SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO SANTIAGO MARIÑO
MAURIN, ESTADO MONAGAS
Tutor: Estudiante:
Morelia Moreno Agustín López
C.I: 18.218.871
Julio 2014
Evaluación del
Desempeño
Evaluación del desempeño
El procedimiento para evaluar el recurso humano se
denomina comúnmente “Evaluación de Desempeño”, sin embargo,
nos preguntamos, ¿Qué significa, realmente, evaluar?
Según el Diccionario de la Lengua Española, el término evaluar
significa: “Determinar el valor o importancia de una cosa o de las
aptitudes, conducta, etc., de una persona”
El Diccionario Infopedia en Español señala que evaluar
es:“Todo proceso para estimar o juzgar el valor, la excelencia, las
cualidades de algún objeto o persona”
Es decir, evaluar involucra estimar el valor que tiene, ya sea
una cosa (su calidad, su peso, etc.) o una persona (sus aptitudes,
sus acciones, etc.)
Hoy en día la evaluación del desempeño es la forma más
usada para estimar o apreciar el desenvolvimiento del individuo en el
cargo y su potencial de desarrollo. Sin embargo, en nuestro afán por
indagar más profundamente sobre este concepto procuramos otras
fuentes bibliográficas.
”La evaluación del desempeño, más concretamente
definida por Scott, es: “Un procedimiento de supervisión
destinado a mejorar la actuación del empleado en el trabajo para
lograr operaciones más efectivas, eficaces y económicas.”
Según James Stoner, evaluación del desempeño es: “El proceso
continuo de proporcionar a los subordinados, información sobre
la eficacia con que están efectuando su trabajo para la
organización”.
Podemos indicar, entonces,
que la evaluación del desempeño
puede definirse, independientemente
del nombre que se le designe
(evaluación del mérito, evaluación de
los empleados, informe de progreso,
evaluación de la eficiencia funcional,
medición de la ejecución, calificación
de mérito, etc.,) como el
procedimiento mediante el cual se
califica la actuación del empleado
teniendo en cuenta el conocimiento y
el desempeño en el cargo.
La responsabilidad por la
evaluación del desempeño
En algunas organizaciones existe una rígida
centralización de la responsabilidad por la evaluación de
desempeño. En este caso, se asigna en su totalidad a un
organismo de staff perteneciente al área de recursos humanos.
En otros casos, se asigna a una comisión de evaluación del
desempeño, en la que la centralización es relativamente
moderada por la participación de evaluadores de diversas áreas
de la organización.
Inclusive en otras organizaciones, la responsabilidad por
la evaluación del desempeño es totalmente descentralizada,
fijándose en la persona del empleado con algo de control por
parte del supervisor directo. El promedio utilizado con mayor
amplitud es el sistema en el cual existen centralización en lo que
corresponde al proyecto, a la construcción y a la implantación del
sistema, y relativa descentralización en lo referente a la aplicación
El supervisor directo
La mayor parte de las veces, la evaluación del
desempeño es responsabilidad de línea y función de staff con
ayuda de la dependencia de administración de recursos
humanos. Quien evalúa al personal es el propio jefe. Sin
embargo los jefes directos no tiene conocimiento especializado
para poder proyectar, mantener y desarrollar un plan
sistemático de evaluación de desempeño de su personal.
Aquí entra a funcionar el staff de la dependencia de
administración de recursos humanos. Este proyecta, prepara y
luego acompaña y controla el sistema, en tanto que cada jefe
aplica y desarrolla el plan dentro de su círculo de acción. Así, el
jefe mantiene su autoridad de línea, evaluando el trabajo de los
subordinados mediante el esquema trazado por el plan, en
tanto que la dependencia de ARH mantiene su autoridad de
staff, asesorando a todas las jefaturas mediante la orientación y
las instrucciones necesarias para la buena aplicación del plan.
El empleado
Algunas organizaciones utilizan la autoevaluación por
parte del empleado como método de Evaluación del
Desempeño. Esto es poco común ya que sólo puede utilizarse
cuando el grupo de trabajo está compuesto por personas de
buen nivel cultural y de alto cociente intelectual, además de
equilibrio emocional y de capacidad para hacer una
autoevaluación despojada de subjetivismo y de distorsiones de
índole personal.
Aquí, el propio empleado lleva un cuestionario y lo
presenta a su superior y conjuntamente analizan los resultados,
las providencias que deben tomarse y los objetivos de
desempeño que deben alcanzarse.
La responsabilidad puede no ser exclusiva del propio individuo,
porque:
1.- Puede haber una increíble heterogeneidad de objetivos, con
la fijación de patrones individuales de comportamiento
profesional.
2.- Los empleados no siempre tienen condiciones para
autoevaluarse dentro de los requisitos establecidos por el
sistema.
3.- Los puntos de vista de los empleados difícilmente coinciden
con los de su superior acerca de la evaluación de su
desempeño.
4.- Los objetivos del desempeño pueden volverse demasiado
personales e individuales, subjetivos y personalizados.
Métodos de evaluación del
desempeñoExisten varios métodos de evaluación del desempeño, cada uno
de los cuales presenta ventajas y desventajas y relativa adecuación a
determinados tipos de cargos y situaciones. Pueden utilizarse varios
sistemas de evaluación, como también estructurar cada uno de éstos en un
nivel diferente, adecuados al tipo y características de los evaluados y al
nivel y características de los evaluadores. Desde el punto de vista de los
métodos y técnicas, tradicionalmente se utilizó y se continúa utilizando la
combinación de enfoques estadísticos con enfoques cualitativos, con
énfasis en dimensiones diversas.
• Métodos de escala (escalas gráficas, escalas de puntuación, listas de
verificación, escalas de calificación conductual, etc.).
• Métodos con acento en la selección de comportamientos que se ajustan a
la observación (método de elección forzada u obligatoria).
• Métodos basados en registros observacionales, tales como los métodos
de investigación o verificación en campo (frases descriptivas,
establecimiento de categorías observables, etc.).
• Métodos centrados en el registro de acontecimientos críticos o exitosos
(método de incidentes críticos, registro de acontecimientos notables).
• Métodos con acento en la comparación entre sujetos (por pares, contra el
total del grupo, contra tipología exitosa, etc.) o contra estándares (método
de puntos comparativos, de evaluación comparativa, de distribución
Entre los métodos más usados podemos nombrar:
1. Método de Escala Gráfica:
Es el más utilizado y divulgado de los métodos. Aparentemente es el
método más simple, pero su aplicación exige múltiples cuidados con el fin de evitar
la subjetividad y el prejuzgamiento del evaluador, que podrían causar interferencias
considerables. No todos los estudiosos de la materia están de acuerdo con este
método, ya que en el mismo se deben aplicar ciertos criterios, procedimientos
matemáticos y estadísticos en la elaboración y montaje y principalmente en al
procesamiento de los resultados. Esos criterios y procedimientos antes nombrados
se vuelven necesarios para corregir las distorsiones de orden personal de los
evaluadores.
Características:
• Evalúa el desempeño de las personas mediante factores de evaluación
previamente definidos y graduados.
• Para su aplicación se utiliza un formulario de doble entrada en el cual las líneas
horizontales representan los factores de evaluación de desempeño, en tanto que
las columnas (verticales) representan los grados de variación de tales factores.
• Los factores se seleccionan previamente para definir en cada empleado las
cualidades que se intenta evaluar.
• Cada factor se define con una descripción sumaria, simple, objetiva, para evitar
distorsiones. Por otro lado, en estos factores se dimensiona el desempeño, que van
desde los más débiles o insatisfactorios hasta el más óptimo o muy satisfactorio.
• El método de evaluación del desempeño por escalas gráficas puede
implementarse mediante varios procesos de clasificación, de los cuales los más
2. Método de elección forzada:
Es un método de evaluación desarrollado por un equipo de técnicos
estadounidenses, durante la segunda guerra mundial, para la escogencia de
los oficiales de las fuerzas armadas de su país, que debían ser promovidos.
El ejercito deseaba lograr un sistema de evaluación que neutralizara los
efectos de halo (ocurre cuando el evaluador califica al trabajador antes de
llevar a cabo la observación de su desempeño, este problema se presente
cuando el evaluador debe calificar a sus amigos y a quienes no lo son), el
subjetivismo, y el proteccionismo propio del método de escalas gráficas, y
que permitiese obtener resultados de evaluación más objetivos y válidos.
Los métodos utilizados hasta entonces no permitían resultados efectivos.
Características:
• Consiste evaluar el desempeño de los individuos mediante frases
descriptivas de determinadas alternativas de tipos de desempeño individual.
• La naturaleza de las frases puede variar mucho; no obstante, hay dos
formas de composición:
• Se forman bloques de dos frases de significado positivo y dos de
significado negativo, al juzgar al empleado, el supervisor o evaluador elige la
frase que más se ajusta, y luego, la que menos se ajusta al desempeño del
evaluado.
• Se forman bloques de sólo cuatro fases de significado positivo, al
empleado, el supervisor o evaluador elige las frases que más se ajustan al
desempeño del evaluado.
3. Método de investigación de campo:
Es un método de desempeño desarrollado con base en entrevistas de un
especialista en evaluación con el supervisor inmediato, mediante el cual se verifica y
evalúa el desempeño de sus subordinados, determinándose las causas, los orígenes
y los motivos de tal desempeño, por medio del análisis de hechos y situaciones. Es
un método más amplio que permite además de un diagnostico del desempeño del
empleado, la posibilidad de planear junto con el superior inmediato su desarrollo en el
cargo y en la organización.
Características:
Mediante este método, la evaluación de desempeño la efectúa el
supervisor (jefe), pero con asesoría de un especialista (staff) en evaluación del
desempeño. El especialista va a cada una de las secciones para entrevistar a los
jefes sobre el desempeño de sus respectivos subordinados.
Se lleva a cabo siguiendo los 3 siguientes pasos.
• Evaluación inicial: el desempeño de cada funcionario se evalúa inicialmente en uno
de los tres aspectos siguientes: desempeño más satisfactorio, desempeño
satisfactorio, desempeño menos satisfactorio.
• Análisis suplementario: una vez definida la evaluación inicial del desempeño de
cada funcionario, ese desempeño pasa a ser evaluado con mayor profundidad a
través de preguntas del especialista al jefe.
• Planeamiento: una vez analizado el desempeño se elabora un plan de acción, que
puede implicar: conserjería al funcionario, readaptación del funcionario,
entrenamiento, desvinculación y sustitución, promoción a otro cargo, mantenimiento
en el cargo.
• Seguimiento: Se trata de una verificación o comprobación del desempeño da cada
funcionario. subordinado y al supervisor.
4. Método comparación por pares:
Es un método que compara a los empleados en turnos de a dos, y
se anota en la columna de la derecha aquél que se considera mejor en
cuanto al desempeño. En este método también pueden utilizarse factores
de evaluación, de este modo cada hoja del formulario será ocupada por un
factor de evaluación de desempeño.
Características:
• El evaluador debe comparar a cada empleado contra todos los que están
evaluados en el mismo grupo.
• La base de la comparación es, por lo general el desempeño global.
• El número de veces que el empleado es considerado superior a otro se
puede sumar, para que constituya un índice.
Ventajas:
• Supera las dificultades de la tendencia a la medición central y excesiva
benignidad.
• Proceso simple de fácil aplicación.
Desventajas:
• Esta sujeto a distorsiones por factores personales y acontecimientos
recientes.
Factores que distorsionan las
evaluaciones del desempeño
Muchos factores
psicológicos pueden hacer que los
evaluadores califiquen a los
empleados de cierta forma.
La mayoría de las
compañías usan evaluaciones del
desempeño, también conocidas
como evaluación del empleo, para
determinar si los empleados están
cumpliendo las expectativas, y para
obtener información acerca de la
forma en que el empleado podría
mejorar para beneficio del negocio.
Aún así, las evaluaciones del
desempeño tienen un gran defecto
porque no son completamente
objetivas. Seis factores principales
producen distorsiones en ellas.
Estereotipar
Las personas normalmente pueden caer dentro
de al menos una categoría general debido a
sus características físicas o conductuales, y los
evaluadores del desempeño en ocasiones dejan
que los estereotipos asociados con esas
categorías influyan en sus evaluaciones. Por
ejemplo, un jefe podría asumir que dado que los
asiáticos sobresalen, un asiático que no cumple
un objetivo de desempeño simplemente no está
trabajado lo suficientemente duro, incluso si el
trabajador hizo lo mejor que pudo.
Similitud
A menudo, las personas tienden a buscar y
calificar de forma más positiva a quienes son
similares a ellos mismos. Esta tendencia de
aprobar la similitud puede provocar que los
evaluadores den mejores puntuaciones a los
empleados que exhiben los mismos
intereses, métodos de trabajo, puntos de
vista o estándares. Un problema principal con
esta causa de distorsión es que puede
reprimir la innovación en una compañía, ya
que las personas "diferentes" pueden tener
dificultades para ascender de puesto.
Indulgencia
La indulgencia, en ocasiones conocida como
inflación, es la tendencia de los evaluadores a dar
puntuaciones a los empleados que son mayores
de las que se merecen de forma general,
usualmente debido al deseo de evitar conflictos.
El problema con esta causa de distorsión es que
las calificaciones y éxitos de una persona son
malinterpretados, haciendo que personas que no
lo merecen reciban aumentos salariales y otros
beneficios. En relación con este concepto está la
tendencia de los evaluadores para usar la
"tendencia central", calificando a todos los
empleados básicamente al mismo nivel.
Los efectos del halo y del diablo
Estos efectos se refieren a la primera impresión
que un evaluador tiene de un empleado. Si la
primer impresión es buena, el evaluador observa
al empleado a través de un lente de "halo", viendo
al trabajo del empleado bueno en general, incluso
si no lo es. Si la primera impresión es mala, el
evaluador puede calificar al empleado más bajo
de lo que merece.
Sesgo atributivo
Este ocurre cuando dos o más empleados han logrado el mismo nivel o
meta. Asume que aunque los niveles o metas son los mismos, los
empleados no necesariamente merecen la misma calificación con base
en varios factores, o atribuciones. Estas atribuciones pueden ser cosas
como problemas médicos, estrés, CI o habilidades sociales.
Reacción afectiva
La reacción afectiva es un sesgo que ocurre en las evaluaciones debido a
la relación que el evaluador tiene con el empleado. Normalmente, las
reacciones afectivas se basan en lo que el evaluador ha observado y
hecho con el empelado a lo largo del tiempo. Un ejemplo de esto sería si
un empleado llegó tarde de forma consistente porque no podía pagar el
arreglo de su vehículo poco fiable, y el evaluador lo calificó como
"satisfactorio" en la categoría de "puntualidad" porque sintió pena por su
situación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desempeño
DesempeñoDesempeño
Desempeño
marietatapia59
 
Evaluacion de desempeño yondree romero
Evaluacion de desempeño yondree romeroEvaluacion de desempeño yondree romero
Evaluacion de desempeño yondree romero
Yondree Romero
 
Evaluacion Desempeño
Evaluacion DesempeñoEvaluacion Desempeño
Evaluacion Desempeño
hbussenius
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
Javier Siso
 
Evaluación del desempeño
Evaluación del desempeñoEvaluación del desempeño
Evaluación del desempeño
fgeraldine1
 
Presentacion de electiva iii
Presentacion de electiva iiiPresentacion de electiva iii
Presentacion de electiva iii
yoleimartorres
 
EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO
EVALUACIÓN DE DESEMPEÑOEVALUACIÓN DE DESEMPEÑO
EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO
juan-sabino
 
Evaluación del desempeño
Evaluación del desempeñoEvaluación del desempeño
Evaluación del desempeño
jhoanamontilla
 
Evaluacion de Desempeño
Evaluacion de DesempeñoEvaluacion de Desempeño
Evaluacion de Desempeño
jose sucre
 
Elementos para la evaluación de desempeño
Elementos para la evaluación de desempeñoElementos para la evaluación de desempeño
Elementos para la evaluación de desempeño
caralex2307
 
Evaluación de Desempeño
Evaluación de DesempeñoEvaluación de Desempeño
Evaluación de Desempeño
Andristhmar Delgado
 
Evaluación de desempeño
Evaluación de desempeñoEvaluación de desempeño
Evaluación de desempeño
JudithrMaria
 
Recursos Humanos II Evaluación del desempeño laboral
Recursos Humanos II Evaluación del desempeño laboralRecursos Humanos II Evaluación del desempeño laboral
Recursos Humanos II Evaluación del desempeño laboral
Nubia Tolosa
 
Evaluacion del Desempeño
 Evaluacion del Desempeño Evaluacion del Desempeño
Evaluacion del Desempeño
norampv
 
Metodos de evaluacion del desempeño
Metodos de evaluacion del desempeñoMetodos de evaluacion del desempeño
Metodos de evaluacion del desempeño
Alberth ibañez Fauched
 
Que es sistema de evaluacion del desempeño
Que es sistema de evaluacion del desempeñoQue es sistema de evaluacion del desempeño
Que es sistema de evaluacion del desempeño
Lorena Hernandez
 
Metodosssw
MetodossswMetodosssw
Metodosssw
saron43
 
Evaluación del Desempeño Laboral
Evaluación del Desempeño LaboralEvaluación del Desempeño Laboral
Evaluación del Desempeño Laboral
carlos
 
Evaluación desempeño
Evaluación desempeñoEvaluación desempeño
Evaluación desempeño
Marlenne Vasquez
 
Evaluación del desempeño laboral
Evaluación del desempeño laboralEvaluación del desempeño laboral
Evaluación del desempeño laboral
Lissette Gonzàlez Colòn
 

La actualidad más candente (20)

Desempeño
DesempeñoDesempeño
Desempeño
 
Evaluacion de desempeño yondree romero
Evaluacion de desempeño yondree romeroEvaluacion de desempeño yondree romero
Evaluacion de desempeño yondree romero
 
Evaluacion Desempeño
Evaluacion DesempeñoEvaluacion Desempeño
Evaluacion Desempeño
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
 
Evaluación del desempeño
Evaluación del desempeñoEvaluación del desempeño
Evaluación del desempeño
 
Presentacion de electiva iii
Presentacion de electiva iiiPresentacion de electiva iii
Presentacion de electiva iii
 
EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO
EVALUACIÓN DE DESEMPEÑOEVALUACIÓN DE DESEMPEÑO
EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO
 
Evaluación del desempeño
Evaluación del desempeñoEvaluación del desempeño
Evaluación del desempeño
 
Evaluacion de Desempeño
Evaluacion de DesempeñoEvaluacion de Desempeño
Evaluacion de Desempeño
 
Elementos para la evaluación de desempeño
Elementos para la evaluación de desempeñoElementos para la evaluación de desempeño
Elementos para la evaluación de desempeño
 
Evaluación de Desempeño
Evaluación de DesempeñoEvaluación de Desempeño
Evaluación de Desempeño
 
Evaluación de desempeño
Evaluación de desempeñoEvaluación de desempeño
Evaluación de desempeño
 
Recursos Humanos II Evaluación del desempeño laboral
Recursos Humanos II Evaluación del desempeño laboralRecursos Humanos II Evaluación del desempeño laboral
Recursos Humanos II Evaluación del desempeño laboral
 
Evaluacion del Desempeño
 Evaluacion del Desempeño Evaluacion del Desempeño
Evaluacion del Desempeño
 
Metodos de evaluacion del desempeño
Metodos de evaluacion del desempeñoMetodos de evaluacion del desempeño
Metodos de evaluacion del desempeño
 
Que es sistema de evaluacion del desempeño
Que es sistema de evaluacion del desempeñoQue es sistema de evaluacion del desempeño
Que es sistema de evaluacion del desempeño
 
Metodosssw
MetodossswMetodosssw
Metodosssw
 
Evaluación del Desempeño Laboral
Evaluación del Desempeño LaboralEvaluación del Desempeño Laboral
Evaluación del Desempeño Laboral
 
Evaluación desempeño
Evaluación desempeñoEvaluación desempeño
Evaluación desempeño
 
Evaluación del desempeño laboral
Evaluación del desempeño laboralEvaluación del desempeño laboral
Evaluación del desempeño laboral
 

Similar a Evaluación del desempeño

Evaluacion del desempeño
Evaluacion del desempeñoEvaluacion del desempeño
Evaluacion del desempeño
milipr22
 
Evaluacion de desempeño
Evaluacion de desempeñoEvaluacion de desempeño
Evaluacion de desempeño
fgeraldine1
 
Evaluacion de desempeño
Evaluacion de desempeñoEvaluacion de desempeño
Evaluacion de desempeño
Luis Galindez
 
Tecnicas de enseñanza 5
Tecnicas de enseñanza 5Tecnicas de enseñanza 5
Tecnicas de enseñanza 5
Torres Saavedra Nelson Alberto
 
Evaluación del desempeño laboral slide
Evaluación del desempeño laboral slideEvaluación del desempeño laboral slide
Evaluación del desempeño laboral slide
Joseline Gimon
 
Evaluación de Desempeño
Evaluación de Desempeño Evaluación de Desempeño
Evaluación de Desempeño
Gregorio Stasenko
 
Evaluacion del Desempeño
Evaluacion del DesempeñoEvaluacion del Desempeño
Evaluacion del Desempeño
amarbelis
 
Evaluacion de desempeño
Evaluacion de desempeñoEvaluacion de desempeño
Evaluacion de desempeño
Analyjota
 
presentacion de evaluacion de desempeño
presentacion de evaluacion de desempeñopresentacion de evaluacion de desempeño
presentacion de evaluacion de desempeño
angelita8819
 
EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO
EVALUACIÓN DE DESEMPEÑOEVALUACIÓN DE DESEMPEÑO
EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO
MARYROTONDO
 
Evaluacion del desempeño
Evaluacion del desempeñoEvaluacion del desempeño
Evaluacion del desempeño
aurilezama
 
Evaluacion de desempeño DEFINICION, RESPONSABILIDAD.
Evaluacion de desempeño DEFINICION, RESPONSABILIDAD.Evaluacion de desempeño DEFINICION, RESPONSABILIDAD.
Evaluacion de desempeño DEFINICION, RESPONSABILIDAD.
felicucho
 
Evaluacion del desempeño
Evaluacion del desempeñoEvaluacion del desempeño
Evaluacion del desempeño
gabinojosenavafernandez
 
Evaluacion de desempeño katherine salazar
Evaluacion de desempeño katherine salazarEvaluacion de desempeño katherine salazar
Evaluacion de desempeño katherine salazar
Katherin Salazar
 
Evaluacion del desempeño.
Evaluacion del desempeño.Evaluacion del desempeño.
Evaluacion del desempeño.
caycaycastillo
 
Evaluacion del desempeño manuel bolivar
Evaluacion del desempeño manuel bolivarEvaluacion del desempeño manuel bolivar
Evaluacion del desempeño manuel bolivar
manuel bolivar
 
Evaluación del Desempeño
Evaluación del DesempeñoEvaluación del Desempeño
Evaluación del Desempeño
graciacedeno
 
Presentación Evaluación del Desempeño
Presentación Evaluación del DesempeñoPresentación Evaluación del Desempeño
Presentación Evaluación del Desempeño
Nathaly Gonzalez
 
Evaluacion del Desempeño
Evaluacion del DesempeñoEvaluacion del Desempeño
Evaluacion del Desempeño
Ronald Medrano
 
Evaluacion del Desempeño
Evaluacion del DesempeñoEvaluacion del Desempeño
Evaluacion del Desempeño
liisab04
 

Similar a Evaluación del desempeño (20)

Evaluacion del desempeño
Evaluacion del desempeñoEvaluacion del desempeño
Evaluacion del desempeño
 
Evaluacion de desempeño
Evaluacion de desempeñoEvaluacion de desempeño
Evaluacion de desempeño
 
Evaluacion de desempeño
Evaluacion de desempeñoEvaluacion de desempeño
Evaluacion de desempeño
 
Tecnicas de enseñanza 5
Tecnicas de enseñanza 5Tecnicas de enseñanza 5
Tecnicas de enseñanza 5
 
Evaluación del desempeño laboral slide
Evaluación del desempeño laboral slideEvaluación del desempeño laboral slide
Evaluación del desempeño laboral slide
 
Evaluación de Desempeño
Evaluación de Desempeño Evaluación de Desempeño
Evaluación de Desempeño
 
Evaluacion del Desempeño
Evaluacion del DesempeñoEvaluacion del Desempeño
Evaluacion del Desempeño
 
Evaluacion de desempeño
Evaluacion de desempeñoEvaluacion de desempeño
Evaluacion de desempeño
 
presentacion de evaluacion de desempeño
presentacion de evaluacion de desempeñopresentacion de evaluacion de desempeño
presentacion de evaluacion de desempeño
 
EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO
EVALUACIÓN DE DESEMPEÑOEVALUACIÓN DE DESEMPEÑO
EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO
 
Evaluacion del desempeño
Evaluacion del desempeñoEvaluacion del desempeño
Evaluacion del desempeño
 
Evaluacion de desempeño DEFINICION, RESPONSABILIDAD.
Evaluacion de desempeño DEFINICION, RESPONSABILIDAD.Evaluacion de desempeño DEFINICION, RESPONSABILIDAD.
Evaluacion de desempeño DEFINICION, RESPONSABILIDAD.
 
Evaluacion del desempeño
Evaluacion del desempeñoEvaluacion del desempeño
Evaluacion del desempeño
 
Evaluacion de desempeño katherine salazar
Evaluacion de desempeño katherine salazarEvaluacion de desempeño katherine salazar
Evaluacion de desempeño katherine salazar
 
Evaluacion del desempeño.
Evaluacion del desempeño.Evaluacion del desempeño.
Evaluacion del desempeño.
 
Evaluacion del desempeño manuel bolivar
Evaluacion del desempeño manuel bolivarEvaluacion del desempeño manuel bolivar
Evaluacion del desempeño manuel bolivar
 
Evaluación del Desempeño
Evaluación del DesempeñoEvaluación del Desempeño
Evaluación del Desempeño
 
Presentación Evaluación del Desempeño
Presentación Evaluación del DesempeñoPresentación Evaluación del Desempeño
Presentación Evaluación del Desempeño
 
Evaluacion del Desempeño
Evaluacion del DesempeñoEvaluacion del Desempeño
Evaluacion del Desempeño
 
Evaluacion del Desempeño
Evaluacion del DesempeñoEvaluacion del Desempeño
Evaluacion del Desempeño
 

Último

Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
alexanderlara1198
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 

Último (20)

Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 

Evaluación del desempeño

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO SANTIAGO MARIÑO MAURIN, ESTADO MONAGAS Tutor: Estudiante: Morelia Moreno Agustín López C.I: 18.218.871 Julio 2014 Evaluación del Desempeño
  • 2. Evaluación del desempeño El procedimiento para evaluar el recurso humano se denomina comúnmente “Evaluación de Desempeño”, sin embargo, nos preguntamos, ¿Qué significa, realmente, evaluar? Según el Diccionario de la Lengua Española, el término evaluar significa: “Determinar el valor o importancia de una cosa o de las aptitudes, conducta, etc., de una persona” El Diccionario Infopedia en Español señala que evaluar es:“Todo proceso para estimar o juzgar el valor, la excelencia, las cualidades de algún objeto o persona” Es decir, evaluar involucra estimar el valor que tiene, ya sea una cosa (su calidad, su peso, etc.) o una persona (sus aptitudes, sus acciones, etc.) Hoy en día la evaluación del desempeño es la forma más usada para estimar o apreciar el desenvolvimiento del individuo en el cargo y su potencial de desarrollo. Sin embargo, en nuestro afán por indagar más profundamente sobre este concepto procuramos otras fuentes bibliográficas.
  • 3.
  • 4. ”La evaluación del desempeño, más concretamente definida por Scott, es: “Un procedimiento de supervisión destinado a mejorar la actuación del empleado en el trabajo para lograr operaciones más efectivas, eficaces y económicas.” Según James Stoner, evaluación del desempeño es: “El proceso continuo de proporcionar a los subordinados, información sobre la eficacia con que están efectuando su trabajo para la organización”. Podemos indicar, entonces, que la evaluación del desempeño puede definirse, independientemente del nombre que se le designe (evaluación del mérito, evaluación de los empleados, informe de progreso, evaluación de la eficiencia funcional, medición de la ejecución, calificación de mérito, etc.,) como el procedimiento mediante el cual se califica la actuación del empleado teniendo en cuenta el conocimiento y el desempeño en el cargo.
  • 5. La responsabilidad por la evaluación del desempeño En algunas organizaciones existe una rígida centralización de la responsabilidad por la evaluación de desempeño. En este caso, se asigna en su totalidad a un organismo de staff perteneciente al área de recursos humanos. En otros casos, se asigna a una comisión de evaluación del desempeño, en la que la centralización es relativamente moderada por la participación de evaluadores de diversas áreas de la organización. Inclusive en otras organizaciones, la responsabilidad por la evaluación del desempeño es totalmente descentralizada, fijándose en la persona del empleado con algo de control por parte del supervisor directo. El promedio utilizado con mayor amplitud es el sistema en el cual existen centralización en lo que corresponde al proyecto, a la construcción y a la implantación del sistema, y relativa descentralización en lo referente a la aplicación
  • 6.
  • 7. El supervisor directo La mayor parte de las veces, la evaluación del desempeño es responsabilidad de línea y función de staff con ayuda de la dependencia de administración de recursos humanos. Quien evalúa al personal es el propio jefe. Sin embargo los jefes directos no tiene conocimiento especializado para poder proyectar, mantener y desarrollar un plan sistemático de evaluación de desempeño de su personal. Aquí entra a funcionar el staff de la dependencia de administración de recursos humanos. Este proyecta, prepara y luego acompaña y controla el sistema, en tanto que cada jefe aplica y desarrolla el plan dentro de su círculo de acción. Así, el jefe mantiene su autoridad de línea, evaluando el trabajo de los subordinados mediante el esquema trazado por el plan, en tanto que la dependencia de ARH mantiene su autoridad de staff, asesorando a todas las jefaturas mediante la orientación y las instrucciones necesarias para la buena aplicación del plan.
  • 8. El empleado Algunas organizaciones utilizan la autoevaluación por parte del empleado como método de Evaluación del Desempeño. Esto es poco común ya que sólo puede utilizarse cuando el grupo de trabajo está compuesto por personas de buen nivel cultural y de alto cociente intelectual, además de equilibrio emocional y de capacidad para hacer una autoevaluación despojada de subjetivismo y de distorsiones de índole personal. Aquí, el propio empleado lleva un cuestionario y lo presenta a su superior y conjuntamente analizan los resultados, las providencias que deben tomarse y los objetivos de desempeño que deben alcanzarse.
  • 9. La responsabilidad puede no ser exclusiva del propio individuo, porque: 1.- Puede haber una increíble heterogeneidad de objetivos, con la fijación de patrones individuales de comportamiento profesional. 2.- Los empleados no siempre tienen condiciones para autoevaluarse dentro de los requisitos establecidos por el sistema. 3.- Los puntos de vista de los empleados difícilmente coinciden con los de su superior acerca de la evaluación de su desempeño. 4.- Los objetivos del desempeño pueden volverse demasiado personales e individuales, subjetivos y personalizados.
  • 10. Métodos de evaluación del desempeñoExisten varios métodos de evaluación del desempeño, cada uno de los cuales presenta ventajas y desventajas y relativa adecuación a determinados tipos de cargos y situaciones. Pueden utilizarse varios sistemas de evaluación, como también estructurar cada uno de éstos en un nivel diferente, adecuados al tipo y características de los evaluados y al nivel y características de los evaluadores. Desde el punto de vista de los métodos y técnicas, tradicionalmente se utilizó y se continúa utilizando la combinación de enfoques estadísticos con enfoques cualitativos, con énfasis en dimensiones diversas. • Métodos de escala (escalas gráficas, escalas de puntuación, listas de verificación, escalas de calificación conductual, etc.). • Métodos con acento en la selección de comportamientos que se ajustan a la observación (método de elección forzada u obligatoria). • Métodos basados en registros observacionales, tales como los métodos de investigación o verificación en campo (frases descriptivas, establecimiento de categorías observables, etc.). • Métodos centrados en el registro de acontecimientos críticos o exitosos (método de incidentes críticos, registro de acontecimientos notables). • Métodos con acento en la comparación entre sujetos (por pares, contra el total del grupo, contra tipología exitosa, etc.) o contra estándares (método de puntos comparativos, de evaluación comparativa, de distribución
  • 11. Entre los métodos más usados podemos nombrar: 1. Método de Escala Gráfica: Es el más utilizado y divulgado de los métodos. Aparentemente es el método más simple, pero su aplicación exige múltiples cuidados con el fin de evitar la subjetividad y el prejuzgamiento del evaluador, que podrían causar interferencias considerables. No todos los estudiosos de la materia están de acuerdo con este método, ya que en el mismo se deben aplicar ciertos criterios, procedimientos matemáticos y estadísticos en la elaboración y montaje y principalmente en al procesamiento de los resultados. Esos criterios y procedimientos antes nombrados se vuelven necesarios para corregir las distorsiones de orden personal de los evaluadores. Características: • Evalúa el desempeño de las personas mediante factores de evaluación previamente definidos y graduados. • Para su aplicación se utiliza un formulario de doble entrada en el cual las líneas horizontales representan los factores de evaluación de desempeño, en tanto que las columnas (verticales) representan los grados de variación de tales factores. • Los factores se seleccionan previamente para definir en cada empleado las cualidades que se intenta evaluar. • Cada factor se define con una descripción sumaria, simple, objetiva, para evitar distorsiones. Por otro lado, en estos factores se dimensiona el desempeño, que van desde los más débiles o insatisfactorios hasta el más óptimo o muy satisfactorio. • El método de evaluación del desempeño por escalas gráficas puede implementarse mediante varios procesos de clasificación, de los cuales los más
  • 12. 2. Método de elección forzada: Es un método de evaluación desarrollado por un equipo de técnicos estadounidenses, durante la segunda guerra mundial, para la escogencia de los oficiales de las fuerzas armadas de su país, que debían ser promovidos. El ejercito deseaba lograr un sistema de evaluación que neutralizara los efectos de halo (ocurre cuando el evaluador califica al trabajador antes de llevar a cabo la observación de su desempeño, este problema se presente cuando el evaluador debe calificar a sus amigos y a quienes no lo son), el subjetivismo, y el proteccionismo propio del método de escalas gráficas, y que permitiese obtener resultados de evaluación más objetivos y válidos. Los métodos utilizados hasta entonces no permitían resultados efectivos. Características: • Consiste evaluar el desempeño de los individuos mediante frases descriptivas de determinadas alternativas de tipos de desempeño individual. • La naturaleza de las frases puede variar mucho; no obstante, hay dos formas de composición: • Se forman bloques de dos frases de significado positivo y dos de significado negativo, al juzgar al empleado, el supervisor o evaluador elige la frase que más se ajusta, y luego, la que menos se ajusta al desempeño del evaluado. • Se forman bloques de sólo cuatro fases de significado positivo, al empleado, el supervisor o evaluador elige las frases que más se ajustan al desempeño del evaluado.
  • 13. 3. Método de investigación de campo: Es un método de desempeño desarrollado con base en entrevistas de un especialista en evaluación con el supervisor inmediato, mediante el cual se verifica y evalúa el desempeño de sus subordinados, determinándose las causas, los orígenes y los motivos de tal desempeño, por medio del análisis de hechos y situaciones. Es un método más amplio que permite además de un diagnostico del desempeño del empleado, la posibilidad de planear junto con el superior inmediato su desarrollo en el cargo y en la organización. Características: Mediante este método, la evaluación de desempeño la efectúa el supervisor (jefe), pero con asesoría de un especialista (staff) en evaluación del desempeño. El especialista va a cada una de las secciones para entrevistar a los jefes sobre el desempeño de sus respectivos subordinados. Se lleva a cabo siguiendo los 3 siguientes pasos. • Evaluación inicial: el desempeño de cada funcionario se evalúa inicialmente en uno de los tres aspectos siguientes: desempeño más satisfactorio, desempeño satisfactorio, desempeño menos satisfactorio. • Análisis suplementario: una vez definida la evaluación inicial del desempeño de cada funcionario, ese desempeño pasa a ser evaluado con mayor profundidad a través de preguntas del especialista al jefe. • Planeamiento: una vez analizado el desempeño se elabora un plan de acción, que puede implicar: conserjería al funcionario, readaptación del funcionario, entrenamiento, desvinculación y sustitución, promoción a otro cargo, mantenimiento en el cargo. • Seguimiento: Se trata de una verificación o comprobación del desempeño da cada funcionario. subordinado y al supervisor.
  • 14. 4. Método comparación por pares: Es un método que compara a los empleados en turnos de a dos, y se anota en la columna de la derecha aquél que se considera mejor en cuanto al desempeño. En este método también pueden utilizarse factores de evaluación, de este modo cada hoja del formulario será ocupada por un factor de evaluación de desempeño. Características: • El evaluador debe comparar a cada empleado contra todos los que están evaluados en el mismo grupo. • La base de la comparación es, por lo general el desempeño global. • El número de veces que el empleado es considerado superior a otro se puede sumar, para que constituya un índice. Ventajas: • Supera las dificultades de la tendencia a la medición central y excesiva benignidad. • Proceso simple de fácil aplicación. Desventajas: • Esta sujeto a distorsiones por factores personales y acontecimientos recientes.
  • 15. Factores que distorsionan las evaluaciones del desempeño Muchos factores psicológicos pueden hacer que los evaluadores califiquen a los empleados de cierta forma. La mayoría de las compañías usan evaluaciones del desempeño, también conocidas como evaluación del empleo, para determinar si los empleados están cumpliendo las expectativas, y para obtener información acerca de la forma en que el empleado podría mejorar para beneficio del negocio. Aún así, las evaluaciones del desempeño tienen un gran defecto porque no son completamente objetivas. Seis factores principales producen distorsiones en ellas.
  • 16. Estereotipar Las personas normalmente pueden caer dentro de al menos una categoría general debido a sus características físicas o conductuales, y los evaluadores del desempeño en ocasiones dejan que los estereotipos asociados con esas categorías influyan en sus evaluaciones. Por ejemplo, un jefe podría asumir que dado que los asiáticos sobresalen, un asiático que no cumple un objetivo de desempeño simplemente no está trabajado lo suficientemente duro, incluso si el trabajador hizo lo mejor que pudo. Similitud A menudo, las personas tienden a buscar y calificar de forma más positiva a quienes son similares a ellos mismos. Esta tendencia de aprobar la similitud puede provocar que los evaluadores den mejores puntuaciones a los empleados que exhiben los mismos intereses, métodos de trabajo, puntos de vista o estándares. Un problema principal con esta causa de distorsión es que puede reprimir la innovación en una compañía, ya que las personas "diferentes" pueden tener dificultades para ascender de puesto.
  • 17. Indulgencia La indulgencia, en ocasiones conocida como inflación, es la tendencia de los evaluadores a dar puntuaciones a los empleados que son mayores de las que se merecen de forma general, usualmente debido al deseo de evitar conflictos. El problema con esta causa de distorsión es que las calificaciones y éxitos de una persona son malinterpretados, haciendo que personas que no lo merecen reciban aumentos salariales y otros beneficios. En relación con este concepto está la tendencia de los evaluadores para usar la "tendencia central", calificando a todos los empleados básicamente al mismo nivel. Los efectos del halo y del diablo Estos efectos se refieren a la primera impresión que un evaluador tiene de un empleado. Si la primer impresión es buena, el evaluador observa al empleado a través de un lente de "halo", viendo al trabajo del empleado bueno en general, incluso si no lo es. Si la primera impresión es mala, el evaluador puede calificar al empleado más bajo de lo que merece.
  • 18. Sesgo atributivo Este ocurre cuando dos o más empleados han logrado el mismo nivel o meta. Asume que aunque los niveles o metas son los mismos, los empleados no necesariamente merecen la misma calificación con base en varios factores, o atribuciones. Estas atribuciones pueden ser cosas como problemas médicos, estrés, CI o habilidades sociales. Reacción afectiva La reacción afectiva es un sesgo que ocurre en las evaluaciones debido a la relación que el evaluador tiene con el empleado. Normalmente, las reacciones afectivas se basan en lo que el evaluador ha observado y hecho con el empelado a lo largo del tiempo. Un ejemplo de esto sería si un empleado llegó tarde de forma consistente porque no podía pagar el arreglo de su vehículo poco fiable, y el evaluador lo calificó como "satisfactorio" en la categoría de "puntualidad" porque sintió pena por su situación.