SlideShare una empresa de Scribd logo
Pensando en prevención, creando seguridad
2Mayo, 2016
¿Cómo SABEMOS
la vida útil de los
cartuchos
filtrantes de
vapores orgánicos,
y cuando debemos
cambiarlos?
Manuel Morales / @manumoralestgn
Pensando en prevención, creando seguridad
Los equipos de respiración son VITALES para entornos contaminados con vapores
orgánicos. Los cartuchos filtrantes son la última barrera antes de que las
moléculas contaminantes alcancen el sistema respiratorio del trabajador.
El problema es cómo SABEMOS su vida útil y cuando debemos cambiarlos. Lo
habitual es hacerlo cuando empezamos a detectar olor o sabor del
contaminante, con lo que estamos exponiendo al trabajador, o bien tomamos
una opción ultra-conservadora desechándolos después de cada uso, lo que
implica una pérdida de recursos que podemos destinarlos a otras acciones
preventivas.
Manuel Morales / @manumoralestgn
Pensando en prevención, creando seguridad
Los cartuchos de respiradores para vapores orgánicos se rellenan con
carbón, que se activa a través de micro poros que sirven para absorber los
contaminantes.
Manuel Morales / @manumoralestgn
Pensando en prevención, creando seguridad
Cuando los vapores orgánicos ingresan a través de un cartucho para vapores
orgánicos, los vapores se condensan en los poros del carbón y el aire se filtra.
Los vapores se mueven a través del cartucho de un poro al siguiente. Esto sucede
con mayor rapidez en el caso de vapores volátiles con puntos de ebullición más
bajos (por ejemplo, la acetona).
Manuel Morales / @manumoralestgn
Pensando en prevención, creando seguridad
Es posible que parte de la migración de los vapores orgánicos se produzca,
incluso, durante el almacenamiento, de modo que debe tenerse cuidado antes
de volver a utilizar el cartucho.
La vida útil de funcionamiento es el tiempo transcurrido hasta que los vapores
comienzan a salir del cartucho. A diferencia de los filtros para partículas, la vida
útil no está indicada por el cambio en la resistencia respiratoria.
Manuel Morales / @manumoralestgn
Pensando en prevención, creando seguridad
Para poder disponer de una mayor aproximación en la vida útil de los
cartuchos, deberemos CONOCER:
Manuel Morales / @manumoralestgn
1 La concentración de contaminante a la que el trabajador está expuesto (en ppm o mg/m3).
Características físico-químicas del contaminante.
Propiedades del carbón activo del cartucho.
Gasto respiratorio de la persona, y esfuerzo / carga del trabajo a realizar.
Humedad relativa y temperatura ambiental: el vapor de agua ocupa el espacio en los poros
del carbón.
Frecuencia de uso: continua, intermitente, o puntual.
2
3
4
5
6
Pensando en prevención, creando seguridad
Como resultado del análisis anterior, obtendremos la información para
desarrollar un PROGRAMA DE USO Y CAMBIO DE LOS CARTUCHOS:
Manuel Morales / @manumoralestgn
Que incluya la vida útil de los
cartuchos.
Que defina las situaciones que
requieren un cambio
inmediato de los cartuchos.
Que determine la formación y
entrenamiento a los
trabajadores para la
utilización, ajuste y
mantenimiento de las
máscaras, así como el
conocimiento de los cartuchos
filtrantes a utilizar según el
contaminante al que estén
expuestos, y su vida útil.
Pensando en prevención, creando seguridad
Los TRES métodos para determinar la vida útil de los cartuchos son:
Manuel Morales / @manumoralestgn
(1) Obtener cartuchos equipados con el indicador de fin de vida útil
(ESLI) de la NIOSH.
(2) Realizar ensayos experimentales por el usuario final, consultor
externo, o laboratorio.
(3) Desarrollar modelos matemáticos de uso con programas
informáticos o fórmulas matemáticas complejas.
Pensando en prevención, creando seguridad
Manuel Morales / @manumoralestgn
Fiabilidad de los métodos para
conocer la vida útil de los cartuchos
1
3 2
Pensando en prevención, creando seguridad
Manuel Morales / @manumoralestgn
El método más sencillo y práctico es el (1) ESLI. A continuación destaco los
debilidades y fortalezas de este método, que deberán valorarse según nuestras
expectativas:
• Se podrá utilizar como método único solamente cuando los contaminantes y sus
niveles de exposición sean conocidos, y cuando este nivel esté por debajo del VLA
del contaminante.
• De NO cumplirse los requisitos anteriores deberán utilizarse algunos de los otros
dos métodos.
• Va a permitir de forma rápida y sencilla conocer la vida útil del cartucho por parte
del trabajador o posibles supervisores.
Cómo último recurso, de no utilizar los TRES MÉTODOS descritos, deberemos
desarrollar una POLÍTICA DE CAMBIO DE FILTROS, antes de la cual tendremos que
realizar el análisis previo, e indicar para cada tipo de cartucho como proceder en
exposición a los vapores orgánicos identificados en el proceso productivo.
Esta última alternativa va a suponer un control exhaustivo para que los operarios
sustituyan los filtros en los tiempos correctos, de difícil seguimiento.
Pensando en prevención, creando seguridad
Manuel Morales / @manumoralestgn
Como conclusión, lo que buscamos con un sistema eficaz de sustitución, e
identificación de los cartuchos filtrantes es:
1 Que el trabajador disponga de un sistema seguro de alerta para el cambio de filtros y
prevenir la exposición a contaminantes químicos.
2 Que el trabajador conozca el momento preciso en que es necesario reemplazar los filtros.
3
Que la empresa obtenga un ahorro a largo plazo, con un programa de cambio de filtros
más optimizado a la realidad, reduciendo los costes destinados a estos equipos y
pudiendo destinarlos a otras acciones preventivas de la organización.
Boletín técnico
especializado en el
sector de la
Seguridad y Salud en
el Trabajo (SST).
PENSANDO EN
PREVENCIÓN,
CREANDO
SEGURIDAD
Publicación de
periodicidad
mensual, en la que se
exponen, propuestas
y una serie de
herramientas,
incluyendo
informaciones
especiales y
artículos técnicos
profesionales del
sector, con una
perspectiva de
cambio de paradigma
en la prevención de
riesgos laborales.
MANUEL JOSÉ MORALES MARTÍNEZ.
Graduado en Prevención y Seguridad Integral. Técnico Superior en seguridad del
Trabajo, higiene industrial, ergonomía y psicosociología aplicada. Auditor en Sistemas
de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
En mi visión considero la seguridad y salud en el trabajo como una inversión, y la prevención, el instrumento para
canalizarla. La prevención nos va a permitir lograr la excelencia empresarial y reforzar el vínculo con la rentabilidad.
El primer objetivo prioritario debe ser la inversión en las personas (capital humano). Los efectos de la inversión preventiva
en las personas, de forma efectiva, garantiza una organización más competitiva, más productiva, más saludable, y más
segura.
El segundo objetivo es apostar por la prevención. Esta decisión nos va a permitir evitar los efectos negativos de la gestión
reactiva, sustentada básicamente en el simple cumplimiento de la Ley. A priori supone un coste menor, pero a medio y largo
plazo, resulta una perspectiva desastrosa, con efectos negativos sobre la organización y las personas.
Dentro de nuestra capacidad de libertad, podemos invertir en prevención o no, y también podemos apostar por el capital
humano o no hacerlo.
La decisión representa en sí misma un compromiso decidido con el comportamiento seguro y la salud en el entorno laboral
de nuestra organización, y el modelo estratégico de la cultura que se implantará en la empresa.
Las empresas y sus dirigentes tienen que sensibilizarse y asumir los actuales cambios de las condiciones de trabajo:
coyuntura económica, la flexibilización y precarización del mercado de trabajo, el envejecimiento demográfico, la edad de
jubilación estimada de los trabajadores, el continuo cambio tecnológico, etc.
El futuro tiene nuevos retos en el sector, con nuevas condiciones de trabajo que requiere un cambio de paradigma
estratégico.
Sin la prevención de riesgos laborales, no es entendible este cambio de paradigma. Con la inversión en prevención,
invertimos en personas, no existe en la organización mayor capital que el trabajador. Planificar la inversión en prevención,
es invertir directamente en las personas, y con ellas en el rendimiento presente y futuro de la empresa.
Los profesionales tenemos que liderar este cambio, para poner en nuestro objetivo la protección del trabajador frente los
riesgos laborales, e invertir en prevención.
Es necesario también, garantizar la eficacia y calidad de la actividad desarrollada en la organización, haciendo un
seguimiento de los indicadores que nos permitan hacer un seguimiento de los resultados.
Estos aspectos deben ser la palanca de cambio de la prevención en las organizaciones para garantizar la seguridad y salud
a largo plazo.

Más contenido relacionado

Similar a ¿Cómo SABEMOS la vida útil de los cartuchos filtrantes de vapores orgánicos, y cuando debemos cambiarlos?

Pao
PaoPao
Factores de riesgo - Higiene y seguridad .pptx
Factores de riesgo - Higiene y seguridad .pptxFactores de riesgo - Higiene y seguridad .pptx
Factores de riesgo - Higiene y seguridad .pptx
katerineespaa1
 
Trabajo de informatica 2 CAni ciclo 1 Diana oliveros
Trabajo de informatica 2 CAni ciclo 1 Diana oliveros Trabajo de informatica 2 CAni ciclo 1 Diana oliveros
Trabajo de informatica 2 CAni ciclo 1 Diana oliveros
Madelein14
 
PW-HSEQ-M-03 Manual de Charlas de Seguridad V1.pdf
PW-HSEQ-M-03 Manual de Charlas de Seguridad V1.pdfPW-HSEQ-M-03 Manual de Charlas de Seguridad V1.pdf
PW-HSEQ-M-03 Manual de Charlas de Seguridad V1.pdf
Jorge Alberto López García
 
Diapositivas proyecto de aula
Diapositivas proyecto de aulaDiapositivas proyecto de aula
Diapositivas proyecto de aula
shirleycamargo20
 
Diapositivas proyecto de aula
Diapositivas proyecto de aulaDiapositivas proyecto de aula
Diapositivas proyecto de aula
shirleycamargo20
 
Diapositivas proyecto de aula
Diapositivas proyecto de aulaDiapositivas proyecto de aula
Diapositivas proyecto de aula
shirleycamargo20
 
Cargue y descargue 21010101103
Cargue y descargue 21010101103Cargue y descargue 21010101103
Cargue y descargue 21010101103paulam93
 
Cargue y descargue 21010101103
Cargue y descargue 21010101103Cargue y descargue 21010101103
Cargue y descargue 21010101103lesly bulla
 
PROYECTO DE AULA
PROYECTO DE AULAPROYECTO DE AULA
PROYECTO DE AULA
Ketty Paola Mosquera Perez
 
Diapositiva proyecto de aula iii semestre
Diapositiva proyecto de aula iii semestreDiapositiva proyecto de aula iii semestre
Diapositiva proyecto de aula iii semestre
kevin molina galvis
 
MANUAL DE RESPONSABILIDADES DEL SG-SST
MANUAL DE RESPONSABILIDADES DEL SG-SSTMANUAL DE RESPONSABILIDADES DEL SG-SST
MANUAL DE RESPONSABILIDADES DEL SG-SST
osmeli calderon crespo
 
Diapositiva proyecto de aula semestre III
Diapositiva proyecto de aula semestre IIIDiapositiva proyecto de aula semestre III
Diapositiva proyecto de aula semestre III
sebastian blanco
 
MANUAL DE RESPONSABILIDADES DEL SG-SST
MANUAL DE RESPONSABILIDADES DEL SG-SSTMANUAL DE RESPONSABILIDADES DEL SG-SST
MANUAL DE RESPONSABILIDADES DEL SG-SST
Ketty Paola Mosquera Perez
 
MANUAL DE RESPONSABILIDADES DEL SG-SST
MANUAL DE RESPONSABILIDADES DEL SG-SSTMANUAL DE RESPONSABILIDADES DEL SG-SST
MANUAL DE RESPONSABILIDADES DEL SG-SST
osmeli calderon crespo
 
Diapositiva proyecto de aula iii semestre
Diapositiva proyecto de aula iii semestreDiapositiva proyecto de aula iii semestre
Diapositiva proyecto de aula iii semestre
kevin molina galvis
 
Proyecto walter (1)
Proyecto walter (1)Proyecto walter (1)
Proyecto walter (1)
Walter Montiel
 
(B) final diapositivas
(B) final diapositivas(B) final diapositivas
(B) final diapositivas
Yiineth Paola Angulo
 
Seguridad y Medio Ambiente
Seguridad y Medio AmbienteSeguridad y Medio Ambiente
Seguridad y Medio AmbienteMichael Salcedo
 

Similar a ¿Cómo SABEMOS la vida útil de los cartuchos filtrantes de vapores orgánicos, y cuando debemos cambiarlos? (20)

Pao
PaoPao
Pao
 
Factores de riesgo - Higiene y seguridad .pptx
Factores de riesgo - Higiene y seguridad .pptxFactores de riesgo - Higiene y seguridad .pptx
Factores de riesgo - Higiene y seguridad .pptx
 
Trabajo de informatica 2 CAni ciclo 1 Diana oliveros
Trabajo de informatica 2 CAni ciclo 1 Diana oliveros Trabajo de informatica 2 CAni ciclo 1 Diana oliveros
Trabajo de informatica 2 CAni ciclo 1 Diana oliveros
 
PW-HSEQ-M-03 Manual de Charlas de Seguridad V1.pdf
PW-HSEQ-M-03 Manual de Charlas de Seguridad V1.pdfPW-HSEQ-M-03 Manual de Charlas de Seguridad V1.pdf
PW-HSEQ-M-03 Manual de Charlas de Seguridad V1.pdf
 
Diapositivas proyecto de aula
Diapositivas proyecto de aulaDiapositivas proyecto de aula
Diapositivas proyecto de aula
 
Diapositivas proyecto de aula
Diapositivas proyecto de aulaDiapositivas proyecto de aula
Diapositivas proyecto de aula
 
Diapositivas proyecto de aula
Diapositivas proyecto de aulaDiapositivas proyecto de aula
Diapositivas proyecto de aula
 
Cargue y descargue 21010101103
Cargue y descargue 21010101103Cargue y descargue 21010101103
Cargue y descargue 21010101103
 
Cargue y descargue 21010101103
Cargue y descargue 21010101103Cargue y descargue 21010101103
Cargue y descargue 21010101103
 
PROYECTO DE AULA
PROYECTO DE AULAPROYECTO DE AULA
PROYECTO DE AULA
 
Diapositiva proyecto de aula iii semestre
Diapositiva proyecto de aula iii semestreDiapositiva proyecto de aula iii semestre
Diapositiva proyecto de aula iii semestre
 
MANUAL DE RESPONSABILIDADES DEL SG-SST
MANUAL DE RESPONSABILIDADES DEL SG-SSTMANUAL DE RESPONSABILIDADES DEL SG-SST
MANUAL DE RESPONSABILIDADES DEL SG-SST
 
Diapositiva proyecto de aula semestre III
Diapositiva proyecto de aula semestre IIIDiapositiva proyecto de aula semestre III
Diapositiva proyecto de aula semestre III
 
MANUAL DE RESPONSABILIDADES DEL SG-SST
MANUAL DE RESPONSABILIDADES DEL SG-SSTMANUAL DE RESPONSABILIDADES DEL SG-SST
MANUAL DE RESPONSABILIDADES DEL SG-SST
 
MANUAL DE RESPONSABILIDADES DEL SG-SST
MANUAL DE RESPONSABILIDADES DEL SG-SSTMANUAL DE RESPONSABILIDADES DEL SG-SST
MANUAL DE RESPONSABILIDADES DEL SG-SST
 
Diapositiva proyecto de aula iii semestre
Diapositiva proyecto de aula iii semestreDiapositiva proyecto de aula iii semestre
Diapositiva proyecto de aula iii semestre
 
Proyecto walter (1)
Proyecto walter (1)Proyecto walter (1)
Proyecto walter (1)
 
Doc 145
Doc 145Doc 145
Doc 145
 
(B) final diapositivas
(B) final diapositivas(B) final diapositivas
(B) final diapositivas
 
Seguridad y Medio Ambiente
Seguridad y Medio AmbienteSeguridad y Medio Ambiente
Seguridad y Medio Ambiente
 

Más de Manuel José Morales Martinez

¿Cómo SABEMOS la vida útil de los cartuchos filtrantes de vapores orgánicos, ...
¿Cómo SABEMOS la vida útil de los cartuchos filtrantes de vapores orgánicos, ...¿Cómo SABEMOS la vida útil de los cartuchos filtrantes de vapores orgánicos, ...
¿Cómo SABEMOS la vida útil de los cartuchos filtrantes de vapores orgánicos, ...
Manuel José Morales Martinez
 
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA S...
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA S...EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA S...
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA S...
Manuel José Morales Martinez
 
Inspeccion seguridad visita 04
Inspeccion seguridad visita 04Inspeccion seguridad visita 04
Inspeccion seguridad visita 04
Manuel José Morales Martinez
 
Estudio ergonomico escayolista
Estudio ergonomico escayolistaEstudio ergonomico escayolista
Estudio ergonomico escayolista
Manuel José Morales Martinez
 
El retorno de las inversiones en PRL
El retorno de las inversiones en PRLEl retorno de las inversiones en PRL
El retorno de las inversiones en PRL
Manuel José Morales Martinez
 
8 claves para mejorar nuestra eficacia en la coordinacion de actividades empr...
8 claves para mejorar nuestra eficacia en la coordinacion de actividades empr...8 claves para mejorar nuestra eficacia en la coordinacion de actividades empr...
8 claves para mejorar nuestra eficacia en la coordinacion de actividades empr...
Manuel José Morales Martinez
 
Utilización de software para la gestión de la coordinación de actividades emp...
Utilización de software para la gestión de la coordinación de actividades emp...Utilización de software para la gestión de la coordinación de actividades emp...
Utilización de software para la gestión de la coordinación de actividades emp...
Manuel José Morales Martinez
 
Manual del método CoPsoQ-istas21
Manual del método CoPsoQ-istas21Manual del método CoPsoQ-istas21
Manual del método CoPsoQ-istas21
Manuel José Morales Martinez
 
Manual evaluación de riesgos laborales
Manual evaluación de riesgos laboralesManual evaluación de riesgos laborales
Manual evaluación de riesgos laborales
Manuel José Morales Martinez
 
Plan de actuación para el mejoramiento de la accesibilidad, la movilidad y la...
Plan de actuación para el mejoramiento de la accesibilidad, la movilidad y la...Plan de actuación para el mejoramiento de la accesibilidad, la movilidad y la...
Plan de actuación para el mejoramiento de la accesibilidad, la movilidad y la...
Manuel José Morales Martinez
 
La sociedad del riesgo y la evolución hacia la sociedad del riesgo global
La sociedad del riesgo y la evolución hacia la sociedad del riesgo globalLa sociedad del riesgo y la evolución hacia la sociedad del riesgo global
La sociedad del riesgo y la evolución hacia la sociedad del riesgo global
Manuel José Morales Martinez
 
La psicología positiva y la seguridad
La psicología positiva y la seguridadLa psicología positiva y la seguridad
La psicología positiva y la seguridad
Manuel José Morales Martinez
 
La subsidencia en el entorno natural y urbano
La subsidencia en el entorno natural y urbanoLa subsidencia en el entorno natural y urbano
La subsidencia en el entorno natural y urbano
Manuel José Morales Martinez
 
La dimensión social de la tecnología y el principio de precaución
La dimensión social de la tecnología y el principio de precauciónLa dimensión social de la tecnología y el principio de precaución
La dimensión social de la tecnología y el principio de precaución
Manuel José Morales Martinez
 
Informe técnico de la visita realizada al ECOPARC de Montcada i Reixac
Informe técnico de la visita realizada al ECOPARC de Montcada i ReixacInforme técnico de la visita realizada al ECOPARC de Montcada i Reixac
Informe técnico de la visita realizada al ECOPARC de Montcada i Reixac
Manuel José Morales Martinez
 
Globalización, seguridad y regulación
Globalización, seguridad y regulaciónGlobalización, seguridad y regulación
Globalización, seguridad y regulación
Manuel José Morales Martinez
 
Manual práctico de protección pasiva en la gestión del riesgo
Manual práctico de protección pasiva en la gestión del riesgoManual práctico de protección pasiva en la gestión del riesgo
Manual práctico de protección pasiva en la gestión del riesgo
Manuel José Morales Martinez
 
Manual práctico de protección activa en la gestión del fuego
Manual práctico de protección activa en la gestión del fuegoManual práctico de protección activa en la gestión del fuego
Manual práctico de protección activa en la gestión del fuego
Manuel José Morales Martinez
 
Manual gestión del fuego: principios generales y conceptos del fuego
Manual gestión del fuego: principios generales y conceptos del fuegoManual gestión del fuego: principios generales y conceptos del fuego
Manual gestión del fuego: principios generales y conceptos del fuego
Manuel José Morales Martinez
 
Manual gestión del fuego: agentes extintores
Manual gestión del fuego: agentes extintoresManual gestión del fuego: agentes extintores
Manual gestión del fuego: agentes extintores
Manuel José Morales Martinez
 

Más de Manuel José Morales Martinez (20)

¿Cómo SABEMOS la vida útil de los cartuchos filtrantes de vapores orgánicos, ...
¿Cómo SABEMOS la vida útil de los cartuchos filtrantes de vapores orgánicos, ...¿Cómo SABEMOS la vida útil de los cartuchos filtrantes de vapores orgánicos, ...
¿Cómo SABEMOS la vida útil de los cartuchos filtrantes de vapores orgánicos, ...
 
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA S...
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA S...EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA S...
EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL DEL PROFESORADO DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA S...
 
Inspeccion seguridad visita 04
Inspeccion seguridad visita 04Inspeccion seguridad visita 04
Inspeccion seguridad visita 04
 
Estudio ergonomico escayolista
Estudio ergonomico escayolistaEstudio ergonomico escayolista
Estudio ergonomico escayolista
 
El retorno de las inversiones en PRL
El retorno de las inversiones en PRLEl retorno de las inversiones en PRL
El retorno de las inversiones en PRL
 
8 claves para mejorar nuestra eficacia en la coordinacion de actividades empr...
8 claves para mejorar nuestra eficacia en la coordinacion de actividades empr...8 claves para mejorar nuestra eficacia en la coordinacion de actividades empr...
8 claves para mejorar nuestra eficacia en la coordinacion de actividades empr...
 
Utilización de software para la gestión de la coordinación de actividades emp...
Utilización de software para la gestión de la coordinación de actividades emp...Utilización de software para la gestión de la coordinación de actividades emp...
Utilización de software para la gestión de la coordinación de actividades emp...
 
Manual del método CoPsoQ-istas21
Manual del método CoPsoQ-istas21Manual del método CoPsoQ-istas21
Manual del método CoPsoQ-istas21
 
Manual evaluación de riesgos laborales
Manual evaluación de riesgos laboralesManual evaluación de riesgos laborales
Manual evaluación de riesgos laborales
 
Plan de actuación para el mejoramiento de la accesibilidad, la movilidad y la...
Plan de actuación para el mejoramiento de la accesibilidad, la movilidad y la...Plan de actuación para el mejoramiento de la accesibilidad, la movilidad y la...
Plan de actuación para el mejoramiento de la accesibilidad, la movilidad y la...
 
La sociedad del riesgo y la evolución hacia la sociedad del riesgo global
La sociedad del riesgo y la evolución hacia la sociedad del riesgo globalLa sociedad del riesgo y la evolución hacia la sociedad del riesgo global
La sociedad del riesgo y la evolución hacia la sociedad del riesgo global
 
La psicología positiva y la seguridad
La psicología positiva y la seguridadLa psicología positiva y la seguridad
La psicología positiva y la seguridad
 
La subsidencia en el entorno natural y urbano
La subsidencia en el entorno natural y urbanoLa subsidencia en el entorno natural y urbano
La subsidencia en el entorno natural y urbano
 
La dimensión social de la tecnología y el principio de precaución
La dimensión social de la tecnología y el principio de precauciónLa dimensión social de la tecnología y el principio de precaución
La dimensión social de la tecnología y el principio de precaución
 
Informe técnico de la visita realizada al ECOPARC de Montcada i Reixac
Informe técnico de la visita realizada al ECOPARC de Montcada i ReixacInforme técnico de la visita realizada al ECOPARC de Montcada i Reixac
Informe técnico de la visita realizada al ECOPARC de Montcada i Reixac
 
Globalización, seguridad y regulación
Globalización, seguridad y regulaciónGlobalización, seguridad y regulación
Globalización, seguridad y regulación
 
Manual práctico de protección pasiva en la gestión del riesgo
Manual práctico de protección pasiva en la gestión del riesgoManual práctico de protección pasiva en la gestión del riesgo
Manual práctico de protección pasiva en la gestión del riesgo
 
Manual práctico de protección activa en la gestión del fuego
Manual práctico de protección activa en la gestión del fuegoManual práctico de protección activa en la gestión del fuego
Manual práctico de protección activa en la gestión del fuego
 
Manual gestión del fuego: principios generales y conceptos del fuego
Manual gestión del fuego: principios generales y conceptos del fuegoManual gestión del fuego: principios generales y conceptos del fuego
Manual gestión del fuego: principios generales y conceptos del fuego
 
Manual gestión del fuego: agentes extintores
Manual gestión del fuego: agentes extintoresManual gestión del fuego: agentes extintores
Manual gestión del fuego: agentes extintores
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
cuentagamerpc1991
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
al064580
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 

¿Cómo SABEMOS la vida útil de los cartuchos filtrantes de vapores orgánicos, y cuando debemos cambiarlos?

  • 1. Pensando en prevención, creando seguridad 2Mayo, 2016 ¿Cómo SABEMOS la vida útil de los cartuchos filtrantes de vapores orgánicos, y cuando debemos cambiarlos? Manuel Morales / @manumoralestgn
  • 2. Pensando en prevención, creando seguridad Los equipos de respiración son VITALES para entornos contaminados con vapores orgánicos. Los cartuchos filtrantes son la última barrera antes de que las moléculas contaminantes alcancen el sistema respiratorio del trabajador. El problema es cómo SABEMOS su vida útil y cuando debemos cambiarlos. Lo habitual es hacerlo cuando empezamos a detectar olor o sabor del contaminante, con lo que estamos exponiendo al trabajador, o bien tomamos una opción ultra-conservadora desechándolos después de cada uso, lo que implica una pérdida de recursos que podemos destinarlos a otras acciones preventivas. Manuel Morales / @manumoralestgn
  • 3. Pensando en prevención, creando seguridad Los cartuchos de respiradores para vapores orgánicos se rellenan con carbón, que se activa a través de micro poros que sirven para absorber los contaminantes. Manuel Morales / @manumoralestgn
  • 4. Pensando en prevención, creando seguridad Cuando los vapores orgánicos ingresan a través de un cartucho para vapores orgánicos, los vapores se condensan en los poros del carbón y el aire se filtra. Los vapores se mueven a través del cartucho de un poro al siguiente. Esto sucede con mayor rapidez en el caso de vapores volátiles con puntos de ebullición más bajos (por ejemplo, la acetona). Manuel Morales / @manumoralestgn
  • 5. Pensando en prevención, creando seguridad Es posible que parte de la migración de los vapores orgánicos se produzca, incluso, durante el almacenamiento, de modo que debe tenerse cuidado antes de volver a utilizar el cartucho. La vida útil de funcionamiento es el tiempo transcurrido hasta que los vapores comienzan a salir del cartucho. A diferencia de los filtros para partículas, la vida útil no está indicada por el cambio en la resistencia respiratoria. Manuel Morales / @manumoralestgn
  • 6. Pensando en prevención, creando seguridad Para poder disponer de una mayor aproximación en la vida útil de los cartuchos, deberemos CONOCER: Manuel Morales / @manumoralestgn 1 La concentración de contaminante a la que el trabajador está expuesto (en ppm o mg/m3). Características físico-químicas del contaminante. Propiedades del carbón activo del cartucho. Gasto respiratorio de la persona, y esfuerzo / carga del trabajo a realizar. Humedad relativa y temperatura ambiental: el vapor de agua ocupa el espacio en los poros del carbón. Frecuencia de uso: continua, intermitente, o puntual. 2 3 4 5 6
  • 7. Pensando en prevención, creando seguridad Como resultado del análisis anterior, obtendremos la información para desarrollar un PROGRAMA DE USO Y CAMBIO DE LOS CARTUCHOS: Manuel Morales / @manumoralestgn Que incluya la vida útil de los cartuchos. Que defina las situaciones que requieren un cambio inmediato de los cartuchos. Que determine la formación y entrenamiento a los trabajadores para la utilización, ajuste y mantenimiento de las máscaras, así como el conocimiento de los cartuchos filtrantes a utilizar según el contaminante al que estén expuestos, y su vida útil.
  • 8. Pensando en prevención, creando seguridad Los TRES métodos para determinar la vida útil de los cartuchos son: Manuel Morales / @manumoralestgn (1) Obtener cartuchos equipados con el indicador de fin de vida útil (ESLI) de la NIOSH. (2) Realizar ensayos experimentales por el usuario final, consultor externo, o laboratorio. (3) Desarrollar modelos matemáticos de uso con programas informáticos o fórmulas matemáticas complejas.
  • 9. Pensando en prevención, creando seguridad Manuel Morales / @manumoralestgn Fiabilidad de los métodos para conocer la vida útil de los cartuchos 1 3 2
  • 10. Pensando en prevención, creando seguridad Manuel Morales / @manumoralestgn El método más sencillo y práctico es el (1) ESLI. A continuación destaco los debilidades y fortalezas de este método, que deberán valorarse según nuestras expectativas: • Se podrá utilizar como método único solamente cuando los contaminantes y sus niveles de exposición sean conocidos, y cuando este nivel esté por debajo del VLA del contaminante. • De NO cumplirse los requisitos anteriores deberán utilizarse algunos de los otros dos métodos. • Va a permitir de forma rápida y sencilla conocer la vida útil del cartucho por parte del trabajador o posibles supervisores. Cómo último recurso, de no utilizar los TRES MÉTODOS descritos, deberemos desarrollar una POLÍTICA DE CAMBIO DE FILTROS, antes de la cual tendremos que realizar el análisis previo, e indicar para cada tipo de cartucho como proceder en exposición a los vapores orgánicos identificados en el proceso productivo. Esta última alternativa va a suponer un control exhaustivo para que los operarios sustituyan los filtros en los tiempos correctos, de difícil seguimiento.
  • 11. Pensando en prevención, creando seguridad Manuel Morales / @manumoralestgn Como conclusión, lo que buscamos con un sistema eficaz de sustitución, e identificación de los cartuchos filtrantes es: 1 Que el trabajador disponga de un sistema seguro de alerta para el cambio de filtros y prevenir la exposición a contaminantes químicos. 2 Que el trabajador conozca el momento preciso en que es necesario reemplazar los filtros. 3 Que la empresa obtenga un ahorro a largo plazo, con un programa de cambio de filtros más optimizado a la realidad, reduciendo los costes destinados a estos equipos y pudiendo destinarlos a otras acciones preventivas de la organización.
  • 12. Boletín técnico especializado en el sector de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST). PENSANDO EN PREVENCIÓN, CREANDO SEGURIDAD Publicación de periodicidad mensual, en la que se exponen, propuestas y una serie de herramientas, incluyendo informaciones especiales y artículos técnicos profesionales del sector, con una perspectiva de cambio de paradigma en la prevención de riesgos laborales. MANUEL JOSÉ MORALES MARTÍNEZ. Graduado en Prevención y Seguridad Integral. Técnico Superior en seguridad del Trabajo, higiene industrial, ergonomía y psicosociología aplicada. Auditor en Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
  • 13. En mi visión considero la seguridad y salud en el trabajo como una inversión, y la prevención, el instrumento para canalizarla. La prevención nos va a permitir lograr la excelencia empresarial y reforzar el vínculo con la rentabilidad. El primer objetivo prioritario debe ser la inversión en las personas (capital humano). Los efectos de la inversión preventiva en las personas, de forma efectiva, garantiza una organización más competitiva, más productiva, más saludable, y más segura. El segundo objetivo es apostar por la prevención. Esta decisión nos va a permitir evitar los efectos negativos de la gestión reactiva, sustentada básicamente en el simple cumplimiento de la Ley. A priori supone un coste menor, pero a medio y largo plazo, resulta una perspectiva desastrosa, con efectos negativos sobre la organización y las personas. Dentro de nuestra capacidad de libertad, podemos invertir en prevención o no, y también podemos apostar por el capital humano o no hacerlo. La decisión representa en sí misma un compromiso decidido con el comportamiento seguro y la salud en el entorno laboral de nuestra organización, y el modelo estratégico de la cultura que se implantará en la empresa. Las empresas y sus dirigentes tienen que sensibilizarse y asumir los actuales cambios de las condiciones de trabajo: coyuntura económica, la flexibilización y precarización del mercado de trabajo, el envejecimiento demográfico, la edad de jubilación estimada de los trabajadores, el continuo cambio tecnológico, etc. El futuro tiene nuevos retos en el sector, con nuevas condiciones de trabajo que requiere un cambio de paradigma estratégico. Sin la prevención de riesgos laborales, no es entendible este cambio de paradigma. Con la inversión en prevención, invertimos en personas, no existe en la organización mayor capital que el trabajador. Planificar la inversión en prevención, es invertir directamente en las personas, y con ellas en el rendimiento presente y futuro de la empresa. Los profesionales tenemos que liderar este cambio, para poner en nuestro objetivo la protección del trabajador frente los riesgos laborales, e invertir en prevención. Es necesario también, garantizar la eficacia y calidad de la actividad desarrollada en la organización, haciendo un seguimiento de los indicadores que nos permitan hacer un seguimiento de los resultados. Estos aspectos deben ser la palanca de cambio de la prevención en las organizaciones para garantizar la seguridad y salud a largo plazo.