SlideShare una empresa de Scribd logo
COLOMBIANA DE SALUD S.A CDS ITH 8.3.1 - 17
PROGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA RIESGO
PSICOSOCIAL
Revisión 00 Noviembre 2016
PÁGINA 1 de 13
No de Revisión Fecha Elaboro Aprobó
00 Noviembre 2016 Técnico HSEQ Dirección Administrativa
PROGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA PARA RIESGO
PSICOSOCIAL
COLOMBIANA DE SALUD S.A CDS ITH 8.3.1 - 17
PROGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA RIESGO
PSICOSOCIAL
Revisión 00 Noviembre 2016
PÁGINA 2 de 13
No de Revisión Fecha Elaboro Aprobó
00 Noviembre 2016 Técnico HSEQ Dirección Administrativa
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION............................................................................................................... 3
1. OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA........................ 4
1.1 OBJETIVO GENERAL......................................................................................... 4
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................... 4
2. NORMATIVIDAD ........................................................................................................ 4
3. ALCANCE ……………………………………………………………………………………….4
4. MARCO CONCEPTUAL……………………………………………………………….……….5
5. IMPLEMENTACION DEL PROGRAMA ...................................................................... 8
5.1 SENSIBILIZACIÓN.............................................................................................. 8
5.2 APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO .................................................................... 8
5.3 TABULACIÓN DE LA INFORMACIÓN, ANÁLISIS DE RESULTADOS, Y
DISEÑO DEL PLAN DE INTERVENCIÓN...................................................................... 8
5.4 SOCIALIZACIÓN DE RESULTADOS .................................................................. 8
5.5 IMPLEMENTACIÓN Y EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES DE INTERVENCIÓN.... 9
5.6 SEGUIMIENTO ................................................................................................... 9
5.6.1. INDICADORES................................................................................................. 9
6. RECURSOS ............................................................................................................. 10
6.1. RECURSOS HUMANOS ................................................................................... 10
6.2 RECURSOS LOCATIVOS................................................................................. 10
6.3. RECURSOS TÉCNICOS................................................................................... 10
7. RESPONSABILIDADES ........................................................................................... 10
7.1. RESPONSABILIDADES DE LA ARL..................................................................... 10
7.2. RESPOSABILIDADES DE LA EMPRESA ............................................................. 11
7.3. RESPONSABILIDADES DEL ENCARGADO DEL PVE..................................... 11
7.4. RESPONSABILIDADES DE LOS COORDINADORES DE LAS AREAS DE
TRABAJO: ................................................................................................................... 12
7.5. RESPONSABILIDADES DE LOS TRABAJADORES:........................................ 13
COLOMBIANA DE SALUD S.A CDS ITH 8.3.1 - 17
PROGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA RIESGO
PSICOSOCIAL
Revisión 00 Noviembre 2016
PÁGINA 3 de 13
No de Revisión Fecha Elaboro Aprobó
00 Noviembre 2016 Técnico HSEQ Dirección Administrativa
INTRODUCCION
Las diferentes actividades económicas de las empresas de nuestro país pueden
favorecer la incidencia del factor de riesgo psicosocial en su población trabajadora.
Cada institución u organización tiene unas características específicas que se
relacionan con los factores de riesgo psicosocial, y que pueden influir en la salud
de sus trabajadores, su motivación y productividad.
Lo anterior, justifica el diseño de un programa que permita evaluar las variables
que intervienen en los aspectos de condiciones trabajo y de salud relacionados
con los factores de riesgo psicosocial detectados en la aplicación de baterías que
se lleva a cabo en la empresa, y que facilite el diseño de medidas de intervención
correctivas y preventivas a que haya lugar disminuyendo el efecto de dichos
factores.
El programa de vigilancia epidemiológica es el conjunto de estrategias técnicas y
acciones orientadas a prevenir, mantener y mejorar las condiciones de salud de
los trabajadores mediante la evaluación, intervención y control de las condiciones
de trabajo y salud que puede llegar a generar la exposición a factor de riesgo
psicosocial.
Con la puesta en marcha de este programa además de beneficiar y mantener la
salud y bienestar de los trabajadores de la empresa, se mejora la productividad y
calidad de trabajo, y se da cabal cumplimiento a los requerimientos de la
legislación.
COLOMBIANA DE SALUD S.A CDS ITH 8.3.1 - 17
PROGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA RIESGO
PSICOSOCIAL
Revisión 00 Noviembre 2016
PÁGINA 4 de 13
No de Revisión Fecha Elaboro Aprobó
00 Noviembre 2016 Técnico HSEQ Dirección Administrativa
1. OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
1.1OBJETIVO GENERAL
Establecer y desarrollar un programa integral de identificación, control e
intervención del factor de riesgo Psicosocial presente en Colombiana de Salud con
el fin de disminuir los trastornos de la salud asociados al mismo, contribuir al
mejoramiento del ambiente laboral y bienestar de los trabajadores.
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Evaluar los factores de riesgo psicosocial intra-laborales, extra- laboral,
personales y el estrés.
 Determinar los efectos de los factores de riesgo psicosocial sobre la salud y el
trabajo del personal.
 Promover en los trabajadores conciencia de autocuidado de la salud y la
prevención.
 Ejecutar acciones para minimizar el impacto de los factores de riesgo
psicosociales y generar planes de intervención de los mismos.
2. NORMATIVIDAD
Ley 1010 de 2006: por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir,
corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las
relaciones de trabajo.
Ley 1562 de 2012 (art 3) Definición de accidente de trabajo: es un accidente
de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del
trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación
funcional o psíquica una invalidez o la muerte.
Decreto ley 1295 de 1994 (Art. 2) Establecer las actividades de promoción y
prevención tendientes a mejorar las condiciones de trabajo y salud de la
población trabajadora, protegiéndola contra los riesgos derivados de la
organización del trabajo que pueden afectar la salud individual o colectiva en
los lugares de trabajo tales como físicos, químicos, biológicos, biomecánicos,
psicosociales, de saneamiento y seguridad.
Decreto 614 de 1984 (Art. 2 literal C) Proteger a las personas contra los
COLOMBIANA DE SALUD S.A CDS ITH 8.3.1 - 17
PROGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA RIESGO
PSICOSOCIAL
Revisión 00 Noviembre 2016
PÁGINA 5 de 13
No de Revisión Fecha Elaboro Aprobó
00 Noviembre 2016 Técnico HSEQ Dirección Administrativa
riesgos relacionados con agentes físicos, químicos, biológicos, psicosociales,
mecánicos, eléctricos y otros derivados de la organización laboral que puedan
afectar la salud del individual o colectiva en los lugares de trabajo.
Resolución 1016 de 1989 (Art. 10 numeral 12) Diseñar y ejecutar programas
para la prevención y control de enfermedades generadas por los riesgos
Psicosociales.
Resolución 652 de 2012. por la que se establece la conformación y
funcionamiento del comité de convivencia laboral en entidades públicas y
empresas privadas.
Resolución 2646 de 2008. Por la cual se establecen disposiciones y se
definen responsabilidades, de identificación, evaluación, prevención,
intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo
Psicosocial, en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías
causadas por el estrés ocupacional.
3. POBLACIÓN OBJETO
El programa de vigilancia epidemiológica de riesgo psicosocial tendrá como
población objetivo a aquellos trabajadores de Colombiana De Salud que se
encuentren expuestos a este riesgo y que requieran la aplicación del
programa.
4. MARCO CONCEPTUAL
ACOSO LABORAL: Toda conducta persistente y demostrable, ejercida sobre
un empleado o trabajador por parte de un empleador, un jefe o superior
jerárquico inmediato o mediato, un compañero de trabajo o subalterno,
encaminada a infundir miedo, intimidación, terror y angustia a causar perjuicio
laboral, generar desmotivación en el trabajo o inducir la renuncia del mismo,
conforme lo establece la ley 1010 de 2006.
ANALISIS EPIDEMIOLOGICO: Consiste en un análisis de las tendencias del
estado de salud - enfermedad, en una población donde se revela una
diversidad en los índices de las condiciones de salud que se encuentran
enmascarados en los promedios. Este abordaje metodológico ofrece la
posibilidad de efectuar un diagnóstico que pone al descubierto espacios y/o
COLOMBIANA DE SALUD S.A CDS ITH 8.3.1 - 17
PROGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA RIESGO
PSICOSOCIAL
Revisión 00 Noviembre 2016
PÁGINA 6 de 13
No de Revisión Fecha Elaboro Aprobó
00 Noviembre 2016 Técnico HSEQ Dirección Administrativa
poblaciones en las cuales se deberían reorientar determinadas acciones.
CARGA MENTAL: Demanda de actividad cognoscitiva que implica la tarea.
Algunas de las variables relacionadas con la carga mental son la
minuciosidad, la concentración, la variedad de las tareas, el apremio de tiempo,
la complejidad, volumen y velocidad de la tarea.
CARGA PSIQUICA O EMOCIONAL: Exigencias psicoafectivas de la tarea o
de los procesos propios del rol que desempeña el trabajador en su labor y/o de
las condiciones en que debe desarrollarlo.
CONDICION DE TRABAJO: Todos los aspectos intra-laborales, extra-
laborales e individuales que están presentes al realizar una labor encaminada
a la producción de bienes, servicios y/o conocimientos.
EFECTOS EN LA SALUD: Alteraciones que pueden manifestarse mediante
síntomas subjetivos o signos, ya sea en forma aislada o en forma parte de un
cuadro de diagnóstico clínico.
EFECTOS EN EL TRABAJO: Consecuencias en el medio laboral y en los
resultados de trabajo. Estas incluyen el ausentismo, la accidentabilidad, la
rotación de trabajadores, la desmotivación, el deterioro del rendimiento, el
clima laboral negativo, entre otros.
ESTRÉS: Respuesta de un trabajador tanto a nivel fisiológico, psicológico
como conductual, en su intento de adaptarse a las demandas resultantes de la
interacción de sus condiciones individuales, intralaborales y extralaborales.
EVALUACION OBJETIVA: Valoración de las condiciones de trabajo y salud
realizada por una experto, utilizando criterios técnicos y metodologías validas
en el país.
EVALUACION SUBJETIVA: valoración de las condiciones de trabajo y salud,
a partir de la percepción y vivencia del trabajador.
EXPERTO: Psicólogo(a) con posgrado en Salud Ocupacional, con licencia
vigente de prestación de servicios en Psicología Ocupacional. Cuando según
certificación expedida por la respectiva Secretaría de Salud, en un
departamento no exista disponibilidad de psicólogos con especialización en
Salud Ocupacional y licencia vigente, se considera experto el psicólogo que
tenga mínimo 100 horas de capacitación específica en factores psicosociales,
COLOMBIANA DE SALUD S.A CDS ITH 8.3.1 - 17
PROGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA RIESGO
PSICOSOCIAL
Revisión 00 Noviembre 2016
PÁGINA 7 de 13
No de Revisión Fecha Elaboro Aprobó
00 Noviembre 2016 Técnico HSEQ Dirección Administrativa
mientras subsista dicha situación.
FACTOR DE RIESGO PSICOSOCIAL: Condiciones psicosociales cuya
identificación y evaluación muestra efectos negativos en la salud de los
trabajadores o en el trabajo.
FACTOR PROTECTOR PSICOSOCIAL: Condiciones de trabajo que
promueven la salud y el bienestar del trabajador.
FACTORES EXTRALABORALES: Aspectos relacionados con la situación
socio-económica y educativa del grupo familiar, efecto del trabajo en el ámbito
familiar y social, y situación política, económica y social del país.
FACTORES INDIVIDUALES: Aspectos relacionados con las características
individuales del trabajador, como: características socio demográficas, de
personalidad y aspectos que hacen referencia a estilos de afrontamiento.
FACTORES INTRALABORALES: Aspectos relacionados con el medio
ambiente de trabajo (lugar), la tarea (el quehacer cotidiano) y la organización
(estructura y políticas).
PATOLOGÍAS DERIVADAS DEL ESTRÉS: Aquellas en que las reacciones de
estrés, bien sea por su persistencia o por su intensidad, activan el mecanismo
fisiopatológico de una enfermedad.
RENDIMIENTO LABORAL: Procesos que en su esencia pretende evaluar al
trabajador en la ejecución de sus labores. Existe por lo tanto un nivel de
subjetividad que puede ser menor o mayor dependiendo de varios de los
elementos que intervienen en dicho proceso, tales como el evaluador, el
evaluado y el instrumento utilizado para tal fin.
RIESGO: Probabilidad de ocurrencia de una enfermedad, lesión o daño en un
grupo dado.
TRABAJO: Toda actividad humana remunerada o no, dedicada a la
producción, comercialización, transformación, venta o distribución de bienes o
servicios y/o conocimientos, que una persona ejecuta en forma independiente
o al servicio de otra persona natural o jurídica.
COLOMBIANA DE SALUD S.A CDS ITH 8.3.1 - 17
PROGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA RIESGO
PSICOSOCIAL
Revisión 00 Noviembre 2016
PÁGINA 8 de 13
No de Revisión Fecha Elaboro Aprobó
00 Noviembre 2016 Técnico HSEQ Dirección Administrativa
5. IMPLEMENTACION DEL PROGRAMA
5.1 SENSIBILIZACIÓN
Realizar un análisis sobre la importancia de la identificación, intervención y
control de los factores de riesgo Psicosocial. Esto se llevara a cabo por
medio de reuniones informativas, folletos comunicaciones entre otras,
donde se exponga claramente dicha información.
5.2 APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO
Aplicación de un instrumento válido por el ministerio de la protección a la
población objeto de estudio este debe ser aplicado por un experto.
5.3 TABULACIÓN DE LA INFORMACIÓN, ANÁLISIS DE RESULTADOS, Y
DISEÑO DEL PLAN DE INTERVENCIÓN
Se analizan los resultados de la evaluación de los factores de riesgo
Psicosocial, tanto a nivel grupal como individual. Basados en los resultados
obtenidos se diseñan las estrategias de intervención con el fin de minimizar
los riesgos y mitigar los efectos sobre la salud de los trabajadores
expuestos.
Los hallazgos obtenidos con las distintas técnicas se organizan según sean
factores psicosociales (de riesgo y protectores) o efectos (en las personas o
en la organización).
Las fuentes de información pueden ser las descripciones de cargos o
profesiogramas, los manuales de funciones, las políticas organizacionales,
las historias médico ocupacionales, los estudios de clima organizacional, los
estudios de puestos de trabajo, las investigaciones de los accidentes, los
resultados de los cuestionarios de cada trabajador.
Los datos cuantitativos pueden obtenerse de registros del área de Talento
Humano, (datos demográficos tales como distribución por edad, género,
tipo de cargo, nivel de escolaridad, entre otros), registros de accidentalidad,
de ausentismo, rotación de personal, etc.
Los informes de los hallazgos en factores psicosociales deben reflejar el
análisis de los criterios de tiempo, frecuencia e intensidad de exposición a
cada factor de riesgo para cada grupo de riesgo.
5.4 SOCIALIZACIÓN DE RESULTADOS
COLOMBIANA DE SALUD S.A CDS ITH 8.3.1 - 17
PROGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA RIESGO
PSICOSOCIAL
Revisión 00 Noviembre 2016
PÁGINA 9 de 13
No de Revisión Fecha Elaboro Aprobó
00 Noviembre 2016 Técnico HSEQ Dirección Administrativa
Se informa los resultados al área de Talento Humano y HSEQ. Una vez
formulada la propuesta estratégica, se presenta a los miembros del
COPASST con quienes en consenso se definen las actividades de
intervención.
5.5 IMPLEMENTACIÓN Y EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES DE
INTERVENCIÓN
Las actividades de intervención deben clasificarse como prioritarias o
preventivas, de modo que su implementación tenga efecto en la
disminución de los factores de riesgo psicosocial y en los efectos, tanto en
las personas como en la organización misma.
Debe considerarse también como medida de intervención, toda actividad de
promoción y prevención relacionada con el tema. Entre las actividades de
promoción y prevención se hallan sesiones de sensibilización para el
manejo del estrés y la participación en actividades desarrolladas para el
crecimiento personal y el fortalecimiento familiar de los trabajadores. La
implementación de las acciones de intervención requiere de la definición de
un plan de trabajo que se realizará de forma anual.
5.6 SEGUIMIENTO
Periódicamente se le llevará seguimiento a las actividades definidas en el
plan de trabajo de riesgo Psicosocial establecido en el cronograma anual de
Seguridad y Salud en el trabajo para verificar su cumplimiento y resultados
obtenidos teniendo como fuentes los indicadores de gestión de seguridad y
salud en el trabajo, así como los indicadores internos del programa de
vigilancia.
Los indicadores se registran y se analizan con el fin de orientar y dar curso
a las intervenciones a que haya lugar.
5.6.1. INDICADORES
El área de Seguridad y salud en el trabajo llevará los indicadores en forma
semestral para poder evaluar el resultado del programa de vigilancia
Epidemiológica en Riesgo Psicosocial, descrita en el numeral 13
PLANIFICACIÓN, del manual del sistema de gestión de seguridad y salud
COLOMBIANA DE SALUD S.A CDS ITH 8.3.1 - 17
PROGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA RIESGO
PSICOSOCIAL
Revisión 00 Noviembre 2016
PÁGINA 10 de 13
No de Revisión Fecha Elaboro Aprobó
00 Noviembre 2016 Técnico HSEQ Dirección Administrativa
en el trabajo de la empresa.
6. RECURSOS
6.1.RECURSOS HUMANOS
El desarrollo y ejecución del programa de vigilancia epidemiológica requiere del
compromiso administrativo, a fin de garantizar que se cuente con el personal
idóneo para su desarrollo; siendo indispensable contar con un profesional
psicólogo especialista en salud ocupacional al momento de la aplicación de
baterías, un profesional psicólogo especialista en salud ocupacional asignado por
la ARL para realizar el proceso de intervención y un representante del programa
encargado de seguridad y salud en el trabajo.
6.2 RECURSOS LOCATIVOS
Se cuenta con áreas y espacios suficientemente amplios y adecuados donde se
puedan llevar a cabo y ejecutar las actividades comprendidas dentro del programa
de vigilancia epidemiológica.
6.3.RECURSOS TÉCNICOS
Serán todos aquellos equipos y herramientas necesarias para la ejecución y
cumplimiento del programa de vigilancia epidemiológica, son éstos: equipos de
cómputo, software, aparato tecnológico con cámara fotográfica y video.
6.4.RECURSOS FINANCIEROS
Presupuesto asignado para la realización del programa.
7. RESPONSABILIDADES
7.1. RESPONSABILIDADES DE LA ARL
 Coordinar la revisión y actualización del programa de Vigilancia
Epidemiológica de Factores de Riesgo Psicosocial cuando haya lugar a
ello.
 Cuando así se requiera, coordinar y realizar las actividades necesarias para
calificar origen y pérdida de capacidad laboral por origen psicosocial
intralaboral en los trabajadores afiliados.
 Asegurar el seguimiento y atención de los casos (enfermedades laborales
detectadas).
COLOMBIANA DE SALUD S.A CDS ITH 8.3.1 - 17
PROGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA RIESGO
PSICOSOCIAL
Revisión 00 Noviembre 2016
PÁGINA 11 de 13
No de Revisión Fecha Elaboro Aprobó
00 Noviembre 2016 Técnico HSEQ Dirección Administrativa
 Asesorar, a través de profesionales especialistas en el área psicosocial, la
escogencia de los métodos de recolección de información, estudio y
valoración de los factores de riesgo psicosocial.
 Asesorar a la empresa en la estructuración de un cronograma de
actividades, una vez se haya realizado el estudio de factores psicosociales.
 Asesorar y apoyar a las empresas, en la implementación y seguimiento del
programa de vigilancia epidemiológica de Factores de Riesgo Psicosocial,
junto con las actividades de intervención y control, y las necesarias de
prevención y promoción.
 Asesorar a la empresa en la medición y retroalimentación del PVE, para
orientar el desarrollo de actividades, hacia el mejoramiento continuo.
7.2. RESPOSABILIDADES DE LA EMPRESA
 Garantizar el cuidado integral de la salud de los empleados y de los
ambientes de trabajo.
 Establecer y garantizar los recursos necesarios para cumplir con el cuidado
de la salud de los funcionarios y de los ambientes de trabajo.
 Designar un presupuesto para el desarrollo de actividades en seguridad y
salud en el trabajo y específicamente en el PVE.
 Informar a sus empleados acerca de los objetivos y alcance sistema de
gestión de seguridad y salud en el trabajo y de las actividades que lo
componen y promover su participación activa en las mismas (incluye todos
los PVE que estén implementados en la empresa).
 Definir a las personas encargadas del desarrollo de las actividades de
seguridad y salud en el trabajo y del PVE y vigilar su desempeño.
 Facilitar los trámites requeridos por la ARL para la calificación de la
enfermedad laboral del empleado, si así se requiere.
7.3. RESPONSABILIDADES DEL ENCARGADO DEL PVE
 Coordinar la aplicación y seguimiento del PVE de Factores de Riesgo
COLOMBIANA DE SALUD S.A CDS ITH 8.3.1 - 17
PROGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA RIESGO
PSICOSOCIAL
Revisión 00 Noviembre 2016
PÁGINA 12 de 13
No de Revisión Fecha Elaboro Aprobó
00 Noviembre 2016 Técnico HSEQ Dirección Administrativa
Psicosocial, para responder a las necesidades específicas de la empresa.
 Verificar el cumplimiento de las fases del PVE.
 Asegurar el seguimiento y análisis de las actividades de prevención y
control, de acuerdo al estado de salud de los empleados.
 Asegurar que se conserven actualizados los documentos y registros de la
historia clínica ocupacional.
 Elaborar y mantener actualizada la matriz de peligros de cada área,
incluyendo los resultados de los factores psicosociales.
 Informar a la Gerencia /Dirección de la empresa, los resultados y avances
de las actividades desarrolladas desde el PVE de Factores de Riesgo
Psicosocial, con el fin de involucrarlos en las decisiones.
 Escoger, con la asesoría de los profesionales especialistas en el área
psicosocial de la ARL, los métodos de recolección de información, estudio y
valoración de los factores de riesgo psicosocial para la empresa.
 Estructurar junto con la ARL, un cronograma de actividades de intervención,
una vez se haya realizado un estudio de los factores de riesgo psicosocial
en la empresa.
 Reportar a la ARL. la presencia de posibles “casos”, asociados con la
presencia de factores de riesgo psicosocial laboral.
 Informar a los trabajadores de la empresa cuando haya lugar a ello de los
procesos de recolección, análisis y resultados del PVE de Factores de
Riesgo Psicosocial.
 Coordinar la implementación de actividades de prevención y control que
surjan a partir de la implementación del PVE de Factores de Riesgo
Psicosocial.
7.4.RESPONSABILIDADES DE LOS COORDINADORES DE LAS AREAS DE
TRABAJO
 Apoyar el cumplimiento de las normas, procedimientos e instrucciones de
trabajo y seguridad y salud en el trabajo.
COLOMBIANA DE SALUD S.A CDS ITH 8.3.1 - 17
PROGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA RIESGO
PSICOSOCIAL
Revisión 00 Noviembre 2016
PÁGINA 13 de 13
No de Revisión Fecha Elaboro Aprobó
00 Noviembre 2016 Técnico HSEQ Dirección Administrativa
 Motivar y fomentar la práctica de procedimientos seguros de trabajo y la
cultura del autocuidado.
 Informar de manera inmediata al área de seguridad y salud en el trabajo, la
presencia de factores de riesgo psicosocial dentro de sus áreas a cargo.
 Cumplir las recomendaciones de seguridad y salud en el trabajo para el
fomento de la salud y el adecuado manejo del estrés.
7.5.RESPONSABILIDADES DE LOS TRABAJADORES
 Garantizar el cuidado integral de la salud y el manejo del estrés (por
factores psicosociales extra-laborales e individuales).
 Suministrar información clara, veraz y completa sobre su salud durante los
exámenes ocupacionales.
 Cumplir las normas, procedimientos e instrucciones del PVE de factores de
riesgo psicosocial.
 Asistir de manera cumplida a los exámenes ocupacionales y las actividades
de capacitación programadas y de intervención y seguir de manera estricta
las indicaciones de prevención o control dadas en el programa de vigilancia
epidemiológica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Política de seguridad y salud en el trabajo
Política de seguridad y salud en el trabajoPolítica de seguridad y salud en el trabajo
Política de seguridad y salud en el trabajo
Milenys Jimenez
 
Programa de seguridad y salud
Programa de seguridad y saludPrograma de seguridad y salud
Programa de seguridad y salud
Rmp Ondina
 
Diapositivas gtc 45
Diapositivas gtc 45Diapositivas gtc 45
Diapositivas gtc 45
oscarreyesnova
 
7. Indicadores del SG-SST
7. Indicadores del SG-SST7. Indicadores del SG-SST
7. Indicadores del SG-SST
Instituto Tecnico Virtual
 
L ineamientos sistema de vigilancia epidemiológica
L ineamientos sistema de vigilancia epidemiológicaL ineamientos sistema de vigilancia epidemiológica
L ineamientos sistema de vigilancia epidemiológica
Kristhian Barragán
 
Reg sst-002 reglamento de higiene y seguridad industrial
Reg sst-002 reglamento de higiene y seguridad industrialReg sst-002 reglamento de higiene y seguridad industrial
Reg sst-002 reglamento de higiene y seguridad industrial
Guillermo Vilchez
 
Protocolo sve – dme
Protocolo sve – dmeProtocolo sve – dme
Protocolo sve – dme
luz pulido
 
Sistemadegestindelaseguridadysaludeneltrabajo 130909162812-
Sistemadegestindelaseguridadysaludeneltrabajo 130909162812-Sistemadegestindelaseguridadysaludeneltrabajo 130909162812-
Sistemadegestindelaseguridadysaludeneltrabajo 130909162812-
Julio Arnulfo Vivar Gonzalez
 
Diapositivas gtc ' 45 version 2010
Diapositivas gtc ' 45 version 2010Diapositivas gtc ' 45 version 2010
Diapositivas gtc ' 45 version 2010
marialuisaagudelo
 
Seguridad Industrial Basico.pptx
Seguridad Industrial Basico.pptxSeguridad Industrial Basico.pptx
Seguridad Industrial Basico.pptx
Jose Hidalgo
 
Inducciòn salud y seguridad en el trabajo
Inducciòn salud y seguridad en el trabajoInducciòn salud y seguridad en el trabajo
Inducciòn salud y seguridad en el trabajo
Ericka Vanessa pejendino perea
 
Investigacion de accidentes
Investigacion de accidentes  Investigacion de accidentes
Plan trabajo-comite-convivencia
Plan trabajo-comite-convivenciaPlan trabajo-comite-convivencia
Plan trabajo-comite-convivencia
Paola Andrea Alegria Peñafiel
 
PLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
PLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajoPLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
PLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
Judy Gaviria Alvarez
 
PRC-SST-022 Procedimiento para Elaborar AST.docx
PRC-SST-022 Procedimiento para Elaborar AST.docxPRC-SST-022 Procedimiento para Elaborar AST.docx
PRC-SST-022 Procedimiento para Elaborar AST.docx
ANDRESSAUL
 
Cuestionarios de preguntas para evaluación modulo de salud ocupacional respu...
Cuestionarios de preguntas para evaluación modulo de  salud ocupacional respu...Cuestionarios de preguntas para evaluación modulo de  salud ocupacional respu...
Cuestionarios de preguntas para evaluación modulo de salud ocupacional respu...
Andres M. Giraldo M.
 
metodologia para la investigación de accidentes laborales
metodologia para la investigación de accidentes laboralesmetodologia para la investigación de accidentes laborales
metodologia para la investigación de accidentes laborales
Angela María Zapata Guzmán
 
#SaludEnElTrabajo Presentación de la Resolución 0312 del 13 de febrero de 201...
#SaludEnElTrabajo Presentación de la Resolución 0312 del 13 de febrero de 201...#SaludEnElTrabajo Presentación de la Resolución 0312 del 13 de febrero de 201...
#SaludEnElTrabajo Presentación de la Resolución 0312 del 13 de febrero de 201...
Facultad Nacional de Salud Pública FNSP UdeA
 
Decreto 1530 de 1996
Decreto 1530 de 1996Decreto 1530 de 1996
Decreto 1530 de 1996
armando gonzalez
 
Presentacion overall domingo sgsst
Presentacion overall domingo sgsstPresentacion overall domingo sgsst
Presentacion overall domingo sgsst
Overallhealth En Salud
 

La actualidad más candente (20)

Política de seguridad y salud en el trabajo
Política de seguridad y salud en el trabajoPolítica de seguridad y salud en el trabajo
Política de seguridad y salud en el trabajo
 
Programa de seguridad y salud
Programa de seguridad y saludPrograma de seguridad y salud
Programa de seguridad y salud
 
Diapositivas gtc 45
Diapositivas gtc 45Diapositivas gtc 45
Diapositivas gtc 45
 
7. Indicadores del SG-SST
7. Indicadores del SG-SST7. Indicadores del SG-SST
7. Indicadores del SG-SST
 
L ineamientos sistema de vigilancia epidemiológica
L ineamientos sistema de vigilancia epidemiológicaL ineamientos sistema de vigilancia epidemiológica
L ineamientos sistema de vigilancia epidemiológica
 
Reg sst-002 reglamento de higiene y seguridad industrial
Reg sst-002 reglamento de higiene y seguridad industrialReg sst-002 reglamento de higiene y seguridad industrial
Reg sst-002 reglamento de higiene y seguridad industrial
 
Protocolo sve – dme
Protocolo sve – dmeProtocolo sve – dme
Protocolo sve – dme
 
Sistemadegestindelaseguridadysaludeneltrabajo 130909162812-
Sistemadegestindelaseguridadysaludeneltrabajo 130909162812-Sistemadegestindelaseguridadysaludeneltrabajo 130909162812-
Sistemadegestindelaseguridadysaludeneltrabajo 130909162812-
 
Diapositivas gtc ' 45 version 2010
Diapositivas gtc ' 45 version 2010Diapositivas gtc ' 45 version 2010
Diapositivas gtc ' 45 version 2010
 
Seguridad Industrial Basico.pptx
Seguridad Industrial Basico.pptxSeguridad Industrial Basico.pptx
Seguridad Industrial Basico.pptx
 
Inducciòn salud y seguridad en el trabajo
Inducciòn salud y seguridad en el trabajoInducciòn salud y seguridad en el trabajo
Inducciòn salud y seguridad en el trabajo
 
Investigacion de accidentes
Investigacion de accidentes  Investigacion de accidentes
Investigacion de accidentes
 
Plan trabajo-comite-convivencia
Plan trabajo-comite-convivenciaPlan trabajo-comite-convivencia
Plan trabajo-comite-convivencia
 
PLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
PLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajoPLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
PLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
 
PRC-SST-022 Procedimiento para Elaborar AST.docx
PRC-SST-022 Procedimiento para Elaborar AST.docxPRC-SST-022 Procedimiento para Elaborar AST.docx
PRC-SST-022 Procedimiento para Elaborar AST.docx
 
Cuestionarios de preguntas para evaluación modulo de salud ocupacional respu...
Cuestionarios de preguntas para evaluación modulo de  salud ocupacional respu...Cuestionarios de preguntas para evaluación modulo de  salud ocupacional respu...
Cuestionarios de preguntas para evaluación modulo de salud ocupacional respu...
 
metodologia para la investigación de accidentes laborales
metodologia para la investigación de accidentes laboralesmetodologia para la investigación de accidentes laborales
metodologia para la investigación de accidentes laborales
 
#SaludEnElTrabajo Presentación de la Resolución 0312 del 13 de febrero de 201...
#SaludEnElTrabajo Presentación de la Resolución 0312 del 13 de febrero de 201...#SaludEnElTrabajo Presentación de la Resolución 0312 del 13 de febrero de 201...
#SaludEnElTrabajo Presentación de la Resolución 0312 del 13 de febrero de 201...
 
Decreto 1530 de 1996
Decreto 1530 de 1996Decreto 1530 de 1996
Decreto 1530 de 1996
 
Presentacion overall domingo sgsst
Presentacion overall domingo sgsstPresentacion overall domingo sgsst
Presentacion overall domingo sgsst
 

Similar a Pve riesgo psicosocial

Matriz de riesgo
Matriz de riesgoMatriz de riesgo
Matriz de riesgo
Juan Tomas Jayo Rovira
 
Pso gases popayan andres ortiz folleco
Pso gases popayan   andres ortiz follecoPso gases popayan   andres ortiz folleco
Pso gases popayan andres ortiz folleco
andortizco
 
Pso gases popayan andres ortiz folleco
Pso gases popayan   andres ortiz follecoPso gases popayan   andres ortiz folleco
Pso gases popayan andres ortiz folleco
andortizco
 
Resolucion 2646 riesgo_psicosocial
Resolucion 2646 riesgo_psicosocialResolucion 2646 riesgo_psicosocial
Resolucion 2646 riesgo_psicosocial
Cristian Alexander Cortes Paez
 
Manual riesgos psicosociales-achs
Manual riesgos psicosociales-achsManual riesgos psicosociales-achs
Manual riesgos psicosociales-achs
Brigitte Chacon
 
PLAN DE ACCIÓN ISTAS 21 🧠MINSAL .pdf
PLAN DE ACCIÓN ISTAS 21 🧠MINSAL .pdfPLAN DE ACCIÓN ISTAS 21 🧠MINSAL .pdf
PLAN DE ACCIÓN ISTAS 21 🧠MINSAL .pdf
Vanessa Gonzalez A.
 
2. capacitacion del p.s.o.
2. capacitacion del p.s.o.2. capacitacion del p.s.o.
2. capacitacion del p.s.o.
carmenzarivera
 
2. capacitacion del p.s.o.
2. capacitacion del p.s.o.2. capacitacion del p.s.o.
2. capacitacion del p.s.o.
carmenzarivera
 
2. capacitacion del p.s.o.
2. capacitacion del p.s.o.2. capacitacion del p.s.o.
2. capacitacion del p.s.o.
carmenzarivera
 
Factores biopsicosociales
Factores biopsicosocialesFactores biopsicosociales
Factores biopsicosociales
mariniuxrd
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
maria alejandra
 
MANUAL MODELO DEL SGSSST ,.pdf
MANUAL MODELO  DEL SGSSST ,.pdfMANUAL MODELO  DEL SGSSST ,.pdf
MANUAL MODELO DEL SGSSST ,.pdf
DANIELBARRIOS408563
 
Programa de salud ocupacional
Programa de salud ocupacionalPrograma de salud ocupacional
Programa de salud ocupacional
edicson mariño
 
Evaluacion salud ocupacional
Evaluacion salud ocupacionalEvaluacion salud ocupacional
Evaluacion salud ocupacional
TiFfAnYmOnItA
 
040 res2646 2008
040 res2646 2008040 res2646 2008
040 res2646 2008
tonocal
 
Blogger
BloggerBlogger
proyecto
proyecto proyecto
proyecto
lhauraserrano91
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
saquiar
 
RESULTADOS_PRESENTACION_RIESGOS_PSICOSOCIALES.pptx
RESULTADOS_PRESENTACION_RIESGOS_PSICOSOCIALES.pptxRESULTADOS_PRESENTACION_RIESGOS_PSICOSOCIALES.pptx
RESULTADOS_PRESENTACION_RIESGOS_PSICOSOCIALES.pptx
felipevega57
 
PROYECTO DE AULA DE III SEMESTRE DE SALUD OCUPACIONAL
PROYECTO DE AULA DE III SEMESTRE DE SALUD OCUPACIONALPROYECTO DE AULA DE III SEMESTRE DE SALUD OCUPACIONAL
PROYECTO DE AULA DE III SEMESTRE DE SALUD OCUPACIONAL
saquiar
 

Similar a Pve riesgo psicosocial (20)

Matriz de riesgo
Matriz de riesgoMatriz de riesgo
Matriz de riesgo
 
Pso gases popayan andres ortiz folleco
Pso gases popayan   andres ortiz follecoPso gases popayan   andres ortiz folleco
Pso gases popayan andres ortiz folleco
 
Pso gases popayan andres ortiz folleco
Pso gases popayan   andres ortiz follecoPso gases popayan   andres ortiz folleco
Pso gases popayan andres ortiz folleco
 
Resolucion 2646 riesgo_psicosocial
Resolucion 2646 riesgo_psicosocialResolucion 2646 riesgo_psicosocial
Resolucion 2646 riesgo_psicosocial
 
Manual riesgos psicosociales-achs
Manual riesgos psicosociales-achsManual riesgos psicosociales-achs
Manual riesgos psicosociales-achs
 
PLAN DE ACCIÓN ISTAS 21 🧠MINSAL .pdf
PLAN DE ACCIÓN ISTAS 21 🧠MINSAL .pdfPLAN DE ACCIÓN ISTAS 21 🧠MINSAL .pdf
PLAN DE ACCIÓN ISTAS 21 🧠MINSAL .pdf
 
2. capacitacion del p.s.o.
2. capacitacion del p.s.o.2. capacitacion del p.s.o.
2. capacitacion del p.s.o.
 
2. capacitacion del p.s.o.
2. capacitacion del p.s.o.2. capacitacion del p.s.o.
2. capacitacion del p.s.o.
 
2. capacitacion del p.s.o.
2. capacitacion del p.s.o.2. capacitacion del p.s.o.
2. capacitacion del p.s.o.
 
Factores biopsicosociales
Factores biopsicosocialesFactores biopsicosociales
Factores biopsicosociales
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
MANUAL MODELO DEL SGSSST ,.pdf
MANUAL MODELO  DEL SGSSST ,.pdfMANUAL MODELO  DEL SGSSST ,.pdf
MANUAL MODELO DEL SGSSST ,.pdf
 
Programa de salud ocupacional
Programa de salud ocupacionalPrograma de salud ocupacional
Programa de salud ocupacional
 
Evaluacion salud ocupacional
Evaluacion salud ocupacionalEvaluacion salud ocupacional
Evaluacion salud ocupacional
 
040 res2646 2008
040 res2646 2008040 res2646 2008
040 res2646 2008
 
Blogger
BloggerBlogger
Blogger
 
proyecto
proyecto proyecto
proyecto
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
RESULTADOS_PRESENTACION_RIESGOS_PSICOSOCIALES.pptx
RESULTADOS_PRESENTACION_RIESGOS_PSICOSOCIALES.pptxRESULTADOS_PRESENTACION_RIESGOS_PSICOSOCIALES.pptx
RESULTADOS_PRESENTACION_RIESGOS_PSICOSOCIALES.pptx
 
PROYECTO DE AULA DE III SEMESTRE DE SALUD OCUPACIONAL
PROYECTO DE AULA DE III SEMESTRE DE SALUD OCUPACIONALPROYECTO DE AULA DE III SEMESTRE DE SALUD OCUPACIONAL
PROYECTO DE AULA DE III SEMESTRE DE SALUD OCUPACIONAL
 

Último

Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 

Pve riesgo psicosocial

  • 1. COLOMBIANA DE SALUD S.A CDS ITH 8.3.1 - 17 PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA RIESGO PSICOSOCIAL Revisión 00 Noviembre 2016 PÁGINA 1 de 13 No de Revisión Fecha Elaboro Aprobó 00 Noviembre 2016 Técnico HSEQ Dirección Administrativa PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA RIESGO PSICOSOCIAL
  • 2. COLOMBIANA DE SALUD S.A CDS ITH 8.3.1 - 17 PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA RIESGO PSICOSOCIAL Revisión 00 Noviembre 2016 PÁGINA 2 de 13 No de Revisión Fecha Elaboro Aprobó 00 Noviembre 2016 Técnico HSEQ Dirección Administrativa TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION............................................................................................................... 3 1. OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA........................ 4 1.1 OBJETIVO GENERAL......................................................................................... 4 1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................... 4 2. NORMATIVIDAD ........................................................................................................ 4 3. ALCANCE ……………………………………………………………………………………….4 4. MARCO CONCEPTUAL……………………………………………………………….……….5 5. IMPLEMENTACION DEL PROGRAMA ...................................................................... 8 5.1 SENSIBILIZACIÓN.............................................................................................. 8 5.2 APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO .................................................................... 8 5.3 TABULACIÓN DE LA INFORMACIÓN, ANÁLISIS DE RESULTADOS, Y DISEÑO DEL PLAN DE INTERVENCIÓN...................................................................... 8 5.4 SOCIALIZACIÓN DE RESULTADOS .................................................................. 8 5.5 IMPLEMENTACIÓN Y EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES DE INTERVENCIÓN.... 9 5.6 SEGUIMIENTO ................................................................................................... 9 5.6.1. INDICADORES................................................................................................. 9 6. RECURSOS ............................................................................................................. 10 6.1. RECURSOS HUMANOS ................................................................................... 10 6.2 RECURSOS LOCATIVOS................................................................................. 10 6.3. RECURSOS TÉCNICOS................................................................................... 10 7. RESPONSABILIDADES ........................................................................................... 10 7.1. RESPONSABILIDADES DE LA ARL..................................................................... 10 7.2. RESPOSABILIDADES DE LA EMPRESA ............................................................. 11 7.3. RESPONSABILIDADES DEL ENCARGADO DEL PVE..................................... 11 7.4. RESPONSABILIDADES DE LOS COORDINADORES DE LAS AREAS DE TRABAJO: ................................................................................................................... 12 7.5. RESPONSABILIDADES DE LOS TRABAJADORES:........................................ 13
  • 3. COLOMBIANA DE SALUD S.A CDS ITH 8.3.1 - 17 PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA RIESGO PSICOSOCIAL Revisión 00 Noviembre 2016 PÁGINA 3 de 13 No de Revisión Fecha Elaboro Aprobó 00 Noviembre 2016 Técnico HSEQ Dirección Administrativa INTRODUCCION Las diferentes actividades económicas de las empresas de nuestro país pueden favorecer la incidencia del factor de riesgo psicosocial en su población trabajadora. Cada institución u organización tiene unas características específicas que se relacionan con los factores de riesgo psicosocial, y que pueden influir en la salud de sus trabajadores, su motivación y productividad. Lo anterior, justifica el diseño de un programa que permita evaluar las variables que intervienen en los aspectos de condiciones trabajo y de salud relacionados con los factores de riesgo psicosocial detectados en la aplicación de baterías que se lleva a cabo en la empresa, y que facilite el diseño de medidas de intervención correctivas y preventivas a que haya lugar disminuyendo el efecto de dichos factores. El programa de vigilancia epidemiológica es el conjunto de estrategias técnicas y acciones orientadas a prevenir, mantener y mejorar las condiciones de salud de los trabajadores mediante la evaluación, intervención y control de las condiciones de trabajo y salud que puede llegar a generar la exposición a factor de riesgo psicosocial. Con la puesta en marcha de este programa además de beneficiar y mantener la salud y bienestar de los trabajadores de la empresa, se mejora la productividad y calidad de trabajo, y se da cabal cumplimiento a los requerimientos de la legislación.
  • 4. COLOMBIANA DE SALUD S.A CDS ITH 8.3.1 - 17 PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA RIESGO PSICOSOCIAL Revisión 00 Noviembre 2016 PÁGINA 4 de 13 No de Revisión Fecha Elaboro Aprobó 00 Noviembre 2016 Técnico HSEQ Dirección Administrativa 1. OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA 1.1OBJETIVO GENERAL Establecer y desarrollar un programa integral de identificación, control e intervención del factor de riesgo Psicosocial presente en Colombiana de Salud con el fin de disminuir los trastornos de la salud asociados al mismo, contribuir al mejoramiento del ambiente laboral y bienestar de los trabajadores. 1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Evaluar los factores de riesgo psicosocial intra-laborales, extra- laboral, personales y el estrés.  Determinar los efectos de los factores de riesgo psicosocial sobre la salud y el trabajo del personal.  Promover en los trabajadores conciencia de autocuidado de la salud y la prevención.  Ejecutar acciones para minimizar el impacto de los factores de riesgo psicosociales y generar planes de intervención de los mismos. 2. NORMATIVIDAD Ley 1010 de 2006: por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo. Ley 1562 de 2012 (art 3) Definición de accidente de trabajo: es un accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psíquica una invalidez o la muerte. Decreto ley 1295 de 1994 (Art. 2) Establecer las actividades de promoción y prevención tendientes a mejorar las condiciones de trabajo y salud de la población trabajadora, protegiéndola contra los riesgos derivados de la organización del trabajo que pueden afectar la salud individual o colectiva en los lugares de trabajo tales como físicos, químicos, biológicos, biomecánicos, psicosociales, de saneamiento y seguridad. Decreto 614 de 1984 (Art. 2 literal C) Proteger a las personas contra los
  • 5. COLOMBIANA DE SALUD S.A CDS ITH 8.3.1 - 17 PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA RIESGO PSICOSOCIAL Revisión 00 Noviembre 2016 PÁGINA 5 de 13 No de Revisión Fecha Elaboro Aprobó 00 Noviembre 2016 Técnico HSEQ Dirección Administrativa riesgos relacionados con agentes físicos, químicos, biológicos, psicosociales, mecánicos, eléctricos y otros derivados de la organización laboral que puedan afectar la salud del individual o colectiva en los lugares de trabajo. Resolución 1016 de 1989 (Art. 10 numeral 12) Diseñar y ejecutar programas para la prevención y control de enfermedades generadas por los riesgos Psicosociales. Resolución 652 de 2012. por la que se establece la conformación y funcionamiento del comité de convivencia laboral en entidades públicas y empresas privadas. Resolución 2646 de 2008. Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades, de identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo Psicosocial, en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional. 3. POBLACIÓN OBJETO El programa de vigilancia epidemiológica de riesgo psicosocial tendrá como población objetivo a aquellos trabajadores de Colombiana De Salud que se encuentren expuestos a este riesgo y que requieran la aplicación del programa. 4. MARCO CONCEPTUAL ACOSO LABORAL: Toda conducta persistente y demostrable, ejercida sobre un empleado o trabajador por parte de un empleador, un jefe o superior jerárquico inmediato o mediato, un compañero de trabajo o subalterno, encaminada a infundir miedo, intimidación, terror y angustia a causar perjuicio laboral, generar desmotivación en el trabajo o inducir la renuncia del mismo, conforme lo establece la ley 1010 de 2006. ANALISIS EPIDEMIOLOGICO: Consiste en un análisis de las tendencias del estado de salud - enfermedad, en una población donde se revela una diversidad en los índices de las condiciones de salud que se encuentran enmascarados en los promedios. Este abordaje metodológico ofrece la posibilidad de efectuar un diagnóstico que pone al descubierto espacios y/o
  • 6. COLOMBIANA DE SALUD S.A CDS ITH 8.3.1 - 17 PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA RIESGO PSICOSOCIAL Revisión 00 Noviembre 2016 PÁGINA 6 de 13 No de Revisión Fecha Elaboro Aprobó 00 Noviembre 2016 Técnico HSEQ Dirección Administrativa poblaciones en las cuales se deberían reorientar determinadas acciones. CARGA MENTAL: Demanda de actividad cognoscitiva que implica la tarea. Algunas de las variables relacionadas con la carga mental son la minuciosidad, la concentración, la variedad de las tareas, el apremio de tiempo, la complejidad, volumen y velocidad de la tarea. CARGA PSIQUICA O EMOCIONAL: Exigencias psicoafectivas de la tarea o de los procesos propios del rol que desempeña el trabajador en su labor y/o de las condiciones en que debe desarrollarlo. CONDICION DE TRABAJO: Todos los aspectos intra-laborales, extra- laborales e individuales que están presentes al realizar una labor encaminada a la producción de bienes, servicios y/o conocimientos. EFECTOS EN LA SALUD: Alteraciones que pueden manifestarse mediante síntomas subjetivos o signos, ya sea en forma aislada o en forma parte de un cuadro de diagnóstico clínico. EFECTOS EN EL TRABAJO: Consecuencias en el medio laboral y en los resultados de trabajo. Estas incluyen el ausentismo, la accidentabilidad, la rotación de trabajadores, la desmotivación, el deterioro del rendimiento, el clima laboral negativo, entre otros. ESTRÉS: Respuesta de un trabajador tanto a nivel fisiológico, psicológico como conductual, en su intento de adaptarse a las demandas resultantes de la interacción de sus condiciones individuales, intralaborales y extralaborales. EVALUACION OBJETIVA: Valoración de las condiciones de trabajo y salud realizada por una experto, utilizando criterios técnicos y metodologías validas en el país. EVALUACION SUBJETIVA: valoración de las condiciones de trabajo y salud, a partir de la percepción y vivencia del trabajador. EXPERTO: Psicólogo(a) con posgrado en Salud Ocupacional, con licencia vigente de prestación de servicios en Psicología Ocupacional. Cuando según certificación expedida por la respectiva Secretaría de Salud, en un departamento no exista disponibilidad de psicólogos con especialización en Salud Ocupacional y licencia vigente, se considera experto el psicólogo que tenga mínimo 100 horas de capacitación específica en factores psicosociales,
  • 7. COLOMBIANA DE SALUD S.A CDS ITH 8.3.1 - 17 PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA RIESGO PSICOSOCIAL Revisión 00 Noviembre 2016 PÁGINA 7 de 13 No de Revisión Fecha Elaboro Aprobó 00 Noviembre 2016 Técnico HSEQ Dirección Administrativa mientras subsista dicha situación. FACTOR DE RIESGO PSICOSOCIAL: Condiciones psicosociales cuya identificación y evaluación muestra efectos negativos en la salud de los trabajadores o en el trabajo. FACTOR PROTECTOR PSICOSOCIAL: Condiciones de trabajo que promueven la salud y el bienestar del trabajador. FACTORES EXTRALABORALES: Aspectos relacionados con la situación socio-económica y educativa del grupo familiar, efecto del trabajo en el ámbito familiar y social, y situación política, económica y social del país. FACTORES INDIVIDUALES: Aspectos relacionados con las características individuales del trabajador, como: características socio demográficas, de personalidad y aspectos que hacen referencia a estilos de afrontamiento. FACTORES INTRALABORALES: Aspectos relacionados con el medio ambiente de trabajo (lugar), la tarea (el quehacer cotidiano) y la organización (estructura y políticas). PATOLOGÍAS DERIVADAS DEL ESTRÉS: Aquellas en que las reacciones de estrés, bien sea por su persistencia o por su intensidad, activan el mecanismo fisiopatológico de una enfermedad. RENDIMIENTO LABORAL: Procesos que en su esencia pretende evaluar al trabajador en la ejecución de sus labores. Existe por lo tanto un nivel de subjetividad que puede ser menor o mayor dependiendo de varios de los elementos que intervienen en dicho proceso, tales como el evaluador, el evaluado y el instrumento utilizado para tal fin. RIESGO: Probabilidad de ocurrencia de una enfermedad, lesión o daño en un grupo dado. TRABAJO: Toda actividad humana remunerada o no, dedicada a la producción, comercialización, transformación, venta o distribución de bienes o servicios y/o conocimientos, que una persona ejecuta en forma independiente o al servicio de otra persona natural o jurídica.
  • 8. COLOMBIANA DE SALUD S.A CDS ITH 8.3.1 - 17 PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA RIESGO PSICOSOCIAL Revisión 00 Noviembre 2016 PÁGINA 8 de 13 No de Revisión Fecha Elaboro Aprobó 00 Noviembre 2016 Técnico HSEQ Dirección Administrativa 5. IMPLEMENTACION DEL PROGRAMA 5.1 SENSIBILIZACIÓN Realizar un análisis sobre la importancia de la identificación, intervención y control de los factores de riesgo Psicosocial. Esto se llevara a cabo por medio de reuniones informativas, folletos comunicaciones entre otras, donde se exponga claramente dicha información. 5.2 APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO Aplicación de un instrumento válido por el ministerio de la protección a la población objeto de estudio este debe ser aplicado por un experto. 5.3 TABULACIÓN DE LA INFORMACIÓN, ANÁLISIS DE RESULTADOS, Y DISEÑO DEL PLAN DE INTERVENCIÓN Se analizan los resultados de la evaluación de los factores de riesgo Psicosocial, tanto a nivel grupal como individual. Basados en los resultados obtenidos se diseñan las estrategias de intervención con el fin de minimizar los riesgos y mitigar los efectos sobre la salud de los trabajadores expuestos. Los hallazgos obtenidos con las distintas técnicas se organizan según sean factores psicosociales (de riesgo y protectores) o efectos (en las personas o en la organización). Las fuentes de información pueden ser las descripciones de cargos o profesiogramas, los manuales de funciones, las políticas organizacionales, las historias médico ocupacionales, los estudios de clima organizacional, los estudios de puestos de trabajo, las investigaciones de los accidentes, los resultados de los cuestionarios de cada trabajador. Los datos cuantitativos pueden obtenerse de registros del área de Talento Humano, (datos demográficos tales como distribución por edad, género, tipo de cargo, nivel de escolaridad, entre otros), registros de accidentalidad, de ausentismo, rotación de personal, etc. Los informes de los hallazgos en factores psicosociales deben reflejar el análisis de los criterios de tiempo, frecuencia e intensidad de exposición a cada factor de riesgo para cada grupo de riesgo. 5.4 SOCIALIZACIÓN DE RESULTADOS
  • 9. COLOMBIANA DE SALUD S.A CDS ITH 8.3.1 - 17 PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA RIESGO PSICOSOCIAL Revisión 00 Noviembre 2016 PÁGINA 9 de 13 No de Revisión Fecha Elaboro Aprobó 00 Noviembre 2016 Técnico HSEQ Dirección Administrativa Se informa los resultados al área de Talento Humano y HSEQ. Una vez formulada la propuesta estratégica, se presenta a los miembros del COPASST con quienes en consenso se definen las actividades de intervención. 5.5 IMPLEMENTACIÓN Y EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES DE INTERVENCIÓN Las actividades de intervención deben clasificarse como prioritarias o preventivas, de modo que su implementación tenga efecto en la disminución de los factores de riesgo psicosocial y en los efectos, tanto en las personas como en la organización misma. Debe considerarse también como medida de intervención, toda actividad de promoción y prevención relacionada con el tema. Entre las actividades de promoción y prevención se hallan sesiones de sensibilización para el manejo del estrés y la participación en actividades desarrolladas para el crecimiento personal y el fortalecimiento familiar de los trabajadores. La implementación de las acciones de intervención requiere de la definición de un plan de trabajo que se realizará de forma anual. 5.6 SEGUIMIENTO Periódicamente se le llevará seguimiento a las actividades definidas en el plan de trabajo de riesgo Psicosocial establecido en el cronograma anual de Seguridad y Salud en el trabajo para verificar su cumplimiento y resultados obtenidos teniendo como fuentes los indicadores de gestión de seguridad y salud en el trabajo, así como los indicadores internos del programa de vigilancia. Los indicadores se registran y se analizan con el fin de orientar y dar curso a las intervenciones a que haya lugar. 5.6.1. INDICADORES El área de Seguridad y salud en el trabajo llevará los indicadores en forma semestral para poder evaluar el resultado del programa de vigilancia Epidemiológica en Riesgo Psicosocial, descrita en el numeral 13 PLANIFICACIÓN, del manual del sistema de gestión de seguridad y salud
  • 10. COLOMBIANA DE SALUD S.A CDS ITH 8.3.1 - 17 PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA RIESGO PSICOSOCIAL Revisión 00 Noviembre 2016 PÁGINA 10 de 13 No de Revisión Fecha Elaboro Aprobó 00 Noviembre 2016 Técnico HSEQ Dirección Administrativa en el trabajo de la empresa. 6. RECURSOS 6.1.RECURSOS HUMANOS El desarrollo y ejecución del programa de vigilancia epidemiológica requiere del compromiso administrativo, a fin de garantizar que se cuente con el personal idóneo para su desarrollo; siendo indispensable contar con un profesional psicólogo especialista en salud ocupacional al momento de la aplicación de baterías, un profesional psicólogo especialista en salud ocupacional asignado por la ARL para realizar el proceso de intervención y un representante del programa encargado de seguridad y salud en el trabajo. 6.2 RECURSOS LOCATIVOS Se cuenta con áreas y espacios suficientemente amplios y adecuados donde se puedan llevar a cabo y ejecutar las actividades comprendidas dentro del programa de vigilancia epidemiológica. 6.3.RECURSOS TÉCNICOS Serán todos aquellos equipos y herramientas necesarias para la ejecución y cumplimiento del programa de vigilancia epidemiológica, son éstos: equipos de cómputo, software, aparato tecnológico con cámara fotográfica y video. 6.4.RECURSOS FINANCIEROS Presupuesto asignado para la realización del programa. 7. RESPONSABILIDADES 7.1. RESPONSABILIDADES DE LA ARL  Coordinar la revisión y actualización del programa de Vigilancia Epidemiológica de Factores de Riesgo Psicosocial cuando haya lugar a ello.  Cuando así se requiera, coordinar y realizar las actividades necesarias para calificar origen y pérdida de capacidad laboral por origen psicosocial intralaboral en los trabajadores afiliados.  Asegurar el seguimiento y atención de los casos (enfermedades laborales detectadas).
  • 11. COLOMBIANA DE SALUD S.A CDS ITH 8.3.1 - 17 PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA RIESGO PSICOSOCIAL Revisión 00 Noviembre 2016 PÁGINA 11 de 13 No de Revisión Fecha Elaboro Aprobó 00 Noviembre 2016 Técnico HSEQ Dirección Administrativa  Asesorar, a través de profesionales especialistas en el área psicosocial, la escogencia de los métodos de recolección de información, estudio y valoración de los factores de riesgo psicosocial.  Asesorar a la empresa en la estructuración de un cronograma de actividades, una vez se haya realizado el estudio de factores psicosociales.  Asesorar y apoyar a las empresas, en la implementación y seguimiento del programa de vigilancia epidemiológica de Factores de Riesgo Psicosocial, junto con las actividades de intervención y control, y las necesarias de prevención y promoción.  Asesorar a la empresa en la medición y retroalimentación del PVE, para orientar el desarrollo de actividades, hacia el mejoramiento continuo. 7.2. RESPOSABILIDADES DE LA EMPRESA  Garantizar el cuidado integral de la salud de los empleados y de los ambientes de trabajo.  Establecer y garantizar los recursos necesarios para cumplir con el cuidado de la salud de los funcionarios y de los ambientes de trabajo.  Designar un presupuesto para el desarrollo de actividades en seguridad y salud en el trabajo y específicamente en el PVE.  Informar a sus empleados acerca de los objetivos y alcance sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo y de las actividades que lo componen y promover su participación activa en las mismas (incluye todos los PVE que estén implementados en la empresa).  Definir a las personas encargadas del desarrollo de las actividades de seguridad y salud en el trabajo y del PVE y vigilar su desempeño.  Facilitar los trámites requeridos por la ARL para la calificación de la enfermedad laboral del empleado, si así se requiere. 7.3. RESPONSABILIDADES DEL ENCARGADO DEL PVE  Coordinar la aplicación y seguimiento del PVE de Factores de Riesgo
  • 12. COLOMBIANA DE SALUD S.A CDS ITH 8.3.1 - 17 PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA RIESGO PSICOSOCIAL Revisión 00 Noviembre 2016 PÁGINA 12 de 13 No de Revisión Fecha Elaboro Aprobó 00 Noviembre 2016 Técnico HSEQ Dirección Administrativa Psicosocial, para responder a las necesidades específicas de la empresa.  Verificar el cumplimiento de las fases del PVE.  Asegurar el seguimiento y análisis de las actividades de prevención y control, de acuerdo al estado de salud de los empleados.  Asegurar que se conserven actualizados los documentos y registros de la historia clínica ocupacional.  Elaborar y mantener actualizada la matriz de peligros de cada área, incluyendo los resultados de los factores psicosociales.  Informar a la Gerencia /Dirección de la empresa, los resultados y avances de las actividades desarrolladas desde el PVE de Factores de Riesgo Psicosocial, con el fin de involucrarlos en las decisiones.  Escoger, con la asesoría de los profesionales especialistas en el área psicosocial de la ARL, los métodos de recolección de información, estudio y valoración de los factores de riesgo psicosocial para la empresa.  Estructurar junto con la ARL, un cronograma de actividades de intervención, una vez se haya realizado un estudio de los factores de riesgo psicosocial en la empresa.  Reportar a la ARL. la presencia de posibles “casos”, asociados con la presencia de factores de riesgo psicosocial laboral.  Informar a los trabajadores de la empresa cuando haya lugar a ello de los procesos de recolección, análisis y resultados del PVE de Factores de Riesgo Psicosocial.  Coordinar la implementación de actividades de prevención y control que surjan a partir de la implementación del PVE de Factores de Riesgo Psicosocial. 7.4.RESPONSABILIDADES DE LOS COORDINADORES DE LAS AREAS DE TRABAJO  Apoyar el cumplimiento de las normas, procedimientos e instrucciones de trabajo y seguridad y salud en el trabajo.
  • 13. COLOMBIANA DE SALUD S.A CDS ITH 8.3.1 - 17 PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA RIESGO PSICOSOCIAL Revisión 00 Noviembre 2016 PÁGINA 13 de 13 No de Revisión Fecha Elaboro Aprobó 00 Noviembre 2016 Técnico HSEQ Dirección Administrativa  Motivar y fomentar la práctica de procedimientos seguros de trabajo y la cultura del autocuidado.  Informar de manera inmediata al área de seguridad y salud en el trabajo, la presencia de factores de riesgo psicosocial dentro de sus áreas a cargo.  Cumplir las recomendaciones de seguridad y salud en el trabajo para el fomento de la salud y el adecuado manejo del estrés. 7.5.RESPONSABILIDADES DE LOS TRABAJADORES  Garantizar el cuidado integral de la salud y el manejo del estrés (por factores psicosociales extra-laborales e individuales).  Suministrar información clara, veraz y completa sobre su salud durante los exámenes ocupacionales.  Cumplir las normas, procedimientos e instrucciones del PVE de factores de riesgo psicosocial.  Asistir de manera cumplida a los exámenes ocupacionales y las actividades de capacitación programadas y de intervención y seguir de manera estricta las indicaciones de prevención o control dadas en el programa de vigilancia epidemiológica.