SlideShare una empresa de Scribd logo
FORMULACION DE PROYETOS EN 
GESTION DEL TALENTO HUMANO
La ejecución de un proyecto es fundamentalmente 
una labor de gestión, o sea, asegurar la puesta en 
marcha de un conjunto de actividades encaminadas 
a la realización de un fin: dar instrucciones para que 
se lleven a cabo determinadas acciones, asegurar su 
cumplimiento, resolver situaciones problemáticas, 
proveer recursos y controlar si es necesario 
introducir algunas medidas correctivas. La ejecución 
usualmente está a cargo de la institución 
proponente por lo que resulta crucial el análisis de 
la participación institucional.
Siguiendo la línea hasta ahora propuesta, vale la pena asumir 
un esquema de gestión participativa. La concentración de 
actividades, así como la centralización absoluta de la toma de 
decisiones, ha demostrado resultar poco eficiente al 
momento de dirigir un proyecto. Cabe mencionar que muchos 
de los proyectos tienen como fin, ya sea implícito o explicito, 
la generación de capacidades gestionarías en las comunidades 
participantes dentro de un contexto amplio de construcción 
de capital social. Esto implica que desde un comienzo se 
adopte un modelo participativo en donde las 
responsabilidades y compromisos sean compartidos, 
buscando, además, como resultado general, la generación de 
un saldo pedagógico orientado hacia el mejoramiento de la 
capacidad autogestionaria.
funciones básicas del proceso de 
gestión 
Planificación Dentro del proceso de gestión, la 
planificación es entendida como el modo de 
disponer de una estructura de referencias 
operativas que permitan tomar las decisiones de 
cada día y fijar los procedimientos específicos. Esta 
actividad está dirigida a realizar y evaluar las 
diferentes acciones capaces de responder a los 
propósitos y objetivos específicos del proyecto. En 
la medida de lo posible debe ser participativa
• Organización Tan pronto como dos o más 
personas actúan juntas para el logro de un 
objetivo, es necesario determinar la tarea de 
cada uno de ellos y definir las relaciones. 
Consecuentemente, para organizarse es 
necesario precisar las funciones de cada una 
de las personas, definir las líneas de mando y 
asesoría, establecer unidades operativas, 
describir funciones, distribuir recursos, 
delegar responsabilidades, etc.
• Coordinación Si las tareas y actividades no se 
interrelacionan y coordinan, no sólo habrá posibilidades de 
realización simultanea, sino que las diferentes tareas serán 
a veces superpuestas, y la no realización de algunas en 
tiempo oportuno, dificultará aquellas que dependan de la 
realización anticipada de las otras. 
• Coordinar es precisamente la ordenación metódica del 
recurso humano, actividades y servicios, tendientes a 
alcanzar un objetivo determinado, dentro de condiciones 
permanentemente cambiantes. Esta última apreciación 
quiere decir que la coordinación, además de ser preventiva, 
puede ser correctiva para mantener el buen 
funcionamiento en condiciones coyunturales
• Dirección La labor de dirigir consiste 
esencialmente en emitir instrucciones a cada 
uno de los responsables para que las tareas y 
actividades individuales o grupales, se 
orienten a alcanzar los objetivos del proyecto.
• Durante la realización de un proyecto es importante saber en 
que estado se encuentra su ejecución y hacer un balance 
entre lo propuesto y lo alcanzado. 
• El seguimiento es un proceso continuo de recolección y tratamiento de 
información. Es una actividad esencialmente interna a la ejecución del proyecto. 
Este proceso permite descubrir anomalías durante la ejecución, hacer correcciones 
y reorientar actividades y acciones. El seguimiento tiene prácticamente como fin 
adaptar las acciones propuestas a las circunstancias. La utilidad del seguimiento se 
puede resumir de la siguiente manera: 
• Es un medio de control: permite verificar si lo realizado corresponde a lo previsto. 
• Es un medio de administración: Permite tomar medidas prácticas y adaptar la 
acción que se viene realizando a las condiciones presentes. 
• Permite completar el estudio del medio: como resultado de la ejecución del 
proyecto, se puede hacer una lectura evolutiva del medio. Las percepciones sobre 
la realidad pueden variar en la medida en que se entra en contacto directo con la 
realidad.
• En cuanto a los aspectos específicos de la labor de control, 
suelen indicarse los siguientes: 
• Control de logros: sirve para constatar los logros alcanzados de acuerdo a 
los objetivos planteados. 
• Control de cantidad: verificación de cuánto se ha hecho o cuantos 
servicios se han prestado, con relación a lo concebido en el proyecto. 
• Control de calidad: no es suficiente con cumplir lo propuesto, hay que 
asegurar también su calidad de acuerdo a las normas previstas. 
• Control de tiempo: se trata del control del cumplimiento de los plazos 
previstos para la realización de las diferentes actividades y para el logro de 
los propósitos propuestos. 
• Control de costos: se trata del control de costos en cada una de las 
actividades puestas en marcha, de acuerdo con las previsiones en la 
formulación del proyecto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Martha l. aragon mapa conceptual udes gerencia de proyectos
Martha l. aragon mapa conceptual udes gerencia de proyectosMartha l. aragon mapa conceptual udes gerencia de proyectos
Martha l. aragon mapa conceptual udes gerencia de proyectos
Marthaleoaragon
 

La actualidad más candente (11)

Martha l. aragon mapa conceptual udes gerencia de proyectos
Martha l. aragon mapa conceptual udes gerencia de proyectosMartha l. aragon mapa conceptual udes gerencia de proyectos
Martha l. aragon mapa conceptual udes gerencia de proyectos
 
Mapa conceptual gerencia de proyectos
Mapa conceptual gerencia de proyectosMapa conceptual gerencia de proyectos
Mapa conceptual gerencia de proyectos
 
Yeny lorena ruiz_meneses_actividad1_2_mapac
Yeny lorena ruiz_meneses_actividad1_2_mapacYeny lorena ruiz_meneses_actividad1_2_mapac
Yeny lorena ruiz_meneses_actividad1_2_mapac
 
Yeny lorena ruiz meneses actividad1_2_mapac
Yeny lorena ruiz meneses actividad1_2_mapacYeny lorena ruiz meneses actividad1_2_mapac
Yeny lorena ruiz meneses actividad1_2_mapac
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Yeny lorena ruiz meneses actividad1_2_mapac
Yeny lorena ruiz meneses actividad1_2_mapacYeny lorena ruiz meneses actividad1_2_mapac
Yeny lorena ruiz meneses actividad1_2_mapac
 
A2.amagua miriam ciclo de vida y fases del proyecto
A2.amagua miriam ciclo de vida y fases del proyectoA2.amagua miriam ciclo de vida y fases del proyecto
A2.amagua miriam ciclo de vida y fases del proyecto
 
Mapa conceptual gestion de proyectos
Mapa conceptual  gestion de proyectosMapa conceptual  gestion de proyectos
Mapa conceptual gestion de proyectos
 
Planificación y desarrollo
Planificación y desarrolloPlanificación y desarrollo
Planificación y desarrollo
 
Gpsysus tema 1.1
Gpsysus tema 1.1Gpsysus tema 1.1
Gpsysus tema 1.1
 
Mapa conceptua1 actividad 1 2
Mapa conceptua1  actividad 1 2Mapa conceptua1  actividad 1 2
Mapa conceptua1 actividad 1 2
 

Similar a Evaluaciòn desarrollo y mantenimiento

Administración de proyectos
Administración de proyectosAdministración de proyectos
Administración de proyectos
Jezzika Walker
 
Administración de proyectos
Administración de proyectosAdministración de proyectos
Administración de proyectos
Fanny Mora
 
Administracion De Proyectos
Administracion De ProyectosAdministracion De Proyectos
Administracion De Proyectos
Pablo Moreno
 
Administración de proyectos
Administración de proyectosAdministración de proyectos
Administración de proyectos
Fanny Mora
 
Diseno de proyectos
Diseno de proyectosDiseno de proyectos
Diseno de proyectos
ANALI GOMEZ
 
Yanira elizabeth cordoba rojas act2_ensayo
Yanira elizabeth  cordoba rojas act2_ensayoYanira elizabeth  cordoba rojas act2_ensayo
Yanira elizabeth cordoba rojas act2_ensayo
cordoba2013
 
Ensayo Propuesta de Investigación
Ensayo Propuesta de InvestigaciónEnsayo Propuesta de Investigación
Ensayo Propuesta de Investigación
bleylaiger
 
No son pocas las empresas
No son pocas las empresasNo son pocas las empresas
No son pocas las empresas
HORACIO J
 

Similar a Evaluaciòn desarrollo y mantenimiento (20)

Administración de proyectos
Administración de proyectosAdministración de proyectos
Administración de proyectos
 
Administración de proyectos
Administración de proyectosAdministración de proyectos
Administración de proyectos
 
Planificacion de proyectos
Planificacion de proyectosPlanificacion de proyectos
Planificacion de proyectos
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Gestion de proyectos
Gestion de proyectosGestion de proyectos
Gestion de proyectos
 
Gestion de proyectos
Gestion de proyectosGestion de proyectos
Gestion de proyectos
 
Administracion De Proyectos
Administracion De ProyectosAdministracion De Proyectos
Administracion De Proyectos
 
Luis Liendo, Planificación de Sistemas
Luis Liendo, Planificación de SistemasLuis Liendo, Planificación de Sistemas
Luis Liendo, Planificación de Sistemas
 
Administración de proyectos
Administración de proyectosAdministración de proyectos
Administración de proyectos
 
Diseno de proyectos
Diseno de proyectosDiseno de proyectos
Diseno de proyectos
 
Ensayo didimo(1)
Ensayo didimo(1)Ensayo didimo(1)
Ensayo didimo(1)
 
El proyecto y sus etapas
El proyecto y sus etapasEl proyecto y sus etapas
El proyecto y sus etapas
 
Bobby a mejia c act21 ensayo
Bobby a mejia c act21 ensayoBobby a mejia c act21 ensayo
Bobby a mejia c act21 ensayo
 
Yanira elizabeth cordoba rojas act2_ensayo
Yanira elizabeth  cordoba rojas act2_ensayoYanira elizabeth  cordoba rojas act2_ensayo
Yanira elizabeth cordoba rojas act2_ensayo
 
Ensayo electiva v
Ensayo electiva vEnsayo electiva v
Ensayo electiva v
 
Ensayo electiva v
Ensayo electiva vEnsayo electiva v
Ensayo electiva v
 
INTRODUCCIÓN A LA GERENCIA
INTRODUCCIÓN A LA GERENCIAINTRODUCCIÓN A LA GERENCIA
INTRODUCCIÓN A LA GERENCIA
 
Ensayo Propuesta de Investigación
Ensayo Propuesta de InvestigaciónEnsayo Propuesta de Investigación
Ensayo Propuesta de Investigación
 
Planificación de proyectos
Planificación de proyectosPlanificación de proyectos
Planificación de proyectos
 
No son pocas las empresas
No son pocas las empresasNo son pocas las empresas
No son pocas las empresas
 

Último

(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 

Último (20)

EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptxPresentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
 
Introducción a la robótica con arduino..pptx
Introducción a la robótica con arduino..pptxIntroducción a la robótica con arduino..pptx
Introducción a la robótica con arduino..pptx
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdfPons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
herramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadasherramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadas
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
Estudio de la geometría analitica. Pptx.
Estudio de la geometría analitica. Pptx.Estudio de la geometría analitica. Pptx.
Estudio de la geometría analitica. Pptx.
 
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL ServerGestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
 

Evaluaciòn desarrollo y mantenimiento

  • 1. FORMULACION DE PROYETOS EN GESTION DEL TALENTO HUMANO
  • 2. La ejecución de un proyecto es fundamentalmente una labor de gestión, o sea, asegurar la puesta en marcha de un conjunto de actividades encaminadas a la realización de un fin: dar instrucciones para que se lleven a cabo determinadas acciones, asegurar su cumplimiento, resolver situaciones problemáticas, proveer recursos y controlar si es necesario introducir algunas medidas correctivas. La ejecución usualmente está a cargo de la institución proponente por lo que resulta crucial el análisis de la participación institucional.
  • 3. Siguiendo la línea hasta ahora propuesta, vale la pena asumir un esquema de gestión participativa. La concentración de actividades, así como la centralización absoluta de la toma de decisiones, ha demostrado resultar poco eficiente al momento de dirigir un proyecto. Cabe mencionar que muchos de los proyectos tienen como fin, ya sea implícito o explicito, la generación de capacidades gestionarías en las comunidades participantes dentro de un contexto amplio de construcción de capital social. Esto implica que desde un comienzo se adopte un modelo participativo en donde las responsabilidades y compromisos sean compartidos, buscando, además, como resultado general, la generación de un saldo pedagógico orientado hacia el mejoramiento de la capacidad autogestionaria.
  • 4. funciones básicas del proceso de gestión Planificación Dentro del proceso de gestión, la planificación es entendida como el modo de disponer de una estructura de referencias operativas que permitan tomar las decisiones de cada día y fijar los procedimientos específicos. Esta actividad está dirigida a realizar y evaluar las diferentes acciones capaces de responder a los propósitos y objetivos específicos del proyecto. En la medida de lo posible debe ser participativa
  • 5. • Organización Tan pronto como dos o más personas actúan juntas para el logro de un objetivo, es necesario determinar la tarea de cada uno de ellos y definir las relaciones. Consecuentemente, para organizarse es necesario precisar las funciones de cada una de las personas, definir las líneas de mando y asesoría, establecer unidades operativas, describir funciones, distribuir recursos, delegar responsabilidades, etc.
  • 6. • Coordinación Si las tareas y actividades no se interrelacionan y coordinan, no sólo habrá posibilidades de realización simultanea, sino que las diferentes tareas serán a veces superpuestas, y la no realización de algunas en tiempo oportuno, dificultará aquellas que dependan de la realización anticipada de las otras. • Coordinar es precisamente la ordenación metódica del recurso humano, actividades y servicios, tendientes a alcanzar un objetivo determinado, dentro de condiciones permanentemente cambiantes. Esta última apreciación quiere decir que la coordinación, además de ser preventiva, puede ser correctiva para mantener el buen funcionamiento en condiciones coyunturales
  • 7. • Dirección La labor de dirigir consiste esencialmente en emitir instrucciones a cada uno de los responsables para que las tareas y actividades individuales o grupales, se orienten a alcanzar los objetivos del proyecto.
  • 8. • Durante la realización de un proyecto es importante saber en que estado se encuentra su ejecución y hacer un balance entre lo propuesto y lo alcanzado. • El seguimiento es un proceso continuo de recolección y tratamiento de información. Es una actividad esencialmente interna a la ejecución del proyecto. Este proceso permite descubrir anomalías durante la ejecución, hacer correcciones y reorientar actividades y acciones. El seguimiento tiene prácticamente como fin adaptar las acciones propuestas a las circunstancias. La utilidad del seguimiento se puede resumir de la siguiente manera: • Es un medio de control: permite verificar si lo realizado corresponde a lo previsto. • Es un medio de administración: Permite tomar medidas prácticas y adaptar la acción que se viene realizando a las condiciones presentes. • Permite completar el estudio del medio: como resultado de la ejecución del proyecto, se puede hacer una lectura evolutiva del medio. Las percepciones sobre la realidad pueden variar en la medida en que se entra en contacto directo con la realidad.
  • 9. • En cuanto a los aspectos específicos de la labor de control, suelen indicarse los siguientes: • Control de logros: sirve para constatar los logros alcanzados de acuerdo a los objetivos planteados. • Control de cantidad: verificación de cuánto se ha hecho o cuantos servicios se han prestado, con relación a lo concebido en el proyecto. • Control de calidad: no es suficiente con cumplir lo propuesto, hay que asegurar también su calidad de acuerdo a las normas previstas. • Control de tiempo: se trata del control del cumplimiento de los plazos previstos para la realización de las diferentes actividades y para el logro de los propósitos propuestos. • Control de costos: se trata del control de costos en cada una de las actividades puestas en marcha, de acuerdo con las previsiones en la formulación del proyecto.