SlideShare una empresa de Scribd logo
ATAQUE VIRAL
Una visión biológica
y sociológica de la
pandemia del
COVID-19
RUBÉN ESPINOZA CÓNDOR
Copyright © 2020 Rubén Espinoza Cóndor
Todos los derechos reservados.
ISBN:
DEDICATORIA
Al personal de salud, al personal de la policía y el ejército,
y a todas las personas que durante la pandemia lucharon para
salvar vidas.
CONTENIDO
Agradecimientos i
Introducción 1
1 Un gran caldo viral 3
2 La real naturaleza del virus 14
3 Los virus y la evolución de las especies 24
4 Somos 8% virus 33
5 Un viejo conocido de nuestra especie 47
6 ¿Somos el virus del planeta Tierra? 58
7 Las advertencias de un peligro inminente 69
8 El “gran salto” en un mercado 86
9 La amarga experiencia de pertenecer a ese 5% 99
10 El avance incontenible de la pandemia 113
11 Las consecuencias sociales de la pandemia 133
Referencias 153
i
AGRADECIMIENTOS
A los científicos de la Facultad de Biología
y de Ciencias Sociales
de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
1
INTRODUCCIÓN
ste libro fue escrito en medio de una cuarentena de 105 días
impuesta por el gobierno peruano con el propósito de evitar
la expansión del virus proveniente de Wuhan, China. De la
noche a la mañana, millones de personas se vieron confinados al
interior de sus casas y tuvieron que cambiar su forma de vida, sus
hábitos y sus prioridades. De pronto las calles se tornaron sitios
vacíos y desolados, las aglomeraciones de gentes fueron vistas como
potencialmente peligrosas y hasta el simple apretón de manos como
saludo fue proscrito y evitado. Sucedió lo mismo en todas partes del
mundo.Alvirus nacido en la lejana Chinale bastaron solo tres meses
para propagarse por cada rincón de la tierra habitado por humanos,
volviendo a instaurar ese miedo ancestral que el desarrollo
económico y científico había alejado de nuestra especie.
Nuevamente volvíamos a sentir los que sintieron los primeros
homínidos al verse azotados por extrañas muertes masivas, lo que
sintieron los atenienses cuando una plaga infectó su ciudad
amurallada,lo que sintieron los europeos medievales durantelaPeste
Negra, lo que sintió el mundo entero cuando se desató la pandemia
de influenza en 1918. La pandemia no solo hizo patente la fragilidad
humana,sino quedesnudo las falencias denuestros sistemassociales,
especialmente el sistema de salud. Evidenció, además, la
contradicción existente entre un mundo que funciona bajo un
sistema totalmente globalizado y la existencia de gobiernos
nacionales aislados yrestrictivos.Lapandemiatambién saco lo mejor
y lo peor de las personas. Los políticos utilizaron la pandemia como
E
ATAQUEVIRAL
2
un factor más para su trama de poder, mientras que algunos
empresarios trataron de obtener el mayor beneficio posible de la
desgracia. También mostró que el heroísmo todavía sobrevive en el
alma de un puñado de personas que no dudaron en ofrecer su
tiempo,su esfuerzo,su conocimiento eincluso,sus vidas,para salvar
la mayor cantidad de vidas posibles.
Este libro está dividido en dos partes. En la primera parte se trata
de determinar la naturaleza del virus y el papel que desempeña en la
evolución y el control de las especies. En la segunda parte se da
cuenta del desarrollo del virus en las distintas regiones y países del
mundo y las consecuencias económicas, políticas y sociales que tuvo
su desenvolvimiento.
3
1. UN GRAN CALDO VIRAL
no de los organismos más abundante en la Tierra vive en
sus mares: la bacteria marina SAR11 o Pelagibacter ubique.
Constituyen el 35% de los procariotas que habitan en los
mares, y en el verano constituyen aproximadamente la mitad de las
células presentes en las aguas templadas delocéano.Si estas nadando
en el océano y accidentalmente tragas una bocanada de agua de mar,
probablemente has tragado un millón de células SAR11. Se llama
SAR11 porque fue el undécimo espécimen cuyo ADN fue
secuenciado en la mar de los Sargazos en 1990 por Stephen
Giovannoni del Departamento de Microbiología de la Universidad
de Oregón. SAR11 juega un papel fundamental en el ciclo del
carbono y el oxígeno de los mares, pues crece reduciendo la materia
orgánica que le sale al paso y fijando dióxido de carbono. Estas
células convierten entre el 6 y el 37% del carbono fijado en los
océanos diariamente. Las bacterias SAR11 cumplen en el mar las
mismas funciones que los árboles y plantas. No solo eso, la SAR11
es la base de la alimentación de las algas, las cuales, a su vez, son la
base de la alimentación de organismos superiores. Durante mucho
tiempo los científicos pensaban que la principal ventaja evolutiva de
estos organismos estaba en su simplicidad. Pero un nuevo estudio
publicado en el 2019 en la revista Nature Microbiology por Robert
Morris y sus colegas de la universidad de Washington, ofrece otra
posible explicación para su éxito: la SAR11 alberga en su interior un
virus único. El virus es deun tipo que pasala mayorpartedel tiempo
inactivo en el ADN de su hospedador. Al estar incrustado en el
U
ATAQUEVIRAL
4
material genético, el virus es copiado cada vez que la bacteria se
reproduce. Pero los científicos se percataron de que esta no es la
única estrategia de supervivencia del virus: a veces también puede
liberarse, destruyendo en este proceso a la célula que lo aloja. Hasta
el 3% de la población SAR11 puede tener un virus en su ADN que
es propenso a eclosionar y salir de la célula hospedadora. Este es un
porcentaje muy alto que para la mayoría de los virus que viven en el
genoma bacteriano. Debido a esto, el patógeno libera una cantidad
relativamente grande de viriones listos para infectar otros
organismos, lo que contribuye a su propia supervivencia. Lo
sorprendente de este fenómeno es que los virus esparcidos ¡también
se llevan consigo parte del material genético del hospedador
destruido! Un experimento ha demostrado que cuando las células de
la bacteria SAR11 se encuentran en condiciones de falta de
nutrientes, los virus comienzan a salir de las células mucho más
activamente, llegando a eliminar hasta el 30% de las bacterias. Según
los investigadores, este proceso podría ayudar a otras bacterias
SAR11 a prosperar en condiciones de escasos nutrientes de dos
maneras: (1) disminuyendo la competencia por los nutrientes, al
eliminar a una porción de la población bacteriana; y (2) preservando
los genes de las bacterias desaparecidas y transfiriéndolas a las
sobrevivientes, permitiendo una recombinación que mejora la
diversidad genética. De esta manera la bacteria SAR11 logra obtener
una ventaja competitiva sobre los otros microbios cuando el
medioambiente se convierte en un lugar inhóspito limitado en
nutrientes, convirtiéndola en la bacteria oceánica más exitosa.1
Los virus que infectan a la bacteria SAR11 se denominan fagos.
Los fagos a menudo incorporan por error fragmentos de ADN de
su hospedador y transfiriéndolo a otro hospedador de la misma
especie, propagando rápidamente el material genético entre las
bacterias. En el medio marino, este comportamiento, que se ha
denominado "sexo viral", parece ser abundante, con virus que
capturan genes del hospedador infectado y lo transfieren a la
comunidad. En este proceso aleatorio, los genes capturados rara vez
serán útiles para su nuevo hospedador, pero cuando lo son, pueden
volverse sorprendentemente comunes. Pueden, por ejemplo, ayudar
a sus anfitriones aadaptarserápidamentealos cambios en los niveles
de nutrientes o condiciones extremas, como las altas temperaturas,
presiones y concentraciones químicas, lo que les permite colonizar
nuevos nichos. En otros casos, pueden proporcionar a la bacteria
ATAQUEVIRAL
5
funciones nuevas y ventajosas.2
En 1919, un navío llamado R/V Western Flyer partía de un
puerto en los Estados Unidoscon unaextrañamisión.Latripulación
no estabaconformadaporlos marinos tradicionales,sino queincluía
biólogos, microbiólogos, ecólogos entre otros especialistas. El
equipo de la nave incluía un costoso Clasificador de Celda Única
Activado por Fluorescencia (FACS), un instrumento basada en la
utilización de luz láser y empleada en el recuento y clasificación de
las células según sus características morfológicas o por la presencia
de ciertos biomarcadores. El equipo de científicos estaba dirigido
por la profesora Alexandra Z. Worden, una ecóloga microbiana
conocida por su experiencia en la ecología y evolución de los
microbios oceánicos. El objetivo de la expedición científica era
recolectar eucariotas unicelulares y secuenciar sus genomas. El viaje
incluyó expediciones al Océano Atlántico y el Pacífico para
recolectar arqueas, bacterias y otros organismos asociados con estos
microbios. La razón para llevar el delicado, grande y costoso FACS
era evitar llevar las muestras de agua de mar al laboratorio en tierra,
una acción que aumentaba el riesgo de contaminar las muestras. La
gran mayoría de las células recolectadas resultaron ser coanoflagelados.
Los coanoflagelados están muy extendidos en el océano y son
depredadores unicelulares que se alimentan de bacterias y pequeñas
algas. Son considerados los parientes unicelulares vivos más
cercanos a los animales y son capaces de pasar a un estado
multicelular en determinadas circunstancias. Por esa razón, a
menudo se estudian para comprender cómo surgieron organismos
multicelulares como nosotros.Elequipo comenzó a buscarbacterias
y arqueas entre los coanoflagelados, pero al hacer la secuencia para
identificar los genomas procariotas encontraron algo más:
encontraron al virus más grande conocido que habita en el océano.
Lo denominaron CoanoVirus. El virus tenía un tamaño del genoma y
un número de genes comparables a las bacterias pequeñas. Más
sorprendente que el tamaño del genoma fueron las numerosas
funciones que codifica y aporta al hospedador. Era capaz de
codificarcasi 900proteínas,muchas deellas diferentes alas proteínas
conocidas, otros relacionados con el metabolismo celular y la
degradación de la materia orgánica. Notablemente el virus codifica
genes para proteínas de rodopsina microbianas y pigmentos
asociados, un conjunto de genes que no se habían visto juntos en un
virus. La rodopsinaes conocido por ser responsables de la detección
ATAQUEVIRAL
6
de luz en los ojos de vertebrados y muchos otros animales, incluidos
los humanos, que requieren rodopsina en la retina para la vista. El
genoma viral del CoanoVirus también codifica los componentes de
una moléculallamadaβ-caroteno,pigmento que detecta la luz dentro
de la proteínarodopsina.Los humanos yla mayoríadelos eucariotas
tienen que obtener β-caroteno de fuentes externas para producir la
rodopsina en la retina. Para descubrir lo que estas rodopsinas virales
hacían dentro de los coanoflagelados, los investigadores expresaron la
secuencia viral en bacterias Esquerichia coli y descubrieron que la luz
activaba las proteínas para comenzar a bombear protones. Al
parecer, el CoanoVirus ayuda al hospedador a recolectar energía del
sol, algo inesperado en una célula depredadora. De esta forma,
gracias al virus, el hospedador adquiría una función completamente
nueva que le permitía obtener energía cuando la materia orgánica es
escasa, para ayudar a acelerar su metabolismo, para la motilidad u
otros comportamientos. Este fenómeno no era nada nuevo para los
científicos. Desde hace décadas se sabe que una especie, las arqueas
halófilas, utilizan la rodopsina para este fin. De hecho, en el 2000, el
científico Ed DeLong y sus colaboradores describieron bacterias
marinas que también usan rodopsinas para capturar energía
luminosa. Desde entonces, los biólogos marinos han descubierto
esta forma de metabolismo en una amplia gama de especies
microbianas en el océano y han determinado que en algunas partes
del océano la energía obtenida de la luz solar por las rodopsinas es
mayor que la capturada por la clorofila.3 Gracias al préstamo
genético, los virus marinos también pueden ser directamente
responsables para gran parte del oxígeno del mundo. Las
investigaciones han encontrado que otra especie de bacteria muy
abundante en los océanos, llamada Synechococcus, es responsable de
aproximadamente una cuarta parte de la fotosíntesis del mundo,
gracias a la presencia de un virus en su ADN. Los científicos incluso
han encontrado estos virus con genes de la fotosíntesis flotando
libremente en el mar a la espera de nuevos hospedadores para
infectar. De cada diez aspiraciones de oxígeno que hacemos, una, se
lo debemos a los virus marinos.
Hasta antes de la década de los 80s la mayoría de los científicos
pensaban que existían muy pocos virus nativos en las aguas de los
océanos y que los pocos virus encontrados en realidad provenían de
los residuos y desechos provenientes de la superficie. En 1986, Lita
Proctor, en ese entonces estudiante de la Universidad de Nueva
ATAQUEVIRAL
7
Yorkdecidido ponerapruebaesta creencia realizando unabúsqueda
sistemática de virus oceánicos en los mares del mundo. Basándose
en el análisis de las muestras recogidas,Proctorcalculo que cada litro
del agua de mar podía contener hasta cien mil millones de virus. En
el 2011 se organizó una expedición científica denominada Tara
Oceans cuyo objetivo era recolectar y clasificar los virus oceánicos
en una escala nunca antes intentada. Tras varios años de estudio
calcularon que en los océanos del mundo existen 1 000 000 000 000
000 000 000000 000 000 partículas devirus. Los virus oceánicos son
hasta 10 veces más abundantes que cualquier otra forma de vida
celular presente en los océanos. Esta es una cantidad extraordinaria
incluso para las formas de vida celular. Los científicos han calculado
que el peso total de toda esta población de virus oceánicos
corresponde al peso de setenta y cinco millones de ballenas azules y
que si se alinearan uno de tras de otro se extenderían por una
distancia de hasta 42 millones de años luz. Además, los científicos
pretendían determinar cuántos tipos diferentes de virus existían en
los océanos del mundo. Lograron identificar 5476 poblaciones
distintas de virus, de los cuales solo 39 ya eran conocidos. En otras
palabras, el 99 por ciento de los virus que descubrieron eran nuevos
para la ciencia.
Sin embargo, los científicos también acotan que el número total
de virus marinos podría ser superior a esa cantidad, teniendo en
cuenta las limitaciones dela investigación ya que, en primerlugar, no
se analizaron otros tipos de virus como los virus gigantes y los virus
con código genético ARN (la investigación solo tuvo en cuenta virus
con ADN) y, en segundo lugar, la investigación solo se realizó en la
parte superficial del océano dejando de lado las profundidades y los
sedimentos. Estos datos no hacen sino evidenciar el gran
desconocimiento que tenemos con respecto a la vida en los océanos.
Conocemos mejor la superficie de la luna que las profundidades
oceánicas, sabemos el número de especies que pueblan la superficie
terrestre pero no podemos determinar ni siquiera cuantas especies
de virus habitan en los océanos. También hay que tener en cuenta
un hecho particular de los virus. Todas las especies celulares, desde
un simple microbio hasta una ballena tienen un conjunto básico de
genes en común. Los virus, por otro lado, no tienen ese conjunto
universal de genes. Cuando los científicos recolectan genes de un
virus nuevo para la ciencia, a menudo descubren que casi ninguno
de sus genes se parece a ningún gen viral previamente descubierto.
ATAQUEVIRAL
8
Como contraparte, los genes del humano y los genes de un tiburón
son bastante similares, tan similares que los científicos pueden
encontrar partes del genoma del tiburón en el genoma humano. La
expedición científica Tara Oceans identificó 1.8 millones de genes
virales distintos en las aguas del Océano Ártico, del golfo deMéxico,
las Bermudas y el Pacífico norte, de las cuales solo el 10% coincidía
con el gen de algún virus, microbio, animal, planta u otros
organismos conocidos. Una razón de toda esta diversidad es que los
virus marinos tienen muchos anfitriones para infectar.Cadalinaje de
virus tiene que evolucionara fin de obtenernuevas adaptaciones que
le permitan superar las defensas de su hospedador. Además, como
ya hemos visto, los virus a menudo recogen nuevos genes, ya sea de
otras especies de virus o de sus anfitriones. Cuando los científicos
aíslan una pieza de material genético de un virus desconocido, puede
ser difícil determinar de dónde proviene. Tampoco es seguro que
esta distribución encontrada permanezca estable conforme pase el
tiempo, dada la gran variabilidad genética de los virus.
Otros investigadores confirmaron que los océanos son de hecho
una sopaviral. Sullivan y sus colegas encontraron virus de la mayoría
delas poblaciones en todas partes donderealizaron suinvestigación.4
En otras palabras, cada parte del océano es como un banco de
semillas de virus. Aparentemente inertes, están a la espera de una
presa. Tan pronto como aparezca la victima correcta, un virus
relativamente raro lo infectará y se replicará en una gran población.
Sin embargo, esto no significa que el agua de mar sea mortal para los
seres humanos ya que se ha encontrado que solo una pequeña
fracción deestos virus pueden infectarnos.Aunqueseha encontrado
infección viral de peces y otros animales marinos, estos virus
oceánicos infectan principalmente a las bacterias y a los organismos
celulares que abundan en los océanos en mayor volumen que los
demás habitantes del océano. Los virus oceánicos son muy
infecciosos: invaden nuevos microbios a una velocidad de diez
billones de veces por segundo. Los virus oceánicos son eficaces
armas deaniquilamiento: matan hastael 20–40%delas bacterias que
invaden ¡todos los días!4 Sin embargo, en un sistema tan bien
integrado como el océano, ninguna muerte es en vano. Al matar a
los microbios,elvirus contribuye aliberar carbono yotros nutrientes
orgánicos al medioambiente, proporcionando nutrientes a otros
organismos marinos. De no ser por los virus marinos, el carbono se
acumularía en las profundidades del océano, en lugar de escapar a la
ATAQUEVIRAL
9
atmósfera. La eficiencia letal de los virus marinos mantiene a sus
anfitriones bajo control. Esto resulta beneficioso cuando se trata de
bacterias cuya excesiva proliferación podrían ser perjudicial para el
ecosistema, como en el caso de las bacterias que destruyen al
plancton y al fitoplancton. El plancton, que forma la población
flotante de los océanos, está formado por pequeños organismos que
incluyen virus, bacterias, arqueas y eucarias. El fitoplancton es un
conjunto de organismos que utiliza energía solar y dióxido de
carbono para generar energía por fotosíntesis. Como subproducto
de esta reacción, producen casi la mitad del oxígeno del mundo y,
por lo tanto, son de vital importancia para la estabilidad química del
planeta. El fitoplancton forma la base de toda la red alimentaria
marina, donde el zooplancton y los animales marinos jóvenes los
cazan y, a su vez, son presa de peces y carnívoros marinos
superiores.5 Alinfectar y matara los microbios delplancton,los virus
marinos controlan la dinámica de todas estas poblaciones esenciales
y sus interacciones.
En el 2018, un grupo de científicos de Israel, liderados por Ilan
Miri Trainic, determinaron que interacción entre el fitoplancton
Emiliania huxleyi y su virus que lo infecta, puede ser el responsable de
los cambios que se producen en las propiedades de las nubes,
influyendo en su formación y alterando los procesos atmosféricos.
Emiliania huxleyi es un alga con un esqueleto externo de cal de una
notable belleza que se encuentra en casi todos los océanos del
mundo. Cuando las condiciones ambientales son propicias, se
multiplica rápidamente para formar agregaciones gigantescas de un
color azul oscuro que se denominan floraciones, las cuales pueden
ser observadas incluso desde el espacio. Estas floraciones
desaparecen tan rápido como surgen,yeste ciclo deauge y caídaestá
orquestado por los virus en la comunidad que infectan
específicamente a E. huxleyi. Cuando virus específicos infectan estas
floraciones, los destruye, haciendo estallar sus exoesqueletos de
carbonato de calcio, las cuales se dispersan por la superficie del mar
para luego elevarse a la atmosfera, donde pasan a formar parte de lo
que se denomina aerosoles marinos. Los aerosoles marinos son las
partículas que se emiten a la atmósfera cuando estallan las burbujas
en el océano. "Cubren el 70% de la atmósfera y pueden servir como
núcleos de condensación de nubes, ser superficies para reacciones
químicas e influir significativamente en el nivel de radiación de la
Tierra (el equilibrio de cuánta energíasolarabsorbelaTierra y cuánto
ATAQUEVIRAL
10
emite en el espacio) porque son muy reflectantes", afirma Ilan
Koren,un científico atmosférico dela Universidad deWeizmann,en
un artículo publicado en el portal Vista al Mar.6 Al realizar
experimentos en el laboratorio, los investigadores encontraron que
el tamaño de las partículas y el volumen de emisiones de aerosoles
marinos de la Emiliania huxleyi superaban a las cantidades esperadas.
Partículas más numerosas y más grandes implican un mayor nivel de
reflexión y una mayor influencia en otras propiedades de la nube. La
forma de las estructuras calcáreas del aerosol marino de la Emiliania
huxleyi también influye en su densidad: "Estos tienen forma de
paracaídas, tienen una intrincada estructura de carbonato de calcio
con mucho espacio dentro, que prolonga la vida de la partícula en la
atmósfera", dice Assaf Vardi.6 Esta forma particular les permite
permanecersuspendidospormás tiempo,aumentandolaposibilidad
de que se produzcan reacciones químicas dentro de la atmósfera, lo
que influye en la formación de nubes.7 Según la investigadora
JhoanellAngulo “esteestudio es el primero en mostrarqueel cambio
atmosférico a gran escala puede ser atribuible a retroalimentaciones
entre organismos microscópicos durante las condiciones de
floración, y se suma al creciente cuerpo de evidencias que muestran
que la formación denubes estáreguladano sólo porprocesosfísicos,
como la evaporación y el intercambio de calor entre el océano y la
atmósfera, sino también por procesos biológicos”.8
Los seres humanos a menudo nos beneficiamos de la alta
letalidad del virus. Laenfermedad delcólera, porejemplo,es causada
por floraciones de bacterias llamadas Vibrio cholerae transmitidas por
el agua. Esta bacteria reside en las aguas del Delta del Ganges junto
con una variedad de cepas de fagos particulares que la infectan.
Algunos de estos fagos matan la bacteria (fago lítico) y otros portan
el gen de la toxina del cólera (fago toxigénico). Solo las bacterias del
cólera infectadas con el fago toxigénico son patógenas para los
humanos, causando la enfermedad. Una epidemia de cólera
generalmente comienza cuando las personas que beben el agua del
río ingieren una mezcla de vibrios con y sin fago toxigénico. Dentro
del intestino humano, las bacterias no toxigénicas son destruidas
pero las toxigénicas sobreviven y se reproducen de forma explosiva
produciendo terribles calambres estomacales y abundante diarrea
acuosa que tiene como función expulsar al medio ambiente miles de
microbios toxigénicos. Esto produce a su vez una reproducción
explosivadelos fagos líticos que se alimentan de V. cholerae, evitando
ATAQUEVIRAL
11
que se reproduzcan en forma incontrolable. La reproducción
bacteriana disminuye drásticamente, deteniendo la epidemia. La
forma en que los fagos destruyen a la bacteria del cólera es
asombrosa. Durante mucho tiempo se pensó que los fagos sólo
estaban constituidos por partículas primitivas de ADN o ARN. Sin
embargo, en el 2019 el científico Andrew Camilli de la Universidad
de Tufts en Boston ha descubierto que uno los tres tipos de fagos
(ICP1, ICP2, ICP3) que destruyen a la bacteria del cólera pueden
adquirir ¡un sistema inmune! completamente funcional y adaptativo
que les permite destruir los genes de la bacteria, lo que le permite
infectarlas y matarlas. Como hacen otras bacterias, V. cholerae
almacena el ADN de los virus que lo infectan, para reconocerlos y
destruirlos la próxima vez que pretendan infectarla. A partir de este
ADN, la bacteria del cólera desarrolla un sistema inmune para
protegerse del fago, denominado ADN defensivo. Los que hace el
fago ICP1 es copiar y robar este sistema inmune y utilizarlo para
atacar a la bacteria. El fago no solo puede matar a la bacteria del
cólera utilizando esta copia de ADN defensivo, sino que también es
capaz de replicar descendientes con las mismas características. Para
verificar los resultados, los investigadores infectaron a la bacteria del
cólera con un fago de sistema inmune simple. Este fago no pudo
infectar a la bacteria. Después la infectaron con un fago adaptado y
observaron cómo este descubría rápidamente la forma de infectar y
matar a la bacteria. Este hecho permitirá en el futuro desarrollar
tratamientos contra el cólera basado en un coctel de bacteriófagos
ICP1, ICP2 y ICP3, especialmente en el caso de bacterias que han
desarrollado resistencia a los antibióticos.9
Por supuesto, estos hechos no significan que los virus oceánicos
no sean perjudiciales para el ser humano. Muchos virus marinos
causan enfermedades en los animales marinos y, al hacerlo,
representan una amenaza real para las empresas comerciales y los
proyectos de conservación. Los ejemplos aquí incluyen el virus de la
mancha blanca altamente infeccioso y letal, que ha devastado las
granjas de camarones en todo el mundo y el virus del papiloma de la
tortuga que amenaza las poblaciones detortugas silvestres en peligro
de extinción. Otros virus, como el virus de la gripe que infectan a las
focas y las aves marinas, así como a los humanos, se mueven entre
tierra y mar y, por lo tanto, facilitan la propagación transcontinental.
VanWormer y col. (2019)10 han encontrado que las alteraciones
provocadas por el cambio climático en ciertos ambientes, como los
ATAQUEVIRAL
12
ambientes árticos,pueden influir en la expansión deciertos virus que
atacan a mamíferos marinos. En el 2002 se reportó una gran
mortandad de focas en los puertos europeos en el Atlántico Norte,
ocasionado por el virus del moquillo focino (PDV). Años después,
en el 2004, ocurrió los mismo en Alaska, pero esta vez el virus atacó
a las nutrias marinas.Utilizando datos sobrelaexposición e infección
por PDV y el movimiento de animales en especies de focas, leones
marinos y nutrias marinas muestreadas en el Océano Pacífico Norte
desde 2001 hasta 2016, VanWormer y colaboradores, identificaron
una exposición generalizadaeinfección con PDV en todo el Océano
Pacífico Norte a partir de 2003 hasta el 2009 que estaba relacionada
con reducciones en la extensión del hielo marino del Ártico. Al
parecer, la remodelación radical del hielo marino histórico puede
haber abierto caminos para el contacto entre las focas árticas y
subárticas que antes era imposible. Esto permitió la introducción del
virus en el Océano Pacífico Norte. Tracey Goldstein, de la Facultad
de Medicina Veterinaria de la Universidad de California ha afirmado
en el portal web abc lo siguiente: «La pérdida de hielo marino está
llevando a la fauna marina a buscar y forrajear en nuevos hábitats y
eliminar esa barrera física, permitiendo nuevas vías para que se
muevan y a medida que los animales se mueven y entran en contacto
con otras especies, tienen la oportunidad de introducir y transmitir
nuevas enfermedades infecciosas, con impactos potencialmente
devastadores».11 «A medida que el hielo marino continúa su
tendencia a derretirse, las oportunidades para que este virus y otros
patógenos se crucen entre los mamíferos marinos del Atlántico
Norte y el Pacífico Norte pueden volverse más comunes», señala
Elizabeth VanWormer,investigadorapostdoctoralen la Universidad
de California en la misma entrevista.11 De esta manera, el cambio
climático está propiciando nuevas interacciones en animales de
distintas especies, propagando viejos virus marinos a nuevas
especies, incluyendo el ser humano.
Los resultados de estas investigaciones no llevan a reformular
nuestra propensión a considerar a los virus como simples patógenos
que infectan y matan a las células para replicarse. Por lo menos en el
mar, la infección viral brinda algunos beneficios que aumentan la
probabilidad de supervivencia del hospedador. Los virus transfieren
millones de millones de genes entre los distintos genomas que
pueblan los océanos cada año. En la mayoría de los casos esta
transferencia no produce ningún efecto en el hospedador, pero, a
ATAQUEVIRAL
13
veces, estos genes prestados hacen que el nuevo hospedador
adquiera nuevas funciones que le permiten ser más exitoso en el
crecimiento y la reproducción. El éxito del anfitrión significa éxito
para el virus también. Esta transferencia de genes realizado por los
virus ha tenido un gran impacto en la historia de toda la vida en la
Tierra, teniendo en cuenta que esta se originó en los océanos. Se ha
descubierto que todos los organismos vivos tienen dentro de su
material genético ciento o miles de genes que alguna vez
pertenecieron a los virus, lo que permite afirmar que los virus
tuvieron un papel determinante en la aparición de los organismos
multicelulares, incluyendo el ser humano.Podríamosafirmarque, en
los océanos, la vida no evoluciona de manera lenta y gradual como
un árbol desplegando sus ramas como pensaba Darwin. La
evolución en los océanos se asemeja más a un comercio bullicioso
de genes, un gran mercado genético en cual los virus son los
comerciantes más exitosos pues disponen de mercaderías útiles y
beneficiosas que le permiten al cliente la supervivencia y la
reproducción. Lo más fascinante es que este intercambio está
sucediendo en este mismo instante.
14
2. LA REAL NATURALEZADEL VIRUS
a historia del descubrimiento de los virus presenta hechos
contradictorios. En primer lugar, la palabra latina original se
podía traducir como “limo, hedor, veneno", pero también
como "humor animal venenoso". Con el paso del tiempo adquirió el
significado más general de sustancia propagadora de enfermedad.
No existía una distinción clara entre "virus" como término genérico,
aplicable a cualquier microorganismo infeccioso y aquellas entidades
muyespecíficas que hoyconocemos como virales.En segundolugar,
hasta el final del siglo XX ningún ser humano había visto
directamentea un virus a pesarque las consecuencias desuinfección
eran bastantes perceptibles. La viruela, la rabia y el sarampión, por
ejemplo, han sido enfermedades muy familiares para el ser humano,
aunque nadie sabía que las causaba. Se le consideraba una sustancia
misteriosa con la propiedad de viajar por el aire, impregnarse en los
objetos o ingresaral cuerpo humano porlos orificios corporales.Las
personas explicaban la enfermedad atribuyéndole distintas causas:
los miasmas, vapores, olores, materia en descomposición, suciedad,
pobreza, voluntad divina, magia negra, aire frío, humedad, etc. La
teoría más aceptada era la teoría de los "miasmas", iniciada por
médicos griegos, según el cual las enfermedades epidémicas eran
causadas por influencias ambientales negativas debido a la presencia
en el aire de influencias dañinas no especificadas (los miasmas) que
afectaban a cada miembro de una población en forma simultánea.
Esta teoría no preveía el contagio interhumano, o la propagación de
la enfermedad debido al contagio del vector de transmisión de un
L
ATAQUEVIRAL
15
individuo enfermo a uno sano. La gran pandemia de gripe de 1918
mató a cincuenta millones, pero el causante de tal mortandad era un
elemento invisible e inidentificable, un misterio insondable. Los
virus no podían ser observados por los microscopios ópticos
normales de la época; no podían crecer en el laboratorio; no podían
ser atrapados, como las bacterias, gracias a los filtros especiales de
porcelana, demasiados grandes para contener a un ser tan
microscópico. Hasta antes de 1930, los virus eran incluidos en una
categoría de seres que Émile Roux designaba en 1903 como êtres de
raison, o seres de razón: organismos cuya existencia se puede deducir
por sus efectos pese a no haber sido detectados nunca
directamente.12 Su existencia era puramente deductiva. Ni las
primeras y rudimentarias exploraciones microscópicas de Anton van
Leeuwenhoek, ni las técnicas más avanzadas utilizadas por Pasteur y
Koch dos siglos después pudieron observar la fisonomía exacta de
este eficaz asesino. Y sin embargo las consecuencias de la acción del
virus podían ser perfectamente controlados: Pasteur pudo elaborar
una vacuna contra el virus de la rabia y William Gorgas logró
erradicarla fiebreamarilla de Cubaen 1902controlando lapoblación
de mosquitos. Era como resolver un crimen sin poder atrapar jamás
al asesino.
El descubrimiento de los microbios como patógenos es
relativamente reciente. Los primeros experimentos con microbios
los realizó Robert Koch, un estudiante de Henle en Gotinga, quien
en los años setenta y ochenta del siglo XIX logró identificar los
microbios que actúan sobre el ántrax, la tuberculosis y el cólera.
Koch, junto a otros grandes científicos como Pasteur, Joseph Lister,
William Roberts, John Burdon Sanderson y otros, no solo sentaron
las bases para el desarrollo de la microbiología como ciencia, sino
que ayudaron a desterrar las viejas explicaciones sobre el origen de
las enfermedades. Sin embargo, los microbios que analizaron estos
científicos estaban constituido principalmente por bacterias. Las
bacterias son menos escurridizas que los virus. Son más grandes y
por lo tanto pueden ser observadas con el microscopio óptico.
Pueden ser cultivadas in vitro en una placa de Petri utilizando
sustancias ricas en nutrientes. Estas características permitían la
realización de experimentos observados en tiempo real, algo
imposible de realizar con los virus en ese tiempo.
Alrededor de 1890, en San Petersburgo, Dmitry Ivanovsky, un
agrónomo ruso empezó a realizar investigaciones para encontrar el
ATAQUEVIRAL
16
origen de una plaga que estaba infectando las extensas plantaciones
de tabaco de la región, causando grandes pérdidas económicas. De
un día para otra las hojas de las plantas aparecían con manchas en
formademosaico quelas deformaban ycausaban ladescomposición
de toda la planta. Ivanovsky realizo experimentos que demostraron
que la enfermedad eracontagiosaypodíatransmitirseartificialmente
de una planta a otra, rociando las hojas de una muestra sana con la
savia filtrada de una infectada. Este hallazgo contenía la primera
definición operativa de virus: agentes infecciosos, pero "filtrables",
es decir, lo suficientementepequeños como parapasarporlos filtros
que detectaban bacterias. Otros experimentos realizados por el
holandés Martinus Beijerinck determinaron que el microbio se
reproducía en los tejidos de la planta infectada, es decir, no era una
toxina, una sustancia venenosa producida por algunas bacterias.
Además, la infección solo realizaba en las plantas y no en
condiciones del medioambiente. Gracias al trabajo de Ivanovsky,
Beijerinck y otros, se descubrió que el mosaico del tabaco era
causado por una entidad más pequeña de una bacteria, invisible bajo
el microscopio y capaz de multiplicarse dentro de las células vivas,
pero no en otros lugares. Beijerinck pensaba que el virus era un
líquido y lo llamó contagium vivum fluidum. En 1898, Friedrich Loeffler
y Paul Froesch, en una universidad del norte de Alemania, utilizaron
las mismas técnicas de purificación y dilución que Beijerinck para
demostrar que el agente de la fiebre aftosa que afectaba a los
rumiantes y los cerdos también era filtrable y que solo se reproducía
en células vivas. Laimposibilidad decultivarlos in vitroconvirtió a los
virus en la bestia negra de los investigadores y laboratorios, pero
también proporcionó una pista importante sobre su naturaleza. Un
virus no crece en un medio de cultivo porque solo puede replicarse
dentro de una célula viva, es decir, en la jerga técnica porque es un
"parásito intracelular forzado". Su genoma, tan pequeño como su
tamaño, se simplifica al máximo y solo sirve para satisfacer las
necesidades de una vida totalmente parasitaria, dependiente de la de
los demás. No contiene el mecanismo de replicación autónoma, por
lo tanto, el virus depende de otros seres para reproducirse y
prosperar.
Los científicos se mostraban confundidos cuando se trataba de
determinar la naturaleza de los virus. Mientras que algunos los
consideraban como simples sustancias químicas, otros los
catalogaban como parásitos de células. El científico P. Forterre
ATAQUEVIRAL
17
propuso el concepto de "ribovirocélula", para designar a una célula
viable que contiene dos organismos diferentes que coexisten
simbióticamente:la célula que producevirus y el virus en sí. En otras
teorías, los virus son considerados simplemente como sustancias
químicas perturbadoras sin participación en el árbol de la vida,
mientras que otras consideran a los virus actores importantes en la
generación del árbol de la vida. El doble carácter de los virus como
"vivos" durante la replicación intracelular y "no vivo" fuera de la
célula se enfatizó en algunas tempranas publicaciones virológicas.
Muchos científicos aceptaban la existencia real de los virus, pero no
lo consideraban realmente seres vivos. Existe una diferencia abismal
entre la cantidad de genes contenidos en un virus en comparación
con una bacteria. Los pocos genes disponibles en un virus solo le
permiten realizar dos actividades:invadirlacélula e insertarsus genes
en sus fábricas bioquímicas con el objetivo de crear nuevos virus.
Faltaban otras muchas instrucciones genéticas queeran consideradas
esenciales para la supervivencia de una célula, por ejemplo, las que
permitían convertir el ARN en proteínas o crear enzimas para
descomponer los alimentos. En suma, carecían de gran parte de la
información genética requerido para ser considerado un ser vivo.
Teóricamente, sin embargo, un virus podría evolucionar e insertar
en sus genes esas instrucciones vitales. Después de todo, los virus
disponen de un amplio stock genético a su disposición cada vez que
invaden una nueva célula, además de una gran habilidad en la
manipulación genética. Una mutación podría duplicar
accidentalmente algunos de sus genes, creando nuevas copias que
podrían asumir nuevas funciones o podría tomar accidentalmente
genes de la célula infectada o de otros virus. Su genoma podría
expandirse hasta que pudiera alimentarse, crecer y dividirse por sí
mismo. ¿Por qué los virus se resisten a expandir su genoma, a buscar
una mayor complejidad que les permita, por ejemplo, elaborar una
capa protectora que le permita sobrevivir en el medioambiente?
Posteriormente se descubrieron virus gigantes que infectaban
amebas. Estos virus gigantes codificaban enzimas que reparaban su
ADN mientras viajaban de célula en célula y hasta construían
fabricas virales que utilizaban los materiales moleculares de la célula
infectada para generar ADN y proteínas. Tenían toda la apariencia
de una célula e incluso eran infectados por un virus particular (los
virófagos), los que al infectarlos tomaban el control y generaban
virófagos en lugar de virus gigantes. Todavía no está claro cuál es el
ATAQUEVIRAL
18
origen delos virus gigantes.Mientras que algunos científicos piensan
que se trata de virus ordinarios que lograron “robar” material
genético de las células infectadas, otros piensan que tuvieron esta
estructura desde el principio y que solo más adelante se convirtieron
en virus. Sin embargo, hay que señalar que los virus gigantes
constituyen una pequeña proporción del total de virus, en
comparación con los virus simples, por lo que la pregunta ¿Por qué
los virus se resisten a expandir su genoma?, sigue en pie.
Los organismos que poseen grandes genomas están obligados a
copiarlos con precisión. Una célula sanguínea mal copiado, por
ejemplo, es un peligro para el organismo animal. Sin embargo, las
probabilidades de sufrir una mutación peligrosa aumentan a medida
que el genoma se hace más grande. Los animales, plantas, hongos,
protozoos, y bacterias protegen de los errores a sus genomas
gigantes elaborando enzimas correctoras. Los virus no disponen de
estos mecanismos correctores, por lo que su tasa de errores en la
replicación aumentaconsiderablemente(hastamilveces más alta que
en las células humanas). La alta tasa de mutación de los virus
constituye una limitación para la expansión de su genoma, lo que
para algunos científicos constituye un factor clave para no
considéralos como seres vivos. Si el genoma viral se hiciera más
grande tendría más probabilidades de sufrir una mutación letal. La
selección natural podría haber favorecido la existencia de pequeños
genomas en los virus. Si este razonamiento es cierto, entonces los
virus podrían ser incapaces de admitir nuevos genes que les
permitirían convertir las materias primas en nuevos genes y
proteínas. No pueden crecer. No pueden expulsar los desechos. No
puede defenderse contra las inclemencias del medioambiente. No
puede reproducirse en forma autónoma. Desde este punto de vista
los virus no son seres vivos. Los biólogos ortodoxos aseguraban que
los virus, al no ser células, solo podían ser considerados como
material genético de desecho con la capacidad de replicarse dentro
de las células. En 1923, el virólogo británico Frederick Twort
declaró: "Es imposible definir su naturaleza".
La mayoría de las definiciones en la actualidad consideran a los
virus como las organizaciones biológicas más pequeños entre todos
los organismos conocidos que son capaces de infectar a los
humanos, animales y vegetales, pudiendo causar enfermedades
graves o incluso mortales.Domingo yPerales,(2014) han recopilado
algunas definiciones de virus:13
ATAQUEVIRAL
19
• Los virus son entidades estrictamente intracelulares y
potencialmentepatógenas en una faseinfecciosa,poseen un tipo
de ácido nucleico que contiene un código genético para su
replicación, son incapaces de crecer y sufrir fusión binaria, y
carecen de un sistema para la obtención de energía a partir de
los carbohidratos, las grasas y los aminoácidos.
• Los virus son entidades cuyos genomas son elementos de ácido
nucleico que se replican dentro de las células vivas, utilizando su
maquinaria celular para la síntesis de elementos que permiten
que el genoma viral pueda ser transferido a otras células.
• Los virus son microorganismos replicantes que se encuentran
entre las formas de vida más pequeñas
• Los virus son ácido desoxirribonucleico (ADN) o ácido
ribonucleico (ARN) transmisibles genéticamente y que
requieren una célula para su multiplicación
Peter Medawar, un biólogo británico ganador del premio Nobel,
calificó el virus como "malas noticias envueltas en proteínas". Las
"malas noticias" hacen alusión al hecho de que, a menudo (pero no
siempre), los virus destruyen las células de su anfitrión durante su
proceso de replicación. Sin embargo, no todas las relaciones
virus/célula tienen que ser toxicas, pues pueden suceder
interacciones simbióticas o mutualistas o simplemente neutras. Una
infección no siempre implica un daño significativo y, a veces,
infectarse simplemente implica alojar una determinada población de
virus sin ningún síntoma que indiquen la presencia de una
enfermedad. Incluso cuando algunos virus destruyen las células
infectadas, esto no siempre implica un daño grave en el hospedador.
La relación entre un patógeno y su huésped reservorio, por ejemplo,
tiende a evolucionar hasta alcanzar una tregua permanente, a veces
después de un contacto prolongado y muchas generaciones de
acomodación evolutiva, durante las cuales el parásito se vuelve
menos virulento y el hospedador se vuelve más tolerante. Entre las
características que hacen que un organismo sea considerado como
un reservorio, está la ausencia de síntomas. Una infección viral
también puede tener efectos beneficiosos. Algunos virus endógenos
humanos pueden protegerlos tejidos humanosyalfeto en desarrollo
contrala infección de otros virus exógenos.Algunos hongospueden
tener una mejor tolerancia al calor si están provistas de ciertos
micovirus que le proporcionan esta cualidad. Otros virus ARN
mitigan el estrés abiótico que se produce en las plantas después de
ATAQUEVIRAL
20
sequias y heladas.Porsupuesto no todas las relaciones entrelos virus
y su hospedador son tan agradables y equilibradas. A menudo el
equilibrio solo es temporaly contingente,sujeto al azar. La virulencia
depende incluso de la constitución orgánica del hospedador, de tal
forma que en algunos individuos el virus se muestra más virulentos
que en otros. Cuando se produce una nueva relación
virus/hospedador,no es posibledeterminarquétipo derelación será
instaurada. Cuando un virus invade un organismo desconocido,
puedeconvertirseen un visitante inofensivo,unamolestiamoderada
o una plaga mortal.
Se cree que los virus son el grupo biológico más abundante y
diverso en la tierra. Actualmente existen 5630 especies de virus
confirmadas en la tierra.14 Anthony y col. estimaron que al menos
320 000 virus no descubiertos infectan anfitriones de mamíferos.15
El número de virus presentes en la naturaleza no solo asombra por
su cantidad, sino también por la diversidad de formas que presenta
y los diversos “comportamientos” que asume en su proceso de
infección. Las estimaciones actuales indican que el número total de
partículas virales en nuestra biosfera excede en magnitud al número
total de células. La gran mayoría de las 5630 especies de virus del
planeta viven en los océanos, mientras que los virus terrestres
constituyen solo una muy pequeña fracción. Los virus se encuentran
en hábitat tan diversos como las aguas superficiales y las
profundidades del mar, pasando por los desiertos y bosques
tropicales, incluso en temperaturas extremas que harían imposible la
existencia de cualquier otro tipo de organismo. En cualquier
ambiente analizado, en las grutas más profundas de la tierra, en los
granos de arena arrastrados por el viento de los inhóspitos desiertos,
en los lagos subterráneos ubicados debajo de los casquetes árticos y
antárticos, en las aguas termales de las profundidades marinas, se
siguen encontrando virus de una forma acelerada. Incluso en los
pulmones humanos sanos, considerados lugares estériles por los
científicos durante mucho tiempo, contienen alrededor de 174
especies de virus, delos cuales, solo el 10% es un virus conocido.De
las especies de virus descubiertas, 214 son virus ARN infecciosos
humanos conocidos y 9 de los virus son retrovirus. Esta gran
proliferación de virus en prácticamente todos los hábitats terrestres
posible, llevo al científico Carl Zimmer a catalogar al planeta Tierra
como un “planeta de virus” antes que un planeta dominado por la
especie humana. Este planeta le pertenece a los virus, no al ser
ATAQUEVIRAL
21
humano.16
Los virus que se han investigado quizás constituyan una porción
reducida del total de virus realmente existentes teniendo en cuenta
que son pocos las especies deanimales analizadas.Además,existeun
sesgo en la investigación científica que hace que solo los virus que
producen alguna enfermedad al ser humano y a sus animales
domésticos sean afanosamente investigados por intereses
económicos, medicinales o biotecnológicos. En 1917, Rodrigues
Rodrigo y colaboradores17 realizaron un metaanálisis para
determinarla distribución delos virus en diferentes medioambientes.
La gran mayoría de los virus conocidos están asociados con plantas
(483 géneros) o animales (467 géneros). Estos grupos están más
interconectados que otros, a pesar de que más del 70% de estos
hospedadores poseen solo uno o dos virus asociados. Es de destacar
que algunos virus pueden cruzar amplias categorías de huéspedes,
infectando plantas y animales. Estos virus son patógenos de plantas
transmitidos por vectores de artrópodos, en los cuales pueden
replicarse completamente y llegar al huésped de la planta. Los virus
que infectan las bacterias (conocidos como bacteriófagos o fagos) se
asocian con 62 géneros hospedantes conocidos. Este grupo está
conectado espacialmente, lo que refleja el estrecho rango de
hospedantes de fagos. Sin embargo, a diferencia de los animales y las
plantas, casi el 40% de las bacterias conocidas están infectadas por
más de cuatro virus. El conocimiento sobre los virus que afectan a
hongos, protistas y arqueas es escaso, probablemente debido a la
falta deinvestigación deestos grupos devirus ysus anfitriones.Estos
virus se asociaron con 36 géneros de hongos, 23 protistas y solo 12
géneros de arqueas, lo que refleja cuán pobremente se estudian estos
microorganismos bajo la lente de la virología. La diversidad viral es
más alta en ambientes marinos, en donde 15 grupos eran exclusivos.
La gran diversidad de virus en los océanos es un reflejo de la
abundanciadehuéspedes queseencuentran allí, pero también refleja
la cantidad de estudios realizados, que abarcan todos los océanos y
muchos mares importantes alrededor del mundo, como el
Mediterráneo, el Báltico y el Ártico. Como se esperaba, los
ambientes extremos, como las fuentes termales (altas temperaturas)
y las hipersalinas (alta osmolaridad), fueron aquellos con la menor
diversidad viral, con solo 11 y cuatro grupos virales encontrados en
cada uno, respectivamente. Increíblemente, los fagos que infectan a
las bacterias, se encuentran en cada lugar investigado, no solo en
ATAQUEVIRAL
22
muestras marinas. En contraste, la mayoría de los grupos virales se
encontraron solo en dos o tres ambientes, y sorprendentemente,
algunos grupos también se restringieron a un solo ambiente.
En forma general, existen dos grandes teorías que tratan de
explicar el origen de los virus: la primera afirma que los virus son
anteriores a cualquier otro organismo celular y la segunda propone
que los virus aparecieron en un medioambientedondeyaexistía vida
celular. Estas dos teorías no son deltodo contrapuestasyaqueambas
podrían estar relacionadas de alguna manera. En forma más
específica se han planteado cinco teorías que tratan de explicar el
origen de los virus: 13
1. Los virus son restos de elementos primigenios. Bajo esta
perspectiva los virus representaban formas de vida primordiales
involucrados en el origen de la vida que precedieron a las formas
de vida basadas en células, una suerte de intermediario entre la
sopa prebiótica y las células primitivas.
2. Los virus son el resultado de la evolución microbiana regresiva.
Los virus se originaron a partir de la evolución regresiva de
microbios con una organización celular, y se convirtieron en
parásitos de las células. Esta teoría es bastante opuesta a la
anterior porque presupone que un mundo celular fue la fuente
de los virus. Las células generadoras de virus podrían ser
completamente funcionales desde el inicio o pertenecer a una
clase de células simples que parasitan funcionalmente a las
células más avanzadas. La gran capacidad de propagación, tan
particular a los virus, podría haber sido alcanzada primero por
las células. Obviamente, la adquisición de una capacidad de
transmisión a lo largo del tiempo y el espacio debería haber
proporcionado una ventaja selectiva a los virus.
3. Los virus son entidades autónomas liberadas. Los virus se
originaron a partir de ADN o ARN celular que evolucionaron
para ser capaces de la replicación autónoma, en un contexto
extracelular en su ciclo de replicación. Relacionado con el
modelo de evolución regresiva, esta teoría no implica una
naturaleza celular inicial del futuro virus. Por el contrario,
algunos ácidos nucleicos celulares adquirieron elementos
genéticos que desencadenaron su competencia como elementos
autónomos, aunque dependientes de células capaces de
sobrevivir transitoriamente fuera de la célula.
4. Los virus son elementos de coevolución a largo plazo. Los virus
ATAQUEVIRAL
23
son tan antiguos como las células, y están coevolucionando con
las células o incluso con organismos precelulares con las que
compartieron módulos funcionales y con sus organismos
huéspedes.
5. Virus como vesículas. Los "protovirus" podrían haberse
originado en vesículas primitivas. Las primeras comunidades
protocelulares probablemente carecían de una pared celular u
otras barreras de compartimentación, una ausencia que permitió
transferencias fluidas de metabolitos y material genético la
mayoría de las vesículas primitivas podrían haber evolucionado
para contener macromoléculas autorreplicantes.
Los mecanismos implicados por cada una de las cinco teorías
resumidas aquí podrían haber tenido alguna participación en el
origen de los virus tal como los conocemos hoy, y cualquier modelo
seguirásiendo especulativo. Los virus no han dejado un registro fósil
susceptiblede análisis con la tecnologíaactual. Además,los genomas
virales pueden evolucionar a tasas muy altas en respuesta a las
necesidades ambientales y las reconstrucciones de cómo podrían
haberse visto los primeros ambientes de la Tierra son imprecisas.
24
3. LOS VIRUS Y LA EVOLUCIÓN
DE LAS ESPECIES
as propiedades más destacadas de la materia viva son la
reproducción, la capacidad de evolución, la conversión de
energía y la compartimentación. Dos de ellos se encuentran
en virus: reproducción y capacidad de evolución. En el origen de la
vida debió haberse producido una transición crítica de la ausencia de
cualquier instrucción heredable a las primeras moléculas dotadas de
información "heredable", por ejemplo, una macromolécula capaz de
producir copias de sí mismo. Debió haber sido un proceso lento e
inexacto. Sin embargo, existía una situación favorable para el
desarrollo de este proceso: la inexistencia de depredadores que
impidieran esta lenta acumulación de moléculas replicantes. A pesar
de las dificultades técnicas para reproducir los procesos físicos y
químicos involucrados en el origen de la vida, existe evidencia
suficiente que considera que las organizaciones más primitivas que
ahora consideraríamos como "vivas" resultaron de la unión de
compuestos orgánicos simples que alcanzaron el nivel requerido de
complejidad suficiente para ser considerados como seres vivos.
Algunos investigadores piensan que la vida, tal como la
conocemos pudo haber necesitado de la acción de los virus para
comenzar. En un mundo primitivo lleno de ingredientes simples
como el azúcar y los fosfatos, las moléculas de ARN pudieron haber
adquirido la capacidad de hacer copias de sí mismo. En un mundo
plagado de moléculas de ARN, la vida puede haber consistido en
L
ATAQUEVIRAL
25
coaliciones fugaces degenes,que a veces prosperaban ypermanecían
unidas largo tiempo y otras veces eran debilitados por genes
desestabilizantes que actuaban como parásitos. Algunos de esos
parásitos primordiales pudieron haber evolucionado hasta
convertirse en los primeros virus. Patrick Forterre, un virólogo
francés, ha propuesto que los virus fueron los mediadores entre el
mundo ARN y el mundo ADN. Cuando en el mundo primitivo se
desato una guerra a muerte entre las células ARN y los virus ARN,
algunos virus ARN empezaron a combinar sus genes ARN en
parejas,lo que les permitió infectar a las células más eficazmente.Las
células ARN primitivas no pudieron fragmentar esta nueva cadena
de nucleótidos en doble hélice. Con el tiempo los virus ARN con
doble hélice fueron asimilados por las células ARN, perdiendo su
capacidad infecciosa y limitándose a la función de replicación. Con
esto las nuevas células lograban obtener un sistema de
almacenamiento de información genética mucho más estable y
eficaz, lo cual aseguró su supervivencia y proliferación.
Básicamente, todos los virus tienen la misma estructura simple:
una parte sumamente pequeña de ácido nucleico (el genoma de
ADN o ARN) que contiene toda la información para la replicación
del virus y una envolturaproteicapara protección y la fijación celular.
La información genética almacenada en sus pequeños genomas, son
instrucciones para el desarrollo de diversas estrategias de
proliferación viral las cuales traen como consecuencia la
transformación celular, la muerte celular o incluso, la muerte del
anfitrión. Basado en lo anteriormente expuesto, los virus se pueden
dividir en dos grandes grupos: aquellos que tienen el ARN como
material genético, denominados virus de ARN, y aquellos que tienen
el ADN como material genético, denominados virus de ADN.
Ambos grupos, a su vez, se subdividen en varios órdenes, familias,
subfamilias, géneros, especies, aislados y multitud de variantes
dentro de cada orden. En forma más específica se puede dividir en
cinco grandes grupos. El grupo 1 incluye virus de ARN cuyo ciclo
de replicación genómica involucra solo ARN. Son veces llamados
ribovirus. Los ejemplos son los virus de la gripe, los virus de la
hepatitis A y C, el poliovirus, coronavirus, virus de la fiebre aftosa o
virus del mosaico del tabaco, entre muchos otros patógenos
humanos,animales yvegetales. El grupo 2comprendelos retrovirus
(como el VIH-1, el síndrome de inmunodeficiencia adquirida
(SIDA) y varios virus tumorales que retrotranscriben su ARN en
ATAQUEVIRAL
26
ADN. Los retrovirus incluyen una etapa de provirus en la que el
ADN viral se integra en ADN del huésped. El grupo 3 contiene la
mayoría de los virus de ADN, como los herpesvirus, los poxvirus y
los virus del papiloma, y otros virus extremadamente grandes como
el Mimivirus, Megavirus y Pandoravirus. Finalmente, el Grupo 4
incluye virus que, a pesar de tener ADN como material genético,
producen un ARN como intermedio replicativo, los ejemplos más
significativos son la hepatitis B humana y animalvirus (VHB) y el
virus del mosaico de la coliflor de las plantas.13
Las diferentes propiedades delARN yel ADN son labasede una
de las principales diferencias entre los virus: la de las tasas de
mutación. El ADN es una molécula bicatenaria, la conocida doble
hélice; y dado que los dos filamentos se unen a través de relaciones
precisas entre pares de bases de nucleótidos (la adenina solo se une
con la timinay la citosina solo con laguanina),en general,la molécula
puede remediar errores en el posicionamiento de las bases durante la
replicación Las restauraciones la realiza la ADN polimerasa, una
enzima que cataliza la construcción de nuevo ADN a partir de
cadenas individuales. Si una adenina está en un lugar incorrecto que
la obligaría, por ejemplo, a aparearse con la guanina, la polimerasa lo
nota, recupera el mecanismo, corrige el error y luego reinicia todo.
La presencia de esta enzima correctora hace que la tasa de mutación
en los virus de ADN sea relativamente baja. En cambio, los virus de
ARN, una molécula monocatenaria, desprovista de dicho
mecanismo de corrección cambian incluso mil veces más
frecuentemente. Esto implica un hecho fundamental: los virus de
ARN cambian sin restricciones.
El cambio genético era un requisito previo fundamental para que
las formas de vida temprana se generen y perduren. Este requisito
también es válido para vida actual. Los virus utilizan los mismos
mecanismos de moleculares de variación genética que cualquier otra
forma de vida: mutación, hipermutación, recombinación y
reordenamiento del segmento genómico. La mutación ha sido
observada en todos los virus sin excepción. La recombinación del
ARN de dos virus también está muy extendida, pero su papel en la
generación de la diversidad genómica parece variar entre los virus.
Los tres modos de variación del genoma del virus no son
incompatibles, ya que se han encontrado genomas de virus
recombinados, mutados y reordenados. El potencial de variación
genética del ARN y ADN de los genomas virales son notables y es
ATAQUEVIRAL
27
lo que da origen a la gran diversidad viral. Con las técnicas existentes
en la actualidad ya es posible evaluar miles e incluso millones de
genomas virales en un período relativamente corto. Los resultados
de esta evaluación son asombrosos: ¡se han encontrado un numero
extraordinario de genomas virales ligeramente diferentes dentro de
un solo anfitrión infectado, e incluso dentro de un órgano o dentro
de células individuales de un órgano! Esta gran diversidad de virus
dentro de un solo anfitrión puede ser el resultado de la coinfección
con diferentes virus (o variantes de un virus), de infección que
desencadenalareactivación de un virus relacionado o no relacionado
de un reservorio latente, diversificación dentro del huésped o una
combinación de los diferentes mecanismos. Estudios con bacterias
han encontrado que durantela replicación del ADN de E. coli, la tasa
de error sería de 101 a 102 mutaciones por nucleótido copiado, si la
precisión se basa solo en la fuerza de las interacciones
proporcionadas por el emparejamiento de bases. Las elevadas tasas
de mutación que presentan los virus de ARN serían letales para los
genomas de mamíferos donde prima el principio de la fidelidad en la
copia del genoma. De hecho, en los seres con complejidad celular la
inestabilidad cromosómica se ha asociado durante mucho tiempo
con cáncer y con el envejecimiento celular. Mientras que la alta
mutabilidad no controlada es perjudicial para organismos celulares
diferenciados, constituye un modus vivendi para una gran mayoría de
virus.
La mutación, la recombinación y el reordenamiento de
segmentos genéticos contribuyen a la evolución de la mayoría de los
virus con ADN y ARN. La mutación es una forma universal de
cambio genético. Subyace a numerosos respuestas adaptativas y
transiciones biológicas críticas para la supervivenciadel virus, y es un
requisito previo para la recombinación y reordenamiento. Si las
mutaciones no estuvieran presentes en diferentes moléculas de
plantilla durante la replicación, mostrarían el mismo
comportamiento que los genomas parentales. Ante un mundo
extremadamente cambiante esto podría constituir un peligro para la
supervivencia del virus. La mutación es una fuente primaria de
variación genética, es decir, de la materia prima en la que opera la
selección natural. La mayoría de las mutaciones son dañinas, causan
un mal funcionamiento fatal y llevan al individuo mutante a un
callejón sin salida evolutivo. Pero ocasionalmente aparece una
mutación útil y adaptativa. Cuanto mayor sea el número de
ATAQUEVIRAL
28
mutaciones, mayor será la probabilidad de que alguna mutación
resulte beneficiosa, y al mismo tiempo, mayor será la posibilidad de
que ocurran las letales, lo que establece un límite máximo en la tasa
demutación sostenible.Los virus deARN evolucionan rápidamente,
quizás más rápido que cualquier otro tipo de organismo terrestre. Es
esta propiedad la que los hace tan esquivos, impredecibles y
molestos.
Todas las formas de variación genética de los virus deben
considerarse esencialmente como procesos ciegos y sujetos al azar.
Ni la mutación, ni la recombinación y el reordenamiento están
sujetos a algún tipo de regulación. La naturaleza misma de la vida en
nuestro planeta promueve la variación genética de una manera
incesante, permitiendo a los actores de la evolución desempeñar su
papel y permitiendo el ingreso continuo de nuevas formas genéticas
que puedan enfrentar tanto a los sutiles cambios medioambientales
como a los cambios desastrosos. Las mismas fuerzas que impulsan
la evolución general han producido las formas virales dominantes
que vemos en la naturaleza, con todos sus matices en la interacción
con los componentes celulares. Sin embargo, algunos científicos
creen que si hay una limitación en la adaptación de los virus para
participar en procesos intracelulares las células es que esta debe evitar
la nocividad extrema,de tal formaque estanocividad no terminepor
destruir a todos los componentes celulares que constituyen su forma
de existencia. En ese sentido, los virus han alcanzado un
compromiso entre la estabilidad de una información central y la
flexibilidad para la adaptabilidad.
El tamaño de un virus es aproximadamente la décima parte de
una bacteria, con un diámetro promedio de15a 300nanómetros (un
nanómetro es la millonésima parte de un milímetro). Su forma es
variable: redondas, cilíndricas, espiraladas, en forma de varillas o
bastones, y otras formas más complejas. Todas las formas contienen
un volumen pequeño por lo que contienen pocos genomas, de 2000
a 1.2millones denucleótidos.Si lo comparamoscon organismos más
complejos como el ratón que tienen alrededor de 3 mil millones de
nucleótidos,la diferenciaes enorme.Elmaterial genético delos virus
contiene un conjunto muy pobre de instrucciones, suficiente para
codificar solo ocho o diez proteínas. Pero esto es suficiente para
hacer del virus uno de los organismos más eficientes para replicarse.
La eficiencia del virus como organismo replicante se manifiesta en el
hecho de que ha podido resolver los cuatro problemas básicos que
ATAQUEVIRAL
29
afronta un proceso infeccioso: cómo pasar de un huésped a otro,
cómo ingresar a las células huésped, cómo tomar el control de las
células para replicarse y cómo salir, de la célula y del huésped. La
estructura y la capacidad genética de los virus está perfectamente
diseñadaparalograrestos objetivos con un mínimo gasto deenergía.
Laproteínaexternaque rodeaal virus sedenominacápside,quetiene
dos funciones: proteger el interior del virus cuando sea necesario y
ayudarlo a llegar a las células. La cápside también determina la forma
externa del virus. Las de Ébola y Marburgo, por ejemplo, tienen
cápsides largas en formadehebras,mientras que otros son esféricos,
ovoides, helicoidales o en forma de icosaedros. Muchos virus se
protegen con una capa adicional, llamada pericápside o envoltura,
compuesta no solo de proteínas sino también de lípidos tomados de
la célula huésped, en algunos casos arrancados de la membrana
celular. En la cara externa de la pericápside a veces presentan una
serie de protuberancias en forma de espinas, estructuralmente
diferentes según cada tipo de virus. Estas protuberancias cumplen
una función vital para el virus: actúan como llaves que abren
candados específicosen lamembranadelacélula objetivo y permiten
que el virus se adhiera a la superficie externa de la célula. La
estructura particular de estas protuberancias determina qué tipo de
célula infectara el virus: nervio, sistema digestivo, sistema
respiratorio, etc. Aunque son muy útiles, estas espículas también son
el punto débil de los virus porque constituyen el objetivo principal
de la respuesta inmune del huésped atacado. Los anticuerpos,
producidos porlos glóbulos blancos, son moléculas que se adhieren
a las puntas y evitan que los virus ingresen a la célula. Ya dentro de
la célula anfitriona, el genoma viral dirige la producción de su
progenie, también conocidas como viriones. Los viriones son el
vehículo de transmisión del genoma viral al siguiente huésped, para
iniciar una nueva ronda de infección. La formación de partículas
virales comienza con la síntesis de sus componentes (proteínas y
genomas). Las proteínas de la cápside se ensamblan juntas para
formar una cubierta protectora, en que el genoma está encapsulado
parasu transporteseguro aun nuevo anfitrión. Se requiere un último
paso, denominado maduración, para que el virión alcance su
potencial infeccioso. La maduración induce cambios estructurales y
físicos en la partícula viral que le permiten mantener su estabilidad
genómica durante todo el ciclo infeccioso y lo prepara para una
transcripción correcta del genoma cuando se reanuda el ciclo en una
ATAQUEVIRAL
30
nueva célula anfitriona.18 La cápside no debe confundirse con la
pared celular. Los virus no tienen pared celular por lo tanto no son
una célula. El virus no funciona de la misma manera que una célula
ni tampoco tiene las mismas capacidades. Esto, que pareciera ser
una carencia, es también una fortaleza: los hace invulnerables a los
antibióticos. Los antibióticos son compuestos muy utilizados para
eliminar bacterias (que son células reales) o al menos para retrasar su
crecimiento. Un antibiótico natural como la penicilina evita que las
bacterias formen la membrana celular, mientras que la tetraciclina,
por otro lado, interfiere con los procesos metabólicos por los cuales
las bacterias construyen las nuevas proteínas necesarias para crecer y
replicarse. Los virus no tienen membrana ni metabolismo interno y,
por lo tanto, son inmunes a estas sustancias asesinas de bacterias.
Se han propuesto dos modelos generales para explicar el
mantenimiento de virus en el mundo biológico: Según el primer
modelo, los virus han persistido porque parasitan de manera
oportunistacualquier nicho celular que es compatiblecon su aparato
de replicación convirtiendo a la infección en parte de su ciclo vital.
Bajo esta premisa, los virus son entidades egoístas que solo ven por
su propio bien y sin ninguna implicancia posterior en el desarrollo
de su anfitrión. En el segundo modelo, se afirma que los virus han
seguido subsistiendo porque promueven la variación y
diversificación celular. Según este punto de vista, en sus orígenes, lo
virus penetraban el material genético de las células ancestrales,
transfiriendo genes a las células y modificando su expresión
funcional. En el pasado (y probablemente en el presente también)
tuvo que haber un flujo constante entre células y virus. Siguiendo
con esta lógica, los actuales retrovirus endógenos que afectan a los
humanos estarían contribuyendo a la diversificación de sus células.
Además de permitir la transferencia de genes para construir
componentes celulares, los virus también podrían actuar como
agentes selectivos para que las células desarrollen mecanismos de
defensacontraelvirus, lo que puedeoriginaria la aparición denuevas
funciones celulares o favorecer la supervivencia de unas células por
encima de otras. La necesidad de combatir las infecciones virales
pudo haber promovido la aparición de nuevas proteínas en la
superficie celular para evitar la penetración viral. En este sentido, los
organismosmulticelulares desprovistosdeentidadesvirales debieron
haber tenido una desventaja a largo plazo en un escenario donde
coexistían células y virus. Tal vez existieron especies macrocelulares
ATAQUEVIRAL
31
que tuvieron un desempeño eficaz en la contención y eliminación de
virus que no hayan sobrevivido a la evolución. El papel como agente
selectivo del virus no está restringido al nivel celular y puede
extenderse a organismos anfitriones e incluso a poblaciones enteras.
Las grandes pandemias, como la de influenza en 1918, actúan como
agente seleccionador de sub-poblaciones resistentes a virus
altamente patógenos. La supervivencia del más apto en su máximo
esplendor. Estos dos modelos no son necesariamente incompatibles
entres si: una vez que la instrucción para replicar se haya
seleccionado positivamente, pueden surgir elementos egoístas. De
todas formas, las investigaciones actuales resaltan el papel de los
virus como agentes que promueven la evolución biológica general
siguiendo mecanismos darwinianos.
La rápida capacidad de evolución que presenta el virus nos
permite apreciar en forma directa los principios darwinianos en un
tiempo corto. En términos generales, la evolución se define como
un cambio en la composición genética de una población a lo largo
del tiempo. Increíblemente, el concepto de evolución era dejado de
lado en la planificación de estrategias para el control de
enfermedades virales. La evidencia actual respalda la opinión de que
la evolución del virus se encuentra guiado por los principios
darwinianos en un amplio sentido, incluidos los eventos aleatorios y
la selección natural. Los virus experimentan variación genética a
través de distintos mecanismos y nuevas variantes del mismo virus
se generan continuamente, compitiendo entre si en un entorno
cambiante. Como resultado de tales competiciones, y también como
consecuencia de eventos aleatorios, muchas (probablemente la
mayoría)de las variantes virales que segeneran durantela replicación
se extingue, mientras que otros continúan multiplicándose en sus
organismos anfitriones con distintos niveles de eficiencia. La
reiteración a largo plazo de este proceso ha originado los distintos
virus patógenos y no patógenos que observamos hoy día. Las
poblaciones devirus, y también microbios yorganismos unicelulares
que pueden crecer en cultivos de laboratorio son utilizados para
probarlos principios darwinianos en un lapso dedías eincluso horas.
Se puede completar una ronda de replicación viral en minutos, y los
cambios en los genomas virales se pueden registrar en tiempo real.
Los virus proporcionan a los científicos una versión acelerada de
esos eventos moleculares básicos que han presidido la evolución a
largo plazo de la vida en la Tierra. De esta forma, en un simple
ATAQUEVIRAL
32
experimento de laboratorio es posible observar cientos de
generaciones de virus en un breve lapso de tiempo, lo que al ser
humano le llevo cientos de miles de años.
Otra postura respecto a la evolución de los organismos celulares,
incluyendo los virus, es la planteada por la teoría neutral,
formalmente conocida como la teoría neutral de la evolución
molecular, propuesta independientemente por M. Kimura en 1968.
El principio principal de la teoría es que la mayoría de las diferencias
genéticas entre especies y polimorfismos dentro de las especies son
selectivamente neutrales y resultan de la mutación y la deriva
genética. De esta forma la gran mayoría de los cambios evolutivos a
nivel molecular, no son causados por la selección darwiniana, sino
por la fijación aleatoria de características genéticas neutrales. las
mutaciones no son positivas ni negativas, son neutras, puro
producto del azar. Estos presupuestos son las que determinan la
“supervivencia del más afortunado” (Survival of luckiest), de tal forma
que la necesidad darwiniana es reemplazada por el azar genético.19
Esta visión contrasta fuertemente con la de los neodarwinistas,
quienes sostienen que la mayoría de estas variaciones son
adaptativas. Los eventos fortuitos no son incompatibles con el
conjunto de procesos que llamamos "darwinianos" ya que es
evidente que los eventos evolutivos aleatorios pueden actuar sobre
objetos biológicos que en algún momento deben han sido
seleccionados. Los virus que sobreviven por casualidad tendrán que
competir igualmente con otras variantes, de la misma forma que lo
hicieron los virus que sobrevivieron por propia capacidad. Algunos
investigadores han propuesto reformular el principio darwiniano
como "supervivencia de los más afortunados", pero no de cualquier
afortunado, sino que el más afortunado "siempre tiene que ser un
miembro del club de élite de los más aptos”. La fortuna en forma
exclusiva podría asegura la supervivencia en algunas cuantas
ocasiones, pero no en todas. De la misma forma que solemos decir
que el azar favorece a las mentes preparadas, podemos decir que el
azar favorece a los seres preparados. De esta forma las poblaciones
virales se enfrentan continuamente a episodios de selección y deriva
aleatoria, actuando conjuntamente o sucesivamente.
33
4. SOMOS 8% VIRUS
omo sabemos, el ADN humano contiene la información
necesaria para el funcionamiento celular. Los investigadores
han estudiado el genoma humano han encontrado que se
encuentra constituidapordos regiones:unaregión codificantey otra
región no-codificante. El ADN codificante representa apenas el 1%
del total del ADN y contiene la información para la elaboración de
proteínas necesarias para el metabolismo celular. El otro 99%
restante fue considerado en un principio como material prescindible
o ADN-basura debido a su incapacidad para codificar proteínas o
como un reservorio de futuros genes para mutaciones que en algún
momento podrían resultar útiles par a la evolución de la especie, sin
ninguna función en el presente biológico. Sin embargo, recientes
estudios han encontrado que el ADN-no codificante participa en
procesos que resultan esenciales para regular la forma en que se
expresan los genes: interviene en el empaquetamiento y orden de
colocación de los genes dentro del núcleo celular. Cuando los
investigadores se pusieron a escudriñar con más atención el genoma
humano se encontraron con otras grandes sorpresas: que
compartimos casi el 80% de nuestro genoma con otros mamíferos
como perros, vacas y ratones; que las diferencias entre los distintos
grupos humanos solo representan el 0.1% del ADN o que el 8% de
nuestro código genético proviene de antiguos virus fósiles.
¿Cómo es posible que estos códigos genéticos virales hayan
podido incrustarse en nuestro genoma humano? Cadaaño millones
de seres humanos son infectados por una amplia variedad de virus.
C
ATAQUEVIRAL
34
Generalmente los virus no permanecen mucho tiempo en el cuerpo
humano ya que nuestro sistema inmunológico los elimina. Ante este
ataque inmunológico, algunos virus pueden refugiarse en
hospedadores pertenecientes a otras especies. En un caso extremo,
los virus matan asus hospedadores poniendo fin también asupropia
existencia. Pero en algunas ocasiones extremadamente raras, los
genes de los virus se fusionan con los genes del ser humano. Si la
fusión genética se realiza en las células reproductoras humanas, el
gen vírico será transmitido a las generaciones siguientes. Cuando los
científicos escanean el genoma humano, a veces se encuentran con
una porción de ADN que pertenece a los virus. El tipo de virus más
fácil de reconocer son los retrovirus endógenos humanos (HERV),
un grupo que incluye el VIH.
Los científicos han identificado hasta 100 000 piezas de ADN de
retrovirus insertados en nuestro genoma, casi el 8% del total del
genoma humano, una cantidad muy superior al 1% del ADN
codificante.20 La forma en que estos retrovirus endógenos se
fusionaron genéticamentetanto en humanos como en otras especies,
es la misma: nuestros antepasados contraían el retrovirus en forma
regular, algunos virus infectaron un espermatozoide o un óvulo que
a su vez formó un embrión con el ADN viral implantado en su
genoma. Los adultos portadores de este gen vírico se reprodujeron
y transmitieron esta característica a sus descendientes, hasta el día de
hoy. Al principio, el virus aún conservaba algunos de sus
propiedades víricas, incluyendo su capacidad para multiplicarse.
Surgieron mutaciones en los genes virales que podían evitar su
confinamiento en la célula hospedadora e inclusive le permitían
trasladarse a otros hospedadores. El virus moribundo aún podría
hacer una nueva copia de sus genes e insertarlos nuevamente en el
genoma del hospedador, de tal forma que estas nuevas copias
formaban con el tiempo nuevas familias a partir de un solo virus
ancestral. Eventualmente, sin embargo, los retrovirus endógenos
quedaron tan afectados por las mutaciones que se convirtieron en
nadamás que restos fósiles no viables (supuestamente).Dado que se
han encontrado muchos retrovirus endógenos similares en otros
primates, se ha llegado a la conclusión de que este proceso ha estado
ocurriendo durante millones e incluso decenas de millones de años.
Los animales que tuvieron la capacidad evolutiva de resistir al ataque
deestos virus sobrevivían ytransmitían sus genes,mientras queotros
sucumbían a las infecciones.
ATAQUEVIRAL
35
La mayoría de estos datos se han obtenido gracias a los
descubrimientos realizados en el 2002 por David Markovitz, un
científico de la Universidad de Michigan. Al estudiar el ARN de
retrovirus endógenos en la sangre de sujetos humanos vivos con
infección por VIH, descubrieron una familia completamente nueva
devirus denominadaK111.Estos nuevosvirus,sin embargo,no eran
capaces de replicarse. Cuando identificaron por primera vez el K111
en la sangredepacientes con VIH, no estabalo suficientementeclaro
de dónde provenía el virus, ya que no coincidía con ninguna
secuencia genética del genoma humano conocido hasta entonces.
Para esa época, la secuencia del genoma humano solo estaba
codificada en un 95%, por lo que recurrieron al genoma del
chimpancé, ante la posibilidad de que el virus haya infectado al
ancestro común dehumanos ychimpancéshacemás deseis millones
de años. Lo que encontraron los dejo asombrados: una copia del
virus aparecía en el genoma del chimpancé.
Los científicos decidieron regresar al genoma humano y buscar
el K111. Aislaron ADN de sus pacientes con VIH, así como de
personas sanas. En todos los sujetos analizados, los científicos
encontraron el ADN del virus. Sin embargo, los científicos no
encontraron solo una copia de K111 en cada uno de los genomas de
sus sujetos como es el caso de los chimpancés,sino alrededorde100
copias, algunos estaban intactos, otros eran apenas reconocible.
Analizando el genoma de otros primates no pudieron encontrar una
versión de K111 en ninguna otra especie que no sea chimpancé.
Llegaron a la conclusión de que el virus infectó a nuestros
antepasados antes de la división entre humanos y chimpancés hace
aproximadamente seis millones de años. Para averiguar qué sucedió
después, Markovitz y sus colegas recurrieron a los genomas de
humanos extintos. Analizando el genoma de los neandertales y los
denisovanos, dos antepasados del cual el homo sapiens se separó
hace unos 800 000 años, encontraron algunas copias del virus K111.
Estehallazgo sugiere que entre 6 millones y800 000años atrás,K111
fue duplicado varias veces a un ritmo bastante lento en el genoma
humano. Fue solo más tarde, en los últimos 800 000 años, que K111
comenzó a proliferar a un ritmo más rápido. Una razón por la que
K111 había pasado desapercibida hasta ahora es que se encuentra en
una zona del cromosoma difícil de mapear: el centrómero, un lugar
cargado con muchos tramos cortos y repetitivos de ADN que hacen
difícil su separación. Otra razón por la que K111 ha podido
ATAQUEVIRAL
36
esconderse durante tanto tiempo es que es tan débil que ya no puede
escapar de sus células huésped. Irónicamente, fue el VIH en los
pacientes que estudiaron Markovitzy sus colegas lo que trajo a K111
a la luz. Cuando las personas seinfectan con elVIH, el virus produce
una proteína llamada Tat que desenrolla tramos herméticamente
cerrados de ADN humano, lo que permite que su célula huésped
produzcamás VIH a un ritmo más rápido.Estaes una delas razonas
porla que las secuencias de ARN K111 se encuentran esencialmente
solo en la sangre de pacientes con VIH, aunque las secuencias de
ADN viral K111 se encuentran en los genomas de casi todos los
seres humanos. Aparentemente K11 interactúa con el VIH para
contribuir al SIDA, pero Markovitz y sus colegas no encontraron
evidencia de eso.21
El descubrimiento de retrovirus incrustados en nuestro ADN
hizo que los investigadores se plantearan la posibilidad de que estos
virus fósiles de alguna manera “despertaran” y pudieran causar
infecciones silenciosas. Después de todo, son virus y están en
nuestro ADN. Esta hipótesis aparentemente ya se ha descartado a la
luz delas investigaciones actuales, ya que estos virus habrían perdido
el poder de causar enfermedades y solo formarían parte de nuestro
material genético como los fósiles vivos. Sin embargo, otros
investigadores postulan que,a pesardetener defectos dereplicación,
los retrovirus endógenos humanos (HERV) podrían haber
conservado su potencial de causar o contribuir a la enfermedad,
aunque sus mecanismos de patogenicidad pueden ser
sustancialmente diferentes de los retrovirus infecciosos modernos o
de sus precursores. Los retrovirus exógenos modernos muestran un
potencial patogénico bien establecido, ya sea mediante mutagénesis
de inserción o interferencia de sus productos con procesos
fisiológicos del hospedador, algo que no se ha demostrado que los
virus endógenospuedan realizarbajo condiciones naturales.Hasta la
fecha no se ha demostrado que HERV produzca virus infecciosos
en forma natural. Por lo tanto, una gran proporción de
investigadores piensa que la mutagénesis de inserción por HERV es
un contribuyente poco probable a la patología del huésped.22 No
obstante, a medida que nuestra actual comprensión de la biología
HERV se amplía se está descubriendo nuevas interacciones con el
huésped que podrían propiciar patologías y que justifican una mayor
investigación. Algunas investigaciones indican que los HERVs están
asociados con varios trastornos neurológicos como la esclerosis
ATAQUEVIRAL
37
múltiple, esclerosis lateral amiotrófica, esquizofrenia, y otras formas
decáncer humano yenfermedades autoinmunes,sin quequede claro
cuáles son los mecanismos subyacentes de activación, así como en
su papel en la etiología de la enfermedad.23 La mayoría de los virus
pueden infectar tejidos o células específicas. El virus tiene una
tendencia a entrar en el genoma de células específicas con alta
afinidad. Y esta afinidad lo podrían proporcionar los virus
endógenos incrustados en nuestro genoma. Durante millones de
años los virus han convertido a distintas partes del cuerpo humano
en nichos apropiados de acuerdo a las características específicas de
cadavirus. Si hayun nicho en la localización del virus, el nicho podría
permitir una ruta de entrada del virus y así facilitar la infección.24
Los investigadores han encontrado que, en ocasiones
excepcionales el virus podría volver a activarse dentro del mismo
genoma del hospedador e iniciar una nueva infección, como en el
caso del virus de la leucosis aviar. Hace miles de años atrás, un virus
produjo una infección masiva en un ancestro común de los pollos
domesticados y salvajes. Invadiendo células, hizo nuevas copias de
sí mismo,infectando anuevas aves,dejando tumores asu paso.Pero
en al menos una de las aves, sucedió algo más. En lugar de producir
cáncer, el virus fue controlado por el sistema inmune del ave,
dejando de producir cáncer. A medida que el virus ahora inofensivo
se extendía por todo el cuerpo del ave, logro también infectar las
células reproductoras del ave. Cuando un ave infectada se apareó, su
huevo fertilizado también contenía el ADN del virus en sus propios
genes. A medida que el embrión infectado creció y se dividió, todas
sus células también heredaron el ADN del virus. Cuando el polluelo
salió del huevo, era parte pollo y parte virus. Y con el virus de la
leucosis aviar ahorapartede sugenoma,transmitió el ADN del virus
a su propia descendencia. El virus siguió siendo un pasajero
silencioso de generación en generación por miles de años. Pero bajo
ciertas condiciones, el virus podría reactivarse, crear tumores y
diseminarse a otras aves. Eso fue lo que sucedió en 1960 en las
granjas de Estados Unidos donde se desato una pandemia de este
virus, amenazando a toda la industria avícola. Robin Weiss, virólogo
que trabajaba en la Universidad de Washington, fue uno de los
primeros en notificar un extraño hallazgo: la presencia de la proteína
del virus de la leucosis aviar en la sangre de pollos perfectamente
sanos y que nunca habían desarrollado cáncer. Weiss se preguntó si
el virus se había convertido en un componente más del ADN del
ATAQUEVIRAL
38
pollo. Él y sus colegas trataron las células de pollos sanos con
productos químicos y radiación para ver si era posible volver a
activar el virus insertado en el genoma del pollo. Tal como habían
sospechado, las células mutantes comenzaron a producir el virus de
la leucosis aviar. En otras palabras, estos saludables pollos no se
infectaron simplemente con el virus de la leucosis aviar; sino que las
instrucciones genéticas para hacer el virus estaban implantadas en
todas sus células, y pasaban esas instrucciones de generación en
generación. Los provirus endógenos adquiridos recientemente,
incluidos los que se encuentran en pollos, ratones, gatos y algunos
primates, pueden retener la capacidad de dar lugar a virus
infecciosos, aunque su expresión generalmente está muy limitada. El
proceso de endogenización no se limita al pasado antiguo: se ha
documentado la endogenización reciente o en curso en una variedad
de organismos existentes, incluidos los ratones y los koalas
australianos.25 El potencial de endogenización existe en cualquier
lugar donde un retrovirus se está propagando dentro de una
población de organismos hospedantes, aunque la probabilidad de
que se forme un provirus endógeno puede estar fuertemente
influenciada por la biología del virus en particular. Los virus
endógenos también tienen la capacidad de infectar especias distintas
o infectar un ancestro común a partir del cual divergen otras
especies. Adam Lee, virólogo del Imperial College de Londres y sus
colegas, han descubierto un retrovirus endógeno llamado ERV-L en
el genoma humano que también está presente en otras especies
como los caballos y los osos hormigueros. Un análisis más profundo
del árbol genealógico de este virus mostró que este retrovirus
endógeno infectó al ancestro común de todos los mamíferos con
placentas, hace 100 millones de años. Hoy, ese virus persiste en los
armadillos, elefantes, manatíes y seres humanos. Tampoco la
endogenización se realiza solo con virus. También existen bacterias
que han sido asimiladas por las células de los animales. Tal es el caso
de las mitocondrias, orgánulos celulares capaces de adquirir energía
a través del oxígeno, los cuales también son restos fósiles de
microorganismos invasores del pasado. Se cree que un ancestro del
microorganismo que causa el tifus en la actualidad fue responsable
de esta invasión, permaneciendo dentro de las células y originando
las mitocondrias.
Si el ADN humano contiene restos fósiles de virus dentro de su
genoma,¿No seráposiblevolveraresucitar esos virus,como cuando
ATAQUEVIRAL
39
en la película Jurasic Park se logró resucitar un dinosaurio apartir del
ADN presente en un mosquito fosilizado que lo había previamente
picado? La respuesta es, sí. En el 2006, Thierry Heidmann,
investigador del Instituto Gustave Roussy en Francia, y sus colegas
utilizaron ADN humano para resucitar un virus extinto en una placa
de Petri. Resultó sorprendentemente fácil. Las cadenas de algunos
virus antiguos aparecen varias veces en el genoma humano (el
número de copias varía de docenas a decenas de miles). Son como
las distintas versiones de una obra original. Las mutaciones fatales
aparecen, por casualidad, en diferentes puntos de cada copia.
Entonces, al comparar muchas cadenas, Heidmann pudo deducir
cuál debe haber sido la cadena original y saludable simplemente
contando qué letra de ADN era la más común en cada punto. A
partir de las distintas versiones de la obra original, Heidmann pudo
deducir como ésta estaba constituida originalmente, es decir,
encontró la secuencia original de un ADN viral que estaba inactivo
hace millones de años. Luego sintetizaron una pieza del ADN con la
secuencia correspondienteylo insertaron en células humanas en una
placa de Petri. Algunas de las células produjeron nuevos virus que
podían infectara otras células, no solo células humanas sino también
células de gatos y hámsters. Heidmann llamó al virus resucitado
Phoenix, por el mítico pájaro que se levantó de sus propias cenizas.
El virus Phoenix probablemente infectó a nuestros antepasados
dentro del ultimo millón de años.
No es el único caso de virus resucitados por el ser humano. En
1997, Jeffery K. Taubenberger y su equipo de investigadores logro
resucitar al virus de la gripe de influenza del 1918, extrayéndolos de
tejidos pulmonares de soldados afectados por esta gripe y
conservados en Instituto Patológico de Washington. En el 2005
volvió a hacer lo mismo pero esta vez en un pueblecito costero de
Alaska llamado Brevig Mission, donde la temperatura desciende
hasta los -30º grados centígrados. En 1918, cuando llego la gripe, el
pueblo contaba con 80 habitantes de los cuales murieron 72. En el
2007, investigadores de la Universidad de Rutgers (EE.UU.)
extrajeron virus y bacterias de las capas congeladas de las capas más
antiguas de la Antártida, en el Polo sur, con una antigüedad
comprendida entre los 100 000 y 8 millones de años. Después de un
cuidadoso procedimiento de descongelación en un ambiente
aséptico, los virus fueron devueltos a la vida proporcionándoles
nutrientes y condiciones de temperatura adecuados. Los
ATAQUEVIRAL
40
microrganismos más recientes (100 000 años) se reprodujeron y
multiplicaron al término de una semana, mientras que las más
antiguas (8 millones de años) tardaron un aproximado de 70 días en
reproducirse.26 En los 2014 científicos franceses desenterraron un
virus gigante(Pithovirus sibericum) de ADN en una capaprofundabajo
el permafrost de Siberia. Estos virus fósiles son tan grandes que
pueden ser observados con el microscopio simple. La capa de
permafrostpertenecíaal pleistoceno tardío,hace más de30000 años.
Se sabe que capas de estas características también presentan restos
fósiles deantiguas amebas (Acanthoamebas) porlo que sepresumeque
estos grandes virus las infectaban. A pesar de su prolongado
congelamiento, el virus pudo ser reactivado, convirtiéndose en el
primer virus fósil que logra sobrevivir a un periodo tan largo de
congelamiento. Según los investigadores, Pithovirus sibericum no
representaun peligro paralos seres humanos.27 En el2015 un equipo
de investigadores encabezado por el investigador Zhi-Ping Zhong,
descubrieron 28 nuevos tipos de virus antiguos en muestras de hielo
glaciar extraídos a 50 metros de profundidad con una antigüedad de
15 000 años, en la cumbre del Tíbet, en China. Los investigadores
advirtieron que el acelerado descongelamiento de los glaciares del
mundo podría liberar virus y microbios congelados en la antigüedad
potencialmentepeligrosos paralos seres humanos.28 Existeotro caso
documentado sobre microorganismos desenterrado del hielo por el
cambio climático. En el 2016 se produjo un brote ántrax o carbunco
causada por la bacteria Bacillus anthracis en un poblado de Siberia,
Rusia que mato a un niño e infecto a por lo menos 20 personas y a
miles de renos. El brote se habría producido por la liberación de las
bacterias que permanecían en los cuerpos enterrados de renos
infectados desde hace 79 años. El calentamiento global hizo que se
derritiera la capa de suelo que usualmente permanece congelado,
denominado permafrost, lo que permitió la exposición de los
cadáveres y las bacterias. Ya en el 2011,las investigadoras rusas Boris
Revich y Marina Podolnaya advertían sobre la posibilidad de que los
vectores de enfermedades mortales que infectaron a los humanos
durante los siglos XVIII y XIX podrían volver a resurgir como
consecuencia del deshielo del permafrost, especialmente en lugares
que fueron utilizados como cementerios para las víctimas.29
La abundancia y diversidad de los ERV que se insertan en el
genoma de las especies, así como el patrón de integración que han
formado amedidaqueinfectaban a estas especies, permite utilizarlos
ATAQUEVIRAL
41
como un indicador de la dinámica evolutiva de su hospedador. En el
caso específico del ser humano, nos permite trazar el camino
evolutivo que ha recorrido el ser humano con respecto a sus
parientes lejanos y cercanos. Por ejemplo, existe evidencia de que la
adquisición de un alelo específico presente en un virus ancestral
puede haber protegido a los antepasados humanos de la infección
con un virus encontrado en los chimpancés, pero no del virus del
HIV.30 Los chimpancés tienen un tipo específico de retrovirus
endógeno que no ocurre en humanos, con el cual se infectaron
después de separarse de ese antepasado que originó los homínidos.
Los humanos se libraron de esta infección pasada. Los científicos
descubrieron que presentamos una proteína del sistema de defensa
mutante que bloquea la entrada de este retrovirus chimpancé. Esa
sería nuestra ventaja obtenida en el pasado. Mientras que los
chimpancés, al no tener la misma proteína humana, se han vuelto
susceptibles a este retrovirus. La sorpresa del estudio proviene del
hecho de que esta proteína también actúa contra el virus del SIDA.
Cuando muta,la proteínaprotegecontrael retrovirus del chimpancé,
pero no protege contra el virus del SIDA. Por lo tanto, cuando los
humanos adquirieron defensa contra el retrovirus chimpancé, lo
perdieron contra el virus del SIDA. Lo contrario ocurrió con los
chimpancés, que son vulnerables a su retrovirus, pero resistentes al
virus del SIDA. Por lo tanto, la defensa de nuestros antepasados
cambió para hacernos inmunes al retrovirus del chimpancé, pero al
mismo tiempo nos preparó para ser susceptibles al SIDA que
vendría miles de años después.
La historia evolutiva de los virus endógenos revela los pasos
humanos ancestrales. Los primeros homínidos que se separaron de
los chimpancés trajeron consigo un tipo de virus ancestral para el
herpes. La evolución de este antepasado dio lugar a dos tipos
diferentes de virus del herpes humano: uno que afecta nuestros
labios y el otro específico de los genitales. Ambos permanecen
"latente" en las membranas mucosas genitales masculinas y
femeninas y se manifiestan como vesículas dolorosas cuando se
produce una disminución en la inmunidad. Algunos expertos
sugieren la posibilidad de que la separación ocurriera en el momento
en que los primeros homínidos adquirieron bipedalismo, tiempo
durante el cual comenzaron a permanecer en posición vertical. Esta
postura hizo que las regiones oral y genital se separen y aíslen. Esta
distancia causó el aislamiento del virus del herpes ancestral. Ambos
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El mundo de los microorganismos. Introducción
El mundo de los microorganismos. IntroducciónEl mundo de los microorganismos. Introducción
El mundo de los microorganismos. Introducción
merchealari
 
Vibriosis en-la-acuicultura-del-camaron
Vibriosis en-la-acuicultura-del-camaronVibriosis en-la-acuicultura-del-camaron
Vibriosis en-la-acuicultura-del-camaron
Milagritos Sanchez Zarate
 
Bacterias Fastidiosas Colonizadoras Vasculares.
Bacterias Fastidiosas Colonizadoras Vasculares.Bacterias Fastidiosas Colonizadoras Vasculares.
Bacterias Fastidiosas Colonizadoras Vasculares.
Marcelo Santiago Hernández
 
Colonia de hormigas y su beneficio en la sociedad. Columbus University.
Colonia de hormigas y su beneficio en la sociedad. Columbus University. Colonia de hormigas y su beneficio en la sociedad. Columbus University.
Colonia de hormigas y su beneficio en la sociedad. Columbus University.
AlexandraAndreina
 
RAZAS FISIOLOGICAS DE PHYTOPHTHORA INFESTANS Y RHIZOPUS SPP
RAZAS FISIOLOGICAS DE PHYTOPHTHORA INFESTANS Y RHIZOPUS SPPRAZAS FISIOLOGICAS DE PHYTOPHTHORA INFESTANS Y RHIZOPUS SPP
RAZAS FISIOLOGICAS DE PHYTOPHTHORA INFESTANS Y RHIZOPUS SPP
buho777
 
Evaluacion ciencias de 4º
Evaluacion ciencias de 4ºEvaluacion ciencias de 4º
Evaluacion ciencias de 4º
Angie Lopez
 
MICROORGANISMOS
MICROORGANISMOSMICROORGANISMOS
MICROORGANISMOS
Euler
 
Bibliografía 10 mayo
Bibliografía 10 mayoBibliografía 10 mayo
Bibliografía 10 mayo
Graciela Callejas Quijada
 
Moscas
MoscasMoscas
Seres vivos microscópicos
Seres vivos microscópicosSeres vivos microscópicos
Seres vivos microscópicos
quimica2007
 
Crecimiento de las levaduras
Crecimiento de las levadurasCrecimiento de las levaduras
Crecimiento de las levaduras
Fernando Cusquisiban Yopla
 
Bacterias Y Otros PequeñOs Organismos
Bacterias Y Otros PequeñOs OrganismosBacterias Y Otros PequeñOs Organismos
Bacterias Y Otros PequeñOs Organismos
mariavizoso
 
Microorganismos
MicroorganismosMicroorganismos
Microorganismos
Juan-Arango
 
Los microorganismos
Los microorganismosLos microorganismos
Los microorganismos
Noelia Deibe Pérez
 
hongos y microorganismos
hongos y microorganismoshongos y microorganismos
hongos y microorganismos
junior gonzalez estaba
 
TRANSGENICOS Y PRODUCTOS
TRANSGENICOS Y PRODUCTOSTRANSGENICOS Y PRODUCTOS
TRANSGENICOS Y PRODUCTOS
Hugo Again
 
los microorganismos
los microorganismoslos microorganismos
los microorganismos
yupija
 
Trabajo cólera
Trabajo cóleraTrabajo cólera
Trabajo cólera
WilliamGarcaPalomino
 
T2. filogenia y tipos de microorganismos
T2. filogenia y tipos de microorganismosT2. filogenia y tipos de microorganismos
T2. filogenia y tipos de microorganismos
María Navas Silvestre
 
Articulo sobre toxoplasmosis y embarazo
Articulo sobre toxoplasmosis y embarazoArticulo sobre toxoplasmosis y embarazo
Articulo sobre toxoplasmosis y embarazo
zaretyajaira
 

La actualidad más candente (20)

El mundo de los microorganismos. Introducción
El mundo de los microorganismos. IntroducciónEl mundo de los microorganismos. Introducción
El mundo de los microorganismos. Introducción
 
Vibriosis en-la-acuicultura-del-camaron
Vibriosis en-la-acuicultura-del-camaronVibriosis en-la-acuicultura-del-camaron
Vibriosis en-la-acuicultura-del-camaron
 
Bacterias Fastidiosas Colonizadoras Vasculares.
Bacterias Fastidiosas Colonizadoras Vasculares.Bacterias Fastidiosas Colonizadoras Vasculares.
Bacterias Fastidiosas Colonizadoras Vasculares.
 
Colonia de hormigas y su beneficio en la sociedad. Columbus University.
Colonia de hormigas y su beneficio en la sociedad. Columbus University. Colonia de hormigas y su beneficio en la sociedad. Columbus University.
Colonia de hormigas y su beneficio en la sociedad. Columbus University.
 
RAZAS FISIOLOGICAS DE PHYTOPHTHORA INFESTANS Y RHIZOPUS SPP
RAZAS FISIOLOGICAS DE PHYTOPHTHORA INFESTANS Y RHIZOPUS SPPRAZAS FISIOLOGICAS DE PHYTOPHTHORA INFESTANS Y RHIZOPUS SPP
RAZAS FISIOLOGICAS DE PHYTOPHTHORA INFESTANS Y RHIZOPUS SPP
 
Evaluacion ciencias de 4º
Evaluacion ciencias de 4ºEvaluacion ciencias de 4º
Evaluacion ciencias de 4º
 
MICROORGANISMOS
MICROORGANISMOSMICROORGANISMOS
MICROORGANISMOS
 
Bibliografía 10 mayo
Bibliografía 10 mayoBibliografía 10 mayo
Bibliografía 10 mayo
 
Moscas
MoscasMoscas
Moscas
 
Seres vivos microscópicos
Seres vivos microscópicosSeres vivos microscópicos
Seres vivos microscópicos
 
Crecimiento de las levaduras
Crecimiento de las levadurasCrecimiento de las levaduras
Crecimiento de las levaduras
 
Bacterias Y Otros PequeñOs Organismos
Bacterias Y Otros PequeñOs OrganismosBacterias Y Otros PequeñOs Organismos
Bacterias Y Otros PequeñOs Organismos
 
Microorganismos
MicroorganismosMicroorganismos
Microorganismos
 
Los microorganismos
Los microorganismosLos microorganismos
Los microorganismos
 
hongos y microorganismos
hongos y microorganismoshongos y microorganismos
hongos y microorganismos
 
TRANSGENICOS Y PRODUCTOS
TRANSGENICOS Y PRODUCTOSTRANSGENICOS Y PRODUCTOS
TRANSGENICOS Y PRODUCTOS
 
los microorganismos
los microorganismoslos microorganismos
los microorganismos
 
Trabajo cólera
Trabajo cóleraTrabajo cólera
Trabajo cólera
 
T2. filogenia y tipos de microorganismos
T2. filogenia y tipos de microorganismosT2. filogenia y tipos de microorganismos
T2. filogenia y tipos de microorganismos
 
Articulo sobre toxoplasmosis y embarazo
Articulo sobre toxoplasmosis y embarazoArticulo sobre toxoplasmosis y embarazo
Articulo sobre toxoplasmosis y embarazo
 

Similar a Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor

Diapositivas de compu
Diapositivas de compuDiapositivas de compu
Diapositivas de compu
carlosandreszapata
 
Toxinas endogenas-en-animales
Toxinas endogenas-en-animalesToxinas endogenas-en-animales
Toxinas endogenas-en-animales
DayDer Valencia
 
Reino eubacterias
Reino eubacteriasReino eubacterias
Reino eubacterias
oly
 
Tesis Final
Tesis FinalTesis Final
¿Qué son los Transgénicos? ¿Cómo dañan a los Seres Humanos? notas
¿Qué son los Transgénicos? ¿Cómo dañan a los Seres Humanos?  notas¿Qué son los Transgénicos? ¿Cómo dañan a los Seres Humanos?  notas
¿Qué son los Transgénicos? ¿Cómo dañan a los Seres Humanos? notas
Ramón Copa
 
Vibrio cholerae
Vibrio choleraeVibrio cholerae
Vibrio cholerae
Nombre Apellidos
 
Actividad para realizar en clases sobre los reinos de la naturaleza Móneras y...
Actividad para realizar en clases sobre los reinos de la naturaleza Móneras y...Actividad para realizar en clases sobre los reinos de la naturaleza Móneras y...
Actividad para realizar en clases sobre los reinos de la naturaleza Móneras y...
Autónomo
 
Reseña histórica de la parasitología
Reseña histórica de la parasitologíaReseña histórica de la parasitología
Reseña histórica de la parasitología
David Pelaéz
 
Parásitos
ParásitosParásitos
Osos de agua y su aplicación biológica.grupo 13
Osos de agua y su aplicación biológica.grupo 13Osos de agua y su aplicación biológica.grupo 13
Osos de agua y su aplicación biológica.grupo 13
lenguaje2010micro
 
Deberes y prácticas
Deberes y prácticasDeberes y prácticas
Deberes y prácticas
Adrian Tkd Berrezueta
 
Flora Normal.
Flora Normal.Flora Normal.
Flora Normal.
grupofarmacoudea
 
Trabako
TrabakoTrabako
Los anfibios
Los anfibios   Los anfibios
Los anfibios
nico_17
 
Hidatidiosis.info. completá helmintos pptx
Hidatidiosis.info. completá helmintos pptxHidatidiosis.info. completá helmintos pptx
Hidatidiosis.info. completá helmintos pptx
moivilla
 
Aislamiento e identificacion de Vibrio en ostión
Aislamiento e identificacion de Vibrio en ostiónAislamiento e identificacion de Vibrio en ostión
Aislamiento e identificacion de Vibrio en ostión
Katia GonZalez
 
DIAP.FASE2 (1).pptx
DIAP.FASE2 (1).pptxDIAP.FASE2 (1).pptx
DIAP.FASE2 (1).pptx
EdithValenzuela11
 
3.1cianobacterias
3.1cianobacterias3.1cianobacterias
3.1cianobacterias
Gaby Arenitas
 
Texto 3
Texto 3Texto 3
Texto 3
noemiarellano
 
Cta es 100cia hoy
Cta es 100cia hoyCta es 100cia hoy
Cta es 100cia hoy
fbam999
 

Similar a Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor (20)

Diapositivas de compu
Diapositivas de compuDiapositivas de compu
Diapositivas de compu
 
Toxinas endogenas-en-animales
Toxinas endogenas-en-animalesToxinas endogenas-en-animales
Toxinas endogenas-en-animales
 
Reino eubacterias
Reino eubacteriasReino eubacterias
Reino eubacterias
 
Tesis Final
Tesis FinalTesis Final
Tesis Final
 
¿Qué son los Transgénicos? ¿Cómo dañan a los Seres Humanos? notas
¿Qué son los Transgénicos? ¿Cómo dañan a los Seres Humanos?  notas¿Qué son los Transgénicos? ¿Cómo dañan a los Seres Humanos?  notas
¿Qué son los Transgénicos? ¿Cómo dañan a los Seres Humanos? notas
 
Vibrio cholerae
Vibrio choleraeVibrio cholerae
Vibrio cholerae
 
Actividad para realizar en clases sobre los reinos de la naturaleza Móneras y...
Actividad para realizar en clases sobre los reinos de la naturaleza Móneras y...Actividad para realizar en clases sobre los reinos de la naturaleza Móneras y...
Actividad para realizar en clases sobre los reinos de la naturaleza Móneras y...
 
Reseña histórica de la parasitología
Reseña histórica de la parasitologíaReseña histórica de la parasitología
Reseña histórica de la parasitología
 
Parásitos
ParásitosParásitos
Parásitos
 
Osos de agua y su aplicación biológica.grupo 13
Osos de agua y su aplicación biológica.grupo 13Osos de agua y su aplicación biológica.grupo 13
Osos de agua y su aplicación biológica.grupo 13
 
Deberes y prácticas
Deberes y prácticasDeberes y prácticas
Deberes y prácticas
 
Flora Normal.
Flora Normal.Flora Normal.
Flora Normal.
 
Trabako
TrabakoTrabako
Trabako
 
Los anfibios
Los anfibios   Los anfibios
Los anfibios
 
Hidatidiosis.info. completá helmintos pptx
Hidatidiosis.info. completá helmintos pptxHidatidiosis.info. completá helmintos pptx
Hidatidiosis.info. completá helmintos pptx
 
Aislamiento e identificacion de Vibrio en ostión
Aislamiento e identificacion de Vibrio en ostiónAislamiento e identificacion de Vibrio en ostión
Aislamiento e identificacion de Vibrio en ostión
 
DIAP.FASE2 (1).pptx
DIAP.FASE2 (1).pptxDIAP.FASE2 (1).pptx
DIAP.FASE2 (1).pptx
 
3.1cianobacterias
3.1cianobacterias3.1cianobacterias
3.1cianobacterias
 
Texto 3
Texto 3Texto 3
Texto 3
 
Cta es 100cia hoy
Cta es 100cia hoyCta es 100cia hoy
Cta es 100cia hoy
 

Más de Rubén Espinoza Cóndor

LA GENERACIÓN DEL BICENTENARIO Cómo desbaratar un golpe de estado en seis días
LA GENERACIÓN DEL BICENTENARIO  Cómo desbaratar un golpe de estado en seis díasLA GENERACIÓN DEL BICENTENARIO  Cómo desbaratar un golpe de estado en seis días
LA GENERACIÓN DEL BICENTENARIO Cómo desbaratar un golpe de estado en seis días
Rubén Espinoza Cóndor
 
El sentido numérico de los animales y las plantas
El sentido numérico de los animales y las plantasEl sentido numérico de los animales y las plantas
El sentido numérico de los animales y las plantas
Rubén Espinoza Cóndor
 
El Sentido numérico de los bebés
El Sentido numérico de los bebésEl Sentido numérico de los bebés
El Sentido numérico de los bebés
Rubén Espinoza Cóndor
 
El papel de los dedos en la fundación de las matemáticas, Rubén Espinoza Cóndor
El papel de los dedos en la fundación de las matemáticas, Rubén Espinoza CóndorEl papel de los dedos en la fundación de las matemáticas, Rubén Espinoza Cóndor
El papel de los dedos en la fundación de las matemáticas, Rubén Espinoza Cóndor
Rubén Espinoza Cóndor
 
Sentido numérico/Number sense
Sentido numérico/Number senseSentido numérico/Number sense
Sentido numérico/Number sense
Rubén Espinoza Cóndor
 
Qué es el sentido numérico?
Qué es el sentido numérico?Qué es el sentido numérico?
Qué es el sentido numérico?
Rubén Espinoza Cóndor
 
La numeración en lengua quechua
La numeración en lengua quechuaLa numeración en lengua quechua
La numeración en lengua quechua
Rubén Espinoza Cóndor
 

Más de Rubén Espinoza Cóndor (7)

LA GENERACIÓN DEL BICENTENARIO Cómo desbaratar un golpe de estado en seis días
LA GENERACIÓN DEL BICENTENARIO  Cómo desbaratar un golpe de estado en seis díasLA GENERACIÓN DEL BICENTENARIO  Cómo desbaratar un golpe de estado en seis días
LA GENERACIÓN DEL BICENTENARIO Cómo desbaratar un golpe de estado en seis días
 
El sentido numérico de los animales y las plantas
El sentido numérico de los animales y las plantasEl sentido numérico de los animales y las plantas
El sentido numérico de los animales y las plantas
 
El Sentido numérico de los bebés
El Sentido numérico de los bebésEl Sentido numérico de los bebés
El Sentido numérico de los bebés
 
El papel de los dedos en la fundación de las matemáticas, Rubén Espinoza Cóndor
El papel de los dedos en la fundación de las matemáticas, Rubén Espinoza CóndorEl papel de los dedos en la fundación de las matemáticas, Rubén Espinoza Cóndor
El papel de los dedos en la fundación de las matemáticas, Rubén Espinoza Cóndor
 
Sentido numérico/Number sense
Sentido numérico/Number senseSentido numérico/Number sense
Sentido numérico/Number sense
 
Qué es el sentido numérico?
Qué es el sentido numérico?Qué es el sentido numérico?
Qué es el sentido numérico?
 
La numeración en lengua quechua
La numeración en lengua quechuaLa numeración en lengua quechua
La numeración en lengua quechua
 

Último

20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
prodinetpc1
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Sebastián Vittori
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
rubentzompaangeles
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
maldonadoretamozoc
 
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
hausofcaba
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
brendafloressalsavil
 
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdfProducción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
MonicaLeyton2
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
rubentzompaangeles
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
ssuser101841
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 

Último (20)

20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
 
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
 
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdfProducción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 

Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor

  • 1.
  • 2. ATAQUE VIRAL Una visión biológica y sociológica de la pandemia del COVID-19 RUBÉN ESPINOZA CÓNDOR
  • 3. Copyright © 2020 Rubén Espinoza Cóndor Todos los derechos reservados. ISBN:
  • 4. DEDICATORIA Al personal de salud, al personal de la policía y el ejército, y a todas las personas que durante la pandemia lucharon para salvar vidas.
  • 5.
  • 6. CONTENIDO Agradecimientos i Introducción 1 1 Un gran caldo viral 3 2 La real naturaleza del virus 14 3 Los virus y la evolución de las especies 24 4 Somos 8% virus 33 5 Un viejo conocido de nuestra especie 47 6 ¿Somos el virus del planeta Tierra? 58 7 Las advertencias de un peligro inminente 69 8 El “gran salto” en un mercado 86 9 La amarga experiencia de pertenecer a ese 5% 99 10 El avance incontenible de la pandemia 113 11 Las consecuencias sociales de la pandemia 133 Referencias 153
  • 7.
  • 8. i AGRADECIMIENTOS A los científicos de la Facultad de Biología y de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
  • 9.
  • 10. 1 INTRODUCCIÓN ste libro fue escrito en medio de una cuarentena de 105 días impuesta por el gobierno peruano con el propósito de evitar la expansión del virus proveniente de Wuhan, China. De la noche a la mañana, millones de personas se vieron confinados al interior de sus casas y tuvieron que cambiar su forma de vida, sus hábitos y sus prioridades. De pronto las calles se tornaron sitios vacíos y desolados, las aglomeraciones de gentes fueron vistas como potencialmente peligrosas y hasta el simple apretón de manos como saludo fue proscrito y evitado. Sucedió lo mismo en todas partes del mundo.Alvirus nacido en la lejana Chinale bastaron solo tres meses para propagarse por cada rincón de la tierra habitado por humanos, volviendo a instaurar ese miedo ancestral que el desarrollo económico y científico había alejado de nuestra especie. Nuevamente volvíamos a sentir los que sintieron los primeros homínidos al verse azotados por extrañas muertes masivas, lo que sintieron los atenienses cuando una plaga infectó su ciudad amurallada,lo que sintieron los europeos medievales durantelaPeste Negra, lo que sintió el mundo entero cuando se desató la pandemia de influenza en 1918. La pandemia no solo hizo patente la fragilidad humana,sino quedesnudo las falencias denuestros sistemassociales, especialmente el sistema de salud. Evidenció, además, la contradicción existente entre un mundo que funciona bajo un sistema totalmente globalizado y la existencia de gobiernos nacionales aislados yrestrictivos.Lapandemiatambién saco lo mejor y lo peor de las personas. Los políticos utilizaron la pandemia como E
  • 11. ATAQUEVIRAL 2 un factor más para su trama de poder, mientras que algunos empresarios trataron de obtener el mayor beneficio posible de la desgracia. También mostró que el heroísmo todavía sobrevive en el alma de un puñado de personas que no dudaron en ofrecer su tiempo,su esfuerzo,su conocimiento eincluso,sus vidas,para salvar la mayor cantidad de vidas posibles. Este libro está dividido en dos partes. En la primera parte se trata de determinar la naturaleza del virus y el papel que desempeña en la evolución y el control de las especies. En la segunda parte se da cuenta del desarrollo del virus en las distintas regiones y países del mundo y las consecuencias económicas, políticas y sociales que tuvo su desenvolvimiento.
  • 12. 3 1. UN GRAN CALDO VIRAL no de los organismos más abundante en la Tierra vive en sus mares: la bacteria marina SAR11 o Pelagibacter ubique. Constituyen el 35% de los procariotas que habitan en los mares, y en el verano constituyen aproximadamente la mitad de las células presentes en las aguas templadas delocéano.Si estas nadando en el océano y accidentalmente tragas una bocanada de agua de mar, probablemente has tragado un millón de células SAR11. Se llama SAR11 porque fue el undécimo espécimen cuyo ADN fue secuenciado en la mar de los Sargazos en 1990 por Stephen Giovannoni del Departamento de Microbiología de la Universidad de Oregón. SAR11 juega un papel fundamental en el ciclo del carbono y el oxígeno de los mares, pues crece reduciendo la materia orgánica que le sale al paso y fijando dióxido de carbono. Estas células convierten entre el 6 y el 37% del carbono fijado en los océanos diariamente. Las bacterias SAR11 cumplen en el mar las mismas funciones que los árboles y plantas. No solo eso, la SAR11 es la base de la alimentación de las algas, las cuales, a su vez, son la base de la alimentación de organismos superiores. Durante mucho tiempo los científicos pensaban que la principal ventaja evolutiva de estos organismos estaba en su simplicidad. Pero un nuevo estudio publicado en el 2019 en la revista Nature Microbiology por Robert Morris y sus colegas de la universidad de Washington, ofrece otra posible explicación para su éxito: la SAR11 alberga en su interior un virus único. El virus es deun tipo que pasala mayorpartedel tiempo inactivo en el ADN de su hospedador. Al estar incrustado en el U
  • 13. ATAQUEVIRAL 4 material genético, el virus es copiado cada vez que la bacteria se reproduce. Pero los científicos se percataron de que esta no es la única estrategia de supervivencia del virus: a veces también puede liberarse, destruyendo en este proceso a la célula que lo aloja. Hasta el 3% de la población SAR11 puede tener un virus en su ADN que es propenso a eclosionar y salir de la célula hospedadora. Este es un porcentaje muy alto que para la mayoría de los virus que viven en el genoma bacteriano. Debido a esto, el patógeno libera una cantidad relativamente grande de viriones listos para infectar otros organismos, lo que contribuye a su propia supervivencia. Lo sorprendente de este fenómeno es que los virus esparcidos ¡también se llevan consigo parte del material genético del hospedador destruido! Un experimento ha demostrado que cuando las células de la bacteria SAR11 se encuentran en condiciones de falta de nutrientes, los virus comienzan a salir de las células mucho más activamente, llegando a eliminar hasta el 30% de las bacterias. Según los investigadores, este proceso podría ayudar a otras bacterias SAR11 a prosperar en condiciones de escasos nutrientes de dos maneras: (1) disminuyendo la competencia por los nutrientes, al eliminar a una porción de la población bacteriana; y (2) preservando los genes de las bacterias desaparecidas y transfiriéndolas a las sobrevivientes, permitiendo una recombinación que mejora la diversidad genética. De esta manera la bacteria SAR11 logra obtener una ventaja competitiva sobre los otros microbios cuando el medioambiente se convierte en un lugar inhóspito limitado en nutrientes, convirtiéndola en la bacteria oceánica más exitosa.1 Los virus que infectan a la bacteria SAR11 se denominan fagos. Los fagos a menudo incorporan por error fragmentos de ADN de su hospedador y transfiriéndolo a otro hospedador de la misma especie, propagando rápidamente el material genético entre las bacterias. En el medio marino, este comportamiento, que se ha denominado "sexo viral", parece ser abundante, con virus que capturan genes del hospedador infectado y lo transfieren a la comunidad. En este proceso aleatorio, los genes capturados rara vez serán útiles para su nuevo hospedador, pero cuando lo son, pueden volverse sorprendentemente comunes. Pueden, por ejemplo, ayudar a sus anfitriones aadaptarserápidamentealos cambios en los niveles de nutrientes o condiciones extremas, como las altas temperaturas, presiones y concentraciones químicas, lo que les permite colonizar nuevos nichos. En otros casos, pueden proporcionar a la bacteria
  • 14. ATAQUEVIRAL 5 funciones nuevas y ventajosas.2 En 1919, un navío llamado R/V Western Flyer partía de un puerto en los Estados Unidoscon unaextrañamisión.Latripulación no estabaconformadaporlos marinos tradicionales,sino queincluía biólogos, microbiólogos, ecólogos entre otros especialistas. El equipo de la nave incluía un costoso Clasificador de Celda Única Activado por Fluorescencia (FACS), un instrumento basada en la utilización de luz láser y empleada en el recuento y clasificación de las células según sus características morfológicas o por la presencia de ciertos biomarcadores. El equipo de científicos estaba dirigido por la profesora Alexandra Z. Worden, una ecóloga microbiana conocida por su experiencia en la ecología y evolución de los microbios oceánicos. El objetivo de la expedición científica era recolectar eucariotas unicelulares y secuenciar sus genomas. El viaje incluyó expediciones al Océano Atlántico y el Pacífico para recolectar arqueas, bacterias y otros organismos asociados con estos microbios. La razón para llevar el delicado, grande y costoso FACS era evitar llevar las muestras de agua de mar al laboratorio en tierra, una acción que aumentaba el riesgo de contaminar las muestras. La gran mayoría de las células recolectadas resultaron ser coanoflagelados. Los coanoflagelados están muy extendidos en el océano y son depredadores unicelulares que se alimentan de bacterias y pequeñas algas. Son considerados los parientes unicelulares vivos más cercanos a los animales y son capaces de pasar a un estado multicelular en determinadas circunstancias. Por esa razón, a menudo se estudian para comprender cómo surgieron organismos multicelulares como nosotros.Elequipo comenzó a buscarbacterias y arqueas entre los coanoflagelados, pero al hacer la secuencia para identificar los genomas procariotas encontraron algo más: encontraron al virus más grande conocido que habita en el océano. Lo denominaron CoanoVirus. El virus tenía un tamaño del genoma y un número de genes comparables a las bacterias pequeñas. Más sorprendente que el tamaño del genoma fueron las numerosas funciones que codifica y aporta al hospedador. Era capaz de codificarcasi 900proteínas,muchas deellas diferentes alas proteínas conocidas, otros relacionados con el metabolismo celular y la degradación de la materia orgánica. Notablemente el virus codifica genes para proteínas de rodopsina microbianas y pigmentos asociados, un conjunto de genes que no se habían visto juntos en un virus. La rodopsinaes conocido por ser responsables de la detección
  • 15. ATAQUEVIRAL 6 de luz en los ojos de vertebrados y muchos otros animales, incluidos los humanos, que requieren rodopsina en la retina para la vista. El genoma viral del CoanoVirus también codifica los componentes de una moléculallamadaβ-caroteno,pigmento que detecta la luz dentro de la proteínarodopsina.Los humanos yla mayoríadelos eucariotas tienen que obtener β-caroteno de fuentes externas para producir la rodopsina en la retina. Para descubrir lo que estas rodopsinas virales hacían dentro de los coanoflagelados, los investigadores expresaron la secuencia viral en bacterias Esquerichia coli y descubrieron que la luz activaba las proteínas para comenzar a bombear protones. Al parecer, el CoanoVirus ayuda al hospedador a recolectar energía del sol, algo inesperado en una célula depredadora. De esta forma, gracias al virus, el hospedador adquiría una función completamente nueva que le permitía obtener energía cuando la materia orgánica es escasa, para ayudar a acelerar su metabolismo, para la motilidad u otros comportamientos. Este fenómeno no era nada nuevo para los científicos. Desde hace décadas se sabe que una especie, las arqueas halófilas, utilizan la rodopsina para este fin. De hecho, en el 2000, el científico Ed DeLong y sus colaboradores describieron bacterias marinas que también usan rodopsinas para capturar energía luminosa. Desde entonces, los biólogos marinos han descubierto esta forma de metabolismo en una amplia gama de especies microbianas en el océano y han determinado que en algunas partes del océano la energía obtenida de la luz solar por las rodopsinas es mayor que la capturada por la clorofila.3 Gracias al préstamo genético, los virus marinos también pueden ser directamente responsables para gran parte del oxígeno del mundo. Las investigaciones han encontrado que otra especie de bacteria muy abundante en los océanos, llamada Synechococcus, es responsable de aproximadamente una cuarta parte de la fotosíntesis del mundo, gracias a la presencia de un virus en su ADN. Los científicos incluso han encontrado estos virus con genes de la fotosíntesis flotando libremente en el mar a la espera de nuevos hospedadores para infectar. De cada diez aspiraciones de oxígeno que hacemos, una, se lo debemos a los virus marinos. Hasta antes de la década de los 80s la mayoría de los científicos pensaban que existían muy pocos virus nativos en las aguas de los océanos y que los pocos virus encontrados en realidad provenían de los residuos y desechos provenientes de la superficie. En 1986, Lita Proctor, en ese entonces estudiante de la Universidad de Nueva
  • 16. ATAQUEVIRAL 7 Yorkdecidido ponerapruebaesta creencia realizando unabúsqueda sistemática de virus oceánicos en los mares del mundo. Basándose en el análisis de las muestras recogidas,Proctorcalculo que cada litro del agua de mar podía contener hasta cien mil millones de virus. En el 2011 se organizó una expedición científica denominada Tara Oceans cuyo objetivo era recolectar y clasificar los virus oceánicos en una escala nunca antes intentada. Tras varios años de estudio calcularon que en los océanos del mundo existen 1 000 000 000 000 000 000 000000 000 000 partículas devirus. Los virus oceánicos son hasta 10 veces más abundantes que cualquier otra forma de vida celular presente en los océanos. Esta es una cantidad extraordinaria incluso para las formas de vida celular. Los científicos han calculado que el peso total de toda esta población de virus oceánicos corresponde al peso de setenta y cinco millones de ballenas azules y que si se alinearan uno de tras de otro se extenderían por una distancia de hasta 42 millones de años luz. Además, los científicos pretendían determinar cuántos tipos diferentes de virus existían en los océanos del mundo. Lograron identificar 5476 poblaciones distintas de virus, de los cuales solo 39 ya eran conocidos. En otras palabras, el 99 por ciento de los virus que descubrieron eran nuevos para la ciencia. Sin embargo, los científicos también acotan que el número total de virus marinos podría ser superior a esa cantidad, teniendo en cuenta las limitaciones dela investigación ya que, en primerlugar, no se analizaron otros tipos de virus como los virus gigantes y los virus con código genético ARN (la investigación solo tuvo en cuenta virus con ADN) y, en segundo lugar, la investigación solo se realizó en la parte superficial del océano dejando de lado las profundidades y los sedimentos. Estos datos no hacen sino evidenciar el gran desconocimiento que tenemos con respecto a la vida en los océanos. Conocemos mejor la superficie de la luna que las profundidades oceánicas, sabemos el número de especies que pueblan la superficie terrestre pero no podemos determinar ni siquiera cuantas especies de virus habitan en los océanos. También hay que tener en cuenta un hecho particular de los virus. Todas las especies celulares, desde un simple microbio hasta una ballena tienen un conjunto básico de genes en común. Los virus, por otro lado, no tienen ese conjunto universal de genes. Cuando los científicos recolectan genes de un virus nuevo para la ciencia, a menudo descubren que casi ninguno de sus genes se parece a ningún gen viral previamente descubierto.
  • 17. ATAQUEVIRAL 8 Como contraparte, los genes del humano y los genes de un tiburón son bastante similares, tan similares que los científicos pueden encontrar partes del genoma del tiburón en el genoma humano. La expedición científica Tara Oceans identificó 1.8 millones de genes virales distintos en las aguas del Océano Ártico, del golfo deMéxico, las Bermudas y el Pacífico norte, de las cuales solo el 10% coincidía con el gen de algún virus, microbio, animal, planta u otros organismos conocidos. Una razón de toda esta diversidad es que los virus marinos tienen muchos anfitriones para infectar.Cadalinaje de virus tiene que evolucionara fin de obtenernuevas adaptaciones que le permitan superar las defensas de su hospedador. Además, como ya hemos visto, los virus a menudo recogen nuevos genes, ya sea de otras especies de virus o de sus anfitriones. Cuando los científicos aíslan una pieza de material genético de un virus desconocido, puede ser difícil determinar de dónde proviene. Tampoco es seguro que esta distribución encontrada permanezca estable conforme pase el tiempo, dada la gran variabilidad genética de los virus. Otros investigadores confirmaron que los océanos son de hecho una sopaviral. Sullivan y sus colegas encontraron virus de la mayoría delas poblaciones en todas partes donderealizaron suinvestigación.4 En otras palabras, cada parte del océano es como un banco de semillas de virus. Aparentemente inertes, están a la espera de una presa. Tan pronto como aparezca la victima correcta, un virus relativamente raro lo infectará y se replicará en una gran población. Sin embargo, esto no significa que el agua de mar sea mortal para los seres humanos ya que se ha encontrado que solo una pequeña fracción deestos virus pueden infectarnos.Aunqueseha encontrado infección viral de peces y otros animales marinos, estos virus oceánicos infectan principalmente a las bacterias y a los organismos celulares que abundan en los océanos en mayor volumen que los demás habitantes del océano. Los virus oceánicos son muy infecciosos: invaden nuevos microbios a una velocidad de diez billones de veces por segundo. Los virus oceánicos son eficaces armas deaniquilamiento: matan hastael 20–40%delas bacterias que invaden ¡todos los días!4 Sin embargo, en un sistema tan bien integrado como el océano, ninguna muerte es en vano. Al matar a los microbios,elvirus contribuye aliberar carbono yotros nutrientes orgánicos al medioambiente, proporcionando nutrientes a otros organismos marinos. De no ser por los virus marinos, el carbono se acumularía en las profundidades del océano, en lugar de escapar a la
  • 18. ATAQUEVIRAL 9 atmósfera. La eficiencia letal de los virus marinos mantiene a sus anfitriones bajo control. Esto resulta beneficioso cuando se trata de bacterias cuya excesiva proliferación podrían ser perjudicial para el ecosistema, como en el caso de las bacterias que destruyen al plancton y al fitoplancton. El plancton, que forma la población flotante de los océanos, está formado por pequeños organismos que incluyen virus, bacterias, arqueas y eucarias. El fitoplancton es un conjunto de organismos que utiliza energía solar y dióxido de carbono para generar energía por fotosíntesis. Como subproducto de esta reacción, producen casi la mitad del oxígeno del mundo y, por lo tanto, son de vital importancia para la estabilidad química del planeta. El fitoplancton forma la base de toda la red alimentaria marina, donde el zooplancton y los animales marinos jóvenes los cazan y, a su vez, son presa de peces y carnívoros marinos superiores.5 Alinfectar y matara los microbios delplancton,los virus marinos controlan la dinámica de todas estas poblaciones esenciales y sus interacciones. En el 2018, un grupo de científicos de Israel, liderados por Ilan Miri Trainic, determinaron que interacción entre el fitoplancton Emiliania huxleyi y su virus que lo infecta, puede ser el responsable de los cambios que se producen en las propiedades de las nubes, influyendo en su formación y alterando los procesos atmosféricos. Emiliania huxleyi es un alga con un esqueleto externo de cal de una notable belleza que se encuentra en casi todos los océanos del mundo. Cuando las condiciones ambientales son propicias, se multiplica rápidamente para formar agregaciones gigantescas de un color azul oscuro que se denominan floraciones, las cuales pueden ser observadas incluso desde el espacio. Estas floraciones desaparecen tan rápido como surgen,yeste ciclo deauge y caídaestá orquestado por los virus en la comunidad que infectan específicamente a E. huxleyi. Cuando virus específicos infectan estas floraciones, los destruye, haciendo estallar sus exoesqueletos de carbonato de calcio, las cuales se dispersan por la superficie del mar para luego elevarse a la atmosfera, donde pasan a formar parte de lo que se denomina aerosoles marinos. Los aerosoles marinos son las partículas que se emiten a la atmósfera cuando estallan las burbujas en el océano. "Cubren el 70% de la atmósfera y pueden servir como núcleos de condensación de nubes, ser superficies para reacciones químicas e influir significativamente en el nivel de radiación de la Tierra (el equilibrio de cuánta energíasolarabsorbelaTierra y cuánto
  • 19. ATAQUEVIRAL 10 emite en el espacio) porque son muy reflectantes", afirma Ilan Koren,un científico atmosférico dela Universidad deWeizmann,en un artículo publicado en el portal Vista al Mar.6 Al realizar experimentos en el laboratorio, los investigadores encontraron que el tamaño de las partículas y el volumen de emisiones de aerosoles marinos de la Emiliania huxleyi superaban a las cantidades esperadas. Partículas más numerosas y más grandes implican un mayor nivel de reflexión y una mayor influencia en otras propiedades de la nube. La forma de las estructuras calcáreas del aerosol marino de la Emiliania huxleyi también influye en su densidad: "Estos tienen forma de paracaídas, tienen una intrincada estructura de carbonato de calcio con mucho espacio dentro, que prolonga la vida de la partícula en la atmósfera", dice Assaf Vardi.6 Esta forma particular les permite permanecersuspendidospormás tiempo,aumentandolaposibilidad de que se produzcan reacciones químicas dentro de la atmósfera, lo que influye en la formación de nubes.7 Según la investigadora JhoanellAngulo “esteestudio es el primero en mostrarqueel cambio atmosférico a gran escala puede ser atribuible a retroalimentaciones entre organismos microscópicos durante las condiciones de floración, y se suma al creciente cuerpo de evidencias que muestran que la formación denubes estáreguladano sólo porprocesosfísicos, como la evaporación y el intercambio de calor entre el océano y la atmósfera, sino también por procesos biológicos”.8 Los seres humanos a menudo nos beneficiamos de la alta letalidad del virus. Laenfermedad delcólera, porejemplo,es causada por floraciones de bacterias llamadas Vibrio cholerae transmitidas por el agua. Esta bacteria reside en las aguas del Delta del Ganges junto con una variedad de cepas de fagos particulares que la infectan. Algunos de estos fagos matan la bacteria (fago lítico) y otros portan el gen de la toxina del cólera (fago toxigénico). Solo las bacterias del cólera infectadas con el fago toxigénico son patógenas para los humanos, causando la enfermedad. Una epidemia de cólera generalmente comienza cuando las personas que beben el agua del río ingieren una mezcla de vibrios con y sin fago toxigénico. Dentro del intestino humano, las bacterias no toxigénicas son destruidas pero las toxigénicas sobreviven y se reproducen de forma explosiva produciendo terribles calambres estomacales y abundante diarrea acuosa que tiene como función expulsar al medio ambiente miles de microbios toxigénicos. Esto produce a su vez una reproducción explosivadelos fagos líticos que se alimentan de V. cholerae, evitando
  • 20. ATAQUEVIRAL 11 que se reproduzcan en forma incontrolable. La reproducción bacteriana disminuye drásticamente, deteniendo la epidemia. La forma en que los fagos destruyen a la bacteria del cólera es asombrosa. Durante mucho tiempo se pensó que los fagos sólo estaban constituidos por partículas primitivas de ADN o ARN. Sin embargo, en el 2019 el científico Andrew Camilli de la Universidad de Tufts en Boston ha descubierto que uno los tres tipos de fagos (ICP1, ICP2, ICP3) que destruyen a la bacteria del cólera pueden adquirir ¡un sistema inmune! completamente funcional y adaptativo que les permite destruir los genes de la bacteria, lo que le permite infectarlas y matarlas. Como hacen otras bacterias, V. cholerae almacena el ADN de los virus que lo infectan, para reconocerlos y destruirlos la próxima vez que pretendan infectarla. A partir de este ADN, la bacteria del cólera desarrolla un sistema inmune para protegerse del fago, denominado ADN defensivo. Los que hace el fago ICP1 es copiar y robar este sistema inmune y utilizarlo para atacar a la bacteria. El fago no solo puede matar a la bacteria del cólera utilizando esta copia de ADN defensivo, sino que también es capaz de replicar descendientes con las mismas características. Para verificar los resultados, los investigadores infectaron a la bacteria del cólera con un fago de sistema inmune simple. Este fago no pudo infectar a la bacteria. Después la infectaron con un fago adaptado y observaron cómo este descubría rápidamente la forma de infectar y matar a la bacteria. Este hecho permitirá en el futuro desarrollar tratamientos contra el cólera basado en un coctel de bacteriófagos ICP1, ICP2 y ICP3, especialmente en el caso de bacterias que han desarrollado resistencia a los antibióticos.9 Por supuesto, estos hechos no significan que los virus oceánicos no sean perjudiciales para el ser humano. Muchos virus marinos causan enfermedades en los animales marinos y, al hacerlo, representan una amenaza real para las empresas comerciales y los proyectos de conservación. Los ejemplos aquí incluyen el virus de la mancha blanca altamente infeccioso y letal, que ha devastado las granjas de camarones en todo el mundo y el virus del papiloma de la tortuga que amenaza las poblaciones detortugas silvestres en peligro de extinción. Otros virus, como el virus de la gripe que infectan a las focas y las aves marinas, así como a los humanos, se mueven entre tierra y mar y, por lo tanto, facilitan la propagación transcontinental. VanWormer y col. (2019)10 han encontrado que las alteraciones provocadas por el cambio climático en ciertos ambientes, como los
  • 21. ATAQUEVIRAL 12 ambientes árticos,pueden influir en la expansión deciertos virus que atacan a mamíferos marinos. En el 2002 se reportó una gran mortandad de focas en los puertos europeos en el Atlántico Norte, ocasionado por el virus del moquillo focino (PDV). Años después, en el 2004, ocurrió los mismo en Alaska, pero esta vez el virus atacó a las nutrias marinas.Utilizando datos sobrelaexposición e infección por PDV y el movimiento de animales en especies de focas, leones marinos y nutrias marinas muestreadas en el Océano Pacífico Norte desde 2001 hasta 2016, VanWormer y colaboradores, identificaron una exposición generalizadaeinfección con PDV en todo el Océano Pacífico Norte a partir de 2003 hasta el 2009 que estaba relacionada con reducciones en la extensión del hielo marino del Ártico. Al parecer, la remodelación radical del hielo marino histórico puede haber abierto caminos para el contacto entre las focas árticas y subárticas que antes era imposible. Esto permitió la introducción del virus en el Océano Pacífico Norte. Tracey Goldstein, de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de California ha afirmado en el portal web abc lo siguiente: «La pérdida de hielo marino está llevando a la fauna marina a buscar y forrajear en nuevos hábitats y eliminar esa barrera física, permitiendo nuevas vías para que se muevan y a medida que los animales se mueven y entran en contacto con otras especies, tienen la oportunidad de introducir y transmitir nuevas enfermedades infecciosas, con impactos potencialmente devastadores».11 «A medida que el hielo marino continúa su tendencia a derretirse, las oportunidades para que este virus y otros patógenos se crucen entre los mamíferos marinos del Atlántico Norte y el Pacífico Norte pueden volverse más comunes», señala Elizabeth VanWormer,investigadorapostdoctoralen la Universidad de California en la misma entrevista.11 De esta manera, el cambio climático está propiciando nuevas interacciones en animales de distintas especies, propagando viejos virus marinos a nuevas especies, incluyendo el ser humano. Los resultados de estas investigaciones no llevan a reformular nuestra propensión a considerar a los virus como simples patógenos que infectan y matan a las células para replicarse. Por lo menos en el mar, la infección viral brinda algunos beneficios que aumentan la probabilidad de supervivencia del hospedador. Los virus transfieren millones de millones de genes entre los distintos genomas que pueblan los océanos cada año. En la mayoría de los casos esta transferencia no produce ningún efecto en el hospedador, pero, a
  • 22. ATAQUEVIRAL 13 veces, estos genes prestados hacen que el nuevo hospedador adquiera nuevas funciones que le permiten ser más exitoso en el crecimiento y la reproducción. El éxito del anfitrión significa éxito para el virus también. Esta transferencia de genes realizado por los virus ha tenido un gran impacto en la historia de toda la vida en la Tierra, teniendo en cuenta que esta se originó en los océanos. Se ha descubierto que todos los organismos vivos tienen dentro de su material genético ciento o miles de genes que alguna vez pertenecieron a los virus, lo que permite afirmar que los virus tuvieron un papel determinante en la aparición de los organismos multicelulares, incluyendo el ser humano.Podríamosafirmarque, en los océanos, la vida no evoluciona de manera lenta y gradual como un árbol desplegando sus ramas como pensaba Darwin. La evolución en los océanos se asemeja más a un comercio bullicioso de genes, un gran mercado genético en cual los virus son los comerciantes más exitosos pues disponen de mercaderías útiles y beneficiosas que le permiten al cliente la supervivencia y la reproducción. Lo más fascinante es que este intercambio está sucediendo en este mismo instante.
  • 23. 14 2. LA REAL NATURALEZADEL VIRUS a historia del descubrimiento de los virus presenta hechos contradictorios. En primer lugar, la palabra latina original se podía traducir como “limo, hedor, veneno", pero también como "humor animal venenoso". Con el paso del tiempo adquirió el significado más general de sustancia propagadora de enfermedad. No existía una distinción clara entre "virus" como término genérico, aplicable a cualquier microorganismo infeccioso y aquellas entidades muyespecíficas que hoyconocemos como virales.En segundolugar, hasta el final del siglo XX ningún ser humano había visto directamentea un virus a pesarque las consecuencias desuinfección eran bastantes perceptibles. La viruela, la rabia y el sarampión, por ejemplo, han sido enfermedades muy familiares para el ser humano, aunque nadie sabía que las causaba. Se le consideraba una sustancia misteriosa con la propiedad de viajar por el aire, impregnarse en los objetos o ingresaral cuerpo humano porlos orificios corporales.Las personas explicaban la enfermedad atribuyéndole distintas causas: los miasmas, vapores, olores, materia en descomposición, suciedad, pobreza, voluntad divina, magia negra, aire frío, humedad, etc. La teoría más aceptada era la teoría de los "miasmas", iniciada por médicos griegos, según el cual las enfermedades epidémicas eran causadas por influencias ambientales negativas debido a la presencia en el aire de influencias dañinas no especificadas (los miasmas) que afectaban a cada miembro de una población en forma simultánea. Esta teoría no preveía el contagio interhumano, o la propagación de la enfermedad debido al contagio del vector de transmisión de un L
  • 24. ATAQUEVIRAL 15 individuo enfermo a uno sano. La gran pandemia de gripe de 1918 mató a cincuenta millones, pero el causante de tal mortandad era un elemento invisible e inidentificable, un misterio insondable. Los virus no podían ser observados por los microscopios ópticos normales de la época; no podían crecer en el laboratorio; no podían ser atrapados, como las bacterias, gracias a los filtros especiales de porcelana, demasiados grandes para contener a un ser tan microscópico. Hasta antes de 1930, los virus eran incluidos en una categoría de seres que Émile Roux designaba en 1903 como êtres de raison, o seres de razón: organismos cuya existencia se puede deducir por sus efectos pese a no haber sido detectados nunca directamente.12 Su existencia era puramente deductiva. Ni las primeras y rudimentarias exploraciones microscópicas de Anton van Leeuwenhoek, ni las técnicas más avanzadas utilizadas por Pasteur y Koch dos siglos después pudieron observar la fisonomía exacta de este eficaz asesino. Y sin embargo las consecuencias de la acción del virus podían ser perfectamente controlados: Pasteur pudo elaborar una vacuna contra el virus de la rabia y William Gorgas logró erradicarla fiebreamarilla de Cubaen 1902controlando lapoblación de mosquitos. Era como resolver un crimen sin poder atrapar jamás al asesino. El descubrimiento de los microbios como patógenos es relativamente reciente. Los primeros experimentos con microbios los realizó Robert Koch, un estudiante de Henle en Gotinga, quien en los años setenta y ochenta del siglo XIX logró identificar los microbios que actúan sobre el ántrax, la tuberculosis y el cólera. Koch, junto a otros grandes científicos como Pasteur, Joseph Lister, William Roberts, John Burdon Sanderson y otros, no solo sentaron las bases para el desarrollo de la microbiología como ciencia, sino que ayudaron a desterrar las viejas explicaciones sobre el origen de las enfermedades. Sin embargo, los microbios que analizaron estos científicos estaban constituido principalmente por bacterias. Las bacterias son menos escurridizas que los virus. Son más grandes y por lo tanto pueden ser observadas con el microscopio óptico. Pueden ser cultivadas in vitro en una placa de Petri utilizando sustancias ricas en nutrientes. Estas características permitían la realización de experimentos observados en tiempo real, algo imposible de realizar con los virus en ese tiempo. Alrededor de 1890, en San Petersburgo, Dmitry Ivanovsky, un agrónomo ruso empezó a realizar investigaciones para encontrar el
  • 25. ATAQUEVIRAL 16 origen de una plaga que estaba infectando las extensas plantaciones de tabaco de la región, causando grandes pérdidas económicas. De un día para otra las hojas de las plantas aparecían con manchas en formademosaico quelas deformaban ycausaban ladescomposición de toda la planta. Ivanovsky realizo experimentos que demostraron que la enfermedad eracontagiosaypodíatransmitirseartificialmente de una planta a otra, rociando las hojas de una muestra sana con la savia filtrada de una infectada. Este hallazgo contenía la primera definición operativa de virus: agentes infecciosos, pero "filtrables", es decir, lo suficientementepequeños como parapasarporlos filtros que detectaban bacterias. Otros experimentos realizados por el holandés Martinus Beijerinck determinaron que el microbio se reproducía en los tejidos de la planta infectada, es decir, no era una toxina, una sustancia venenosa producida por algunas bacterias. Además, la infección solo realizaba en las plantas y no en condiciones del medioambiente. Gracias al trabajo de Ivanovsky, Beijerinck y otros, se descubrió que el mosaico del tabaco era causado por una entidad más pequeña de una bacteria, invisible bajo el microscopio y capaz de multiplicarse dentro de las células vivas, pero no en otros lugares. Beijerinck pensaba que el virus era un líquido y lo llamó contagium vivum fluidum. En 1898, Friedrich Loeffler y Paul Froesch, en una universidad del norte de Alemania, utilizaron las mismas técnicas de purificación y dilución que Beijerinck para demostrar que el agente de la fiebre aftosa que afectaba a los rumiantes y los cerdos también era filtrable y que solo se reproducía en células vivas. Laimposibilidad decultivarlos in vitroconvirtió a los virus en la bestia negra de los investigadores y laboratorios, pero también proporcionó una pista importante sobre su naturaleza. Un virus no crece en un medio de cultivo porque solo puede replicarse dentro de una célula viva, es decir, en la jerga técnica porque es un "parásito intracelular forzado". Su genoma, tan pequeño como su tamaño, se simplifica al máximo y solo sirve para satisfacer las necesidades de una vida totalmente parasitaria, dependiente de la de los demás. No contiene el mecanismo de replicación autónoma, por lo tanto, el virus depende de otros seres para reproducirse y prosperar. Los científicos se mostraban confundidos cuando se trataba de determinar la naturaleza de los virus. Mientras que algunos los consideraban como simples sustancias químicas, otros los catalogaban como parásitos de células. El científico P. Forterre
  • 26. ATAQUEVIRAL 17 propuso el concepto de "ribovirocélula", para designar a una célula viable que contiene dos organismos diferentes que coexisten simbióticamente:la célula que producevirus y el virus en sí. En otras teorías, los virus son considerados simplemente como sustancias químicas perturbadoras sin participación en el árbol de la vida, mientras que otras consideran a los virus actores importantes en la generación del árbol de la vida. El doble carácter de los virus como "vivos" durante la replicación intracelular y "no vivo" fuera de la célula se enfatizó en algunas tempranas publicaciones virológicas. Muchos científicos aceptaban la existencia real de los virus, pero no lo consideraban realmente seres vivos. Existe una diferencia abismal entre la cantidad de genes contenidos en un virus en comparación con una bacteria. Los pocos genes disponibles en un virus solo le permiten realizar dos actividades:invadirlacélula e insertarsus genes en sus fábricas bioquímicas con el objetivo de crear nuevos virus. Faltaban otras muchas instrucciones genéticas queeran consideradas esenciales para la supervivencia de una célula, por ejemplo, las que permitían convertir el ARN en proteínas o crear enzimas para descomponer los alimentos. En suma, carecían de gran parte de la información genética requerido para ser considerado un ser vivo. Teóricamente, sin embargo, un virus podría evolucionar e insertar en sus genes esas instrucciones vitales. Después de todo, los virus disponen de un amplio stock genético a su disposición cada vez que invaden una nueva célula, además de una gran habilidad en la manipulación genética. Una mutación podría duplicar accidentalmente algunos de sus genes, creando nuevas copias que podrían asumir nuevas funciones o podría tomar accidentalmente genes de la célula infectada o de otros virus. Su genoma podría expandirse hasta que pudiera alimentarse, crecer y dividirse por sí mismo. ¿Por qué los virus se resisten a expandir su genoma, a buscar una mayor complejidad que les permita, por ejemplo, elaborar una capa protectora que le permita sobrevivir en el medioambiente? Posteriormente se descubrieron virus gigantes que infectaban amebas. Estos virus gigantes codificaban enzimas que reparaban su ADN mientras viajaban de célula en célula y hasta construían fabricas virales que utilizaban los materiales moleculares de la célula infectada para generar ADN y proteínas. Tenían toda la apariencia de una célula e incluso eran infectados por un virus particular (los virófagos), los que al infectarlos tomaban el control y generaban virófagos en lugar de virus gigantes. Todavía no está claro cuál es el
  • 27. ATAQUEVIRAL 18 origen delos virus gigantes.Mientras que algunos científicos piensan que se trata de virus ordinarios que lograron “robar” material genético de las células infectadas, otros piensan que tuvieron esta estructura desde el principio y que solo más adelante se convirtieron en virus. Sin embargo, hay que señalar que los virus gigantes constituyen una pequeña proporción del total de virus, en comparación con los virus simples, por lo que la pregunta ¿Por qué los virus se resisten a expandir su genoma?, sigue en pie. Los organismos que poseen grandes genomas están obligados a copiarlos con precisión. Una célula sanguínea mal copiado, por ejemplo, es un peligro para el organismo animal. Sin embargo, las probabilidades de sufrir una mutación peligrosa aumentan a medida que el genoma se hace más grande. Los animales, plantas, hongos, protozoos, y bacterias protegen de los errores a sus genomas gigantes elaborando enzimas correctoras. Los virus no disponen de estos mecanismos correctores, por lo que su tasa de errores en la replicación aumentaconsiderablemente(hastamilveces más alta que en las células humanas). La alta tasa de mutación de los virus constituye una limitación para la expansión de su genoma, lo que para algunos científicos constituye un factor clave para no considéralos como seres vivos. Si el genoma viral se hiciera más grande tendría más probabilidades de sufrir una mutación letal. La selección natural podría haber favorecido la existencia de pequeños genomas en los virus. Si este razonamiento es cierto, entonces los virus podrían ser incapaces de admitir nuevos genes que les permitirían convertir las materias primas en nuevos genes y proteínas. No pueden crecer. No pueden expulsar los desechos. No puede defenderse contra las inclemencias del medioambiente. No puede reproducirse en forma autónoma. Desde este punto de vista los virus no son seres vivos. Los biólogos ortodoxos aseguraban que los virus, al no ser células, solo podían ser considerados como material genético de desecho con la capacidad de replicarse dentro de las células. En 1923, el virólogo británico Frederick Twort declaró: "Es imposible definir su naturaleza". La mayoría de las definiciones en la actualidad consideran a los virus como las organizaciones biológicas más pequeños entre todos los organismos conocidos que son capaces de infectar a los humanos, animales y vegetales, pudiendo causar enfermedades graves o incluso mortales.Domingo yPerales,(2014) han recopilado algunas definiciones de virus:13
  • 28. ATAQUEVIRAL 19 • Los virus son entidades estrictamente intracelulares y potencialmentepatógenas en una faseinfecciosa,poseen un tipo de ácido nucleico que contiene un código genético para su replicación, son incapaces de crecer y sufrir fusión binaria, y carecen de un sistema para la obtención de energía a partir de los carbohidratos, las grasas y los aminoácidos. • Los virus son entidades cuyos genomas son elementos de ácido nucleico que se replican dentro de las células vivas, utilizando su maquinaria celular para la síntesis de elementos que permiten que el genoma viral pueda ser transferido a otras células. • Los virus son microorganismos replicantes que se encuentran entre las formas de vida más pequeñas • Los virus son ácido desoxirribonucleico (ADN) o ácido ribonucleico (ARN) transmisibles genéticamente y que requieren una célula para su multiplicación Peter Medawar, un biólogo británico ganador del premio Nobel, calificó el virus como "malas noticias envueltas en proteínas". Las "malas noticias" hacen alusión al hecho de que, a menudo (pero no siempre), los virus destruyen las células de su anfitrión durante su proceso de replicación. Sin embargo, no todas las relaciones virus/célula tienen que ser toxicas, pues pueden suceder interacciones simbióticas o mutualistas o simplemente neutras. Una infección no siempre implica un daño significativo y, a veces, infectarse simplemente implica alojar una determinada población de virus sin ningún síntoma que indiquen la presencia de una enfermedad. Incluso cuando algunos virus destruyen las células infectadas, esto no siempre implica un daño grave en el hospedador. La relación entre un patógeno y su huésped reservorio, por ejemplo, tiende a evolucionar hasta alcanzar una tregua permanente, a veces después de un contacto prolongado y muchas generaciones de acomodación evolutiva, durante las cuales el parásito se vuelve menos virulento y el hospedador se vuelve más tolerante. Entre las características que hacen que un organismo sea considerado como un reservorio, está la ausencia de síntomas. Una infección viral también puede tener efectos beneficiosos. Algunos virus endógenos humanos pueden protegerlos tejidos humanosyalfeto en desarrollo contrala infección de otros virus exógenos.Algunos hongospueden tener una mejor tolerancia al calor si están provistas de ciertos micovirus que le proporcionan esta cualidad. Otros virus ARN mitigan el estrés abiótico que se produce en las plantas después de
  • 29. ATAQUEVIRAL 20 sequias y heladas.Porsupuesto no todas las relaciones entrelos virus y su hospedador son tan agradables y equilibradas. A menudo el equilibrio solo es temporaly contingente,sujeto al azar. La virulencia depende incluso de la constitución orgánica del hospedador, de tal forma que en algunos individuos el virus se muestra más virulentos que en otros. Cuando se produce una nueva relación virus/hospedador,no es posibledeterminarquétipo derelación será instaurada. Cuando un virus invade un organismo desconocido, puedeconvertirseen un visitante inofensivo,unamolestiamoderada o una plaga mortal. Se cree que los virus son el grupo biológico más abundante y diverso en la tierra. Actualmente existen 5630 especies de virus confirmadas en la tierra.14 Anthony y col. estimaron que al menos 320 000 virus no descubiertos infectan anfitriones de mamíferos.15 El número de virus presentes en la naturaleza no solo asombra por su cantidad, sino también por la diversidad de formas que presenta y los diversos “comportamientos” que asume en su proceso de infección. Las estimaciones actuales indican que el número total de partículas virales en nuestra biosfera excede en magnitud al número total de células. La gran mayoría de las 5630 especies de virus del planeta viven en los océanos, mientras que los virus terrestres constituyen solo una muy pequeña fracción. Los virus se encuentran en hábitat tan diversos como las aguas superficiales y las profundidades del mar, pasando por los desiertos y bosques tropicales, incluso en temperaturas extremas que harían imposible la existencia de cualquier otro tipo de organismo. En cualquier ambiente analizado, en las grutas más profundas de la tierra, en los granos de arena arrastrados por el viento de los inhóspitos desiertos, en los lagos subterráneos ubicados debajo de los casquetes árticos y antárticos, en las aguas termales de las profundidades marinas, se siguen encontrando virus de una forma acelerada. Incluso en los pulmones humanos sanos, considerados lugares estériles por los científicos durante mucho tiempo, contienen alrededor de 174 especies de virus, delos cuales, solo el 10% es un virus conocido.De las especies de virus descubiertas, 214 son virus ARN infecciosos humanos conocidos y 9 de los virus son retrovirus. Esta gran proliferación de virus en prácticamente todos los hábitats terrestres posible, llevo al científico Carl Zimmer a catalogar al planeta Tierra como un “planeta de virus” antes que un planeta dominado por la especie humana. Este planeta le pertenece a los virus, no al ser
  • 30. ATAQUEVIRAL 21 humano.16 Los virus que se han investigado quizás constituyan una porción reducida del total de virus realmente existentes teniendo en cuenta que son pocos las especies deanimales analizadas.Además,existeun sesgo en la investigación científica que hace que solo los virus que producen alguna enfermedad al ser humano y a sus animales domésticos sean afanosamente investigados por intereses económicos, medicinales o biotecnológicos. En 1917, Rodrigues Rodrigo y colaboradores17 realizaron un metaanálisis para determinarla distribución delos virus en diferentes medioambientes. La gran mayoría de los virus conocidos están asociados con plantas (483 géneros) o animales (467 géneros). Estos grupos están más interconectados que otros, a pesar de que más del 70% de estos hospedadores poseen solo uno o dos virus asociados. Es de destacar que algunos virus pueden cruzar amplias categorías de huéspedes, infectando plantas y animales. Estos virus son patógenos de plantas transmitidos por vectores de artrópodos, en los cuales pueden replicarse completamente y llegar al huésped de la planta. Los virus que infectan las bacterias (conocidos como bacteriófagos o fagos) se asocian con 62 géneros hospedantes conocidos. Este grupo está conectado espacialmente, lo que refleja el estrecho rango de hospedantes de fagos. Sin embargo, a diferencia de los animales y las plantas, casi el 40% de las bacterias conocidas están infectadas por más de cuatro virus. El conocimiento sobre los virus que afectan a hongos, protistas y arqueas es escaso, probablemente debido a la falta deinvestigación deestos grupos devirus ysus anfitriones.Estos virus se asociaron con 36 géneros de hongos, 23 protistas y solo 12 géneros de arqueas, lo que refleja cuán pobremente se estudian estos microorganismos bajo la lente de la virología. La diversidad viral es más alta en ambientes marinos, en donde 15 grupos eran exclusivos. La gran diversidad de virus en los océanos es un reflejo de la abundanciadehuéspedes queseencuentran allí, pero también refleja la cantidad de estudios realizados, que abarcan todos los océanos y muchos mares importantes alrededor del mundo, como el Mediterráneo, el Báltico y el Ártico. Como se esperaba, los ambientes extremos, como las fuentes termales (altas temperaturas) y las hipersalinas (alta osmolaridad), fueron aquellos con la menor diversidad viral, con solo 11 y cuatro grupos virales encontrados en cada uno, respectivamente. Increíblemente, los fagos que infectan a las bacterias, se encuentran en cada lugar investigado, no solo en
  • 31. ATAQUEVIRAL 22 muestras marinas. En contraste, la mayoría de los grupos virales se encontraron solo en dos o tres ambientes, y sorprendentemente, algunos grupos también se restringieron a un solo ambiente. En forma general, existen dos grandes teorías que tratan de explicar el origen de los virus: la primera afirma que los virus son anteriores a cualquier otro organismo celular y la segunda propone que los virus aparecieron en un medioambientedondeyaexistía vida celular. Estas dos teorías no son deltodo contrapuestasyaqueambas podrían estar relacionadas de alguna manera. En forma más específica se han planteado cinco teorías que tratan de explicar el origen de los virus: 13 1. Los virus son restos de elementos primigenios. Bajo esta perspectiva los virus representaban formas de vida primordiales involucrados en el origen de la vida que precedieron a las formas de vida basadas en células, una suerte de intermediario entre la sopa prebiótica y las células primitivas. 2. Los virus son el resultado de la evolución microbiana regresiva. Los virus se originaron a partir de la evolución regresiva de microbios con una organización celular, y se convirtieron en parásitos de las células. Esta teoría es bastante opuesta a la anterior porque presupone que un mundo celular fue la fuente de los virus. Las células generadoras de virus podrían ser completamente funcionales desde el inicio o pertenecer a una clase de células simples que parasitan funcionalmente a las células más avanzadas. La gran capacidad de propagación, tan particular a los virus, podría haber sido alcanzada primero por las células. Obviamente, la adquisición de una capacidad de transmisión a lo largo del tiempo y el espacio debería haber proporcionado una ventaja selectiva a los virus. 3. Los virus son entidades autónomas liberadas. Los virus se originaron a partir de ADN o ARN celular que evolucionaron para ser capaces de la replicación autónoma, en un contexto extracelular en su ciclo de replicación. Relacionado con el modelo de evolución regresiva, esta teoría no implica una naturaleza celular inicial del futuro virus. Por el contrario, algunos ácidos nucleicos celulares adquirieron elementos genéticos que desencadenaron su competencia como elementos autónomos, aunque dependientes de células capaces de sobrevivir transitoriamente fuera de la célula. 4. Los virus son elementos de coevolución a largo plazo. Los virus
  • 32. ATAQUEVIRAL 23 son tan antiguos como las células, y están coevolucionando con las células o incluso con organismos precelulares con las que compartieron módulos funcionales y con sus organismos huéspedes. 5. Virus como vesículas. Los "protovirus" podrían haberse originado en vesículas primitivas. Las primeras comunidades protocelulares probablemente carecían de una pared celular u otras barreras de compartimentación, una ausencia que permitió transferencias fluidas de metabolitos y material genético la mayoría de las vesículas primitivas podrían haber evolucionado para contener macromoléculas autorreplicantes. Los mecanismos implicados por cada una de las cinco teorías resumidas aquí podrían haber tenido alguna participación en el origen de los virus tal como los conocemos hoy, y cualquier modelo seguirásiendo especulativo. Los virus no han dejado un registro fósil susceptiblede análisis con la tecnologíaactual. Además,los genomas virales pueden evolucionar a tasas muy altas en respuesta a las necesidades ambientales y las reconstrucciones de cómo podrían haberse visto los primeros ambientes de la Tierra son imprecisas.
  • 33. 24 3. LOS VIRUS Y LA EVOLUCIÓN DE LAS ESPECIES as propiedades más destacadas de la materia viva son la reproducción, la capacidad de evolución, la conversión de energía y la compartimentación. Dos de ellos se encuentran en virus: reproducción y capacidad de evolución. En el origen de la vida debió haberse producido una transición crítica de la ausencia de cualquier instrucción heredable a las primeras moléculas dotadas de información "heredable", por ejemplo, una macromolécula capaz de producir copias de sí mismo. Debió haber sido un proceso lento e inexacto. Sin embargo, existía una situación favorable para el desarrollo de este proceso: la inexistencia de depredadores que impidieran esta lenta acumulación de moléculas replicantes. A pesar de las dificultades técnicas para reproducir los procesos físicos y químicos involucrados en el origen de la vida, existe evidencia suficiente que considera que las organizaciones más primitivas que ahora consideraríamos como "vivas" resultaron de la unión de compuestos orgánicos simples que alcanzaron el nivel requerido de complejidad suficiente para ser considerados como seres vivos. Algunos investigadores piensan que la vida, tal como la conocemos pudo haber necesitado de la acción de los virus para comenzar. En un mundo primitivo lleno de ingredientes simples como el azúcar y los fosfatos, las moléculas de ARN pudieron haber adquirido la capacidad de hacer copias de sí mismo. En un mundo plagado de moléculas de ARN, la vida puede haber consistido en L
  • 34. ATAQUEVIRAL 25 coaliciones fugaces degenes,que a veces prosperaban ypermanecían unidas largo tiempo y otras veces eran debilitados por genes desestabilizantes que actuaban como parásitos. Algunos de esos parásitos primordiales pudieron haber evolucionado hasta convertirse en los primeros virus. Patrick Forterre, un virólogo francés, ha propuesto que los virus fueron los mediadores entre el mundo ARN y el mundo ADN. Cuando en el mundo primitivo se desato una guerra a muerte entre las células ARN y los virus ARN, algunos virus ARN empezaron a combinar sus genes ARN en parejas,lo que les permitió infectar a las células más eficazmente.Las células ARN primitivas no pudieron fragmentar esta nueva cadena de nucleótidos en doble hélice. Con el tiempo los virus ARN con doble hélice fueron asimilados por las células ARN, perdiendo su capacidad infecciosa y limitándose a la función de replicación. Con esto las nuevas células lograban obtener un sistema de almacenamiento de información genética mucho más estable y eficaz, lo cual aseguró su supervivencia y proliferación. Básicamente, todos los virus tienen la misma estructura simple: una parte sumamente pequeña de ácido nucleico (el genoma de ADN o ARN) que contiene toda la información para la replicación del virus y una envolturaproteicapara protección y la fijación celular. La información genética almacenada en sus pequeños genomas, son instrucciones para el desarrollo de diversas estrategias de proliferación viral las cuales traen como consecuencia la transformación celular, la muerte celular o incluso, la muerte del anfitrión. Basado en lo anteriormente expuesto, los virus se pueden dividir en dos grandes grupos: aquellos que tienen el ARN como material genético, denominados virus de ARN, y aquellos que tienen el ADN como material genético, denominados virus de ADN. Ambos grupos, a su vez, se subdividen en varios órdenes, familias, subfamilias, géneros, especies, aislados y multitud de variantes dentro de cada orden. En forma más específica se puede dividir en cinco grandes grupos. El grupo 1 incluye virus de ARN cuyo ciclo de replicación genómica involucra solo ARN. Son veces llamados ribovirus. Los ejemplos son los virus de la gripe, los virus de la hepatitis A y C, el poliovirus, coronavirus, virus de la fiebre aftosa o virus del mosaico del tabaco, entre muchos otros patógenos humanos,animales yvegetales. El grupo 2comprendelos retrovirus (como el VIH-1, el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y varios virus tumorales que retrotranscriben su ARN en
  • 35. ATAQUEVIRAL 26 ADN. Los retrovirus incluyen una etapa de provirus en la que el ADN viral se integra en ADN del huésped. El grupo 3 contiene la mayoría de los virus de ADN, como los herpesvirus, los poxvirus y los virus del papiloma, y otros virus extremadamente grandes como el Mimivirus, Megavirus y Pandoravirus. Finalmente, el Grupo 4 incluye virus que, a pesar de tener ADN como material genético, producen un ARN como intermedio replicativo, los ejemplos más significativos son la hepatitis B humana y animalvirus (VHB) y el virus del mosaico de la coliflor de las plantas.13 Las diferentes propiedades delARN yel ADN son labasede una de las principales diferencias entre los virus: la de las tasas de mutación. El ADN es una molécula bicatenaria, la conocida doble hélice; y dado que los dos filamentos se unen a través de relaciones precisas entre pares de bases de nucleótidos (la adenina solo se une con la timinay la citosina solo con laguanina),en general,la molécula puede remediar errores en el posicionamiento de las bases durante la replicación Las restauraciones la realiza la ADN polimerasa, una enzima que cataliza la construcción de nuevo ADN a partir de cadenas individuales. Si una adenina está en un lugar incorrecto que la obligaría, por ejemplo, a aparearse con la guanina, la polimerasa lo nota, recupera el mecanismo, corrige el error y luego reinicia todo. La presencia de esta enzima correctora hace que la tasa de mutación en los virus de ADN sea relativamente baja. En cambio, los virus de ARN, una molécula monocatenaria, desprovista de dicho mecanismo de corrección cambian incluso mil veces más frecuentemente. Esto implica un hecho fundamental: los virus de ARN cambian sin restricciones. El cambio genético era un requisito previo fundamental para que las formas de vida temprana se generen y perduren. Este requisito también es válido para vida actual. Los virus utilizan los mismos mecanismos de moleculares de variación genética que cualquier otra forma de vida: mutación, hipermutación, recombinación y reordenamiento del segmento genómico. La mutación ha sido observada en todos los virus sin excepción. La recombinación del ARN de dos virus también está muy extendida, pero su papel en la generación de la diversidad genómica parece variar entre los virus. Los tres modos de variación del genoma del virus no son incompatibles, ya que se han encontrado genomas de virus recombinados, mutados y reordenados. El potencial de variación genética del ARN y ADN de los genomas virales son notables y es
  • 36. ATAQUEVIRAL 27 lo que da origen a la gran diversidad viral. Con las técnicas existentes en la actualidad ya es posible evaluar miles e incluso millones de genomas virales en un período relativamente corto. Los resultados de esta evaluación son asombrosos: ¡se han encontrado un numero extraordinario de genomas virales ligeramente diferentes dentro de un solo anfitrión infectado, e incluso dentro de un órgano o dentro de células individuales de un órgano! Esta gran diversidad de virus dentro de un solo anfitrión puede ser el resultado de la coinfección con diferentes virus (o variantes de un virus), de infección que desencadenalareactivación de un virus relacionado o no relacionado de un reservorio latente, diversificación dentro del huésped o una combinación de los diferentes mecanismos. Estudios con bacterias han encontrado que durantela replicación del ADN de E. coli, la tasa de error sería de 101 a 102 mutaciones por nucleótido copiado, si la precisión se basa solo en la fuerza de las interacciones proporcionadas por el emparejamiento de bases. Las elevadas tasas de mutación que presentan los virus de ARN serían letales para los genomas de mamíferos donde prima el principio de la fidelidad en la copia del genoma. De hecho, en los seres con complejidad celular la inestabilidad cromosómica se ha asociado durante mucho tiempo con cáncer y con el envejecimiento celular. Mientras que la alta mutabilidad no controlada es perjudicial para organismos celulares diferenciados, constituye un modus vivendi para una gran mayoría de virus. La mutación, la recombinación y el reordenamiento de segmentos genéticos contribuyen a la evolución de la mayoría de los virus con ADN y ARN. La mutación es una forma universal de cambio genético. Subyace a numerosos respuestas adaptativas y transiciones biológicas críticas para la supervivenciadel virus, y es un requisito previo para la recombinación y reordenamiento. Si las mutaciones no estuvieran presentes en diferentes moléculas de plantilla durante la replicación, mostrarían el mismo comportamiento que los genomas parentales. Ante un mundo extremadamente cambiante esto podría constituir un peligro para la supervivencia del virus. La mutación es una fuente primaria de variación genética, es decir, de la materia prima en la que opera la selección natural. La mayoría de las mutaciones son dañinas, causan un mal funcionamiento fatal y llevan al individuo mutante a un callejón sin salida evolutivo. Pero ocasionalmente aparece una mutación útil y adaptativa. Cuanto mayor sea el número de
  • 37. ATAQUEVIRAL 28 mutaciones, mayor será la probabilidad de que alguna mutación resulte beneficiosa, y al mismo tiempo, mayor será la posibilidad de que ocurran las letales, lo que establece un límite máximo en la tasa demutación sostenible.Los virus deARN evolucionan rápidamente, quizás más rápido que cualquier otro tipo de organismo terrestre. Es esta propiedad la que los hace tan esquivos, impredecibles y molestos. Todas las formas de variación genética de los virus deben considerarse esencialmente como procesos ciegos y sujetos al azar. Ni la mutación, ni la recombinación y el reordenamiento están sujetos a algún tipo de regulación. La naturaleza misma de la vida en nuestro planeta promueve la variación genética de una manera incesante, permitiendo a los actores de la evolución desempeñar su papel y permitiendo el ingreso continuo de nuevas formas genéticas que puedan enfrentar tanto a los sutiles cambios medioambientales como a los cambios desastrosos. Las mismas fuerzas que impulsan la evolución general han producido las formas virales dominantes que vemos en la naturaleza, con todos sus matices en la interacción con los componentes celulares. Sin embargo, algunos científicos creen que si hay una limitación en la adaptación de los virus para participar en procesos intracelulares las células es que esta debe evitar la nocividad extrema,de tal formaque estanocividad no terminepor destruir a todos los componentes celulares que constituyen su forma de existencia. En ese sentido, los virus han alcanzado un compromiso entre la estabilidad de una información central y la flexibilidad para la adaptabilidad. El tamaño de un virus es aproximadamente la décima parte de una bacteria, con un diámetro promedio de15a 300nanómetros (un nanómetro es la millonésima parte de un milímetro). Su forma es variable: redondas, cilíndricas, espiraladas, en forma de varillas o bastones, y otras formas más complejas. Todas las formas contienen un volumen pequeño por lo que contienen pocos genomas, de 2000 a 1.2millones denucleótidos.Si lo comparamoscon organismos más complejos como el ratón que tienen alrededor de 3 mil millones de nucleótidos,la diferenciaes enorme.Elmaterial genético delos virus contiene un conjunto muy pobre de instrucciones, suficiente para codificar solo ocho o diez proteínas. Pero esto es suficiente para hacer del virus uno de los organismos más eficientes para replicarse. La eficiencia del virus como organismo replicante se manifiesta en el hecho de que ha podido resolver los cuatro problemas básicos que
  • 38. ATAQUEVIRAL 29 afronta un proceso infeccioso: cómo pasar de un huésped a otro, cómo ingresar a las células huésped, cómo tomar el control de las células para replicarse y cómo salir, de la célula y del huésped. La estructura y la capacidad genética de los virus está perfectamente diseñadaparalograrestos objetivos con un mínimo gasto deenergía. Laproteínaexternaque rodeaal virus sedenominacápside,quetiene dos funciones: proteger el interior del virus cuando sea necesario y ayudarlo a llegar a las células. La cápside también determina la forma externa del virus. Las de Ébola y Marburgo, por ejemplo, tienen cápsides largas en formadehebras,mientras que otros son esféricos, ovoides, helicoidales o en forma de icosaedros. Muchos virus se protegen con una capa adicional, llamada pericápside o envoltura, compuesta no solo de proteínas sino también de lípidos tomados de la célula huésped, en algunos casos arrancados de la membrana celular. En la cara externa de la pericápside a veces presentan una serie de protuberancias en forma de espinas, estructuralmente diferentes según cada tipo de virus. Estas protuberancias cumplen una función vital para el virus: actúan como llaves que abren candados específicosen lamembranadelacélula objetivo y permiten que el virus se adhiera a la superficie externa de la célula. La estructura particular de estas protuberancias determina qué tipo de célula infectara el virus: nervio, sistema digestivo, sistema respiratorio, etc. Aunque son muy útiles, estas espículas también son el punto débil de los virus porque constituyen el objetivo principal de la respuesta inmune del huésped atacado. Los anticuerpos, producidos porlos glóbulos blancos, son moléculas que se adhieren a las puntas y evitan que los virus ingresen a la célula. Ya dentro de la célula anfitriona, el genoma viral dirige la producción de su progenie, también conocidas como viriones. Los viriones son el vehículo de transmisión del genoma viral al siguiente huésped, para iniciar una nueva ronda de infección. La formación de partículas virales comienza con la síntesis de sus componentes (proteínas y genomas). Las proteínas de la cápside se ensamblan juntas para formar una cubierta protectora, en que el genoma está encapsulado parasu transporteseguro aun nuevo anfitrión. Se requiere un último paso, denominado maduración, para que el virión alcance su potencial infeccioso. La maduración induce cambios estructurales y físicos en la partícula viral que le permiten mantener su estabilidad genómica durante todo el ciclo infeccioso y lo prepara para una transcripción correcta del genoma cuando se reanuda el ciclo en una
  • 39. ATAQUEVIRAL 30 nueva célula anfitriona.18 La cápside no debe confundirse con la pared celular. Los virus no tienen pared celular por lo tanto no son una célula. El virus no funciona de la misma manera que una célula ni tampoco tiene las mismas capacidades. Esto, que pareciera ser una carencia, es también una fortaleza: los hace invulnerables a los antibióticos. Los antibióticos son compuestos muy utilizados para eliminar bacterias (que son células reales) o al menos para retrasar su crecimiento. Un antibiótico natural como la penicilina evita que las bacterias formen la membrana celular, mientras que la tetraciclina, por otro lado, interfiere con los procesos metabólicos por los cuales las bacterias construyen las nuevas proteínas necesarias para crecer y replicarse. Los virus no tienen membrana ni metabolismo interno y, por lo tanto, son inmunes a estas sustancias asesinas de bacterias. Se han propuesto dos modelos generales para explicar el mantenimiento de virus en el mundo biológico: Según el primer modelo, los virus han persistido porque parasitan de manera oportunistacualquier nicho celular que es compatiblecon su aparato de replicación convirtiendo a la infección en parte de su ciclo vital. Bajo esta premisa, los virus son entidades egoístas que solo ven por su propio bien y sin ninguna implicancia posterior en el desarrollo de su anfitrión. En el segundo modelo, se afirma que los virus han seguido subsistiendo porque promueven la variación y diversificación celular. Según este punto de vista, en sus orígenes, lo virus penetraban el material genético de las células ancestrales, transfiriendo genes a las células y modificando su expresión funcional. En el pasado (y probablemente en el presente también) tuvo que haber un flujo constante entre células y virus. Siguiendo con esta lógica, los actuales retrovirus endógenos que afectan a los humanos estarían contribuyendo a la diversificación de sus células. Además de permitir la transferencia de genes para construir componentes celulares, los virus también podrían actuar como agentes selectivos para que las células desarrollen mecanismos de defensacontraelvirus, lo que puedeoriginaria la aparición denuevas funciones celulares o favorecer la supervivencia de unas células por encima de otras. La necesidad de combatir las infecciones virales pudo haber promovido la aparición de nuevas proteínas en la superficie celular para evitar la penetración viral. En este sentido, los organismosmulticelulares desprovistosdeentidadesvirales debieron haber tenido una desventaja a largo plazo en un escenario donde coexistían células y virus. Tal vez existieron especies macrocelulares
  • 40. ATAQUEVIRAL 31 que tuvieron un desempeño eficaz en la contención y eliminación de virus que no hayan sobrevivido a la evolución. El papel como agente selectivo del virus no está restringido al nivel celular y puede extenderse a organismos anfitriones e incluso a poblaciones enteras. Las grandes pandemias, como la de influenza en 1918, actúan como agente seleccionador de sub-poblaciones resistentes a virus altamente patógenos. La supervivencia del más apto en su máximo esplendor. Estos dos modelos no son necesariamente incompatibles entres si: una vez que la instrucción para replicar se haya seleccionado positivamente, pueden surgir elementos egoístas. De todas formas, las investigaciones actuales resaltan el papel de los virus como agentes que promueven la evolución biológica general siguiendo mecanismos darwinianos. La rápida capacidad de evolución que presenta el virus nos permite apreciar en forma directa los principios darwinianos en un tiempo corto. En términos generales, la evolución se define como un cambio en la composición genética de una población a lo largo del tiempo. Increíblemente, el concepto de evolución era dejado de lado en la planificación de estrategias para el control de enfermedades virales. La evidencia actual respalda la opinión de que la evolución del virus se encuentra guiado por los principios darwinianos en un amplio sentido, incluidos los eventos aleatorios y la selección natural. Los virus experimentan variación genética a través de distintos mecanismos y nuevas variantes del mismo virus se generan continuamente, compitiendo entre si en un entorno cambiante. Como resultado de tales competiciones, y también como consecuencia de eventos aleatorios, muchas (probablemente la mayoría)de las variantes virales que segeneran durantela replicación se extingue, mientras que otros continúan multiplicándose en sus organismos anfitriones con distintos niveles de eficiencia. La reiteración a largo plazo de este proceso ha originado los distintos virus patógenos y no patógenos que observamos hoy día. Las poblaciones devirus, y también microbios yorganismos unicelulares que pueden crecer en cultivos de laboratorio son utilizados para probarlos principios darwinianos en un lapso dedías eincluso horas. Se puede completar una ronda de replicación viral en minutos, y los cambios en los genomas virales se pueden registrar en tiempo real. Los virus proporcionan a los científicos una versión acelerada de esos eventos moleculares básicos que han presidido la evolución a largo plazo de la vida en la Tierra. De esta forma, en un simple
  • 41. ATAQUEVIRAL 32 experimento de laboratorio es posible observar cientos de generaciones de virus en un breve lapso de tiempo, lo que al ser humano le llevo cientos de miles de años. Otra postura respecto a la evolución de los organismos celulares, incluyendo los virus, es la planteada por la teoría neutral, formalmente conocida como la teoría neutral de la evolución molecular, propuesta independientemente por M. Kimura en 1968. El principio principal de la teoría es que la mayoría de las diferencias genéticas entre especies y polimorfismos dentro de las especies son selectivamente neutrales y resultan de la mutación y la deriva genética. De esta forma la gran mayoría de los cambios evolutivos a nivel molecular, no son causados por la selección darwiniana, sino por la fijación aleatoria de características genéticas neutrales. las mutaciones no son positivas ni negativas, son neutras, puro producto del azar. Estos presupuestos son las que determinan la “supervivencia del más afortunado” (Survival of luckiest), de tal forma que la necesidad darwiniana es reemplazada por el azar genético.19 Esta visión contrasta fuertemente con la de los neodarwinistas, quienes sostienen que la mayoría de estas variaciones son adaptativas. Los eventos fortuitos no son incompatibles con el conjunto de procesos que llamamos "darwinianos" ya que es evidente que los eventos evolutivos aleatorios pueden actuar sobre objetos biológicos que en algún momento deben han sido seleccionados. Los virus que sobreviven por casualidad tendrán que competir igualmente con otras variantes, de la misma forma que lo hicieron los virus que sobrevivieron por propia capacidad. Algunos investigadores han propuesto reformular el principio darwiniano como "supervivencia de los más afortunados", pero no de cualquier afortunado, sino que el más afortunado "siempre tiene que ser un miembro del club de élite de los más aptos”. La fortuna en forma exclusiva podría asegura la supervivencia en algunas cuantas ocasiones, pero no en todas. De la misma forma que solemos decir que el azar favorece a las mentes preparadas, podemos decir que el azar favorece a los seres preparados. De esta forma las poblaciones virales se enfrentan continuamente a episodios de selección y deriva aleatoria, actuando conjuntamente o sucesivamente.
  • 42. 33 4. SOMOS 8% VIRUS omo sabemos, el ADN humano contiene la información necesaria para el funcionamiento celular. Los investigadores han estudiado el genoma humano han encontrado que se encuentra constituidapordos regiones:unaregión codificantey otra región no-codificante. El ADN codificante representa apenas el 1% del total del ADN y contiene la información para la elaboración de proteínas necesarias para el metabolismo celular. El otro 99% restante fue considerado en un principio como material prescindible o ADN-basura debido a su incapacidad para codificar proteínas o como un reservorio de futuros genes para mutaciones que en algún momento podrían resultar útiles par a la evolución de la especie, sin ninguna función en el presente biológico. Sin embargo, recientes estudios han encontrado que el ADN-no codificante participa en procesos que resultan esenciales para regular la forma en que se expresan los genes: interviene en el empaquetamiento y orden de colocación de los genes dentro del núcleo celular. Cuando los investigadores se pusieron a escudriñar con más atención el genoma humano se encontraron con otras grandes sorpresas: que compartimos casi el 80% de nuestro genoma con otros mamíferos como perros, vacas y ratones; que las diferencias entre los distintos grupos humanos solo representan el 0.1% del ADN o que el 8% de nuestro código genético proviene de antiguos virus fósiles. ¿Cómo es posible que estos códigos genéticos virales hayan podido incrustarse en nuestro genoma humano? Cadaaño millones de seres humanos son infectados por una amplia variedad de virus. C
  • 43. ATAQUEVIRAL 34 Generalmente los virus no permanecen mucho tiempo en el cuerpo humano ya que nuestro sistema inmunológico los elimina. Ante este ataque inmunológico, algunos virus pueden refugiarse en hospedadores pertenecientes a otras especies. En un caso extremo, los virus matan asus hospedadores poniendo fin también asupropia existencia. Pero en algunas ocasiones extremadamente raras, los genes de los virus se fusionan con los genes del ser humano. Si la fusión genética se realiza en las células reproductoras humanas, el gen vírico será transmitido a las generaciones siguientes. Cuando los científicos escanean el genoma humano, a veces se encuentran con una porción de ADN que pertenece a los virus. El tipo de virus más fácil de reconocer son los retrovirus endógenos humanos (HERV), un grupo que incluye el VIH. Los científicos han identificado hasta 100 000 piezas de ADN de retrovirus insertados en nuestro genoma, casi el 8% del total del genoma humano, una cantidad muy superior al 1% del ADN codificante.20 La forma en que estos retrovirus endógenos se fusionaron genéticamentetanto en humanos como en otras especies, es la misma: nuestros antepasados contraían el retrovirus en forma regular, algunos virus infectaron un espermatozoide o un óvulo que a su vez formó un embrión con el ADN viral implantado en su genoma. Los adultos portadores de este gen vírico se reprodujeron y transmitieron esta característica a sus descendientes, hasta el día de hoy. Al principio, el virus aún conservaba algunos de sus propiedades víricas, incluyendo su capacidad para multiplicarse. Surgieron mutaciones en los genes virales que podían evitar su confinamiento en la célula hospedadora e inclusive le permitían trasladarse a otros hospedadores. El virus moribundo aún podría hacer una nueva copia de sus genes e insertarlos nuevamente en el genoma del hospedador, de tal forma que estas nuevas copias formaban con el tiempo nuevas familias a partir de un solo virus ancestral. Eventualmente, sin embargo, los retrovirus endógenos quedaron tan afectados por las mutaciones que se convirtieron en nadamás que restos fósiles no viables (supuestamente).Dado que se han encontrado muchos retrovirus endógenos similares en otros primates, se ha llegado a la conclusión de que este proceso ha estado ocurriendo durante millones e incluso decenas de millones de años. Los animales que tuvieron la capacidad evolutiva de resistir al ataque deestos virus sobrevivían ytransmitían sus genes,mientras queotros sucumbían a las infecciones.
  • 44. ATAQUEVIRAL 35 La mayoría de estos datos se han obtenido gracias a los descubrimientos realizados en el 2002 por David Markovitz, un científico de la Universidad de Michigan. Al estudiar el ARN de retrovirus endógenos en la sangre de sujetos humanos vivos con infección por VIH, descubrieron una familia completamente nueva devirus denominadaK111.Estos nuevosvirus,sin embargo,no eran capaces de replicarse. Cuando identificaron por primera vez el K111 en la sangredepacientes con VIH, no estabalo suficientementeclaro de dónde provenía el virus, ya que no coincidía con ninguna secuencia genética del genoma humano conocido hasta entonces. Para esa época, la secuencia del genoma humano solo estaba codificada en un 95%, por lo que recurrieron al genoma del chimpancé, ante la posibilidad de que el virus haya infectado al ancestro común dehumanos ychimpancéshacemás deseis millones de años. Lo que encontraron los dejo asombrados: una copia del virus aparecía en el genoma del chimpancé. Los científicos decidieron regresar al genoma humano y buscar el K111. Aislaron ADN de sus pacientes con VIH, así como de personas sanas. En todos los sujetos analizados, los científicos encontraron el ADN del virus. Sin embargo, los científicos no encontraron solo una copia de K111 en cada uno de los genomas de sus sujetos como es el caso de los chimpancés,sino alrededorde100 copias, algunos estaban intactos, otros eran apenas reconocible. Analizando el genoma de otros primates no pudieron encontrar una versión de K111 en ninguna otra especie que no sea chimpancé. Llegaron a la conclusión de que el virus infectó a nuestros antepasados antes de la división entre humanos y chimpancés hace aproximadamente seis millones de años. Para averiguar qué sucedió después, Markovitz y sus colegas recurrieron a los genomas de humanos extintos. Analizando el genoma de los neandertales y los denisovanos, dos antepasados del cual el homo sapiens se separó hace unos 800 000 años, encontraron algunas copias del virus K111. Estehallazgo sugiere que entre 6 millones y800 000años atrás,K111 fue duplicado varias veces a un ritmo bastante lento en el genoma humano. Fue solo más tarde, en los últimos 800 000 años, que K111 comenzó a proliferar a un ritmo más rápido. Una razón por la que K111 había pasado desapercibida hasta ahora es que se encuentra en una zona del cromosoma difícil de mapear: el centrómero, un lugar cargado con muchos tramos cortos y repetitivos de ADN que hacen difícil su separación. Otra razón por la que K111 ha podido
  • 45. ATAQUEVIRAL 36 esconderse durante tanto tiempo es que es tan débil que ya no puede escapar de sus células huésped. Irónicamente, fue el VIH en los pacientes que estudiaron Markovitzy sus colegas lo que trajo a K111 a la luz. Cuando las personas seinfectan con elVIH, el virus produce una proteína llamada Tat que desenrolla tramos herméticamente cerrados de ADN humano, lo que permite que su célula huésped produzcamás VIH a un ritmo más rápido.Estaes una delas razonas porla que las secuencias de ARN K111 se encuentran esencialmente solo en la sangre de pacientes con VIH, aunque las secuencias de ADN viral K111 se encuentran en los genomas de casi todos los seres humanos. Aparentemente K11 interactúa con el VIH para contribuir al SIDA, pero Markovitz y sus colegas no encontraron evidencia de eso.21 El descubrimiento de retrovirus incrustados en nuestro ADN hizo que los investigadores se plantearan la posibilidad de que estos virus fósiles de alguna manera “despertaran” y pudieran causar infecciones silenciosas. Después de todo, son virus y están en nuestro ADN. Esta hipótesis aparentemente ya se ha descartado a la luz delas investigaciones actuales, ya que estos virus habrían perdido el poder de causar enfermedades y solo formarían parte de nuestro material genético como los fósiles vivos. Sin embargo, otros investigadores postulan que,a pesardetener defectos dereplicación, los retrovirus endógenos humanos (HERV) podrían haber conservado su potencial de causar o contribuir a la enfermedad, aunque sus mecanismos de patogenicidad pueden ser sustancialmente diferentes de los retrovirus infecciosos modernos o de sus precursores. Los retrovirus exógenos modernos muestran un potencial patogénico bien establecido, ya sea mediante mutagénesis de inserción o interferencia de sus productos con procesos fisiológicos del hospedador, algo que no se ha demostrado que los virus endógenospuedan realizarbajo condiciones naturales.Hasta la fecha no se ha demostrado que HERV produzca virus infecciosos en forma natural. Por lo tanto, una gran proporción de investigadores piensa que la mutagénesis de inserción por HERV es un contribuyente poco probable a la patología del huésped.22 No obstante, a medida que nuestra actual comprensión de la biología HERV se amplía se está descubriendo nuevas interacciones con el huésped que podrían propiciar patologías y que justifican una mayor investigación. Algunas investigaciones indican que los HERVs están asociados con varios trastornos neurológicos como la esclerosis
  • 46. ATAQUEVIRAL 37 múltiple, esclerosis lateral amiotrófica, esquizofrenia, y otras formas decáncer humano yenfermedades autoinmunes,sin quequede claro cuáles son los mecanismos subyacentes de activación, así como en su papel en la etiología de la enfermedad.23 La mayoría de los virus pueden infectar tejidos o células específicas. El virus tiene una tendencia a entrar en el genoma de células específicas con alta afinidad. Y esta afinidad lo podrían proporcionar los virus endógenos incrustados en nuestro genoma. Durante millones de años los virus han convertido a distintas partes del cuerpo humano en nichos apropiados de acuerdo a las características específicas de cadavirus. Si hayun nicho en la localización del virus, el nicho podría permitir una ruta de entrada del virus y así facilitar la infección.24 Los investigadores han encontrado que, en ocasiones excepcionales el virus podría volver a activarse dentro del mismo genoma del hospedador e iniciar una nueva infección, como en el caso del virus de la leucosis aviar. Hace miles de años atrás, un virus produjo una infección masiva en un ancestro común de los pollos domesticados y salvajes. Invadiendo células, hizo nuevas copias de sí mismo,infectando anuevas aves,dejando tumores asu paso.Pero en al menos una de las aves, sucedió algo más. En lugar de producir cáncer, el virus fue controlado por el sistema inmune del ave, dejando de producir cáncer. A medida que el virus ahora inofensivo se extendía por todo el cuerpo del ave, logro también infectar las células reproductoras del ave. Cuando un ave infectada se apareó, su huevo fertilizado también contenía el ADN del virus en sus propios genes. A medida que el embrión infectado creció y se dividió, todas sus células también heredaron el ADN del virus. Cuando el polluelo salió del huevo, era parte pollo y parte virus. Y con el virus de la leucosis aviar ahorapartede sugenoma,transmitió el ADN del virus a su propia descendencia. El virus siguió siendo un pasajero silencioso de generación en generación por miles de años. Pero bajo ciertas condiciones, el virus podría reactivarse, crear tumores y diseminarse a otras aves. Eso fue lo que sucedió en 1960 en las granjas de Estados Unidos donde se desato una pandemia de este virus, amenazando a toda la industria avícola. Robin Weiss, virólogo que trabajaba en la Universidad de Washington, fue uno de los primeros en notificar un extraño hallazgo: la presencia de la proteína del virus de la leucosis aviar en la sangre de pollos perfectamente sanos y que nunca habían desarrollado cáncer. Weiss se preguntó si el virus se había convertido en un componente más del ADN del
  • 47. ATAQUEVIRAL 38 pollo. Él y sus colegas trataron las células de pollos sanos con productos químicos y radiación para ver si era posible volver a activar el virus insertado en el genoma del pollo. Tal como habían sospechado, las células mutantes comenzaron a producir el virus de la leucosis aviar. En otras palabras, estos saludables pollos no se infectaron simplemente con el virus de la leucosis aviar; sino que las instrucciones genéticas para hacer el virus estaban implantadas en todas sus células, y pasaban esas instrucciones de generación en generación. Los provirus endógenos adquiridos recientemente, incluidos los que se encuentran en pollos, ratones, gatos y algunos primates, pueden retener la capacidad de dar lugar a virus infecciosos, aunque su expresión generalmente está muy limitada. El proceso de endogenización no se limita al pasado antiguo: se ha documentado la endogenización reciente o en curso en una variedad de organismos existentes, incluidos los ratones y los koalas australianos.25 El potencial de endogenización existe en cualquier lugar donde un retrovirus se está propagando dentro de una población de organismos hospedantes, aunque la probabilidad de que se forme un provirus endógeno puede estar fuertemente influenciada por la biología del virus en particular. Los virus endógenos también tienen la capacidad de infectar especias distintas o infectar un ancestro común a partir del cual divergen otras especies. Adam Lee, virólogo del Imperial College de Londres y sus colegas, han descubierto un retrovirus endógeno llamado ERV-L en el genoma humano que también está presente en otras especies como los caballos y los osos hormigueros. Un análisis más profundo del árbol genealógico de este virus mostró que este retrovirus endógeno infectó al ancestro común de todos los mamíferos con placentas, hace 100 millones de años. Hoy, ese virus persiste en los armadillos, elefantes, manatíes y seres humanos. Tampoco la endogenización se realiza solo con virus. También existen bacterias que han sido asimiladas por las células de los animales. Tal es el caso de las mitocondrias, orgánulos celulares capaces de adquirir energía a través del oxígeno, los cuales también son restos fósiles de microorganismos invasores del pasado. Se cree que un ancestro del microorganismo que causa el tifus en la actualidad fue responsable de esta invasión, permaneciendo dentro de las células y originando las mitocondrias. Si el ADN humano contiene restos fósiles de virus dentro de su genoma,¿No seráposiblevolveraresucitar esos virus,como cuando
  • 48. ATAQUEVIRAL 39 en la película Jurasic Park se logró resucitar un dinosaurio apartir del ADN presente en un mosquito fosilizado que lo había previamente picado? La respuesta es, sí. En el 2006, Thierry Heidmann, investigador del Instituto Gustave Roussy en Francia, y sus colegas utilizaron ADN humano para resucitar un virus extinto en una placa de Petri. Resultó sorprendentemente fácil. Las cadenas de algunos virus antiguos aparecen varias veces en el genoma humano (el número de copias varía de docenas a decenas de miles). Son como las distintas versiones de una obra original. Las mutaciones fatales aparecen, por casualidad, en diferentes puntos de cada copia. Entonces, al comparar muchas cadenas, Heidmann pudo deducir cuál debe haber sido la cadena original y saludable simplemente contando qué letra de ADN era la más común en cada punto. A partir de las distintas versiones de la obra original, Heidmann pudo deducir como ésta estaba constituida originalmente, es decir, encontró la secuencia original de un ADN viral que estaba inactivo hace millones de años. Luego sintetizaron una pieza del ADN con la secuencia correspondienteylo insertaron en células humanas en una placa de Petri. Algunas de las células produjeron nuevos virus que podían infectara otras células, no solo células humanas sino también células de gatos y hámsters. Heidmann llamó al virus resucitado Phoenix, por el mítico pájaro que se levantó de sus propias cenizas. El virus Phoenix probablemente infectó a nuestros antepasados dentro del ultimo millón de años. No es el único caso de virus resucitados por el ser humano. En 1997, Jeffery K. Taubenberger y su equipo de investigadores logro resucitar al virus de la gripe de influenza del 1918, extrayéndolos de tejidos pulmonares de soldados afectados por esta gripe y conservados en Instituto Patológico de Washington. En el 2005 volvió a hacer lo mismo pero esta vez en un pueblecito costero de Alaska llamado Brevig Mission, donde la temperatura desciende hasta los -30º grados centígrados. En 1918, cuando llego la gripe, el pueblo contaba con 80 habitantes de los cuales murieron 72. En el 2007, investigadores de la Universidad de Rutgers (EE.UU.) extrajeron virus y bacterias de las capas congeladas de las capas más antiguas de la Antártida, en el Polo sur, con una antigüedad comprendida entre los 100 000 y 8 millones de años. Después de un cuidadoso procedimiento de descongelación en un ambiente aséptico, los virus fueron devueltos a la vida proporcionándoles nutrientes y condiciones de temperatura adecuados. Los
  • 49. ATAQUEVIRAL 40 microrganismos más recientes (100 000 años) se reprodujeron y multiplicaron al término de una semana, mientras que las más antiguas (8 millones de años) tardaron un aproximado de 70 días en reproducirse.26 En los 2014 científicos franceses desenterraron un virus gigante(Pithovirus sibericum) de ADN en una capaprofundabajo el permafrost de Siberia. Estos virus fósiles son tan grandes que pueden ser observados con el microscopio simple. La capa de permafrostpertenecíaal pleistoceno tardío,hace más de30000 años. Se sabe que capas de estas características también presentan restos fósiles deantiguas amebas (Acanthoamebas) porlo que sepresumeque estos grandes virus las infectaban. A pesar de su prolongado congelamiento, el virus pudo ser reactivado, convirtiéndose en el primer virus fósil que logra sobrevivir a un periodo tan largo de congelamiento. Según los investigadores, Pithovirus sibericum no representaun peligro paralos seres humanos.27 En el2015 un equipo de investigadores encabezado por el investigador Zhi-Ping Zhong, descubrieron 28 nuevos tipos de virus antiguos en muestras de hielo glaciar extraídos a 50 metros de profundidad con una antigüedad de 15 000 años, en la cumbre del Tíbet, en China. Los investigadores advirtieron que el acelerado descongelamiento de los glaciares del mundo podría liberar virus y microbios congelados en la antigüedad potencialmentepeligrosos paralos seres humanos.28 Existeotro caso documentado sobre microorganismos desenterrado del hielo por el cambio climático. En el 2016 se produjo un brote ántrax o carbunco causada por la bacteria Bacillus anthracis en un poblado de Siberia, Rusia que mato a un niño e infecto a por lo menos 20 personas y a miles de renos. El brote se habría producido por la liberación de las bacterias que permanecían en los cuerpos enterrados de renos infectados desde hace 79 años. El calentamiento global hizo que se derritiera la capa de suelo que usualmente permanece congelado, denominado permafrost, lo que permitió la exposición de los cadáveres y las bacterias. Ya en el 2011,las investigadoras rusas Boris Revich y Marina Podolnaya advertían sobre la posibilidad de que los vectores de enfermedades mortales que infectaron a los humanos durante los siglos XVIII y XIX podrían volver a resurgir como consecuencia del deshielo del permafrost, especialmente en lugares que fueron utilizados como cementerios para las víctimas.29 La abundancia y diversidad de los ERV que se insertan en el genoma de las especies, así como el patrón de integración que han formado amedidaqueinfectaban a estas especies, permite utilizarlos
  • 50. ATAQUEVIRAL 41 como un indicador de la dinámica evolutiva de su hospedador. En el caso específico del ser humano, nos permite trazar el camino evolutivo que ha recorrido el ser humano con respecto a sus parientes lejanos y cercanos. Por ejemplo, existe evidencia de que la adquisición de un alelo específico presente en un virus ancestral puede haber protegido a los antepasados humanos de la infección con un virus encontrado en los chimpancés, pero no del virus del HIV.30 Los chimpancés tienen un tipo específico de retrovirus endógeno que no ocurre en humanos, con el cual se infectaron después de separarse de ese antepasado que originó los homínidos. Los humanos se libraron de esta infección pasada. Los científicos descubrieron que presentamos una proteína del sistema de defensa mutante que bloquea la entrada de este retrovirus chimpancé. Esa sería nuestra ventaja obtenida en el pasado. Mientras que los chimpancés, al no tener la misma proteína humana, se han vuelto susceptibles a este retrovirus. La sorpresa del estudio proviene del hecho de que esta proteína también actúa contra el virus del SIDA. Cuando muta,la proteínaprotegecontrael retrovirus del chimpancé, pero no protege contra el virus del SIDA. Por lo tanto, cuando los humanos adquirieron defensa contra el retrovirus chimpancé, lo perdieron contra el virus del SIDA. Lo contrario ocurrió con los chimpancés, que son vulnerables a su retrovirus, pero resistentes al virus del SIDA. Por lo tanto, la defensa de nuestros antepasados cambió para hacernos inmunes al retrovirus del chimpancé, pero al mismo tiempo nos preparó para ser susceptibles al SIDA que vendría miles de años después. La historia evolutiva de los virus endógenos revela los pasos humanos ancestrales. Los primeros homínidos que se separaron de los chimpancés trajeron consigo un tipo de virus ancestral para el herpes. La evolución de este antepasado dio lugar a dos tipos diferentes de virus del herpes humano: uno que afecta nuestros labios y el otro específico de los genitales. Ambos permanecen "latente" en las membranas mucosas genitales masculinas y femeninas y se manifiestan como vesículas dolorosas cuando se produce una disminución en la inmunidad. Algunos expertos sugieren la posibilidad de que la separación ocurriera en el momento en que los primeros homínidos adquirieron bipedalismo, tiempo durante el cual comenzaron a permanecer en posición vertical. Esta postura hizo que las regiones oral y genital se separen y aíslen. Esta distancia causó el aislamiento del virus del herpes ancestral. Ambos