SlideShare una empresa de Scribd logo
DIDÁCTICA – Facultad Ciencias Humanas - UNLPam
EVALUACION DE LAS CONCEPCIONES PERSONALES. Dra. Vilma Pruzzo
Una de las críticas formulada por Jean Piaget a la educación contemporánea cobra inusitada
actualidad en esta época de vertiginosas transformaciones: la escasez de investigación educativa.
En 1965 como en 1935 desconocemos lo que queda de los diferentes conocimientos
adquiridos en la escuela después de cinco, diez o veinte años... )Cómo es posible que en el
campo de la Pedagogía donde el porvenir de generaciones crecientes está en juego, al menos en
el mismo grado que en el dominio de la sanidad, los resultados de la investigación sigan siendo
tan pobres? (Piaget, 1985, pág.15)
Sin embargo, en estas últimas décadas, no sólo se ha revitalizado la investigación, sino que
se está explorando especialmente esta preocupación piagetiana, con constataciones alarmantes
sobre "lo que queda" de la enseñanza de las ciencias. Las investigaciones de Giordan (1987, 1996)
por ejemplo, a partir de 1978 en Francia, han alertado sobre la permanencia en estudiantes
universitarios de concepciones distorsionadas de nociones científicas enseñadas: el 50% de
estudiantes universitarios de la muestra, continúa pensando que las plantas se nutren esencialmente
del suelo ( "las plantas necesitan alimentarse para vivir"; " toman su alimento del suelo", etc.); el
60%, no establece relaciones entre la fotosíntesis y la nutrición de las plantas; el 75% no relaciona
fotosíntesis con las cuestiones de intercambio energético en los ecosistemas, etc. De ahí su
afirmación de que el saber científico se digiere mal. En estas últimas décadas la investigación
cognitiva ha realizado aportes de importancia al esclarecer la existencia de concepciones
elaboradas por los sujetos que actuarían como obstáculos para la apropiación de nuevos saberes. Si
bien se acepta que la mente de los niños no son tábulas rasa y tienen ideas construidas sobre las
cuestiones cotidianas, resulta difícil concebir que también hayan construido ideas respecto a los
contenidos de las materias escolares, como Química, Biología, Física, aún antes de su enseñanza
escolarizada. Estas concepciones personales no resultan ideas totalmente irracionales y deben
concebirse como intentos racionales de explicar la realidad que se han construido en las
interrelaciones del sujeto con el medio físico y social. El niño observa comer a las personas y a sus
animales domésticos y por analogía infiere que las plantas "comen" a través de sus raíces. Se ha
comprobado que aparecen las mismas preconcepciones en sujetos de distintos medios y edades y
aún similitudes marcadas entre esas concepciones e ideas aparecidas a lo largo de la historia de la
ciencia. Una de las investigaciones de Giordan (1987) se centró en el seguimiento de las ideas
sobre fecundación, en grupos de distintas edades, detectando en el grupo de 12 a 14 años, por
ejemplo, que para el 75% de los casos, en el interior del espermatozoide preexiste el niño, pudiendo
el óvulo desarrollar un papel accesorio relacionado con la alimentación y la protección
(preformismo masculino); el 5% lo ubica en el óvulo aún antes de que empiece el desarrollo
(preformismo femenino); y el 20% lo concibe como una mezcla de espermatozoide con óvulo
(epigénesis). Señala que: hoy día, la representación ligada a un preformismo masculino es
ampliamente dominante tanto en niños como en adultos...Pero es importante señalar que este
"germen" no es concebido como un niño ya formado como se pensaba en los siglos XVII y XVIII;
se trata más bien de un esbozo de embrión o incluso "de información que va a servir para producir
el germen (Giordan, 1987, Pág. 130).
Estas concepciones, si son detectadas pueden llegar a ser reestructuradas por el mismo
sujeto a través del cambio conceptual y metodológico. De lo contrario seguirán obstruyendo la
"entrada" de cualquier información diferente. En este sentido las concepciones actúan como
esquemas conceptuales a través de los cuales el sujeto interpreta los datos que le llegan del exterior
y los transforma adaptándolos a su propio sistema o de lo contrario los "ignora" y no entran en sus
estructuras cognoscitivas. De ahí que Ausubel (1978) señalara que si tuviera que reducir toda la
Psicología educativa en un solo principio enunciaría que se averígüe lo que el alumno sabe para
DIDÁCTICA – Facultad Ciencias Humanas - UNLPam
enseñar consecuentemente. Desde la década del ochenta nuestra investigación se ha concentrado
en el seguimiento de algunas concepciones personales que se transforman en obstáculos para del
aprendizaje de las ciencias, por ejemplo, sobre la respiración, la circulación, la nutrición,
confirmándose los diagnósticos a que arriban los investigadores europeos. En una época de
crecimiento vertiginoso de los conocimientos, cada vez más se amplían los riesgos de marginación
de amplios sectores de la sociedad para la adquisición de esos cuerpos de saber, con el consiguiente
deterioro de las expectativas por mejorar las condiciones de vida.
1. EL PROCESO DE APRENDIZAJE
1.1. Las ideas previas
Una característica de las concepciones actuales sobre el aprendizaje es la de concebir la
existencia de ideas previas en toda persona dispuesta a aprender, ideas a partir de las cuales se
interpreta toda situación nueva.
Esto significa que cada individuo aporta sus propios esquemas conceptuales desde los que
intenta comprender la realidad. Imaginemos una misma situación abordada desde distintas
construcciones mentales: un fenómeno de persistente sequía, agravada por intensos vientos, y
temperaturas elevadísimas, interpretado por tres personas. Un biólogo aplica al fenómeno sus
propios esquemas y analiza los efectos sobre los seres vivos, las posibilidades de cambio ecológico,
la voladura de las capas fértiles y aun podrá predecir el tiempo que demandará a la naturaleza
reconstruir las capas con sustancias orgánicas desaparecidas. Un economista, en cambio evaluará
los desajustes económicos provocados por las pérdidas de cosechas y cabezas de ganado y
calculará la caída en el producto bruto provincial. Un descendiente mapuche recordará la vieja
leyenda del Arümco (el Duende del agua que se fue de La Pampa cuando el huinca ultrajó la tierra)
y reflexionará sobre la tala indiscriminada de los montes pampeanos, sobre el monocultivo al que
fue sometida la tierra y sobre su propio marginamiento social. Un mismo fenómeno leído por tres
mentes distintas, enfocado desde distintos esquemas conceptuales. Las conclusiones en este
aspecto señalarían:
a) Los que aprenden aportan sus propios esquemas conceptuales, sus modos de pensar, al
enfrentarse a una situación nueva, por lo tanto:
b) Los alumnos no son tábulas rasas.
Tal vez ha sido Driver (1986, pág. 10.) la que ha descripto esta situación con la mayor
crudeza diciendo: lo que hay en el cerebro del que aprende tiene vital importancia.
Vigostky, cuya muerte temprana acaeciera en 1934, dejó testimonio escrito sobre esta
problemática refiriéndose a ella como "la prehistoria del aprendizaje" (Vigostky, 1979, pág. 161).
Desde otra perspectiva teórica, Aëbli (1973, pág.16.) reafirmaba la teoría de Piaget
señalando que toda operación y toda noción tienen su historia, la de su construcción progresiva y
perfectamente continua a partir de elementos anteriores del pensamiento. También de la lectura de
Gagné (1976, pág. 21; 1979, pág. 63.) se destaca la importancia que en todo aprendizaje tienen las
"capacidades previas", condiciones internas del aprendizaje. Distintos matices para un mismo
problema: el de la existencia de ideas previas en cada individuo que emprende un aprendizaje.
DIDÁCTICA – Facultad Ciencias Humanas - UNLPam
1.2. Cómo actúan esas ideas previas?
A través de ellas se filtra toda la información nueva y se da un significado a lo
que se percibe en función de lo que ya se conoce. Por eso toda información emitida por
el profesor es traducida por el alumno a su propio sistema de significación. Nuestras
investigaciones, por ejemplo, han indagado sobre el aprendizaje de la "fotosíntesis", en
alumnos del nivel medio. Primero constatamos que el docente hubiera "enseñado" el
tema y luego se les formuló a los alumnos, entre otras, la siguiente pregunta: )Cómo se
alimenta una planta? El 95,8% de los estudiantes de 21 Año, respondieron que las
plantas sacan su alimento del suelo. Por lo tanto, las explicaciones de los docentes del
nivel primario y luego del nivel medio, no habían podido provocar la superación de una
idea intuitiva muy común en los niños. Al preguntársele directamente sobre el proceso
de fotosíntesis, rescataban la existencia de clorofila, su color verde, la necesidad de sol,
y algunos mencionaban el intercambio gaseoso. Todos, aparecían como elementos
inconexos, que no alcanzaban a vincularse a la producción de materia orgánica ni al
ingreso y flujo de la energía. El docente lo había "transmitido" pero los alumnos
aplicaron a la información sus ideas previas y le asignaron una significación
determinada. Lo que no pudieron traducir a su propio sistema no entró dentro de él y
fue simplemente rechazado. Si el docente "explica" la noción de fotosíntesis, sin tener
en cuenta las ideas previas de los alumnos y estos no la pueden integrar a sus esquemas
conceptuales, entonces ignoran la enseñanza o forman sistemas explicativos paralelos.
La explicación escolar la usa en ese ámbito, pero apenas pasado un tiempo afloran sus
concepciones personales acerca de la alimentación de las plantas, que son las que
realmente persisten.
En conclusión, las concepciones personales, no son fruto de la imaginación de
los alumnos, son esquemas conceptuales a partir de los cuales el individuo interpreta los
datos que le llegan del exterior y los transforma, adaptándolos a su propio sistema de
manera que puedan integrarse a él, o de lo contrario los "ignora", y el dato no entra
dentro del sistema.
Otro ejemplo típico de la acción de las preconcepciones, la podemos extraer de
las investigaciones de Gagliardi (1986, pág. 30), luego de un curso sobre la
reproducción, muchos alumnos coincidieron en señalar que el feto está unido por un
tubo a los pulmones de la madre o a su boca. Esta explicación no es producto de la
imaginación de los niños, sino que resulta coherente con lo que todos saben (sus ideas
previas) acerca de la necesidad que tiene el bebé de alimentarse y respirar. Si el feto
está rodeado de agua, concluyen que debe existir algún tubo que los conecte con el aire
exterior. De ahí que relacionen el cordón umbilical con los pulmones de la madre.
Surge inmediatamente la pregunta acerca de por qué los alumnos no entendieron lo que
se les explicó sobre el feto, e incluso transformaron lo que escucharon en una
explicación diferente. En el primer ejemplo (la fotosíntesis), las concepciones
personales guían la interpretación ignorándose entonces los aportes escolares. En el
segundo ejemplo las concepciones transforman el material dado por el docente, y en
ambos casos no cambian sus ideas previas.
Otra forma en que actúan las concepciones, se relaciona con su poder para
dirigir las observaciones y focalizar la atención.
DIDÁCTICA – Facultad Ciencias Humanas - UNLPam
Hasta el hecho más elemental formulado en el enunciado de la observación
más corriente presupone ya un marco conceptual dentro del que pueda llegar a tener
cierta significación y trascender la idiocia bruta e inefable de la pura
sensación...Todo acto consciente de observación es un probar, es un sondeo, un
encuentro entre expectativas y entorno(Wartofsky, 1976, pág. 240).
En conclusión, las concepciones no sólo permiten otorgar significado a la
realidad (interpretarla), sino también transformarla o ignorarla e incluso dirigir la
observación, focalizar la atención y producir predicciones.
1.3. Características de las preconcepciones
En la perspectiva de Driver (1988, pág. 114) los esquemas conceptuales
alternativos tendrían las siguientes características:
a) Son concepciones construidas por los alumnos, "modo de ver" de que
disponen y que aplican sobre la realidad exterior para comprenderla. No son conceptos
aislados, sino interrelaciones, de ahí que los denomine también esquemas conceptuales.
Y esa red de conceptos guardan cierta coherencia, no son ideas totalmente irracionales,
más bien son intentos racionales de explicar la realidad.
b) Suelen repetirse las mismas ideas intuitivas en alumnos de distintos medios y
edades y aun se han comprobado similitudes con ideas aparecidas a lo largo de la
historia de la ciencia. Por ejemplo Aristóteles en el siglo V a. de C. sostenía que las
plantas se alimentaban de la tierra. Sólo en 1630 el holandés Jan Van Helmont pone en
duda esa hipótesis afirmando que el aumento de peso de las plantas se debe
exclusivamente al agua con que se las regó. Pasó mucho tiempo hasta que los
científicos pudieron explicar el proceso de fotosíntesis. Muchas de las ideas primeras
de los sabios coinciden con las explicaciones que dan los niños a fenómenos naturales.
c) Los esquemas conceptuales alternativos son fuertemente resistentes al cambio
y no se modifican mediante la enseñanza tradicional. Hemos señalado, por ejemplo que
las preconcepciones acerca de la fotosíntesis persisten aun en alumnos del nivel medio.
d) Resultan muy difíciles de expresar y para comunicarlas los estudiantes
emplean un lenguaje impreciso y términos indiferenciados.
e) En la construcción de estos esquemas conceptuales influyen la experiencia
personal y las influencias sociales (Solomon, 1988, pág. 190).
Giordan (1987, pág. 105) las caracteriza de la siguiente manera:
Cuando un individuo aprende no llena jamás un vacío sino que sustituye
poco a poco representaciones intuitivas que expresan la visión que los alumnos e
incluso los adultos tienen del mundo que los rodea. Estas representaciones son
traducciones particulares de la realidad que no resultan de un análisis riguroso: son
imágenes que se apoyan en analogías artificiales, en las que los términos no se
definen en forma unívoca y que son difícilmente comunicables.
Mientras que Driver (1986) acentúa la conformación de esos esquemas con
elementos conceptuales, Giordan (1987) agrega a esa colección de información la
existencia de operaciones mentales que le permiten producir y utilizar esos conceptos
(resultaría un puente entre las teorías anglosajonas y las neopiagetianas).
DIDÁCTICA – Facultad Ciencias Humanas - UNLPam
La apretada síntesis realizada no ha agotado las características de las
concepciones personales, pero brinda un panorama general para comprender la teoría
que señala al aprendizaje como un cambio conceptual y metodológico (Gil, 1983: 28;
1986:114). Se aprende contra un conocimiento anterior, no sólo hay que asimilar lo
nuevo, debe reestructurarse lo viejo. Como las concepciones son resistentes a la
transformación, el aprendizaje de lo nuevo se haría a partir de un cambio conceptual .
Las interacciones sociales (alumnos, docentes) pueden provocar en el sujeto el conflicto
sociocognitivo a través del cual ponga en duda sus construcciones previas. Sólo a partir
de esta toma de conciencia puede producirse la reestructuración cognitiva, el
aprendizaje de lo nuevo, por reorganización de lo viejo.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Driver, R. Psicología Cognoscitiva y esquemas conceptuales de los alumnos.
Se ha iniciado un cierto número de estudios en los que se ha implementado y evaluado
una orientación del aprendizaje del cambio conceptual. Se considera generalmente que
esta orientación implica un cierto número de pasos:
1. La identificación y clarificación de las ideas que ya poseen los alumnos.
Como técnicas para implementar esto se ha utilizado la enseñanza socrática, la
discusión entre los estudiantes, la resolución de problemas en pequeños grupos y la
observación/discusión basada en el trabajo de laboratorio.
2. La puesta en cuestión de las ideas de los estudiantes a través del uso de
contraejemplos.
La efectividad de las demostraciones individuales o con pequeños grupos para
conseguir esto ha sido documentada por diversos autores. Pero aunque esta orientación
parece estar dando buenos resultados en algunos casos, varios autores se han referido a
la resistencia de los estudiantes a modificar sus concepciones. Los contraejemplos
parecen poder debilitar la creencia de los estudiantes de sus ideas, pero sin proporcionar
nada a cambio.
3. Invención o introducción de conceptos.
Se introducen nuevas ideas mediante brainstorming (torbellino de ideas) entre los
alumnos, bien mediante la presentación explícita del profesor o a través de los
materiales de instrucción. Aquí resulta importante el uso de metáforas para posibilitar
que los estudiantes relacionen sus conocimientos previos y las nuevas construcciones y
desarrollar una representación descriptiva antes de que una teoría sea presentada en
forma axiomática. Se sugiere, además, que se presenten las teorías de forma que los
estudiantes las contemplen como alternativas que posiblemente requieran
modificaciones.
4. Proporcionar oportunidades a los estudiantes para usar las nuevas ideas.
Varios autores han sugerido la importancia de dar a los estudiantes oportunidades para
usar las nuevas ideas de varias formas y hacer así que adquieran confianza en las
mismas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Epistemología y didáctica
Epistemología y didácticaEpistemología y didáctica
Epistemología y didáctica
Lucía Fernández
 
Los contenidos programáticos
Los contenidos programáticosLos contenidos programáticos
Los contenidos programáticos
aetchartea
 
Ensayo Relación entre epistemología y pedagogía
Ensayo Relación entre epistemología y pedagogíaEnsayo Relación entre epistemología y pedagogía
Ensayo Relación entre epistemología y pedagogía
Flor Avila
 
Capitulos 5 6 7 evaluación curricular
Capitulos 5 6 7 evaluación curricularCapitulos 5 6 7 evaluación curricular
Capitulos 5 6 7 evaluación curricularaurelia garcia
 
2014 ppt 2 la NdeC en el escenario escolar
2014 ppt 2 la NdeC en el escenario escolar2014 ppt 2 la NdeC en el escenario escolar
2014 ppt 2 la NdeC en el escenario escolar
aetchartea
 
Librillo jornada 6 2014
Librillo jornada 6 2014Librillo jornada 6 2014
Librillo jornada 6 2014
Uruguay Educa
 
Nombramiento 2015 base de datos
Nombramiento 2015   base de  datosNombramiento 2015   base de  datos
Nombramiento 2015 base de datos
RONALD RAMIREZ OLANO
 
CONTENIDOS PROGRAMATICOS
CONTENIDOS PROGRAMATICOSCONTENIDOS PROGRAMATICOS
CONTENIDOS PROGRAMATICOSviandrebu0221
 
Gaston Bachelard Ii
Gaston Bachelard IiGaston Bachelard Ii
Gaston Bachelard Iiguest975e56
 
Mapa del Cognoscitivismo
Mapa del CognoscitivismoMapa del Cognoscitivismo
Mapa del Cognoscitivismo
Rafael Aguilar Vélez
 
Obstaculos epistemologicos
Obstaculos epistemologicosObstaculos epistemologicos
Obstaculos epistemologicosMario Misael
 
Presentación pakito 2
Presentación pakito 2Presentación pakito 2
Presentación pakito 2Maltus122
 
Optativa BIOFISICA
Optativa BIOFISICAOptativa BIOFISICA
Optativa BIOFISICA
marcourielgutierrezj
 
Grupo triple h. teorías
Grupo triple h. teoríasGrupo triple h. teorías
Grupo triple h. teorías
mtorresh
 
Cambio Conceptual
Cambio ConceptualCambio Conceptual
Cambio Conceptualelirufer
 
Obstaculos epistemologicos
Obstaculos epistemologicosObstaculos epistemologicos
Obstaculos epistemologicos
HUGO
 
Diccionario PedagóGico
Diccionario PedagóGicoDiccionario PedagóGico
Diccionario PedagóGicoAdalberto
 
Lo multirreferencial en torno a los problemas de investigación ivett
Lo multirreferencial en torno a los problemas de investigación ivettLo multirreferencial en torno a los problemas de investigación ivett
Lo multirreferencial en torno a los problemas de investigación ivett
Ivett Zamudio
 

La actualidad más candente (20)

Epistemología y didáctica
Epistemología y didácticaEpistemología y didáctica
Epistemología y didáctica
 
Los contenidos programáticos
Los contenidos programáticosLos contenidos programáticos
Los contenidos programáticos
 
Ensayo Relación entre epistemología y pedagogía
Ensayo Relación entre epistemología y pedagogíaEnsayo Relación entre epistemología y pedagogía
Ensayo Relación entre epistemología y pedagogía
 
Capitulos 5 6 7 evaluación curricular
Capitulos 5 6 7 evaluación curricularCapitulos 5 6 7 evaluación curricular
Capitulos 5 6 7 evaluación curricular
 
2014 ppt 2 la NdeC en el escenario escolar
2014 ppt 2 la NdeC en el escenario escolar2014 ppt 2 la NdeC en el escenario escolar
2014 ppt 2 la NdeC en el escenario escolar
 
Librillo jornada 6 2014
Librillo jornada 6 2014Librillo jornada 6 2014
Librillo jornada 6 2014
 
Nombramiento 2015 base de datos
Nombramiento 2015   base de  datosNombramiento 2015   base de  datos
Nombramiento 2015 base de datos
 
CONTENIDOS PROGRAMATICOS
CONTENIDOS PROGRAMATICOSCONTENIDOS PROGRAMATICOS
CONTENIDOS PROGRAMATICOS
 
Gaston Bachelard Ii
Gaston Bachelard IiGaston Bachelard Ii
Gaston Bachelard Ii
 
Mapa del Cognoscitivismo
Mapa del CognoscitivismoMapa del Cognoscitivismo
Mapa del Cognoscitivismo
 
Obstaculos epistemologicos
Obstaculos epistemologicosObstaculos epistemologicos
Obstaculos epistemologicos
 
Presentación pakito 2
Presentación pakito 2Presentación pakito 2
Presentación pakito 2
 
Optativa BIOFISICA
Optativa BIOFISICAOptativa BIOFISICA
Optativa BIOFISICA
 
Grupo triple h. teorías
Grupo triple h. teoríasGrupo triple h. teorías
Grupo triple h. teorías
 
Cambio Conceptual
Cambio ConceptualCambio Conceptual
Cambio Conceptual
 
Cognoscitivismo
CognoscitivismoCognoscitivismo
Cognoscitivismo
 
Obstaculos epistemologicos
Obstaculos epistemologicosObstaculos epistemologicos
Obstaculos epistemologicos
 
Diccionario PedagóGico
Diccionario PedagóGicoDiccionario PedagóGico
Diccionario PedagóGico
 
Orientación Ciencias Naturales
Orientación Ciencias NaturalesOrientación Ciencias Naturales
Orientación Ciencias Naturales
 
Lo multirreferencial en torno a los problemas de investigación ivett
Lo multirreferencial en torno a los problemas de investigación ivettLo multirreferencial en torno a los problemas de investigación ivett
Lo multirreferencial en torno a los problemas de investigación ivett
 

Similar a Evaluacion de las concepciones personales

Obstáculos
ObstáculosObstáculos
Obstáculos
Mirna Alarcón De
 
Obstáculos
ObstáculosObstáculos
Obstáculos
Mirna Alarcón De
 
Arabela mora2
Arabela mora2Arabela mora2
Arabela mora2
malyhdv
 
Gaston bachelard principales obstaculo epistemologico
Gaston bachelard principales obstaculo epistemologicoGaston bachelard principales obstaculo epistemologico
Gaston bachelard principales obstaculo epistemologicoLeo Florz
 
Unidad3 aprendizaje y_ensenanza_de_las_ciencias_1
Unidad3 aprendizaje y_ensenanza_de_las_ciencias_1Unidad3 aprendizaje y_ensenanza_de_las_ciencias_1
Unidad3 aprendizaje y_ensenanza_de_las_ciencias_1
INMA MASET VILA
 
Neurociencias en la educación parvularia.1
Neurociencias en la educación parvularia.1Neurociencias en la educación parvularia.1
Neurociencias en la educación parvularia.1Carol Martinez
 
Piaget Ausubel Vygotsky
Piaget Ausubel VygotskyPiaget Ausubel Vygotsky
Piaget Ausubel Vygotsky
CPAB filosofia Avila Pablo Mario
 
Piaget ausubel-vygotsky
Piaget ausubel-vygotskyPiaget ausubel-vygotsky
Piaget ausubel-vygotsky
CPAB
 
Ecologia de la escuela ii semestre 2011
Ecologia de la escuela ii semestre 2011Ecologia de la escuela ii semestre 2011
Ecologia de la escuela ii semestre 2011
Rafael
 
La ciencia-en-la-infancia
La ciencia-en-la-infanciaLa ciencia-en-la-infancia
La ciencia-en-la-infancia
guisellemarin77
 
Ecologia de la escuela segundo semestre 2011
Ecologia de la escuela segundo semestre 2011Ecologia de la escuela segundo semestre 2011
Ecologia de la escuela segundo semestre 2011Rafael
 
Ecologia de la escuela segundo semestre 2011
Ecologia de la escuela segundo semestre 2011Ecologia de la escuela segundo semestre 2011
Ecologia de la escuela segundo semestre 2011Rafael
 
Cuadro comparativo de las teorías sobre el desarrollo humano.
Cuadro comparativo de las teorías sobre el desarrollo humano.Cuadro comparativo de las teorías sobre el desarrollo humano.
Cuadro comparativo de las teorías sobre el desarrollo humano.Felipe Garcia Orozco
 
Youblisher.com 815473-teor as-del_desarrollo
Youblisher.com 815473-teor as-del_desarrolloYoublisher.com 815473-teor as-del_desarrollo
Youblisher.com 815473-teor as-del_desarrollo
sdneirf1234
 
: Ciencia conocimiento disciplinar y conocimiento escolar
: Ciencia conocimiento disciplinar y conocimiento  escolar: Ciencia conocimiento disciplinar y conocimiento  escolar
: Ciencia conocimiento disciplinar y conocimiento escolar
vivianamolina1992
 
3. diapositiva concepciones previas
3. diapositiva concepciones previas3. diapositiva concepciones previas
3. diapositiva concepciones previas
UTBenlaescuela
 
Jean piaget
Jean piagetJean piaget
Jean piaget
roga01
 

Similar a Evaluacion de las concepciones personales (20)

Obstáculos
ObstáculosObstáculos
Obstáculos
 
Obstáculos
ObstáculosObstáculos
Obstáculos
 
Arabela mora2
Arabela mora2Arabela mora2
Arabela mora2
 
Gaston bachelard principales obstaculo epistemologico
Gaston bachelard principales obstaculo epistemologicoGaston bachelard principales obstaculo epistemologico
Gaston bachelard principales obstaculo epistemologico
 
Unidad3 aprendizaje y_ensenanza_de_las_ciencias_1
Unidad3 aprendizaje y_ensenanza_de_las_ciencias_1Unidad3 aprendizaje y_ensenanza_de_las_ciencias_1
Unidad3 aprendizaje y_ensenanza_de_las_ciencias_1
 
Neurociencias en la educación parvularia.1
Neurociencias en la educación parvularia.1Neurociencias en la educación parvularia.1
Neurociencias en la educación parvularia.1
 
Piaget Ausubel Vygotsky
Piaget Ausubel VygotskyPiaget Ausubel Vygotsky
Piaget Ausubel Vygotsky
 
Piaget ausubel-vygotsky
Piaget ausubel-vygotskyPiaget ausubel-vygotsky
Piaget ausubel-vygotsky
 
Ecologia de la escuela ii semestre 2011
Ecologia de la escuela ii semestre 2011Ecologia de la escuela ii semestre 2011
Ecologia de la escuela ii semestre 2011
 
La ciencia-en-la-infancia
La ciencia-en-la-infanciaLa ciencia-en-la-infancia
La ciencia-en-la-infancia
 
Ecologia de la escuela segundo semestre 2011
Ecologia de la escuela segundo semestre 2011Ecologia de la escuela segundo semestre 2011
Ecologia de la escuela segundo semestre 2011
 
Ecologia de la escuela segundo semestre 2011
Ecologia de la escuela segundo semestre 2011Ecologia de la escuela segundo semestre 2011
Ecologia de la escuela segundo semestre 2011
 
Tablas comparativa
Tablas comparativaTablas comparativa
Tablas comparativa
 
Tablas sobre teorias
Tablas sobre teoriasTablas sobre teorias
Tablas sobre teorias
 
Cuadro comparativo de las teorías sobre el desarrollo humano.
Cuadro comparativo de las teorías sobre el desarrollo humano.Cuadro comparativo de las teorías sobre el desarrollo humano.
Cuadro comparativo de las teorías sobre el desarrollo humano.
 
Youblisher.com 815473-teor as-del_desarrollo
Youblisher.com 815473-teor as-del_desarrolloYoublisher.com 815473-teor as-del_desarrollo
Youblisher.com 815473-teor as-del_desarrollo
 
Tablas sobre teorias
Tablas sobre teoriasTablas sobre teorias
Tablas sobre teorias
 
: Ciencia conocimiento disciplinar y conocimiento escolar
: Ciencia conocimiento disciplinar y conocimiento  escolar: Ciencia conocimiento disciplinar y conocimiento  escolar
: Ciencia conocimiento disciplinar y conocimiento escolar
 
3. diapositiva concepciones previas
3. diapositiva concepciones previas3. diapositiva concepciones previas
3. diapositiva concepciones previas
 
Jean piaget
Jean piagetJean piaget
Jean piaget
 

Más de aurelia garcia

2023 FCE-Writing-Guide.pdf
2023 FCE-Writing-Guide.pdf2023 FCE-Writing-Guide.pdf
2023 FCE-Writing-Guide.pdf
aurelia garcia
 
Desenho com ajuda de sua descrição
Desenho com ajuda de sua descriçãoDesenho com ajuda de sua descrição
Desenho com ajuda de sua descrição
aurelia garcia
 
Games & quizzes
Games & quizzesGames & quizzes
Games & quizzes
aurelia garcia
 
Exploiting infographics
Exploiting infographicsExploiting infographics
Exploiting infographics
aurelia garcia
 
Moodle in groups
Moodle in groupsMoodle in groups
Moodle in groups
aurelia garcia
 
Image & video resourses
Image & video resoursesImage & video resourses
Image & video resourses
aurelia garcia
 
https for Word Clouds
https for Word Cloudshttps for Word Clouds
https for Word Clouds
aurelia garcia
 
Countable and uncountable nouns
Countable and uncountable nounsCountable and uncountable nouns
Countable and uncountable nouns
aurelia garcia
 
Recipes shared in PADLET
Recipes shared in PADLETRecipes shared in PADLET
Recipes shared in PADLET
aurelia garcia
 
THE PERCEPTION OF A HEALTHY BODY
THE PERCEPTION OF A HEALTHY BODYTHE PERCEPTION OF A HEALTHY BODY
THE PERCEPTION OF A HEALTHY BODY
aurelia garcia
 
Clase 5 residencia 3r A Colegio UNLPam
Clase 5  residencia 3r A Colegio UNLPamClase 5  residencia 3r A Colegio UNLPam
Clase 5 residencia 3r A Colegio UNLPam
aurelia garcia
 
Cooking Challenge
Cooking ChallengeCooking Challenge
Cooking Challenge
aurelia garcia
 
Perception of Healthy Body
Perception of Healthy BodyPerception of Healthy Body
Perception of Healthy Body
aurelia garcia
 
Perception of Healthy Diet
Perception of Healthy DietPerception of Healthy Diet
Perception of Healthy Diet
aurelia garcia
 
THE PERCEPTION OF A HEALTHY BODY
THE PERCEPTION OF A HEALTHY BODYTHE PERCEPTION OF A HEALTHY BODY
THE PERCEPTION OF A HEALTHY BODY
aurelia garcia
 
Food & Drink 2nd October
Food & Drink  2nd OctoberFood & Drink  2nd October
Food & Drink 2nd October
aurelia garcia
 
TBL & FLIPPED in CSE on stage
TBL & FLIPPED in CSE on stageTBL & FLIPPED in CSE on stage
TBL & FLIPPED in CSE on stage
aurelia garcia
 
CSE & INTERNET RISKS
CSE & INTERNET RISKSCSE & INTERNET RISKS
CSE & INTERNET RISKS
aurelia garcia
 
TBL & FLIPPED CLASSROOM in CSE
TBL & FLIPPED CLASSROOM  in CSETBL & FLIPPED CLASSROOM  in CSE
TBL & FLIPPED CLASSROOM in CSE
aurelia garcia
 
CSE from UNESCO
CSE from UNESCOCSE from UNESCO
CSE from UNESCO
aurelia garcia
 

Más de aurelia garcia (20)

2023 FCE-Writing-Guide.pdf
2023 FCE-Writing-Guide.pdf2023 FCE-Writing-Guide.pdf
2023 FCE-Writing-Guide.pdf
 
Desenho com ajuda de sua descrição
Desenho com ajuda de sua descriçãoDesenho com ajuda de sua descrição
Desenho com ajuda de sua descrição
 
Games & quizzes
Games & quizzesGames & quizzes
Games & quizzes
 
Exploiting infographics
Exploiting infographicsExploiting infographics
Exploiting infographics
 
Moodle in groups
Moodle in groupsMoodle in groups
Moodle in groups
 
Image & video resourses
Image & video resoursesImage & video resourses
Image & video resourses
 
https for Word Clouds
https for Word Cloudshttps for Word Clouds
https for Word Clouds
 
Countable and uncountable nouns
Countable and uncountable nounsCountable and uncountable nouns
Countable and uncountable nouns
 
Recipes shared in PADLET
Recipes shared in PADLETRecipes shared in PADLET
Recipes shared in PADLET
 
THE PERCEPTION OF A HEALTHY BODY
THE PERCEPTION OF A HEALTHY BODYTHE PERCEPTION OF A HEALTHY BODY
THE PERCEPTION OF A HEALTHY BODY
 
Clase 5 residencia 3r A Colegio UNLPam
Clase 5  residencia 3r A Colegio UNLPamClase 5  residencia 3r A Colegio UNLPam
Clase 5 residencia 3r A Colegio UNLPam
 
Cooking Challenge
Cooking ChallengeCooking Challenge
Cooking Challenge
 
Perception of Healthy Body
Perception of Healthy BodyPerception of Healthy Body
Perception of Healthy Body
 
Perception of Healthy Diet
Perception of Healthy DietPerception of Healthy Diet
Perception of Healthy Diet
 
THE PERCEPTION OF A HEALTHY BODY
THE PERCEPTION OF A HEALTHY BODYTHE PERCEPTION OF A HEALTHY BODY
THE PERCEPTION OF A HEALTHY BODY
 
Food & Drink 2nd October
Food & Drink  2nd OctoberFood & Drink  2nd October
Food & Drink 2nd October
 
TBL & FLIPPED in CSE on stage
TBL & FLIPPED in CSE on stageTBL & FLIPPED in CSE on stage
TBL & FLIPPED in CSE on stage
 
CSE & INTERNET RISKS
CSE & INTERNET RISKSCSE & INTERNET RISKS
CSE & INTERNET RISKS
 
TBL & FLIPPED CLASSROOM in CSE
TBL & FLIPPED CLASSROOM  in CSETBL & FLIPPED CLASSROOM  in CSE
TBL & FLIPPED CLASSROOM in CSE
 
CSE from UNESCO
CSE from UNESCOCSE from UNESCO
CSE from UNESCO
 

Último

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 

Último (20)

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 

Evaluacion de las concepciones personales

  • 1. DIDÁCTICA – Facultad Ciencias Humanas - UNLPam EVALUACION DE LAS CONCEPCIONES PERSONALES. Dra. Vilma Pruzzo Una de las críticas formulada por Jean Piaget a la educación contemporánea cobra inusitada actualidad en esta época de vertiginosas transformaciones: la escasez de investigación educativa. En 1965 como en 1935 desconocemos lo que queda de los diferentes conocimientos adquiridos en la escuela después de cinco, diez o veinte años... )Cómo es posible que en el campo de la Pedagogía donde el porvenir de generaciones crecientes está en juego, al menos en el mismo grado que en el dominio de la sanidad, los resultados de la investigación sigan siendo tan pobres? (Piaget, 1985, pág.15) Sin embargo, en estas últimas décadas, no sólo se ha revitalizado la investigación, sino que se está explorando especialmente esta preocupación piagetiana, con constataciones alarmantes sobre "lo que queda" de la enseñanza de las ciencias. Las investigaciones de Giordan (1987, 1996) por ejemplo, a partir de 1978 en Francia, han alertado sobre la permanencia en estudiantes universitarios de concepciones distorsionadas de nociones científicas enseñadas: el 50% de estudiantes universitarios de la muestra, continúa pensando que las plantas se nutren esencialmente del suelo ( "las plantas necesitan alimentarse para vivir"; " toman su alimento del suelo", etc.); el 60%, no establece relaciones entre la fotosíntesis y la nutrición de las plantas; el 75% no relaciona fotosíntesis con las cuestiones de intercambio energético en los ecosistemas, etc. De ahí su afirmación de que el saber científico se digiere mal. En estas últimas décadas la investigación cognitiva ha realizado aportes de importancia al esclarecer la existencia de concepciones elaboradas por los sujetos que actuarían como obstáculos para la apropiación de nuevos saberes. Si bien se acepta que la mente de los niños no son tábulas rasa y tienen ideas construidas sobre las cuestiones cotidianas, resulta difícil concebir que también hayan construido ideas respecto a los contenidos de las materias escolares, como Química, Biología, Física, aún antes de su enseñanza escolarizada. Estas concepciones personales no resultan ideas totalmente irracionales y deben concebirse como intentos racionales de explicar la realidad que se han construido en las interrelaciones del sujeto con el medio físico y social. El niño observa comer a las personas y a sus animales domésticos y por analogía infiere que las plantas "comen" a través de sus raíces. Se ha comprobado que aparecen las mismas preconcepciones en sujetos de distintos medios y edades y aún similitudes marcadas entre esas concepciones e ideas aparecidas a lo largo de la historia de la ciencia. Una de las investigaciones de Giordan (1987) se centró en el seguimiento de las ideas sobre fecundación, en grupos de distintas edades, detectando en el grupo de 12 a 14 años, por ejemplo, que para el 75% de los casos, en el interior del espermatozoide preexiste el niño, pudiendo el óvulo desarrollar un papel accesorio relacionado con la alimentación y la protección (preformismo masculino); el 5% lo ubica en el óvulo aún antes de que empiece el desarrollo (preformismo femenino); y el 20% lo concibe como una mezcla de espermatozoide con óvulo (epigénesis). Señala que: hoy día, la representación ligada a un preformismo masculino es ampliamente dominante tanto en niños como en adultos...Pero es importante señalar que este "germen" no es concebido como un niño ya formado como se pensaba en los siglos XVII y XVIII; se trata más bien de un esbozo de embrión o incluso "de información que va a servir para producir el germen (Giordan, 1987, Pág. 130). Estas concepciones, si son detectadas pueden llegar a ser reestructuradas por el mismo sujeto a través del cambio conceptual y metodológico. De lo contrario seguirán obstruyendo la "entrada" de cualquier información diferente. En este sentido las concepciones actúan como esquemas conceptuales a través de los cuales el sujeto interpreta los datos que le llegan del exterior y los transforma adaptándolos a su propio sistema o de lo contrario los "ignora" y no entran en sus estructuras cognoscitivas. De ahí que Ausubel (1978) señalara que si tuviera que reducir toda la Psicología educativa en un solo principio enunciaría que se averígüe lo que el alumno sabe para
  • 2. DIDÁCTICA – Facultad Ciencias Humanas - UNLPam enseñar consecuentemente. Desde la década del ochenta nuestra investigación se ha concentrado en el seguimiento de algunas concepciones personales que se transforman en obstáculos para del aprendizaje de las ciencias, por ejemplo, sobre la respiración, la circulación, la nutrición, confirmándose los diagnósticos a que arriban los investigadores europeos. En una época de crecimiento vertiginoso de los conocimientos, cada vez más se amplían los riesgos de marginación de amplios sectores de la sociedad para la adquisición de esos cuerpos de saber, con el consiguiente deterioro de las expectativas por mejorar las condiciones de vida. 1. EL PROCESO DE APRENDIZAJE 1.1. Las ideas previas Una característica de las concepciones actuales sobre el aprendizaje es la de concebir la existencia de ideas previas en toda persona dispuesta a aprender, ideas a partir de las cuales se interpreta toda situación nueva. Esto significa que cada individuo aporta sus propios esquemas conceptuales desde los que intenta comprender la realidad. Imaginemos una misma situación abordada desde distintas construcciones mentales: un fenómeno de persistente sequía, agravada por intensos vientos, y temperaturas elevadísimas, interpretado por tres personas. Un biólogo aplica al fenómeno sus propios esquemas y analiza los efectos sobre los seres vivos, las posibilidades de cambio ecológico, la voladura de las capas fértiles y aun podrá predecir el tiempo que demandará a la naturaleza reconstruir las capas con sustancias orgánicas desaparecidas. Un economista, en cambio evaluará los desajustes económicos provocados por las pérdidas de cosechas y cabezas de ganado y calculará la caída en el producto bruto provincial. Un descendiente mapuche recordará la vieja leyenda del Arümco (el Duende del agua que se fue de La Pampa cuando el huinca ultrajó la tierra) y reflexionará sobre la tala indiscriminada de los montes pampeanos, sobre el monocultivo al que fue sometida la tierra y sobre su propio marginamiento social. Un mismo fenómeno leído por tres mentes distintas, enfocado desde distintos esquemas conceptuales. Las conclusiones en este aspecto señalarían: a) Los que aprenden aportan sus propios esquemas conceptuales, sus modos de pensar, al enfrentarse a una situación nueva, por lo tanto: b) Los alumnos no son tábulas rasas. Tal vez ha sido Driver (1986, pág. 10.) la que ha descripto esta situación con la mayor crudeza diciendo: lo que hay en el cerebro del que aprende tiene vital importancia. Vigostky, cuya muerte temprana acaeciera en 1934, dejó testimonio escrito sobre esta problemática refiriéndose a ella como "la prehistoria del aprendizaje" (Vigostky, 1979, pág. 161). Desde otra perspectiva teórica, Aëbli (1973, pág.16.) reafirmaba la teoría de Piaget señalando que toda operación y toda noción tienen su historia, la de su construcción progresiva y perfectamente continua a partir de elementos anteriores del pensamiento. También de la lectura de Gagné (1976, pág. 21; 1979, pág. 63.) se destaca la importancia que en todo aprendizaje tienen las "capacidades previas", condiciones internas del aprendizaje. Distintos matices para un mismo problema: el de la existencia de ideas previas en cada individuo que emprende un aprendizaje.
  • 3. DIDÁCTICA – Facultad Ciencias Humanas - UNLPam 1.2. Cómo actúan esas ideas previas? A través de ellas se filtra toda la información nueva y se da un significado a lo que se percibe en función de lo que ya se conoce. Por eso toda información emitida por el profesor es traducida por el alumno a su propio sistema de significación. Nuestras investigaciones, por ejemplo, han indagado sobre el aprendizaje de la "fotosíntesis", en alumnos del nivel medio. Primero constatamos que el docente hubiera "enseñado" el tema y luego se les formuló a los alumnos, entre otras, la siguiente pregunta: )Cómo se alimenta una planta? El 95,8% de los estudiantes de 21 Año, respondieron que las plantas sacan su alimento del suelo. Por lo tanto, las explicaciones de los docentes del nivel primario y luego del nivel medio, no habían podido provocar la superación de una idea intuitiva muy común en los niños. Al preguntársele directamente sobre el proceso de fotosíntesis, rescataban la existencia de clorofila, su color verde, la necesidad de sol, y algunos mencionaban el intercambio gaseoso. Todos, aparecían como elementos inconexos, que no alcanzaban a vincularse a la producción de materia orgánica ni al ingreso y flujo de la energía. El docente lo había "transmitido" pero los alumnos aplicaron a la información sus ideas previas y le asignaron una significación determinada. Lo que no pudieron traducir a su propio sistema no entró dentro de él y fue simplemente rechazado. Si el docente "explica" la noción de fotosíntesis, sin tener en cuenta las ideas previas de los alumnos y estos no la pueden integrar a sus esquemas conceptuales, entonces ignoran la enseñanza o forman sistemas explicativos paralelos. La explicación escolar la usa en ese ámbito, pero apenas pasado un tiempo afloran sus concepciones personales acerca de la alimentación de las plantas, que son las que realmente persisten. En conclusión, las concepciones personales, no son fruto de la imaginación de los alumnos, son esquemas conceptuales a partir de los cuales el individuo interpreta los datos que le llegan del exterior y los transforma, adaptándolos a su propio sistema de manera que puedan integrarse a él, o de lo contrario los "ignora", y el dato no entra dentro del sistema. Otro ejemplo típico de la acción de las preconcepciones, la podemos extraer de las investigaciones de Gagliardi (1986, pág. 30), luego de un curso sobre la reproducción, muchos alumnos coincidieron en señalar que el feto está unido por un tubo a los pulmones de la madre o a su boca. Esta explicación no es producto de la imaginación de los niños, sino que resulta coherente con lo que todos saben (sus ideas previas) acerca de la necesidad que tiene el bebé de alimentarse y respirar. Si el feto está rodeado de agua, concluyen que debe existir algún tubo que los conecte con el aire exterior. De ahí que relacionen el cordón umbilical con los pulmones de la madre. Surge inmediatamente la pregunta acerca de por qué los alumnos no entendieron lo que se les explicó sobre el feto, e incluso transformaron lo que escucharon en una explicación diferente. En el primer ejemplo (la fotosíntesis), las concepciones personales guían la interpretación ignorándose entonces los aportes escolares. En el segundo ejemplo las concepciones transforman el material dado por el docente, y en ambos casos no cambian sus ideas previas. Otra forma en que actúan las concepciones, se relaciona con su poder para dirigir las observaciones y focalizar la atención.
  • 4. DIDÁCTICA – Facultad Ciencias Humanas - UNLPam Hasta el hecho más elemental formulado en el enunciado de la observación más corriente presupone ya un marco conceptual dentro del que pueda llegar a tener cierta significación y trascender la idiocia bruta e inefable de la pura sensación...Todo acto consciente de observación es un probar, es un sondeo, un encuentro entre expectativas y entorno(Wartofsky, 1976, pág. 240). En conclusión, las concepciones no sólo permiten otorgar significado a la realidad (interpretarla), sino también transformarla o ignorarla e incluso dirigir la observación, focalizar la atención y producir predicciones. 1.3. Características de las preconcepciones En la perspectiva de Driver (1988, pág. 114) los esquemas conceptuales alternativos tendrían las siguientes características: a) Son concepciones construidas por los alumnos, "modo de ver" de que disponen y que aplican sobre la realidad exterior para comprenderla. No son conceptos aislados, sino interrelaciones, de ahí que los denomine también esquemas conceptuales. Y esa red de conceptos guardan cierta coherencia, no son ideas totalmente irracionales, más bien son intentos racionales de explicar la realidad. b) Suelen repetirse las mismas ideas intuitivas en alumnos de distintos medios y edades y aun se han comprobado similitudes con ideas aparecidas a lo largo de la historia de la ciencia. Por ejemplo Aristóteles en el siglo V a. de C. sostenía que las plantas se alimentaban de la tierra. Sólo en 1630 el holandés Jan Van Helmont pone en duda esa hipótesis afirmando que el aumento de peso de las plantas se debe exclusivamente al agua con que se las regó. Pasó mucho tiempo hasta que los científicos pudieron explicar el proceso de fotosíntesis. Muchas de las ideas primeras de los sabios coinciden con las explicaciones que dan los niños a fenómenos naturales. c) Los esquemas conceptuales alternativos son fuertemente resistentes al cambio y no se modifican mediante la enseñanza tradicional. Hemos señalado, por ejemplo que las preconcepciones acerca de la fotosíntesis persisten aun en alumnos del nivel medio. d) Resultan muy difíciles de expresar y para comunicarlas los estudiantes emplean un lenguaje impreciso y términos indiferenciados. e) En la construcción de estos esquemas conceptuales influyen la experiencia personal y las influencias sociales (Solomon, 1988, pág. 190). Giordan (1987, pág. 105) las caracteriza de la siguiente manera: Cuando un individuo aprende no llena jamás un vacío sino que sustituye poco a poco representaciones intuitivas que expresan la visión que los alumnos e incluso los adultos tienen del mundo que los rodea. Estas representaciones son traducciones particulares de la realidad que no resultan de un análisis riguroso: son imágenes que se apoyan en analogías artificiales, en las que los términos no se definen en forma unívoca y que son difícilmente comunicables. Mientras que Driver (1986) acentúa la conformación de esos esquemas con elementos conceptuales, Giordan (1987) agrega a esa colección de información la existencia de operaciones mentales que le permiten producir y utilizar esos conceptos (resultaría un puente entre las teorías anglosajonas y las neopiagetianas).
  • 5. DIDÁCTICA – Facultad Ciencias Humanas - UNLPam La apretada síntesis realizada no ha agotado las características de las concepciones personales, pero brinda un panorama general para comprender la teoría que señala al aprendizaje como un cambio conceptual y metodológico (Gil, 1983: 28; 1986:114). Se aprende contra un conocimiento anterior, no sólo hay que asimilar lo nuevo, debe reestructurarse lo viejo. Como las concepciones son resistentes a la transformación, el aprendizaje de lo nuevo se haría a partir de un cambio conceptual . Las interacciones sociales (alumnos, docentes) pueden provocar en el sujeto el conflicto sociocognitivo a través del cual ponga en duda sus construcciones previas. Sólo a partir de esta toma de conciencia puede producirse la reestructuración cognitiva, el aprendizaje de lo nuevo, por reorganización de lo viejo. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- Driver, R. Psicología Cognoscitiva y esquemas conceptuales de los alumnos. Se ha iniciado un cierto número de estudios en los que se ha implementado y evaluado una orientación del aprendizaje del cambio conceptual. Se considera generalmente que esta orientación implica un cierto número de pasos: 1. La identificación y clarificación de las ideas que ya poseen los alumnos. Como técnicas para implementar esto se ha utilizado la enseñanza socrática, la discusión entre los estudiantes, la resolución de problemas en pequeños grupos y la observación/discusión basada en el trabajo de laboratorio. 2. La puesta en cuestión de las ideas de los estudiantes a través del uso de contraejemplos. La efectividad de las demostraciones individuales o con pequeños grupos para conseguir esto ha sido documentada por diversos autores. Pero aunque esta orientación parece estar dando buenos resultados en algunos casos, varios autores se han referido a la resistencia de los estudiantes a modificar sus concepciones. Los contraejemplos parecen poder debilitar la creencia de los estudiantes de sus ideas, pero sin proporcionar nada a cambio. 3. Invención o introducción de conceptos. Se introducen nuevas ideas mediante brainstorming (torbellino de ideas) entre los alumnos, bien mediante la presentación explícita del profesor o a través de los materiales de instrucción. Aquí resulta importante el uso de metáforas para posibilitar que los estudiantes relacionen sus conocimientos previos y las nuevas construcciones y desarrollar una representación descriptiva antes de que una teoría sea presentada en forma axiomática. Se sugiere, además, que se presenten las teorías de forma que los estudiantes las contemplen como alternativas que posiblemente requieran modificaciones. 4. Proporcionar oportunidades a los estudiantes para usar las nuevas ideas. Varios autores han sugerido la importancia de dar a los estudiantes oportunidades para usar las nuevas ideas de varias formas y hacer así que adquieran confianza en las mismas.