SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Elaborado por: Isayana Torres A
María F.
Baltodano.
Kathleen Brenes
Ch
Docente : Arq. Javier Pares
Grupo: 3T2-A
INTRODUCCION AL MEDIO AMBIENTE
EVALUACIONDE SITIO Y CICLO DE VIDA DEL PROYECTO
PLAZA
COMERCIAL
CENTRO
AMERICA
LOCALIZACIÓN
MUNICIPIO: MANAGUA,
DISTRITO I
PLAZA COMERCIAL CENTRO AMERICA
Contexto Octubre 2016
EMPLAZAMIENTO:
COLONIA
CENTRO AMERICA
DATOS
GENERALE
S
El primer edificio corporativo eco amigable en Nicaragua de 8 pisos, es un proyecto LEED
que cuenta con la certificación verde de Estados Unidos. Su eficiencia energética y energías
alternativas dan a este primer edificio la mejor calidad ambiental.
Todo el Edificio contara con lámparas LED y sanitarios de descarga en seco a como paneles
solares que abastecerán el 20% de áreas comunes del edificio.
Plaza Centroamérica está ubicado en km 5.5 Carretera a Masaya al costado este del paso
desnivel de la rotonda Centroamérica.
VULCANISMO
El lugar en donde se emplaza el proyecto no se afectado por actividades volcánicas y se tiene la certeza
que por la distancia de los volcanes mas cercanos el proyecto no sufra daños y consecuencias por
actividad volcánica
Volcán Momotombo
Volcán Masaya
COMPONENTE GEOLOGÍA
Falla geológica comprobada
Falla geológica supuesta
Lineamientos Fotogeológicos
Lineamientos Fotogeológicos Secun.
Grietas Identificadas
Se ubica sobre una
falla comprobada y
el emplazamiento
del edificio en si,
esta dentro de la
longitud probable
de esta
SISMICIDAD
Las fallas sísmicas locales, en
términos estadísticos, generan
el 59% de la amenaza sísmica
total en Managua. Estas tienen
pocos kilómetros de longitud,
sin embargo pueden generar
terremotos moderados de
magnitudes hasta 6.5 en la
escala de Richter.
El terreno en donde
se emplaza el
proyecto no presenta
evidencias visuales
de erosión en el
suelo, se muestra
franco y con
potencial
EROSIÓN
DESLIZAMIENT
OS
En el territorio donde se ubica el proyecto no existe riesgo de
deslizamiento debido a que esa zona del municipio de Managua
presenta terrenos con pendientes considerables.
Pochocuape, Loma de Chico Pelón, el Crucero, Cuesta el Plomo y la parte suroeste de Managua son puntos
críticos ante deslizamientos de tierra y lluvias
Sitio Estudiado
RANGOS DE PENDIENTE
Los rangos de pendientes son costosos
para la construcción, pero construible
entre el 6 y 12%
Sitio ubicado en el distrito I
CALIDAD DE SUELO
El sitio no se encuentra dentro de los
lugares que se consideran de mayores
daños por cuencas, cauces; o recursos
hidrográficos, no presenta ser objeto de
deterioro, ni ubicado en zona vulnerable.
Sin embargo se encuentra en zona de
riesgo, ya que por el pasa un cauce , esto
no quiere decir que el manto freático se
encuentra a un nivel próximo con
respecto al exterior debido a que este
terreno pertenece a la zona con mas
COMPONENTES ECOSISTEMA
SUELOS AGRICOLAS E HIDROLOGIA SUPERFICIAL
SUELOS AGRICOLAS
El edificio será construido en al ciudad
capital, en un contexto meramente urbano,
por lo que no existe suelos agricolas cercanas
al lugar de emplazamiento, y superando los
400 metros de radio. Características que
favorecen de manera significativa en el
desarrollo de la construcción.
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
Existe la presencia de un cause natural que
pasa por la zona de la colonia Centro
America, pero también es un punto de la
ciudad en donde se presenta una buena
pendiente, lo cual ayuda a evitar
inundaciones, no solo en el edificio a
construir sino también en las zonas
aledañas.
COMPONENTES ECOSISTEMA
HIDROLOGIA SUBTERRANEA Y LAGOS
El lugar de emplazamiento se encuentra bastante
alejado de fuentes de agua. En el caso de la
ciudad de Managua nos encontramos con la
existencia del Lago Xolotlan y la Laguna de
Tiscapa como fuentes significativas de agua.
La colonia Centro América donde queda ubicado
el proyecto se encuentra a distancias muy lejanas
de donde están estas fuentes, superan las altura
de 3.00 con respecto al lago y lagunas. Todo el
proceso de construcción no afecta en ninguna
manera estos mantos acuíferos.
LAGOS
No se encontró presencia de hidrología
subterránea menor a una profundidad de 50
metros, la no existencia de mantos acuíferos es
un factor que influye en este aspecto.
HIDROLOGIA SUBTERRANEA
COMPONENTES ECOSISTEMA
AREAS FRAGILES Y VIENTOS
VIENTOS
Las áreas ambientales frágiles son
aquellas en las que una intervención
antrópica puede causar daños
significativos a estas, por lo que se le da
un cuidado especial y protección para
mantener sus cualidades.
AREAS FRAGILES
En Managua se encuentran pocas áreas
frágiles, la mas cercana al terreno es la
Laguna de Tiscapa, pero su distancia
excede un kilometro, colocando en un
emplazamiento optimo en cuanto esta
categoría.
Según datos estadísticos, los
vientos de la ciudad capital se
encunetran en el rango de 2.7-3.0
m/seg. Siendo estos pocos
agresivos a las edificaciones,
principalmente a las altura como
lo es este edificio de ocho plantas
COMPONENTE MEDIO
CONSTRUIDOACCESIBILIDAD
El proyecto esta emplazado en un sector donde vías
principales están próximas, la pista principal que
esta paralela al sitio es ´´la pista solidaridad´´
donde concluye con la rotonda centro América y de
noreste a sur oeste esta ´´carretera a Masaya´´ .
Este sitio presenta muchas ventajas ya que se ubica
dentro del radio que abarca el Nuevo centro de la
capital, por lo tanto presta las condiciones para un
desplazamiento y accesibilidad optimo, permitiendo
llegar por diferentes medios como: vehiculo
particular, transporte urbano colectivo y caminando.
El sitio se encuentra evaluado en el inciso #3 : ´´No existe
dificultad para acceder al sitio del proyecto en cualquier
época del año. O se ubica próximo a las vías de accesos ´´
NORMAS URBANAS
Aunque en el territorio existe plan de desarrollo urbano y la forma de
crecimiento se encuentra prevista en los planes, estos no se cumplen
en cuanto a retiros.
Zona de corredor de comercio y
servicio
Según el Artículo 10. del reglamento de desarrollo urbano para el área
del municipio de Managua -Todo lote esquinero debe medir en uno de
sus linderos frontales la longitud de frente mínimo exigido mas la
diferencia entre el retiro frontal y retiro lateral de la zona.
-Reglamento de zonificación y uso de suelo para el área de municipio
de Managua Artículo 19.Retiros entre Edificios. Todos los retiros entre
edificios de proyectos de propiedad horizontal, serán de un mínimo de
seis metros. Para vivienda, los retiros entre edificios serán de tres
metros (3,00 Mts.) mínimo. Para más de tres plantas se aplicará el
Gráfico c.
ACCESO A SERVICIOS
El lugar donde se ubica el proyecto es
una zona totalmente urbanizada
donde se encuentran disponibles los
servicios básicos de: agua, luz,
conexión a internet, líneas telefónicas,
servicio de alcantarillado y demás,
convirtiéndose así en un lugar con
muchas ventajas para desarrollar el
proyecto.
Factor que beneficia el emplazamiento
del mismo, ya que facilita de muchas
maneras la instalaciones de estos
servicios los cuales son de gran
importancia en este tipo de edificios.
COMPONENTE DE INTERACCION
(CONTAMINACIÓN)
INDUSTRIASCONTAMINANTES
DESECHOSSÓLIDOSYLIQUIDOS
El sitio donde esta emplazado el proyecto
esta en sotavento, no presenta ninguna
franja de protección de arboles ni arbustos
el viento siendo este un problema ya que no
es filtrado los vientos contaminados
las plantas de tratamientos no están a cielo
abierto, se encuentran en la parte del
subterráneo, debajo del área de
estacionamiento,
No hay presencia de cementerios, el mas
cercano es el Periférico y esta a una gran
distancia
El sitio se ubica a las
distancias indicadas en el
caso 1 o a distancias
superiores (3)
Las distancias indicadas
en el caso uno menciona
que debe estar alejada de
industrias muy
contaminantes como :
Fábricas de pinturas,
Ácidos nitrogenados,
Procesamiento de cuero,
Producción de Cueros
COMPONENTE DE
INTERACCION (CONTAMINACIÓN)
El sitio donde será el proyecto se
encuentran líneas de alta tensión a una
distancia menor de 70 metros, esto
puede ser un riesgo para los usuarios le
darán uso a la edificación, por lo cual se
recomienda alejarse sobrepasando el
limite mínimo.
LÍNEAS DE ALTA
TENSIÓN
COMPONENTE DE
INTERACCION (CONTAMINACIÓN)
PELIGRO EXPLOSION E INCENDIOS
Uno de las problemáticas
encontradas en el sitio es la
presencia de las gasolineras
s una distancia menor a lo
establecido que son 180
metros de separación al sitio,
en este caso solo la separa
una carretera de 6 metros y
la otra esta a 100 metros de
distancia, poniendo en
peligro de incendio o
explosión a un gran numero
de usuarios que tendrá el
centro comercial.
COMPONENTE DE INTERACCION
(CONTAMINACIÓN)
El sitio se ubica contiguo o a distancias
extremadamente próximas de Escuelas
y Hospitales o Parques Públicos, o el
sitio se ubica extremadamente alejado
de la zona comercial (Bancos)
Cercanos al terreno, logramos identificar
los parques, escuelas y hospitales.
Ente los parques se encuentra sobre la
pista solidaridad llamado Hermanos
Núñez, en cuanto a hospitales se
identifica El hospital central Cesar Amado
Kulh. La escuela mas cercanas son el,
Salvador Mendieta. El sitio se encuentra
cerca de las zonas comerciales, a primera
instancia esta el banco LAFISE, en la parte
este se encuentran las sucursales de
BANPRO y el BAC
INSTITUCIONESPUBLICAS
COMPONENTE INSTITUCIONAL Y
SOCIAL.
No existen conflictos territoriales
en la zona donde se emplaza el
proyecto, ni litigios con la
propiedad, todos los papeles están
en orden, a pesar de que no están
cumpliendo con los retiros,
tomando en cuenta que las
edificaciones aledañas pueden
estar en peligro si se llegara a
derrumbar el edificio.
Seguridadciudadana
Conflictoterritoriales
El entorno donde se
desarrolla el proyecto
presentan síntomas de
deterioro respecto a la
seguridad ciudadana a
pesar que las autoridades
garanticen la seguridad
de los usuarios se
necesita una mayor
intervención en el sitio y
sus alrededores,
Conclusiones
Valores entre 2.1 y 2.5 significa que el sitio
es poco vulnerable, con muy bajo
componente de riesgo a desastres y/o bajo
deterioro de la calidad ambiental a pesar de
limitaciones aisladas. La DGMA considera
esta alternativa de sitio elegible siempre y
cuando no se obtengan calificaciones de 1 en
algunos de los siguientes aspectos:
Sismicidad.
La evaluación otorga la calificación de
una a dicha categoría ya que el edificio
se esta construyendo sobre una falla
comprobada. Managua esta lleno de
fallas sísmicas, por lo que es común
construir cerca de ellas. En estos casos
ANÁLISIS DE
VULNERABILIDAD:
CICLO DE VIDA DEL PROYECTO
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
DISPONIBILIDAD Y RENOVABILIDAD DE LOS MATERIALES
La plaza comercial cuenta con un
sistema constructivo principal de
mampostería de bloques reforzada, con
cerramiento de muro cortina y
particiones internas livianas, en este
caso ocuparon DUROCK.Para la estructura principal, el acero fue
traído desde Guatemala por la empresa
Acero de Guatemala S.A, es el único caso
en donde se pidió intervención de una
empresa extranjera. Los bloques son
provistos por PRECON, el concreto por
Holcim, Tuberías PVC por AMANCO y las
laminas de durock porLa gran parte de los materiales
utilizados en el proyecto son
comercializados en las distintas
Ferreterías o distribuidoras autorizadas
de la ciudad, por lo que facilita que la
materia prima sea obtenida con facilidad
y sin tener que recurrir a grandes gastos
de transporte y de obtención por la
cercanía a ellas, siendo un caso
diferente el del acero que es traído de
Guatemala, pero si en alguna
emergencia tuvieran que recurrir a una
D
I
S
P
O
N
I
B
I
L
I
D
A
D
R
E
N
O
V
A
B
I
L
I
D
A
D
Mas del 50% del proyecto esta elaborado a base de materiales
no renovables como es el concreto ya que su base son los
materiales pétreos (Arena, grava, cemento), el fibrocemento y
el acero entran en la lista de estos materiales . EL vidrio y el
plástico a pesar de no ser renovables, sufren procesos en los
cuales pueden volver a ser utilizados, pero estos dos
involucran un porcentaje mínimo en comparación a todo lo
elaborado a base de concreto.
3
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
AGRESIVIDAD DEL PROCESO Y CALIDAD-DURABILIDAD DEL MATERIAL
AGRESIVIDAD DEL PROCESO CALIDAD Y DURABILIDAD
2
3
Los materiales de construcción
son de calidad y aseguran la
durabilidad de ellos durante un
periodo largo de tiempo, que
puede llegar a exceder los 10
años, siempre contando con el
adecuado mantenimiento que se
le tiene que dar. Esto se afirma
por la cantidad de obras
elaborados con estos sistemas
constructivos que se mantienen
en pie a través del paso del
tiempo
La producción de acero así como cemento,
extracción de pétreos como grava y arena son
altamente contaminantes al medioambiente
debido a los químicos empleados para su
obtención y las técnicas utilizadas, así como
residuos o desechos resultante que se producen
en la elaboración de estos. Cabe mencionar que el
acero y las laminas de fibrocemento son
fabricados en el exterior y solamente son
comercializados. Además en la fase de
construcción producen una serie de desperdicio y
contaminantes, produciendo molestias a los
trabajadores y sectores aledaños.
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
PROTECCION Y FACILIDAD DE SUSTITUCION
PROTECCION-PREVENCION
FACILIDADDESUSTITUCION
Según el tipo de clima de Managua los
materiales más compatibles son los
materiales con retardo térmico de más de 8
horas, es decir materiales como el concreto
de 30 cm de espesor, ladrillos de barro,
cuarterón, por lo anterior se considera que la
mayoría de los materiales son compatibles. El
sistema empleado en este edificio cumple lo
establecido anteriormente. La aplicación de
muro cortina, obligo al diseñador a utilizar
un tipo de vidrio de poca transferencia
lumínica como calorífica.
Salvo los elementos de
acero los demás
materiales de
construcción empleados
admiten sustitución de
manera casi inmediata,
puesto que son materiales
de relativa accesibilidad al
estar presentes en el
mercado desde hace
tiempo y además las
empresas que suministran
el concreto, bloques,
laminas de durock están
cercanas a la
construcción.
No. COMPONENTES SUBCOMPONENTES
RELACION ESCALA /PESO

RANGOS
E P E P E P 1.0-1.5 1.6-2.0 2.1-2.5 2.6-3.0
3 1 2 2 1 3 R N A V
Disponibilidad de materiales
Renovabilidad de fuentes
MATERIALES DEAgresividad del proceso
CONSTRUCCIÓ
N Calidad y durabilidad del material
1 Protección ambiental
Facilidad de sustituc o reparac
Frecuencia 4 0 2
EXPXF 3X1X4=12 0X0X0=0 1X3X2=6 18
PXF 1X4=4 2X0=0 3X2=6 10
VALOR TOTAL EXPXF / PXF = 18/10 = 1.8
DISEÑO
Cultura local
En donde se emplaza el proyecto es
una zona comercial en desarrollo
que presenta ciertos diseños
formales nuevos y tecnológicos, el
que exhibe esta nueva plaza
comercial es de estilo
contemporáneo y bastante lujoso,
dando un aspecto de lo básico con
poca ornamentación; con lo que
respecta a la armonización entre
edificios en su entorno, se encuentra
el Banco Lafise Bancentro central,
que concuerda con ciertas
características ya que presenta un
Aunque se proponen elementos
nuevos estos se insertan
armónicamente con la cultura
local y las tradiciones locales.
Estabilidad
En cuanto a detalles técnicos, el proyecto será
construido de concreto reforzado, cerramientos
con ventanales de vidrio insulado y concreto
acabado natural; que además de contar con un
diseño antisísmico, garantizará una mayor
seguridad ante incendios de lo que ofrecen los
edificios construidos con estructura de acero.Yugoslav Cuculiza, gerente del proyecto; indicó
que poseen todos los permisos de las
instituciones, que dicho sea de paso revisan con
mucho rigor los diseños y los números, entonces
aseguran haber seguido todos los procesos de
todo lo relativo que se involucran en el diseño.
La obra está diseñada de tal manera que soporte
movimientos telúricos de grandes magnitudes.
Funcionabilidad
El edificio cuenta con importantes
características como el estar ubicada en la
zona de mayor tráfico de la capital, acceso
completo a los servicios de
telecomunicaciones, cercanía a centros
comerciales, zonas residenciales y cómodo
acceso a transporte urbano e interurbano.Adicional, contará con 60 plazas de parqueo
en semi sótano y junto a la torre se construirá
un complejo vertical de cuatro niveles con
capacidad para más de 200 vehículos.
Confort Ambiental
DISEÑO ECOAMIGABLE
Plaza Centroamérica aspira a convertirse en
el primer proyecto LEED en Nicaragua (Leader
in Energy & Environmental Design),
certificado por el Consejo de la Construcción
Verde de Estados Unidos. Por tal razón, el
edificio contará con iluminación a través de
lámparas LED, sistemas de aire
acondicionado de alta eficiencia y servicios
sanitarios con descarga en seco. Adicional, el
diseño cuenta con paneles solares, que
garantizará la generación de energía para
abastecer de electricidad a más del 20 por
ciento de las áreas comunes.
Se incluirá elementos relacionados a la
eficiencia energética, eficiencia en el
consumo de agua, desarrollo sostenible de
espacios libres y selección cuidadosa de los
materiales.
Eliminación de desechos
Sistema de agua suplido por cisterna de
agua potable bombeado a todo el
edificio. Elevadores y escaleras de
acceso desde del sótano Seguridad en
todas las áreas de acceso Parqueo
asignado disponible desde un costo
mensual de $100 a $150 parqueos
dobles cada uno. Entrega en obra gris
con acceso al cuarto de cómputo,
acometida de Electricidad y Agua desde
el modulo.
Y con el uso de sanitarios de descarga en sec
El proyecto contempla un
sistema de tratamiento de los
desechos líquidos con sistema
primario y secundario
Adaptación al medio
No hay grandes modificaciones al paisaje.
Como el diseño requería de pisos bajo el nivel de la avenida exterior, se hicieron ciertas
modificaciones en la topografía del sitio pero sin afectar en gran manera.
No. COMPONENTES SUBCOMPONENTES
RELACION ESCALA /PESO

RANGOS
E P E P E P 1.0-1.5 1.6-2.0 2.1-2.5 2.6-3.0
3 1 2 2 1 3 R N A V
Cultura local
Estabilidad
funcionalidad
DISEÑO Confort ambiental
1 Eliminación de desechos
Adaptación al medio
Frecuencia 4 2 0
EXPXF 3X1X4=12 2X2X2=8 0X3X0=0 20
PXF 1X4=4 2X2=4 3X0=0 8
VALOR TOTAL EXPXF / PXF = 20/10 = 2.5
COMPONENTE DE VULNERABILIDAD:
TECNOLOGIA DE CONSTRUCCION
No se requiere mucha fuerza de trabajo
especializada so lo un cierto porcentaje,
con lo que respecta a la armazón de la
estructura, fue hecha por mano de los
obreros en la construcción
Entre un 30% de los equipos de
construcción que se requieren no se
encuentran disponibles en un radio de 10
km del sitio por ejemplo las formaletas
para las losas son tecnologías traídas de
Guatemala.
FUERZADETRABAJOYEQUIPAMIENTOS
GENERACIÓNYDISPOSICIÓNDEDESECHOS
En el proceso
constructivo no se
generaron tantos
desechos sólidos, y
gran porcentaje fue
reutilizado, como fue el
gran volumen de tirra
que fue extraida se
utilizo para hacer la
mezcla para el cascote
en en la primera planta
.
A pesar de que la tecnología fue importada
no significa que debían depender de ella. Ya
que si esta no la traían, utilizarían otro
método constructivo. No crean impactos
ambientales negativos donde se puede
garantizar la responsabilidad ambiental
COMPONENTE DE VULNERABILIDAD:
TECNOLOGIA DE CONSTRUCCION
CONTROLDELAEJECUCION
Para el desarrollo del proyecto, un requisito
esencial fue la supervisión y control
permanente, debido a el nivel de
complejidad que este presenta, se necesito
en ciertos plazos la capacitación especial de
la fuerza de trabajo
CONTROLDELAEJECUCION
No. COMPONENTES SUBCOMPONENTES
RELACION ESCALA /PESO

RANGOS
E P E P E P 1.0-1.5 1.6-2.0 2.1-2.5 2.6-3.0
3 1 2 2 1 3 R N A V
Fuerza de trabajo
TECNOLOGIA DE Equipamiento
CONSTRUCCIÓN
Generación y disposición
de desechos
Control de la ejecución
1 Externalidades
Frecuencia 3 2 1
EXPXF 3X1X3=9 2X2X2=8 1X3X1=3 20
PXF 1X3=3 2X2=4 3X1=3 10
VALOR TOTAL EXPXF / PXF = 20/10 = 2
No. SUBCOMPONENTES
ANALISIS

RESULTADOS
1- 1.5 1.6 – 2
2.1 –
2.5
2.6-
3.0 R N A V
1
Materiales de
construcción 1.8
2 diseño 2.5
3
Tecnología de
construcción 2
Promedio 2.1
RESUMEN DE ANALISIS DE VULNERABILIDAD
Valores Descripción Valoración del Ciclo de Vida
Entre 1 y 1.5 Significa que el proyecto es muy vulnerable,
pudiendo dar lugar a afectaciones a la
calidad de vida de las personas
Se define como no elegible el proyecto en las
condiciones en que se presenta.
Entre 1.6 y 2.0 Significa que el proyecto es vulnerable,
pudiendo dar lugar a afectaciones a la
calidad de vida de los usuarios
Se sugiere la búsqueda de una mejor – y menos
impactante - alternativa tecnológica, de diseño o
en la selección de materiales de construcción
para la realización del proyecto.
Entre 2.1 y 2.5 Significa que el proyecto presenta un estado
de vulnerabilidad moderada
Se considera esta alternativa del proyecto elegible
siempre y cuando no se obtengan calificaciones
de 1 (Escala) en algunos de los siguientes
aspectos: Adaptación al medio, confort ambiental
y renovabilidad de las fuentes (materiales de
construcción)
Superiores a 2.6 Significa que el proyecto no indexa
vulnerabilidades a los usuarios
Se considera este proyecto totalmente elegible e
idóneo para su desarrollo
OBSERVACIONES
Conclusiones: según la evaluación
del ciclo de vida del proyecto, fue
dada por el promedio de los valores
anteriormente registrado en las
tablas, donde se tomaron todos los
componentes entre el numero total
de ellos. Siendo el resultado de 2.1,
esto significa que el proyecto se
encuentra en un nivel de
vulnerabilidad moderada.
El proyecto no puede ser elegible ya
que en la clasificación de
renovabilidad de la fuentes se
obtuvo una valor de 1(escala)
Recomendaciones:
Para que el proyecto clasifique se
debe de cambiar la renovabilidad de
las fuentes, para ello las materias
primas utilizadas en el proyecto
deben de ser renovable, en un rango
de 30% a 49%. Para cumplir con la
condición para que el proyecta sea
totalmente elegido e idóneo para
desarrollarlo.
2.13
2.1
EVALUACIÓN DE
VULNERABILIDAD
COMPONENTE FÍSICO CONSTRUIDO
EDAD DEL EDIFICIO
El edificio esta en fase
construcción, a
principios de
diciembre se espera
terminar con la obra
gris. Se preveé que a
inicios del 2017 ya
este funcionando.
REDES TECNICAS
Se localizan los tres
tipos de redes técnicas
y además de ellas
teléfono e internet. Los
habitantes y comercios
cercanos a este punto
cuentan con el servicio
de estas redes.
RED VIAL MORFOLOGIA URBANA
El trazado del edificio en
el conjunto es regular,
sencillo, con buen sistema
de calles, con respecto a
su crecimiento hacia los
laterales no se presentan
muchas oportunidades,
por las limitantes de otros
edificios pero si se estima
que se puedan agregar
mas niveles a la
edificación.
La estructura vial es
funcional, con anchuras
adecuadas, y con los
elementos mínimos
básicos (calzada,
bordillo, cuneta, acera,
etc.).
COMPONENTE FÍSICO CONSTRUIDO
El existente drenaje pluvial del es
edificaciones, con el fin de evitar la
inundación en la plaza comercial. A pesar
de la presencia del cauce no es un
problema ya que esta a cierta distancia y no
hay alguna probabilidad de inundación
El rango de evaluación que se encuentra en
drenaje es= 1
El sistema de recolección
es con frecuencia de igual
forma se le dará
constante tratamiento de
las aguas servidas, de
igual forma se le da
limpieza a las calles y
espacios públicos ya que
es un punto de fluencia.
fue evaluado tenido
como resultado un valor=
1
Tratamientodedesechos
Reddedrenaje(estado)
COMPONENTE FÍSICO
CONSTRUIDO
El edificio tendrá un aforo de una cantidad
menor de 1000 usuarios en períodos regulares,
y se estima que la relación de espacio para cada
persona es mayor de 5 m2
Esto dependerá de la época y de las tiendas que
estarán ofertando, esto provocara que algunos
días percibirá mas usuarios de lo establecido
La edificación se
encuentra en zonas
sin restricciones, y
estas son aptas para
desarrollo urbano, de
según el uso de
suelo que es
comercial , se adapta
de buena manera
Densidaddepoblación
Emplazamiento
.Simetría
Edificio contiene un Trama
Semiregular, con anexos de
otros volúmenes
(estacionamientos)
utilizando los mismos
materiales del volumen
principal sin perder unidad
ha sido evaluado y se
encuentra en el rango 5
Es notable distitinguir la
simetría en e edificio es
parcialmente simple,
donde no existen
problema de circulación
interna entre los
ambientes y los puntos
de acceso.
COMPONENTE ARQUITECTÓNICO Y
ESTRUCTURAL
N
SimetríaMorfología Arquitectónica
Simetría
COMPONENTE ARQUITECTÓNICO Y ESTRUCTURAL
Sistema Estructural
Separación entre edificios
Estado físico de la edificación
Iluminación y Ventilación
El sistema estructural es concreto
reforzado, esta conformado por
vigas y columnas, presenta una
estructura totalmente regular
La separación entre edificios es
mayor a 10 cm, obtiene un valor de
5 en la tabla
La edificación se encuentra en el
proceso de construcción aun, sin
embargo se puede deducir que
recibirá el mejor mantenimiento
debido a su uso
Cuanta con la debida iluminación
y ventilación natural combinada
con el uso de la artificial
COMPONENTES CULTURALES
Esta plaza está en el proceso de
construcción aun, sin embargo es
característico de la cultura de
este país que en este tipo de
locales no se presenten riesgos;
de igual manera el lugar donde se
emplaza no presenta un alto nivel
de actos delictivos.
CONCLUSIONE
S
18
1.26
EVALUACIÓN DE VULNERABILIDAD
ARQUITECTONICA - ESTRUCTURAL PARA
EDIFICIOS DE MEDIANA DENSIDAD
Con respecto a la evaluación de vulnerabilidad
arquitectónica estructural del edificio Plaza
Comercial Centroamérica, presenta un valor de
vulnerabilidad de 1.26 lo que es insignificante
fundamentado en la tabla antes presentada;
que el valor mínimo para considerar
vulnerabilidad moderada es de 16.
No presenta una vulnerabilidad considera

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La madera
La maderaLa madera
Brasilia
BrasiliaBrasilia
Brasilia
BrasiliaBrasilia
Analisis formal
Analisis formalAnalisis formal
Analisis formal
astronix
 
UTP Taller Arquitectónico 9 - Análisis Urbano de Chincha Alta
UTP Taller Arquitectónico 9 - Análisis Urbano de Chincha Alta UTP Taller Arquitectónico 9 - Análisis Urbano de Chincha Alta
UTP Taller Arquitectónico 9 - Análisis Urbano de Chincha Alta
AliBeatrizCarhuaricr
 
Analisis de sitio, centro cultural
Analisis de sitio, centro cultural Analisis de sitio, centro cultural
Analisis de sitio, centro cultural
DorgelysArbelo
 
Ejemplos de conjuntos habitacionales ..
Ejemplos de conjuntos habitacionales ..Ejemplos de conjuntos habitacionales ..
Ejemplos de conjuntos habitacionales ..
nixonmoscoso
 
Analisis de modelo analogo lima
Analisis de modelo analogo limaAnalisis de modelo analogo lima
Analisis de modelo analogo lima
Isayana Torres
 
Propuesta Perfil Urbano Jirón Bolívar Cdra. 5
Propuesta Perfil Urbano Jirón Bolívar Cdra. 5Propuesta Perfil Urbano Jirón Bolívar Cdra. 5
Propuesta Perfil Urbano Jirón Bolívar Cdra. 5
AndrewLskno
 
Plano de Puente piedra
Plano de Puente piedraPlano de Puente piedra
Plano de Puente piedra
Beni Quilla Bendezu
 
Analisis de sitio
Analisis de sitioAnalisis de sitio
Analisis de sitio
Jennifer Jaimes Montes
 
Estructura urbana
Estructura urbana Estructura urbana
Estructura urbana
omontjoy
 
Análisis Urbano
Análisis UrbanoAnálisis Urbano
Análisis Urbano
Amanda Diana
 
analisis terreno y Partido general
analisis terreno y Partido generalanalisis terreno y Partido general
analisis terreno y Partido generalJaviera Hulin
 
Tamedia Office Building
Tamedia Office BuildingTamedia Office Building
Parc La Villette
Parc La VilletteParc La Villette
Parc La Villette
ValentinaPulido8
 

La actualidad más candente (20)

La madera
La maderaLa madera
La madera
 
La imagen de la ciudad
La imagen de la ciudadLa imagen de la ciudad
La imagen de la ciudad
 
Brasilia
BrasiliaBrasilia
Brasilia
 
Brasilia
BrasiliaBrasilia
Brasilia
 
Analisis formal
Analisis formalAnalisis formal
Analisis formal
 
UTP Taller Arquitectónico 9 - Análisis Urbano de Chincha Alta
UTP Taller Arquitectónico 9 - Análisis Urbano de Chincha Alta UTP Taller Arquitectónico 9 - Análisis Urbano de Chincha Alta
UTP Taller Arquitectónico 9 - Análisis Urbano de Chincha Alta
 
Analisis de sitio, centro cultural
Analisis de sitio, centro cultural Analisis de sitio, centro cultural
Analisis de sitio, centro cultural
 
Ejemplos de conjuntos habitacionales ..
Ejemplos de conjuntos habitacionales ..Ejemplos de conjuntos habitacionales ..
Ejemplos de conjuntos habitacionales ..
 
Analisis de modelo analogo lima
Analisis de modelo analogo limaAnalisis de modelo analogo lima
Analisis de modelo analogo lima
 
Propuesta Perfil Urbano Jirón Bolívar Cdra. 5
Propuesta Perfil Urbano Jirón Bolívar Cdra. 5Propuesta Perfil Urbano Jirón Bolívar Cdra. 5
Propuesta Perfil Urbano Jirón Bolívar Cdra. 5
 
Plano de Puente piedra
Plano de Puente piedraPlano de Puente piedra
Plano de Puente piedra
 
Analisis de sitio
Analisis de sitioAnalisis de sitio
Analisis de sitio
 
Estructura urbana
Estructura urbana Estructura urbana
Estructura urbana
 
Analisis semantico de la arquitectura
Analisis semantico de la arquitecturaAnalisis semantico de la arquitectura
Analisis semantico de la arquitectura
 
Análisis Urbano
Análisis UrbanoAnálisis Urbano
Análisis Urbano
 
analisis terreno y Partido general
analisis terreno y Partido generalanalisis terreno y Partido general
analisis terreno y Partido general
 
Renovacion urbana
Renovacion urbanaRenovacion urbana
Renovacion urbana
 
Funciones urbanas
Funciones urbanasFunciones urbanas
Funciones urbanas
 
Tamedia Office Building
Tamedia Office BuildingTamedia Office Building
Tamedia Office Building
 
Parc La Villette
Parc La VilletteParc La Villette
Parc La Villette
 

Destacado

Analisis de modelo analogo
Analisis de modelo analogoAnalisis de modelo analogo
Analisis de modelo analogo
Isayana Torres
 
concreto
concretoconcreto
concreto
Isayana Torres
 
fenomeno cultural
fenomeno culturalfenomeno cultural
fenomeno cultural
Isayana Torres
 
Normativas para diseño de Centro de convenciones
Normativas para diseño de Centro de convencionesNormativas para diseño de Centro de convenciones
Normativas para diseño de Centro de convencionesAlberto Chévez Hernández
 
Santa maria la mayor
Santa maria la mayorSanta maria la mayor
Santa maria la mayor
Isayana Torres
 
CENTRO DE CONVENCIONES-PLANTA BAJA
CENTRO DE CONVENCIONES-PLANTA BAJACENTRO DE CONVENCIONES-PLANTA BAJA
CENTRO DE CONVENCIONES-PLANTA BAJA
Marcela Denis
 
Centro de Convenciones Iberostar Playa Paraíso
Centro de Convenciones Iberostar Playa ParaísoCentro de Convenciones Iberostar Playa Paraíso
Centro de Convenciones Iberostar Playa ParaísoMKT-IBEROSTAR
 
G&C - Procesos
G&C - ProcesosG&C - Procesos
G&C - Procesosgtorres625
 
Centro Internacional de Convenciones de Los Cabos
Centro Internacional de Convenciones de Los CabosCentro Internacional de Convenciones de Los Cabos
Centro Internacional de Convenciones de Los Cabos
ICA Construcción Urbana
 
Centro De Convenciones Construccion
Centro De Convenciones ConstruccionCentro De Convenciones Construccion
Centro De Convenciones Construcciongnosisco
 
The Getty Museum
The Getty MuseumThe Getty Museum
The Getty Museum
Jacqueline Kaplan
 
ANALISIS CENTRO GETTY
ANALISIS CENTRO GETTYANALISIS CENTRO GETTY
ANALISIS CENTRO GETTY
Bru Rodriguez
 
The Getty, Los Angeles, California
The Getty, Los Angeles, CaliforniaThe Getty, Los Angeles, California
The Getty, Los Angeles, California
Lee Chain
 
Proyecto iccl g cy-rp
Proyecto iccl g cy-rpProyecto iccl g cy-rp
Proyecto iccl g cy-rp
María Belén Unzueta Zari
 
La imagen de la ciudad
La imagen de la ciudadLa imagen de la ciudad
La imagen de la ciudad
Isayana Torres
 
Normas para un centro de convenciones
Normas para un centro de convencionesNormas para un centro de convenciones
Normas para un centro de convencionesOlyanka Arguello
 

Destacado (20)

Analisis de modelo analogo
Analisis de modelo analogoAnalisis de modelo analogo
Analisis de modelo analogo
 
concreto
concretoconcreto
concreto
 
fenomeno cultural
fenomeno culturalfenomeno cultural
fenomeno cultural
 
Normativas para diseño de Centro de convenciones
Normativas para diseño de Centro de convencionesNormativas para diseño de Centro de convenciones
Normativas para diseño de Centro de convenciones
 
Santa maria la mayor
Santa maria la mayorSanta maria la mayor
Santa maria la mayor
 
CENTRO DE CONVENCIONES-PLANTA BAJA
CENTRO DE CONVENCIONES-PLANTA BAJACENTRO DE CONVENCIONES-PLANTA BAJA
CENTRO DE CONVENCIONES-PLANTA BAJA
 
Centro de Convenciones Iberostar Playa Paraíso
Centro de Convenciones Iberostar Playa ParaísoCentro de Convenciones Iberostar Playa Paraíso
Centro de Convenciones Iberostar Playa Paraíso
 
G&C - Procesos
G&C - ProcesosG&C - Procesos
G&C - Procesos
 
Centro Internacional de Convenciones de Los Cabos
Centro Internacional de Convenciones de Los CabosCentro Internacional de Convenciones de Los Cabos
Centro Internacional de Convenciones de Los Cabos
 
Centro getty
Centro gettyCentro getty
Centro getty
 
Centro De Convenciones Construccion
Centro De Convenciones ConstruccionCentro De Convenciones Construccion
Centro De Convenciones Construccion
 
The Getty Museum
The Getty MuseumThe Getty Museum
The Getty Museum
 
ANALISIS CENTRO GETTY
ANALISIS CENTRO GETTYANALISIS CENTRO GETTY
ANALISIS CENTRO GETTY
 
The Getty, Los Angeles, California
The Getty, Los Angeles, CaliforniaThe Getty, Los Angeles, California
The Getty, Los Angeles, California
 
Centro de convenciones expo 4
Centro de convenciones expo 4Centro de convenciones expo 4
Centro de convenciones expo 4
 
El centro getty modelos analogos
El centro getty modelos analogosEl centro getty modelos analogos
El centro getty modelos analogos
 
Proyecto iccl g cy-rp
Proyecto iccl g cy-rpProyecto iccl g cy-rp
Proyecto iccl g cy-rp
 
La imagen de la ciudad
La imagen de la ciudadLa imagen de la ciudad
La imagen de la ciudad
 
Normas para un centro de convenciones
Normas para un centro de convencionesNormas para un centro de convenciones
Normas para un centro de convenciones
 
Analisis de modelos analogos
Analisis de modelos analogosAnalisis de modelos analogos
Analisis de modelos analogos
 

Similar a Evaluacion de sitio y ciclo de vida del proyecto

Jean paul genie proy4
Jean paul genie proy4Jean paul genie proy4
Jean paul genie proy4
Bru Rodriguez
 
EMPLAZAMIENTO. Condicionantes del Proyecto.
EMPLAZAMIENTO. Condicionantes del Proyecto.EMPLAZAMIENTO. Condicionantes del Proyecto.
EMPLAZAMIENTO. Condicionantes del Proyecto.Carolina Sobalvarro
 
Presentación de análisis del sitio
Presentación de análisis del sitioPresentación de análisis del sitio
Presentación de análisis del sitio
Maria Carmona
 
Analisis de sitio grupo 3
Analisis de sitio grupo 3Analisis de sitio grupo 3
Analisis de sitio grupo 3
MariaPaulaS
 
Concepto Generador 2da Parte katerinth gutierrez mendez
Concepto Generador 2da Parte   katerinth gutierrez mendezConcepto Generador 2da Parte   katerinth gutierrez mendez
Concepto Generador 2da Parte katerinth gutierrez mendez
KaterinthGutierrez
 
Concepto Generador 2da Parte katerinth gutierrez mendez
Concepto Generador 2da Parte   katerinth gutierrez mendezConcepto Generador 2da Parte   katerinth gutierrez mendez
Concepto Generador 2da Parte katerinth gutierrez mendez
KaterinthGutierrez
 
Presentacion de romendoza_analisis_historico
Presentacion de romendoza_analisis_historicoPresentacion de romendoza_analisis_historico
Presentacion de romendoza_analisis_historico
Rolando Mendoza
 
Presentacion de romendoza_analisis_historico
Presentacion de romendoza_analisis_historicoPresentacion de romendoza_analisis_historico
Presentacion de romendoza_analisis_historicoRolando Mendoza
 
Presentacion de romendoza_analisis_historico
Presentacion de romendoza_analisis_historicoPresentacion de romendoza_analisis_historico
Presentacion de romendoza_analisis_historico
Rolando Mendoza
 
Plaza Sendero Veracruz Puerto
Plaza Sendero Veracruz PuertoPlaza Sendero Veracruz Puerto
Plaza Sendero Veracruz Puerto
colonosdelpuerto
 
ANALISIS DE SITIO MARIA PANTOJA
ANALISIS DE SITIO MARIA PANTOJAANALISIS DE SITIO MARIA PANTOJA
ANALISIS DE SITIO MARIA PANTOJA
Mariapantojarivas
 
Emplazamiento javiera esteban
Emplazamiento javiera estebanEmplazamiento javiera esteban
Emplazamiento javiera estebanjavieraesteban
 
Emplazamiento javiera esteban
Emplazamiento javiera estebanEmplazamiento javiera esteban
Emplazamiento javiera estebanjavieraesteban
 
Tasaciones Angol - Temucuicui +56941055309
Tasaciones Angol - Temucuicui +56941055309Tasaciones Angol - Temucuicui +56941055309
Tasaciones Angol - Temucuicui +56941055309
JuanLuis188
 
Doble calzada bogota villavicencio. 1
Doble calzada bogota villavicencio. 1Doble calzada bogota villavicencio. 1
Doble calzada bogota villavicencio. 1Juan Padilla
 
7 modelo analogo intnal parque mirador new eq 7
7 modelo analogo intnal parque mirador new eq 77 modelo analogo intnal parque mirador new eq 7
7 modelo analogo intnal parque mirador new eq 7
Maribel Prieto Alvarado
 
Análisis de sitio
Análisis de sitioAnálisis de sitio
Análisis de sitio
cannibalism
 
CUADRO EXPLICATIVO DE DRENAJES LONGITUDINALES
CUADRO EXPLICATIVO DE DRENAJES LONGITUDINALESCUADRO EXPLICATIVO DE DRENAJES LONGITUDINALES
CUADRO EXPLICATIVO DE DRENAJES LONGITUDINALES
yormaira
 

Similar a Evaluacion de sitio y ciclo de vida del proyecto (20)

Jean paul genie proy4
Jean paul genie proy4Jean paul genie proy4
Jean paul genie proy4
 
EMPLAZAMIENTO. Condicionantes del Proyecto.
EMPLAZAMIENTO. Condicionantes del Proyecto.EMPLAZAMIENTO. Condicionantes del Proyecto.
EMPLAZAMIENTO. Condicionantes del Proyecto.
 
Presentación de análisis del sitio
Presentación de análisis del sitioPresentación de análisis del sitio
Presentación de análisis del sitio
 
Analisis de sitio grupo 3
Analisis de sitio grupo 3Analisis de sitio grupo 3
Analisis de sitio grupo 3
 
Concepto Generador 2da Parte katerinth gutierrez mendez
Concepto Generador 2da Parte   katerinth gutierrez mendezConcepto Generador 2da Parte   katerinth gutierrez mendez
Concepto Generador 2da Parte katerinth gutierrez mendez
 
Concepto Generador 2da Parte katerinth gutierrez mendez
Concepto Generador 2da Parte   katerinth gutierrez mendezConcepto Generador 2da Parte   katerinth gutierrez mendez
Concepto Generador 2da Parte katerinth gutierrez mendez
 
Analisis de sitio
Analisis de sitioAnalisis de sitio
Analisis de sitio
 
Analisis de sitio
Analisis de sitioAnalisis de sitio
Analisis de sitio
 
Presentacion de romendoza_analisis_historico
Presentacion de romendoza_analisis_historicoPresentacion de romendoza_analisis_historico
Presentacion de romendoza_analisis_historico
 
Presentacion de romendoza_analisis_historico
Presentacion de romendoza_analisis_historicoPresentacion de romendoza_analisis_historico
Presentacion de romendoza_analisis_historico
 
Presentacion de romendoza_analisis_historico
Presentacion de romendoza_analisis_historicoPresentacion de romendoza_analisis_historico
Presentacion de romendoza_analisis_historico
 
Plaza Sendero Veracruz Puerto
Plaza Sendero Veracruz PuertoPlaza Sendero Veracruz Puerto
Plaza Sendero Veracruz Puerto
 
ANALISIS DE SITIO MARIA PANTOJA
ANALISIS DE SITIO MARIA PANTOJAANALISIS DE SITIO MARIA PANTOJA
ANALISIS DE SITIO MARIA PANTOJA
 
Emplazamiento javiera esteban
Emplazamiento javiera estebanEmplazamiento javiera esteban
Emplazamiento javiera esteban
 
Emplazamiento javiera esteban
Emplazamiento javiera estebanEmplazamiento javiera esteban
Emplazamiento javiera esteban
 
Tasaciones Angol - Temucuicui +56941055309
Tasaciones Angol - Temucuicui +56941055309Tasaciones Angol - Temucuicui +56941055309
Tasaciones Angol - Temucuicui +56941055309
 
Doble calzada bogota villavicencio. 1
Doble calzada bogota villavicencio. 1Doble calzada bogota villavicencio. 1
Doble calzada bogota villavicencio. 1
 
7 modelo analogo intnal parque mirador new eq 7
7 modelo analogo intnal parque mirador new eq 77 modelo analogo intnal parque mirador new eq 7
7 modelo analogo intnal parque mirador new eq 7
 
Análisis de sitio
Análisis de sitioAnálisis de sitio
Análisis de sitio
 
CUADRO EXPLICATIVO DE DRENAJES LONGITUDINALES
CUADRO EXPLICATIVO DE DRENAJES LONGITUDINALESCUADRO EXPLICATIVO DE DRENAJES LONGITUDINALES
CUADRO EXPLICATIVO DE DRENAJES LONGITUDINALES
 

Último

Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 

Último (20)

Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 

Evaluacion de sitio y ciclo de vida del proyecto

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE ARQUITECTURA Elaborado por: Isayana Torres A María F. Baltodano. Kathleen Brenes Ch Docente : Arq. Javier Pares Grupo: 3T2-A INTRODUCCION AL MEDIO AMBIENTE EVALUACIONDE SITIO Y CICLO DE VIDA DEL PROYECTO PLAZA COMERCIAL CENTRO AMERICA
  • 2. LOCALIZACIÓN MUNICIPIO: MANAGUA, DISTRITO I PLAZA COMERCIAL CENTRO AMERICA Contexto Octubre 2016 EMPLAZAMIENTO: COLONIA CENTRO AMERICA
  • 3. DATOS GENERALE S El primer edificio corporativo eco amigable en Nicaragua de 8 pisos, es un proyecto LEED que cuenta con la certificación verde de Estados Unidos. Su eficiencia energética y energías alternativas dan a este primer edificio la mejor calidad ambiental. Todo el Edificio contara con lámparas LED y sanitarios de descarga en seco a como paneles solares que abastecerán el 20% de áreas comunes del edificio. Plaza Centroamérica está ubicado en km 5.5 Carretera a Masaya al costado este del paso desnivel de la rotonda Centroamérica.
  • 4. VULCANISMO El lugar en donde se emplaza el proyecto no se afectado por actividades volcánicas y se tiene la certeza que por la distancia de los volcanes mas cercanos el proyecto no sufra daños y consecuencias por actividad volcánica Volcán Momotombo Volcán Masaya COMPONENTE GEOLOGÍA
  • 5. Falla geológica comprobada Falla geológica supuesta Lineamientos Fotogeológicos Lineamientos Fotogeológicos Secun. Grietas Identificadas Se ubica sobre una falla comprobada y el emplazamiento del edificio en si, esta dentro de la longitud probable de esta SISMICIDAD Las fallas sísmicas locales, en términos estadísticos, generan el 59% de la amenaza sísmica total en Managua. Estas tienen pocos kilómetros de longitud, sin embargo pueden generar terremotos moderados de magnitudes hasta 6.5 en la escala de Richter.
  • 6. El terreno en donde se emplaza el proyecto no presenta evidencias visuales de erosión en el suelo, se muestra franco y con potencial EROSIÓN
  • 7. DESLIZAMIENT OS En el territorio donde se ubica el proyecto no existe riesgo de deslizamiento debido a que esa zona del municipio de Managua presenta terrenos con pendientes considerables. Pochocuape, Loma de Chico Pelón, el Crucero, Cuesta el Plomo y la parte suroeste de Managua son puntos críticos ante deslizamientos de tierra y lluvias
  • 8. Sitio Estudiado RANGOS DE PENDIENTE Los rangos de pendientes son costosos para la construcción, pero construible entre el 6 y 12%
  • 9. Sitio ubicado en el distrito I CALIDAD DE SUELO El sitio no se encuentra dentro de los lugares que se consideran de mayores daños por cuencas, cauces; o recursos hidrográficos, no presenta ser objeto de deterioro, ni ubicado en zona vulnerable. Sin embargo se encuentra en zona de riesgo, ya que por el pasa un cauce , esto no quiere decir que el manto freático se encuentra a un nivel próximo con respecto al exterior debido a que este terreno pertenece a la zona con mas
  • 10. COMPONENTES ECOSISTEMA SUELOS AGRICOLAS E HIDROLOGIA SUPERFICIAL SUELOS AGRICOLAS El edificio será construido en al ciudad capital, en un contexto meramente urbano, por lo que no existe suelos agricolas cercanas al lugar de emplazamiento, y superando los 400 metros de radio. Características que favorecen de manera significativa en el desarrollo de la construcción. HIDROLOGIA SUPERFICIAL Existe la presencia de un cause natural que pasa por la zona de la colonia Centro America, pero también es un punto de la ciudad en donde se presenta una buena pendiente, lo cual ayuda a evitar inundaciones, no solo en el edificio a construir sino también en las zonas aledañas.
  • 11. COMPONENTES ECOSISTEMA HIDROLOGIA SUBTERRANEA Y LAGOS El lugar de emplazamiento se encuentra bastante alejado de fuentes de agua. En el caso de la ciudad de Managua nos encontramos con la existencia del Lago Xolotlan y la Laguna de Tiscapa como fuentes significativas de agua. La colonia Centro América donde queda ubicado el proyecto se encuentra a distancias muy lejanas de donde están estas fuentes, superan las altura de 3.00 con respecto al lago y lagunas. Todo el proceso de construcción no afecta en ninguna manera estos mantos acuíferos. LAGOS No se encontró presencia de hidrología subterránea menor a una profundidad de 50 metros, la no existencia de mantos acuíferos es un factor que influye en este aspecto. HIDROLOGIA SUBTERRANEA
  • 12. COMPONENTES ECOSISTEMA AREAS FRAGILES Y VIENTOS VIENTOS Las áreas ambientales frágiles son aquellas en las que una intervención antrópica puede causar daños significativos a estas, por lo que se le da un cuidado especial y protección para mantener sus cualidades. AREAS FRAGILES En Managua se encuentran pocas áreas frágiles, la mas cercana al terreno es la Laguna de Tiscapa, pero su distancia excede un kilometro, colocando en un emplazamiento optimo en cuanto esta categoría. Según datos estadísticos, los vientos de la ciudad capital se encunetran en el rango de 2.7-3.0 m/seg. Siendo estos pocos agresivos a las edificaciones, principalmente a las altura como lo es este edificio de ocho plantas
  • 13.
  • 14. COMPONENTE MEDIO CONSTRUIDOACCESIBILIDAD El proyecto esta emplazado en un sector donde vías principales están próximas, la pista principal que esta paralela al sitio es ´´la pista solidaridad´´ donde concluye con la rotonda centro América y de noreste a sur oeste esta ´´carretera a Masaya´´ . Este sitio presenta muchas ventajas ya que se ubica dentro del radio que abarca el Nuevo centro de la capital, por lo tanto presta las condiciones para un desplazamiento y accesibilidad optimo, permitiendo llegar por diferentes medios como: vehiculo particular, transporte urbano colectivo y caminando. El sitio se encuentra evaluado en el inciso #3 : ´´No existe dificultad para acceder al sitio del proyecto en cualquier época del año. O se ubica próximo a las vías de accesos ´´
  • 15. NORMAS URBANAS Aunque en el territorio existe plan de desarrollo urbano y la forma de crecimiento se encuentra prevista en los planes, estos no se cumplen en cuanto a retiros. Zona de corredor de comercio y servicio Según el Artículo 10. del reglamento de desarrollo urbano para el área del municipio de Managua -Todo lote esquinero debe medir en uno de sus linderos frontales la longitud de frente mínimo exigido mas la diferencia entre el retiro frontal y retiro lateral de la zona. -Reglamento de zonificación y uso de suelo para el área de municipio de Managua Artículo 19.Retiros entre Edificios. Todos los retiros entre edificios de proyectos de propiedad horizontal, serán de un mínimo de seis metros. Para vivienda, los retiros entre edificios serán de tres metros (3,00 Mts.) mínimo. Para más de tres plantas se aplicará el Gráfico c.
  • 16. ACCESO A SERVICIOS El lugar donde se ubica el proyecto es una zona totalmente urbanizada donde se encuentran disponibles los servicios básicos de: agua, luz, conexión a internet, líneas telefónicas, servicio de alcantarillado y demás, convirtiéndose así en un lugar con muchas ventajas para desarrollar el proyecto. Factor que beneficia el emplazamiento del mismo, ya que facilita de muchas maneras la instalaciones de estos servicios los cuales son de gran importancia en este tipo de edificios.
  • 17.
  • 18. COMPONENTE DE INTERACCION (CONTAMINACIÓN) INDUSTRIASCONTAMINANTES DESECHOSSÓLIDOSYLIQUIDOS El sitio donde esta emplazado el proyecto esta en sotavento, no presenta ninguna franja de protección de arboles ni arbustos el viento siendo este un problema ya que no es filtrado los vientos contaminados las plantas de tratamientos no están a cielo abierto, se encuentran en la parte del subterráneo, debajo del área de estacionamiento, No hay presencia de cementerios, el mas cercano es el Periférico y esta a una gran distancia El sitio se ubica a las distancias indicadas en el caso 1 o a distancias superiores (3) Las distancias indicadas en el caso uno menciona que debe estar alejada de industrias muy contaminantes como : Fábricas de pinturas, Ácidos nitrogenados, Procesamiento de cuero, Producción de Cueros
  • 19. COMPONENTE DE INTERACCION (CONTAMINACIÓN) El sitio donde será el proyecto se encuentran líneas de alta tensión a una distancia menor de 70 metros, esto puede ser un riesgo para los usuarios le darán uso a la edificación, por lo cual se recomienda alejarse sobrepasando el limite mínimo. LÍNEAS DE ALTA TENSIÓN
  • 20. COMPONENTE DE INTERACCION (CONTAMINACIÓN) PELIGRO EXPLOSION E INCENDIOS Uno de las problemáticas encontradas en el sitio es la presencia de las gasolineras s una distancia menor a lo establecido que son 180 metros de separación al sitio, en este caso solo la separa una carretera de 6 metros y la otra esta a 100 metros de distancia, poniendo en peligro de incendio o explosión a un gran numero de usuarios que tendrá el centro comercial.
  • 21. COMPONENTE DE INTERACCION (CONTAMINACIÓN) El sitio se ubica contiguo o a distancias extremadamente próximas de Escuelas y Hospitales o Parques Públicos, o el sitio se ubica extremadamente alejado de la zona comercial (Bancos) Cercanos al terreno, logramos identificar los parques, escuelas y hospitales. Ente los parques se encuentra sobre la pista solidaridad llamado Hermanos Núñez, en cuanto a hospitales se identifica El hospital central Cesar Amado Kulh. La escuela mas cercanas son el, Salvador Mendieta. El sitio se encuentra cerca de las zonas comerciales, a primera instancia esta el banco LAFISE, en la parte este se encuentran las sucursales de BANPRO y el BAC INSTITUCIONESPUBLICAS
  • 22. COMPONENTE INSTITUCIONAL Y SOCIAL. No existen conflictos territoriales en la zona donde se emplaza el proyecto, ni litigios con la propiedad, todos los papeles están en orden, a pesar de que no están cumpliendo con los retiros, tomando en cuenta que las edificaciones aledañas pueden estar en peligro si se llegara a derrumbar el edificio. Seguridadciudadana Conflictoterritoriales El entorno donde se desarrolla el proyecto presentan síntomas de deterioro respecto a la seguridad ciudadana a pesar que las autoridades garanticen la seguridad de los usuarios se necesita una mayor intervención en el sitio y sus alrededores,
  • 23. Conclusiones Valores entre 2.1 y 2.5 significa que el sitio es poco vulnerable, con muy bajo componente de riesgo a desastres y/o bajo deterioro de la calidad ambiental a pesar de limitaciones aisladas. La DGMA considera esta alternativa de sitio elegible siempre y cuando no se obtengan calificaciones de 1 en algunos de los siguientes aspectos: Sismicidad. La evaluación otorga la calificación de una a dicha categoría ya que el edificio se esta construyendo sobre una falla comprobada. Managua esta lleno de fallas sísmicas, por lo que es común construir cerca de ellas. En estos casos
  • 25. MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN DISPONIBILIDAD Y RENOVABILIDAD DE LOS MATERIALES La plaza comercial cuenta con un sistema constructivo principal de mampostería de bloques reforzada, con cerramiento de muro cortina y particiones internas livianas, en este caso ocuparon DUROCK.Para la estructura principal, el acero fue traído desde Guatemala por la empresa Acero de Guatemala S.A, es el único caso en donde se pidió intervención de una empresa extranjera. Los bloques son provistos por PRECON, el concreto por Holcim, Tuberías PVC por AMANCO y las laminas de durock porLa gran parte de los materiales utilizados en el proyecto son comercializados en las distintas Ferreterías o distribuidoras autorizadas de la ciudad, por lo que facilita que la materia prima sea obtenida con facilidad y sin tener que recurrir a grandes gastos de transporte y de obtención por la cercanía a ellas, siendo un caso diferente el del acero que es traído de Guatemala, pero si en alguna emergencia tuvieran que recurrir a una D I S P O N I B I L I D A D R E N O V A B I L I D A D Mas del 50% del proyecto esta elaborado a base de materiales no renovables como es el concreto ya que su base son los materiales pétreos (Arena, grava, cemento), el fibrocemento y el acero entran en la lista de estos materiales . EL vidrio y el plástico a pesar de no ser renovables, sufren procesos en los cuales pueden volver a ser utilizados, pero estos dos involucran un porcentaje mínimo en comparación a todo lo elaborado a base de concreto. 3
  • 26. MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN AGRESIVIDAD DEL PROCESO Y CALIDAD-DURABILIDAD DEL MATERIAL AGRESIVIDAD DEL PROCESO CALIDAD Y DURABILIDAD 2 3 Los materiales de construcción son de calidad y aseguran la durabilidad de ellos durante un periodo largo de tiempo, que puede llegar a exceder los 10 años, siempre contando con el adecuado mantenimiento que se le tiene que dar. Esto se afirma por la cantidad de obras elaborados con estos sistemas constructivos que se mantienen en pie a través del paso del tiempo La producción de acero así como cemento, extracción de pétreos como grava y arena son altamente contaminantes al medioambiente debido a los químicos empleados para su obtención y las técnicas utilizadas, así como residuos o desechos resultante que se producen en la elaboración de estos. Cabe mencionar que el acero y las laminas de fibrocemento son fabricados en el exterior y solamente son comercializados. Además en la fase de construcción producen una serie de desperdicio y contaminantes, produciendo molestias a los trabajadores y sectores aledaños.
  • 27. MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN PROTECCION Y FACILIDAD DE SUSTITUCION PROTECCION-PREVENCION FACILIDADDESUSTITUCION Según el tipo de clima de Managua los materiales más compatibles son los materiales con retardo térmico de más de 8 horas, es decir materiales como el concreto de 30 cm de espesor, ladrillos de barro, cuarterón, por lo anterior se considera que la mayoría de los materiales son compatibles. El sistema empleado en este edificio cumple lo establecido anteriormente. La aplicación de muro cortina, obligo al diseñador a utilizar un tipo de vidrio de poca transferencia lumínica como calorífica. Salvo los elementos de acero los demás materiales de construcción empleados admiten sustitución de manera casi inmediata, puesto que son materiales de relativa accesibilidad al estar presentes en el mercado desde hace tiempo y además las empresas que suministran el concreto, bloques, laminas de durock están cercanas a la construcción.
  • 28. No. COMPONENTES SUBCOMPONENTES RELACION ESCALA /PESO  RANGOS E P E P E P 1.0-1.5 1.6-2.0 2.1-2.5 2.6-3.0 3 1 2 2 1 3 R N A V Disponibilidad de materiales Renovabilidad de fuentes MATERIALES DEAgresividad del proceso CONSTRUCCIÓ N Calidad y durabilidad del material 1 Protección ambiental Facilidad de sustituc o reparac Frecuencia 4 0 2 EXPXF 3X1X4=12 0X0X0=0 1X3X2=6 18 PXF 1X4=4 2X0=0 3X2=6 10 VALOR TOTAL EXPXF / PXF = 18/10 = 1.8
  • 29. DISEÑO Cultura local En donde se emplaza el proyecto es una zona comercial en desarrollo que presenta ciertos diseños formales nuevos y tecnológicos, el que exhibe esta nueva plaza comercial es de estilo contemporáneo y bastante lujoso, dando un aspecto de lo básico con poca ornamentación; con lo que respecta a la armonización entre edificios en su entorno, se encuentra el Banco Lafise Bancentro central, que concuerda con ciertas características ya que presenta un Aunque se proponen elementos nuevos estos se insertan armónicamente con la cultura local y las tradiciones locales.
  • 30. Estabilidad En cuanto a detalles técnicos, el proyecto será construido de concreto reforzado, cerramientos con ventanales de vidrio insulado y concreto acabado natural; que además de contar con un diseño antisísmico, garantizará una mayor seguridad ante incendios de lo que ofrecen los edificios construidos con estructura de acero.Yugoslav Cuculiza, gerente del proyecto; indicó que poseen todos los permisos de las instituciones, que dicho sea de paso revisan con mucho rigor los diseños y los números, entonces aseguran haber seguido todos los procesos de todo lo relativo que se involucran en el diseño. La obra está diseñada de tal manera que soporte movimientos telúricos de grandes magnitudes.
  • 31. Funcionabilidad El edificio cuenta con importantes características como el estar ubicada en la zona de mayor tráfico de la capital, acceso completo a los servicios de telecomunicaciones, cercanía a centros comerciales, zonas residenciales y cómodo acceso a transporte urbano e interurbano.Adicional, contará con 60 plazas de parqueo en semi sótano y junto a la torre se construirá un complejo vertical de cuatro niveles con capacidad para más de 200 vehículos.
  • 32. Confort Ambiental DISEÑO ECOAMIGABLE Plaza Centroamérica aspira a convertirse en el primer proyecto LEED en Nicaragua (Leader in Energy & Environmental Design), certificado por el Consejo de la Construcción Verde de Estados Unidos. Por tal razón, el edificio contará con iluminación a través de lámparas LED, sistemas de aire acondicionado de alta eficiencia y servicios sanitarios con descarga en seco. Adicional, el diseño cuenta con paneles solares, que garantizará la generación de energía para abastecer de electricidad a más del 20 por ciento de las áreas comunes. Se incluirá elementos relacionados a la eficiencia energética, eficiencia en el consumo de agua, desarrollo sostenible de espacios libres y selección cuidadosa de los materiales.
  • 33. Eliminación de desechos Sistema de agua suplido por cisterna de agua potable bombeado a todo el edificio. Elevadores y escaleras de acceso desde del sótano Seguridad en todas las áreas de acceso Parqueo asignado disponible desde un costo mensual de $100 a $150 parqueos dobles cada uno. Entrega en obra gris con acceso al cuarto de cómputo, acometida de Electricidad y Agua desde el modulo. Y con el uso de sanitarios de descarga en sec El proyecto contempla un sistema de tratamiento de los desechos líquidos con sistema primario y secundario
  • 34. Adaptación al medio No hay grandes modificaciones al paisaje. Como el diseño requería de pisos bajo el nivel de la avenida exterior, se hicieron ciertas modificaciones en la topografía del sitio pero sin afectar en gran manera.
  • 35. No. COMPONENTES SUBCOMPONENTES RELACION ESCALA /PESO  RANGOS E P E P E P 1.0-1.5 1.6-2.0 2.1-2.5 2.6-3.0 3 1 2 2 1 3 R N A V Cultura local Estabilidad funcionalidad DISEÑO Confort ambiental 1 Eliminación de desechos Adaptación al medio Frecuencia 4 2 0 EXPXF 3X1X4=12 2X2X2=8 0X3X0=0 20 PXF 1X4=4 2X2=4 3X0=0 8 VALOR TOTAL EXPXF / PXF = 20/10 = 2.5
  • 36. COMPONENTE DE VULNERABILIDAD: TECNOLOGIA DE CONSTRUCCION No se requiere mucha fuerza de trabajo especializada so lo un cierto porcentaje, con lo que respecta a la armazón de la estructura, fue hecha por mano de los obreros en la construcción Entre un 30% de los equipos de construcción que se requieren no se encuentran disponibles en un radio de 10 km del sitio por ejemplo las formaletas para las losas son tecnologías traídas de Guatemala. FUERZADETRABAJOYEQUIPAMIENTOS GENERACIÓNYDISPOSICIÓNDEDESECHOS En el proceso constructivo no se generaron tantos desechos sólidos, y gran porcentaje fue reutilizado, como fue el gran volumen de tirra que fue extraida se utilizo para hacer la mezcla para el cascote en en la primera planta .
  • 37. A pesar de que la tecnología fue importada no significa que debían depender de ella. Ya que si esta no la traían, utilizarían otro método constructivo. No crean impactos ambientales negativos donde se puede garantizar la responsabilidad ambiental COMPONENTE DE VULNERABILIDAD: TECNOLOGIA DE CONSTRUCCION CONTROLDELAEJECUCION Para el desarrollo del proyecto, un requisito esencial fue la supervisión y control permanente, debido a el nivel de complejidad que este presenta, se necesito en ciertos plazos la capacitación especial de la fuerza de trabajo CONTROLDELAEJECUCION
  • 38. No. COMPONENTES SUBCOMPONENTES RELACION ESCALA /PESO  RANGOS E P E P E P 1.0-1.5 1.6-2.0 2.1-2.5 2.6-3.0 3 1 2 2 1 3 R N A V Fuerza de trabajo TECNOLOGIA DE Equipamiento CONSTRUCCIÓN Generación y disposición de desechos Control de la ejecución 1 Externalidades Frecuencia 3 2 1 EXPXF 3X1X3=9 2X2X2=8 1X3X1=3 20 PXF 1X3=3 2X2=4 3X1=3 10 VALOR TOTAL EXPXF / PXF = 20/10 = 2
  • 39. No. SUBCOMPONENTES ANALISIS  RESULTADOS 1- 1.5 1.6 – 2 2.1 – 2.5 2.6- 3.0 R N A V 1 Materiales de construcción 1.8 2 diseño 2.5 3 Tecnología de construcción 2 Promedio 2.1 RESUMEN DE ANALISIS DE VULNERABILIDAD Valores Descripción Valoración del Ciclo de Vida Entre 1 y 1.5 Significa que el proyecto es muy vulnerable, pudiendo dar lugar a afectaciones a la calidad de vida de las personas Se define como no elegible el proyecto en las condiciones en que se presenta. Entre 1.6 y 2.0 Significa que el proyecto es vulnerable, pudiendo dar lugar a afectaciones a la calidad de vida de los usuarios Se sugiere la búsqueda de una mejor – y menos impactante - alternativa tecnológica, de diseño o en la selección de materiales de construcción para la realización del proyecto. Entre 2.1 y 2.5 Significa que el proyecto presenta un estado de vulnerabilidad moderada Se considera esta alternativa del proyecto elegible siempre y cuando no se obtengan calificaciones de 1 (Escala) en algunos de los siguientes aspectos: Adaptación al medio, confort ambiental y renovabilidad de las fuentes (materiales de construcción) Superiores a 2.6 Significa que el proyecto no indexa vulnerabilidades a los usuarios Se considera este proyecto totalmente elegible e idóneo para su desarrollo
  • 40. OBSERVACIONES Conclusiones: según la evaluación del ciclo de vida del proyecto, fue dada por el promedio de los valores anteriormente registrado en las tablas, donde se tomaron todos los componentes entre el numero total de ellos. Siendo el resultado de 2.1, esto significa que el proyecto se encuentra en un nivel de vulnerabilidad moderada. El proyecto no puede ser elegible ya que en la clasificación de renovabilidad de la fuentes se obtuvo una valor de 1(escala) Recomendaciones: Para que el proyecto clasifique se debe de cambiar la renovabilidad de las fuentes, para ello las materias primas utilizadas en el proyecto deben de ser renovable, en un rango de 30% a 49%. Para cumplir con la condición para que el proyecta sea totalmente elegido e idóneo para desarrollarlo.
  • 43. COMPONENTE FÍSICO CONSTRUIDO EDAD DEL EDIFICIO El edificio esta en fase construcción, a principios de diciembre se espera terminar con la obra gris. Se preveé que a inicios del 2017 ya este funcionando. REDES TECNICAS Se localizan los tres tipos de redes técnicas y además de ellas teléfono e internet. Los habitantes y comercios cercanos a este punto cuentan con el servicio de estas redes. RED VIAL MORFOLOGIA URBANA El trazado del edificio en el conjunto es regular, sencillo, con buen sistema de calles, con respecto a su crecimiento hacia los laterales no se presentan muchas oportunidades, por las limitantes de otros edificios pero si se estima que se puedan agregar mas niveles a la edificación. La estructura vial es funcional, con anchuras adecuadas, y con los elementos mínimos básicos (calzada, bordillo, cuneta, acera, etc.).
  • 44. COMPONENTE FÍSICO CONSTRUIDO El existente drenaje pluvial del es edificaciones, con el fin de evitar la inundación en la plaza comercial. A pesar de la presencia del cauce no es un problema ya que esta a cierta distancia y no hay alguna probabilidad de inundación El rango de evaluación que se encuentra en drenaje es= 1 El sistema de recolección es con frecuencia de igual forma se le dará constante tratamiento de las aguas servidas, de igual forma se le da limpieza a las calles y espacios públicos ya que es un punto de fluencia. fue evaluado tenido como resultado un valor= 1 Tratamientodedesechos Reddedrenaje(estado)
  • 45. COMPONENTE FÍSICO CONSTRUIDO El edificio tendrá un aforo de una cantidad menor de 1000 usuarios en períodos regulares, y se estima que la relación de espacio para cada persona es mayor de 5 m2 Esto dependerá de la época y de las tiendas que estarán ofertando, esto provocara que algunos días percibirá mas usuarios de lo establecido La edificación se encuentra en zonas sin restricciones, y estas son aptas para desarrollo urbano, de según el uso de suelo que es comercial , se adapta de buena manera Densidaddepoblación Emplazamiento
  • 46. .Simetría Edificio contiene un Trama Semiregular, con anexos de otros volúmenes (estacionamientos) utilizando los mismos materiales del volumen principal sin perder unidad ha sido evaluado y se encuentra en el rango 5 Es notable distitinguir la simetría en e edificio es parcialmente simple, donde no existen problema de circulación interna entre los ambientes y los puntos de acceso. COMPONENTE ARQUITECTÓNICO Y ESTRUCTURAL N SimetríaMorfología Arquitectónica Simetría
  • 47. COMPONENTE ARQUITECTÓNICO Y ESTRUCTURAL Sistema Estructural Separación entre edificios Estado físico de la edificación Iluminación y Ventilación El sistema estructural es concreto reforzado, esta conformado por vigas y columnas, presenta una estructura totalmente regular La separación entre edificios es mayor a 10 cm, obtiene un valor de 5 en la tabla La edificación se encuentra en el proceso de construcción aun, sin embargo se puede deducir que recibirá el mejor mantenimiento debido a su uso Cuanta con la debida iluminación y ventilación natural combinada con el uso de la artificial
  • 48. COMPONENTES CULTURALES Esta plaza está en el proceso de construcción aun, sin embargo es característico de la cultura de este país que en este tipo de locales no se presenten riesgos; de igual manera el lugar donde se emplaza no presenta un alto nivel de actos delictivos.
  • 49. CONCLUSIONE S 18 1.26 EVALUACIÓN DE VULNERABILIDAD ARQUITECTONICA - ESTRUCTURAL PARA EDIFICIOS DE MEDIANA DENSIDAD Con respecto a la evaluación de vulnerabilidad arquitectónica estructural del edificio Plaza Comercial Centroamérica, presenta un valor de vulnerabilidad de 1.26 lo que es insignificante fundamentado en la tabla antes presentada; que el valor mínimo para considerar vulnerabilidad moderada es de 16. No presenta una vulnerabilidad considera