SlideShare una empresa de Scribd logo
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
DE XYZ. Trabajo de Final de Máster de Prevención de Riesgos Laborales. Especialidad de
ergonomía y psicosociología Aplicada.
Resumen del trabajo: El Trabajo de Fin de Master
desarrollado se lleva a cabo en un centro público de enseñanza
secundaria, sobre un colectivo con más incidencia de los
riesgos psicosociales, y donde se presentan unas
características que favorecen su aparición.
El proceso de evaluación se ha realizado contemplando una
metodología específica y de carácter integral, con la
combinación en el análisis de técnicas cualitativas y
cuantitativas, la incorporación de una revisión bibliográfica, la
realización de una comparativa de los resultados con otros
estudios similares, la utilización de un cuestionario específico
del sector docente, y la planificación de la intervención
adaptada al contexto y las características del centro educativo.
El programa de intervención se ha elaborado a medida de las
necesidades del centro, su contexto, y adecuado a los
docentes que lo componen. Como resultado se ha obtenido un
colectivo docente en el centro capacitado para enfrentar
conflictos y factores estresores; un centro con capacidad de
organización para minimizar, y controlar los riesgos
psicosociales; unos mecanismos para asegurar el cumplimiento
de las medidas de intervención establecidas, y garantizar la
seguridad y salud de los docentes; y un sistema de
comunicación participativo y eficaz.
Palabras clave: prevención de riesgos laborales,
psicosociología laboral, factor de riesgo psicosocial, evaluación
de riesgos, centro docente, CV-FRP, metodología cualitativa,
metodología cuantitativa, intervención psicosocial, OHSAS
18001.
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
DE XYZ. Trabajo de Final de Máster de Prevención de Riesgos Laborales. Especialidad de
ergonomía y psicosociología Aplicada.
INDICE
1. Introducción..................................................................................1
1.1. Descripción del Trabajo Final de Master (TFM). ............................................1
1.2. Los riesgos psicosociales. .............................................................................2
1.3. La docencia en los centros educativos. .........................................................3
1.3.1. Características y requisitos de la tarea y actividades de los docentes....4
1.3.2. Riesgos y consecuencias. .......................................................................5
1.3.3. Factores de riesgo y causas....................................................................7
2. Justificación del TFM. ..................................................................8
2.1. Argumentación lógica.....................................................................................8
2.2. Antecedentes / contextualización.................................................................10
3. Hipótesis de trabajo. ..................................................................12
4. Objetivos generales y específicos. ...........................................12
4.1. Objetivos generales. ....................................................................................12
4.2. Objetivos específicos. ..................................................................................12
5. Organización y características del centro educativo...............12
5.1. Características. ............................................................................................12
5.2. Organización del centro. ..............................................................................12
5.2.1. Órganos de gobierno unipersonal. ........................................................13
5.2.2. El equipo directivo. ................................................................................13
5.2.3. Órganos colegiados...............................................................................14
5.2.4. Órganos de coordinación. .....................................................................14
5.2.5. Estructura funcional del IES Xyz. ..........................................................14
5.3. Gestión de la PRL en el centro docente.......................................................15
5.3.1. Servicio de Prevención de Riesgos Laborales(SPP).............................15
5.3.2. Sección de Prevención de Riesgos Laborales (SP). .............................15
5.3.3. Coordinador de PRL en los centros públicos (CPRL)............................15
5.3.4. Comité de Seguridad y Salud (CSS). ....................................................15
5.3.5. Delegados/as de prevención (DP).........................................................16
5.3.6. Información y formación. .......................................................................16
6. Metodología utilizada y justificación de la misma. ..................16
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
DE XYZ. Trabajo de Final de Máster de Prevención de Riesgos Laborales. Especialidad de
ergonomía y psicosociología Aplicada.
6.1. Justificación del método...............................................................................16
6.2. Requisitos previos........................................................................................17
6.3. Fases del proceso........................................................................................18
6.3.1. Fase 1, diagnóstico del sector docente. ................................................18
6.3.2. Fase 2, identificación de los factores de riesgo.....................................18
6.3.3. Fase 3, Selección / diseño / planificación de métodos y técnicas. ........19
6.3.4. Fase 4, trabajo de campo......................................................................23
6.3.5. Fase 5, análisis de los resultados..........................................................27
6.3.6. Fase 6, propuesta de intervención en el centro.....................................28
6.4. Planificación.................................................................................................29
7. Evaluación de los resultados. ...................................................30
7.1. Población y muestra.....................................................................................30
7.2. Origen de los resultados. .............................................................................30
7.3. Condiciones generales en materia de organización y prevención de riesgos
laborales ................................................................................................................30
7.3.1. Actividad del IES XYZ. ..........................................................................30
7.3.2. Recursos humanos................................................................................30
7.3.3. Organización preventiva........................................................................31
7.3.4. Comunicación, participación y consulta.................................................32
7.3.5. Evaluación de riesgos psicosociales. ....................................................34
7.3.6. Planificación preventiva.........................................................................35
7.3.7. Formación e información. ......................................................................35
7.3.8. Control de las condiciones de seguridad y salud. .................................37
7.3.9. Reconocimientos médicos.....................................................................37
7.4. Tasa de respuesta. ......................................................................................38
7.5. Descripción de las condiciones de empleo y trabajo. ..................................38
7.5.1. Perfil sociodemográfico. ........................................................................38
7.5.2. Unidades de análisis. ............................................................................41
7.5.3. Empleo: experiencia, jornada y estructura salarial. ...............................41
7.6. Distribución de las frecuencias y exposición de los docentes......................42
7.6.1. Distribución de las frecuencias..............................................................42
7.6.2. Distribución por unidades de análisis. ...................................................42
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
DE XYZ. Trabajo de Final de Máster de Prevención de Riesgos Laborales. Especialidad de
ergonomía y psicosociología Aplicada.
7.6.3. Distribución de la exposición. ................................................................44
7.7. Análisis de la prevalencia.............................................................................44
7.7.1. Influencia en el trabajo. .........................................................................48
7.7.2. Apoyo social en el trabajo. ....................................................................50
7.7.3. Refuerzo................................................................................................51
7.7.4. Calidad de liderazgo..............................................................................53
7.7.5. Violencia y conflicto interpersonal en el contexto laboral. .....................54
7.7.6. Exigencias cuantitativas y de control del tiempo. ..................................57
7.7.7. Exigencias cognitivas. ...........................................................................59
7.7.8. Exigencias sensoriales. .........................................................................60
7.7.9. Exigencias emocionales. .......................................................................61
7.7.10. Previsibilidad......................................................................................63
7.7.11. Ambigüedad de rol. ............................................................................64
7.7.12. Conflicto de rol. ..................................................................................66
7.7.13. Sentido del trabajo. ............................................................................67
7.7.14. Satisfacción........................................................................................68
7.7.15. Posibilidades de desarrollo en el trabajo............................................69
7.7.16. Integración en la profesión y en el centro...........................................70
7.7.17. Competencia, eficacia y formación. ...................................................72
7.7.18. Salud..................................................................................................73
7.7.19. Doble presencia. ................................................................................74
7.7.20. Seguridad / inseguridad en el trabajo.................................................75
8. Propuesta de intervención......................................................... 76
8.1. Objetivos de la intervención.........................................................................77
8.2. Límites de la intervención. ...........................................................................77
8.2.1. Como entidad externa al centro.............................................................77
8.2.2. Como centro supeditado al Departament de Ensenyament. .................78
8.3. Priorización de las medidas de intervención................................................78
8.4. Plan de acción. ............................................................................................79
8.5. Revisión. ......................................................................................................93
8.6. Evaluación de la intervención psicosocial....................................................93
8.7. Calendario de la intervención (Anexo 5). .....................................................94
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
DE XYZ. Trabajo de Final de Máster de Prevención de Riesgos Laborales. Especialidad de
ergonomía y psicosociología Aplicada.
9. Implantación OHSAS 18001....................................................... 94
9.1. Pasos previos. .............................................................................................94
9.1.1. Necesidades del sistema.......................................................................94
9.1.2. Diagnóstico............................................................................................95
9.1.3. Planificación. .........................................................................................96
9.2. Procedimiento de investigación de incidentes y enfermedades profesionales
de origen psicosocial. ............................................................................................98
9.3. Registro de incidentes y enfermedades de origen psicosocial...................102
10. Conclusiones............................................................................ 102
11. Bibliografía................................................................................ 106
12. Anexos ...................................................................................... 110
12.1. Anexo 1 – Modelo circular informativa....................................................110
12.2. Anexo 2 - Modelo entrevista. ..................................................................110
12.3. Anexo 3 – Modelo cuestionario...............................................................113
12.4. Anexo 4 – Mapas de riesgos. .................................................................118
12.5. Anexo 5 – Prevalencia por factor de riesgo psicosocial..........................120
12.6. Anexo 6 - Calendario de actividades de la intervención y distribución del
crédito horario......................................................................................................124
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
DE XYZ. Trabajo de Final de Máster de Prevención de Riesgos Laborales. Especialidad de
ergonomía y psicosociología Aplicada.
Manuel José Morales Martínez (TSPRL y Auditor SGSST). Página 1
1. Introducción.
1.1. Descripción del Trabajo Final de Master (TFM).
El Trabajo de Fin de Master (TFM) desarrollado se lleva a cabo en un colectivo con
potencial riesgo psicosocial como es el sector docente. Es uno de los más proclives a
sufrir la incidencia de los riesgos psicosociales y sus consecuencias (véase apartado 1.3.2).
Uno de cada tres profesores se declara afectado por los efectos de los riesgos (UGT, 2006),
y según esta guía la actividad docente es considerada profesión de alto riesgo por su
incidencia, magnitud y frecuencia.
Con la intención de focalizar el trabajo en un centro que sea representativo de los riesgos
psicosociales comúnmente reconocidos, y advertir la situación real existente, se ha
seleccionado entre las diversas opciones planteadas, un centro público de enseñanza
secundaria, por presentar unas características que favorecen la aparición y subsistencia de
los riesgos psicosociales (véase apartado 1.3.1).
El alcance engloba al colectivo docente del centro público de enseñanza secundaria IES
Xyz, en la población de Xyz. El colectivo docente como tal lo forman el equipo directivo, los
coordinadores, los tutores, los Jefes de Departamento, los tutores, y los profesores del
mencionado centro educativo.
El proceso evaluación realizado contempla la fase de identificación de los factores de
riesgo; la selección de las técnicas de investigación y metodología utilizada; la planificación
y aplicación de dichas técnicas y metodología en el centro educativo seleccionado; la
evaluación de los resultados, y su correspondiente informe; y la propuesta de un programa
de intervención con la inclusión de las actividades para su revisión y evaluación. El TFM se
realiza en un supuesto de prestación de servicio específico.
El TFM busca identificar las situaciones más frecuentes de riesgo psicosocial, la magnitud, y
el personal docente expuesto del centro. El proceso se efectúa mediante un método mixto,
que combina la realización de cuestionarios a los profesores, y entrevistas selectivas al
director del centro, y al representante de los trabajadores en el centro educativo;
posteriormente se evaluarán los resultados, y se formará un equipo de trabajo mediante el
cual se desarrolla y se planifica el proceso de intervención (véase el capítulo 6). Las
soluciones diferenciadoras presentadas son la realización de la evaluación en un único
centro educativo, desarrollo de un proceso metodológico específico y de carácter integral, la
combinación en el análisis de técnicas cualitativas y cuantitativas, la incorporación de una
revisión bibliográfica, la realización de una comparativa de los resultados con otros estudios
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
DE XYZ. Trabajo de Final de Máster de Prevención de Riesgos Laborales. Especialidad de
ergonomía y psicosociología Aplicada.
Manuel José Morales Martínez (TSPRL y Auditor SGSST). Página 2
similares, la utilización de un cuestionario específico del sector docente, y la planificación de
la intervención adaptada al contexto y las características del centro.
Los destinatarios del TFM son el colectivo docente del IES Xyz, y los beneficiarios son los
propios docentes, los alumnos, y la localidad de Xyz, que podrá verse recompensada al
mejorar la educación del centro, y así lograr una mayor calidad en la enseñanza.
El resultado esperado es lograr un programa de intervención a medida de las necesidades
del centro, una vez conocidos sus riesgos psicosociales, y adecuado a los docentes y sus
características ambientales. Con el programa obtendremos un colectivo docente en el centro
capacitado para enfrentar conflictos y factores estresores, un centro con capacidad de
organización para minimizar y controlar los riesgos psicosociales, y un sistema de
comunicación participativo y eficaz.
1.2. Los riesgos psicosociales.
Los riesgos psicosociales es una de las materias más difíciles en la seguridad y salud en
el trabajo. Ellos tienen un impacto significativo en la salud de los individuos, las
organizaciones y las economías nacionales. De acuerdo con la Organización Internacional
del Trabajo (OIT), se entiende como factores psicosociales las interacciones entre:
1. Contenido, organización, y gestión del trabajo.
2. Condiciones ambientales.
3. Funciones y necesidades de los trabajadores.
Como resultado de estas interacciones pueden afectar a la salud, de forma psicológica o
fisiológica. El análisis y estudio de los factores psicosociales, a diferencia con los factores de
riesgos físicos o químicos, es complejo y difícil de medir y valorar. Existen componentes
subjetivos que pueden alterar los resultados dependiendo del trabajador.
La presión y la insatisfacción, bajo la forma de estrés o sus derivados, suponen el segundo
problema de salud laboral, afectando el 25% de los trabajadores, y el 55% de las bajas
Laborales (AESST, 2014). Los riesgos psicosociales están estrechamente relacionados con
los altos índices de absentismo laboral. Como consecuencia se incrementan los costes
laborales, los problemas organizativos, disminuye la eficacia y calidad en los servicios.
El Comité Europeo de Altos Responsables de la Inspección de Trabajo (SLIC) ha decidido
desarrollar una campaña sobre riesgos psicosociales a partir del año 2012 para todas las
Inspecciones de Trabajo de la Unión Europea (UE). Además la Agencia Europea de
Seguridad y Salud en el Trabajo de la UE, recientemente ha establecido que los riesgos
psicosociales serán el primer referente de sus acciones durante los años 2014 y 2015.
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
DE XYZ. Trabajo de Final de Máster de Prevención de Riesgos Laborales. Especialidad de
ergonomía y psicosociología Aplicada.
Manuel José Morales Martínez (TSPRL y Auditor SGSST). Página 3
Todo ello viene a reforzar la obligación de realizar evaluaciones e intervención para
minimizar los riesgos psicosociales en las organizaciones. Pese a ello la evolución y
sensibilización en la materia evoluciona lentamente. Solamente el 39,2% de las
empresas tienen realizada una evaluación de los riesgos psicosociales (SGS TECNOS,
2013). En un estudio más pormenorizado, el SLIC en la campaña de riesgos psicosociales
realizada en 2012, expuso que en las visitas realizadas a una muestra de empresas en
España, el 53% había evaluado estos riesgos. De estas, el 52% había realizado la
evaluación de forma completa, mientras que el 20% lo hizo parcialmente. El 38% restante,
no tenían evaluado ningún riesgo psicosocial. Como resultado de la inspección se pudo
advertir, que en un 75% de las empresas inspeccionadas era necesario adoptar medidas.
Los factores psicosociales son aquellos que se originan en la organización del trabajo y que
genera respuestas de tipo fisiológico, emocional, cognitivo y conductual.
Ilustración 1. Los factores de riesgo psicosociales (fuente: elaboración propia).
1.3. La docencia en los centros educativos.
La relación entre la organización del trabajo en los centros educativos, los factores
psicosociales derivados de la docencia, y la salud de los profesores forman un complejo
combinado, donde es difícil apreciar:
- Los efectos de la organización del trabajo, al ser más intangibles e inespecíficos.
Organización del
trabajo
•Es el origen sobre lo que
puede actuarse,
reducirse o controlarse
en las exposiciones.
Exposición
•Son los factores
psicosociales, lo que hay
que identificar, localizar,
y medir.
Efectos
•Son las consecuencias
de la exposición a los
factores psicosociales
(véase apartado 1.3.2),
los daños a la salud.
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
DE XYZ. Trabajo de Final de Máster de Prevención de Riesgos Laborales. Especialidad de
ergonomía y psicosociología Aplicada.
Manuel José Morales Martínez (TSPRL y Auditor SGSST). Página 4
- Los riesgos psicosociales, por manifestarse a través de mecanismos emocionales
(ansiedad, la depresión, alineación, la apatía, etc.), cognitivos (restricción percepción, la
habilidad para la concentración, la creatividad en la toma de decisiones, etc.),
conductuales (abuso alcohol, tabaco, drogas, violencia, etc.), y fisiológicos (reacciones
neuroendocrinas).
Control del contenido
de trabajo.
Exigencias psicológicas. Relaciones sociales.
Oportunidades en el
trabajo para desarrollar
habilidades propias:
 Trabajos creativos,
variados, etc.
 Capacidad de
influencia, autonomía o
capacidad de decisión
del individuo (sobre las
tareas);
 Control sobre los
tiempos de disposición
y el ritmo de trabajo
sobre el nivel de
influencia de las
condiciones de trabajo.
 De carácter cuantitativo debido
al volumen de trabajo o al
tiempo disponible (presión de
tiempo), o debido a las
interrupciones.
 De carácter cualitativo por el
trabajo emocional (emociones y
sentimientos en el trato con
usuarios, público y clientes), el
trabajo cognitivo (esfuerzo
intelectual que supone en la
impartición de la docencia y la
preparación previa de material
y contenidos educativos), y el
trabajo sensorial (esfuerzo
requerido por los sentidos).
 Apoyo social, al necesitar ayuda
de compañeros o superiores
jerárquicos, o la posibilidad de
relacionarse socialmente;
 Roles al existir claridad de rol en
la definición de puestos y tareas,
conflicto de rol al hacer tareas
que puedan contradecir sus
valores, previsibilidad al disponer
toda la información adecuada y a
tiempo para adaptarnos a los
cambios, y esfuerzo al disponer
de mecanismos regulares de
retorno de compañeros y
superiores sobre como realiza el
docente su labor educativa.
Tabla 1. Idiosincracia de los factores psicosociales del profesorado en los centros de secundaria
pública (fuente: elaboración propia).
1.3.1. Características y requisitos de la tarea y actividades de los docentes.
El trabajo en la enseñanza se desarrolla en contextos que pueden generar riesgos para la
salud de los docentes. Entre ellos están los Riesgos Psicosociales, que vienen generados
por las condiciones laborales relacionadas con la realización de la tarea docente, con la
organización y con el contenido del trabajo en los centros y en el aula.
Las principales tareas y actividades del docente1
podemos agruparlas de la siguiente forma:
1. Enseñanza y aprendizaje: trabajo en el aula, reuniones con el alumnado, salidas del
centro docente, sesiones de preparación de trabajos, sesiones de corrección de trabajos,
y sesiones de trabajo burocrático.
1
Llei 12/2009, del 10 de juliol, d’Educació.
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
DE XYZ. Trabajo de Final de Máster de Prevención de Riesgos Laborales. Especialidad de
ergonomía y psicosociología Aplicada.
Manuel José Morales Martínez (TSPRL y Auditor SGSST). Página 5
2. Tutoría: reunión con el alumnado, entrevistas o reuniones con las familias, reuniones
profesionales de soporte, reuniones de junta de evaluación del alumnado, reuniones de
profesionales de otras redes.
3. Relaciones con el entorno: reuniones con servicios educativos de soporte, o con
equipamientos profesionales de otros sectores, reuniones con la administración educativa
y el ayuntamiento; reuniones con entidades cívicas.
4. Organización del centro: reuniones de ciclo o departamento, reuniones de claustro,
reuniones del consejo escolar, reunión del equipo directivo, instrucciones de expedientes
sancionadores, organización de actividades extraescolares, sesiones de trabajo
burocrático.
5. Otras tareas o actividades específicas según el puesto adquirido en la jerarquía del
centro: equipo directivo, tutores, coordinadores o jefes de departamento; o a la
pertenencia a alguno de los órganos de gestión del centro.
Con motivo de los continuos cambios que se producen en la sociedad, el profesorado de
hoy debe enfrentarse a situaciones que hace poco no existían, o existían en menor medida.
La gran diversidad de alumnado, la poca valoración social de la docencia, la indisciplina en
las aulas o la delegación de responsabilidades educativas, tradicionalmente propias de la
familia y que ahora se pretende sean asumidas, en exclusiva, por el profesorado, hacen de
la escuela un entorno cada vez más hostil para los docentes. Un entorno en los que los
trastornos de origen psicosocial son cada vez más frecuentes, por los requisitos o
requerimientos de la actividad profesional docente:
1. Fuertes exigencias psicológicas del profesional.
2. Fuerte carga emocional por interactuar con diferentes grupos humanos.
3. Control del propio trabajo.
4. Desarrollo de tareas para las cuáles el docente no está preparado: control del tiempo,
gestión de conflictos, habilidades sociales, etc.
5. Condiciones de trabajo muy exigentes.
1.3.2. Riesgos y consecuencias.
Los riesgos psicosociales son percibidos individualmente, no como resultado colectivo
de la labor docente (UGT, 2006). El colectivo docente es uno de los sectores profesionales
más vulnerables. El nivel de estrés percibido en los trabajadores del sector es del 58,8%
(SGS TECNOS, 2013).
Los problemas psicológicos causan una de cada cuatro bajas docentes (ISTAS, 2004). No
obstante UGT denuncia que un 35% de las enfermedades del trabajo no están reconocidas
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
DE XYZ. Trabajo de Final de Máster de Prevención de Riesgos Laborales. Especialidad de
ergonomía y psicosociología Aplicada.
Manuel José Morales Martínez (TSPRL y Auditor SGSST). Página 6
como enfermedades profesionales, y destaca la no inclusión de los riesgos psicosociales en
todo lo relacionado con las enfermedades profesionales, ya que muchas de las dolencias y
aspectos derivados de dichos riesgos, pueden generar patologías que hagan más difícil el
desarrollo de la actividad laboral e, incluso, su exclusión del entorno laboral (UGT, 2012;
UGT, 2006). A estos datos hay que añadir, que este tipo de bajas laborales suponen una
duración media de 70 días laborales (UGT, 2006).
Esta situación es preocupante pues cada vez son más frecuentes los casos de
insatisfacción personal, de absentismo, número de bajas por depresión y peticiones de
jubilación anticipada. Una gran parte del profesorado, y del resto de los trabajadores del
sector, se siente, personal y profesionalmente, desconcertado, con fuertes contradicciones
entre cuáles son sus derechos y obligaciones para afrontar esta nueva situación. En el
periodo de 2005 a 2012 un total de 22.313 profesores han requerido los servicios del
Defensor del Profesor, una media de 10 profesores al día. Corresponde del total de
solicitudes a profesores de secundaria el 47%: ESO y Bachillerato (ANPE, 2013), nivel de
estudios en los que se centra el TFM.
Los trastornos en el colectivo docente, de gravedad variable, pueden clasificarse desde
meros sentimientos de insatisfacción y desmotivación por la profesión hasta enfermedades y
patologías más graves:
1. Fatiga cognitiva y emocional: principalmente por las exigencias cognitivas, sensoriales
y emocionales derivadas de la actividad docente.
2. Insatisfacción laboral: por idénticas cuestiones que para el estrés, burnout, ansiedad y
depresión laboral, siendo la insatisfacción una fase preliminar donde el trabajador no ha
sufrido daños a su salud.
3. Estrés: por falta de control sobre el trabajo, demandas excesivas, falta apoyo social,
malas relaciones interpersonales, existencia de conflictos laborales, presencia de
violencia física o psicológica, alta complejidad de los trabajos, poca información,
comunicación deficiente, alta exigencia emocional o psicológica, conflicto, ambigüedad y
sobrecarga de rol, inseguridad laboral, desviaciones desarrollo carrera profesional,
contenido inadecuado, sobrecarga de horarios, falta de control de los resultados, cultura
inexistente, doble presencia, e inseguridad laboral.
4. Burnout: por trato con las personas, por falta de apoyo social, falta de refuerzo,
jerarquización excesiva de la estructura organizativa, sobrecarga de trabajo, trato con
alumnos difíciles o problemáticos, exceso de burocracia, falta desarrollo profesional, falta
colaboración, estilo dirección inadecuado, desigualdad entre trabajadores, falta de
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
DE XYZ. Trabajo de Final de Máster de Prevención de Riesgos Laborales. Especialidad de
ergonomía y psicosociología Aplicada.
Manuel José Morales Martínez (TSPRL y Auditor SGSST). Página 7
tiempo, poca autonomía, relaciones conflictivas, falta de participación, falta de formación,
falta de control sobre la tarea, y la comunicación deficiente.
5. Ansiedad y depresión laboral: por un bajo rendimiento laboral, problemas morales, falta
de apoyo social, inseguridad laboral, falta de reconocimiento, falta de competencia, baja
previsibilidad, liderazgo autoritario, y doble presencia.
6. Acoso laboral: por malos horarios, número excesivo de alumnos, grupos conflictivos de
alumnos, falta de autonomía, exceso de control, actos de indisciplina, falta de apoyo
social, sobrecarga de trabajo, poca previsibilidad, falta de información, falta de recursos,
o un liderazgo inadecuado.
1.3.3. Factores de riesgo y causas.
Existe una fuerte conexión entre los factores presentes en el entorno laboral de los centros
educativos, relacionados exclusivamente con la actividad laboral, sus relaciones personales,
y las características personales de cada profesional. Cerca del 40% del profesorado
encuestado manifestó sentir niveles de estrés alto o muy alto por el tipo de relaciones que
se producían entre ellos y el alumnado (FETE-UGT, 2014).
1.3.3.1. Factores de riesgo.
Los factores de riesgo en los centros docentes podemos clasificarlos:
1. Factores relativos a la organización del trabajo. Aquellos que interactúan entre el
docente y el centro. Se incluyen los aspectos de la organización y del clima del lugar de
trabajo, los cuales pueden favorecer el desarrollo de situaciones de riesgo psicosocial. Se
incluye: iIntegración laboral, estilo dirección, estructura organizacional, cultura
organizacional, resolución de conflictos, relaciones interpersonales, roles, comunicación,
coordinación, problemas técnicos, medios y recursos, etc.
2. Factores relativos a las tareas, condiciones y sistemas de trabajo docente. Aquellos
que interactúan entre el individuo y la labor docente que realiza, la metodología, sistemas
y condiciones de aprendizaje. Se incluye: carga mental, contenido del trabajo, atención,
cantidad de información a procesar, nivel de responsabilidad, proporción trabajo y tiempo,
número de tareas a desarrollar, formación, gestión del tiempo, etc.
3. Factores de ámbito social. Aquellos que son externos al docente que configuran su
entorno e influyen en su manera de pensar y actuar. Se incluye: prestigio social,
agotamiento emocional, desmotivación laboral, distanciamiento alumno, cambios
sociales que afectan la docencia, confianza de los padres y la sociedad, burocracia y
administración del sistema, etc.
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
DE XYZ. Trabajo de Final de Máster de Prevención de Riesgos Laborales. Especialidad de
ergonomía y psicosociología Aplicada.
Manuel José Morales Martínez (TSPRL y Auditor SGSST). Página 8
4. Factores individuales. Aquellos factores internos que hacen que un docente actúe de
forma determinada, que tenga una forma de ser y reaccionar. Se incluye: Personalidad,
experiencia, edad, sexo, motivaciones, formación, actitudes, aptitudes, etc.
1.3.3.2. Causas.
Las principales causas por las que se materializan los factores de riesgo mencionados, y
como consecuencia se producen los trastornos psíquico-físicos, son:
1. Alumnos por aula, programas de soporte y refuerzo, tiempo atención a las familias y el
alumnado, desprestigio social, alumnos en espacios reducidos y no condicionados,
retribuciones y recortes, menos profesores, más horas lectivas para los profesores,
menos retribuciones, más grupos de alumnos para cada docente.
2. Precariedad de recursos materiales y humanos, aumento discrecionalidad para imponer
flexibilidad interna, como impartir asignaturas que no forman parte de la especialidad del
docente.
3. Estar obligado a enseñar en lo que no se está formado, el miedo al paro a causa de la
reducción del personal interino, condiciones de trabajo con unos requerimientos físicos y
psíquicos cada vez más elevados, reducción de días de libre disposición, continuos
recortes salariales y pérdida de poder adquisitivo.
2. Justificación del TFM.
2.1. Argumentación lógica.
El colectivo docente es uno de los sectores con más tendencia a sufrir patologías
relacionadas con los factores de riesgo psicosociales (FETE-UGT, 2011). Por ejemplo
el 37,4% de los docentes admite sentir un nivel de estrés alto o muy alto como consecuencia
de su trabajo (FETE-UGT, 2010).
Sus asociaciones y sindicatos están expresando la necesidad de tomar medidas por las
dificultades presentes en su actividad (ver apartado 1.3.1), que dificultan enormemente su
trabajo, y está provocando una serie de problemas que están afectando a la calidad
educativa: mayor frecuencia de estrés y salud límite, menor satisfacción en el centro
educativo, en especial con el sistema de supervisión, mayor nivel de agotamiento emocional
y despersonalización (LONGAS & MARTÍNEZ, 2012).
El riesgo psicosocial en el colectivo docente no es tomado con la importancia que debería.
Son un colectivo poco estudiado por centro de trabajo (véase apartado 2.2). Los
estudios realizados sobre la materia, se han realizado de forma genérica, obviando centros
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
DE XYZ. Trabajo de Final de Máster de Prevención de Riesgos Laborales. Especialidad de
ergonomía y psicosociología Aplicada.
Manuel José Morales Martínez (TSPRL y Auditor SGSST). Página 9
que por sus características tienen un mayor riesgo potencial que requieren medidas
específicas o tienen unas condiciones particulares que requieren mayor profundidad.
Los centros carecen de medidas específicas de actuación para afrontar los riesgos
psicosociales, o las existentes son insuficientes para garantizar la salud de los docentes.
El TFM da respuesta a la necesidad de intervención en un colectivo especialmente sensible,
por las características que conforman la actividad profesional y social que desempeñan, en
el cual se están realizando pocas acciones de forma individualizada en los centros
educativos con mayor riesgo como pueden ser los centros públicos de secundaria. Para ello
se ha focalizado el estudio seleccionando un centro que cumpla con los requisitos
anteriormente mencionados, por los siguientes motivos:
1. La edad de los alumnos: los adolescentes son alumnos que presentan, a priori, mayores
dificultades, tanto en la educación como en las relaciones sociales y de convivencia.
2. Ausencia de filtros de selección y exclusión en los centros públicos (tanto sociales
como económicos), debiendo integrar a alumnos de diferentes estratos sociales,
nacionalidades y culturas en una misma aula.
3. Alto número de alumnos en las aulas de los centros públicos.
La justificación se argumenta en primer lugar dada la obligación expresada en la Ley
31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL), para prevenir los riesgos
psicosociales. El artículo 15 de la LPRL determina los principios aplicables a los riesgos de
naturaleza psicosocial. Sin embargo, estos riesgos son percibidos como realidades
complejas y difíciles de entender, que supone además cambios de naturaleza compleja a
realizar en las organizaciones de trabajo, y ser lideradas por el equipo directivo del centro
docente con unos conocimientos insuficientes en la materia.
En segundo lugar justifica la intervención preventiva en este colectivo, sobre el estrés y los
factores estresores, los elevados gastos que ocasiona para la administración pública, tanto
económicos como en recursos humanos, a causa de su concurrencia y alcance.
Es necesario por tanto, mejorar las condiciones laborales de los centros docentes mediante
la intervención preventiva de los factores psicosociales, tanto por la salud individual del
personal docente del centro, como para la mejora del rendimiento de los docentes, y la
calidad del trabajo desempeñado en la docencia.
El TFM aporta una herramienta para la gestión de los riesgos psicosociales en un centro
educativo concreto, que determina la metodología para poder identificar los factores de
riesgo presentes en el centro, permite saber los puestos de trabajo expuestos a los mismos,
tener una valoración del riesgo mediante la utilización de técnicas cualitativas y cuantitativas
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
DE XYZ. Trabajo de Final de Máster de Prevención de Riesgos Laborales. Especialidad de
ergonomía y psicosociología Aplicada.
Manuel José Morales Martínez (TSPRL y Auditor SGSST). Página 10
(revisión bibliográfica, entrevistas, observación, cuestionario y grupo de discusión), y para
poder así determinar las propuestas de intervención para minimizar o controlarlos.
Aporta una nueva forma de actuación de forma específica en un centro educativo concreto,
y como valor añadido proporciona una visión global de los todos los factores de riesgos
psicosociales que pueden estar presentes en un centro educativo, teniendo en cuenta otros
aspectos con los que se pueda contrastar los resultados del cuestionario realizado. La
revisión bibliográfica, las entrevistas y la visita al centro deben permitir llegar a conclusiones
detalladas, facilitando al mismo tiempo, y gracias a toda la información recopilada del centro
y las charlas mantenidas con personal del centro, una intervención a medida de los riesgos
identificados y el personal docente objeto del estudio.
El método utilizado es un instrumento orientado a la prevención, gracias a la identificación y
localización de los riesgos psicosociales. Los resultados de la metodología utilizada debe
ser considerada como una oportunidad para la identificación de aspectos de mejora en el
centro, y poder así eliminar o disminuir los riesgos y avanzar hacia un centro más saludable.
Amenazas para el TFM: Oportunidades del TFM:
 No conseguir la participación y
colaboración de los agentes del centro
objeto de estudio: equipo directivo,
representación de los trabajadores,
servicio y órganos de prevención de la
Administración, y los docentes del IES
Xyz.
 Resultados no representativos, por falta de
entendimiento de la metodología utilizada,
o la baja tasa de respuesta.
 Mostrar la realidad presente en los centros educativos, advertir
las deficiencias y desviaciones organizativas que puedan
interceder en los riesgos psicosociales, obtener resultados de
una metodología de evaluación específica y efectuada en
profundidad, cualitativa y cuantitativamente.
 Los resultados y la metodología sirvan para estudios
posteriores en otros centros con características similares IES
Xyz, o una aplicación parcial para otros centros de nivel
educativo u organizativamente diferente.
Tabla 2. Amenazas y oportunidades del TFM (fuente: elaboración propia).
La no intervención de forma sistemática y especializada puede implicar un incumplimiento
de la normativa vigente, un aumento en la pérdida de salud de los docentes, una
disminución de la calidad educativa, un desconocimiento de la realidad en el ámbito de los
riesgos laborales, así como una disminución del rendimiento y la calidad en el desempeño
de los docentes, y como consecuencia elevar los costes económicos por un capital humano
en un estado de salud precario.
2.2. Antecedentes / contextualización.
A continuación se relacionan por orden cronológico ascendente, los estudios realizados
hasta la fecha, con un alcance similar al presente TFM, en cuanto a sus riesgos
psicosociales: colectivo docente de educación secundaria pública, de manera generalista o
específica.
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
DE XYZ. Trabajo de Final de Máster de Prevención de Riesgos Laborales. Especialidad de
ergonomía y psicosociología Aplicada.
Manuel José Morales Martínez (TSPRL y Auditor SGSST). Página 11
1. Guía de prevención de riesgos psicosociales en la enseñanza (UGT, 2006). Estudio
realizado a 249 trabajadores de la Enseñanza que participaron en el mencionado trabajo
de campo del Observatorio Permanente de Riesgos Psicosociales.
2. Estudio de los factores psicosociales de riesgo en el sector de la enseñanza
pública de la Provincia de Málaga a través del Método ISTAS-21 (CCOO, 2006).
Estudio realizado en 12 centros educativos públicos de la provincia de Málaga, a 126
docentes., utilizando el cuestionario Istas21 (CoPsoQ).
3. La violencia como factor de riesgo psicosocial en los trabajadores del sector de la
enseñanza (FETE-UGT, 2010). 1.223 cuestionarios realizados a profesores de la
enseñanza secundaria de colegios de todas las Comunidades Autónomas del territorio
nacional.
4. Estrés en el colectivo docente (FETE-UGT, 2010). Estudio avalado por el Instituto
Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo (INSHT), realizado durante los años 2009
y 2010 a un total de 1.200 profesores de secundaria, utilizando el método descrito en la
NTP 574.
5. Estudio de los factores psicosociales en el sector de la docencia en (Gutierrez
Bedmar, Gea Izquierdo, Maeso Escudero, & García Rodriguez, 2010). Estudio sobre
personal docente universitario y no universitario, a un total de 206 profesores para el
ámbito universitario y 334 para el no universitario, utilizando el cuestionario Istas21
(CoPsoQ).
6. Estudio Seguridad Integral en centros de enseñanza obligatoria en España (UAB,
2012). En un reciente estudio publicado por Fundación Mapfre en mayo 2012, en el que
se evaluaban varios ámbitos de seguridad, el 60% de los 273 centros educativos
analizados manifestó que en el mismo existían criterios objetivos que hacían suponer que
a corto plazo podían producirse casos de sobrecarga de trabajo y cuadros de estrés.
7. Estudio estrés y salud en los trabajadores de la enseñanza (FETE-UGT, 2014). De
manera complementaria, realizado a 1.125 profesores de toda la geografía española.
Los estudios mencionados son muy genéricos, tratando centros de perfiles educativos
diferentes, que no focalizan sobre los centros con mayor potencial de riesgos teórico como
son los centros públicos de enseñanza secundaria. Así mismo, durante la revisión
bibliográfica no se ha encontrado estudios que se hayan efectuado sobre un solo centro,
sobre el colectivo docente que lo forma para tratar los factores de riesgos de forma
individualizada. Muchos de estos estudios no contemplan la parte más operativa, y a nivel
preventivo, la más sustancial de todo el proceso: la intervención para minimizar y controlar
los riesgos psicosociales.
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
DE XYZ. Trabajo de Final de Máster de Prevención de Riesgos Laborales. Especialidad de
ergonomía y psicosociología Aplicada.
Manuel José Morales Martínez (TSPRL y Auditor SGSST). Página 12
3. Hipótesis de trabajo.
Al realizar la evaluación de riesgos psicosociales, con una metodología singular y focalizada
sobre todos los puestos de trabajo docentes del IES Xyz, se conseguirá una evaluación
específica y rigurosa, para un colectivo sensible a los factores psicosociales.
Como resultado de la evaluación, y con la participación y colaboración de todos los agentes
intervinientes, permitirá una intervención adecuada a las necesidades del centro objeto de
estudio, y ajustada al personal que lo conforma, dotando al centro de una sistemática para el
control de los riesgos psicosociales de forma permanente.
4. Objetivos generales y específicos.
4.1. Objetivos generales.
Evaluar los riesgos psicosociales mediante la utilización de una metodología que contempla
técnicas cualitativas y cuantitativas para garantizar la adecuación y eficacia de la misma.
4.2. Objetivos específicos.
Detectar e identificar los riesgos psicosociales partiendo de los 20 factores de riesgo
descritos en el apartado 1.3.3.
Determinar el tipo de riesgo y las potenciales repercusiones cumpliendo con los requisitos
del capítulo 6.2.
Concluir proponiendo las medidas de intervención en materia psicosocial en base a los
datos obtenidos, priorizando los factores de riesgos más desfavorables que están afectando
a los docentes del IES Xyz, cumpliendo con la normativa vigente en prevención de riesgos
laborales.
5. Organización y características del centro educativo.
5.1. Características.
Centro educativo de ámbito comarcal localizado en la avenida Sant Jordi 62-64 de Xyz, que
recibe alumnos de los centros de educación primaria de ... Es un centro clasificado como
público, siendo la administración pública la titular del mismo, donde se imparte enseñanza
de educación secundaria.
5.2. Organización del centro2
.
2
Llei 12/2009, del 10 de juliol, d'educació; Llei orgànica 2/2006, de 3 de maig, d'educació; y Decret
102/2010 d’autonomía del centres educatius.
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
DE XYZ. Trabajo de Final de Máster de Prevención de Riesgos Laborales. Especialidad de
ergonomía y psicosociología Aplicada.
Manuel José Morales Martínez (TSPRL y Auditor SGSST). Página 13
5.2.1. Órganos de gobierno unipersonal.
5.2.1.1. El director.
Le corresponde la dirección y responsabilidad general de la actividad del centro, el cual
velará por la coordinación de la gestión del mismo, la adecuación al proyecto educativo y a
la programación general. Además de estas funciones, el Director ejerce como líder
pedagógico y de la comunidad escolar, así como funciones de gestión. Preside los órganos
de participación como el consejo escolar y el claustro, es responsable de la organización, el
funcionamiento y la administración del centro, y es el jefe de todo el personal.
5.2.1.2. El secretario.
Corresponde al secretario llevar a cabo la gestión de la actividad económica y administrativa
del IES, bajo la supervisión del director, y ejercer por delegación de este su gestión.
5.2.1.3. El jefe de estudios.
Encargado de la evaluación interna de las actividades del centro, su organización y
coordinación, bajo el mando del Director. Elabora el horario escolar, la distribución de los
grupos, las aulas y otros espacios docentes, escuchando el Claustro. Sustituye al director en
caso de ausencia.
5.2.1.4. El coordinador pedagógico.
Le corresponde el seguimiento y evaluación de las acciones educativas que se desarrollan
en el instituto, bajo la dependencia del Director. Coordina la elaboración y la actualización
del proyecto curricular del centro, procurando la colaboración y participación de los
profesores del claustro.
5.2.2. El equipo directivo.
Los puntos 1, 2, 3, 4 del apartado anterior forman el equipo directivo del IES Xyz. Tienen
un complemento salarial por desarrollar estas funciones. El equipo directivo asesora al
director en materias de su competencia, elabora la programación general, el proyecto
educativo, el reglamento de régimen interior, y la memoria anual del Instituto. La dirección
del centro ocupa un papel intermedio entre el colectivo docente, la administración educativa,
y los usuarios (alumnos y familias). Son maestros y profesores del mismo centro que han
sido seleccionados democráticamente y nombrados por un periodo temporal. Compaginan la
representación del centro, y las directrices emitidas por el Departament d’Ensenyament, así
como los Servicios Territoriales del mismo. También imparten clase y desarrollan otras
funciones como se específica en los apartados siguientes.
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
DE XYZ. Trabajo de Final de Máster de Prevención de Riesgos Laborales. Especialidad de
ergonomía y psicosociología Aplicada.
Manuel José Morales Martínez (TSPRL y Auditor SGSST). Página 14
5.2.3. Órganos colegiados.
5.2.3.1. Consejo escolar del centro.
Órgano de participación de la comunidad escolar en el gobierno del centro,
representados todos los colectivos intervinientes: director, profesorado, alumnado, personal
de administración de servicios, etc. Su función es participar en la toma de decisiones en
los temas importantes para el funcionamiento y la organización del centro: proyecto
educativo, programación general, gestión económica, etc. Sus miembros son elegidos por
un periodo de 4 años y se renuevan por mitades cada 2 años.
5.2.3.2. Claustro de profesores.
Órgano de participación, integrado por todos los profesores y presidido por el
Director. Programa las actividades, controla y gestiona los aspectos educativos del centro.
5.2.4. Órganos de coordinación.
Los colegiados que forman los departamentos didácticos; y los unipersonales (jefes de
departamentos, coordinadores, etc.).
5.2.5. Estructura funcional del IES Xyz3
.
El centro docente está compuesto por 650 alumnos, y 56 profesores. Se estructura en 18
GRUPOS DE LA ESO, 5 en primero y segundo respectivamente, y 4 en tercero y cuarto
curso; y 8 GRUPOS DE BACHILLERATO, 4 en primero y segundo. A nivel operativo están
organizados de la forma siguiente:
1. Tutores/as (22): Primero de la ESO (5).Segundo de la ESO (5).Tercero de la ESO
(4).Cuarto de la ESO (4).Primero de BAT (2).Segundo de BAT (2)
2. Coordinadores/as (13).Tienen un complemento salarial. ESO (1).Primero de la ESO
(1).Compagina con tutoría. Segundo de la ESO (1). Compagina con tutoría. Tercero de la
ESO (1). Compagina con tutoría. Cuarto de la ESO (1) Compagina con tutoría. Disciplina
ESO – 1er ciclo (1). Compagina con puesto secretario dirección. Disciplina ESO – 2do
ciclo (1).Compagina con tutoría y coordinador de cuarto ESO. BAT y PAU (1). Activitats y
serveis (1). Biblioteca (1). Compagina con tutoría. Informática (1). Prevención de riesgos
laborales (1). Asesorament lingüístic (1).
3. Jefes/as de Departamento (9). Tienen un complemento salarial. Lengua catalana (1).
Lengua castellana (1). Matemáticas (1). Lenguas extranjeras (1). Ciencias sociales
(1).Ciencias naturales (1). Tecnología (1). Educación física (1). Visual y plástica (1).
4. Jefes/as de Seminario (1).Tienen un complemento salarial.
3
Información extraída de la entrevista con el Director del centro, y la visita al centro educativo.
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
DE XYZ. Trabajo de Final de Máster de Prevención de Riesgos Laborales. Especialidad de
ergonomía y psicosociología Aplicada.
Manuel José Morales Martínez (TSPRL y Auditor SGSST). Página 15
5.3. Gestión de la PRL en el centro docente.
5.3.1. Servicio de Prevención de Riesgos Laborales4
(SPP).
Es un Servicio de Prevención Propio (SPP) del personal funcionario de la Generalitat de
Catalunya. Entre sus principales funciones figuran la programación de la actuación
preventiva, evaluación de riesgos, la planificación de la actividad preventiva, adopción de
medidas preventivas, formación e información, planificación y coordinación de la vigilancia
de la salud y formar parte de la Comisión Paritaria de PRL5
. Está formado por un Jefe del
SPP, un responsable en seguridad en el trabajo, un responsable en ergonomía y
psicosociología aplicada, un Técnico superior en PRL, y una Técnica de gestión de PRL.
Actualmente no hay ningún técnico/a en medicina del trabajo.
5.3.2. Sección de Prevención de Riesgos Laborales (SP).
Unidad Administrativa de “Ensenyament”, con dependencia orgánica del delegado o
delegada territorial y funcional del Jefe del Servicio de PRL, que pertenece al Consell
Comarcal del ... Entre sus principales funciones están las asignadas al SPP, en su parte
operativa, llevando a cabo la aplicación e implantación de las mismas.
5.3.3. Coordinador de PRL en los centros públicos (CPRL).
Persona designada para la coordinación de la PRL. Es un funcionario docente en servicio
activo y con destinación en el IES Xyz, con formación básica en materia de PRL de 30 horas
online. Encargado de promover y coordinar las actuaciones en materia de salud y seguridad
en el centro educativo, fomentar la cooperación de los docentes del centro en la acción
preventiva, conforme las orientaciones 5.3.1 y 5.3.2, y las instrucciones del director del
centro. Cobran un complemento mensual igual al del Jefe de Departamento. En la materia
que nos ocupa, es el encargado también de dar soporte al del centro en la notificación de
accidentes, incidentes o enfermedad profesional, colaborar con el personal técnico del SPP
en la investigación de accidentes, y evaluación de riesgos, y promover y potenciar la
formación.
5.3.4. Comité de Seguridad y Salud (CSS).
Órganos paritarios y colegiados de participación destinados a la consulta regular y periódica
de las actuaciones de la Administración de la Generalitat en material de PRL. Hay
establecido un CSS para el Departament d’Educació para la delegación territorial, con las
4
Decret 297/2011, de 22 de març, de reestructuració del Departament d'Ensenyament.
5
En adelante, Prevención de Riesgos Laborales.
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
DE XYZ. Trabajo de Final de Máster de Prevención de Riesgos Laborales. Especialidad de
ergonomía y psicosociología Aplicada.
Manuel José Morales Martínez (TSPRL y Auditor SGSST). Página 16
funciones y competencias establecidas por la LPRL, en su ámbito de aplicación
correspondiente.
5.3.5. Delegados/as de prevención (DP).
Personal funcionario con funciones específicas en PRL. Hay 8 Delegados de PRL para
todos los centros educativos de la provincia. Sus funciones y competencias son las
establecidas por la LPRL.
5.3.6. Información y formación.
Con el fin de cumplir con el deber de protección e información, consulta y participación
establecido en el artículo 18 de la LPRL, los directores de los centros públicos de
Ensenyament deben facilitar a los trabajadores la siguiente información:
1. Riesgos laborales del centro, localizados en las evaluaciones hechas por las
secciones de PRL.
2. Medidas preventivas del centro, localizadas en la planificación de la actividad
preventiva derivada de las evaluaciones del riesgo.
3. Riesgos y medidas preventivas del lugar de trabajo, localizadas en la página web del
Departament en la sección de PRL.
Del mismo modo, de acuerdo con el artículo 110 de la Ley de educación, debe proveerse
formación permanente al profesorado. Para la solicitud de formación en el centro es
necesaria una demanda justificada del director, con el visto bueno del Inspector del centro.
6. Metodología utilizada y justificación de la misma.
6.1. Justificación del método.
En un primer momento se busca una aproximación previa, procediendo a un diagnóstico
general del sector docente. Los resultados serán comparados posteriormente con los
obtenidos en el trabajo de campo en el centro educativo seleccionado, para advertir la
magnitud e incidencia de los docentes comparativamente con otros estudios similares.
El proceso metodológico utilizado busca adecuarse a las peculiaridades del colectivo
docente, permitiendo valorar los factores de riesgo psicosocial para la salud del profesorado
del centro seleccionado, utilizando técnicas que faciliten una mayor representación y
fiabilidad de los resultados.
Gracias al análisis de los factores de riesgo descrito en el apartado 6.3, y su incidencia en el
IES XYZ, facilitará la promoción de medidas preventivas, y diferenciables en virtud de las
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
DE XYZ. Trabajo de Final de Máster de Prevención de Riesgos Laborales. Especialidad de
ergonomía y psicosociología Aplicada.
Manuel José Morales Martínez (TSPRL y Auditor SGSST). Página 17
principales variables sociodemográficas y laborales-profesionales del profesorado que
compone dicho centro.
Por otro lado facilitará el conocimiento y la toma de conciencia sobre los factores de riesgo
que afectan a los profesores, factor clave para la prevención, que orientará las actuaciones
a planificar en la intervención relacionada con los factores de riesgo detectados. La
documentación e información recopilada durante el TFM, junto con la dotación en el centro
de un sistema para la actualización de la información sobre los riesgos psicosociales,
facilitará en el futuro la detección de situaciones de riesgo.
6.2. Requisitos previos.
1. Contar con una formación de Técnico Superior en PRL, y disponer de
conocimientos especializados en psicosociología del trabajo, conforme lo dispuesto
en el artículo 37 del Reglamento de los Servicios de Prevención (RSP).
2. Aceptar por parte del centro educativo participar en el proyecto objeto del TFM, para
la realización del estudio de campo en sus instalaciones.
3. Formalizar del pacto de colaboración entre las partes. El centro educativo muestra
interés y está dispuesto a garantizar los objetivos propuestos en el TFM.
4. Promover la participación de los agentes implicados en la prevención del centro
docente: representantes de la dirección, los profesores, delegados de prevención, y
servicio de prevención del Departament d’Ensenyament, conforme los artículos 14.1,
18.2, 33, 34.1, 36.1.c, 36.2.f, 36.4.4 de la LPRL, y los art 1.2, 3.2 y 5.1 del RSP.
5. Formalizar el acuerdo con la dirección del centro y los representantes de los
trabajadores para la utilización del método descrito en el apartado 6.2.
6. Garantizar el anonimato y confidencialidad, asumiendo y cumpliendo rigurosamente
todos los preceptos legales y éticos para la protección de la intimidad y de los datos e
informaciones personales.
7. Aplicar la metodología mixta de análisis para facilitar la comprensión de las
circunstancias específicas de los docentes y del centro analizado, ampliando así la
fiabilidad, y aumentando la credibilidad y confianza en los resultados.
8. Aplicación rigurosa del procedimiento estandarizado de puntuación, análisis e
interpretación de los resultados del cuestionario CV-FRP.
9. Garantizar la identificación y valoración de los riesgos, localizar la exposición a los
riesgos psicosociales, contemplar la información recibida por los trabajadores, estimar la
magnitud de los riesgos, y priorizar la intervención en origen (artículos 8, 3.1, 3.8, 4.1,
5.1, y 5.2 del RSP, y artículos 2, 4.7, 15, 16 y 21 de la LPRL.
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
DE XYZ. Trabajo de Final de Máster de Prevención de Riesgos Laborales. Especialidad de
ergonomía y psicosociología Aplicada.
Manuel José Morales Martínez (TSPRL y Auditor SGSST). Página 18
10. Disponer de un sistema para ofrecer la posibilidad de aclarar las posibles dudas que
puedan surgir en el momento de responder el cuestionario, garantizando a la vez el
anonimato en la respuesta (véase capítulo apartado 6.2).
11. Proyectar la planificación de la actividad preventiva, conforme el artículo 15 de la
LPRL, y los artículos 1, 8 y 9 del RSP.
6.3. Fases del proceso.
6.3.1. Fase 1, diagnóstico del sector docente.
En la primera fase metodológica del TFM se ha realizado una revisión bibliográfica para
recopilar los datos que nos permitan obtener un diagnóstico de partida del estado de los
factores de riesgo y sus causas en el sector docente (véase apartado 6.3.1).
El objetivo es diagnosticar el sector docente, los principales riesgos psicosociales que
sufren, la magnitud, frecuencia, y principales características para tener una aproximación
previa. Para ello se han utilizado estudios e informes en el sector de la enseñanza, en
centros educativos prioritariamente de educación secundaria o sobre el profesorado que lo
imparte, así como aspectos generales que inciden en los aspectos psicosociales que
pueden hacer entender resultados posteriores en el cuestionario o las entrevistas, como son
la información facilitada por sindicatos, ministerio de educación, Departament
d’Ensenyament, u otros organismos o entidades similares. Con la información utilizada se
han desarrollado los capítulos del nº 1 al 5. Los informes, guías y demás información
utilizada se referencia en el capítulo 11.
6.3.2. Fase 2, identificación de los factores de riesgo.
6.3.2.1. Factores de riesgo.
Fase que ayuda a definir los aspectos que se han de evaluar para conseguir un
conocimiento preciso de la situación, mediante la recogida de información. Las fuentes
de información utilizadas son la revisión bibliográfica, las entrevistas efectuadas a la
dirección del centro y los representantes de los trabajadores, así como la documentación
recopilada en la primera reunión con dirección, la visita al centro educativo, y el cuestionario.
Como resultado se han clasificado los factores de riesgo de la siguiente forma, según lo
acordado en el grupo de trabajo, teniendo en cuenta los riesgos del colectivo docente (véase
apartado 1.3.2), que quedan contemplados en los factores de riesgo del cuestionario CV-
FRP:
1. Influencia en el trabajo.
2. Apoyo social en el trabajo.
11. Rol en la organización, ambigüedad de
rol.
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
DE XYZ. Trabajo de Final de Máster de Prevención de Riesgos Laborales. Especialidad de
ergonomía y psicosociología Aplicada.
Manuel José Morales Martínez (TSPRL y Auditor SGSST). Página 19
3. Refuerzo.
4. Calidad de liderazgo.
5. Violencia y conflicto interpersonal en el
contexto laboral.
6. Exigencias cuantitativas y de control del
tiempo.
7. Exigencias cognitivas.
8. Exigencias sensoriales.
9. Exigencias emocionales.
10. Previsibilidad.
12. Rol en la organización, conflicto de rol.
13. Sentido del trabajo.
14. Satisfacción.
15. Posibilidades de desarrollo en el trabajo.
16. Integración en la profesión y en el
centro.
17. Competencia, eficacia y formación.
18. Salud.
19. Doble presencia.
20. Seguridad/inseguridad en el trabajo.
6.3.2.2. Unidades básicas de análisis.
Unidades analizadas:
1. Área académica (AC). Primer nivel de análisis, clasificación por ciclo, según pertenezcan
a la ESO (Enseñanza secundaria obligatoria), o a BAT (Bachillerato).
2. Unidad funcional por puesto de trabajo (UF). Segundo nivel de análisis, separando la
población en: “Equipo directivo”, “Coordinadores”, “Jefes de Departamento”, “Tutores”, y
“Profesores”
6.3.2.3. Población y muestra.
En razón del número de profesores objeto del estudio, se actuado de la siguiente forma:
1. Para las técnicas cualitativas, las entrevistas se han focalizado sobre la representación
de los máximos responsables, por parte del centro y de los trabajadores, para poder
extraer la máxima información, y poder diagnosticar la situación de forma cualitativa antes
de la realización del cuestionario.
2. Para la técnica cuantitativa, el cuestionario, se opta por la aplicación a todos los
profesores que forman el IES XYZ.
6.3.3. Fase 3, Selección / diseño / planificación de métodos y técnicas.
Previo análisis y comparación de los diversos métodos, procedimiento, técnicas e
instrumentos, valorando sus posibles ventajas e inconvenientes, se han seleccionado los
siguientes:
1. Revisión bibliográfica.
2. Entrevistas: una en profundidad y otra
semi-dirigida.
3. Una observación mediante la visita del
centro educativo.
4. Creación de un grupo de trabajo.
5. Una campaña informativa y de difusión.
6. Un cuestionario.
7. Una reunión grupal con los resultados
preliminares.
8. Una reunión general para la difusión de
los resultados finales.
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
DE XYZ. Trabajo de Final de Máster de Prevención de Riesgos Laborales. Especialidad de
ergonomía y psicosociología Aplicada.
Manuel José Morales Martínez (TSPRL y Auditor SGSST). Página 20
El objetivo ha sido la combinación de varios métodos, técnicas, e instrumentos, con el que
obtener información de carácter cuantitativo y cualitativo, para garantizar la mayor fiabilidad
y representatividad de los resultados.
Se comunica a los miembros del CSS, las características y metodología utilizada, así como
el proceso propuesto para la intervención, previa firma del acuerdo sobre la
implementación en el IES Xyz. Por las dificultades técnicas de realizar la comunicación al
primer órgano, se efectúa a través del Delegado de Prevención.
6.3.3.1. Diseño y planificación de la campaña informativa y de difusión.
La campaña informativa y de difusión del método utilizado se explica con mayor detalle en el
apartado 6.3.4.4.
6.3.3.2. Diseño y planificación de las entrevistas.
Se determina el alcance y las unidades de análisis teniendo en cuenta los objetivos
preventivos. Preparación de la entrevista, seleccionando el lugar donde se lleva a cabo, el
momento adecuado para su realización, la persona que se cita y su contacto. La
implementación se contempla en el apartado 6.3.4.1.
6.3.3.3. Diseño y planificación del cuestionario.
Como técnica cuantitativa se utiliza el cuestionario CV-FRP. Es un cuestionario específico
para la valoración de los riesgos psicosociales en la enseñanza, generado desde la
Federación de Trabajadores de la Enseñanza (UGT), y elaborado por Luís Gómez Pérez a
partir de la adaptación de otros cuestionarios para la evaluación de las condiciones de
trabajo. Facilita la evaluación de las condiciones laborales “directamente relacionadas con la
organización del trabajo, el contenido del trabajo y la realización de la tarea que tienen
capacidad para afectar a la salud del docente, es decir, para la valoración de los factores de
riesgo laboral de origen psicosocial en la enseñanza” (GÓMEZ PÉREZ, 2012).
El instrumento permite analizar los riesgos psicosociales en los puestos de trabajo del
profesorado, detectar errores o deficiencias organizativas, realizar una valoración de los
riesgos, y orientar la aplicación de medidas preventivas contextualizadas a cada riesgo
detectado para cambiar las condiciones laborales generadoras de dichos factores.
El método se basa en un cuestionario individual y de respuesta voluntaria. El alcance se
determina en el capítulo 1.1. Para el estudio realizado se ha escogido la realización no
telemática de los cuestionarios, y de esta forma poder garantizar la custodia de los datos
recogidos. El CV-FRP presenta veinte factores de riesgo, (se corresponden a los descrito en
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
DE XYZ. Trabajo de Final de Máster de Prevención de Riesgos Laborales. Especialidad de
ergonomía y psicosociología Aplicada.
Manuel José Morales Martínez (TSPRL y Auditor SGSST). Página 21
el apartado 6.3.2), agrupando en cada uno de ellos los ítems que lo conforman, en cuantía
variable que oscila entre 3 y 8 ítems, según detalla la siguiente tabla:
Tabla 3. Factores de riesgo y número de ítems (fuente: Cuestionario CV-FRP).
Cada una de las cuestiones o ítems del cuestionario se responde en una escala de
frecuencia, tipo Likert (valores del 1 al 4). El valor 1 representa el “total desacuerdo” con lo
afirmado en el ítem (Nunca…), y el valor 4 significa “total acuerdo” con lo indicado en el ítem
(Siempre). El cuestionario es una técnica mixta: plantea cuestiones que el trabajador debe
describir (edad, sexo, nivel estudios, etc.), y explicativo al responder preguntas sobre
motivos de hechos concretos.
El índice de riesgo se calcula mediante el sumatorio (Σ) de los valores puntuados en los
ítems que correspondan, o de cada factor, teniendo en cuenta al sumar, el valor positivo (+)
o negativo (-) del contenido de cada ítem. El valor, (+) o (-), está indicado a la derecha de la
escala de puntuación de cada ítem del cuestionario.
La tabla de valoración de riesgo muestra gráficamente el criterio para la clasificación de
las puntuaciones obtenidas de los sumatorios de cada factor, estableciendo valores BAJOS,
MEDIOS Y ALTOS.
El perfil de la valoración de los factores de riesgo, permite integrar la información
necesaria para efectuar el cálculo de los sumatorios de las puntuaciones registradas en
cada factor, y su relación + o – que corresponde a cada ítem.
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
DE XYZ. Trabajo de Final de Máster de Prevención de Riesgos Laborales. Especialidad de
ergonomía y psicosociología Aplicada.
Manuel José Morales Martínez (TSPRL y Auditor SGSST). Página 22
Tabla 4. Valoración del riesgo (fuente: Cuestionario CV-FRP).
En esta fase se diseñan los cuestionarios para determinar el alcance, teniendo en cuenta los
objetivos preventivos. Así mismo, se estudian los mecanismos de distribución, respuesta y
recogida para preservar la confidencialidad y el anonimato de los participantes.
Tabla 5. Perfil de la valoración de los factores de riesgo (fuente: Cuestionario CV-FRP).
Al cuestionario CV-FRP se le ha incorporado unas instrucciones para la cumplimentación de
forma adecuada, y un primer apartado genérico para recopilación de información general
para su posterior análisis, incorporando dos bloques de información general utilizados para
el posterior tratamiento de los datos: bloque 1 “datos personales”, y bloque 2 “datos
profesionales y contractuales”. En el Bloque 3 se incluyen las preguntas del cuestionario CV-
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
DE XYZ. Trabajo de Final de Máster de Prevención de Riesgos Laborales. Especialidad de
ergonomía y psicosociología Aplicada.
Manuel José Morales Martínez (TSPRL y Auditor SGSST). Página 23
FRP. Por último se elaboran las instrucciones de cumplimentación del cuestionario,
explicando el modo, el objetivo y la confidencialidad de los datos (Véase Anexo 3 – Modelo
cuestionario.).
El Grupo de Trabajo una vez se presenta el contenido de los bloques 1 y 2, solicita la
ampliación de los intervalos, y eliminación de algunas de las variables, para evitar la
identificación de la autoría de los cuestionarios, debido a la población tan pequeña del
estudio. Para lograrlo se analiza la forma de definirlos con el Director del Centro, el
Delegado de Prevención, y el Coordinador de PRL. En consenso se reducen las opciones
de los campos: edad, salario, experiencia, bajas laborales, relación laboral, y nº de horas
trabajadas. Teniendo estos campos unos intervalos más amplios, de cuya combinación de
variables es imposible identificar el autor del mismo. Se decide, también por consenso,
eliminar la variable “tipo de contratación” y “días promedio de las bajas laborales”. El modelo
de cuestionario final se incluye en el Anexo 3. La implementación del mismo, se describe en
el apartado 6.3.4.5.
6.3.3.4. Reunión grupal.
Con el objetivo de posibilitar una mayor objetividad y eficacia en los resultados, se organiza
una reunión grupal, cuidadosamente planeada y diseñada para obtener información tras el
informe de resultados, y previa al informe final, con la que efectuar la propuesta de
intervención. Los asistentes de la reunión proyectan las propuestas de las medidas
preventivas y de priorización, presentación y discusión de las mismas. El grupo lo forman 10
personas, de diferentes puestos de trabajo (1 equipo directivo, 2 coordinadores, 2 tutores, 1
Jefes de Departamento, y 4 profesores), y que pertenecen en igual número a la ESO y BAT.
Se desarrollará en la sala de audiovisuales. El Técnico de PRL se encarga de guiar los
temas a tratar como moderador. Los participantes exponen sus ideas y comentarios en
común. La reunión será grabada en audio, para su posterior análisis con total exactitud de
los temas tratados. La duración aproximada estimada es de 2 horas (con una parada
intermedia de 10 minutos). Los asistentes se colocan de forma circular.
6.3.4. Fase 4, trabajo de campo.
Es imprescindible haber previsto con antelación los aspectos prácticos del trabajo de campo
(el momento más idóneo, el lugar de realización, etc). Asimismo, se debe haber informado
previamente a las personas implicadas de estos aspectos y del objetivo que se persigue
(Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2011). Durante esta fase debe
garantizarse los requisitos previos descritos en el capítulo 6.2.
6.3.4.1. Reuniones con la dirección del centro y representación de los trabajadores.
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
DE XYZ. Trabajo de Final de Máster de Prevención de Riesgos Laborales. Especialidad de
ergonomía y psicosociología Aplicada.
Manuel José Morales Martínez (TSPRL y Auditor SGSST). Página 24
En ambas reuniones de presentará el alcance, los objetivos, la metodología, y la
planificación prevista a las partes contemplada en el capítulo 1.1, para buscar la
implicación, participación y colaboración de todo el personal docente del centro educativo.
De la misma forma se entrega, para la firma, el acuerdo entre los agentes participantes
(centro educativo, profesorado, y personal técnico ejecutor del proyecto).
Realización de 2 entrevistas por separado, una a dirección y otra a los representantes de los
trabajadores en la extensión indicada seguidamente. Durante las entrevistas se observará el
lenguaje no verbal para intuir sentimientos, u opiniones no expresadas de forma verbal.
El objetivo es tener una primera toma de contacto con los posibles problemas existentes en
el centro, y recopilar información y documentación del mismo para su posterior análisis.
Entrevista en profundidad con la dirección del centro.
Se realiza de forma individual con el director del centro educativo. Es una técnica cualitativa,
mediante la cual se formulan para recopilar información y documentación vinculadas a los
aspectos o dimensiones analizadas en el TFM. El objetivo es reforzar los resultados del
cuestionario para comprobar las hipótesis y comparar los datos con la revisión bibliográfica.
Se realiza de forma semiestructurada, con preguntas abiertas, ordenadas, y solicitando
documentación que será analizada a posteriori (Véase el Anexo 2). El discurso es no
continuo, y sigue el orden de las preguntas planteadas que han sido preparadas
anteriormente, con un orden determinado. Duración de 1 horas 30 minutos.
Entrevista semi-dirigida con los representantes de los trabajadores.
Se realiza, con el Delegado de Prevención de la zona educativa del Consell Comarcal del
Xxx, y con el Coordinador de PRL del IES Xyz. La entrevista es una técnica cualitativa,
formulando la guía de preguntas del Anexo 2 a los dos participantes, con el objetivo de
contrastar los resultados de la entrevista con la Dirección del centro, y reforzar los
resultados del cuestionario. Esta entrevista facilitará la comprobación de la existencia de
evaluación y medidas entorno los riesgos psicosociales, la gestión de conflictos y mediación
en el centro, y otros aspectos clave. Su estructura es idéntica a la efectuada a Dirección,
con preguntas abiertas, ordenadas por temas, y donde el discurso no es continuo. Duración
de 1 horas 30 minutos. Fruto de ambas reuniones se conforma el grupo de trabajo, con la
designación de sus componentes, y la planificación de las actividades a desarrollar.
6.3.4.2. Grupo de trabajo (en adelante GT).
Creación de un grupo de trabajo tripartito, con el objetivo de facilitar la participación
operativa de todos los agentes implicados en la organización del proyecto, formado por:
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
DE XYZ. Trabajo de Final de Máster de Prevención de Riesgos Laborales. Especialidad de
ergonomía y psicosociología Aplicada.
Manuel José Morales Martínez (TSPRL y Auditor SGSST). Página 25
1. Dos representantes del centro educativo: el director del centro y el Coordinador de PRL.
2. El Técnico de PRL que desarrolla el TFM.
3. Dos representantes de los trabajadores: el Delegado de Prevención, y un profesor
designado por el resto de compañeros.
El grupo de trabajo lidera las distintas fases del proceso:
1. Determina las unidades de análisis, diferenciando entre el nivel de estudios de ESO y
Bachillerato (BAT), por un lado, y por el otro, los diferentes puestos de trabajo de trabajo:
equipo directivo, coordinadores, jefe de departamento, tutores y profesores.
2. Decide incorporar al cuestionario un apartado general para recoger información en los
cuestionarios sobre sexo, años de experiencia, edad, puesto de trabajo, bajas laborales,
tipología de contratación, y horas trabajadas; e introducir al inicio del cuestionario una
breve instrucciones para la cumplimentación del mismo. Acuerda presentado el
cuestionario inicial hacer las modificaciones descritas en el apartado 6.3.3.3.
3. Determina la distribución de los cuestionarios, presencialmente mediante una charla
informativa y cumplimentación de los mismos.
4. Acuerda recoger los cuestionarios en un sobre en blanco sellados y con una urna, para
preservar el anonimato y la confidencialidad de los participantes en el estudio.
5. Establece la realización de una charla para presentar y discutir los resultados del estudio,
conformando una reunión grupal para realizar propuestas de las medidas preventivas y
la priorización, presentación y discusión de las mismas (véase apartado 6.3.6).
Constitución del GT y funciones en las fases 3, 4 y 5:
1. Una vez acordadas las funciones y la composición del GT este se constituye para iniciar
el proceso de evaluación de riesgos.
2. Se remite copia de la metodología y toda su información, a todas las personas que
pertenecen al GT, para construir y compartir un marco común y para la preparación de
las reuniones de trabajo.
3. En las convocatorias del GT se hace referencia a los apartados del método y anexos
relacionados con lo que se trate en la reunión que se usaran como material de trabajo.
4. Se efectua un registro que contempla: las reuniones realizadas, las personas que
componen el grupo de trabajo, las decisiones tomadas, etc.
6.3.4.3. Visita al centro educativo.
Se utiliza la técnica de observación. Tras la segunda reunión con el Delegado de
Prevención y el Coordinador de PRL, se procederá a la visita del centro para conocer las
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
DE XYZ. Trabajo de Final de Máster de Prevención de Riesgos Laborales. Especialidad de
ergonomía y psicosociología Aplicada.
Manuel José Morales Martínez (TSPRL y Auditor SGSST). Página 26
instalaciones, la forma de funcionamiento y las personas que integran el equipo humano.
Participarán en la visita además de las dos personas mencionadas el Director del Centro.
Es una observación estructurada desarrollada en campo basada en la guía temática de
contenidos de la entrevista, profundizada con el director, semi-dirigida con el representante
de los trabajadores, para contrastar las afirmaciones de ambas entrevistas: con el
observado, y con la oportunidad de interactuar con los trabajadores del centro.
Duración prevista aproximada de 1 hora. El objetivo será observar aspectos clave del
contenido de la entrevista para poder corroborarlo in situ. Estos aspectos serán remarcados
y planificados en la entrevista, que seguirá su misma estructura de contenidos. Estos serán
analizados previamente, para su observación el día de la visita, donde se efectuaran las
anotaciones de las posibles desviaciones detectadas en una toma de datos.
Esta técnica permite observar lo que sucede en el centro y hablar durante la visita con los
profesores de ciertos aspectos observados. En las conversaciones mantenidas con
profesores durante la visita, se presenta el alcance, los objetivos, la metodología, y la
planificación prevista del proyecto, para buscar la implicación, participación y colaboración
de todo el personal docente del centro educativo. Como resultado se obtiene la
cumplimentación de la toma de notas.
Durante la visita al centro se realizan reuniones informales de corta duración, de forma
improvisada, a los docentes que estén presentes en las aulas, sobre puntos concretos de la
guía de la entrevistas del Anexo 2.
6.3.4.4. Campaña informativa y de difusión.
Elaboración de carteles para su colocación en el centro, circulares informativas para su
distribución a los docentes, junto con dípticos que resumen los aspectos principales de los
riesgos psicosociales y la planificación del proyecto. La circular contendrá los riesgos
psicosociales, los efectos de la exposición a estos riesgos en la salud, información del
proceso a iniciar (objetivos, fases, plazos, finalidad, y personas integrantes del GT), se
adjunta modelo en el Anexo 1. Se dirigirá a la totalidad de la plantilla docente del centro,
usando la carta individual junto con la nómina, se colocará también en el tablón de anuncios,
y el boletín electrónico. En las reuniones informales llevadas a cabo durante la visita al
centro, así como las entrevistas a los agentes implicados, y la reunión grupal, se explican los
aspectos descritos y se presenta el GT.
Preparación de los canales de comunicación entre profesores, y el GT, así como una una
sesión informativa para todos los profesores en el claustro, con el objeto de:
1. Difundir la evaluación de los riesgos psicosociales.
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
DE XYZ. Trabajo de Final de Máster de Prevención de Riesgos Laborales. Especialidad de
ergonomía y psicosociología Aplicada.
Manuel José Morales Martínez (TSPRL y Auditor SGSST). Página 27
2. Informar del alcance, objeto, metodología incidiendo en el anonimato y confidencialidad, y
planificación del proyecto.
3. Analizar los factores psicosociales, su incidencia en la salud de los trabajadores y la
importancia del estudio, fomentando la participación de los trabajadores.
4. Exponer el acuerdo entre la dirección del centro, y los representantes de los trabajadores.
5. Informar de los componentes del GT y el compromiso de facilitar su participación a lo
largo del proceso.
6.3.4.5. Cuestionario.
La entrega de los cuestionarios se efectúa después de una charla informativa previa para
dar las debidas instrucciones de cumplimentación, dentro de un sobre en blanco para que
pueda usarse para la devolución. El cuestionario y el sobre no contendrán códigos de
identificación (nombre, DNI, símbolos) de la persona que responde. Duración prevista de 30
minutos. Se incide en su realización de forma objetiva. Los profesores que no puedan asistir,
el GT aborda las labores de instrucción y resolución de dudas.
La recogida de los cuestionarios se realiza en un sobre en blanco sellado y depositados en
una urna, cerrada y sellada, en custodia del GT, para preservar la confidencialidad. Duración
para la cumplimentación de los cuestionarios 20 minutos.
La custodia de los cuestionarios la tiene el grupo de trabajo, que deposita la urna en un
armario con llave.
6.3.5. Fase 5, análisis de los resultados.
Objetivos de esta fase son:
1. Cumplir con los requisitos previos indicados en el capítulo 6.2.
2. Encontrar las causas de los problemas detectados al examinar los resultados obtenidos.
3. Valoración de los riesgos conforme el artículo 5.1 del RSP.
4. Contenido según lo establecido de manera genérica en la LPRL, en sus artículos 16 y 23,
y en el capítulo II del RSP.
En primer lugar se efectúa un análisis de los resultados, desarrollados de forma exhaustiva
en el capítulo 7. Al finalizar, se procede al tratamiento y mecanización de los datos.
Mecanización de los cuestionarios rellenados en papel mediante el volcado de los mismos a
una hoja de Excel para su posterior tratamiento informático. El GT decide externalizar este
servicio a una empresa externa de grabación de datos, sujetas a un contrato de sigilo
profesional para garantizar los requisitos dispuestos en el capítulo 6.2. Posteriormente se
devolverán al GT quién los custodiara hasta su destrucción. Tiempo estimado para la
informatización de un cuestionario es de 10 minutos.
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
DE XYZ. Trabajo de Final de Máster de Prevención de Riesgos Laborales. Especialidad de
ergonomía y psicosociología Aplicada.
Manuel José Morales Martínez (TSPRL y Auditor SGSST). Página 28
Con los resultados se elabora un informe preliminar, presentado y discutido en una
reunión grupal, en la forma descrita en el apartado 6.3.3.4, donde se realizan propuestas
de las medidas preventivas y de priorización, presentación y discusión de las mismas.
6.3.6. Fase 6, propuesta de intervención en el centro.
La planificación de la acción preventiva determinada en el artículo 16 de la LPRL, establece
que “si los resultados de la evaluación prevista en el párrafo a) pusieran de manifiesto
situaciones de riesgo, el empresario realizará aquellas actividades preventivas necesarias
para eliminar o reducir y controlar tales riesgos”, incluyendo para cada actividad el plazo de
ejecución, la designación de responsables y los recursos humanos y materiales necesarios.
El contexto del IES Xyz, precisa una intervención a medida, con soluciones específicas para
el centro, y su personal docente, que se construye participativamente entre los agentes
implicados a través del grupo de discusión (véase apartado 6.3.5).
Se procede a la ordenación de las propuestas de actuación por factores de riesgo, y se
establece para el criterio de priorización en función del número de expuestos, duración y
magnitud de la exposición. En el capítulo 8 se desarrolla la propuesta de intervención. Una
vez finalizada esta, se elabora el informe definitivo, el cual será difundido mediante una
charla informativa.
6.3.6.1. Charla informativa.
En la charla informativa se utiliza para difundir los resultados del informe definitivo, para que
todo el personal docente del centro tenga conocimiento de los resultados y sus
conclusiones. Tanto a nivel general en el centro, como por área académica, como por
unidad funcional o puesto de trabajo. Se expone también el trabajo realizado durante las
diversas fases, y se profundiza sobre todos los datos a disposición.
La charla se utiliza también para dar a conocer las funciones del GT en el centro, y las
actividades que se han propuesto desarrollar para minimizar y controlar los riesgos
psicosociales en el centro. Se expone la planificación, la asignación de responsabilidades y
recursos. Otro de los objetivos de la charla es conseguir el compromiso y la participación de
los asistentes en la ejecución de las medidas de intervención.
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
DE XYZ. Trabajo de Final de Máster de Prevención de Riesgos Laborales. Especialidad de
ergonomía y psicosociología Aplicada.
Manuel José Morales Martínez (TSPRL y Auditor SGSST). Página 29
6.4. Planificación.
Fase / actividades Responsable/s Documentos Inicio Fin
FASE 1.
Revisión bibliográfica. TPRL Referencias bibliográficas
incorporadas al TFM.
15/09/14 30/09/14
FASE 2.
Identificación de los factores de
riesgo: identificar los factores de
riesgo, las unidades básicas de
análisis, la población y muestra de
estudio.
TPRL Referencias bibliográficas
incorporadas al TFM.
1/10/14 5/10/14
FASE 3
Selección, diseño y planificación de
los métodos y técnicas
1. Diseñar la campaña de difusión,
las entrevistas, el cuestionario y la
reunión grupal.
2. Acordar la utilización del método,
y presentar el método.
3. Firmar el acuerdo.
TPRL
TPRL / DP /
Dirección
 Modelo acuerdo
tripartito.
 Modelo entrevista.
 Modelo cuestionario.
 Modelo circular
informativa.
6/10/14
09/10/14
13/10/14
8/10/14
10/10/14
13/10/14
FASE 4
Aplicación del trabajo de campo.
1. Entrevista en profundidad.
2. Entrevista semi-dirigida.
3. Creación del GT: componentes,
funciones y planificación.
4. Visita al centro educativo y
reuniones informales.
5. Campaña informativa:
Carteles.
Circular informativa.
Dípticos.
Charla informativa.
TPRL / Dirección.
TPRL / DP / CPRL
GT
DP / CPRL / TPRL
CPRL
GT
TPRL
TPRL (GT)
 Toma de datos /
documentación.
 Toma de datos
 Modelo GT.
 Toma de datos visita.
 Carteles.
 Modelo circular.
 Dipticos.
 Registro formación.
14/10/14
15/10/14
16/10/14
17/10/14
20/10/14
14/10/14
15/10/14
16/10/14
17/10/14
24/10/14
FASE 5
Análisis de los resultados.
1. Cuestionario:
Entrega, custodia y recogida;
mecanización y tratamiento de
datos.
2. Informe preliminar.
3. Reunión grupal: propuesta de
medidas y priorización.
GT
Empresa externa
TPRL (GT)
TPRL
 Urna y cuestionarios.
 Grabación de datos.
 Informe de resultados.
 Registro reunión.
 Toma de datos.
27/10/14
10/11/14
17/11/14
7/11/14
14/11/14
17/11/14
FASE 6
Propuesta de intervención.
1. Ordenación de las propuestas.
2. Priorización.
3. Planificación actividad preventiva.
4. Propuesta de evaluación y
seguimiento.
5. Charla informativa.
GT
GT
TPRL
TPRL / GT
TPRL
 Informe definitivo.
 Programa actividades
preventivas.
 Registro entrega.
 Registro charla
informativa.
18/11/14
1/12/14
28/11/14
1/12/14
Ilustración 2. Planificación del método de evaluación de riesgos (fuente: elaboración propia).
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
DE XYZ. Trabajo de Final de Máster de Prevención de Riesgos Laborales. Especialidad de
ergonomía y psicosociología Aplicada.
Manuel José Morales Martínez (TSPRL y Auditor SGSST). Página 30
7. Evaluación de los resultados.
7.1. Población y muestra.
La población es el conjunto de docentes del IES Xyz que son objeto de la evaluación de
riesgos psicosociales. Con la finalidad de obtener unos resultados representativos, y debido
al número de individuos objeto del análisis, se determina como muestra de la evaluación a
todos los docentes del centro educativo. Los 56 profesores que imparten docencia en el IES
Xyz para 650 alumnos.
7.2. Origen de los resultados.
Los resultados se han extraído de las siguientes fuentes:
1. Revisión bibliográfica, de estudios e informes en el sector de la enseñanza, en centros
educativos prioritariamente de educación secundaria o sobre el profesorado que lo
imparte, así como aspectos generales que inciden en los aspectos psicosociales que
pueden hacer entender resultados posteriores en el cuestionario o las entrevistas:
información facilitada por sindicatos, ministerio de educación, Departament
d’Ensenyament, u otros organismos o entidades similares.
2. Entrevistas realizadas al director del centro, del Delegado de Prevención y el
Coordinador de PRL.
3. Información recopilada en las entrevistas, la visita al centro, y las conversaciones
mantenidas con los profesores en el transcurso de la misma.
4. Cuestionarios realizados por los docentes del centro.
7.3. Condiciones generales en materia de organización y prevención de
riesgos laborales
7.3.1. Actividad del IES XYZ.
IES XYZ es un centro de enseñanza donde se imparte docencia de ESO y Bachillerato,
perteneciente a la Administración Pública, del Departament d’Ensenyament de la Generalitat
de Catalunya. Los docentes pertenecen a los niveles no universitarios de la enseñanza
pública de Catalunya, concretamente al nivel de secundaria.
7.3.2. Recursos humanos.
7.3.2.1. Ratios.
El ratio de profesores por alumno es de 11,60 según la dirección del centro. El Delegado
discrepa de este dato, haciéndose eco de las innumerables quejas de los profesores por la
subida de los ratio a consecuencia de los recortes en la plantilla y el retraso en las
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
DE XYZ. Trabajo de Final de Máster de Prevención de Riesgos Laborales. Especialidad de
ergonomía y psicosociología Aplicada.
Manuel José Morales Martínez (TSPRL y Auditor SGSST). Página 31
sustituciones de los profesores de baja. Por ejemplo, en el 35% de los centros educativos
públicos no se cubren las sustituciones (ANPE, 2014), o no se cubren las bajas cortas por
enfermedad, recortes en el profesorado interino, limitación de las sustituciones, retraso de
las mismas, y problemas para cubrir las puestos por jubilación (FETE-UGT, 2014).
En la Tabla 6 se indica el ratio por alumnos en clase, diferenciado por nivel de estudios.
En la visita al centro se ha observado que hay más alumnos por clase, por ejemplo en 4º de
la ESO hay un grupo con 29 alumnos. El Delegado confirma que es algo habitual tener un
dimensionamiento real mucho mayor del teórico, igual que el ratio por alumno.
Alumnos Nivel Grupos Ratio
425 ESO 18 23,61 alumnos por clase
125 BAT 5 31,25 alumnos por clase
Tabla 6. Alumnos por grupos y ratio (fuente: elaboración propia).
El Director en la entrevista afirma que este curso han entrado 11 profesores nuevos, que
significa un índice de rotación del 19,64%, que si restamos el personal del equipo directivo
(que se dedican principalmente a la gestión), tenemos un ratio de rotación de plantilla de
21,15% con funciones operativas. En esta materia el Coordinador expresa las dificultades de
integración de este personal, y las afectaciones al clima laboral de la organización. La
situación es más grave si nos focalizamos sobre el colectivo exclusivamente de profesores,
existiendo una rotación anual de 1 de cada 3 profesores.
En este apartado el Director señala la influencia de la reducción del profesorado en el
centro, que cuyo resultado ha supuesto un aumento del número de alumnos por aula, y
como consecuencia un deterioro de la calidad educativa que implica a docentes y alumnos.
7.3.2.2. Escasez de recursos en los centros.
Han aumentado las exigencias al profesorado pero no las dotaciones de recursos
materiales, ni de las condiciones de trabajo. El Delegado explica que los docentes se
encuentran solos en el aula frente la diversidad de capacidades e intereses de los alumnos,
teniendo que ofrecer una formación que se adapte a sus características. La escasez de
recursos de materiales y humanos produce dificultades por la falta de apoyo de otros
profesionales, ya sean logopedas, orientadores, profesores de educación especial, etc. La
falta de recursos materiales, manifiesta el Coordinador de PRL, es una causa del malestar
del profesorado del centro.
7.3.3. Organización preventiva.
En la entrevista se ha comprobado la inexistencia de una organización en materia
preventiva del centro, donde no se especifican las funciones y responsabilidades de las
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
DE XYZ. Trabajo de Final de Máster de Prevención de Riesgos Laborales. Especialidad de
ergonomía y psicosociología Aplicada.
Manuel José Morales Martínez (TSPRL y Auditor SGSST). Página 32
diferentes agentes. El director por ejemplo desconoce sus funciones, y las delega
prácticamente en la figura del Coordinador de PRL, sin asumir las propias derivadas de su
posición de liderazgo en el centro, y en un claro incumplimiento en la normativa aplicable. El
Director del centro afirma que es el coordinador el máximo responsable en materia de PRL.
No hay un documento específico en el centro dónde se concreten las funciones y
responsabilidades de las unidades funcionales existentes en el centro docente. La
organización jerárquica es bastante plana sin excesivos niveles de poder. De la
conversación con el Director del centro puede advertirse que la PRL no está integrada en el
centro educativo. Estas funciones han sido delegadas en su totalidad al Coordinador de
PRL, despreocupándose, de su seguimiento, control, etc. Además no existen órganos
complementarios para tratar los temas de PRL en el centro educativo.
El director desconoce en profundidad la organización de la prevención en el centro y su
estructura con relación al Departament d’Ensenyament. No sabe explicar las funciones que
desarrolla el SPP, ni la sección del Consell Comarcal del xxx. Menciona también que las
visitas se realizan de año en año, y la comunicación no es muy fluida, remite al Coordinador
quién supone que tendrá mayor conocimiento de estas premisas.
El SPP del Departament d’Ensenyament tiene una falta de recursos presupuestarios, y
desde los sindicatos, como explica el Delegado, se está exigiendo la dotación suficiente de
personal para suplir las 6 vacantes existentes en la actualidad, de entre ellas las de
medicina del trabajo. En esta línea explica que el dimensionamiento del SPP es muy inferior
al necesario, existiendo 2 Técnicos de prevención por sección de prevención del Servicio
Territorial. Como resultado es imposible llevar a cabo toda la actividad preventiva necesaria.
La estructura de la sección de prevención de riesgos del Servei Territorial del Xxx tiene un
jefe de servicio de PRL, dos técnicos/as superiores en PRL, y un/a administrativa. Esta
sección no dispone de técnicos/as en medicina del trabajo. Esta estructura tiene que hacer
frente a una población de entre 8.000 y 10.000 trabajadores.
El Director del centro desconoce las funciones y responsabilidades propias del Coordinador
de PRL, y tampoco como deben distribuirse sus actividades o como coordinarse e integrarse
en la dirección del centro. El Coordinador de PRL denuncia la imposibilidad de llevar a cabo
la planificación actividad preventiva con las horas a su disposición (reducción de 1 hora
lectiva). También considera la formación específica como insuficiente para el alcance de sus
actividades, un curso a distancia de 30 horas no es suficiente para asumir las
responsabilidades de forma óptima y adecuada.
7.3.4. Comunicación, participación y consulta.
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

 Factores y Riesgos Psicosociales.
 Factores y Riesgos Psicosociales. Factores y Riesgos Psicosociales.
 Factores y Riesgos Psicosociales.
Paola Adriana Nuñez
 
Riesgo psicosocial
Riesgo psicosocialRiesgo psicosocial
Riesgo psicosocial
CODESS Colombia
 
RIESGO PSICOSOCIAL.pptx
RIESGO PSICOSOCIAL.pptxRIESGO PSICOSOCIAL.pptx
RIESGO PSICOSOCIAL.pptx
juancho501
 
Taller informativo protocolo psicosocial
Taller informativo   protocolo psicosocialTaller informativo   protocolo psicosocial
Taller informativo protocolo psicosocial
IVONNE muñoz
 
Riesgos psicosociales
Riesgos psicosocialesRiesgos psicosociales
Riesgos psicosociales
Samuel Montesinos Mejia
 
Factores de riesgo psicosocial
Factores de riesgo psicosocialFactores de riesgo psicosocial
Factores de riesgo psicosocial
Universidad de Panamá C.R.U.P.O.
 
PRESENTACION BATERIA RIESGOS PSICOSOCIAL.pptx
PRESENTACION BATERIA RIESGOS PSICOSOCIAL.pptxPRESENTACION BATERIA RIESGOS PSICOSOCIAL.pptx
PRESENTACION BATERIA RIESGOS PSICOSOCIAL.pptx
LizethGarcia96
 
La carga mental de trabajo
La carga mental de trabajoLa carga mental de trabajo
La carga mental de trabajo
Oscar Javier Pulido Parra
 
Capacitacion Riesgo Psicosocial Laboral.pptx
Capacitacion Riesgo Psicosocial Laboral.pptxCapacitacion Riesgo Psicosocial Laboral.pptx
Capacitacion Riesgo Psicosocial Laboral.pptx
sandrabarragan6
 
Introducción a la Prevención de riesgos laborales
Introducción a la Prevención de riesgos laboralesIntroducción a la Prevención de riesgos laborales
Introducción a la Prevención de riesgos laborales
Alfredo Vela Zancada
 
Presentacion proyecto sena[1]
Presentacion proyecto sena[1]Presentacion proyecto sena[1]
Presentacion proyecto sena[1]sena
 
Infografía n° 05 factores de riesgo psicosociales
Infografía n° 05   factores de riesgo psicosocialesInfografía n° 05   factores de riesgo psicosociales
Infografía n° 05 factores de riesgo psicosociales
Karina Linares SA
 
Guia metodologia mapa de riesgos
Guia metodologia mapa de riesgosGuia metodologia mapa de riesgos
Guia metodologia mapa de riesgosadrianammb
 
Seguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajoSeguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajo
Ibeth Magaly Saldaña Tavera
 
Normativa sobre Capacitaciones de sst en el Perú según la ley 29783 y DL 1499
Normativa sobre Capacitaciones de sst en el Perú según la ley 29783 y DL 1499Normativa sobre Capacitaciones de sst en el Perú según la ley 29783 y DL 1499
Normativa sobre Capacitaciones de sst en el Perú según la ley 29783 y DL 1499
SST Asesores SAC
 
Pve riesgo psicosocial
Pve riesgo psicosocialPve riesgo psicosocial
Pve riesgo psicosocial
Fabian Meneses
 
INFORME EJECUTIVO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - DE JUNIO A ...
INFORME EJECUTIVO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - DE JUNIO A ...INFORME EJECUTIVO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - DE JUNIO A ...
INFORME EJECUTIVO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - DE JUNIO A ...
BelkysCorrales
 

La actualidad más candente (20)

 Factores y Riesgos Psicosociales.
 Factores y Riesgos Psicosociales. Factores y Riesgos Psicosociales.
 Factores y Riesgos Psicosociales.
 
Riesgo psicosocial
Riesgo psicosocialRiesgo psicosocial
Riesgo psicosocial
 
RIESGO PSICOSOCIAL.pptx
RIESGO PSICOSOCIAL.pptxRIESGO PSICOSOCIAL.pptx
RIESGO PSICOSOCIAL.pptx
 
Taller informativo protocolo psicosocial
Taller informativo   protocolo psicosocialTaller informativo   protocolo psicosocial
Taller informativo protocolo psicosocial
 
Riesgos psicosociales
Riesgos psicosocialesRiesgos psicosociales
Riesgos psicosociales
 
Factores de riesgo psicosocial
Factores de riesgo psicosocialFactores de riesgo psicosocial
Factores de riesgo psicosocial
 
PRESENTACION BATERIA RIESGOS PSICOSOCIAL.pptx
PRESENTACION BATERIA RIESGOS PSICOSOCIAL.pptxPRESENTACION BATERIA RIESGOS PSICOSOCIAL.pptx
PRESENTACION BATERIA RIESGOS PSICOSOCIAL.pptx
 
La carga mental de trabajo
La carga mental de trabajoLa carga mental de trabajo
La carga mental de trabajo
 
Capacitacion Riesgo Psicosocial Laboral.pptx
Capacitacion Riesgo Psicosocial Laboral.pptxCapacitacion Riesgo Psicosocial Laboral.pptx
Capacitacion Riesgo Psicosocial Laboral.pptx
 
Introducción a la Prevención de riesgos laborales
Introducción a la Prevención de riesgos laboralesIntroducción a la Prevención de riesgos laborales
Introducción a la Prevención de riesgos laborales
 
Presentacion proyecto sena[1]
Presentacion proyecto sena[1]Presentacion proyecto sena[1]
Presentacion proyecto sena[1]
 
Diseño e-implementación-de-profesiogramas
Diseño e-implementación-de-profesiogramasDiseño e-implementación-de-profesiogramas
Diseño e-implementación-de-profesiogramas
 
Infografía n° 05 factores de riesgo psicosociales
Infografía n° 05   factores de riesgo psicosocialesInfografía n° 05   factores de riesgo psicosociales
Infografía n° 05 factores de riesgo psicosociales
 
RIESGOS PSICOSOCIALES
RIESGOS PSICOSOCIALESRIESGOS PSICOSOCIALES
RIESGOS PSICOSOCIALES
 
Guia metodologia mapa de riesgos
Guia metodologia mapa de riesgosGuia metodologia mapa de riesgos
Guia metodologia mapa de riesgos
 
Seguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajoSeguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajo
 
Normativa sobre Capacitaciones de sst en el Perú según la ley 29783 y DL 1499
Normativa sobre Capacitaciones de sst en el Perú según la ley 29783 y DL 1499Normativa sobre Capacitaciones de sst en el Perú según la ley 29783 y DL 1499
Normativa sobre Capacitaciones de sst en el Perú según la ley 29783 y DL 1499
 
Psicosocial sena
Psicosocial senaPsicosocial sena
Psicosocial sena
 
Pve riesgo psicosocial
Pve riesgo psicosocialPve riesgo psicosocial
Pve riesgo psicosocial
 
INFORME EJECUTIVO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - DE JUNIO A ...
INFORME EJECUTIVO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - DE JUNIO A ...INFORME EJECUTIVO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - DE JUNIO A ...
INFORME EJECUTIVO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - DE JUNIO A ...
 

Similar a EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA

Evaluación e intervención en Riesgos Psicosociales
Evaluación e intervención en Riesgos PsicosocialesEvaluación e intervención en Riesgos Psicosociales
Evaluación e intervención en Riesgos Psicosociales
Gonzalo Rubio Luján
 
Proyecto de trabajo pgs madera
Proyecto de trabajo pgs maderaProyecto de trabajo pgs madera
Proyecto de trabajo pgs madera
luis3006
 
formatos posgrado.pdf
formatos posgrado.pdfformatos posgrado.pdf
formatos posgrado.pdf
Gualberto Alarcon
 
Módulo mta completo
Módulo mta completoMódulo mta completo
Módulo mta completo
Lorenzo De Jesus
 
Hge carmenfernandez doc
Hge carmenfernandez docHge carmenfernandez doc
Hge carmenfernandez dochgefcc
 
Aprender a-emprenderesp
Aprender a-emprenderespAprender a-emprenderesp
Aprender a-emprenderesp
josebrei
 
Aprender a-emprenderesp
Aprender a-emprenderespAprender a-emprenderesp
Aprender a-emprenderesp
CARINASINDONI1
 
Aprender a-emprenderesp
Aprender a-emprenderespAprender a-emprenderesp
Aprender a-emprenderesp
Emejota Chavela
 
Proyecto de grado primeros auxilios
Proyecto de grado primeros auxiliosProyecto de grado primeros auxilios
Proyecto de grado primeros auxilios
MilenaGrisalesLpez1
 
Didáctica de la Matemática
Didáctica de la MatemáticaDidáctica de la Matemática
Didáctica de la Matemática
Mark Stiven Roquez
 
Metodología del Marco LóGico
Metodología del Marco LóGicoMetodología del Marco LóGico
Metodología del Marco LóGico
controlgestionarmada
 
Entomologia
EntomologiaEntomologia
Entomologia
EntomologiaEntomologia
Entomologia
PATYGUZMN3
 
Tesis administraccion de proyectos
Tesis administraccion de proyectosTesis administraccion de proyectos
Tesis administraccion de proyectos
Gloria Díaz
 
Pei 2009 2013bvcb
Pei 2009 2013bvcbPei 2009 2013bvcb
Pei 2009 2013bvcblarias91
 

Similar a EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA (20)

Evaluación e intervención en Riesgos Psicosociales
Evaluación e intervención en Riesgos PsicosocialesEvaluación e intervención en Riesgos Psicosociales
Evaluación e intervención en Riesgos Psicosociales
 
Proyecto de trabajo pgs madera
Proyecto de trabajo pgs maderaProyecto de trabajo pgs madera
Proyecto de trabajo pgs madera
 
formatos posgrado.pdf
formatos posgrado.pdfformatos posgrado.pdf
formatos posgrado.pdf
 
Módulo mta completo
Módulo mta completoMódulo mta completo
Módulo mta completo
 
Hge carmenfernandez doc
Hge carmenfernandez docHge carmenfernandez doc
Hge carmenfernandez doc
 
Aprender a-emprenderesp
Aprender a-emprenderespAprender a-emprenderesp
Aprender a-emprenderesp
 
Aprender a-emprenderesp
Aprender a-emprenderespAprender a-emprenderesp
Aprender a-emprenderesp
 
Aprender a-emprenderesp
Aprender a-emprenderespAprender a-emprenderesp
Aprender a-emprenderesp
 
Proyecto de grado primeros auxilios
Proyecto de grado primeros auxiliosProyecto de grado primeros auxilios
Proyecto de grado primeros auxilios
 
Didáctica de la Matemática
Didáctica de la MatemáticaDidáctica de la Matemática
Didáctica de la Matemática
 
Metodología del Marco LóGico
Metodología del Marco LóGicoMetodología del Marco LóGico
Metodología del Marco LóGico
 
Entomologia
EntomologiaEntomologia
Entomologia
 
Entomologia
EntomologiaEntomologia
Entomologia
 
Tareati
TareatiTareati
Tareati
 
Manual psicología septiembre 2013
Manual psicología septiembre 2013Manual psicología septiembre 2013
Manual psicología septiembre 2013
 
Tesis administraccion de proyectos
Tesis administraccion de proyectosTesis administraccion de proyectos
Tesis administraccion de proyectos
 
Pei 2009 2013bvcb
Pei 2009 2013bvcbPei 2009 2013bvcb
Pei 2009 2013bvcb
 
Pei pest
Pei pestPei pest
Pei pest
 
PEI
PEI PEI
PEI
 
Pei 2009 2013..
Pei 2009 2013..Pei 2009 2013..
Pei 2009 2013..
 

Más de Manuel José Morales Martinez

Servicios
ServiciosServicios
Sistema prevención contra caídas y rescate en espacios confinados
Sistema prevención contra caídas y rescate en espacios confinadosSistema prevención contra caídas y rescate en espacios confinados
Sistema prevención contra caídas y rescate en espacios confinados
Manuel José Morales Martinez
 
¿Cómo SABEMOS la vida útil de los cartuchos filtrantes de vapores orgánicos, ...
¿Cómo SABEMOS la vida útil de los cartuchos filtrantes de vapores orgánicos, ...¿Cómo SABEMOS la vida útil de los cartuchos filtrantes de vapores orgánicos, ...
¿Cómo SABEMOS la vida útil de los cartuchos filtrantes de vapores orgánicos, ...
Manuel José Morales Martinez
 
¿Cómo SABEMOS la vida útil de los cartuchos filtrantes de vapores orgánicos, ...
¿Cómo SABEMOS la vida útil de los cartuchos filtrantes de vapores orgánicos, ...¿Cómo SABEMOS la vida útil de los cartuchos filtrantes de vapores orgánicos, ...
¿Cómo SABEMOS la vida útil de los cartuchos filtrantes de vapores orgánicos, ...
Manuel José Morales Martinez
 
Inspeccion seguridad visita 04
Inspeccion seguridad visita 04Inspeccion seguridad visita 04
Inspeccion seguridad visita 04
Manuel José Morales Martinez
 
Estudio ergonomico escayolista
Estudio ergonomico escayolistaEstudio ergonomico escayolista
Estudio ergonomico escayolista
Manuel José Morales Martinez
 
El retorno de las inversiones en PRL
El retorno de las inversiones en PRLEl retorno de las inversiones en PRL
El retorno de las inversiones en PRL
Manuel José Morales Martinez
 
8 claves para mejorar nuestra eficacia en la coordinacion de actividades empr...
8 claves para mejorar nuestra eficacia en la coordinacion de actividades empr...8 claves para mejorar nuestra eficacia en la coordinacion de actividades empr...
8 claves para mejorar nuestra eficacia en la coordinacion de actividades empr...
Manuel José Morales Martinez
 
Utilización de software para la gestión de la coordinación de actividades emp...
Utilización de software para la gestión de la coordinación de actividades emp...Utilización de software para la gestión de la coordinación de actividades emp...
Utilización de software para la gestión de la coordinación de actividades emp...
Manuel José Morales Martinez
 
Manual del método CoPsoQ-istas21
Manual del método CoPsoQ-istas21Manual del método CoPsoQ-istas21
Manual del método CoPsoQ-istas21
Manuel José Morales Martinez
 
Manual evaluación de riesgos laborales
Manual evaluación de riesgos laboralesManual evaluación de riesgos laborales
Manual evaluación de riesgos laborales
Manuel José Morales Martinez
 
Plan de actuación para el mejoramiento de la accesibilidad, la movilidad y la...
Plan de actuación para el mejoramiento de la accesibilidad, la movilidad y la...Plan de actuación para el mejoramiento de la accesibilidad, la movilidad y la...
Plan de actuación para el mejoramiento de la accesibilidad, la movilidad y la...
Manuel José Morales Martinez
 
La sociedad del riesgo y la evolución hacia la sociedad del riesgo global
La sociedad del riesgo y la evolución hacia la sociedad del riesgo globalLa sociedad del riesgo y la evolución hacia la sociedad del riesgo global
La sociedad del riesgo y la evolución hacia la sociedad del riesgo global
Manuel José Morales Martinez
 
La psicología positiva y la seguridad
La psicología positiva y la seguridadLa psicología positiva y la seguridad
La psicología positiva y la seguridad
Manuel José Morales Martinez
 
La subsidencia en el entorno natural y urbano
La subsidencia en el entorno natural y urbanoLa subsidencia en el entorno natural y urbano
La subsidencia en el entorno natural y urbano
Manuel José Morales Martinez
 
La dimensión social de la tecnología y el principio de precaución
La dimensión social de la tecnología y el principio de precauciónLa dimensión social de la tecnología y el principio de precaución
La dimensión social de la tecnología y el principio de precaución
Manuel José Morales Martinez
 
Informe técnico de la visita realizada al ECOPARC de Montcada i Reixac
Informe técnico de la visita realizada al ECOPARC de Montcada i ReixacInforme técnico de la visita realizada al ECOPARC de Montcada i Reixac
Informe técnico de la visita realizada al ECOPARC de Montcada i Reixac
Manuel José Morales Martinez
 
Globalización, seguridad y regulación
Globalización, seguridad y regulaciónGlobalización, seguridad y regulación
Globalización, seguridad y regulación
Manuel José Morales Martinez
 
Manual práctico de protección pasiva en la gestión del riesgo
Manual práctico de protección pasiva en la gestión del riesgoManual práctico de protección pasiva en la gestión del riesgo
Manual práctico de protección pasiva en la gestión del riesgo
Manuel José Morales Martinez
 
Manual práctico de protección activa en la gestión del fuego
Manual práctico de protección activa en la gestión del fuegoManual práctico de protección activa en la gestión del fuego
Manual práctico de protección activa en la gestión del fuego
Manuel José Morales Martinez
 

Más de Manuel José Morales Martinez (20)

Servicios
ServiciosServicios
Servicios
 
Sistema prevención contra caídas y rescate en espacios confinados
Sistema prevención contra caídas y rescate en espacios confinadosSistema prevención contra caídas y rescate en espacios confinados
Sistema prevención contra caídas y rescate en espacios confinados
 
¿Cómo SABEMOS la vida útil de los cartuchos filtrantes de vapores orgánicos, ...
¿Cómo SABEMOS la vida útil de los cartuchos filtrantes de vapores orgánicos, ...¿Cómo SABEMOS la vida útil de los cartuchos filtrantes de vapores orgánicos, ...
¿Cómo SABEMOS la vida útil de los cartuchos filtrantes de vapores orgánicos, ...
 
¿Cómo SABEMOS la vida útil de los cartuchos filtrantes de vapores orgánicos, ...
¿Cómo SABEMOS la vida útil de los cartuchos filtrantes de vapores orgánicos, ...¿Cómo SABEMOS la vida útil de los cartuchos filtrantes de vapores orgánicos, ...
¿Cómo SABEMOS la vida útil de los cartuchos filtrantes de vapores orgánicos, ...
 
Inspeccion seguridad visita 04
Inspeccion seguridad visita 04Inspeccion seguridad visita 04
Inspeccion seguridad visita 04
 
Estudio ergonomico escayolista
Estudio ergonomico escayolistaEstudio ergonomico escayolista
Estudio ergonomico escayolista
 
El retorno de las inversiones en PRL
El retorno de las inversiones en PRLEl retorno de las inversiones en PRL
El retorno de las inversiones en PRL
 
8 claves para mejorar nuestra eficacia en la coordinacion de actividades empr...
8 claves para mejorar nuestra eficacia en la coordinacion de actividades empr...8 claves para mejorar nuestra eficacia en la coordinacion de actividades empr...
8 claves para mejorar nuestra eficacia en la coordinacion de actividades empr...
 
Utilización de software para la gestión de la coordinación de actividades emp...
Utilización de software para la gestión de la coordinación de actividades emp...Utilización de software para la gestión de la coordinación de actividades emp...
Utilización de software para la gestión de la coordinación de actividades emp...
 
Manual del método CoPsoQ-istas21
Manual del método CoPsoQ-istas21Manual del método CoPsoQ-istas21
Manual del método CoPsoQ-istas21
 
Manual evaluación de riesgos laborales
Manual evaluación de riesgos laboralesManual evaluación de riesgos laborales
Manual evaluación de riesgos laborales
 
Plan de actuación para el mejoramiento de la accesibilidad, la movilidad y la...
Plan de actuación para el mejoramiento de la accesibilidad, la movilidad y la...Plan de actuación para el mejoramiento de la accesibilidad, la movilidad y la...
Plan de actuación para el mejoramiento de la accesibilidad, la movilidad y la...
 
La sociedad del riesgo y la evolución hacia la sociedad del riesgo global
La sociedad del riesgo y la evolución hacia la sociedad del riesgo globalLa sociedad del riesgo y la evolución hacia la sociedad del riesgo global
La sociedad del riesgo y la evolución hacia la sociedad del riesgo global
 
La psicología positiva y la seguridad
La psicología positiva y la seguridadLa psicología positiva y la seguridad
La psicología positiva y la seguridad
 
La subsidencia en el entorno natural y urbano
La subsidencia en el entorno natural y urbanoLa subsidencia en el entorno natural y urbano
La subsidencia en el entorno natural y urbano
 
La dimensión social de la tecnología y el principio de precaución
La dimensión social de la tecnología y el principio de precauciónLa dimensión social de la tecnología y el principio de precaución
La dimensión social de la tecnología y el principio de precaución
 
Informe técnico de la visita realizada al ECOPARC de Montcada i Reixac
Informe técnico de la visita realizada al ECOPARC de Montcada i ReixacInforme técnico de la visita realizada al ECOPARC de Montcada i Reixac
Informe técnico de la visita realizada al ECOPARC de Montcada i Reixac
 
Globalización, seguridad y regulación
Globalización, seguridad y regulaciónGlobalización, seguridad y regulación
Globalización, seguridad y regulación
 
Manual práctico de protección pasiva en la gestión del riesgo
Manual práctico de protección pasiva en la gestión del riesgoManual práctico de protección pasiva en la gestión del riesgo
Manual práctico de protección pasiva en la gestión del riesgo
 
Manual práctico de protección activa en la gestión del fuego
Manual práctico de protección activa en la gestión del fuegoManual práctico de protección activa en la gestión del fuego
Manual práctico de protección activa en la gestión del fuego
 

EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA

  • 1. EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA DE XYZ. Trabajo de Final de Máster de Prevención de Riesgos Laborales. Especialidad de ergonomía y psicosociología Aplicada. Resumen del trabajo: El Trabajo de Fin de Master desarrollado se lleva a cabo en un centro público de enseñanza secundaria, sobre un colectivo con más incidencia de los riesgos psicosociales, y donde se presentan unas características que favorecen su aparición. El proceso de evaluación se ha realizado contemplando una metodología específica y de carácter integral, con la combinación en el análisis de técnicas cualitativas y cuantitativas, la incorporación de una revisión bibliográfica, la realización de una comparativa de los resultados con otros estudios similares, la utilización de un cuestionario específico del sector docente, y la planificación de la intervención adaptada al contexto y las características del centro educativo. El programa de intervención se ha elaborado a medida de las necesidades del centro, su contexto, y adecuado a los docentes que lo componen. Como resultado se ha obtenido un colectivo docente en el centro capacitado para enfrentar conflictos y factores estresores; un centro con capacidad de organización para minimizar, y controlar los riesgos psicosociales; unos mecanismos para asegurar el cumplimiento de las medidas de intervención establecidas, y garantizar la seguridad y salud de los docentes; y un sistema de comunicación participativo y eficaz. Palabras clave: prevención de riesgos laborales, psicosociología laboral, factor de riesgo psicosocial, evaluación de riesgos, centro docente, CV-FRP, metodología cualitativa, metodología cuantitativa, intervención psicosocial, OHSAS 18001.
  • 2. EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA DE XYZ. Trabajo de Final de Máster de Prevención de Riesgos Laborales. Especialidad de ergonomía y psicosociología Aplicada. INDICE 1. Introducción..................................................................................1 1.1. Descripción del Trabajo Final de Master (TFM). ............................................1 1.2. Los riesgos psicosociales. .............................................................................2 1.3. La docencia en los centros educativos. .........................................................3 1.3.1. Características y requisitos de la tarea y actividades de los docentes....4 1.3.2. Riesgos y consecuencias. .......................................................................5 1.3.3. Factores de riesgo y causas....................................................................7 2. Justificación del TFM. ..................................................................8 2.1. Argumentación lógica.....................................................................................8 2.2. Antecedentes / contextualización.................................................................10 3. Hipótesis de trabajo. ..................................................................12 4. Objetivos generales y específicos. ...........................................12 4.1. Objetivos generales. ....................................................................................12 4.2. Objetivos específicos. ..................................................................................12 5. Organización y características del centro educativo...............12 5.1. Características. ............................................................................................12 5.2. Organización del centro. ..............................................................................12 5.2.1. Órganos de gobierno unipersonal. ........................................................13 5.2.2. El equipo directivo. ................................................................................13 5.2.3. Órganos colegiados...............................................................................14 5.2.4. Órganos de coordinación. .....................................................................14 5.2.5. Estructura funcional del IES Xyz. ..........................................................14 5.3. Gestión de la PRL en el centro docente.......................................................15 5.3.1. Servicio de Prevención de Riesgos Laborales(SPP).............................15 5.3.2. Sección de Prevención de Riesgos Laborales (SP). .............................15 5.3.3. Coordinador de PRL en los centros públicos (CPRL)............................15 5.3.4. Comité de Seguridad y Salud (CSS). ....................................................15 5.3.5. Delegados/as de prevención (DP).........................................................16 5.3.6. Información y formación. .......................................................................16 6. Metodología utilizada y justificación de la misma. ..................16
  • 3. EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA DE XYZ. Trabajo de Final de Máster de Prevención de Riesgos Laborales. Especialidad de ergonomía y psicosociología Aplicada. 6.1. Justificación del método...............................................................................16 6.2. Requisitos previos........................................................................................17 6.3. Fases del proceso........................................................................................18 6.3.1. Fase 1, diagnóstico del sector docente. ................................................18 6.3.2. Fase 2, identificación de los factores de riesgo.....................................18 6.3.3. Fase 3, Selección / diseño / planificación de métodos y técnicas. ........19 6.3.4. Fase 4, trabajo de campo......................................................................23 6.3.5. Fase 5, análisis de los resultados..........................................................27 6.3.6. Fase 6, propuesta de intervención en el centro.....................................28 6.4. Planificación.................................................................................................29 7. Evaluación de los resultados. ...................................................30 7.1. Población y muestra.....................................................................................30 7.2. Origen de los resultados. .............................................................................30 7.3. Condiciones generales en materia de organización y prevención de riesgos laborales ................................................................................................................30 7.3.1. Actividad del IES XYZ. ..........................................................................30 7.3.2. Recursos humanos................................................................................30 7.3.3. Organización preventiva........................................................................31 7.3.4. Comunicación, participación y consulta.................................................32 7.3.5. Evaluación de riesgos psicosociales. ....................................................34 7.3.6. Planificación preventiva.........................................................................35 7.3.7. Formación e información. ......................................................................35 7.3.8. Control de las condiciones de seguridad y salud. .................................37 7.3.9. Reconocimientos médicos.....................................................................37 7.4. Tasa de respuesta. ......................................................................................38 7.5. Descripción de las condiciones de empleo y trabajo. ..................................38 7.5.1. Perfil sociodemográfico. ........................................................................38 7.5.2. Unidades de análisis. ............................................................................41 7.5.3. Empleo: experiencia, jornada y estructura salarial. ...............................41 7.6. Distribución de las frecuencias y exposición de los docentes......................42 7.6.1. Distribución de las frecuencias..............................................................42 7.6.2. Distribución por unidades de análisis. ...................................................42
  • 4. EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA DE XYZ. Trabajo de Final de Máster de Prevención de Riesgos Laborales. Especialidad de ergonomía y psicosociología Aplicada. 7.6.3. Distribución de la exposición. ................................................................44 7.7. Análisis de la prevalencia.............................................................................44 7.7.1. Influencia en el trabajo. .........................................................................48 7.7.2. Apoyo social en el trabajo. ....................................................................50 7.7.3. Refuerzo................................................................................................51 7.7.4. Calidad de liderazgo..............................................................................53 7.7.5. Violencia y conflicto interpersonal en el contexto laboral. .....................54 7.7.6. Exigencias cuantitativas y de control del tiempo. ..................................57 7.7.7. Exigencias cognitivas. ...........................................................................59 7.7.8. Exigencias sensoriales. .........................................................................60 7.7.9. Exigencias emocionales. .......................................................................61 7.7.10. Previsibilidad......................................................................................63 7.7.11. Ambigüedad de rol. ............................................................................64 7.7.12. Conflicto de rol. ..................................................................................66 7.7.13. Sentido del trabajo. ............................................................................67 7.7.14. Satisfacción........................................................................................68 7.7.15. Posibilidades de desarrollo en el trabajo............................................69 7.7.16. Integración en la profesión y en el centro...........................................70 7.7.17. Competencia, eficacia y formación. ...................................................72 7.7.18. Salud..................................................................................................73 7.7.19. Doble presencia. ................................................................................74 7.7.20. Seguridad / inseguridad en el trabajo.................................................75 8. Propuesta de intervención......................................................... 76 8.1. Objetivos de la intervención.........................................................................77 8.2. Límites de la intervención. ...........................................................................77 8.2.1. Como entidad externa al centro.............................................................77 8.2.2. Como centro supeditado al Departament de Ensenyament. .................78 8.3. Priorización de las medidas de intervención................................................78 8.4. Plan de acción. ............................................................................................79 8.5. Revisión. ......................................................................................................93 8.6. Evaluación de la intervención psicosocial....................................................93 8.7. Calendario de la intervención (Anexo 5). .....................................................94
  • 5. EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA DE XYZ. Trabajo de Final de Máster de Prevención de Riesgos Laborales. Especialidad de ergonomía y psicosociología Aplicada. 9. Implantación OHSAS 18001....................................................... 94 9.1. Pasos previos. .............................................................................................94 9.1.1. Necesidades del sistema.......................................................................94 9.1.2. Diagnóstico............................................................................................95 9.1.3. Planificación. .........................................................................................96 9.2. Procedimiento de investigación de incidentes y enfermedades profesionales de origen psicosocial. ............................................................................................98 9.3. Registro de incidentes y enfermedades de origen psicosocial...................102 10. Conclusiones............................................................................ 102 11. Bibliografía................................................................................ 106 12. Anexos ...................................................................................... 110 12.1. Anexo 1 – Modelo circular informativa....................................................110 12.2. Anexo 2 - Modelo entrevista. ..................................................................110 12.3. Anexo 3 – Modelo cuestionario...............................................................113 12.4. Anexo 4 – Mapas de riesgos. .................................................................118 12.5. Anexo 5 – Prevalencia por factor de riesgo psicosocial..........................120 12.6. Anexo 6 - Calendario de actividades de la intervención y distribución del crédito horario......................................................................................................124
  • 6. EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA DE XYZ. Trabajo de Final de Máster de Prevención de Riesgos Laborales. Especialidad de ergonomía y psicosociología Aplicada. Manuel José Morales Martínez (TSPRL y Auditor SGSST). Página 1 1. Introducción. 1.1. Descripción del Trabajo Final de Master (TFM). El Trabajo de Fin de Master (TFM) desarrollado se lleva a cabo en un colectivo con potencial riesgo psicosocial como es el sector docente. Es uno de los más proclives a sufrir la incidencia de los riesgos psicosociales y sus consecuencias (véase apartado 1.3.2). Uno de cada tres profesores se declara afectado por los efectos de los riesgos (UGT, 2006), y según esta guía la actividad docente es considerada profesión de alto riesgo por su incidencia, magnitud y frecuencia. Con la intención de focalizar el trabajo en un centro que sea representativo de los riesgos psicosociales comúnmente reconocidos, y advertir la situación real existente, se ha seleccionado entre las diversas opciones planteadas, un centro público de enseñanza secundaria, por presentar unas características que favorecen la aparición y subsistencia de los riesgos psicosociales (véase apartado 1.3.1). El alcance engloba al colectivo docente del centro público de enseñanza secundaria IES Xyz, en la población de Xyz. El colectivo docente como tal lo forman el equipo directivo, los coordinadores, los tutores, los Jefes de Departamento, los tutores, y los profesores del mencionado centro educativo. El proceso evaluación realizado contempla la fase de identificación de los factores de riesgo; la selección de las técnicas de investigación y metodología utilizada; la planificación y aplicación de dichas técnicas y metodología en el centro educativo seleccionado; la evaluación de los resultados, y su correspondiente informe; y la propuesta de un programa de intervención con la inclusión de las actividades para su revisión y evaluación. El TFM se realiza en un supuesto de prestación de servicio específico. El TFM busca identificar las situaciones más frecuentes de riesgo psicosocial, la magnitud, y el personal docente expuesto del centro. El proceso se efectúa mediante un método mixto, que combina la realización de cuestionarios a los profesores, y entrevistas selectivas al director del centro, y al representante de los trabajadores en el centro educativo; posteriormente se evaluarán los resultados, y se formará un equipo de trabajo mediante el cual se desarrolla y se planifica el proceso de intervención (véase el capítulo 6). Las soluciones diferenciadoras presentadas son la realización de la evaluación en un único centro educativo, desarrollo de un proceso metodológico específico y de carácter integral, la combinación en el análisis de técnicas cualitativas y cuantitativas, la incorporación de una revisión bibliográfica, la realización de una comparativa de los resultados con otros estudios
  • 7. EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA DE XYZ. Trabajo de Final de Máster de Prevención de Riesgos Laborales. Especialidad de ergonomía y psicosociología Aplicada. Manuel José Morales Martínez (TSPRL y Auditor SGSST). Página 2 similares, la utilización de un cuestionario específico del sector docente, y la planificación de la intervención adaptada al contexto y las características del centro. Los destinatarios del TFM son el colectivo docente del IES Xyz, y los beneficiarios son los propios docentes, los alumnos, y la localidad de Xyz, que podrá verse recompensada al mejorar la educación del centro, y así lograr una mayor calidad en la enseñanza. El resultado esperado es lograr un programa de intervención a medida de las necesidades del centro, una vez conocidos sus riesgos psicosociales, y adecuado a los docentes y sus características ambientales. Con el programa obtendremos un colectivo docente en el centro capacitado para enfrentar conflictos y factores estresores, un centro con capacidad de organización para minimizar y controlar los riesgos psicosociales, y un sistema de comunicación participativo y eficaz. 1.2. Los riesgos psicosociales. Los riesgos psicosociales es una de las materias más difíciles en la seguridad y salud en el trabajo. Ellos tienen un impacto significativo en la salud de los individuos, las organizaciones y las economías nacionales. De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se entiende como factores psicosociales las interacciones entre: 1. Contenido, organización, y gestión del trabajo. 2. Condiciones ambientales. 3. Funciones y necesidades de los trabajadores. Como resultado de estas interacciones pueden afectar a la salud, de forma psicológica o fisiológica. El análisis y estudio de los factores psicosociales, a diferencia con los factores de riesgos físicos o químicos, es complejo y difícil de medir y valorar. Existen componentes subjetivos que pueden alterar los resultados dependiendo del trabajador. La presión y la insatisfacción, bajo la forma de estrés o sus derivados, suponen el segundo problema de salud laboral, afectando el 25% de los trabajadores, y el 55% de las bajas Laborales (AESST, 2014). Los riesgos psicosociales están estrechamente relacionados con los altos índices de absentismo laboral. Como consecuencia se incrementan los costes laborales, los problemas organizativos, disminuye la eficacia y calidad en los servicios. El Comité Europeo de Altos Responsables de la Inspección de Trabajo (SLIC) ha decidido desarrollar una campaña sobre riesgos psicosociales a partir del año 2012 para todas las Inspecciones de Trabajo de la Unión Europea (UE). Además la Agencia Europea de Seguridad y Salud en el Trabajo de la UE, recientemente ha establecido que los riesgos psicosociales serán el primer referente de sus acciones durante los años 2014 y 2015.
  • 8. EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA DE XYZ. Trabajo de Final de Máster de Prevención de Riesgos Laborales. Especialidad de ergonomía y psicosociología Aplicada. Manuel José Morales Martínez (TSPRL y Auditor SGSST). Página 3 Todo ello viene a reforzar la obligación de realizar evaluaciones e intervención para minimizar los riesgos psicosociales en las organizaciones. Pese a ello la evolución y sensibilización en la materia evoluciona lentamente. Solamente el 39,2% de las empresas tienen realizada una evaluación de los riesgos psicosociales (SGS TECNOS, 2013). En un estudio más pormenorizado, el SLIC en la campaña de riesgos psicosociales realizada en 2012, expuso que en las visitas realizadas a una muestra de empresas en España, el 53% había evaluado estos riesgos. De estas, el 52% había realizado la evaluación de forma completa, mientras que el 20% lo hizo parcialmente. El 38% restante, no tenían evaluado ningún riesgo psicosocial. Como resultado de la inspección se pudo advertir, que en un 75% de las empresas inspeccionadas era necesario adoptar medidas. Los factores psicosociales son aquellos que se originan en la organización del trabajo y que genera respuestas de tipo fisiológico, emocional, cognitivo y conductual. Ilustración 1. Los factores de riesgo psicosociales (fuente: elaboración propia). 1.3. La docencia en los centros educativos. La relación entre la organización del trabajo en los centros educativos, los factores psicosociales derivados de la docencia, y la salud de los profesores forman un complejo combinado, donde es difícil apreciar: - Los efectos de la organización del trabajo, al ser más intangibles e inespecíficos. Organización del trabajo •Es el origen sobre lo que puede actuarse, reducirse o controlarse en las exposiciones. Exposición •Son los factores psicosociales, lo que hay que identificar, localizar, y medir. Efectos •Son las consecuencias de la exposición a los factores psicosociales (véase apartado 1.3.2), los daños a la salud.
  • 9. EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA DE XYZ. Trabajo de Final de Máster de Prevención de Riesgos Laborales. Especialidad de ergonomía y psicosociología Aplicada. Manuel José Morales Martínez (TSPRL y Auditor SGSST). Página 4 - Los riesgos psicosociales, por manifestarse a través de mecanismos emocionales (ansiedad, la depresión, alineación, la apatía, etc.), cognitivos (restricción percepción, la habilidad para la concentración, la creatividad en la toma de decisiones, etc.), conductuales (abuso alcohol, tabaco, drogas, violencia, etc.), y fisiológicos (reacciones neuroendocrinas). Control del contenido de trabajo. Exigencias psicológicas. Relaciones sociales. Oportunidades en el trabajo para desarrollar habilidades propias:  Trabajos creativos, variados, etc.  Capacidad de influencia, autonomía o capacidad de decisión del individuo (sobre las tareas);  Control sobre los tiempos de disposición y el ritmo de trabajo sobre el nivel de influencia de las condiciones de trabajo.  De carácter cuantitativo debido al volumen de trabajo o al tiempo disponible (presión de tiempo), o debido a las interrupciones.  De carácter cualitativo por el trabajo emocional (emociones y sentimientos en el trato con usuarios, público y clientes), el trabajo cognitivo (esfuerzo intelectual que supone en la impartición de la docencia y la preparación previa de material y contenidos educativos), y el trabajo sensorial (esfuerzo requerido por los sentidos).  Apoyo social, al necesitar ayuda de compañeros o superiores jerárquicos, o la posibilidad de relacionarse socialmente;  Roles al existir claridad de rol en la definición de puestos y tareas, conflicto de rol al hacer tareas que puedan contradecir sus valores, previsibilidad al disponer toda la información adecuada y a tiempo para adaptarnos a los cambios, y esfuerzo al disponer de mecanismos regulares de retorno de compañeros y superiores sobre como realiza el docente su labor educativa. Tabla 1. Idiosincracia de los factores psicosociales del profesorado en los centros de secundaria pública (fuente: elaboración propia). 1.3.1. Características y requisitos de la tarea y actividades de los docentes. El trabajo en la enseñanza se desarrolla en contextos que pueden generar riesgos para la salud de los docentes. Entre ellos están los Riesgos Psicosociales, que vienen generados por las condiciones laborales relacionadas con la realización de la tarea docente, con la organización y con el contenido del trabajo en los centros y en el aula. Las principales tareas y actividades del docente1 podemos agruparlas de la siguiente forma: 1. Enseñanza y aprendizaje: trabajo en el aula, reuniones con el alumnado, salidas del centro docente, sesiones de preparación de trabajos, sesiones de corrección de trabajos, y sesiones de trabajo burocrático. 1 Llei 12/2009, del 10 de juliol, d’Educació.
  • 10. EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA DE XYZ. Trabajo de Final de Máster de Prevención de Riesgos Laborales. Especialidad de ergonomía y psicosociología Aplicada. Manuel José Morales Martínez (TSPRL y Auditor SGSST). Página 5 2. Tutoría: reunión con el alumnado, entrevistas o reuniones con las familias, reuniones profesionales de soporte, reuniones de junta de evaluación del alumnado, reuniones de profesionales de otras redes. 3. Relaciones con el entorno: reuniones con servicios educativos de soporte, o con equipamientos profesionales de otros sectores, reuniones con la administración educativa y el ayuntamiento; reuniones con entidades cívicas. 4. Organización del centro: reuniones de ciclo o departamento, reuniones de claustro, reuniones del consejo escolar, reunión del equipo directivo, instrucciones de expedientes sancionadores, organización de actividades extraescolares, sesiones de trabajo burocrático. 5. Otras tareas o actividades específicas según el puesto adquirido en la jerarquía del centro: equipo directivo, tutores, coordinadores o jefes de departamento; o a la pertenencia a alguno de los órganos de gestión del centro. Con motivo de los continuos cambios que se producen en la sociedad, el profesorado de hoy debe enfrentarse a situaciones que hace poco no existían, o existían en menor medida. La gran diversidad de alumnado, la poca valoración social de la docencia, la indisciplina en las aulas o la delegación de responsabilidades educativas, tradicionalmente propias de la familia y que ahora se pretende sean asumidas, en exclusiva, por el profesorado, hacen de la escuela un entorno cada vez más hostil para los docentes. Un entorno en los que los trastornos de origen psicosocial son cada vez más frecuentes, por los requisitos o requerimientos de la actividad profesional docente: 1. Fuertes exigencias psicológicas del profesional. 2. Fuerte carga emocional por interactuar con diferentes grupos humanos. 3. Control del propio trabajo. 4. Desarrollo de tareas para las cuáles el docente no está preparado: control del tiempo, gestión de conflictos, habilidades sociales, etc. 5. Condiciones de trabajo muy exigentes. 1.3.2. Riesgos y consecuencias. Los riesgos psicosociales son percibidos individualmente, no como resultado colectivo de la labor docente (UGT, 2006). El colectivo docente es uno de los sectores profesionales más vulnerables. El nivel de estrés percibido en los trabajadores del sector es del 58,8% (SGS TECNOS, 2013). Los problemas psicológicos causan una de cada cuatro bajas docentes (ISTAS, 2004). No obstante UGT denuncia que un 35% de las enfermedades del trabajo no están reconocidas
  • 11. EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA DE XYZ. Trabajo de Final de Máster de Prevención de Riesgos Laborales. Especialidad de ergonomía y psicosociología Aplicada. Manuel José Morales Martínez (TSPRL y Auditor SGSST). Página 6 como enfermedades profesionales, y destaca la no inclusión de los riesgos psicosociales en todo lo relacionado con las enfermedades profesionales, ya que muchas de las dolencias y aspectos derivados de dichos riesgos, pueden generar patologías que hagan más difícil el desarrollo de la actividad laboral e, incluso, su exclusión del entorno laboral (UGT, 2012; UGT, 2006). A estos datos hay que añadir, que este tipo de bajas laborales suponen una duración media de 70 días laborales (UGT, 2006). Esta situación es preocupante pues cada vez son más frecuentes los casos de insatisfacción personal, de absentismo, número de bajas por depresión y peticiones de jubilación anticipada. Una gran parte del profesorado, y del resto de los trabajadores del sector, se siente, personal y profesionalmente, desconcertado, con fuertes contradicciones entre cuáles son sus derechos y obligaciones para afrontar esta nueva situación. En el periodo de 2005 a 2012 un total de 22.313 profesores han requerido los servicios del Defensor del Profesor, una media de 10 profesores al día. Corresponde del total de solicitudes a profesores de secundaria el 47%: ESO y Bachillerato (ANPE, 2013), nivel de estudios en los que se centra el TFM. Los trastornos en el colectivo docente, de gravedad variable, pueden clasificarse desde meros sentimientos de insatisfacción y desmotivación por la profesión hasta enfermedades y patologías más graves: 1. Fatiga cognitiva y emocional: principalmente por las exigencias cognitivas, sensoriales y emocionales derivadas de la actividad docente. 2. Insatisfacción laboral: por idénticas cuestiones que para el estrés, burnout, ansiedad y depresión laboral, siendo la insatisfacción una fase preliminar donde el trabajador no ha sufrido daños a su salud. 3. Estrés: por falta de control sobre el trabajo, demandas excesivas, falta apoyo social, malas relaciones interpersonales, existencia de conflictos laborales, presencia de violencia física o psicológica, alta complejidad de los trabajos, poca información, comunicación deficiente, alta exigencia emocional o psicológica, conflicto, ambigüedad y sobrecarga de rol, inseguridad laboral, desviaciones desarrollo carrera profesional, contenido inadecuado, sobrecarga de horarios, falta de control de los resultados, cultura inexistente, doble presencia, e inseguridad laboral. 4. Burnout: por trato con las personas, por falta de apoyo social, falta de refuerzo, jerarquización excesiva de la estructura organizativa, sobrecarga de trabajo, trato con alumnos difíciles o problemáticos, exceso de burocracia, falta desarrollo profesional, falta colaboración, estilo dirección inadecuado, desigualdad entre trabajadores, falta de
  • 12. EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA DE XYZ. Trabajo de Final de Máster de Prevención de Riesgos Laborales. Especialidad de ergonomía y psicosociología Aplicada. Manuel José Morales Martínez (TSPRL y Auditor SGSST). Página 7 tiempo, poca autonomía, relaciones conflictivas, falta de participación, falta de formación, falta de control sobre la tarea, y la comunicación deficiente. 5. Ansiedad y depresión laboral: por un bajo rendimiento laboral, problemas morales, falta de apoyo social, inseguridad laboral, falta de reconocimiento, falta de competencia, baja previsibilidad, liderazgo autoritario, y doble presencia. 6. Acoso laboral: por malos horarios, número excesivo de alumnos, grupos conflictivos de alumnos, falta de autonomía, exceso de control, actos de indisciplina, falta de apoyo social, sobrecarga de trabajo, poca previsibilidad, falta de información, falta de recursos, o un liderazgo inadecuado. 1.3.3. Factores de riesgo y causas. Existe una fuerte conexión entre los factores presentes en el entorno laboral de los centros educativos, relacionados exclusivamente con la actividad laboral, sus relaciones personales, y las características personales de cada profesional. Cerca del 40% del profesorado encuestado manifestó sentir niveles de estrés alto o muy alto por el tipo de relaciones que se producían entre ellos y el alumnado (FETE-UGT, 2014). 1.3.3.1. Factores de riesgo. Los factores de riesgo en los centros docentes podemos clasificarlos: 1. Factores relativos a la organización del trabajo. Aquellos que interactúan entre el docente y el centro. Se incluyen los aspectos de la organización y del clima del lugar de trabajo, los cuales pueden favorecer el desarrollo de situaciones de riesgo psicosocial. Se incluye: iIntegración laboral, estilo dirección, estructura organizacional, cultura organizacional, resolución de conflictos, relaciones interpersonales, roles, comunicación, coordinación, problemas técnicos, medios y recursos, etc. 2. Factores relativos a las tareas, condiciones y sistemas de trabajo docente. Aquellos que interactúan entre el individuo y la labor docente que realiza, la metodología, sistemas y condiciones de aprendizaje. Se incluye: carga mental, contenido del trabajo, atención, cantidad de información a procesar, nivel de responsabilidad, proporción trabajo y tiempo, número de tareas a desarrollar, formación, gestión del tiempo, etc. 3. Factores de ámbito social. Aquellos que son externos al docente que configuran su entorno e influyen en su manera de pensar y actuar. Se incluye: prestigio social, agotamiento emocional, desmotivación laboral, distanciamiento alumno, cambios sociales que afectan la docencia, confianza de los padres y la sociedad, burocracia y administración del sistema, etc.
  • 13. EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA DE XYZ. Trabajo de Final de Máster de Prevención de Riesgos Laborales. Especialidad de ergonomía y psicosociología Aplicada. Manuel José Morales Martínez (TSPRL y Auditor SGSST). Página 8 4. Factores individuales. Aquellos factores internos que hacen que un docente actúe de forma determinada, que tenga una forma de ser y reaccionar. Se incluye: Personalidad, experiencia, edad, sexo, motivaciones, formación, actitudes, aptitudes, etc. 1.3.3.2. Causas. Las principales causas por las que se materializan los factores de riesgo mencionados, y como consecuencia se producen los trastornos psíquico-físicos, son: 1. Alumnos por aula, programas de soporte y refuerzo, tiempo atención a las familias y el alumnado, desprestigio social, alumnos en espacios reducidos y no condicionados, retribuciones y recortes, menos profesores, más horas lectivas para los profesores, menos retribuciones, más grupos de alumnos para cada docente. 2. Precariedad de recursos materiales y humanos, aumento discrecionalidad para imponer flexibilidad interna, como impartir asignaturas que no forman parte de la especialidad del docente. 3. Estar obligado a enseñar en lo que no se está formado, el miedo al paro a causa de la reducción del personal interino, condiciones de trabajo con unos requerimientos físicos y psíquicos cada vez más elevados, reducción de días de libre disposición, continuos recortes salariales y pérdida de poder adquisitivo. 2. Justificación del TFM. 2.1. Argumentación lógica. El colectivo docente es uno de los sectores con más tendencia a sufrir patologías relacionadas con los factores de riesgo psicosociales (FETE-UGT, 2011). Por ejemplo el 37,4% de los docentes admite sentir un nivel de estrés alto o muy alto como consecuencia de su trabajo (FETE-UGT, 2010). Sus asociaciones y sindicatos están expresando la necesidad de tomar medidas por las dificultades presentes en su actividad (ver apartado 1.3.1), que dificultan enormemente su trabajo, y está provocando una serie de problemas que están afectando a la calidad educativa: mayor frecuencia de estrés y salud límite, menor satisfacción en el centro educativo, en especial con el sistema de supervisión, mayor nivel de agotamiento emocional y despersonalización (LONGAS & MARTÍNEZ, 2012). El riesgo psicosocial en el colectivo docente no es tomado con la importancia que debería. Son un colectivo poco estudiado por centro de trabajo (véase apartado 2.2). Los estudios realizados sobre la materia, se han realizado de forma genérica, obviando centros
  • 14. EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA DE XYZ. Trabajo de Final de Máster de Prevención de Riesgos Laborales. Especialidad de ergonomía y psicosociología Aplicada. Manuel José Morales Martínez (TSPRL y Auditor SGSST). Página 9 que por sus características tienen un mayor riesgo potencial que requieren medidas específicas o tienen unas condiciones particulares que requieren mayor profundidad. Los centros carecen de medidas específicas de actuación para afrontar los riesgos psicosociales, o las existentes son insuficientes para garantizar la salud de los docentes. El TFM da respuesta a la necesidad de intervención en un colectivo especialmente sensible, por las características que conforman la actividad profesional y social que desempeñan, en el cual se están realizando pocas acciones de forma individualizada en los centros educativos con mayor riesgo como pueden ser los centros públicos de secundaria. Para ello se ha focalizado el estudio seleccionando un centro que cumpla con los requisitos anteriormente mencionados, por los siguientes motivos: 1. La edad de los alumnos: los adolescentes son alumnos que presentan, a priori, mayores dificultades, tanto en la educación como en las relaciones sociales y de convivencia. 2. Ausencia de filtros de selección y exclusión en los centros públicos (tanto sociales como económicos), debiendo integrar a alumnos de diferentes estratos sociales, nacionalidades y culturas en una misma aula. 3. Alto número de alumnos en las aulas de los centros públicos. La justificación se argumenta en primer lugar dada la obligación expresada en la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL), para prevenir los riesgos psicosociales. El artículo 15 de la LPRL determina los principios aplicables a los riesgos de naturaleza psicosocial. Sin embargo, estos riesgos son percibidos como realidades complejas y difíciles de entender, que supone además cambios de naturaleza compleja a realizar en las organizaciones de trabajo, y ser lideradas por el equipo directivo del centro docente con unos conocimientos insuficientes en la materia. En segundo lugar justifica la intervención preventiva en este colectivo, sobre el estrés y los factores estresores, los elevados gastos que ocasiona para la administración pública, tanto económicos como en recursos humanos, a causa de su concurrencia y alcance. Es necesario por tanto, mejorar las condiciones laborales de los centros docentes mediante la intervención preventiva de los factores psicosociales, tanto por la salud individual del personal docente del centro, como para la mejora del rendimiento de los docentes, y la calidad del trabajo desempeñado en la docencia. El TFM aporta una herramienta para la gestión de los riesgos psicosociales en un centro educativo concreto, que determina la metodología para poder identificar los factores de riesgo presentes en el centro, permite saber los puestos de trabajo expuestos a los mismos, tener una valoración del riesgo mediante la utilización de técnicas cualitativas y cuantitativas
  • 15. EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA DE XYZ. Trabajo de Final de Máster de Prevención de Riesgos Laborales. Especialidad de ergonomía y psicosociología Aplicada. Manuel José Morales Martínez (TSPRL y Auditor SGSST). Página 10 (revisión bibliográfica, entrevistas, observación, cuestionario y grupo de discusión), y para poder así determinar las propuestas de intervención para minimizar o controlarlos. Aporta una nueva forma de actuación de forma específica en un centro educativo concreto, y como valor añadido proporciona una visión global de los todos los factores de riesgos psicosociales que pueden estar presentes en un centro educativo, teniendo en cuenta otros aspectos con los que se pueda contrastar los resultados del cuestionario realizado. La revisión bibliográfica, las entrevistas y la visita al centro deben permitir llegar a conclusiones detalladas, facilitando al mismo tiempo, y gracias a toda la información recopilada del centro y las charlas mantenidas con personal del centro, una intervención a medida de los riesgos identificados y el personal docente objeto del estudio. El método utilizado es un instrumento orientado a la prevención, gracias a la identificación y localización de los riesgos psicosociales. Los resultados de la metodología utilizada debe ser considerada como una oportunidad para la identificación de aspectos de mejora en el centro, y poder así eliminar o disminuir los riesgos y avanzar hacia un centro más saludable. Amenazas para el TFM: Oportunidades del TFM:  No conseguir la participación y colaboración de los agentes del centro objeto de estudio: equipo directivo, representación de los trabajadores, servicio y órganos de prevención de la Administración, y los docentes del IES Xyz.  Resultados no representativos, por falta de entendimiento de la metodología utilizada, o la baja tasa de respuesta.  Mostrar la realidad presente en los centros educativos, advertir las deficiencias y desviaciones organizativas que puedan interceder en los riesgos psicosociales, obtener resultados de una metodología de evaluación específica y efectuada en profundidad, cualitativa y cuantitativamente.  Los resultados y la metodología sirvan para estudios posteriores en otros centros con características similares IES Xyz, o una aplicación parcial para otros centros de nivel educativo u organizativamente diferente. Tabla 2. Amenazas y oportunidades del TFM (fuente: elaboración propia). La no intervención de forma sistemática y especializada puede implicar un incumplimiento de la normativa vigente, un aumento en la pérdida de salud de los docentes, una disminución de la calidad educativa, un desconocimiento de la realidad en el ámbito de los riesgos laborales, así como una disminución del rendimiento y la calidad en el desempeño de los docentes, y como consecuencia elevar los costes económicos por un capital humano en un estado de salud precario. 2.2. Antecedentes / contextualización. A continuación se relacionan por orden cronológico ascendente, los estudios realizados hasta la fecha, con un alcance similar al presente TFM, en cuanto a sus riesgos psicosociales: colectivo docente de educación secundaria pública, de manera generalista o específica.
  • 16. EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA DE XYZ. Trabajo de Final de Máster de Prevención de Riesgos Laborales. Especialidad de ergonomía y psicosociología Aplicada. Manuel José Morales Martínez (TSPRL y Auditor SGSST). Página 11 1. Guía de prevención de riesgos psicosociales en la enseñanza (UGT, 2006). Estudio realizado a 249 trabajadores de la Enseñanza que participaron en el mencionado trabajo de campo del Observatorio Permanente de Riesgos Psicosociales. 2. Estudio de los factores psicosociales de riesgo en el sector de la enseñanza pública de la Provincia de Málaga a través del Método ISTAS-21 (CCOO, 2006). Estudio realizado en 12 centros educativos públicos de la provincia de Málaga, a 126 docentes., utilizando el cuestionario Istas21 (CoPsoQ). 3. La violencia como factor de riesgo psicosocial en los trabajadores del sector de la enseñanza (FETE-UGT, 2010). 1.223 cuestionarios realizados a profesores de la enseñanza secundaria de colegios de todas las Comunidades Autónomas del territorio nacional. 4. Estrés en el colectivo docente (FETE-UGT, 2010). Estudio avalado por el Instituto Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo (INSHT), realizado durante los años 2009 y 2010 a un total de 1.200 profesores de secundaria, utilizando el método descrito en la NTP 574. 5. Estudio de los factores psicosociales en el sector de la docencia en (Gutierrez Bedmar, Gea Izquierdo, Maeso Escudero, & García Rodriguez, 2010). Estudio sobre personal docente universitario y no universitario, a un total de 206 profesores para el ámbito universitario y 334 para el no universitario, utilizando el cuestionario Istas21 (CoPsoQ). 6. Estudio Seguridad Integral en centros de enseñanza obligatoria en España (UAB, 2012). En un reciente estudio publicado por Fundación Mapfre en mayo 2012, en el que se evaluaban varios ámbitos de seguridad, el 60% de los 273 centros educativos analizados manifestó que en el mismo existían criterios objetivos que hacían suponer que a corto plazo podían producirse casos de sobrecarga de trabajo y cuadros de estrés. 7. Estudio estrés y salud en los trabajadores de la enseñanza (FETE-UGT, 2014). De manera complementaria, realizado a 1.125 profesores de toda la geografía española. Los estudios mencionados son muy genéricos, tratando centros de perfiles educativos diferentes, que no focalizan sobre los centros con mayor potencial de riesgos teórico como son los centros públicos de enseñanza secundaria. Así mismo, durante la revisión bibliográfica no se ha encontrado estudios que se hayan efectuado sobre un solo centro, sobre el colectivo docente que lo forma para tratar los factores de riesgos de forma individualizada. Muchos de estos estudios no contemplan la parte más operativa, y a nivel preventivo, la más sustancial de todo el proceso: la intervención para minimizar y controlar los riesgos psicosociales.
  • 17. EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA DE XYZ. Trabajo de Final de Máster de Prevención de Riesgos Laborales. Especialidad de ergonomía y psicosociología Aplicada. Manuel José Morales Martínez (TSPRL y Auditor SGSST). Página 12 3. Hipótesis de trabajo. Al realizar la evaluación de riesgos psicosociales, con una metodología singular y focalizada sobre todos los puestos de trabajo docentes del IES Xyz, se conseguirá una evaluación específica y rigurosa, para un colectivo sensible a los factores psicosociales. Como resultado de la evaluación, y con la participación y colaboración de todos los agentes intervinientes, permitirá una intervención adecuada a las necesidades del centro objeto de estudio, y ajustada al personal que lo conforma, dotando al centro de una sistemática para el control de los riesgos psicosociales de forma permanente. 4. Objetivos generales y específicos. 4.1. Objetivos generales. Evaluar los riesgos psicosociales mediante la utilización de una metodología que contempla técnicas cualitativas y cuantitativas para garantizar la adecuación y eficacia de la misma. 4.2. Objetivos específicos. Detectar e identificar los riesgos psicosociales partiendo de los 20 factores de riesgo descritos en el apartado 1.3.3. Determinar el tipo de riesgo y las potenciales repercusiones cumpliendo con los requisitos del capítulo 6.2. Concluir proponiendo las medidas de intervención en materia psicosocial en base a los datos obtenidos, priorizando los factores de riesgos más desfavorables que están afectando a los docentes del IES Xyz, cumpliendo con la normativa vigente en prevención de riesgos laborales. 5. Organización y características del centro educativo. 5.1. Características. Centro educativo de ámbito comarcal localizado en la avenida Sant Jordi 62-64 de Xyz, que recibe alumnos de los centros de educación primaria de ... Es un centro clasificado como público, siendo la administración pública la titular del mismo, donde se imparte enseñanza de educación secundaria. 5.2. Organización del centro2 . 2 Llei 12/2009, del 10 de juliol, d'educació; Llei orgànica 2/2006, de 3 de maig, d'educació; y Decret 102/2010 d’autonomía del centres educatius.
  • 18. EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA DE XYZ. Trabajo de Final de Máster de Prevención de Riesgos Laborales. Especialidad de ergonomía y psicosociología Aplicada. Manuel José Morales Martínez (TSPRL y Auditor SGSST). Página 13 5.2.1. Órganos de gobierno unipersonal. 5.2.1.1. El director. Le corresponde la dirección y responsabilidad general de la actividad del centro, el cual velará por la coordinación de la gestión del mismo, la adecuación al proyecto educativo y a la programación general. Además de estas funciones, el Director ejerce como líder pedagógico y de la comunidad escolar, así como funciones de gestión. Preside los órganos de participación como el consejo escolar y el claustro, es responsable de la organización, el funcionamiento y la administración del centro, y es el jefe de todo el personal. 5.2.1.2. El secretario. Corresponde al secretario llevar a cabo la gestión de la actividad económica y administrativa del IES, bajo la supervisión del director, y ejercer por delegación de este su gestión. 5.2.1.3. El jefe de estudios. Encargado de la evaluación interna de las actividades del centro, su organización y coordinación, bajo el mando del Director. Elabora el horario escolar, la distribución de los grupos, las aulas y otros espacios docentes, escuchando el Claustro. Sustituye al director en caso de ausencia. 5.2.1.4. El coordinador pedagógico. Le corresponde el seguimiento y evaluación de las acciones educativas que se desarrollan en el instituto, bajo la dependencia del Director. Coordina la elaboración y la actualización del proyecto curricular del centro, procurando la colaboración y participación de los profesores del claustro. 5.2.2. El equipo directivo. Los puntos 1, 2, 3, 4 del apartado anterior forman el equipo directivo del IES Xyz. Tienen un complemento salarial por desarrollar estas funciones. El equipo directivo asesora al director en materias de su competencia, elabora la programación general, el proyecto educativo, el reglamento de régimen interior, y la memoria anual del Instituto. La dirección del centro ocupa un papel intermedio entre el colectivo docente, la administración educativa, y los usuarios (alumnos y familias). Son maestros y profesores del mismo centro que han sido seleccionados democráticamente y nombrados por un periodo temporal. Compaginan la representación del centro, y las directrices emitidas por el Departament d’Ensenyament, así como los Servicios Territoriales del mismo. También imparten clase y desarrollan otras funciones como se específica en los apartados siguientes.
  • 19. EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA DE XYZ. Trabajo de Final de Máster de Prevención de Riesgos Laborales. Especialidad de ergonomía y psicosociología Aplicada. Manuel José Morales Martínez (TSPRL y Auditor SGSST). Página 14 5.2.3. Órganos colegiados. 5.2.3.1. Consejo escolar del centro. Órgano de participación de la comunidad escolar en el gobierno del centro, representados todos los colectivos intervinientes: director, profesorado, alumnado, personal de administración de servicios, etc. Su función es participar en la toma de decisiones en los temas importantes para el funcionamiento y la organización del centro: proyecto educativo, programación general, gestión económica, etc. Sus miembros son elegidos por un periodo de 4 años y se renuevan por mitades cada 2 años. 5.2.3.2. Claustro de profesores. Órgano de participación, integrado por todos los profesores y presidido por el Director. Programa las actividades, controla y gestiona los aspectos educativos del centro. 5.2.4. Órganos de coordinación. Los colegiados que forman los departamentos didácticos; y los unipersonales (jefes de departamentos, coordinadores, etc.). 5.2.5. Estructura funcional del IES Xyz3 . El centro docente está compuesto por 650 alumnos, y 56 profesores. Se estructura en 18 GRUPOS DE LA ESO, 5 en primero y segundo respectivamente, y 4 en tercero y cuarto curso; y 8 GRUPOS DE BACHILLERATO, 4 en primero y segundo. A nivel operativo están organizados de la forma siguiente: 1. Tutores/as (22): Primero de la ESO (5).Segundo de la ESO (5).Tercero de la ESO (4).Cuarto de la ESO (4).Primero de BAT (2).Segundo de BAT (2) 2. Coordinadores/as (13).Tienen un complemento salarial. ESO (1).Primero de la ESO (1).Compagina con tutoría. Segundo de la ESO (1). Compagina con tutoría. Tercero de la ESO (1). Compagina con tutoría. Cuarto de la ESO (1) Compagina con tutoría. Disciplina ESO – 1er ciclo (1). Compagina con puesto secretario dirección. Disciplina ESO – 2do ciclo (1).Compagina con tutoría y coordinador de cuarto ESO. BAT y PAU (1). Activitats y serveis (1). Biblioteca (1). Compagina con tutoría. Informática (1). Prevención de riesgos laborales (1). Asesorament lingüístic (1). 3. Jefes/as de Departamento (9). Tienen un complemento salarial. Lengua catalana (1). Lengua castellana (1). Matemáticas (1). Lenguas extranjeras (1). Ciencias sociales (1).Ciencias naturales (1). Tecnología (1). Educación física (1). Visual y plástica (1). 4. Jefes/as de Seminario (1).Tienen un complemento salarial. 3 Información extraída de la entrevista con el Director del centro, y la visita al centro educativo.
  • 20. EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA DE XYZ. Trabajo de Final de Máster de Prevención de Riesgos Laborales. Especialidad de ergonomía y psicosociología Aplicada. Manuel José Morales Martínez (TSPRL y Auditor SGSST). Página 15 5.3. Gestión de la PRL en el centro docente. 5.3.1. Servicio de Prevención de Riesgos Laborales4 (SPP). Es un Servicio de Prevención Propio (SPP) del personal funcionario de la Generalitat de Catalunya. Entre sus principales funciones figuran la programación de la actuación preventiva, evaluación de riesgos, la planificación de la actividad preventiva, adopción de medidas preventivas, formación e información, planificación y coordinación de la vigilancia de la salud y formar parte de la Comisión Paritaria de PRL5 . Está formado por un Jefe del SPP, un responsable en seguridad en el trabajo, un responsable en ergonomía y psicosociología aplicada, un Técnico superior en PRL, y una Técnica de gestión de PRL. Actualmente no hay ningún técnico/a en medicina del trabajo. 5.3.2. Sección de Prevención de Riesgos Laborales (SP). Unidad Administrativa de “Ensenyament”, con dependencia orgánica del delegado o delegada territorial y funcional del Jefe del Servicio de PRL, que pertenece al Consell Comarcal del ... Entre sus principales funciones están las asignadas al SPP, en su parte operativa, llevando a cabo la aplicación e implantación de las mismas. 5.3.3. Coordinador de PRL en los centros públicos (CPRL). Persona designada para la coordinación de la PRL. Es un funcionario docente en servicio activo y con destinación en el IES Xyz, con formación básica en materia de PRL de 30 horas online. Encargado de promover y coordinar las actuaciones en materia de salud y seguridad en el centro educativo, fomentar la cooperación de los docentes del centro en la acción preventiva, conforme las orientaciones 5.3.1 y 5.3.2, y las instrucciones del director del centro. Cobran un complemento mensual igual al del Jefe de Departamento. En la materia que nos ocupa, es el encargado también de dar soporte al del centro en la notificación de accidentes, incidentes o enfermedad profesional, colaborar con el personal técnico del SPP en la investigación de accidentes, y evaluación de riesgos, y promover y potenciar la formación. 5.3.4. Comité de Seguridad y Salud (CSS). Órganos paritarios y colegiados de participación destinados a la consulta regular y periódica de las actuaciones de la Administración de la Generalitat en material de PRL. Hay establecido un CSS para el Departament d’Educació para la delegación territorial, con las 4 Decret 297/2011, de 22 de març, de reestructuració del Departament d'Ensenyament. 5 En adelante, Prevención de Riesgos Laborales.
  • 21. EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA DE XYZ. Trabajo de Final de Máster de Prevención de Riesgos Laborales. Especialidad de ergonomía y psicosociología Aplicada. Manuel José Morales Martínez (TSPRL y Auditor SGSST). Página 16 funciones y competencias establecidas por la LPRL, en su ámbito de aplicación correspondiente. 5.3.5. Delegados/as de prevención (DP). Personal funcionario con funciones específicas en PRL. Hay 8 Delegados de PRL para todos los centros educativos de la provincia. Sus funciones y competencias son las establecidas por la LPRL. 5.3.6. Información y formación. Con el fin de cumplir con el deber de protección e información, consulta y participación establecido en el artículo 18 de la LPRL, los directores de los centros públicos de Ensenyament deben facilitar a los trabajadores la siguiente información: 1. Riesgos laborales del centro, localizados en las evaluaciones hechas por las secciones de PRL. 2. Medidas preventivas del centro, localizadas en la planificación de la actividad preventiva derivada de las evaluaciones del riesgo. 3. Riesgos y medidas preventivas del lugar de trabajo, localizadas en la página web del Departament en la sección de PRL. Del mismo modo, de acuerdo con el artículo 110 de la Ley de educación, debe proveerse formación permanente al profesorado. Para la solicitud de formación en el centro es necesaria una demanda justificada del director, con el visto bueno del Inspector del centro. 6. Metodología utilizada y justificación de la misma. 6.1. Justificación del método. En un primer momento se busca una aproximación previa, procediendo a un diagnóstico general del sector docente. Los resultados serán comparados posteriormente con los obtenidos en el trabajo de campo en el centro educativo seleccionado, para advertir la magnitud e incidencia de los docentes comparativamente con otros estudios similares. El proceso metodológico utilizado busca adecuarse a las peculiaridades del colectivo docente, permitiendo valorar los factores de riesgo psicosocial para la salud del profesorado del centro seleccionado, utilizando técnicas que faciliten una mayor representación y fiabilidad de los resultados. Gracias al análisis de los factores de riesgo descrito en el apartado 6.3, y su incidencia en el IES XYZ, facilitará la promoción de medidas preventivas, y diferenciables en virtud de las
  • 22. EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA DE XYZ. Trabajo de Final de Máster de Prevención de Riesgos Laborales. Especialidad de ergonomía y psicosociología Aplicada. Manuel José Morales Martínez (TSPRL y Auditor SGSST). Página 17 principales variables sociodemográficas y laborales-profesionales del profesorado que compone dicho centro. Por otro lado facilitará el conocimiento y la toma de conciencia sobre los factores de riesgo que afectan a los profesores, factor clave para la prevención, que orientará las actuaciones a planificar en la intervención relacionada con los factores de riesgo detectados. La documentación e información recopilada durante el TFM, junto con la dotación en el centro de un sistema para la actualización de la información sobre los riesgos psicosociales, facilitará en el futuro la detección de situaciones de riesgo. 6.2. Requisitos previos. 1. Contar con una formación de Técnico Superior en PRL, y disponer de conocimientos especializados en psicosociología del trabajo, conforme lo dispuesto en el artículo 37 del Reglamento de los Servicios de Prevención (RSP). 2. Aceptar por parte del centro educativo participar en el proyecto objeto del TFM, para la realización del estudio de campo en sus instalaciones. 3. Formalizar del pacto de colaboración entre las partes. El centro educativo muestra interés y está dispuesto a garantizar los objetivos propuestos en el TFM. 4. Promover la participación de los agentes implicados en la prevención del centro docente: representantes de la dirección, los profesores, delegados de prevención, y servicio de prevención del Departament d’Ensenyament, conforme los artículos 14.1, 18.2, 33, 34.1, 36.1.c, 36.2.f, 36.4.4 de la LPRL, y los art 1.2, 3.2 y 5.1 del RSP. 5. Formalizar el acuerdo con la dirección del centro y los representantes de los trabajadores para la utilización del método descrito en el apartado 6.2. 6. Garantizar el anonimato y confidencialidad, asumiendo y cumpliendo rigurosamente todos los preceptos legales y éticos para la protección de la intimidad y de los datos e informaciones personales. 7. Aplicar la metodología mixta de análisis para facilitar la comprensión de las circunstancias específicas de los docentes y del centro analizado, ampliando así la fiabilidad, y aumentando la credibilidad y confianza en los resultados. 8. Aplicación rigurosa del procedimiento estandarizado de puntuación, análisis e interpretación de los resultados del cuestionario CV-FRP. 9. Garantizar la identificación y valoración de los riesgos, localizar la exposición a los riesgos psicosociales, contemplar la información recibida por los trabajadores, estimar la magnitud de los riesgos, y priorizar la intervención en origen (artículos 8, 3.1, 3.8, 4.1, 5.1, y 5.2 del RSP, y artículos 2, 4.7, 15, 16 y 21 de la LPRL.
  • 23. EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA DE XYZ. Trabajo de Final de Máster de Prevención de Riesgos Laborales. Especialidad de ergonomía y psicosociología Aplicada. Manuel José Morales Martínez (TSPRL y Auditor SGSST). Página 18 10. Disponer de un sistema para ofrecer la posibilidad de aclarar las posibles dudas que puedan surgir en el momento de responder el cuestionario, garantizando a la vez el anonimato en la respuesta (véase capítulo apartado 6.2). 11. Proyectar la planificación de la actividad preventiva, conforme el artículo 15 de la LPRL, y los artículos 1, 8 y 9 del RSP. 6.3. Fases del proceso. 6.3.1. Fase 1, diagnóstico del sector docente. En la primera fase metodológica del TFM se ha realizado una revisión bibliográfica para recopilar los datos que nos permitan obtener un diagnóstico de partida del estado de los factores de riesgo y sus causas en el sector docente (véase apartado 6.3.1). El objetivo es diagnosticar el sector docente, los principales riesgos psicosociales que sufren, la magnitud, frecuencia, y principales características para tener una aproximación previa. Para ello se han utilizado estudios e informes en el sector de la enseñanza, en centros educativos prioritariamente de educación secundaria o sobre el profesorado que lo imparte, así como aspectos generales que inciden en los aspectos psicosociales que pueden hacer entender resultados posteriores en el cuestionario o las entrevistas, como son la información facilitada por sindicatos, ministerio de educación, Departament d’Ensenyament, u otros organismos o entidades similares. Con la información utilizada se han desarrollado los capítulos del nº 1 al 5. Los informes, guías y demás información utilizada se referencia en el capítulo 11. 6.3.2. Fase 2, identificación de los factores de riesgo. 6.3.2.1. Factores de riesgo. Fase que ayuda a definir los aspectos que se han de evaluar para conseguir un conocimiento preciso de la situación, mediante la recogida de información. Las fuentes de información utilizadas son la revisión bibliográfica, las entrevistas efectuadas a la dirección del centro y los representantes de los trabajadores, así como la documentación recopilada en la primera reunión con dirección, la visita al centro educativo, y el cuestionario. Como resultado se han clasificado los factores de riesgo de la siguiente forma, según lo acordado en el grupo de trabajo, teniendo en cuenta los riesgos del colectivo docente (véase apartado 1.3.2), que quedan contemplados en los factores de riesgo del cuestionario CV- FRP: 1. Influencia en el trabajo. 2. Apoyo social en el trabajo. 11. Rol en la organización, ambigüedad de rol.
  • 24. EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA DE XYZ. Trabajo de Final de Máster de Prevención de Riesgos Laborales. Especialidad de ergonomía y psicosociología Aplicada. Manuel José Morales Martínez (TSPRL y Auditor SGSST). Página 19 3. Refuerzo. 4. Calidad de liderazgo. 5. Violencia y conflicto interpersonal en el contexto laboral. 6. Exigencias cuantitativas y de control del tiempo. 7. Exigencias cognitivas. 8. Exigencias sensoriales. 9. Exigencias emocionales. 10. Previsibilidad. 12. Rol en la organización, conflicto de rol. 13. Sentido del trabajo. 14. Satisfacción. 15. Posibilidades de desarrollo en el trabajo. 16. Integración en la profesión y en el centro. 17. Competencia, eficacia y formación. 18. Salud. 19. Doble presencia. 20. Seguridad/inseguridad en el trabajo. 6.3.2.2. Unidades básicas de análisis. Unidades analizadas: 1. Área académica (AC). Primer nivel de análisis, clasificación por ciclo, según pertenezcan a la ESO (Enseñanza secundaria obligatoria), o a BAT (Bachillerato). 2. Unidad funcional por puesto de trabajo (UF). Segundo nivel de análisis, separando la población en: “Equipo directivo”, “Coordinadores”, “Jefes de Departamento”, “Tutores”, y “Profesores” 6.3.2.3. Población y muestra. En razón del número de profesores objeto del estudio, se actuado de la siguiente forma: 1. Para las técnicas cualitativas, las entrevistas se han focalizado sobre la representación de los máximos responsables, por parte del centro y de los trabajadores, para poder extraer la máxima información, y poder diagnosticar la situación de forma cualitativa antes de la realización del cuestionario. 2. Para la técnica cuantitativa, el cuestionario, se opta por la aplicación a todos los profesores que forman el IES XYZ. 6.3.3. Fase 3, Selección / diseño / planificación de métodos y técnicas. Previo análisis y comparación de los diversos métodos, procedimiento, técnicas e instrumentos, valorando sus posibles ventajas e inconvenientes, se han seleccionado los siguientes: 1. Revisión bibliográfica. 2. Entrevistas: una en profundidad y otra semi-dirigida. 3. Una observación mediante la visita del centro educativo. 4. Creación de un grupo de trabajo. 5. Una campaña informativa y de difusión. 6. Un cuestionario. 7. Una reunión grupal con los resultados preliminares. 8. Una reunión general para la difusión de los resultados finales.
  • 25. EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA DE XYZ. Trabajo de Final de Máster de Prevención de Riesgos Laborales. Especialidad de ergonomía y psicosociología Aplicada. Manuel José Morales Martínez (TSPRL y Auditor SGSST). Página 20 El objetivo ha sido la combinación de varios métodos, técnicas, e instrumentos, con el que obtener información de carácter cuantitativo y cualitativo, para garantizar la mayor fiabilidad y representatividad de los resultados. Se comunica a los miembros del CSS, las características y metodología utilizada, así como el proceso propuesto para la intervención, previa firma del acuerdo sobre la implementación en el IES Xyz. Por las dificultades técnicas de realizar la comunicación al primer órgano, se efectúa a través del Delegado de Prevención. 6.3.3.1. Diseño y planificación de la campaña informativa y de difusión. La campaña informativa y de difusión del método utilizado se explica con mayor detalle en el apartado 6.3.4.4. 6.3.3.2. Diseño y planificación de las entrevistas. Se determina el alcance y las unidades de análisis teniendo en cuenta los objetivos preventivos. Preparación de la entrevista, seleccionando el lugar donde se lleva a cabo, el momento adecuado para su realización, la persona que se cita y su contacto. La implementación se contempla en el apartado 6.3.4.1. 6.3.3.3. Diseño y planificación del cuestionario. Como técnica cuantitativa se utiliza el cuestionario CV-FRP. Es un cuestionario específico para la valoración de los riesgos psicosociales en la enseñanza, generado desde la Federación de Trabajadores de la Enseñanza (UGT), y elaborado por Luís Gómez Pérez a partir de la adaptación de otros cuestionarios para la evaluación de las condiciones de trabajo. Facilita la evaluación de las condiciones laborales “directamente relacionadas con la organización del trabajo, el contenido del trabajo y la realización de la tarea que tienen capacidad para afectar a la salud del docente, es decir, para la valoración de los factores de riesgo laboral de origen psicosocial en la enseñanza” (GÓMEZ PÉREZ, 2012). El instrumento permite analizar los riesgos psicosociales en los puestos de trabajo del profesorado, detectar errores o deficiencias organizativas, realizar una valoración de los riesgos, y orientar la aplicación de medidas preventivas contextualizadas a cada riesgo detectado para cambiar las condiciones laborales generadoras de dichos factores. El método se basa en un cuestionario individual y de respuesta voluntaria. El alcance se determina en el capítulo 1.1. Para el estudio realizado se ha escogido la realización no telemática de los cuestionarios, y de esta forma poder garantizar la custodia de los datos recogidos. El CV-FRP presenta veinte factores de riesgo, (se corresponden a los descrito en
  • 26. EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA DE XYZ. Trabajo de Final de Máster de Prevención de Riesgos Laborales. Especialidad de ergonomía y psicosociología Aplicada. Manuel José Morales Martínez (TSPRL y Auditor SGSST). Página 21 el apartado 6.3.2), agrupando en cada uno de ellos los ítems que lo conforman, en cuantía variable que oscila entre 3 y 8 ítems, según detalla la siguiente tabla: Tabla 3. Factores de riesgo y número de ítems (fuente: Cuestionario CV-FRP). Cada una de las cuestiones o ítems del cuestionario se responde en una escala de frecuencia, tipo Likert (valores del 1 al 4). El valor 1 representa el “total desacuerdo” con lo afirmado en el ítem (Nunca…), y el valor 4 significa “total acuerdo” con lo indicado en el ítem (Siempre). El cuestionario es una técnica mixta: plantea cuestiones que el trabajador debe describir (edad, sexo, nivel estudios, etc.), y explicativo al responder preguntas sobre motivos de hechos concretos. El índice de riesgo se calcula mediante el sumatorio (Σ) de los valores puntuados en los ítems que correspondan, o de cada factor, teniendo en cuenta al sumar, el valor positivo (+) o negativo (-) del contenido de cada ítem. El valor, (+) o (-), está indicado a la derecha de la escala de puntuación de cada ítem del cuestionario. La tabla de valoración de riesgo muestra gráficamente el criterio para la clasificación de las puntuaciones obtenidas de los sumatorios de cada factor, estableciendo valores BAJOS, MEDIOS Y ALTOS. El perfil de la valoración de los factores de riesgo, permite integrar la información necesaria para efectuar el cálculo de los sumatorios de las puntuaciones registradas en cada factor, y su relación + o – que corresponde a cada ítem.
  • 27. EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA DE XYZ. Trabajo de Final de Máster de Prevención de Riesgos Laborales. Especialidad de ergonomía y psicosociología Aplicada. Manuel José Morales Martínez (TSPRL y Auditor SGSST). Página 22 Tabla 4. Valoración del riesgo (fuente: Cuestionario CV-FRP). En esta fase se diseñan los cuestionarios para determinar el alcance, teniendo en cuenta los objetivos preventivos. Así mismo, se estudian los mecanismos de distribución, respuesta y recogida para preservar la confidencialidad y el anonimato de los participantes. Tabla 5. Perfil de la valoración de los factores de riesgo (fuente: Cuestionario CV-FRP). Al cuestionario CV-FRP se le ha incorporado unas instrucciones para la cumplimentación de forma adecuada, y un primer apartado genérico para recopilación de información general para su posterior análisis, incorporando dos bloques de información general utilizados para el posterior tratamiento de los datos: bloque 1 “datos personales”, y bloque 2 “datos profesionales y contractuales”. En el Bloque 3 se incluyen las preguntas del cuestionario CV-
  • 28. EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA DE XYZ. Trabajo de Final de Máster de Prevención de Riesgos Laborales. Especialidad de ergonomía y psicosociología Aplicada. Manuel José Morales Martínez (TSPRL y Auditor SGSST). Página 23 FRP. Por último se elaboran las instrucciones de cumplimentación del cuestionario, explicando el modo, el objetivo y la confidencialidad de los datos (Véase Anexo 3 – Modelo cuestionario.). El Grupo de Trabajo una vez se presenta el contenido de los bloques 1 y 2, solicita la ampliación de los intervalos, y eliminación de algunas de las variables, para evitar la identificación de la autoría de los cuestionarios, debido a la población tan pequeña del estudio. Para lograrlo se analiza la forma de definirlos con el Director del Centro, el Delegado de Prevención, y el Coordinador de PRL. En consenso se reducen las opciones de los campos: edad, salario, experiencia, bajas laborales, relación laboral, y nº de horas trabajadas. Teniendo estos campos unos intervalos más amplios, de cuya combinación de variables es imposible identificar el autor del mismo. Se decide, también por consenso, eliminar la variable “tipo de contratación” y “días promedio de las bajas laborales”. El modelo de cuestionario final se incluye en el Anexo 3. La implementación del mismo, se describe en el apartado 6.3.4.5. 6.3.3.4. Reunión grupal. Con el objetivo de posibilitar una mayor objetividad y eficacia en los resultados, se organiza una reunión grupal, cuidadosamente planeada y diseñada para obtener información tras el informe de resultados, y previa al informe final, con la que efectuar la propuesta de intervención. Los asistentes de la reunión proyectan las propuestas de las medidas preventivas y de priorización, presentación y discusión de las mismas. El grupo lo forman 10 personas, de diferentes puestos de trabajo (1 equipo directivo, 2 coordinadores, 2 tutores, 1 Jefes de Departamento, y 4 profesores), y que pertenecen en igual número a la ESO y BAT. Se desarrollará en la sala de audiovisuales. El Técnico de PRL se encarga de guiar los temas a tratar como moderador. Los participantes exponen sus ideas y comentarios en común. La reunión será grabada en audio, para su posterior análisis con total exactitud de los temas tratados. La duración aproximada estimada es de 2 horas (con una parada intermedia de 10 minutos). Los asistentes se colocan de forma circular. 6.3.4. Fase 4, trabajo de campo. Es imprescindible haber previsto con antelación los aspectos prácticos del trabajo de campo (el momento más idóneo, el lugar de realización, etc). Asimismo, se debe haber informado previamente a las personas implicadas de estos aspectos y del objetivo que se persigue (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2011). Durante esta fase debe garantizarse los requisitos previos descritos en el capítulo 6.2. 6.3.4.1. Reuniones con la dirección del centro y representación de los trabajadores.
  • 29. EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA DE XYZ. Trabajo de Final de Máster de Prevención de Riesgos Laborales. Especialidad de ergonomía y psicosociología Aplicada. Manuel José Morales Martínez (TSPRL y Auditor SGSST). Página 24 En ambas reuniones de presentará el alcance, los objetivos, la metodología, y la planificación prevista a las partes contemplada en el capítulo 1.1, para buscar la implicación, participación y colaboración de todo el personal docente del centro educativo. De la misma forma se entrega, para la firma, el acuerdo entre los agentes participantes (centro educativo, profesorado, y personal técnico ejecutor del proyecto). Realización de 2 entrevistas por separado, una a dirección y otra a los representantes de los trabajadores en la extensión indicada seguidamente. Durante las entrevistas se observará el lenguaje no verbal para intuir sentimientos, u opiniones no expresadas de forma verbal. El objetivo es tener una primera toma de contacto con los posibles problemas existentes en el centro, y recopilar información y documentación del mismo para su posterior análisis. Entrevista en profundidad con la dirección del centro. Se realiza de forma individual con el director del centro educativo. Es una técnica cualitativa, mediante la cual se formulan para recopilar información y documentación vinculadas a los aspectos o dimensiones analizadas en el TFM. El objetivo es reforzar los resultados del cuestionario para comprobar las hipótesis y comparar los datos con la revisión bibliográfica. Se realiza de forma semiestructurada, con preguntas abiertas, ordenadas, y solicitando documentación que será analizada a posteriori (Véase el Anexo 2). El discurso es no continuo, y sigue el orden de las preguntas planteadas que han sido preparadas anteriormente, con un orden determinado. Duración de 1 horas 30 minutos. Entrevista semi-dirigida con los representantes de los trabajadores. Se realiza, con el Delegado de Prevención de la zona educativa del Consell Comarcal del Xxx, y con el Coordinador de PRL del IES Xyz. La entrevista es una técnica cualitativa, formulando la guía de preguntas del Anexo 2 a los dos participantes, con el objetivo de contrastar los resultados de la entrevista con la Dirección del centro, y reforzar los resultados del cuestionario. Esta entrevista facilitará la comprobación de la existencia de evaluación y medidas entorno los riesgos psicosociales, la gestión de conflictos y mediación en el centro, y otros aspectos clave. Su estructura es idéntica a la efectuada a Dirección, con preguntas abiertas, ordenadas por temas, y donde el discurso no es continuo. Duración de 1 horas 30 minutos. Fruto de ambas reuniones se conforma el grupo de trabajo, con la designación de sus componentes, y la planificación de las actividades a desarrollar. 6.3.4.2. Grupo de trabajo (en adelante GT). Creación de un grupo de trabajo tripartito, con el objetivo de facilitar la participación operativa de todos los agentes implicados en la organización del proyecto, formado por:
  • 30. EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA DE XYZ. Trabajo de Final de Máster de Prevención de Riesgos Laborales. Especialidad de ergonomía y psicosociología Aplicada. Manuel José Morales Martínez (TSPRL y Auditor SGSST). Página 25 1. Dos representantes del centro educativo: el director del centro y el Coordinador de PRL. 2. El Técnico de PRL que desarrolla el TFM. 3. Dos representantes de los trabajadores: el Delegado de Prevención, y un profesor designado por el resto de compañeros. El grupo de trabajo lidera las distintas fases del proceso: 1. Determina las unidades de análisis, diferenciando entre el nivel de estudios de ESO y Bachillerato (BAT), por un lado, y por el otro, los diferentes puestos de trabajo de trabajo: equipo directivo, coordinadores, jefe de departamento, tutores y profesores. 2. Decide incorporar al cuestionario un apartado general para recoger información en los cuestionarios sobre sexo, años de experiencia, edad, puesto de trabajo, bajas laborales, tipología de contratación, y horas trabajadas; e introducir al inicio del cuestionario una breve instrucciones para la cumplimentación del mismo. Acuerda presentado el cuestionario inicial hacer las modificaciones descritas en el apartado 6.3.3.3. 3. Determina la distribución de los cuestionarios, presencialmente mediante una charla informativa y cumplimentación de los mismos. 4. Acuerda recoger los cuestionarios en un sobre en blanco sellados y con una urna, para preservar el anonimato y la confidencialidad de los participantes en el estudio. 5. Establece la realización de una charla para presentar y discutir los resultados del estudio, conformando una reunión grupal para realizar propuestas de las medidas preventivas y la priorización, presentación y discusión de las mismas (véase apartado 6.3.6). Constitución del GT y funciones en las fases 3, 4 y 5: 1. Una vez acordadas las funciones y la composición del GT este se constituye para iniciar el proceso de evaluación de riesgos. 2. Se remite copia de la metodología y toda su información, a todas las personas que pertenecen al GT, para construir y compartir un marco común y para la preparación de las reuniones de trabajo. 3. En las convocatorias del GT se hace referencia a los apartados del método y anexos relacionados con lo que se trate en la reunión que se usaran como material de trabajo. 4. Se efectua un registro que contempla: las reuniones realizadas, las personas que componen el grupo de trabajo, las decisiones tomadas, etc. 6.3.4.3. Visita al centro educativo. Se utiliza la técnica de observación. Tras la segunda reunión con el Delegado de Prevención y el Coordinador de PRL, se procederá a la visita del centro para conocer las
  • 31. EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA DE XYZ. Trabajo de Final de Máster de Prevención de Riesgos Laborales. Especialidad de ergonomía y psicosociología Aplicada. Manuel José Morales Martínez (TSPRL y Auditor SGSST). Página 26 instalaciones, la forma de funcionamiento y las personas que integran el equipo humano. Participarán en la visita además de las dos personas mencionadas el Director del Centro. Es una observación estructurada desarrollada en campo basada en la guía temática de contenidos de la entrevista, profundizada con el director, semi-dirigida con el representante de los trabajadores, para contrastar las afirmaciones de ambas entrevistas: con el observado, y con la oportunidad de interactuar con los trabajadores del centro. Duración prevista aproximada de 1 hora. El objetivo será observar aspectos clave del contenido de la entrevista para poder corroborarlo in situ. Estos aspectos serán remarcados y planificados en la entrevista, que seguirá su misma estructura de contenidos. Estos serán analizados previamente, para su observación el día de la visita, donde se efectuaran las anotaciones de las posibles desviaciones detectadas en una toma de datos. Esta técnica permite observar lo que sucede en el centro y hablar durante la visita con los profesores de ciertos aspectos observados. En las conversaciones mantenidas con profesores durante la visita, se presenta el alcance, los objetivos, la metodología, y la planificación prevista del proyecto, para buscar la implicación, participación y colaboración de todo el personal docente del centro educativo. Como resultado se obtiene la cumplimentación de la toma de notas. Durante la visita al centro se realizan reuniones informales de corta duración, de forma improvisada, a los docentes que estén presentes en las aulas, sobre puntos concretos de la guía de la entrevistas del Anexo 2. 6.3.4.4. Campaña informativa y de difusión. Elaboración de carteles para su colocación en el centro, circulares informativas para su distribución a los docentes, junto con dípticos que resumen los aspectos principales de los riesgos psicosociales y la planificación del proyecto. La circular contendrá los riesgos psicosociales, los efectos de la exposición a estos riesgos en la salud, información del proceso a iniciar (objetivos, fases, plazos, finalidad, y personas integrantes del GT), se adjunta modelo en el Anexo 1. Se dirigirá a la totalidad de la plantilla docente del centro, usando la carta individual junto con la nómina, se colocará también en el tablón de anuncios, y el boletín electrónico. En las reuniones informales llevadas a cabo durante la visita al centro, así como las entrevistas a los agentes implicados, y la reunión grupal, se explican los aspectos descritos y se presenta el GT. Preparación de los canales de comunicación entre profesores, y el GT, así como una una sesión informativa para todos los profesores en el claustro, con el objeto de: 1. Difundir la evaluación de los riesgos psicosociales.
  • 32. EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA DE XYZ. Trabajo de Final de Máster de Prevención de Riesgos Laborales. Especialidad de ergonomía y psicosociología Aplicada. Manuel José Morales Martínez (TSPRL y Auditor SGSST). Página 27 2. Informar del alcance, objeto, metodología incidiendo en el anonimato y confidencialidad, y planificación del proyecto. 3. Analizar los factores psicosociales, su incidencia en la salud de los trabajadores y la importancia del estudio, fomentando la participación de los trabajadores. 4. Exponer el acuerdo entre la dirección del centro, y los representantes de los trabajadores. 5. Informar de los componentes del GT y el compromiso de facilitar su participación a lo largo del proceso. 6.3.4.5. Cuestionario. La entrega de los cuestionarios se efectúa después de una charla informativa previa para dar las debidas instrucciones de cumplimentación, dentro de un sobre en blanco para que pueda usarse para la devolución. El cuestionario y el sobre no contendrán códigos de identificación (nombre, DNI, símbolos) de la persona que responde. Duración prevista de 30 minutos. Se incide en su realización de forma objetiva. Los profesores que no puedan asistir, el GT aborda las labores de instrucción y resolución de dudas. La recogida de los cuestionarios se realiza en un sobre en blanco sellado y depositados en una urna, cerrada y sellada, en custodia del GT, para preservar la confidencialidad. Duración para la cumplimentación de los cuestionarios 20 minutos. La custodia de los cuestionarios la tiene el grupo de trabajo, que deposita la urna en un armario con llave. 6.3.5. Fase 5, análisis de los resultados. Objetivos de esta fase son: 1. Cumplir con los requisitos previos indicados en el capítulo 6.2. 2. Encontrar las causas de los problemas detectados al examinar los resultados obtenidos. 3. Valoración de los riesgos conforme el artículo 5.1 del RSP. 4. Contenido según lo establecido de manera genérica en la LPRL, en sus artículos 16 y 23, y en el capítulo II del RSP. En primer lugar se efectúa un análisis de los resultados, desarrollados de forma exhaustiva en el capítulo 7. Al finalizar, se procede al tratamiento y mecanización de los datos. Mecanización de los cuestionarios rellenados en papel mediante el volcado de los mismos a una hoja de Excel para su posterior tratamiento informático. El GT decide externalizar este servicio a una empresa externa de grabación de datos, sujetas a un contrato de sigilo profesional para garantizar los requisitos dispuestos en el capítulo 6.2. Posteriormente se devolverán al GT quién los custodiara hasta su destrucción. Tiempo estimado para la informatización de un cuestionario es de 10 minutos.
  • 33. EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA DE XYZ. Trabajo de Final de Máster de Prevención de Riesgos Laborales. Especialidad de ergonomía y psicosociología Aplicada. Manuel José Morales Martínez (TSPRL y Auditor SGSST). Página 28 Con los resultados se elabora un informe preliminar, presentado y discutido en una reunión grupal, en la forma descrita en el apartado 6.3.3.4, donde se realizan propuestas de las medidas preventivas y de priorización, presentación y discusión de las mismas. 6.3.6. Fase 6, propuesta de intervención en el centro. La planificación de la acción preventiva determinada en el artículo 16 de la LPRL, establece que “si los resultados de la evaluación prevista en el párrafo a) pusieran de manifiesto situaciones de riesgo, el empresario realizará aquellas actividades preventivas necesarias para eliminar o reducir y controlar tales riesgos”, incluyendo para cada actividad el plazo de ejecución, la designación de responsables y los recursos humanos y materiales necesarios. El contexto del IES Xyz, precisa una intervención a medida, con soluciones específicas para el centro, y su personal docente, que se construye participativamente entre los agentes implicados a través del grupo de discusión (véase apartado 6.3.5). Se procede a la ordenación de las propuestas de actuación por factores de riesgo, y se establece para el criterio de priorización en función del número de expuestos, duración y magnitud de la exposición. En el capítulo 8 se desarrolla la propuesta de intervención. Una vez finalizada esta, se elabora el informe definitivo, el cual será difundido mediante una charla informativa. 6.3.6.1. Charla informativa. En la charla informativa se utiliza para difundir los resultados del informe definitivo, para que todo el personal docente del centro tenga conocimiento de los resultados y sus conclusiones. Tanto a nivel general en el centro, como por área académica, como por unidad funcional o puesto de trabajo. Se expone también el trabajo realizado durante las diversas fases, y se profundiza sobre todos los datos a disposición. La charla se utiliza también para dar a conocer las funciones del GT en el centro, y las actividades que se han propuesto desarrollar para minimizar y controlar los riesgos psicosociales en el centro. Se expone la planificación, la asignación de responsabilidades y recursos. Otro de los objetivos de la charla es conseguir el compromiso y la participación de los asistentes en la ejecución de las medidas de intervención.
  • 34. EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA DE XYZ. Trabajo de Final de Máster de Prevención de Riesgos Laborales. Especialidad de ergonomía y psicosociología Aplicada. Manuel José Morales Martínez (TSPRL y Auditor SGSST). Página 29 6.4. Planificación. Fase / actividades Responsable/s Documentos Inicio Fin FASE 1. Revisión bibliográfica. TPRL Referencias bibliográficas incorporadas al TFM. 15/09/14 30/09/14 FASE 2. Identificación de los factores de riesgo: identificar los factores de riesgo, las unidades básicas de análisis, la población y muestra de estudio. TPRL Referencias bibliográficas incorporadas al TFM. 1/10/14 5/10/14 FASE 3 Selección, diseño y planificación de los métodos y técnicas 1. Diseñar la campaña de difusión, las entrevistas, el cuestionario y la reunión grupal. 2. Acordar la utilización del método, y presentar el método. 3. Firmar el acuerdo. TPRL TPRL / DP / Dirección  Modelo acuerdo tripartito.  Modelo entrevista.  Modelo cuestionario.  Modelo circular informativa. 6/10/14 09/10/14 13/10/14 8/10/14 10/10/14 13/10/14 FASE 4 Aplicación del trabajo de campo. 1. Entrevista en profundidad. 2. Entrevista semi-dirigida. 3. Creación del GT: componentes, funciones y planificación. 4. Visita al centro educativo y reuniones informales. 5. Campaña informativa: Carteles. Circular informativa. Dípticos. Charla informativa. TPRL / Dirección. TPRL / DP / CPRL GT DP / CPRL / TPRL CPRL GT TPRL TPRL (GT)  Toma de datos / documentación.  Toma de datos  Modelo GT.  Toma de datos visita.  Carteles.  Modelo circular.  Dipticos.  Registro formación. 14/10/14 15/10/14 16/10/14 17/10/14 20/10/14 14/10/14 15/10/14 16/10/14 17/10/14 24/10/14 FASE 5 Análisis de los resultados. 1. Cuestionario: Entrega, custodia y recogida; mecanización y tratamiento de datos. 2. Informe preliminar. 3. Reunión grupal: propuesta de medidas y priorización. GT Empresa externa TPRL (GT) TPRL  Urna y cuestionarios.  Grabación de datos.  Informe de resultados.  Registro reunión.  Toma de datos. 27/10/14 10/11/14 17/11/14 7/11/14 14/11/14 17/11/14 FASE 6 Propuesta de intervención. 1. Ordenación de las propuestas. 2. Priorización. 3. Planificación actividad preventiva. 4. Propuesta de evaluación y seguimiento. 5. Charla informativa. GT GT TPRL TPRL / GT TPRL  Informe definitivo.  Programa actividades preventivas.  Registro entrega.  Registro charla informativa. 18/11/14 1/12/14 28/11/14 1/12/14 Ilustración 2. Planificación del método de evaluación de riesgos (fuente: elaboración propia).
  • 35. EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA DE XYZ. Trabajo de Final de Máster de Prevención de Riesgos Laborales. Especialidad de ergonomía y psicosociología Aplicada. Manuel José Morales Martínez (TSPRL y Auditor SGSST). Página 30 7. Evaluación de los resultados. 7.1. Población y muestra. La población es el conjunto de docentes del IES Xyz que son objeto de la evaluación de riesgos psicosociales. Con la finalidad de obtener unos resultados representativos, y debido al número de individuos objeto del análisis, se determina como muestra de la evaluación a todos los docentes del centro educativo. Los 56 profesores que imparten docencia en el IES Xyz para 650 alumnos. 7.2. Origen de los resultados. Los resultados se han extraído de las siguientes fuentes: 1. Revisión bibliográfica, de estudios e informes en el sector de la enseñanza, en centros educativos prioritariamente de educación secundaria o sobre el profesorado que lo imparte, así como aspectos generales que inciden en los aspectos psicosociales que pueden hacer entender resultados posteriores en el cuestionario o las entrevistas: información facilitada por sindicatos, ministerio de educación, Departament d’Ensenyament, u otros organismos o entidades similares. 2. Entrevistas realizadas al director del centro, del Delegado de Prevención y el Coordinador de PRL. 3. Información recopilada en las entrevistas, la visita al centro, y las conversaciones mantenidas con los profesores en el transcurso de la misma. 4. Cuestionarios realizados por los docentes del centro. 7.3. Condiciones generales en materia de organización y prevención de riesgos laborales 7.3.1. Actividad del IES XYZ. IES XYZ es un centro de enseñanza donde se imparte docencia de ESO y Bachillerato, perteneciente a la Administración Pública, del Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya. Los docentes pertenecen a los niveles no universitarios de la enseñanza pública de Catalunya, concretamente al nivel de secundaria. 7.3.2. Recursos humanos. 7.3.2.1. Ratios. El ratio de profesores por alumno es de 11,60 según la dirección del centro. El Delegado discrepa de este dato, haciéndose eco de las innumerables quejas de los profesores por la subida de los ratio a consecuencia de los recortes en la plantilla y el retraso en las
  • 36. EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA DE XYZ. Trabajo de Final de Máster de Prevención de Riesgos Laborales. Especialidad de ergonomía y psicosociología Aplicada. Manuel José Morales Martínez (TSPRL y Auditor SGSST). Página 31 sustituciones de los profesores de baja. Por ejemplo, en el 35% de los centros educativos públicos no se cubren las sustituciones (ANPE, 2014), o no se cubren las bajas cortas por enfermedad, recortes en el profesorado interino, limitación de las sustituciones, retraso de las mismas, y problemas para cubrir las puestos por jubilación (FETE-UGT, 2014). En la Tabla 6 se indica el ratio por alumnos en clase, diferenciado por nivel de estudios. En la visita al centro se ha observado que hay más alumnos por clase, por ejemplo en 4º de la ESO hay un grupo con 29 alumnos. El Delegado confirma que es algo habitual tener un dimensionamiento real mucho mayor del teórico, igual que el ratio por alumno. Alumnos Nivel Grupos Ratio 425 ESO 18 23,61 alumnos por clase 125 BAT 5 31,25 alumnos por clase Tabla 6. Alumnos por grupos y ratio (fuente: elaboración propia). El Director en la entrevista afirma que este curso han entrado 11 profesores nuevos, que significa un índice de rotación del 19,64%, que si restamos el personal del equipo directivo (que se dedican principalmente a la gestión), tenemos un ratio de rotación de plantilla de 21,15% con funciones operativas. En esta materia el Coordinador expresa las dificultades de integración de este personal, y las afectaciones al clima laboral de la organización. La situación es más grave si nos focalizamos sobre el colectivo exclusivamente de profesores, existiendo una rotación anual de 1 de cada 3 profesores. En este apartado el Director señala la influencia de la reducción del profesorado en el centro, que cuyo resultado ha supuesto un aumento del número de alumnos por aula, y como consecuencia un deterioro de la calidad educativa que implica a docentes y alumnos. 7.3.2.2. Escasez de recursos en los centros. Han aumentado las exigencias al profesorado pero no las dotaciones de recursos materiales, ni de las condiciones de trabajo. El Delegado explica que los docentes se encuentran solos en el aula frente la diversidad de capacidades e intereses de los alumnos, teniendo que ofrecer una formación que se adapte a sus características. La escasez de recursos de materiales y humanos produce dificultades por la falta de apoyo de otros profesionales, ya sean logopedas, orientadores, profesores de educación especial, etc. La falta de recursos materiales, manifiesta el Coordinador de PRL, es una causa del malestar del profesorado del centro. 7.3.3. Organización preventiva. En la entrevista se ha comprobado la inexistencia de una organización en materia preventiva del centro, donde no se especifican las funciones y responsabilidades de las
  • 37. EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA DE XYZ. Trabajo de Final de Máster de Prevención de Riesgos Laborales. Especialidad de ergonomía y psicosociología Aplicada. Manuel José Morales Martínez (TSPRL y Auditor SGSST). Página 32 diferentes agentes. El director por ejemplo desconoce sus funciones, y las delega prácticamente en la figura del Coordinador de PRL, sin asumir las propias derivadas de su posición de liderazgo en el centro, y en un claro incumplimiento en la normativa aplicable. El Director del centro afirma que es el coordinador el máximo responsable en materia de PRL. No hay un documento específico en el centro dónde se concreten las funciones y responsabilidades de las unidades funcionales existentes en el centro docente. La organización jerárquica es bastante plana sin excesivos niveles de poder. De la conversación con el Director del centro puede advertirse que la PRL no está integrada en el centro educativo. Estas funciones han sido delegadas en su totalidad al Coordinador de PRL, despreocupándose, de su seguimiento, control, etc. Además no existen órganos complementarios para tratar los temas de PRL en el centro educativo. El director desconoce en profundidad la organización de la prevención en el centro y su estructura con relación al Departament d’Ensenyament. No sabe explicar las funciones que desarrolla el SPP, ni la sección del Consell Comarcal del xxx. Menciona también que las visitas se realizan de año en año, y la comunicación no es muy fluida, remite al Coordinador quién supone que tendrá mayor conocimiento de estas premisas. El SPP del Departament d’Ensenyament tiene una falta de recursos presupuestarios, y desde los sindicatos, como explica el Delegado, se está exigiendo la dotación suficiente de personal para suplir las 6 vacantes existentes en la actualidad, de entre ellas las de medicina del trabajo. En esta línea explica que el dimensionamiento del SPP es muy inferior al necesario, existiendo 2 Técnicos de prevención por sección de prevención del Servicio Territorial. Como resultado es imposible llevar a cabo toda la actividad preventiva necesaria. La estructura de la sección de prevención de riesgos del Servei Territorial del Xxx tiene un jefe de servicio de PRL, dos técnicos/as superiores en PRL, y un/a administrativa. Esta sección no dispone de técnicos/as en medicina del trabajo. Esta estructura tiene que hacer frente a una población de entre 8.000 y 10.000 trabajadores. El Director del centro desconoce las funciones y responsabilidades propias del Coordinador de PRL, y tampoco como deben distribuirse sus actividades o como coordinarse e integrarse en la dirección del centro. El Coordinador de PRL denuncia la imposibilidad de llevar a cabo la planificación actividad preventiva con las horas a su disposición (reducción de 1 hora lectiva). También considera la formación específica como insuficiente para el alcance de sus actividades, un curso a distancia de 30 horas no es suficiente para asumir las responsabilidades de forma óptima y adecuada. 7.3.4. Comunicación, participación y consulta.