado es un proceso que debe orientarse fundamentalmente a la estimación del nivel de calidad de la
enseñanza a fin de contribuir progresivamente a su mejora.
El proceso de evaluación debe concebirse igualmente como estrategia adecuada para fundamentar la investigación sobre el
proceso de enseñanza-aprendizaje en el ámbito universitario, en cuyos resultados deberían basarse las pautas sugeridas para la
necesaria innovación metodológica.
Jornet (1991) establece una diferenciación entre tipos de planes de Evaluación de la Docencia tomando en consideración tres
dimensiones desde las que debe situarse los principales enfoques de la evaluación universitaria, junto con los polos de referencia
que origina:
a) Control de la evaluación. Quién promueve y/o desarrolla y/o utiliza la evaluación. Externo/interno.
b) Objeto de la evaluación. Qué se evalúa. Macro analíticos/ micro analíticos.
c) Finalidad de la evaluación. Propósito, utiliza y objetivo de evaluación. Formativo/ sumativo
En el presente informe se destacan los procedimientos e instrumentos en la evaluación de los docentes, los informes de evaluación
y la comunicación de resultados, los sistemas de evaluación en diferentes países del mundo, aspectos muy importantes en la
obtención de la calidad educativa de las Instituciones de Educación superior.
1. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS EN LA EVALUACIÓN DE PROFESORES
Existen múltiples procedimientos e instrumentos en la evaluación docente. Cómo procedimiento, se deben tener en cuenta
3 aspectos importantes en la evaluación de los docentes:
a. PREPARACIÓN
La fase de preparación de nuestra actividad docente antes de ponernos delante de los alumnos nos obliga a tomar decisiones
respecto de cada uno de los apartados que debe tener una programación de aula: los objetivos didácticos de las áreas, que
vamos a trabajar, los contenidos, las actividades que consideramos más adecuadas para conseguir los objetivos propuestos ,
las estrategias y los recursos -suficientes y variados- que resulten más congruentes con los objetivos y con la realidad concreta
de los alumnos a quienes van dirigidos. También resulta imprescindible, asimismo, concretar los criterios, procedimientos,
instrumentos y técnicas de evaluación, mediante los que vamos a comprobar que los alumnos realmente van aprendiendo a la
vez que desarrollan las habilidades y capacidades correspondientes a su etapa educativa.
Es muy importante, además, prever las condiciones de tiempo y de espacio que tanta importancia tienen para garantizar que los alumnos
logren aprendizajes relevantes de forma eficaz. Las decisiones que cada uno de nosotros toma al preparar sus clases deben tener como
referencia el Proyecto Curricular.
b. REALIZACIÓN
La planificación, programación, metodología, evaluación, atención a la diversidad, recursos materiales, etc., es decir todo el
quehacer educativo del profesor, se concreta en un tiempo y en un espacio.
Para el análisis de la realización de las clases distinguimos cuatro aspectos:
1. Motivación para el aprendizaje: acciones concretas que invitan al alumno a aprender.
2. Organización del momento de enseñanza: dar estructura y cohesión a las diferentes secuencias del proceso de enseñar
del profesor y de aprender de los alumnos.
3. Orientación del trabajo de los alumnos: ayuda y colaboración que se efectúa para que los alumnos logren con éxito los
aprendizajes previstos.
4. Seguimiento del proceso de aprendizaje; acciones de comprobación y mejora del proceso de aprendizaje (ampliación,
recuperación, refuerzo...)
c- EVALUACIÓN
La evaluación es un elemento esencial del proceso de enseñanza- aprendizaje que debe aplicarse tanto al aprendizaje de los
alumnos como a la revisión de la propia práctica docente.
La evaluación consiste en un proceso continuo que nos permite recoger sistemáticamente información relevante, con objeto de
reajustar la intervención educativa de acuerdo con los aprendizajes reales del alumnado.
La finalidad de la evaluación educativa es mejorar el proceso de aprendizaje de cada alumno, el funcionamiento del grupo clase
y nuestra propia práctica.
Entre los instrumentos de la Evaluación Docente encontramos que puede realizarse de diversas maneras, en el contexto de
la institución educativa y de acuerdo con la normatividad vigente en cada época, lo que importa es que aporte significativamente
al mejoramiento de los procesos de aula y al perfeccionamiento profesional.
Podemos mencionar-el portafolio, instrumento de evaluación en el cual el docente debe presentar evidencia que dé cuenta de
su mejor práctica pedagógica.
 La autoevaluación que se estructura en base a una selección de criterios del marco para la buena enseñanza, a través
de los cuales se invita al docente a reflexionar sobre su práctica y evaluar su propio desempeño profesional.
 Entrevista por un evaluador par: preguntas que buscan evaluar el desempeño a partir de evidencia concreta sobre
su práctica reportada por ellos mismos.
 Informe de referencia de terceros: evaluación de los superiores jerárquicos respecto a la práctica del docente.
 Objetivos didácticos,
 Contenidos,
 Actividades,
 Estrategias,
 Recursos,
 Criterios,
 Procedimientos.
instrumentos
REALIZACIÓN EVALUACIÓNPREPARACIÓN
1. Motivación para el
aprendizaje
2. Organización del
momento de enseñanza
3. Orientación del trabajo
4. Seguimiento del proceso de
aprendizaje
PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS EN LA
EVALUACIÓN DE PROFESORES
Autoevaluación
Entrevista por un evaluador
par
Informe de referencia de
terceros
2. LOS INFORMES DE EVALUACIÓN Y LA COMUNICACIÓN DE RESULTADOS
La elaboración del informe representa la concreción de la tarea central de la evaluación, consistente en transformar los datos en
evidencias (Sáez Brezmes, 1995).
 Una primera característica del informe en que todos coinciden es en la necesidad de incluir en él toda la información
que precisen sus destinatarios potenciales o reales. Ello implica realizar una tarea previa de identificación de las
audiencias, que se lleva a cabo en las primeras fases de la evaluación.
 Una segunda característica deseable estrechamente asociada a la anterior es la pertinencia y relevancia del informe.
Si una evaluación se pone en marcha buscando unas respuestas lo más concretas posibles a una serie de cuestiones más
o menos explícitas, es responsabilidad del evaluador abordar dichos asuntos en su totalidad.
COMUNICACIÓN DE RESULTADOS EN COLOMBIA
Para la comunicación de resultados, en COLOMBIA, por ejemplo, la información que se genera en el proceso de acreditación es de
conocimiento público en todos los sistemas después de que se haya realizado la evaluación final. Los medios que utilizan el CNA
para la socialización y la divulgación de los resultados obtenidos en los procesos de evaluación son los seminarios, conferencias,
grupos de discusión, publicaciones periódicas, boletines, catálogos, medios de comunicación social especialmente la prensa, los
audiovisuales, páginas electrónicas y los portales.
 Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES): Ofrece datos confiables sobre las instituciones de
educación superior de Colombia y los programas que estas ofertan. Facilitan la construcción de estadísticas consolidadas e
indicadores.
 Observatorio Laboral para la Educación (OLE): Ofrece un seguimiento permanente de los graduados de la educación
superior en Colombia. Reúne variedad de datos para interpretar las relaciones entre el mundo de la educación superior y el
mundo laboral.
 Sistema de Información para el Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (SACES): Registra información
para el proceso de Registro Calificado de programas académicos.
 Sistema de Prevención y Análisis de la Deserción en las Instituciones de Educación Superior (Spadies): permite el
seguimiento a cada estudiante para calcular el riesgo de la deserción y prevenirlo.
3-SISTEMAS DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL EN OTROS PAÍSES DEL MUNDO
ARGENTINA
En el caso de Argentina el organismo que cumple este rol es la Comisión de Evaluación y Acreditación Universitaria, CONEAU.
Esta institución fue creada por la ley de educación superior de 1995 y está en funcionamiento desde 1996. La CONEAU es un
organismo público descentralizado que funciona en jurisdicción del Ministerio de Educación. Tiene la finalidad de garantizar la fe
pública a través de procesos sistemáticos de evaluación y acreditación. Su existencia significa una profunda modificación en la
gestión del sistema universitario. Las decisiones que adopta la CONEAU tienen consecuencias directas sobre la vida de las
instituciones universitarias.
VENEZUELA
En Venezuela, las primeras experiencias en evaluación institucional se dan durante la década de los 80. Se crea la primera
comisión de evaluación institucional de las Universidades por el Consejo Nacional de Universidades (CNU).
Luego, en la década de los noventa el CNU, promulga en el año 1993 las “Normas para la Acreditación de Estudios para
Graduados”.
A principios del año 2000, el “Sistema de Evaluación y Acreditación de las Universidades Nacionales (SEA)”, intenta implantar
tres esquemas evaluativos; rendición de cuentas, autoevaluación (o autorregulación) y acreditación. Se pretendía propiciar el
mejoramiento continuo de la calidad de las instituciones y programas, institucionalizar y darle un carácter permanente a la evaluación
universitaria, desarrollando una “cultura evaluativa” (OPSU, 2001; citado por Cadenas, 2012).
Otro paso importante para la evaluación institucional tiene lugar en el año 2008, cuando se crea el Comité de Evaluación y
Acreditación de Programas e Instituciones de Educación Superior (CEAPIES) mediante gaceta oficial Nº 39.092, del 2008, en el
marco del Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior (MPPES, 2008).
CUBA
En Cuba la evaluación de la calidad como política surge en los años 80 con la creación del Ministerio de Educación en 1976. La
evaluación de la calidad tiene como objetivo el alcanzar la excelencia y la calidad de manera integral en la educación universitaria.
El Ministerio de Educación es el encargado de llevar a cabo la inspección y control a los Centros de Educación Universitaria para
evidenciar que la calidad del trabajo está en correspondencia con la misión social encargada por el Estado, esta inspección está
dirigida a la verificación de la calidad en el trabajo que se realiza, así como al cumplimiento de los objetivos del Sistema Educativo
Nacional (Ministerio de Educación Superior, 1997).
El proceso de aseguramiento de la calidad está organizado a partir de un Sistema de Control, Evaluación y Acreditación constituido
a la vez por tres subsistemas: Control Estatal, Evaluación Institucional y Acreditación de Programas, cuyo fin es garantizar la calidad
del sistema de Educación universitaria, tanto de las instituciones como de los programas (Fernández, 2004).
En 1999 el Ministerio de Educación cubano crea el Sistema Universitario de Programas de Acreditación (SUPRA) con la finalidad
transferir la responsabilidad por la mejora de la calidad hacia las instituciones universitarias, fortalecer la cultura de la calidad en
este nivel educativo, contribuir a la mejora de la calidad de la educación
universitaria a través de la certificación tanto nacional como internacional de programas e instituciones que cumplan requisitos de
calidad además de orientarse al control de los procesos así como de los resultados. El SUPRA acredita a programas de maestría
(SEA-M), carreras universitarias (SEA-CU) y programas de Doctorado (SEA-Dr.)
El Sistema de Evaluación y Acreditación de Carreras Universitarias (SEA-CU), se encarga de evaluar y acreditar las carreras
existentes en las universidades de este país, considerando como las variables de calidad: a) la pertinencia e impacto social; b) el
currículo; c) los docentes y d) la infraestructura. Existen tres niveles de acreditación de las carreras universitarias: 1) Carrera
autorizada; 2) Carrera Certificada y c) Carrera de Excelencia.
4- FUNDAMENTOS LEGALES DEL CONSEJO NACIONAL DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE
UNIVERSIDADES DE PANAMÁ (CONEAUPA)
El Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá surge a la vida jurídica mediante la Ley 30 de 20 de
julio de 2006. Identificado con las siglas CONEAUPA, es creado como un organismo evaluador y acreditador, rector del Sistema
Nacional de Evaluación y Acreditación para el Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior Universitaria; independiente y
descentralizado, con autonomía financiera, administrativa y reglamentaria, con patrimonio propio y personería jurídica, y
representativo de los diferentes actores vinculados con el desarrollo de la educación superior del país, al que corresponderá
establecer la coordinación necesaria con el Ministerio de Educación y la Comisión Técnica de Fiscalización.
Igualmente, se rige legalmente por el Decreto Ejecutivo 511 de 5 de julio de 2010, por el cual se reglamenta la Ley 30 de 20 de julio
de 2006, que crea el Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación para el mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior
Universitaria.
5. PROCESO EVALUATIVO
Todo proceso evaluativo debe contener al menos los siguientes elementos, si lo que se pretende es lograr la evaluación comprensiva
e integral que no se centre sólo en los resultados si no en el proceso:
 Búsqueda de indicios: que se obtienen por medio de la observación o de ciertas formas de medición que arrojan
información.
 Formas de registro y análisis: a través de un conjunto variado de instrumentos se registran los indicios, este conjunto de
información permitirá llevar a cabo la tarea de evaluación.
 Criterios: un componente central en toda acción de evaluación es la presencia de criterios, es decir, de elementos a partir
de los cuales se puede establecer la comparación respecto del objeto de evaluación de algunas de sus características
 Juicio de valor: constituye el componente distintivo de todo proceso de evaluación, ya que aquí se encuentra la acción de
juzgar, de emitir o de formular juicios de valor, este es el elemento que diferencia la evaluación de una medición.
 Toma de decisiones: este es el último elemento inherente al proceso de evaluación y que lo diferencia de otro tipo de
indagación sistemática. Las acciones evaluativas cobran sentido en tanto soporte para la toma de decisiones.
T O M A D E
DECISIONES
PROCESO EVALUATIVO
JUICIO DE
VALOR
CRITERIOS
FORMAS DE
REGISTRO Y
ANÁLISIS
6- ASPECTOS METODOLÓGICOS ASOCIADOS A LOS PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN.
los pasos metodológicos para la realización de la autoevaluación en una institución de Educación superior son:
1- PARTICIPACIÓN, COMUNICACIÓN Y COORDINACIÓN: Participación de toda la comunidad académica:
 Conformar el comité institucional de coordinación.
 Información a la comunidad educativa.
 Organización de grupos de autoevaluación.
 Realización de talleres con quienes van a participar en la autoevaluación para analizar el documento.
 Definir instrumentos y métodos para la recolección de información.
2- DISEÑO DEL MODELO DE AUTOEVALUACIÓN. A partir de una política de mejoramiento de la calidad. Este modelo será
la base sobre la cual se soportarán las demás etapas del proceso.
3- RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN. Sobre la base del modelo de autoevaluación acordado, el grupo responsable de
la autoevaluación del programa, con la orientación del comité institucional, procederá a recoger la información relativa a las
características de calidad definidas por el Consejo Nacional de Acreditación.
Fuentes e instrumentos del proceso de autoevaluación
Formalmente se definen las siguientes fuentes de información para los procesos de autoevaluación: fuentes documentales y
fuentes no documentales.
Instrumentos: La recolección de los datos exige también la definición y utilización de instrumentos válidos y confiables, Los
instrumentos deben ser elaborados en función de la estructura y naturaleza de la institución y del programa en particular.
DOCUMENTALES NO DOCUMENTALES
 Profesores
 Personal administrativo y directivo
 Estudiantes
 Egresados
 Empleadores y representantes de
agencias gubernamentales y otras
entidades
1- EMISIÓN DE JUICIOS. Interpretación y la emisión de juicios resultantes. Para expresar el nivel de aproximación de las
características al logro ideal, se pueden usar escalas no numéricas como la siguiente:
A: Se cumple plenamente.
B: Se cumple en alto grado.
C: Se cumple aceptablemente.
D: Se cumple insatisfactoriamente.
E: No se cumple.
2- EL INFORME DE AUTOEVALUACIÓN
contiene el resultado del juicio de calidad construido por la institución y el programa respecto al servicio que ofrecen, tomando como
base los lineamientos señalados por el CNA para tal fin.
CONTENIDO DEL INFORME
a. Introducción. La introducción debe incluir una breve descripción del proceso de autoevaluación, de la metodología empleada y
el grado de participación que tuvieron los diversos actores institucionales y sociales
b. Aspectos generales. Presentación del programa y del papel que él desempeña en la universidad. Se pueden contemplar
aspectos tales como:
• Síntesis de la misión y del proyecto institucional
• Breve descripción de la universidad y sobretodo del papel que los pregrados desempeñan en esta institución de educación superior.
• Información básica del programa.
c. Resultado de la autoevaluación. En este capítulo se presentan los resultados obtenidos en la evaluación de cada uno de los
factores y características que constituyen la metodología de evaluación del CNA y de la universidad.
d. Fortalezas y debilidades del programa y juicio explícito sobre su calidad. Breve capítulo de síntesis. Con base en el análisis
presentado en el capítulo anterior, se deben resaltar las fortalezas y debilidades del programa. Así mismo, se debe incluir una
apreciación final que exprese un juicio explícito sobre la calidad del programa.
e. Plan de mejoramiento. Plantear cómo piensa el programa seguir profundizando sus fortalezas y cómo va a responder para la
superación de sus debilidades. Incluir actividades con su cronograma, responsable, recursos para su financiación e indicadores de
gestión que permitan monitorear su desarrollo.
f. Anexos. Los soportes utilizados como base del juicio de calidad de las características y de los factores.
ASPECTOS
METODOLÓGICOS DE
LOS PROCESOS DE
AUTOEVALUACIÓN
INFORME DE
AUTOEVALUACIÓN
EMISIÓN DE JUICIOS
RECOLECCIÓN DE LA
INFORMACIÓN
DISEÑO DEL MODELO DE
AUTOEVALUACIÓN
PARTICIPACIÓN, COMUNICACIÓN
Y COORDINACIÓN
 Conformar comité
 Información a la comunidad
educativa.
 Organización de grupos
 Realización de talleres
 instrumentos y métodos
documentales
no documentales
FUENTES
a. Introducción
b. Aspectos generales
c. Resultado de la
autoevaluación
d. Fortalezas y debilidades
e. Plan de mejoramiento
f. Anexos
7.PONDERACIÓN DE LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN.
 El CNA entiende que con la ponderación se da la importancia relativa a los elementos (factores y características), a través
de la asignación de pesos distintos.
 No debe dar lugar a que la evaluación se convierta en un proceso meramente cuantitativo, ya que la ponderación resulta de
un análisis cualitativo de la incidencia de cada característica, en una totalidad determinada por la naturaleza de la Institución
y por su proyecto.
 La ponderación debe ser claramente justificada.
 La ponderación fue entendida como una manera de hacer visible, previa justificación, la especificidad de la Institución y el
modo como se orienta sin olvidar los referentes universales, la Misión, la Orientación Estratégica y el Proyecto Educativo
Institucional.
 La ponderación es el peso porcentual que se le asigna a cada factor y característica de acuerdo con la prioridad e importancia.
 La ponderación se puede hacer de diversas maneras: Se pueden ubicar los elementos en orden de importancia dentro del
conjunto; se les puede ubicar clasificándolos en grupos de mayor o menor importancia, o se puede asignar a cada elemento
un valor dentro de una escala numérica. Por ejemplo, del 0 al10.
8. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS Y CALIFICACIÓN.
Recolección de información para emisión de juicios
Con base en los aspectos a evaluar correspondientes a las características de calidad definidas por el CNA, el equipo de trabajo
recopila la información la cual será fundamental para hacer la emisión de juicios. Entre ellos:
• Diversa información de percepción o apreciación
• Evidencias documentales
• Documentos estadísticos
EMISIÓN DE JUICIOS
La emisión de juicios consiste en calificar el grado de cumplimiento de cada característica con base en la información documental,
estadística y de percepción, recopiladas.
Si la PONDERACIÓN corresponde al DEBER SER la EMISIÓN DE JUICIOS corresponder al SER.
Corroboración del modelo aplicado
 La emisión de juicios y la ponderación arrojan como resultados el nivel de evaluación real.
 De igual forma se puede establecer un logro ideal cuando interactúan la ponderación y el máximo calificable (ejemplo 5).
 Por último, se puede establecer el máximo posible logrado cuando se divide la evaluación por el logro ideal.
EJEMPLO
A B C D E=C*D F=5*C G=E/F
Factor Característica Ponderación
como
importancia
relativa
respecto al
total
Grado de
cumplimiento
(Emisión de
juicios)
Escala 0 a 5
Evaluación
teniendo en
cuenta la
ponderación
Logro ideal: cada
elemento
evaluado con 5
Relación con el
logro ideal
(máximo posible
1.0)
1
1 0.20 4.5 0.900 1.00 0.90
2 0.20 4.6 0.920 1.00 0.92
3 0.25 3.5 0.875 1.25 0.70
4 0.35 3.5 1.225 1.75 0.70
Total
Factor 1 1.00 3.920 5.0 0.784
LA CALIDAD Y EL CONTEXTO ACTUAL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
La preocupación por la calidad, eficiencia, productividad y competitividad, que existe hoy en día al interior de las universidades,
tanto en el ámbito mundial como local, es el resultado de cambios internos y externos que las han afectado, fundamentalmente en
los últimos 20 años. Entre los elementos que caracterizan este nuevo entorno se encuentran los siguientes:
 Diferenciación Institucional.
 Masificación de la matrícula.
 Restricción de Recursos.
 Incremento de la Competencia entre Instituciones de la Educación Superior.
 Diversificación de la demanda.
 Transición hacia economías basadas en el conocimiento.
 Globalización de los mercados y Competitividad.
 El cambio en la orientación de la valoración social
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE DOCENCIA EN LA EDUCACIÒN SUPERIOR
La calidad de la docencia, queda definida como lograr la formación de un profesional o técnico de nivel superior. Para ser
considerada de calidad, la docencia deberá satisfacer los siguientes requerimientos:
 La docencia será de calidad si logra cumplir con las expectativas del egresado sea éste técnico, profesional, licenciado,
graduado o posgraduado. Las expectativas están referidas a desarrollo intelectual, mayor status, movilidad social y mejores
ingresos.
 La docencia será de calidad si logra mejorar el desempeño laboral del egresado a través del desarrollo de competencias
requeridas por las organizaciones y empresas.
 La docencia será de calidad si el egresado es capaz de efectuar un aporte efectivo a la sociedad contribuyendo a su
desarrollo y crecimiento económico y social.
CONCLUSIONES
La evaluación es un proceso que se planifica, la evaluación lleva incorporada la recogida de información (instrumentos) y la
valoración o el juicio (por lo que resulta fundamental clarificar bajo qué criterios se va a juzgar).
La pregunta más importante cuando se inicia un proceso de evaluación es para qué va a servir, hay que velar por la coherencia
entre instrumentos, objeto de evaluación y finalidades, La evaluación institucional guarda relación con la evaluación de los sistemas
educativos y la evaluación de los aprendizajes de los alumnos.
La recogida de información puede ser cuantitativa o cualitativa, la evaluación puede practicarse desde posiciones ideológicas
diversas, y ello llevará a modelos más formales y cuantitativos, o más interpretativos o cualitativos.
Los sistemas de evaluación en Argentina son regulados por el CONEAUPA, el de Venezuela regulado por el CNU, el de CUBA
regulado por el Ministerio de Educación.
-Estos modelos están regulados y aprobados por las leyes de sus respectivos países, proyectándoles una visión de obligatoriedad
si el objetivo es el avance y la sana competencia educativa.
-La finalidad de los modelos es la acreditación en calidad educativa de las Instituciones de Educación Superior.
-Para la evaluación docente es importante evaluar 3 aspectos básicos que son la preparación, realización y la evaluación de su
quehacer pedagógico.
REFERENTES BIBLIOGRAFICOS
-Calidad y Productividad en la Docencia de la Educación Superior
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Publicaciones/CDs2010/CDUniversidades/pdf/DC24.pdf
-CNA. La Autoevaluación en el nuevo modelo de lineamientos.
http://www.cna.gov.co/1741/articles-311056_Autoevaluacion.pdf
- Procedimiento para la evaluación docente.
https://www.uis.edu.co/intranet/calidad/documentos/formacion/procedimientos/PFO.11.pdf
- Tiana Ferrer, Alejandro. Tratamiento y usos de la información en evaluación.U.N.E.D.1997
http://campus-oei.org/calidad/tiana.htm
-Universidad el Bosque. Proceso de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional
http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/autoevaluacion_docs/consolidado_ponderacion.pdf
-Villanueva, Ernesto F. El sistema argentino de evaluación y acreditación universitaria.
http://eco.mdp.edu.ar/cendocu/repositorio/0 0080.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Características de la Evaluación del Aprendizaje
Características de la Evaluación del AprendizajeCaracterísticas de la Evaluación del Aprendizaje
Características de la Evaluación del Aprendizaje
Dulce Ramírez
 
Los procesos de_acreditacion_en_el_desarrollo de la Educación superior
Los procesos de_acreditacion_en_el_desarrollo de la Educación superiorLos procesos de_acreditacion_en_el_desarrollo de la Educación superior
Los procesos de_acreditacion_en_el_desarrollo de la Educación superior
pcarrera
 
Actividad No. 3
Actividad No. 3Actividad No. 3
Evaluación del aprendizaje hernán londoño barona
Evaluación del aprendizaje hernán londoño baronaEvaluación del aprendizaje hernán londoño barona
Evaluación del aprendizaje hernán londoño barona
herlonba
 
Presentación de Evaluación y Acreditación de las Universidades de América Latina
Presentación de Evaluación y Acreditación de las Universidades de América LatinaPresentación de Evaluación y Acreditación de las Universidades de América Latina
Presentación de Evaluación y Acreditación de las Universidades de América Latinarbgalvez
 
Resumen Calidad Educacion Superior
Resumen Calidad Educacion SuperiorResumen Calidad Educacion Superior
Resumen Calidad Educacion Superiorljcardoso
 
Elementos de-la-planificacion-curricular-institucional
Elementos de-la-planificacion-curricular-institucionalElementos de-la-planificacion-curricular-institucional
Elementos de-la-planificacion-curricular-institucional
Bertha Lema
 
Reglamento de Universidades Privadas de Bolivia
Reglamento de Universidades Privadas de BoliviaReglamento de Universidades Privadas de Bolivia
Reglamento de Universidades Privadas de Bolivia
Humberto Rosso
 
Acreditación y calidad en la educación
Acreditación y calidad en la educaciónAcreditación y calidad en la educación
Acreditación y calidad en la educación
apad
 
Evaluacion y acreditacion curricular
Evaluacion y acreditacion curricularEvaluacion y acreditacion curricular
Evaluacion y acreditacion curricular
ABee JasSol
 
C evaluacion institucional (1)
C evaluacion institucional (1)C evaluacion institucional (1)
C evaluacion institucional (1)
Claudia Flórez
 
Curso taller redacción de los indicadores de autoevaluación ciees
Curso taller redacción de los indicadores de autoevaluación cieesCurso taller redacción de los indicadores de autoevaluación ciees
Curso taller redacción de los indicadores de autoevaluación ciees
Nefi Jacob López Barreiro
 
Evaluacion de instituciones
Evaluacion de institucionesEvaluacion de instituciones
Evaluacion de instituciones
Sarahí Vidales Félix
 
LA GESTIÓN DIRECTIVA Y LA AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL
LA GESTIÓN DIRECTIVA Y LA AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONALLA GESTIÓN DIRECTIVA Y LA AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL
LA GESTIÓN DIRECTIVA Y LA AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL
Pedro Roberto Casanova
 
Plan Institucional de Evaluación 2011
Plan Institucional de Evaluación 2011Plan Institucional de Evaluación 2011
Plan Institucional de Evaluación 2011Noemi Haponiuk
 
Modelo institucional entrega
Modelo institucional entregaModelo institucional entrega
Modelo institucional entrega
Carlos Larrea
 
Modelo de evaluación institucional
Modelo de evaluación institucionalModelo de evaluación institucional
Modelo de evaluación institucional
123pucca
 
Gestión y evaluación institucional (2)
Gestión y evaluación institucional (2)Gestión y evaluación institucional (2)
Gestión y evaluación institucional (2)
proyectofactible
 

La actualidad más candente (20)

Características de la Evaluación del Aprendizaje
Características de la Evaluación del AprendizajeCaracterísticas de la Evaluación del Aprendizaje
Características de la Evaluación del Aprendizaje
 
Los procesos de_acreditacion_en_el_desarrollo de la Educación superior
Los procesos de_acreditacion_en_el_desarrollo de la Educación superiorLos procesos de_acreditacion_en_el_desarrollo de la Educación superior
Los procesos de_acreditacion_en_el_desarrollo de la Educación superior
 
Actividad No. 3
Actividad No. 3Actividad No. 3
Actividad No. 3
 
Evaluación del aprendizaje hernán londoño barona
Evaluación del aprendizaje hernán londoño baronaEvaluación del aprendizaje hernán londoño barona
Evaluación del aprendizaje hernán londoño barona
 
Presentación de Evaluación y Acreditación de las Universidades de América Latina
Presentación de Evaluación y Acreditación de las Universidades de América LatinaPresentación de Evaluación y Acreditación de las Universidades de América Latina
Presentación de Evaluación y Acreditación de las Universidades de América Latina
 
Resumen Calidad Educacion Superior
Resumen Calidad Educacion SuperiorResumen Calidad Educacion Superior
Resumen Calidad Educacion Superior
 
Elementos de-la-planificacion-curricular-institucional
Elementos de-la-planificacion-curricular-institucionalElementos de-la-planificacion-curricular-institucional
Elementos de-la-planificacion-curricular-institucional
 
Reglamento de Universidades Privadas de Bolivia
Reglamento de Universidades Privadas de BoliviaReglamento de Universidades Privadas de Bolivia
Reglamento de Universidades Privadas de Bolivia
 
Tarea maestria
Tarea maestriaTarea maestria
Tarea maestria
 
Acreditación y calidad en la educación
Acreditación y calidad en la educaciónAcreditación y calidad en la educación
Acreditación y calidad en la educación
 
Evaluacion y acreditacion curricular
Evaluacion y acreditacion curricularEvaluacion y acreditacion curricular
Evaluacion y acreditacion curricular
 
C evaluacion institucional (1)
C evaluacion institucional (1)C evaluacion institucional (1)
C evaluacion institucional (1)
 
Curso taller redacción de los indicadores de autoevaluación ciees
Curso taller redacción de los indicadores de autoevaluación cieesCurso taller redacción de los indicadores de autoevaluación ciees
Curso taller redacción de los indicadores de autoevaluación ciees
 
Modelos de Evaluación y Acreditación de las Américas.
Modelos de Evaluación y Acreditación de las Américas.Modelos de Evaluación y Acreditación de las Américas.
Modelos de Evaluación y Acreditación de las Américas.
 
Evaluacion de instituciones
Evaluacion de institucionesEvaluacion de instituciones
Evaluacion de instituciones
 
LA GESTIÓN DIRECTIVA Y LA AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL
LA GESTIÓN DIRECTIVA Y LA AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONALLA GESTIÓN DIRECTIVA Y LA AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL
LA GESTIÓN DIRECTIVA Y LA AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL
 
Plan Institucional de Evaluación 2011
Plan Institucional de Evaluación 2011Plan Institucional de Evaluación 2011
Plan Institucional de Evaluación 2011
 
Modelo institucional entrega
Modelo institucional entregaModelo institucional entrega
Modelo institucional entrega
 
Modelo de evaluación institucional
Modelo de evaluación institucionalModelo de evaluación institucional
Modelo de evaluación institucional
 
Gestión y evaluación institucional (2)
Gestión y evaluación institucional (2)Gestión y evaluación institucional (2)
Gestión y evaluación institucional (2)
 

Destacado

Memoria CRP 2013 2015
Memoria CRP 2013 2015 Memoria CRP 2013 2015
Memoria CRP 2013 2015
Consejo de Rectores de Panamá
 
Boletin crp cac (2)
Boletin crp cac (2)Boletin crp cac (2)
Boletin crp cac (2)
Consejo de Rectores de Panamá
 
Informe del mercado laboral agosto 2016
Informe del mercado laboral agosto 2016Informe del mercado laboral agosto 2016
Informe del mercado laboral agosto 2016
Consejo de Rectores de Panamá
 
Planificacion analitica 4
Planificacion analitica 4Planificacion analitica 4
Planificacion analitica 4
Consejo de Rectores de Panamá
 
PLAN DE MEJORAMIENTO PROGRAMA DE MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA INGENIERÍA MECÁNICA
PLAN DE MEJORAMIENTO PROGRAMA DE MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA INGENIERÍA MECÁNICAPLAN DE MEJORAMIENTO PROGRAMA DE MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA INGENIERÍA MECÁNICA
PLAN DE MEJORAMIENTO PROGRAMA DE MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA INGENIERÍA MECÁNICA
Consejo de Rectores de Panamá
 
decreto_1290 REGLAMENTACIÓN DE LOS SISTEMAS DE EVALUACIÓN DE INSTITUCIONES ED...
decreto_1290 REGLAMENTACIÓN DE LOS SISTEMAS DE EVALUACIÓN DE INSTITUCIONES ED...decreto_1290 REGLAMENTACIÓN DE LOS SISTEMAS DE EVALUACIÓN DE INSTITUCIONES ED...
decreto_1290 REGLAMENTACIÓN DE LOS SISTEMAS DE EVALUACIÓN DE INSTITUCIONES ED...
Claudia Castañeda
 
Condiciones y medio ambiente de trabajo (cymat) en pdf
Condiciones y medio ambiente de trabajo (cymat) en pdfCondiciones y medio ambiente de trabajo (cymat) en pdf
Condiciones y medio ambiente de trabajo (cymat) en pdfadan_oca
 
Evaluación de la Calidad en las Instituciones Educativas
Evaluación de la Calidad en las Instituciones EducativasEvaluación de la Calidad en las Instituciones Educativas
Evaluación de la Calidad en las Instituciones Educativas
Observatorio de Educación del Caribe Colombiano - Universidad del Norte
 
Modelos de intervencion_psicologica._present._monica_ospina (1)
Modelos de intervencion_psicologica._present._monica_ospina (1)Modelos de intervencion_psicologica._present._monica_ospina (1)
Modelos de intervencion_psicologica._present._monica_ospina (1)
william8621
 
Evaluación Psicológica en el Ámbito Educativo: El caso de las Instituciones E...
Evaluación Psicológica en el Ámbito Educativo: El caso de las Instituciones E...Evaluación Psicológica en el Ámbito Educativo: El caso de las Instituciones E...
Evaluación Psicológica en el Ámbito Educativo: El caso de las Instituciones E...
Oscar Iván Negrete Rodríguez
 
Presentaciones Evaluacion Educativa
Presentaciones Evaluacion EducativaPresentaciones Evaluacion Educativa
Presentaciones Evaluacion Educativapemava
 

Destacado (12)

Memoria CRP 2013 2015
Memoria CRP 2013 2015 Memoria CRP 2013 2015
Memoria CRP 2013 2015
 
Boletin crp cac (2)
Boletin crp cac (2)Boletin crp cac (2)
Boletin crp cac (2)
 
Informe del mercado laboral agosto 2016
Informe del mercado laboral agosto 2016Informe del mercado laboral agosto 2016
Informe del mercado laboral agosto 2016
 
Planificacion analitica 4
Planificacion analitica 4Planificacion analitica 4
Planificacion analitica 4
 
PLAN DE MEJORAMIENTO PROGRAMA DE MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA INGENIERÍA MECÁNICA
PLAN DE MEJORAMIENTO PROGRAMA DE MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA INGENIERÍA MECÁNICAPLAN DE MEJORAMIENTO PROGRAMA DE MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA INGENIERÍA MECÁNICA
PLAN DE MEJORAMIENTO PROGRAMA DE MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA INGENIERÍA MECÁNICA
 
decreto_1290 REGLAMENTACIÓN DE LOS SISTEMAS DE EVALUACIÓN DE INSTITUCIONES ED...
decreto_1290 REGLAMENTACIÓN DE LOS SISTEMAS DE EVALUACIÓN DE INSTITUCIONES ED...decreto_1290 REGLAMENTACIÓN DE LOS SISTEMAS DE EVALUACIÓN DE INSTITUCIONES ED...
decreto_1290 REGLAMENTACIÓN DE LOS SISTEMAS DE EVALUACIÓN DE INSTITUCIONES ED...
 
Condiciones y medio ambiente de trabajo (cymat) en pdf
Condiciones y medio ambiente de trabajo (cymat) en pdfCondiciones y medio ambiente de trabajo (cymat) en pdf
Condiciones y medio ambiente de trabajo (cymat) en pdf
 
Evaluación de la Calidad en las Instituciones Educativas
Evaluación de la Calidad en las Instituciones EducativasEvaluación de la Calidad en las Instituciones Educativas
Evaluación de la Calidad en las Instituciones Educativas
 
Modelos de intervencion_psicologica._present._monica_ospina (1)
Modelos de intervencion_psicologica._present._monica_ospina (1)Modelos de intervencion_psicologica._present._monica_ospina (1)
Modelos de intervencion_psicologica._present._monica_ospina (1)
 
Evaluación Psicológica en el Ámbito Educativo: El caso de las Instituciones E...
Evaluación Psicológica en el Ámbito Educativo: El caso de las Instituciones E...Evaluación Psicológica en el Ámbito Educativo: El caso de las Instituciones E...
Evaluación Psicológica en el Ámbito Educativo: El caso de las Instituciones E...
 
Evaluación instituciones educativas
Evaluación instituciones educativas Evaluación instituciones educativas
Evaluación instituciones educativas
 
Presentaciones Evaluacion Educativa
Presentaciones Evaluacion EducativaPresentaciones Evaluacion Educativa
Presentaciones Evaluacion Educativa
 

Similar a EVALUACIÓN DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

EVALUACIÓN INSTITUCIONAL-Mgs. Jaime Germán Guamán
EVALUACIÓN INSTITUCIONAL-Mgs. Jaime Germán GuamánEVALUACIÓN INSTITUCIONAL-Mgs. Jaime Germán Guamán
EVALUACIÓN INSTITUCIONAL-Mgs. Jaime Germán GuamánVideoconferencias UTPL
 
Sistema de evaluación versión 2018
Sistema de evaluación versión 2018Sistema de evaluación versión 2018
Sistema de evaluación versión 2018
Jorge Montes Giraldo
 
Propuesta para evaluar el impacto en los programas
Propuesta para evaluar el impacto en los programasPropuesta para evaluar el impacto en los programas
Propuesta para evaluar el impacto en los programas
evaluacionprograma
 
Nacer díaz tabla_actividad1.1.doc
Nacer díaz tabla_actividad1.1.docNacer díaz tabla_actividad1.1.doc
Nacer díaz tabla_actividad1.1.doc
Alexnacho68
 
Decreto 1290 lineamientos
Decreto 1290 lineamientosDecreto 1290 lineamientos
Decreto 1290 lineamientos
Diana Maria Pereira Fernandez
 
Evaluación de Instituciones de Educación Superior
Evaluación de Instituciones de Educación SuperiorEvaluación de Instituciones de Educación Superior
Evaluación de Instituciones de Educación Superior
ggomezp26
 
Tipos de-evaluación
Tipos de-evaluaciónTipos de-evaluación
Tipos de-evaluación
Palmay
 
Presentacion desarrollo curricular
Presentacion desarrollo curricularPresentacion desarrollo curricular
Presentacion desarrollo curricular
DoriaBrito
 
Evaluacion ClasificacióN Tipos
Evaluacion ClasificacióN TiposEvaluacion ClasificacióN Tipos
Evaluacion ClasificacióN Tipos
Alberto Christin
 
Expocición grupos
Expocición gruposExpocición grupos
Expocición grupos
Gisselle Leòn
 
EXPOSICION ACERCA SOBRE ACERCA DE LAS CIENCIAS NATURALES
EXPOSICION ACERCA SOBRE ACERCA DE LAS CIENCIAS NATURALESEXPOSICION ACERCA SOBRE ACERCA DE LAS CIENCIAS NATURALES
EXPOSICION ACERCA SOBRE ACERCA DE LAS CIENCIAS NATURALES
cinnamonstyle49
 
Etapas de la planificación de la evaluación
Etapas de la planificación de la evaluaciónEtapas de la planificación de la evaluación
Etapas de la planificación de la evaluación
karlimoren
 
Etapas de-la-planificación-de-la-evaluación
Etapas de-la-planificación-de-la-evaluaciónEtapas de-la-planificación-de-la-evaluación
Etapas de-la-planificación-de-la-evaluación
Universidad Nacional de Chimborazo
 
Etapas de-la-planificacin-de-la-evaluacion
Etapas de-la-planificacin-de-la-evaluacionEtapas de-la-planificacin-de-la-evaluacion
Etapas de-la-planificacin-de-la-evaluacion
Deysy Sevilla
 

Similar a EVALUACIÓN DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (20)

Exposiciones
ExposicionesExposiciones
Exposiciones
 
EVALUACIÓN INSTITUCIONAL-Mgs. Jaime Germán Guamán
EVALUACIÓN INSTITUCIONAL-Mgs. Jaime Germán GuamánEVALUACIÓN INSTITUCIONAL-Mgs. Jaime Germán Guamán
EVALUACIÓN INSTITUCIONAL-Mgs. Jaime Germán Guamán
 
Sistema de evaluación versión 2018
Sistema de evaluación versión 2018Sistema de evaluación versión 2018
Sistema de evaluación versión 2018
 
La evaluacion en la educación superior
La evaluacion en la educación superiorLa evaluacion en la educación superior
La evaluacion en la educación superior
 
Resultados de la evaluación(1)
Resultados de la evaluación(1)Resultados de la evaluación(1)
Resultados de la evaluación(1)
 
Propuesta para evaluar el impacto en los programas
Propuesta para evaluar el impacto en los programasPropuesta para evaluar el impacto en los programas
Propuesta para evaluar el impacto en los programas
 
Exposiciones
ExposicionesExposiciones
Exposiciones
 
Nacer díaz tabla_actividad1.1.doc
Nacer díaz tabla_actividad1.1.docNacer díaz tabla_actividad1.1.doc
Nacer díaz tabla_actividad1.1.doc
 
Decreto 1290 lineamientos
Decreto 1290 lineamientosDecreto 1290 lineamientos
Decreto 1290 lineamientos
 
Evaluación de Instituciones de Educación Superior
Evaluación de Instituciones de Educación SuperiorEvaluación de Instituciones de Educación Superior
Evaluación de Instituciones de Educación Superior
 
Tipos de-evaluación
Tipos de-evaluaciónTipos de-evaluación
Tipos de-evaluación
 
Presentacion desarrollo curricular
Presentacion desarrollo curricularPresentacion desarrollo curricular
Presentacion desarrollo curricular
 
Sistema evaluación 9 de junio de 2011
Sistema evaluación 9 de junio de 2011Sistema evaluación 9 de junio de 2011
Sistema evaluación 9 de junio de 2011
 
Evaluacion ClasificacióN Tipos
Evaluacion ClasificacióN TiposEvaluacion ClasificacióN Tipos
Evaluacion ClasificacióN Tipos
 
Expocición grupos
Expocición gruposExpocición grupos
Expocición grupos
 
Sistema Evaluación Vers mayo 24 2012
Sistema Evaluación  Vers  mayo 24 2012Sistema Evaluación  Vers  mayo 24 2012
Sistema Evaluación Vers mayo 24 2012
 
EXPOSICION ACERCA SOBRE ACERCA DE LAS CIENCIAS NATURALES
EXPOSICION ACERCA SOBRE ACERCA DE LAS CIENCIAS NATURALESEXPOSICION ACERCA SOBRE ACERCA DE LAS CIENCIAS NATURALES
EXPOSICION ACERCA SOBRE ACERCA DE LAS CIENCIAS NATURALES
 
Etapas de la planificación de la evaluación
Etapas de la planificación de la evaluaciónEtapas de la planificación de la evaluación
Etapas de la planificación de la evaluación
 
Etapas de-la-planificación-de-la-evaluación
Etapas de-la-planificación-de-la-evaluaciónEtapas de-la-planificación-de-la-evaluación
Etapas de-la-planificación-de-la-evaluación
 
Etapas de-la-planificacin-de-la-evaluacion
Etapas de-la-planificacin-de-la-evaluacionEtapas de-la-planificacin-de-la-evaluacion
Etapas de-la-planificacin-de-la-evaluacion
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

EVALUACIÓN DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

  • 1. UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACION CIENCIA Y TECNOLOGIA “UMECIT” MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN Y PLANIFICACIÓN EDUCATIVA CIUDAD DE PANAMÁ - PANAMA TRABAJO TERCERA UNIDAD: EVALUACIÓN DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR MATERIA: EVALUACIÒN DE INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR Estudiante: Xenia Elena Fajardo Alvarez Cédula de Identidad: 3066457 Estudiante: Nesly del Carmen Germán Marzola Cédula de Identidad: 34994771 Profesora: Dra. Dora Eneida fuentes de Villarreal Cuatrimestre: Cuarto Córdoba, Colombia, 9 de julio de 2016
  • 2. EVALUACIÓN EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
  • 3. INTRODUCCIÓN La búsqueda de la calidad es una constante en la actualidad y desde hace unos años, y en especial en el sistema universitario. El sistema universitario no puede dejar de ser uno de los focos sobre los que se incide en la búsqueda de la calidad. La evaluación del profesorado es un proceso que debe orientarse fundamentalmente a la estimación del nivel de calidad de la enseñanza a fin de contribuir progresivamente a su mejora. El proceso de evaluación debe concebirse igualmente como estrategia adecuada para fundamentar la investigación sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje en el ámbito universitario, en cuyos resultados deberían basarse las pautas sugeridas para la necesaria innovación metodológica.
  • 4. Jornet (1991) establece una diferenciación entre tipos de planes de Evaluación de la Docencia tomando en consideración tres dimensiones desde las que debe situarse los principales enfoques de la evaluación universitaria, junto con los polos de referencia que origina: a) Control de la evaluación. Quién promueve y/o desarrolla y/o utiliza la evaluación. Externo/interno. b) Objeto de la evaluación. Qué se evalúa. Macro analíticos/ micro analíticos. c) Finalidad de la evaluación. Propósito, utiliza y objetivo de evaluación. Formativo/ sumativo En el presente informe se destacan los procedimientos e instrumentos en la evaluación de los docentes, los informes de evaluación y la comunicación de resultados, los sistemas de evaluación en diferentes países del mundo, aspectos muy importantes en la obtención de la calidad educativa de las Instituciones de Educación superior.
  • 5. 1. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS EN LA EVALUACIÓN DE PROFESORES Existen múltiples procedimientos e instrumentos en la evaluación docente. Cómo procedimiento, se deben tener en cuenta 3 aspectos importantes en la evaluación de los docentes: a. PREPARACIÓN La fase de preparación de nuestra actividad docente antes de ponernos delante de los alumnos nos obliga a tomar decisiones respecto de cada uno de los apartados que debe tener una programación de aula: los objetivos didácticos de las áreas, que vamos a trabajar, los contenidos, las actividades que consideramos más adecuadas para conseguir los objetivos propuestos , las estrategias y los recursos -suficientes y variados- que resulten más congruentes con los objetivos y con la realidad concreta de los alumnos a quienes van dirigidos. También resulta imprescindible, asimismo, concretar los criterios, procedimientos, instrumentos y técnicas de evaluación, mediante los que vamos a comprobar que los alumnos realmente van aprendiendo a la vez que desarrollan las habilidades y capacidades correspondientes a su etapa educativa. Es muy importante, además, prever las condiciones de tiempo y de espacio que tanta importancia tienen para garantizar que los alumnos logren aprendizajes relevantes de forma eficaz. Las decisiones que cada uno de nosotros toma al preparar sus clases deben tener como referencia el Proyecto Curricular.
  • 6. b. REALIZACIÓN La planificación, programación, metodología, evaluación, atención a la diversidad, recursos materiales, etc., es decir todo el quehacer educativo del profesor, se concreta en un tiempo y en un espacio. Para el análisis de la realización de las clases distinguimos cuatro aspectos: 1. Motivación para el aprendizaje: acciones concretas que invitan al alumno a aprender. 2. Organización del momento de enseñanza: dar estructura y cohesión a las diferentes secuencias del proceso de enseñar del profesor y de aprender de los alumnos. 3. Orientación del trabajo de los alumnos: ayuda y colaboración que se efectúa para que los alumnos logren con éxito los aprendizajes previstos. 4. Seguimiento del proceso de aprendizaje; acciones de comprobación y mejora del proceso de aprendizaje (ampliación, recuperación, refuerzo...)
  • 7. c- EVALUACIÓN La evaluación es un elemento esencial del proceso de enseñanza- aprendizaje que debe aplicarse tanto al aprendizaje de los alumnos como a la revisión de la propia práctica docente. La evaluación consiste en un proceso continuo que nos permite recoger sistemáticamente información relevante, con objeto de reajustar la intervención educativa de acuerdo con los aprendizajes reales del alumnado. La finalidad de la evaluación educativa es mejorar el proceso de aprendizaje de cada alumno, el funcionamiento del grupo clase y nuestra propia práctica.
  • 8. Entre los instrumentos de la Evaluación Docente encontramos que puede realizarse de diversas maneras, en el contexto de la institución educativa y de acuerdo con la normatividad vigente en cada época, lo que importa es que aporte significativamente al mejoramiento de los procesos de aula y al perfeccionamiento profesional. Podemos mencionar-el portafolio, instrumento de evaluación en el cual el docente debe presentar evidencia que dé cuenta de su mejor práctica pedagógica.  La autoevaluación que se estructura en base a una selección de criterios del marco para la buena enseñanza, a través de los cuales se invita al docente a reflexionar sobre su práctica y evaluar su propio desempeño profesional.  Entrevista por un evaluador par: preguntas que buscan evaluar el desempeño a partir de evidencia concreta sobre su práctica reportada por ellos mismos.  Informe de referencia de terceros: evaluación de los superiores jerárquicos respecto a la práctica del docente.
  • 9.  Objetivos didácticos,  Contenidos,  Actividades,  Estrategias,  Recursos,  Criterios,  Procedimientos. instrumentos REALIZACIÓN EVALUACIÓNPREPARACIÓN 1. Motivación para el aprendizaje 2. Organización del momento de enseñanza 3. Orientación del trabajo 4. Seguimiento del proceso de aprendizaje PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS EN LA EVALUACIÓN DE PROFESORES Autoevaluación Entrevista por un evaluador par Informe de referencia de terceros
  • 10. 2. LOS INFORMES DE EVALUACIÓN Y LA COMUNICACIÓN DE RESULTADOS La elaboración del informe representa la concreción de la tarea central de la evaluación, consistente en transformar los datos en evidencias (Sáez Brezmes, 1995).  Una primera característica del informe en que todos coinciden es en la necesidad de incluir en él toda la información que precisen sus destinatarios potenciales o reales. Ello implica realizar una tarea previa de identificación de las audiencias, que se lleva a cabo en las primeras fases de la evaluación.  Una segunda característica deseable estrechamente asociada a la anterior es la pertinencia y relevancia del informe. Si una evaluación se pone en marcha buscando unas respuestas lo más concretas posibles a una serie de cuestiones más o menos explícitas, es responsabilidad del evaluador abordar dichos asuntos en su totalidad.
  • 11. COMUNICACIÓN DE RESULTADOS EN COLOMBIA Para la comunicación de resultados, en COLOMBIA, por ejemplo, la información que se genera en el proceso de acreditación es de conocimiento público en todos los sistemas después de que se haya realizado la evaluación final. Los medios que utilizan el CNA para la socialización y la divulgación de los resultados obtenidos en los procesos de evaluación son los seminarios, conferencias, grupos de discusión, publicaciones periódicas, boletines, catálogos, medios de comunicación social especialmente la prensa, los audiovisuales, páginas electrónicas y los portales.
  • 12.  Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES): Ofrece datos confiables sobre las instituciones de educación superior de Colombia y los programas que estas ofertan. Facilitan la construcción de estadísticas consolidadas e indicadores.  Observatorio Laboral para la Educación (OLE): Ofrece un seguimiento permanente de los graduados de la educación superior en Colombia. Reúne variedad de datos para interpretar las relaciones entre el mundo de la educación superior y el mundo laboral.  Sistema de Información para el Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (SACES): Registra información para el proceso de Registro Calificado de programas académicos.  Sistema de Prevención y Análisis de la Deserción en las Instituciones de Educación Superior (Spadies): permite el seguimiento a cada estudiante para calcular el riesgo de la deserción y prevenirlo.
  • 13. 3-SISTEMAS DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL EN OTROS PAÍSES DEL MUNDO ARGENTINA En el caso de Argentina el organismo que cumple este rol es la Comisión de Evaluación y Acreditación Universitaria, CONEAU. Esta institución fue creada por la ley de educación superior de 1995 y está en funcionamiento desde 1996. La CONEAU es un organismo público descentralizado que funciona en jurisdicción del Ministerio de Educación. Tiene la finalidad de garantizar la fe pública a través de procesos sistemáticos de evaluación y acreditación. Su existencia significa una profunda modificación en la gestión del sistema universitario. Las decisiones que adopta la CONEAU tienen consecuencias directas sobre la vida de las instituciones universitarias.
  • 14. VENEZUELA En Venezuela, las primeras experiencias en evaluación institucional se dan durante la década de los 80. Se crea la primera comisión de evaluación institucional de las Universidades por el Consejo Nacional de Universidades (CNU). Luego, en la década de los noventa el CNU, promulga en el año 1993 las “Normas para la Acreditación de Estudios para Graduados”. A principios del año 2000, el “Sistema de Evaluación y Acreditación de las Universidades Nacionales (SEA)”, intenta implantar tres esquemas evaluativos; rendición de cuentas, autoevaluación (o autorregulación) y acreditación. Se pretendía propiciar el mejoramiento continuo de la calidad de las instituciones y programas, institucionalizar y darle un carácter permanente a la evaluación universitaria, desarrollando una “cultura evaluativa” (OPSU, 2001; citado por Cadenas, 2012). Otro paso importante para la evaluación institucional tiene lugar en el año 2008, cuando se crea el Comité de Evaluación y Acreditación de Programas e Instituciones de Educación Superior (CEAPIES) mediante gaceta oficial Nº 39.092, del 2008, en el marco del Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior (MPPES, 2008).
  • 15. CUBA En Cuba la evaluación de la calidad como política surge en los años 80 con la creación del Ministerio de Educación en 1976. La evaluación de la calidad tiene como objetivo el alcanzar la excelencia y la calidad de manera integral en la educación universitaria. El Ministerio de Educación es el encargado de llevar a cabo la inspección y control a los Centros de Educación Universitaria para evidenciar que la calidad del trabajo está en correspondencia con la misión social encargada por el Estado, esta inspección está dirigida a la verificación de la calidad en el trabajo que se realiza, así como al cumplimiento de los objetivos del Sistema Educativo Nacional (Ministerio de Educación Superior, 1997). El proceso de aseguramiento de la calidad está organizado a partir de un Sistema de Control, Evaluación y Acreditación constituido a la vez por tres subsistemas: Control Estatal, Evaluación Institucional y Acreditación de Programas, cuyo fin es garantizar la calidad del sistema de Educación universitaria, tanto de las instituciones como de los programas (Fernández, 2004). En 1999 el Ministerio de Educación cubano crea el Sistema Universitario de Programas de Acreditación (SUPRA) con la finalidad transferir la responsabilidad por la mejora de la calidad hacia las instituciones universitarias, fortalecer la cultura de la calidad en este nivel educativo, contribuir a la mejora de la calidad de la educación
  • 16. universitaria a través de la certificación tanto nacional como internacional de programas e instituciones que cumplan requisitos de calidad además de orientarse al control de los procesos así como de los resultados. El SUPRA acredita a programas de maestría (SEA-M), carreras universitarias (SEA-CU) y programas de Doctorado (SEA-Dr.) El Sistema de Evaluación y Acreditación de Carreras Universitarias (SEA-CU), se encarga de evaluar y acreditar las carreras existentes en las universidades de este país, considerando como las variables de calidad: a) la pertinencia e impacto social; b) el currículo; c) los docentes y d) la infraestructura. Existen tres niveles de acreditación de las carreras universitarias: 1) Carrera autorizada; 2) Carrera Certificada y c) Carrera de Excelencia.
  • 17. 4- FUNDAMENTOS LEGALES DEL CONSEJO NACIONAL DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE UNIVERSIDADES DE PANAMÁ (CONEAUPA) El Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá surge a la vida jurídica mediante la Ley 30 de 20 de julio de 2006. Identificado con las siglas CONEAUPA, es creado como un organismo evaluador y acreditador, rector del Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación para el Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior Universitaria; independiente y descentralizado, con autonomía financiera, administrativa y reglamentaria, con patrimonio propio y personería jurídica, y representativo de los diferentes actores vinculados con el desarrollo de la educación superior del país, al que corresponderá establecer la coordinación necesaria con el Ministerio de Educación y la Comisión Técnica de Fiscalización. Igualmente, se rige legalmente por el Decreto Ejecutivo 511 de 5 de julio de 2010, por el cual se reglamenta la Ley 30 de 20 de julio de 2006, que crea el Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación para el mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior Universitaria.
  • 18. 5. PROCESO EVALUATIVO Todo proceso evaluativo debe contener al menos los siguientes elementos, si lo que se pretende es lograr la evaluación comprensiva e integral que no se centre sólo en los resultados si no en el proceso:  Búsqueda de indicios: que se obtienen por medio de la observación o de ciertas formas de medición que arrojan información.  Formas de registro y análisis: a través de un conjunto variado de instrumentos se registran los indicios, este conjunto de información permitirá llevar a cabo la tarea de evaluación.  Criterios: un componente central en toda acción de evaluación es la presencia de criterios, es decir, de elementos a partir de los cuales se puede establecer la comparación respecto del objeto de evaluación de algunas de sus características  Juicio de valor: constituye el componente distintivo de todo proceso de evaluación, ya que aquí se encuentra la acción de juzgar, de emitir o de formular juicios de valor, este es el elemento que diferencia la evaluación de una medición.  Toma de decisiones: este es el último elemento inherente al proceso de evaluación y que lo diferencia de otro tipo de indagación sistemática. Las acciones evaluativas cobran sentido en tanto soporte para la toma de decisiones.
  • 19. T O M A D E DECISIONES PROCESO EVALUATIVO JUICIO DE VALOR CRITERIOS FORMAS DE REGISTRO Y ANÁLISIS
  • 20. 6- ASPECTOS METODOLÓGICOS ASOCIADOS A LOS PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN. los pasos metodológicos para la realización de la autoevaluación en una institución de Educación superior son: 1- PARTICIPACIÓN, COMUNICACIÓN Y COORDINACIÓN: Participación de toda la comunidad académica:  Conformar el comité institucional de coordinación.  Información a la comunidad educativa.  Organización de grupos de autoevaluación.  Realización de talleres con quienes van a participar en la autoevaluación para analizar el documento.  Definir instrumentos y métodos para la recolección de información. 2- DISEÑO DEL MODELO DE AUTOEVALUACIÓN. A partir de una política de mejoramiento de la calidad. Este modelo será la base sobre la cual se soportarán las demás etapas del proceso. 3- RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN. Sobre la base del modelo de autoevaluación acordado, el grupo responsable de la autoevaluación del programa, con la orientación del comité institucional, procederá a recoger la información relativa a las características de calidad definidas por el Consejo Nacional de Acreditación.
  • 21. Fuentes e instrumentos del proceso de autoevaluación Formalmente se definen las siguientes fuentes de información para los procesos de autoevaluación: fuentes documentales y fuentes no documentales. Instrumentos: La recolección de los datos exige también la definición y utilización de instrumentos válidos y confiables, Los instrumentos deben ser elaborados en función de la estructura y naturaleza de la institución y del programa en particular. DOCUMENTALES NO DOCUMENTALES  Profesores  Personal administrativo y directivo  Estudiantes  Egresados  Empleadores y representantes de agencias gubernamentales y otras entidades
  • 22. 1- EMISIÓN DE JUICIOS. Interpretación y la emisión de juicios resultantes. Para expresar el nivel de aproximación de las características al logro ideal, se pueden usar escalas no numéricas como la siguiente: A: Se cumple plenamente. B: Se cumple en alto grado. C: Se cumple aceptablemente. D: Se cumple insatisfactoriamente. E: No se cumple. 2- EL INFORME DE AUTOEVALUACIÓN contiene el resultado del juicio de calidad construido por la institución y el programa respecto al servicio que ofrecen, tomando como base los lineamientos señalados por el CNA para tal fin.
  • 23. CONTENIDO DEL INFORME a. Introducción. La introducción debe incluir una breve descripción del proceso de autoevaluación, de la metodología empleada y el grado de participación que tuvieron los diversos actores institucionales y sociales b. Aspectos generales. Presentación del programa y del papel que él desempeña en la universidad. Se pueden contemplar aspectos tales como: • Síntesis de la misión y del proyecto institucional • Breve descripción de la universidad y sobretodo del papel que los pregrados desempeñan en esta institución de educación superior. • Información básica del programa. c. Resultado de la autoevaluación. En este capítulo se presentan los resultados obtenidos en la evaluación de cada uno de los factores y características que constituyen la metodología de evaluación del CNA y de la universidad. d. Fortalezas y debilidades del programa y juicio explícito sobre su calidad. Breve capítulo de síntesis. Con base en el análisis presentado en el capítulo anterior, se deben resaltar las fortalezas y debilidades del programa. Así mismo, se debe incluir una apreciación final que exprese un juicio explícito sobre la calidad del programa. e. Plan de mejoramiento. Plantear cómo piensa el programa seguir profundizando sus fortalezas y cómo va a responder para la superación de sus debilidades. Incluir actividades con su cronograma, responsable, recursos para su financiación e indicadores de gestión que permitan monitorear su desarrollo. f. Anexos. Los soportes utilizados como base del juicio de calidad de las características y de los factores.
  • 24. ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LOS PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN INFORME DE AUTOEVALUACIÓN EMISIÓN DE JUICIOS RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN DISEÑO DEL MODELO DE AUTOEVALUACIÓN PARTICIPACIÓN, COMUNICACIÓN Y COORDINACIÓN  Conformar comité  Información a la comunidad educativa.  Organización de grupos  Realización de talleres  instrumentos y métodos documentales no documentales FUENTES a. Introducción b. Aspectos generales c. Resultado de la autoevaluación d. Fortalezas y debilidades e. Plan de mejoramiento f. Anexos
  • 25. 7.PONDERACIÓN DE LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN.  El CNA entiende que con la ponderación se da la importancia relativa a los elementos (factores y características), a través de la asignación de pesos distintos.  No debe dar lugar a que la evaluación se convierta en un proceso meramente cuantitativo, ya que la ponderación resulta de un análisis cualitativo de la incidencia de cada característica, en una totalidad determinada por la naturaleza de la Institución y por su proyecto.  La ponderación debe ser claramente justificada.  La ponderación fue entendida como una manera de hacer visible, previa justificación, la especificidad de la Institución y el modo como se orienta sin olvidar los referentes universales, la Misión, la Orientación Estratégica y el Proyecto Educativo Institucional.  La ponderación es el peso porcentual que se le asigna a cada factor y característica de acuerdo con la prioridad e importancia.  La ponderación se puede hacer de diversas maneras: Se pueden ubicar los elementos en orden de importancia dentro del conjunto; se les puede ubicar clasificándolos en grupos de mayor o menor importancia, o se puede asignar a cada elemento un valor dentro de una escala numérica. Por ejemplo, del 0 al10.
  • 26. 8. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS Y CALIFICACIÓN. Recolección de información para emisión de juicios Con base en los aspectos a evaluar correspondientes a las características de calidad definidas por el CNA, el equipo de trabajo recopila la información la cual será fundamental para hacer la emisión de juicios. Entre ellos: • Diversa información de percepción o apreciación • Evidencias documentales • Documentos estadísticos
  • 27. EMISIÓN DE JUICIOS La emisión de juicios consiste en calificar el grado de cumplimiento de cada característica con base en la información documental, estadística y de percepción, recopiladas. Si la PONDERACIÓN corresponde al DEBER SER la EMISIÓN DE JUICIOS corresponder al SER. Corroboración del modelo aplicado  La emisión de juicios y la ponderación arrojan como resultados el nivel de evaluación real.  De igual forma se puede establecer un logro ideal cuando interactúan la ponderación y el máximo calificable (ejemplo 5).  Por último, se puede establecer el máximo posible logrado cuando se divide la evaluación por el logro ideal.
  • 28. EJEMPLO A B C D E=C*D F=5*C G=E/F Factor Característica Ponderación como importancia relativa respecto al total Grado de cumplimiento (Emisión de juicios) Escala 0 a 5 Evaluación teniendo en cuenta la ponderación Logro ideal: cada elemento evaluado con 5 Relación con el logro ideal (máximo posible 1.0) 1 1 0.20 4.5 0.900 1.00 0.90 2 0.20 4.6 0.920 1.00 0.92 3 0.25 3.5 0.875 1.25 0.70 4 0.35 3.5 1.225 1.75 0.70 Total Factor 1 1.00 3.920 5.0 0.784
  • 29. LA CALIDAD Y EL CONTEXTO ACTUAL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR La preocupación por la calidad, eficiencia, productividad y competitividad, que existe hoy en día al interior de las universidades, tanto en el ámbito mundial como local, es el resultado de cambios internos y externos que las han afectado, fundamentalmente en los últimos 20 años. Entre los elementos que caracterizan este nuevo entorno se encuentran los siguientes:  Diferenciación Institucional.  Masificación de la matrícula.  Restricción de Recursos.  Incremento de la Competencia entre Instituciones de la Educación Superior.  Diversificación de la demanda.  Transición hacia economías basadas en el conocimiento.  Globalización de los mercados y Competitividad.  El cambio en la orientación de la valoración social
  • 30. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE DOCENCIA EN LA EDUCACIÒN SUPERIOR La calidad de la docencia, queda definida como lograr la formación de un profesional o técnico de nivel superior. Para ser considerada de calidad, la docencia deberá satisfacer los siguientes requerimientos:  La docencia será de calidad si logra cumplir con las expectativas del egresado sea éste técnico, profesional, licenciado, graduado o posgraduado. Las expectativas están referidas a desarrollo intelectual, mayor status, movilidad social y mejores ingresos.  La docencia será de calidad si logra mejorar el desempeño laboral del egresado a través del desarrollo de competencias requeridas por las organizaciones y empresas.  La docencia será de calidad si el egresado es capaz de efectuar un aporte efectivo a la sociedad contribuyendo a su desarrollo y crecimiento económico y social.
  • 31.
  • 32. CONCLUSIONES La evaluación es un proceso que se planifica, la evaluación lleva incorporada la recogida de información (instrumentos) y la valoración o el juicio (por lo que resulta fundamental clarificar bajo qué criterios se va a juzgar). La pregunta más importante cuando se inicia un proceso de evaluación es para qué va a servir, hay que velar por la coherencia entre instrumentos, objeto de evaluación y finalidades, La evaluación institucional guarda relación con la evaluación de los sistemas educativos y la evaluación de los aprendizajes de los alumnos. La recogida de información puede ser cuantitativa o cualitativa, la evaluación puede practicarse desde posiciones ideológicas diversas, y ello llevará a modelos más formales y cuantitativos, o más interpretativos o cualitativos. Los sistemas de evaluación en Argentina son regulados por el CONEAUPA, el de Venezuela regulado por el CNU, el de CUBA regulado por el Ministerio de Educación. -Estos modelos están regulados y aprobados por las leyes de sus respectivos países, proyectándoles una visión de obligatoriedad si el objetivo es el avance y la sana competencia educativa. -La finalidad de los modelos es la acreditación en calidad educativa de las Instituciones de Educación Superior. -Para la evaluación docente es importante evaluar 3 aspectos básicos que son la preparación, realización y la evaluación de su quehacer pedagógico.
  • 33. REFERENTES BIBLIOGRAFICOS -Calidad y Productividad en la Docencia de la Educación Superior http://www.ordenjuridico.gob.mx/Publicaciones/CDs2010/CDUniversidades/pdf/DC24.pdf -CNA. La Autoevaluación en el nuevo modelo de lineamientos. http://www.cna.gov.co/1741/articles-311056_Autoevaluacion.pdf - Procedimiento para la evaluación docente. https://www.uis.edu.co/intranet/calidad/documentos/formacion/procedimientos/PFO.11.pdf - Tiana Ferrer, Alejandro. Tratamiento y usos de la información en evaluación.U.N.E.D.1997 http://campus-oei.org/calidad/tiana.htm -Universidad el Bosque. Proceso de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/autoevaluacion_docs/consolidado_ponderacion.pdf -Villanueva, Ernesto F. El sistema argentino de evaluación y acreditación universitaria. http://eco.mdp.edu.ar/cendocu/repositorio/0 0080.pdf