SlideShare una empresa de Scribd logo
Localización geográfica de la Unión Majomut
Desde 1992, apoyo de la
Fundación Rockefeller
para producción de café
amigable ambiente.
Unión de Ejidos y
Comunidades de
Cafeticultores
beneficio Majomut.
º
El café orgánico no será
rentable por la gran carga
de trabajo y la extracción
de nutrientes del suelo no
retorna al ecosistema y no
es mas sustentable que el
convencional
(Wehrle, 1995)
Los costos ambientales
no son iguales, por el uso
de fertilizantes y
plaguicidas de origen
industrial
(Boyce et al.,1994)
Únicamente se evaluara al subsistema
CAFÉ.
Debido al programa de mejoramiento
implementado.
En los demás subsistemas no se han
introducido innovaciones significativas
Sistema
Tradicional Orgánico
Cafetal Baja densidad (1,200 plantas/ha)
Terreno Pendientes altas (35-50%)
Sombra
Mono específica de
chalum
(Inga spp) 100
por ha.
Multiespecifica:
Chalum,frutales
(Cítricos,
platano, aguacate)
Crecimiento de sombra Libre Regulada
Edad 15 años
Fertilizantes 200 gr/planta
Abono natural
(pulpa de café,
hojarasca, ceniza,
residuos de limpias y
estiércol)
Control de malezas y
plagas
Malezas con
machete y
herbicidas (sales de
paraquat)
Machete/Beauveria
bassiana
Practicas de
conservación de suelos
Ninguna
Construcción de
terrazas, siembra de
barreras vivas y
control de cárcavas.
Subsistema
forestal
Subsistema
milpa
Subsistema
café
Subsistema
huerto
familiar
Subsistema
ganadería
Unidad
familiar
Mercado
Becerros
Reses
Residuos
Residuos
Malezas
Cenizas
Café pergamino
Dinero
Leña y madera para construcción
Estiércol
Maíz y otros comestibles
Frutos, plantas medicinales y ornamentales, etc.
Indicadores estratégicos para la evaluación de la sustentabilidad del sistema de producción de café
orgánico en la Unión Majomut
Atributo Criterio de diagnostico Indicador estratégico
Productividad
Rendimiento y calidad
1. Rendimiento
2. Calidad del producto
Rentabilidad
3. Relación C/beneficio marginal
4. Relación ingresos neto/ingreso total
5. Demanda de fuerza de trabajo
Estabilidad, resilencia, confiabilidad.
Diversidad biológica 6. Número de especies manejadas
Diversidad económica 7. Ingreso por otras especies
Vulnerabilidad biológica
8. Incidencia de plagas
9. Erosión
10. Balance de nutrientes
Vulnerabilidad económica
11. Disponibilidad de insumos
12. Estabilidad de precios del café
13. Diversificación de mercados
Vulnerabilidad social 14. Permanencia de los productores
Adaptabilidad Capacidad de cambio
15. Productores por sistema
16. Superficie por sistema
Equidad Participación social
17. Mecanismos de toma de decisiones
18. Distribución de Utilidades y beneficios
Autogestión
Participación 19. Participación social
Captación 20. Productores capacitados
Autosuficiencia 21. Dependencia de recursos externos
Control 22. Control social de proceso
RENDIMIENTO Y CALIDAD
INDICADOR MÉTODO Y MONITOREO RESULTADOS
RENDIMIENTO
• No. De granos por planta
12 parcelas por sistema
3 comunidades
Total de granos
3 plantas parte central parcela
• Peso
Producción obtenida de 4 lotes
• Orgánico produce
5% mas.
• Orgánico
promedio 6% mas.
CALIDAD
Muestras representativas de
los sacos almacenados.
Pesaron los granos de café
con y sin cascabillo.
Clasificaron por norma
internacional.
• Orgánico
presenta 50%
menos
imperfecciones
RENTABILIDAD
INDICADOR MÉTODO Y MONITOREO RESULTADOS
RELACIÓN
BENEFICIO/
COSTO
Gonzáles (1996) evaluó
ingresos y egresos con una
proyección a 5 años.
Ventaja del Orgánico en
relación con el
Tradicional
$8,971
RELACIÓN
BENEFICIO/
INGRESO
Cada peso que se obtiene
por la venta de café
excluyendo los egresos
En promedio el beneficio
real
85% Orgánico y
88% Tradicional
DEMANDA DE
FUERZA DE
TRABAJO
Mano de obra familiar El orgánico requiere en
promedio 89.8 jornales y
el tradicional 77.5
DIVERSIDAD BIOLÓGICA
INDICADOR MÉTODO Y MONITOREO
No. de especies
manejadas
Estudios en la Unión Majomut,
referentes a las especies útiles.
Otros estudios de diversidad biológica.
RESULTADOS
Café Orgánico Café Tradicional
Especies de sombra 13 3
Otras especies presentes en el cafetal 46 6
Especies de aves 184 12
Especies de arvenses 7 18
Especies de hormigas 23 8
INDICADOR
Especies
útiles
Diversidad
biológica
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
200
Especies
de sombra
Otras
especies
Especies
de aves
Especies
de
arvenses
Especies
de
hormigas
No.deespecies
INDICADOR
Especies útiles y Diversidad Biológica
Café Orgánico
Café Tradicional
DIVERSIDAD ECONÓMICA
INDICADOR MÉTODO Y MONITOREO
Ingreso por otras
especies
Inventario de especies presentes café
orgánico.
Entrevistas a promotores comunitarios
RESULTADOS
Especie Ingreso
Anona $ 105.00
Aguacate $ 150.00
Cacaté $ 30.00
Chinino $ 840.00
Durazno $ 16.00
Guayaba $ 32.00
Limón $ 140.00
Naranjo $ 40.00
Nispero $ 32.00
Pera $ 160.00
Plátano guineo $ 80.00
Plátano macho $ 80.00
Chayote $ 300.00
Tomate de árbol $ 800.00
TOTAL $ 2,805.00
Corresponde al
21% del
promedio anual
de ingresos
VULNERABILIDAD BIOLÓGICA
INDICADOR MÉTODO Y MONITOREO RESULTADOS
INCIDENCIA
DE PLAGAS
(Broca)
Muestra de 45 parcelas
en 5 comunidades, todo
el ciclo (Jarquín et al.
1997).
Solo afecta en las primeras
etapas fenológicas.
El control biológico
aumenta la producción un 5
y 7%
EROSIÓN
Se midió precipitación,
escurrimiento y perdida
de suelo en 4 lotes.
Comunidades Polhó y
Takiukum.
Ambos sistemas se
encuentran por debajo de
los niveles permisibles.
(9 ton por ha).
BALANCE
DE
NUTRIENTE
S
Análisis químicos de las
hojas de los cafetos,
cerezas, granos,
hojarasca y composta.
Cálculos
correspondientes
Los nutrientes mas
importantes N, P y K de la
hojarasca y composta.
Niveles de productividad
235 años Orgánico
73 años Tradicional.
VULNERABILIDAD ECONÓMICA
INDICADOR MÉTODO Y
MONITOREO
RESULTADOS
DISPONIBILIDAD
DE INSUMOS (para
composta)
Entrevista a 32
promotores
comunitarios
121 productores de 650 se
les dificulta conseguir
estiércol.
7 de los 32 tienen
dificultades de otro tipo.
ESTABILIDAD EN
LOS PRECIOS
Variación en el precio
internacional del café.
Oferta y demanda.
En el ciclo 95-96 el orgánico
supero 7% al tradicional.
DIVERSIFICACIÓN
DE MERCADO
Buscando mejores
mercados
Exportación a Europa.
Exportación por la empresa
promotora de Cafés Suaves
Mexicanos.
PARTICIPACIÓN SOCIAL
INDICADOR MÉTODO Y
MONITOREO
RESULTADOS
MECANISMOS
DE TOMA DE
DECISIONES
Decisiones basadas
en tradición de vida
comunitaria.
Asambleas de delegados.
Asambleas comunitarias.
Asamblea general.
Consejo de administración.
DISTRIBUCIÓN
DE UTILIDADES
Y BENEFICIOS
Se distribuye equitativamente entre los grupos
organizados.
PARTICIPACIÓN
INDICADOR MÉTODO Y MONITOREO RESULTADOS
PARTICIPACIÓN
SOCIAL
Se reúnen 2 veces por
año.
Solo asisten 600
socios de 1053
CAPACITACIÓN
INDICADOR MÉTODO Y MONITOREO RESULTADOS
PRODUCTORES
CAPACITADOS
Capacitación a
campesinos.
Enseñanza-aprendizaje.
Promotores
comunitarios.
Aspectos básicos de
producción orgánica.
Diagrama donde se muestran
las fortalezas y debilidades de
cada sistema.
Donde 0 corresponde al peor valor y
100 el optimo.
Diagrama de AMIBA para la comparación de Indicadores de sustentabilidad
para los dos sistemas de manejo de cafetales en la Unión Majomut.
Definición de valores óptimos y calculo de valores ponderados de los indicadores de sustentabilidad
Indicador estratégico Valor optimo
Sistema
Orgánico %
Sistema
tradicional %
1. Rendimiento 15 quintales de café pergamino por hectárea 86 80
2. Calidad del producto 5% de imperfecciones, certificación orgánica 90 75
3. Relación C/beneficio marginal positivo al 20 % de costo de oportunidad 95 100
4. Relación ingresos neto/ingreso total 90% 99 90
5. Demanda de fuerza de trabajo sin interferencia con labores tradicionales 85 100
6. Número de especies manejadas 50 especies 90 50
7. Ingreso por otras especies 30% de ingresos por especies diferentes al café 75 25
8. Incidencia de plagas 2% de indicador de broca 95 50
9. Erosión menos de 9 ton/ha de suelo removido por año 100 100
10. Balance de nutrientes balance positivo en todos los elementos 85 60
11. Disponibilidad de insumos 100% de productores sin problemas 81 100
12. Estabilidad de precios del café estabilidad en el precio; precio de garantía 100 90
13. Diversificación de mercados máximo 30 % de ventas a un mismo comprador 100 80
14. Permanencia de los productores 100 % de permanencia 95 50
15. Productores por sistema crecimiento en numero 100 0
16. Superficie por sistema crecimiento en área 100 0
17. Mecanismos de toma de decisiones existencia y funcionamiento de estructuras 90 80
18. Distribución de Utilidades y beneficios
participación del 100% de los socios en las estructuras de
decisión 80 75
19. Participación social 100% de socios en eventos de organización 80 75
20. Productores capacitados 100% de productores en el sistema 95 25
21. Dependencia de recursos externos 0% de dependencia con respecto a recursos externos 85 95
22. Control social de proceso
100% de participación en la planeación y ejecución de
actividades 85 75
Conclusiones
• La evaluación permitió ver las
fortalezas y debilidades de los
sistemas analizados.
• En general el sistema tradicional de
producción de café tiende a ser
desplazado a corto plazo por el
orgánico.
Los estudios de evaluación de la sustentabilidad de los
sistemas de producción resultan ser una herramienta
valiosa para determinar el impacto de las tecnologías
agroecológicas e identificar los puntos débiles de los
sistemas que ponen en riesgo su sustentabilidad en corto,
mediano y largo plazo.
Evaluación de la sustentabilidad del sistema de manejo de café orgánico en la Unión de Ejidos Majomut, Región de los Altos de Chiapas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual del Cultivo de Café
Manual  del Cultivo de Café Manual  del Cultivo de Café
Manual del Cultivo de Café
Cesar Gaviria
 
La Papa: El sector papa en la region andina: situacion actual y desafios
La Papa: El sector papa en la region andina: situacion actual y desafiosLa Papa: El sector papa en la region andina: situacion actual y desafios
La Papa: El sector papa en la region andina: situacion actual y desafios
International Potato Center
 
Caña para panela en colombia y el meta
Caña para panela en colombia y el metaCaña para panela en colombia y el meta
Caña para panela en colombia y el meta
Emilio Garcia Gutierrez
 
Fresas: Producción Orgánica
Fresas: Producción OrgánicaFresas: Producción Orgánica
Fresas: Producción Orgánica
ElisaMendelsohn
 
Cultivo de cacao organico en el magdalena medio de colombia
Cultivo de cacao organico en el magdalena medio de colombiaCultivo de cacao organico en el magdalena medio de colombia
Cultivo de cacao organico en el magdalena medio de colombia
Victor Castillo
 
Vivero de cacao
Vivero de cacaoVivero de cacao
Vivero de cacao
Stella Serrato Alvarez
 
Monografia la cadena productiva de aromaticas
Monografia   la cadena productiva de aromaticasMonografia   la cadena productiva de aromaticas
Monografia la cadena productiva de aromaticas
diet7701
 
Rendimiento agro industrial en la produccion de panela granulada de variedade...
Rendimiento agro industrial en la produccion de panela granulada de variedade...Rendimiento agro industrial en la produccion de panela granulada de variedade...
Rendimiento agro industrial en la produccion de panela granulada de variedade...
Francisco Martin
 
Proyecto plantas aromáticas
Proyecto   plantas aromáticasProyecto   plantas aromáticas
Proyecto plantas aromáticas
Aleida Garcia
 
Proyecto final Promocion del cultivo del cacao
Proyecto final Promocion del cultivo del cacaoProyecto final Promocion del cultivo del cacao
Proyecto final Promocion del cultivo del cacao
kellyjuliett
 
Proyecto de café
Proyecto de caféProyecto de café
Proyecto de café
jearmos
 
El valor del virgen extra. De cómo la rentabilidad está en la calidad
El valor del virgen extra. De cómo la rentabilidad está en la calidadEl valor del virgen extra. De cómo la rentabilidad está en la calidad
El valor del virgen extra. De cómo la rentabilidad está en la calidad
Medio Rural de Tenerife
 
Buenas prácticas en la recolección del aguacate
Buenas prácticas en la recolección del aguacateBuenas prácticas en la recolección del aguacate
Buenas prácticas en la recolección del aguacate
Medio Rural de Tenerife
 
C 1051 73, variedad de caña de azúcar en extension de origen cubano en la pr...
C 1051 73,  variedad de caña de azúcar en extension de origen cubano en la pr...C 1051 73,  variedad de caña de azúcar en extension de origen cubano en la pr...
C 1051 73, variedad de caña de azúcar en extension de origen cubano en la pr...
Francisco Martin
 
Trabajo final grupo 31
Trabajo final grupo 31Trabajo final grupo 31
Trabajo final grupo 31
LEIDYS MARTINEZ
 
Proyecto final grupo 102058 267
Proyecto final grupo 102058 267Proyecto final grupo 102058 267
Proyecto final grupo 102058 267
jlmontesp20
 
Cultivo ecológico del olivo
Cultivo ecológico del olivoCultivo ecológico del olivo
Cultivo ecológico del olivo
Medio Rural de Tenerife
 
Chile. usach. luis saez
Chile. usach. luis saezChile. usach. luis saez
Chile. usach. luis saez
FAO
 

La actualidad más candente (18)

Manual del Cultivo de Café
Manual  del Cultivo de Café Manual  del Cultivo de Café
Manual del Cultivo de Café
 
La Papa: El sector papa en la region andina: situacion actual y desafios
La Papa: El sector papa en la region andina: situacion actual y desafiosLa Papa: El sector papa en la region andina: situacion actual y desafios
La Papa: El sector papa en la region andina: situacion actual y desafios
 
Caña para panela en colombia y el meta
Caña para panela en colombia y el metaCaña para panela en colombia y el meta
Caña para panela en colombia y el meta
 
Fresas: Producción Orgánica
Fresas: Producción OrgánicaFresas: Producción Orgánica
Fresas: Producción Orgánica
 
Cultivo de cacao organico en el magdalena medio de colombia
Cultivo de cacao organico en el magdalena medio de colombiaCultivo de cacao organico en el magdalena medio de colombia
Cultivo de cacao organico en el magdalena medio de colombia
 
Vivero de cacao
Vivero de cacaoVivero de cacao
Vivero de cacao
 
Monografia la cadena productiva de aromaticas
Monografia   la cadena productiva de aromaticasMonografia   la cadena productiva de aromaticas
Monografia la cadena productiva de aromaticas
 
Rendimiento agro industrial en la produccion de panela granulada de variedade...
Rendimiento agro industrial en la produccion de panela granulada de variedade...Rendimiento agro industrial en la produccion de panela granulada de variedade...
Rendimiento agro industrial en la produccion de panela granulada de variedade...
 
Proyecto plantas aromáticas
Proyecto   plantas aromáticasProyecto   plantas aromáticas
Proyecto plantas aromáticas
 
Proyecto final Promocion del cultivo del cacao
Proyecto final Promocion del cultivo del cacaoProyecto final Promocion del cultivo del cacao
Proyecto final Promocion del cultivo del cacao
 
Proyecto de café
Proyecto de caféProyecto de café
Proyecto de café
 
El valor del virgen extra. De cómo la rentabilidad está en la calidad
El valor del virgen extra. De cómo la rentabilidad está en la calidadEl valor del virgen extra. De cómo la rentabilidad está en la calidad
El valor del virgen extra. De cómo la rentabilidad está en la calidad
 
Buenas prácticas en la recolección del aguacate
Buenas prácticas en la recolección del aguacateBuenas prácticas en la recolección del aguacate
Buenas prácticas en la recolección del aguacate
 
C 1051 73, variedad de caña de azúcar en extension de origen cubano en la pr...
C 1051 73,  variedad de caña de azúcar en extension de origen cubano en la pr...C 1051 73,  variedad de caña de azúcar en extension de origen cubano en la pr...
C 1051 73, variedad de caña de azúcar en extension de origen cubano en la pr...
 
Trabajo final grupo 31
Trabajo final grupo 31Trabajo final grupo 31
Trabajo final grupo 31
 
Proyecto final grupo 102058 267
Proyecto final grupo 102058 267Proyecto final grupo 102058 267
Proyecto final grupo 102058 267
 
Cultivo ecológico del olivo
Cultivo ecológico del olivoCultivo ecológico del olivo
Cultivo ecológico del olivo
 
Chile. usach. luis saez
Chile. usach. luis saezChile. usach. luis saez
Chile. usach. luis saez
 

Destacado

Medioambiente mintegi
Medioambiente mintegiMedioambiente mintegi
Medioambiente mintegi
BILDUGASTEIZ
 
Alfredo albin sostenibilidad social ptrs
Alfredo albin sostenibilidad social  ptrsAlfredo albin sostenibilidad social  ptrs
Alfredo albin sostenibilidad social ptrs
pablocapra
 
Santiago arana agua
Santiago arana  aguaSantiago arana  agua
Santiago arana agua
pablocapra
 
Evidencias
EvidenciasEvidencias
Evidencias
Mauro Bustos
 
El ciclo de evaluación
El ciclo de evaluaciónEl ciclo de evaluación
El ciclo de evaluación
Mauro Bustos
 
Evidencias
EvidenciasEvidencias
Evidencias
Mauro Bustos
 

Destacado (6)

Medioambiente mintegi
Medioambiente mintegiMedioambiente mintegi
Medioambiente mintegi
 
Alfredo albin sostenibilidad social ptrs
Alfredo albin sostenibilidad social  ptrsAlfredo albin sostenibilidad social  ptrs
Alfredo albin sostenibilidad social ptrs
 
Santiago arana agua
Santiago arana  aguaSantiago arana  agua
Santiago arana agua
 
Evidencias
EvidenciasEvidencias
Evidencias
 
El ciclo de evaluación
El ciclo de evaluaciónEl ciclo de evaluación
El ciclo de evaluación
 
Evidencias
EvidenciasEvidencias
Evidencias
 

Similar a Evaluación de la sustentabilidad del sistema de manejo de café orgánico en la Unión de Ejidos Majomut, Región de los Altos de Chiapas

Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
grupo102058_259
 
Beneficios y factores claves del desarrollo de una DO, E. Vandecandelaere, FA...
Beneficios y factores claves del desarrollo de una DO, E. Vandecandelaere, FA...Beneficios y factores claves del desarrollo de una DO, E. Vandecandelaere, FA...
Beneficios y factores claves del desarrollo de una DO, E. Vandecandelaere, FA...
ExternalEvents
 
Presentacion Cacao y cafe bajo sombra COMPLETA.ppt
Presentacion Cacao y cafe bajo sombra COMPLETA.pptPresentacion Cacao y cafe bajo sombra COMPLETA.ppt
Presentacion Cacao y cafe bajo sombra COMPLETA.ppt
RocioOrtiz70
 
Armando Contreras. Coloquio Regiones, 2010
Armando Contreras. Coloquio Regiones, 2010Armando Contreras. Coloquio Regiones, 2010
Armando Contreras. Coloquio Regiones, 2010
Pro Regiones
 
Cimpa 1
Cimpa 1Cimpa 1
Taller sobre Producción Agrícola en Huertas-Colegio El Roble.ppt
Taller sobre Producción Agrícola en Huertas-Colegio  El Roble.pptTaller sobre Producción Agrícola en Huertas-Colegio  El Roble.ppt
Taller sobre Producción Agrícola en Huertas-Colegio El Roble.ppt
mafeorregoq
 
Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...
Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...
Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...
Bioversity International
 
Presentación Acuaponia Amazonia
Presentación Acuaponia AmazoniaPresentación Acuaponia Amazonia
Presentación Acuaponia Amazonia
Richard Ortega González
 
Clase19
Clase19Clase19
Clase19
up
 
Biotec moderna seguridad alimentaria y cambio climático
Biotec moderna seguridad alimentaria y cambio climáticoBiotec moderna seguridad alimentaria y cambio climático
Biotec moderna seguridad alimentaria y cambio climático
LACBiosafety
 
50aniosLB_FMontossi.pptx
50aniosLB_FMontossi.pptx50aniosLB_FMontossi.pptx
50aniosLB_FMontossi.pptx
juanmancilla24
 
20190404.10 carro zaa_disenos_agroecologicos_ceuta
20190404.10 carro zaa_disenos_agroecologicos_ceuta20190404.10 carro zaa_disenos_agroecologicos_ceuta
20190404.10 carro zaa_disenos_agroecologicos_ceuta
Centro Uruguayo de Tecnologías Apropiadas
 
10 tudela
10 tudela10 tudela
Proyecto silvopastoreo intensivo
Proyecto silvopastoreo intensivoProyecto silvopastoreo intensivo
Proyecto silvopastoreo intensivo
Cristiam Montoya Vanegas
 
Trabajo final grupo_102058_17
Trabajo final grupo_102058_17Trabajo final grupo_102058_17
Trabajo final grupo_102058_17
102058_17
 
Sintesis articulo cientifico (1) nataly
Sintesis articulo cientifico (1) natalySintesis articulo cientifico (1) nataly
Sintesis articulo cientifico (1) nataly
nathypilataxi94
 
Sintesis articulo cientifico (1) nataly
Sintesis articulo cientifico (1) natalySintesis articulo cientifico (1) nataly
Sintesis articulo cientifico (1) nataly
0605758739
 
Verde al cubo
Verde al cuboVerde al cubo
Verde al cubo
Federico Nervi
 
Agricultura ecologica
Agricultura ecologicaAgricultura ecologica
Agricultura ecologica
Radio Ecológica la Voz del Mayab
 
La sostenibilidad de la exportacion
La sostenibilidad de la exportacionLa sostenibilidad de la exportacion
La sostenibilidad de la exportacion
carlosbarreto99
 

Similar a Evaluación de la sustentabilidad del sistema de manejo de café orgánico en la Unión de Ejidos Majomut, Región de los Altos de Chiapas (20)

Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Beneficios y factores claves del desarrollo de una DO, E. Vandecandelaere, FA...
Beneficios y factores claves del desarrollo de una DO, E. Vandecandelaere, FA...Beneficios y factores claves del desarrollo de una DO, E. Vandecandelaere, FA...
Beneficios y factores claves del desarrollo de una DO, E. Vandecandelaere, FA...
 
Presentacion Cacao y cafe bajo sombra COMPLETA.ppt
Presentacion Cacao y cafe bajo sombra COMPLETA.pptPresentacion Cacao y cafe bajo sombra COMPLETA.ppt
Presentacion Cacao y cafe bajo sombra COMPLETA.ppt
 
Armando Contreras. Coloquio Regiones, 2010
Armando Contreras. Coloquio Regiones, 2010Armando Contreras. Coloquio Regiones, 2010
Armando Contreras. Coloquio Regiones, 2010
 
Cimpa 1
Cimpa 1Cimpa 1
Cimpa 1
 
Taller sobre Producción Agrícola en Huertas-Colegio El Roble.ppt
Taller sobre Producción Agrícola en Huertas-Colegio  El Roble.pptTaller sobre Producción Agrícola en Huertas-Colegio  El Roble.ppt
Taller sobre Producción Agrícola en Huertas-Colegio El Roble.ppt
 
Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...
Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...
Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...
 
Presentación Acuaponia Amazonia
Presentación Acuaponia AmazoniaPresentación Acuaponia Amazonia
Presentación Acuaponia Amazonia
 
Clase19
Clase19Clase19
Clase19
 
Biotec moderna seguridad alimentaria y cambio climático
Biotec moderna seguridad alimentaria y cambio climáticoBiotec moderna seguridad alimentaria y cambio climático
Biotec moderna seguridad alimentaria y cambio climático
 
50aniosLB_FMontossi.pptx
50aniosLB_FMontossi.pptx50aniosLB_FMontossi.pptx
50aniosLB_FMontossi.pptx
 
20190404.10 carro zaa_disenos_agroecologicos_ceuta
20190404.10 carro zaa_disenos_agroecologicos_ceuta20190404.10 carro zaa_disenos_agroecologicos_ceuta
20190404.10 carro zaa_disenos_agroecologicos_ceuta
 
10 tudela
10 tudela10 tudela
10 tudela
 
Proyecto silvopastoreo intensivo
Proyecto silvopastoreo intensivoProyecto silvopastoreo intensivo
Proyecto silvopastoreo intensivo
 
Trabajo final grupo_102058_17
Trabajo final grupo_102058_17Trabajo final grupo_102058_17
Trabajo final grupo_102058_17
 
Sintesis articulo cientifico (1) nataly
Sintesis articulo cientifico (1) natalySintesis articulo cientifico (1) nataly
Sintesis articulo cientifico (1) nataly
 
Sintesis articulo cientifico (1) nataly
Sintesis articulo cientifico (1) natalySintesis articulo cientifico (1) nataly
Sintesis articulo cientifico (1) nataly
 
Verde al cubo
Verde al cuboVerde al cubo
Verde al cubo
 
Agricultura ecologica
Agricultura ecologicaAgricultura ecologica
Agricultura ecologica
 
La sostenibilidad de la exportacion
La sostenibilidad de la exportacionLa sostenibilidad de la exportacion
La sostenibilidad de la exportacion
 

Último

Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 

Último (20)

Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 

Evaluación de la sustentabilidad del sistema de manejo de café orgánico en la Unión de Ejidos Majomut, Región de los Altos de Chiapas

  • 1.
  • 2.
  • 3. Localización geográfica de la Unión Majomut
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7. Desde 1992, apoyo de la Fundación Rockefeller para producción de café amigable ambiente. Unión de Ejidos y Comunidades de Cafeticultores beneficio Majomut.
  • 8.
  • 9. º
  • 10. El café orgánico no será rentable por la gran carga de trabajo y la extracción de nutrientes del suelo no retorna al ecosistema y no es mas sustentable que el convencional (Wehrle, 1995) Los costos ambientales no son iguales, por el uso de fertilizantes y plaguicidas de origen industrial (Boyce et al.,1994)
  • 11. Únicamente se evaluara al subsistema CAFÉ. Debido al programa de mejoramiento implementado. En los demás subsistemas no se han introducido innovaciones significativas
  • 12. Sistema Tradicional Orgánico Cafetal Baja densidad (1,200 plantas/ha) Terreno Pendientes altas (35-50%) Sombra Mono específica de chalum (Inga spp) 100 por ha. Multiespecifica: Chalum,frutales (Cítricos, platano, aguacate) Crecimiento de sombra Libre Regulada Edad 15 años Fertilizantes 200 gr/planta Abono natural (pulpa de café, hojarasca, ceniza, residuos de limpias y estiércol) Control de malezas y plagas Malezas con machete y herbicidas (sales de paraquat) Machete/Beauveria bassiana Practicas de conservación de suelos Ninguna Construcción de terrazas, siembra de barreras vivas y control de cárcavas.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. Indicadores estratégicos para la evaluación de la sustentabilidad del sistema de producción de café orgánico en la Unión Majomut Atributo Criterio de diagnostico Indicador estratégico Productividad Rendimiento y calidad 1. Rendimiento 2. Calidad del producto Rentabilidad 3. Relación C/beneficio marginal 4. Relación ingresos neto/ingreso total 5. Demanda de fuerza de trabajo Estabilidad, resilencia, confiabilidad. Diversidad biológica 6. Número de especies manejadas Diversidad económica 7. Ingreso por otras especies Vulnerabilidad biológica 8. Incidencia de plagas 9. Erosión 10. Balance de nutrientes Vulnerabilidad económica 11. Disponibilidad de insumos 12. Estabilidad de precios del café 13. Diversificación de mercados Vulnerabilidad social 14. Permanencia de los productores Adaptabilidad Capacidad de cambio 15. Productores por sistema 16. Superficie por sistema Equidad Participación social 17. Mecanismos de toma de decisiones 18. Distribución de Utilidades y beneficios Autogestión Participación 19. Participación social Captación 20. Productores capacitados Autosuficiencia 21. Dependencia de recursos externos Control 22. Control social de proceso
  • 19.
  • 20. RENDIMIENTO Y CALIDAD INDICADOR MÉTODO Y MONITOREO RESULTADOS RENDIMIENTO • No. De granos por planta 12 parcelas por sistema 3 comunidades Total de granos 3 plantas parte central parcela • Peso Producción obtenida de 4 lotes • Orgánico produce 5% mas. • Orgánico promedio 6% mas. CALIDAD Muestras representativas de los sacos almacenados. Pesaron los granos de café con y sin cascabillo. Clasificaron por norma internacional. • Orgánico presenta 50% menos imperfecciones
  • 21. RENTABILIDAD INDICADOR MÉTODO Y MONITOREO RESULTADOS RELACIÓN BENEFICIO/ COSTO Gonzáles (1996) evaluó ingresos y egresos con una proyección a 5 años. Ventaja del Orgánico en relación con el Tradicional $8,971 RELACIÓN BENEFICIO/ INGRESO Cada peso que se obtiene por la venta de café excluyendo los egresos En promedio el beneficio real 85% Orgánico y 88% Tradicional DEMANDA DE FUERZA DE TRABAJO Mano de obra familiar El orgánico requiere en promedio 89.8 jornales y el tradicional 77.5
  • 22. DIVERSIDAD BIOLÓGICA INDICADOR MÉTODO Y MONITOREO No. de especies manejadas Estudios en la Unión Majomut, referentes a las especies útiles. Otros estudios de diversidad biológica. RESULTADOS Café Orgánico Café Tradicional Especies de sombra 13 3 Otras especies presentes en el cafetal 46 6 Especies de aves 184 12 Especies de arvenses 7 18 Especies de hormigas 23 8 INDICADOR Especies útiles Diversidad biológica 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 Especies de sombra Otras especies Especies de aves Especies de arvenses Especies de hormigas No.deespecies INDICADOR Especies útiles y Diversidad Biológica Café Orgánico Café Tradicional
  • 23. DIVERSIDAD ECONÓMICA INDICADOR MÉTODO Y MONITOREO Ingreso por otras especies Inventario de especies presentes café orgánico. Entrevistas a promotores comunitarios RESULTADOS Especie Ingreso Anona $ 105.00 Aguacate $ 150.00 Cacaté $ 30.00 Chinino $ 840.00 Durazno $ 16.00 Guayaba $ 32.00 Limón $ 140.00 Naranjo $ 40.00 Nispero $ 32.00 Pera $ 160.00 Plátano guineo $ 80.00 Plátano macho $ 80.00 Chayote $ 300.00 Tomate de árbol $ 800.00 TOTAL $ 2,805.00 Corresponde al 21% del promedio anual de ingresos
  • 24. VULNERABILIDAD BIOLÓGICA INDICADOR MÉTODO Y MONITOREO RESULTADOS INCIDENCIA DE PLAGAS (Broca) Muestra de 45 parcelas en 5 comunidades, todo el ciclo (Jarquín et al. 1997). Solo afecta en las primeras etapas fenológicas. El control biológico aumenta la producción un 5 y 7% EROSIÓN Se midió precipitación, escurrimiento y perdida de suelo en 4 lotes. Comunidades Polhó y Takiukum. Ambos sistemas se encuentran por debajo de los niveles permisibles. (9 ton por ha). BALANCE DE NUTRIENTE S Análisis químicos de las hojas de los cafetos, cerezas, granos, hojarasca y composta. Cálculos correspondientes Los nutrientes mas importantes N, P y K de la hojarasca y composta. Niveles de productividad 235 años Orgánico 73 años Tradicional.
  • 25. VULNERABILIDAD ECONÓMICA INDICADOR MÉTODO Y MONITOREO RESULTADOS DISPONIBILIDAD DE INSUMOS (para composta) Entrevista a 32 promotores comunitarios 121 productores de 650 se les dificulta conseguir estiércol. 7 de los 32 tienen dificultades de otro tipo. ESTABILIDAD EN LOS PRECIOS Variación en el precio internacional del café. Oferta y demanda. En el ciclo 95-96 el orgánico supero 7% al tradicional. DIVERSIFICACIÓN DE MERCADO Buscando mejores mercados Exportación a Europa. Exportación por la empresa promotora de Cafés Suaves Mexicanos.
  • 26. PARTICIPACIÓN SOCIAL INDICADOR MÉTODO Y MONITOREO RESULTADOS MECANISMOS DE TOMA DE DECISIONES Decisiones basadas en tradición de vida comunitaria. Asambleas de delegados. Asambleas comunitarias. Asamblea general. Consejo de administración. DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES Y BENEFICIOS Se distribuye equitativamente entre los grupos organizados.
  • 27. PARTICIPACIÓN INDICADOR MÉTODO Y MONITOREO RESULTADOS PARTICIPACIÓN SOCIAL Se reúnen 2 veces por año. Solo asisten 600 socios de 1053 CAPACITACIÓN INDICADOR MÉTODO Y MONITOREO RESULTADOS PRODUCTORES CAPACITADOS Capacitación a campesinos. Enseñanza-aprendizaje. Promotores comunitarios. Aspectos básicos de producción orgánica.
  • 28.
  • 29. Diagrama donde se muestran las fortalezas y debilidades de cada sistema. Donde 0 corresponde al peor valor y 100 el optimo. Diagrama de AMIBA para la comparación de Indicadores de sustentabilidad para los dos sistemas de manejo de cafetales en la Unión Majomut.
  • 30. Definición de valores óptimos y calculo de valores ponderados de los indicadores de sustentabilidad Indicador estratégico Valor optimo Sistema Orgánico % Sistema tradicional % 1. Rendimiento 15 quintales de café pergamino por hectárea 86 80 2. Calidad del producto 5% de imperfecciones, certificación orgánica 90 75 3. Relación C/beneficio marginal positivo al 20 % de costo de oportunidad 95 100 4. Relación ingresos neto/ingreso total 90% 99 90 5. Demanda de fuerza de trabajo sin interferencia con labores tradicionales 85 100 6. Número de especies manejadas 50 especies 90 50 7. Ingreso por otras especies 30% de ingresos por especies diferentes al café 75 25 8. Incidencia de plagas 2% de indicador de broca 95 50 9. Erosión menos de 9 ton/ha de suelo removido por año 100 100 10. Balance de nutrientes balance positivo en todos los elementos 85 60 11. Disponibilidad de insumos 100% de productores sin problemas 81 100 12. Estabilidad de precios del café estabilidad en el precio; precio de garantía 100 90 13. Diversificación de mercados máximo 30 % de ventas a un mismo comprador 100 80 14. Permanencia de los productores 100 % de permanencia 95 50 15. Productores por sistema crecimiento en numero 100 0 16. Superficie por sistema crecimiento en área 100 0 17. Mecanismos de toma de decisiones existencia y funcionamiento de estructuras 90 80 18. Distribución de Utilidades y beneficios participación del 100% de los socios en las estructuras de decisión 80 75 19. Participación social 100% de socios en eventos de organización 80 75 20. Productores capacitados 100% de productores en el sistema 95 25 21. Dependencia de recursos externos 0% de dependencia con respecto a recursos externos 85 95 22. Control social de proceso 100% de participación en la planeación y ejecución de actividades 85 75
  • 31. Conclusiones • La evaluación permitió ver las fortalezas y debilidades de los sistemas analizados. • En general el sistema tradicional de producción de café tiende a ser desplazado a corto plazo por el orgánico. Los estudios de evaluación de la sustentabilidad de los sistemas de producción resultan ser una herramienta valiosa para determinar el impacto de las tecnologías agroecológicas e identificar los puntos débiles de los sistemas que ponen en riesgo su sustentabilidad en corto, mediano y largo plazo.