SlideShare una empresa de Scribd logo
1 Estudios Sociales Bachillerato. Resumen. Material elaborado por: Joel Carvajal Ramírez
ESTUDIOS
SOCIALES
Bachillerato
ESTUDIOS SOCIALES. PALABRAS CLAVES. PRUEBA DE BACHILLERATO
ELABORADO Y COMPILADO POR: JOEL CARVAJAL RAMÍREZ
2 Estudios Sociales Bachillerato. Resumen. Material elaborado por: Joel Carvajal Ramírez
Tabla de Contenidos
Modos de Vida…….………….…………………………….……………………………………..…….3
Geopolíticas del mundo, a finales del siglo XIX y principios del siglo XX……………………….6
Primera Guerra Mundial………………………………………………………………………………6
Período entre Guerras………………………………………………………………………………….7
Segunda Guerra Mundial………………………………………………………………………………8
Guerra Fría……………………………………………………………………………………………...9
Conflictos………………………………………………………………………………………………..9
Bloques y organismos económicos, políticos y militares…………………………………………12
América Latina en el siglo XX. ………………………………………………………………………13
Procesos de democratización en América Latina y Centroamérica…………..…………………14
Geografía de Costa Rica……………………………………………………………………………...15
Regiones socioeconómicas de Costa Rica………………………………………………………….21
Desarrollo humano sostenible (DHS) ………………………………………………………………22
Dinámica de la población costarricense en la segunda mitad del siglo XX…………………..23
Problemas Ambientales………………………………………………………………………………23
Estado Liberal………………………………………………………….……………………………...24
El Estado Gestor o Benefactor y el Modelo de Sustitución de Importaciones…………..……26
Estado Neoliberal……………………………………………………………………………………..27
Modelos Económicos de Costa Rica………………………………………………………………...28
Costa Rica y la región Centroamericana: De la guerra a la paz. ……………………………….29
Mensaje:
Esta prueba es una de las más enriquecedoras a nivel cultural y académico, según mi criterio, con este
material podrás ver los aspectos más importantes para la prueba y te servirá para que te aprendas más
fácilmente el material temático que se evalúa.
3 Estudios Sociales Bachillerato. Resumen. Material elaborado por: Joel Carvajal Ramírez
MaterialElaboradopor:JoelCarvajalRamírez
4 Estudios Sociales Bachillerato. Resumen. Material elaborado por: Joel Carvajal Ramírez
MaterialElaboradopor:JoelCarvajalRamírez
5 Estudios Sociales Bachillerato. Resumen. Material elaborado por: Joel Carvajal Ramírez
MODO DE VIDA EN LITORALES Y COSTAS
IMP.: Extracción de especies marinas para el consumo humano
PROBLEMAS
Petróleo, Eutrofización, Redes de Arrastre, Peligro Extinción
PESCA ARTESANAL
PESCA INDUSTRIAL Pequeñas embarcaciones
 Empresas Familiares
 Mercado Interno
 1 Día
 Países pobres (Costa Rica, México, Panamá)
 Grandes embarcaciones
 Empresas Laborales
 Mercado Externo
 Varios Días
 Países ricos (EEUU, Francia, Inglaterra)
ZONAS PESQUERAS Y MARES
ZONA
PACÍFICO
SUR
ZONA
PACÍFICO
NORTE
ZONA
ATLÁNTICO
NORTE
MAR CARIBE
MAR MEDITERRÁNEO
MAR NORTE
MaterialElaboradopor:JoelCarvajalRamírez
6 Estudios Sociales Bachillerato. Resumen. Material elaborado por: Joel Carvajal Ramírez
GEOPOLÍTICAS DEL MUNDO, A
FINALES DEL SIGLO XIX Y
PRINCIPIOS DEL SIGLO XX
LA POLITICA DEL NUEVO IMPERIALISMO O
NEOCOLONIALISMO SIGLOS: 1870 (XIX) Y 1914 (XX)
Causas:
 Expansión comercial e industrial por parte de Europa
 Adquisición de nuevas colonias para colocar bienes
industriales
 Obtener mercados
 Materia prima
 Mano de obra barata: esclavos.
 Reparto de Asia y África y Oceanía
 Nacionalismo
 COLONIAS (Domino), CONSESIONES (Comercio),
PROTECTORADO (Política)
CONSECUENCIAS DE LA EXPASION COLONIAL DEL
SIGLO XIX Y XX
CULTURALES
• Imposición de patrones culturales occidentales que
provocaron el cambio de costumbres, creencias y tradiciones
de los pueblos colonizados.
• Expansión de filosofías racistas.
• Aumento de las desigualdades entre países.
ECONÓMICAS
• Dependencia económica colonial : METROPOLI vs
PERIFERIA
• Explotación de riquezas naturales y humanas.
• Construcción de infraestructura según los intereses de la
Metrópoli (ferrocarril, puertos, canales).
• Tendencia a la especialización: desarrollo de prácticas
agrícolas con especialización de productos: sistemas de
plantación.
SOCIALES
• Aumento de la población en las colonias por medidas
sanitarias.
• Segregación racial
• Desarrollo urbano
• Impacto a formas de organización de la población autóctona:
perturbación, saqueo y transformación de la cultura
POLÍTICA
• Dominio político y administrativo de la metrópoli.
• Rivalidades entre las potencias coloniales (desequilibrio del
poder).
• Injerencia de potencias extra europeas: JAPON-USA-RUSIA
• PRIMERA GUERRA MUNDIAL
PRIMERA GUERRA MUNDIAL
1914-1918
CAUSAS DE LA GRAN GUERRA
- Nuevo Imperialismo
- La Paz Armada
- Conflictos Diplomáticos:
*Los Balcanes
*Francia vs Alemania (Alsacia, Lorena)
*Bosnia
- Rivalidad entre los cuatro imperios: Alemán, Ruso,
Austrohúngaro, Turco
- Los Balcanes (Economía)
- Los bloques de alianzas
- Asesinato del Archiduque Francisco por Gravilo
Princip (Mano Negra-Pro-Servio)
 Desaparición de los imperios
otomano, alemán y austro-húngaro
7 Estudios Sociales Bachillerato. Resumen. Material elaborado por: Joel Carvajal Ramírez
Continuando con las consecuencias… PERÍODO ENTRE GUERRAS
1920 - 1939
------------------------------------------------------------------------
Recuerda que para la 1GM los países se distribuyeron:
LA PAZ ARMADA 1882 BLOQUES DE ALIANZAS 1914
ENTENTE TRIPLE
ALIANZA
ENTENTE. TRIPLE
ALIANZA
FRANCIA
INGLATERRA
RUSIA
ITALIA
ALEMANIA
AUSTRIA-
HUNGRÍA
FRANCIA
INGLATERRA
RUSIA
ALEMANIA
AUSTRÍA-
HUNGRÍA
IMP. TURCO
OTOMANO
USA, Portugal POTENCIAS
ALIADAS: Italia,
USA, Portugal,
Bélgica, Serbia,
Grecia
POTENCIAS
CENTRALES:
Bulgaria
CAUSAS. PANORAMA AÑOS 20’S
EUROPA:
o Reconstrucción
o Hambruna
o Desempleo
AMÉRICA LATINA:
o Pobre
EEUU
 Auge
 Sueño Americano
 Mucha producción
 Compra de Acciones
 Préstamos a países
europeos
PANORAMA 1929’S PANORAMA 1930’S
DEPRESIÓN ECONÓMICA
“CRAC” QUIEBRA LA BOLSA DE
VALORES DE NEW YORK WALL
STREET
-Estancamiento de producción
-Quiebra de bancos
-Acciones sin valor
-Despidos masivos
CRISIS ECONÓMICA
GLOBAL
-Inflación
-Subida de precios
-Caen exportaciones
-Caen importaciones
-Crisis FISCAL
BREST-LITOVSK
Paz de Rusia
Entrega:
 Estonia
 Letonia
 Lituania
 Prusia
Oriental
TRATADO DE VERSALLES
Paz de Alemania
Personajes:
1. Woodrow Wilson
2. George Clemenceau
3. George Lloyd
Establece:
 Impuestos
 Indemnización
 Devolver Alsacia y Lorena a
Francia
 Pierde parte de la Prusia
 Pérdidas coloniales
1914
1918
NUEVO TRATO. NEW DEAL
Creador: FRANKLIN DELANO ROOSEVELT
Se basó en el modelo Keynesiano. Neo-Liberal
I. Estado interviene en economía
II. Bancos Estatales
III. Seguros sociales
IV. Salarios mínimos
V. Control de créditos
VI. Programa Estatal Obras Públicas: nuevos
hospitales, carreteras
8 Estudios Sociales Bachillerato. Resumen. Material elaborado por: Joel Carvajal Ramírez
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
1939 -1945
Continuando con las consecuencias…
Nacionalismo 
Agresivo
Conflictos de 
la gran guerra
*ItaliaFacismoBenito Mussolini
*AlemaniaNazismoAdolfo Hitler
RusiaSocialismoJoseph Stalin
Otras más
GUERRA FRÍA
EEUU hegemonía mundial
Cortina de hierro (Capitalista, Socialista)
POSTDAM. 1945
Partición de Alemania
Rendición de Japón
YALTA. 1945
Creación de la ONU Tras el fracaso
de la Sociedad de Naciones, la ONU
nacía con el objetivo de regular los
problemas de postguerra y afianzar
la paz mundial.
TEHERAN. 1943
Churchill, Stalin, Roosevelt
(Normandía)
Partición de Alemania, URSS,
Polonia
9 Estudios Sociales Bachillerato. Resumen. Material elaborado por: Joel Carvajal Ramírez
GUERRA FRIA
1945 - 1991
Continuación de Conflictos… Desintegración de URSS
CONFLICTOS ÉTICOS, POLÍTICOS Y
RELIGIOSOS
1949-presente
7
1948-presente
1991-2009
1991-1999
10 Estudios Sociales Bachillerato. Resumen. Material elaborado por: Joel Carvajal Ramírez
1960-presente
1994-presente
1947-presente
1948-presente
1980-presente
1960-1993
1994
1986-2006
11 Estudios Sociales Bachillerato. Resumen. Material elaborado por: Joel Carvajal Ramírez
MaterialElaboradopor:JoelCarvajalRamírez
12 Estudios Sociales Bachillerato. Resumen. Material elaborado por: Joel Carvajal Ramírez
BLOQUES Y ORGANISMOS ECONÓMICOS, POLÍTICOS Y
MILITARES
NOMBRE PAÍSES IMPORTANCIA
Organización de
las Naciones
Unidas (O.N.U.)
Defender los derechos
humanos, mantener la
paz mundial
Consejo de
Ayuda Mutua
Económica de
los Países
Socialistas
(CAME)
Integrado por
los países
socialistas
Brindar ayuda a los
países comunistas
afectados por la
guerra.
Pacto de
Varsovia
Integrado por
los países
socialistas.
Acuerdo militar entre
los países miembros
para contraponerse a
las alianzas
occidentales.
Organización
del Tratado del
Atlántico Norte
(OTAN)
Países del
occidente
europeo
apoyados por
los Estados
Unidos.
Defenderse
militarmente, en caso
de agresión a alguno
de sus miembros y de
enfrentar la expansión
del comunismo y el
poder bélico de la
URSS.
Tratado
Interamericano
de asistencia
recíproca
(TIAR)
Países de
América
Velar por la paz en el
continente americano
y la incompatibilidad
entre el comunismo y
América.
Países no
alineados
Países que
intentaron
mantenerse
neutrales
durante la
Guerra Fría.
Su objetivo fue la paz y
la seguridad mundial y
la cooperación entre
los pueblos en un
clima de igualdad,
sinceridad, confianza
mutua, libertad y
justicia social para la
promoción de la
prosperidad.
Liga Árabe Países árabes
Reforzar los vínculos
entre los estados
miembros, coordinar
sus políticas y
promover sus
intereses comunes
Organización de
Estados
Americanos
(O.E.A.)
Países
americanos
Resolver las diferencia
surgidas entre sus
países miembros antes
de llevarlos al Consejo
de Seguridad.
Unión Europea
(U.E.)
Alemania,
Austria,
Bélgica,
Chipre,
Eslovaquia,
Eslovenia,
Unificar las políticas
económicas,
establecer una
moneda única (euro),
Acordar nomas
comunes de seguridad
Estonia,
España,
Finlandia,
Francia, Grecia,
Irlanda, Italia,
Luxemburgo,
Malta, Países
Bajos y
Portugal.
y política exterior,
Crear la ciudadanía
europea, Apoyar las
regiones más pobres.
Organización de
Países
Exportadores
de Petróleo
(O.P.E.P.)
Arabia Saudí,
Irak, Irán,
Kuwait ,
Venezuela,
Argelia,
Angola,
Ecuador,
Nigeria,
Emiratos
Árabes
Unidos, Libia y
Catar.
Sus fines son: la
unificación y
coordinación de las
políticas petroleras de
los países miembros,
con la defensa de sus
intereses como
naciones productoras
Grupo de los
ocho países
más
industrializados
G- 8
Francia, Gran
Bretaña,
Alemania,
Japón, Estados
Unidos,
Canadá, Rusia
y China.
Abordan asuntos
económicos, de
narcotráfico, ecología,
desempleo y la
desintegración de la
URSS. Son los países de
mayor influencia en la
política y la economía
internacional.
Grupo G-77
Organización
integrada por
los países en
vías de
desarrollo
Controlar el
crecimiento conjunto
y ofrecer alternativas a
las políticas
económicas que
emanan de la G8.
Organización
Mundial del
Comercio
(O.M.C.)
153
miembros.
Fijar las normas y las
pautas para el
desarrollo del
comercio mundial
Área de Libre
Comercio de las
Américas
(ALCA)
Países
americanos.
Unir las economías de
las Américas en una
sola área de libre
comercio a través de la
negociación para
eliminar en forma
progresiva las barreras
al comercio y a la
inversión.
Tratado de
Libre Comercio
(T.L.C.)
SON
ACUERDOS
BILATERALES
ENTRE PAISES
Ampliar el mercado de
bienes y servicios
entre los países
participantes a través
de la eliminación o
rebaja sustancial de
los aranceles o
impuestos
13 Estudios Sociales Bachillerato. Resumen. Material elaborado por: Joel Carvajal Ramírez
14 Estudios Sociales Bachillerato. Resumen. Material elaborado por: Joel Carvajal Ramírez
AMÉRICA LATINA EN EL SIGLO XX
1. Modelo Agroexportador
Intervienen en América Latina tres factores: 1.
División Internacional del Trabajo, 2. países
desarrollados proveen bienes industrializados, 3.
países NO desarrollados proveen materias primas.
1.1. Características
- Especialización de la producción
- Monocultivo
- Dependencia capital extranjero
- Fragilidad económica
1.2.Consecuencias
- Inversión en educación
- Mejora en salud pública, higiene de
ciudades, empleos
- Ensanchamiento de brecha social
- Libertades políticas limitadas
- Gobiernos Fuertes (dictaduras militares u
oligarquías)
1.3. Economía de Enclave
- Desarrollado por personas o empresas
extranjeras
- No se vincula con la economía ddqel país
- Latifundismo
- Mano de Obra –chino, afrocaribeños-
- Ausencia de Garantías Sociales
- Poblamiento de algunas regiones por la
obtención de materiales
2. Crisis de la economía y el Estado Liberal
La gran depresión de los años 30, afecto el sistema
económico vinculado al mercado mundial.
2.1.Consecuencias
- Recorte de Salarios
- Quiebre de empresarios y campesinos
- Impulso la industria
- Sustitución de Importaciones
- Disminución el poder adquisitivo
- Migración campo-ciudad
-Surgimiento de partidos populistas
- Movimientos Sociales
3. Movimientos Sociales y Políticos
Alianza para el Progreso: Programa promovido por el
presidente John F. Kennedy que busco apaciguar las
ansias revolucionarias, comunistas y antiimperialistas de
los países latinoamericanos, mediante el otorgamiento
de “ayudas económicas” –evitar desarrollo industrial,
reprimir esos movimientos-
3.1.Antiimperialismo
- Eliminar la influencia de EEUU en la política y la
economía en Latinoamérica. Ejm: Cesar Augusto Sandino
(Nicaragua), Revolución Cubana
3.2. Reformismo
- Movimientos impulsados por las clases medias
y las élites modernizantes de las oligarquías
tradicionales. Buscaban ampliar la democracia política y
social para implementar el Estado Benefactor. Ejm:
Partido Alianza Popular Revolucionaria Americana
(APRA) –Perú- Raúl Haya de la Torre, populismo con
Getulio Vargas (Brasil) y Juan Domingo Perón (Argentina)
4. Modelo de Sustitución de Importaciones
4.1. Características
Impulsado por la CEPAL (Comisión Económica para
América Latina)
- Estado Interventor
- Invertir en capital humano
- Mejorar infraestructura
- Acceso al crédito
- Distribución justa de la riqueza
- Integración comercial (MERCOMUN, MCC)
4.2. Consecuencias
- Crecimiento económico
- Fortalecimiento de mercados internos
- Mejora en educación, salud, servicios públicos
- Aumento pobreza
- Migración campo-ciudad
- Procesos democráticos y gobiernos reformistas
5. Proceso de Urbanización Latinoamericano
5.1. Causas
- Crecimiento urbano desigual
- Industrialización
- Mayor demanda de viviendas y servicios
- Zonas urbanas Ciudades dormitorio
- Actividades terciarias de la economía
(comercio, finanzas, educación, salud, etc…)
- A partir de los se da un desbordamiento de las
ciudades uniéndose a otras ciudades. Ejm. Sao Paolo,
Río de Janeiro, Santiago, Lima, Cuidad de México –
concentran las funciones políticas, económicas y
mayores opciones de empleo-
5.2.Características y Consecuencias de la
urbanización
- Desplanificación urbana y crecimiento
descontrolado
- Anillos de miseria (favelas, chabolas, tugurios)
- Falta de empleo de zona rural, abandono de
actividades agrícolas (migración)
- Deforestación, contaminación, agotamiento de
recursos (Daño Ambiental)
- Zonas con alta y baja densidad de población,
zonas residenciales adineradas y zonas urbanas
marginales
15 Estudios Sociales Bachillerato. Resumen. Material elaborado por: Joel Carvajal Ramírez
PROCESOS DE DEMOCRATIZACIÓN DE
AMÉRICA LATINA. Contexto Guerra Fría
CHILE
 Salvador Allende 1970
 Golpe de Estado 1973
 Dictadura Augusto Pinochet
 Caravanas de la muerte
 Operación Cóndor
DEMOCRATIZACIÓN
 Plebiscito, contra Pinochet 1988
 Elecciones libres 1989
 Recupera la democracia 1990
 NUNCA PERDIO SU DESARROLLO ECONÓMICO
ARGENTINA
 María Estela Martínez 1974-1976
 Golpe de Estado 1976
 Rafael Videla
 Terrorismo de Estado, desapariciones, muertes
 Madres de la Plaza de Mayo
 Movimiento de Juventudes Políticas
DEMOCRATIZACIÓN
 Presión internacional por las violaciones de derechos
humanos
 DICTADURA DESTROZO LA ECONOMÍA
VENEZUELA
 Protestas, huelgas. Carlos Pérez acusaciones de
corrupción –presidente- 1988-1993
 Intento de golpe de estado 1992
 Hugo Chaves gana elecciones 1998
DEMOCRATIZACIÓN
 Se parte de dos visiones: Simpatizantes: Chaves como
democracia y progresismo; Enemigos: como una
dictadura dirigida por populistas
 Chaves reelecto en 2001, 2006, 2012. Muere en 2013
y lo sucede Nicolás Maduro
 Acercamiento a gobiernos como: Cuna, Nicaragua,
Bolivia, etc...
 ¿DICTADURA O DEMOCRACIA?
NICARAGUA
 Dictadura Somoza (45 años)
DEMOCRATIZACIÓN
 Lucha de Cesar Augusto Sandino
 1979. Gana el FRENTE SANDINISTA DE
LIBERACIÓN NACIONAL (FSLN)
 Economía mixta; Reforma agraria
 1984. Gana FSLN con DANIEL ORTEGA
 1990. Gana VIOLETA BARRIOS DE CHAMORRO
 BLOQUEO ECONÓMICO DE EEUU
 DESARROLLO LA CONTRA EDÉN PASTORA
 FUERTE INFLACIÓN, EMIGRACIÓN
 POBREZA 70%
GUATEMALA
 Movimientos guerrilleros por exmilitares:
UNIDAD REVOLUCIONARIA NACIONAL GUATEMALTECA.
(URNG)
EGP: Ejerc. Guerrill. de los pobres
ORPA: Organiza. Pueblo en Armas
DEMOCRATIZACIÓN
 1986. VINICIO CEREZO termina la guerra civil
 RIGOBERTA MENCHÚ. LUCHO POR DERECHOS
HUMANO E INDÍGENAS
EL SALVADOR
 1980. Frente Farabundo Martí de Liberación
Nacional (FMLN)
 Asesinan a Monseñor ROMERO
 12 años guerra civil
DEMOCRATIZACIÓN
 PAZ 1992
HONDURAS
 Gobiernos militares
 1982. Gobiernos Civiles
DEMOCRATIZACIÓN
 NO TUVO GUERRAS CIVILES
COSTA RICA
 Guerra Civil de 1948 (Duro 36 días)
DEMOCRATIZACIÓN
 Junta de gobierno 1948-49
 Eliminación del ejército 1948
 PIB positivo, balanza de pagos positiva, plan paz
(arias), menos pobreza 1950
16 Estudios Sociales Bachillerato. Resumen. Material elaborado por: Joel Carvajal Ramírez
GEOGRAFÍA DE COSTA RICA
Eje Montañoso Central
Sistema Montañoso Secundario
Material Elaborado por: Joel Carvajal Ramírez
Material Elaborado por: Joel Carvajal Ramírez
17 Estudios Sociales Bachillerato. Resumen. Material elaborado por: Joel Carvajal Ramírez
Cord.Guanacaste
1.CerroHacha
2.VolcánOrosí
3.VolcánRincóndelaVieja
4.VolcánMiravalles
5.VolcánTenorio
6.VolcánArenal
Cord.deTilarán
7.CerrosAbangares
8.CerrosMiramar
9.MontesdelAguacate
C.Volc.Central
10.VolcánPlatanar-Porvenir
11.VolcánPoás
12.VolcánBarva
13.VolcánIrazú
14.VolcánTurrialba
Cord.Talamanca
15.CerroBuenaVista(delaMuerte)
16.CerroChirripó
Sist.Mont.2rio
17.CerrosdeSantaElena
18.CerrosdeNicoya
19.CerrosdeHerradura
20.FilaCostera
21.CerrosdeOsaoSalsipuedes
22.PuntaBurica
Depresiones
23.Depresión
24.Depresión
25.DepresiónGuayabo
26.DepresiónVulcano-
TectónicadelArenal
27.DepresiónTapesco
28.DepresiónDesengaño
29.DepresióndelaPalma
30.DepresiónColiblanco
MaterialElaboradopor:JoelCarvajalRamírez
18 Estudios Sociales Bachillerato. Resumen. Material elaborado por: Joel Carvajal Ramírez
Llanuras
1.DelPacífico
2.DelNorte
3.DelCaribe
Valles
4.Tempisque
5.Central
6.DelGeneral
7.CotoBrusMaterialElaboradopor:JoelCarvajalRamírez
19 Estudios Sociales Bachillerato. Resumen. Material elaborado por: Joel Carvajal Ramírez
20 Estudios Sociales Bachillerato. Resumen. Material elaborado por: Joel Carvajal Ramírez
Llanuras del Caribe
o Se extienden a lo largo de la
costa del , desde el río San Juan
hasta la Caribe frontera con
Panamá, son amplias hacia el
norte y angosta hacia el sur.
o En términos de comercio
destaca el puerto de Moín y
RECOPE.
o Destacan las llanuras de
Tortuguero, Matina y Santa
Clara además de los valles de la
Estrella, Talamanca y Sixaola.
Llanuras del Norte
o Se ubica al este de la
Cordillera de Guanacaste y
norte de la Volcánica Central.
o Además se la ganadería de
leche y carne y la extracción
maderera que ha provocado en
los últimos años serios
problemas de deforestación
en la zona.
o Es una zona muy fértil y
destacan las llanuras de los
Guatusos irrigados por el río
Frío, la llanura de Sarapiquí y la
de San Carlos irrigadas por los
ríos de sus respectivos
nombres.
Llanuras del Pacífico
o Se extienden a lo largo de la
costa el Pacífico, son angostas
debido a la cercanía del sistema
montañoso a excepción de la
llanura Guanacasteca.
o Se subdivide en: la planicie
guanacasteca, irrigada por el
río Tempisque dando origen a
la llanura del Tempisque.
o Se da producción de granos y la
ganadería de engorde.
o Las llanuras del Pacífico
Central donde destacan la de
Parrita y Tárcoles, irrigadas por
los ríos de su mismo nombre.
o Llanuras del Pacífico sur:
destacan las llanuras de Diquis
y Coto–Colorado. Se da la
producción de palma, piña y
banano.
o En términos comerciales destaca
el Depósito Libre de Golfito.
21 Estudios Sociales Bachillerato. Resumen. Material elaborado por: Joel Carvajal Ramírez
MaterialElaboradopor:JoelCarvajalRamírez
22 Estudios Sociales Bachillerato. Resumen. Material elaborado por: Joel Carvajal Ramírez
OBJETIVO
RESOLVER LAS NECESIDADES DEL PRESENTE PENSANDO
EN LAS FUTURAS GENERACIONES
*NO AGOTAR LOS RECURSOS
*RACIONAR LOS RECURSOS
*PROGRESO SOCIAL Y ECONÓMICO
*FUTURAS GENERACIONES
MEDIDAS
 1970. COFERENCIA DE STOCOLMO
 1992. CUMBRE DE LA TIERRA –AGENDA 21-
 2000. CONFERENCIA DE KYOTO
 1989. ECODES. ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN
PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
DIMENSIONES
SOCIAL
o DERECHOS HUMANOS
o CALIDAD DE VIDA
o EMPLEO
o EQUIDAD CULTURAL
AMBIENTAL
o NO SOBREEXPLOTACIÓN
o NORMAS AMBIENTALES
o RECUPERACIÓN AMBIENTAL
ECONÓMICO
o EMPLEO
o PROGRESO
o FUTURO
o BIENES Y SERVICIOS
LEYES
1. ORG. AMBIENTAL
2. BIODIVERIDAD
3. USO, MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS
4. GENERAL DE SALUD
5. FORESTAL
6. DE AGUAS
7. ART. 50 “AMBIENTE SANO Y ECOSISTEMA
EUILIRADO”
TRIBUNAL AMBIENTAL
SETENA (SECRETARIA TÉCNICA NACIONAL
AMBIENTAL)
23 Estudios Sociales Bachillerato. Resumen. Material elaborado por: Joel Carvajal Ramírez
Dinámica de la población costarricense en
la segunda mitad del siglo XX
1940. Reforma Social
1950. Baby Boom
1960. Políticas de Planificación
1975. Decrece la mortalidad
2011 – Actualidad. Población tendencia a
ENVEJECIMIENTO
S. XIX. Expulsión de población del Valle Central hacia
periferia. CENTRIPETA
S.XX (1960). Auge industrial. CENTRIFUGA
Actualidad. Valle Central Expulsa nueva población
Frontera agrícola S. XIX. Ley de terrenos baldíos. Ley de
informaciones posesorias. (Norte del país)
PROBLEMAS AMBIENTALES
 HIDRICA
1. AGUAS SUBTERRANEAS
2. RIOS, MARES, OCEANOS
3. DE CONSUMO
4. RURAL-URBANO: AGROQUIMICA,
INDUSTRIAL, DOMÉSTICA
5. + imp. Golfo de Nicoya
 AIRE
1. FLOTA VEHICULAR
2. ACTIVIDADES INDUSTRIALES
CAPA DE OZONO, EFECTO INVERNADERO,
LLUVIA ÁCIDA (ANTROPICA Y NATURAL)
 SÓNICA
1. Abuso de decibeles
2. Problemas de salud
 TECNOLOGÍA
1. Desechos electrónicos
 DERECHOS SÓLIDOS
1. Gran problemática
2. Necesidad de generar cambio
3. Reciclar, rechizar, reutilizar
 USO EL SUELO
1. Deforestación
2. Deslizamientos
3. Erosión
4. Escorrentía
0
10
20
30
1821 1940 1950 1960 1975 2011
Movimento de la población
Serie 1
24 Estudios Sociales Bachillerato. Resumen. Material elaborado por: Joel Carvajal Ramírez
HISTORIA
DE COSTA RICA
1870 - Actualidad
ESTADO LIBERAL
 Modelo Político Liberal
1870
 Modelo Agroexportador.
Véase la pág. 28
 Tomás Guardia,
Constitución 1871
 Generación del Olimpo
 Leyes liberales 1882 
Contra la Iglesia
 Estado NO intervienen en
economía, todo estaba en
empresas privadas
 Estado GENDERME
25 Estudios Sociales Bachillerato. Resumen. Material elaborado por: Joel Carvajal Ramírez
Crisis del Estado Liberal
1914
Causas Internas
 Débil mercado interno
 Reducido mercado
 Escasos recursos del fisco
 Dependencia a 2 productos: café, banano
Causas Externas
 1 Guerra Mundial
 Cae el volumen (baja precio de café y banano,
reducción de importaciones)
ALFREDO GONZALEZ FLORES (1914 - 1917)
Reforma Tributaria: impuestos directos, justicia social y
tributaria.
1- Impuesto a la Renta: obre ganancias
2- Impuesto Territorial: Bienes Inmuebles
Reforma Bancaria: primer banco del Estado “Banco
Internacional de Costa Rica”
1- Regular créditos, tasas de interés
2- Facilita préstamos a todos los sectores
productivos
3- Financiar la diversificación agrícola
4- Creación de “Juntas Rurales de Crédito”
Reforma Educativa: Escuela Normal de Costa Rica
Luego de su mandato recibe un GOLPE DE ESTADO por
parte de los Tinoco.
Crisis del Estado Liberal
1930
Causas Internas
 Débil mercado interno
 Reducido mercado
 Escasos recursos del fisco
 Dependencia a 2 productos: café, banano
Causas Externas
 1 Guerra Mundial
 Cae el volumen (baja precio de café y banano,
reducción de importaciones)
LEÓN CORTÉS (1936)
1- Imitación del New Deal (impulsar obra pública)
2- Reformo el Banco Internacional de Costa Rica
que pasa a ser el Banco Nacional de Costa Rica
3- ICAFE. Instituto de Defensa del Café
1920 – 1930
 Movimientos Sociales (zapateros, panaderos,
sastres, artesanos), sindicato, Confederación
General de Trabajadores (C.G.T)
 1er partido Ideológico de Costa Rica: Partido
Reformista de JORGE VOLIO JIMENEZ
 Grupo ARCO; antecedentes del partido
comunista, Bloque de Obreros y Campesinos
Consecuencias de la Crisis de 1914 y 1930
 Desempleo generalizado
 Hambrunas – escases de alimentos
 Movimientos sociales
 Escases de recursos-FISCO-tesoro del Estado-
recaudar impuestos
 CRISIS FISCAL
26 Estudios Sociales Bachillerato. Resumen. Material elaborado por: Joel Carvajal Ramírez
1940
RAFAEL ÁNGEL CALDERÓN GUARDIA (1940-1944)
 Triunfo de RAFAEL ÁNGEL CALDERÓN GUARDIA
 Partido Republicano Nacional
 Contexto de la 2 guerra mundialCrisis 1940
 CalderónReforma Tributaria propuesta por
Flores (1914-1917)
 Alianza CALDERO-COMUNISTA-ECLESIASTICA
 REFORMA SOCIAL
UCR, CCSS, Código de Trabajo, Garantías Sociales
TEODORO PICADO (1944 - 1948)
1- Falta de liderazgo
2- Huelga de los brazos caídos y otros movimientos
3- Ausencia de Garantías Electorales
4- Creación del Tribunal Electoral – oposición
Elecciones de 1948 y Guerra Civil de 1948
 Polarización política
FIGUERES FERRER y CEPN (Centro de Estudios de
los Problemas Nacionales)
 Irregularidades en las elecciones
- Quema de papeletas, en colegio de señoritas
- Falta de cédulas de identidad
- Votos de fallecidos
- Renuncia del Tribunal Electoral
- Congreso anuló elecciones (FIGUERES se alzó en
armas, se apoyó de la Legión del Caribe)
Pactos de Fin de la Guerra
 Pacto de OchomogoFigueres y Manuel Mora
 Pacto de la Embajada de México
Consecuencias Guerra Civil de 1948
 ABOLICIÓN DEL EJERCITOcultura civilista
 Muertes, Heridos
 Pacto Ulate-Figueres, gobierno de transición de
18 meses, JUNTA FUNDADORA DE LA 2DA
REPÚBLICA
 CONSTITUCIÓN DE 1949
- Abolir el ejercito
- Mantener Garantías Sociales
- Instituciones Autónomas: gobierno propio,
descentralizar el poder ejecutivo, otorgar
servicios
- NACIONALIZACIÓN BANCARIA: bancos del
estado (ahorro), obtención de crédito (bajo
interés), financiamiento (diversificación agrícola
e industrial)
ESTADO BENEFACTOR O GESTOR
1950-1980
-Modelo de sustitución de importaciones Véase pag. 28,
Estado interventor
Fomento Económico Véase pag. 28
 Diversificación agrícola
 Estado Empresario
Fomento Social
 SALUD: fortalecer la CCSS, ampliar la cobertura
de salud
 EDUCACIÓN: ampliar cobertura (secundaria),
educación superior (UNA, TEC, UNED, Privadas),
educación técnica (INA, colegios vocacionales)
 EMPLEO: generar ofertas en los privado y público
 POBREZA: Combatirla, disminución,
ensanchamiento de clase media
 SERVICIOS: ICE, AyA, CNFL
Fomento Social
 Bipartidismo (PLN, Social-Cristiano)
27 Estudios Sociales Bachillerato. Resumen. Material elaborado por: Joel Carvajal Ramírez
ESTADO NEOLIBERAL
1980 - Actualidad
Véase pág. 28
Contexto Externo. Causas
 Globalización exigencias  FMI-BM-GATT-OMC
 Crisis de 1980  Crisis del Petróleo, OPEP,
guerra árabe-israelí
Ajuste Estructural – PAE´S 1982 - 1987
 REDUCCIÓN DEL TAMAÑO DEL ESTADO
- Venta de instituciones. Ejm. CODESA
- Movilidad Laboral
 RECONVERSIÓN INDUSTRIAL
- Modernización de la industria
- Más Tecnologías
- Cambio de actividades
- Quiebras y ventas a transnacionales
- Zonas Francas y Maquilas
 AGRICULTURA DE CAMBIO
- Diversificación
 ELIMINACIÓN DE MONOPOLIOS
- Abrir las telecomunicaciones
- Banca a competencia
 SUGEF
- Control financiero
 CONDUCIR A LA FIRMA DE TLC
- Eliminar barreras arancelarias, proteccionismo
estatal, NO exención fiscal
PAE´S 1982 - 1987
PAE 1 LUIS ALBERTO MONGE
PAE 2 ÓSCAR ARIAS SANCHES
PAE 3 JOSE FIGUERES OLSEN CON CALDERON FURIER
Consecuencias
 Deterioro en salud y educación
 Abandono del sector agrícola
 Aumento del desempleo
 Aumento de pobreza y extrema pobreza
 Mayor endeudamiento externo
 Balanza comercial negativa
 Mayor dependencia externa
28 Estudios Sociales Bachillerato. Resumen. Material elaborado por: Joel Carvajal Ramírez
MaterialElaboradopor:JoelCarvajalRamírez
29 Estudios Sociales Bachillerato. Resumen. Material elaborado por: Joel Carvajal Ramírez
MaterialElaboradopor:JoelCarvajalRamírez
30 Estudios Sociales Bachillerato. Resumen. Material elaborado por: Joel Carvajal Ramírez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

T. 11 la 2ª guerra mundial
T. 11 la 2ª guerra mundialT. 11 la 2ª guerra mundial
T. 11 la 2ª guerra mundial
Isabel Moratal Climent
 
T.10 La II Guerra Mundial
T.10 La II Guerra MundialT.10 La II Guerra Mundial
T.10 La II Guerra Mundial
Luis Lecina
 
UD 10 La Guerra Fría (1945-1991)
UD 10 La Guerra Fría (1945-1991)UD 10 La Guerra Fría (1945-1991)
UD 10 La Guerra Fría (1945-1991)
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Guerra fría. 4º ESO
Guerra fría. 4º ESOGuerra fría. 4º ESO
Guerra fría. 4º ESO
serpalue
 
Test Periodo Entreguerras
Test Periodo EntreguerrasTest Periodo Entreguerras
Test Periodo Entreguerras
Amakara Leyva
 
Prueba, ii gob de alessandri hasta la intervención de ee
Prueba, ii gob de alessandri hasta la intervención de eePrueba, ii gob de alessandri hasta la intervención de ee
Prueba, ii gob de alessandri hasta la intervención de ee
Carolina Rodríguez
 
Adh 4 eso antiguo régimen
Adh 4 eso  antiguo régimenAdh 4 eso  antiguo régimen
Adh 4 eso antiguo régimen
Aula de Historia
 
La II Guerra Mundial: el camino hacia la guerra
La II Guerra Mundial: el camino hacia la guerraLa II Guerra Mundial: el camino hacia la guerra
La II Guerra Mundial: el camino hacia la guerra
Emilydavison
 
Tema 3 El Siglo XIX en España
 Tema 3 El Siglo XIX en España Tema 3 El Siglo XIX en España
Tema 3 El Siglo XIX en España
francisco gonzalez
 
4º de ESO - Tema 6 - El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 6 - El período de entreguerras y la II Guerra Mundial4º de ESO - Tema 6 - El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 6 - El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
Sergio García Arama
 
Comentario de textos
Comentario de textosComentario de textos
Comentario de textos
Néstor De La Torre
 
HMC 08. La economía del período de entreguerras (1918-1939)
HMC 08. La economía del período de entreguerras (1918-1939)HMC 08. La economía del período de entreguerras (1918-1939)
HMC 08. La economía del período de entreguerras (1918-1939)
Sergi Sanchiz Torres
 
TEMA 6. EL MUNDO DE ENTREGUERRAS
TEMA 6. EL MUNDO DE ENTREGUERRASTEMA 6. EL MUNDO DE ENTREGUERRAS
TEMA 6. EL MUNDO DE ENTREGUERRAS
profeshispanica
 
Segunda-Guerra-Mundial-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
Segunda-Guerra-Mundial-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdfSegunda-Guerra-Mundial-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
Segunda-Guerra-Mundial-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
KellynFloresPonte1
 
Unidad 2 educacion ciudadana
Unidad 2 educacion ciudadanaUnidad 2 educacion ciudadana
Unidad 2 educacion ciudadana
jorgeneu
 
Tema 13: Descolonización y Tercer Mundo
Tema 13: Descolonización y Tercer MundoTema 13: Descolonización y Tercer Mundo
Tema 13: Descolonización y Tercer Mundo
José Arjona
 
Segundo medio. unidad 1. Clase 5. Segunda guerra mundial. Causas y desarrollo.
Segundo medio. unidad 1. Clase 5. Segunda guerra mundial. Causas y desarrollo.Segundo medio. unidad 1. Clase 5. Segunda guerra mundial. Causas y desarrollo.
Segundo medio. unidad 1. Clase 5. Segunda guerra mundial. Causas y desarrollo.
Jorge Ramirez Adonis
 
Antecedentes de la independencia, clase 1.
Antecedentes de la independencia, clase 1.Antecedentes de la independencia, clase 1.
Antecedentes de la independencia, clase 1.
Nicole Arriagada
 
Período de entreguerras
Período de entreguerrasPeríodo de entreguerras
Período de entreguerras
guest5274000
 
HMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresion
HMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresionHMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresion
HMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresion
Sergio García Arama
 

La actualidad más candente (20)

T. 11 la 2ª guerra mundial
T. 11 la 2ª guerra mundialT. 11 la 2ª guerra mundial
T. 11 la 2ª guerra mundial
 
T.10 La II Guerra Mundial
T.10 La II Guerra MundialT.10 La II Guerra Mundial
T.10 La II Guerra Mundial
 
UD 10 La Guerra Fría (1945-1991)
UD 10 La Guerra Fría (1945-1991)UD 10 La Guerra Fría (1945-1991)
UD 10 La Guerra Fría (1945-1991)
 
Guerra fría. 4º ESO
Guerra fría. 4º ESOGuerra fría. 4º ESO
Guerra fría. 4º ESO
 
Test Periodo Entreguerras
Test Periodo EntreguerrasTest Periodo Entreguerras
Test Periodo Entreguerras
 
Prueba, ii gob de alessandri hasta la intervención de ee
Prueba, ii gob de alessandri hasta la intervención de eePrueba, ii gob de alessandri hasta la intervención de ee
Prueba, ii gob de alessandri hasta la intervención de ee
 
Adh 4 eso antiguo régimen
Adh 4 eso  antiguo régimenAdh 4 eso  antiguo régimen
Adh 4 eso antiguo régimen
 
La II Guerra Mundial: el camino hacia la guerra
La II Guerra Mundial: el camino hacia la guerraLa II Guerra Mundial: el camino hacia la guerra
La II Guerra Mundial: el camino hacia la guerra
 
Tema 3 El Siglo XIX en España
 Tema 3 El Siglo XIX en España Tema 3 El Siglo XIX en España
Tema 3 El Siglo XIX en España
 
4º de ESO - Tema 6 - El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 6 - El período de entreguerras y la II Guerra Mundial4º de ESO - Tema 6 - El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 6 - El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
 
Comentario de textos
Comentario de textosComentario de textos
Comentario de textos
 
HMC 08. La economía del período de entreguerras (1918-1939)
HMC 08. La economía del período de entreguerras (1918-1939)HMC 08. La economía del período de entreguerras (1918-1939)
HMC 08. La economía del período de entreguerras (1918-1939)
 
TEMA 6. EL MUNDO DE ENTREGUERRAS
TEMA 6. EL MUNDO DE ENTREGUERRASTEMA 6. EL MUNDO DE ENTREGUERRAS
TEMA 6. EL MUNDO DE ENTREGUERRAS
 
Segunda-Guerra-Mundial-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
Segunda-Guerra-Mundial-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdfSegunda-Guerra-Mundial-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
Segunda-Guerra-Mundial-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
 
Unidad 2 educacion ciudadana
Unidad 2 educacion ciudadanaUnidad 2 educacion ciudadana
Unidad 2 educacion ciudadana
 
Tema 13: Descolonización y Tercer Mundo
Tema 13: Descolonización y Tercer MundoTema 13: Descolonización y Tercer Mundo
Tema 13: Descolonización y Tercer Mundo
 
Segundo medio. unidad 1. Clase 5. Segunda guerra mundial. Causas y desarrollo.
Segundo medio. unidad 1. Clase 5. Segunda guerra mundial. Causas y desarrollo.Segundo medio. unidad 1. Clase 5. Segunda guerra mundial. Causas y desarrollo.
Segundo medio. unidad 1. Clase 5. Segunda guerra mundial. Causas y desarrollo.
 
Antecedentes de la independencia, clase 1.
Antecedentes de la independencia, clase 1.Antecedentes de la independencia, clase 1.
Antecedentes de la independencia, clase 1.
 
Período de entreguerras
Período de entreguerrasPeríodo de entreguerras
Período de entreguerras
 
HMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresion
HMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresionHMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresion
HMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresion
 

Destacado

Globalizacion economica
Globalizacion economicaGlobalizacion economica
Globalizacion economica
Griselda Rodriguez
 
Resumen biología 2014 pdf
Resumen biología 2014 pdfResumen biología 2014 pdf
Resumen biología 2014 pdf
Djenane Hernández
 
Fichas resumen de la materia de biología de bachillerato
Fichas resumen de la materia de biología de bachilleratoFichas resumen de la materia de biología de bachillerato
Fichas resumen de la materia de biología de bachillerato
MCMurray
 
Biología Bachilerato
Biología BachileratoBiología Bachilerato
Biología Bachilerato
Joel Carvajal Ramírez
 
Jaimeorellana
JaimeorellanaJaimeorellana
Jaimeorellana
ramiro0406
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
Lido
 
Jose Stalin
Jose Stalin Jose Stalin
Jose Stalin
cpherrera2013
 
Globalización mónica e. coronel camacho
Globalización mónica e. coronel camachoGlobalización mónica e. coronel camacho
Globalización mónica e. coronel camacho
Moni_Coro
 
Bloques y organismos internacionales
Bloques y organismos  internacionalesBloques y organismos  internacionales
Bloques y organismos internacionales
Profesandi
 
Bloques intercontinentales y organismos de integración interregional
Bloques intercontinentales y organismos de integración interregionalBloques intercontinentales y organismos de integración interregional
Bloques intercontinentales y organismos de integración interregional
Moni_Coro
 
Josef Stalin - Prof. Altair Aguilar
Josef Stalin - Prof. Altair AguilarJosef Stalin - Prof. Altair Aguilar
Josef Stalin - Prof. Altair Aguilar
Altair Moisés Aguilar
 
Cívica Bachillerato
Cívica BachilleratoCívica Bachillerato
Cívica Bachillerato
Joel Carvajal Ramírez
 
Rolando Polleri Iv Bloques Economicos Apec
Rolando Polleri Iv Bloques Economicos ApecRolando Polleri Iv Bloques Economicos Apec
Rolando Polleri Iv Bloques Economicos Apec
Felix Cuya
 
Organizaciones internacionales
Organizaciones internacionalesOrganizaciones internacionales
Organizaciones internacionales
Jennyfer Moya
 
Comentario de un gráfico
Comentario de un gráficoComentario de un gráfico
Comentario de un gráfico
Ricardo Chao Prieto
 
Stalin
StalinStalin
Stalin1
Stalin1Stalin1
Estudios sociales de bachillerato tema el estado gestor y el modelo de sustit...
Estudios sociales de bachillerato tema el estado gestor y el modelo de sustit...Estudios sociales de bachillerato tema el estado gestor y el modelo de sustit...
Estudios sociales de bachillerato tema el estado gestor y el modelo de sustit...
MCMurray
 
Distribución de ítems Bachillerato 2015 Estudios Sociales.
Distribución de ítems Bachillerato 2015 Estudios Sociales.Distribución de ítems Bachillerato 2015 Estudios Sociales.
Distribución de ítems Bachillerato 2015 Estudios Sociales.
Gustavo Bolaños
 
Tema 1 - Geografía 2º Bachillerato - España en el mundo
Tema 1 - Geografía 2º  Bachillerato - España en el mundoTema 1 - Geografía 2º  Bachillerato - España en el mundo
Tema 1 - Geografía 2º Bachillerato - España en el mundo
Oscar González García - Profesor
 

Destacado (20)

Globalizacion economica
Globalizacion economicaGlobalizacion economica
Globalizacion economica
 
Resumen biología 2014 pdf
Resumen biología 2014 pdfResumen biología 2014 pdf
Resumen biología 2014 pdf
 
Fichas resumen de la materia de biología de bachillerato
Fichas resumen de la materia de biología de bachilleratoFichas resumen de la materia de biología de bachillerato
Fichas resumen de la materia de biología de bachillerato
 
Biología Bachilerato
Biología BachileratoBiología Bachilerato
Biología Bachilerato
 
Jaimeorellana
JaimeorellanaJaimeorellana
Jaimeorellana
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
 
Jose Stalin
Jose Stalin Jose Stalin
Jose Stalin
 
Globalización mónica e. coronel camacho
Globalización mónica e. coronel camachoGlobalización mónica e. coronel camacho
Globalización mónica e. coronel camacho
 
Bloques y organismos internacionales
Bloques y organismos  internacionalesBloques y organismos  internacionales
Bloques y organismos internacionales
 
Bloques intercontinentales y organismos de integración interregional
Bloques intercontinentales y organismos de integración interregionalBloques intercontinentales y organismos de integración interregional
Bloques intercontinentales y organismos de integración interregional
 
Josef Stalin - Prof. Altair Aguilar
Josef Stalin - Prof. Altair AguilarJosef Stalin - Prof. Altair Aguilar
Josef Stalin - Prof. Altair Aguilar
 
Cívica Bachillerato
Cívica BachilleratoCívica Bachillerato
Cívica Bachillerato
 
Rolando Polleri Iv Bloques Economicos Apec
Rolando Polleri Iv Bloques Economicos ApecRolando Polleri Iv Bloques Economicos Apec
Rolando Polleri Iv Bloques Economicos Apec
 
Organizaciones internacionales
Organizaciones internacionalesOrganizaciones internacionales
Organizaciones internacionales
 
Comentario de un gráfico
Comentario de un gráficoComentario de un gráfico
Comentario de un gráfico
 
Stalin
StalinStalin
Stalin
 
Stalin1
Stalin1Stalin1
Stalin1
 
Estudios sociales de bachillerato tema el estado gestor y el modelo de sustit...
Estudios sociales de bachillerato tema el estado gestor y el modelo de sustit...Estudios sociales de bachillerato tema el estado gestor y el modelo de sustit...
Estudios sociales de bachillerato tema el estado gestor y el modelo de sustit...
 
Distribución de ítems Bachillerato 2015 Estudios Sociales.
Distribución de ítems Bachillerato 2015 Estudios Sociales.Distribución de ítems Bachillerato 2015 Estudios Sociales.
Distribución de ítems Bachillerato 2015 Estudios Sociales.
 
Tema 1 - Geografía 2º Bachillerato - España en el mundo
Tema 1 - Geografía 2º  Bachillerato - España en el mundoTema 1 - Geografía 2º  Bachillerato - España en el mundo
Tema 1 - Geografía 2º Bachillerato - España en el mundo
 

Similar a Estudios Sociales Bachillerato

Ciclo balance y perspectiva del siglo xx, primera parte
Ciclo balance y perspectiva del siglo xx, primera parteCiclo balance y perspectiva del siglo xx, primera parte
Ciclo balance y perspectiva del siglo xx, primera parte
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Documentos historia contemporànea
Documentos historia contemporàneaDocumentos historia contemporànea
Documentos historia contemporànea
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
UNIDAD 6: EL PERÍODO ENTRE GUERRAS (1919-1939)
UNIDAD 6: EL PERÍODO ENTRE GUERRAS (1919-1939)UNIDAD 6: EL PERÍODO ENTRE GUERRAS (1919-1939)
UNIDAD 6: EL PERÍODO ENTRE GUERRAS (1919-1939)
TheHistoryPrepa Dos
 
Sesión 19
Sesión 19Sesión 19
Sesión 19
Andrés García
 
Periodo entre guerras
Periodo entre guerrasPeriodo entre guerras
Periodo entre guerras
Darkshadows418
 
Periodo entre guerras
Periodo entre guerrasPeriodo entre guerras
Periodo entre guerras
Darkshadows418
 
Europa en Crisis: La Gran Guerra y la Crisis Econímoca de 1929
Europa en Crisis: La Gran Guerra y la Crisis Econímoca de 1929Europa en Crisis: La Gran Guerra y la Crisis Econímoca de 1929
Europa en Crisis: La Gran Guerra y la Crisis Econímoca de 1929
victorhistoriarios
 
Guia 1 app
Guia 1 appGuia 1 app
Guia 1 app
Ricardo Nuñez
 
I WORLD WAR-SPANISH
I WORLD WAR-SPANISHI WORLD WAR-SPANISH
I WORLD WAR-SPANISH
LUCIAVALIENTE
 
EVALUACION-HISTORIA-2-CICLO.pdf
EVALUACION-HISTORIA-2-CICLO.pdfEVALUACION-HISTORIA-2-CICLO.pdf
EVALUACION-HISTORIA-2-CICLO.pdf
MaronLizamaconejeros
 
Clase grabada ana henriquez 2011 30 nov
Clase grabada ana henriquez 2011  30 novClase grabada ana henriquez 2011  30 nov
Clase grabada ana henriquez 2011 30 nov
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Igm
IgmIgm
Igm
IgmIgm
Capitalismo 1102 felipe riveros
Capitalismo 1102 felipe riverosCapitalismo 1102 felipe riveros
Capitalismo 1102 felipe riveros
Juan Felipe Riveros Velásquez
 
La guerra fría y la coexistencia pacífica (1945-1990)
La guerra fría y la coexistencia pacífica (1945-1990)La guerra fría y la coexistencia pacífica (1945-1990)
La guerra fría y la coexistencia pacífica (1945-1990)
Alfredo García
 
5 de Diciembre
5 de Diciembre5 de Diciembre
5 de Diciembre
Leo Sagin
 
Igm
IgmIgm
Igm
IgmIgm
2ª Guerra Mundial. exposición alumnos (2)
2ª Guerra Mundial. exposición alumnos (2)2ª Guerra Mundial. exposición alumnos (2)
2ª Guerra Mundial. exposición alumnos (2)
anga
 
3. ppt balance y perspectiva del siglo xx
3. ppt balance y perspectiva del siglo xx3. ppt balance y perspectiva del siglo xx
3. ppt balance y perspectiva del siglo xx
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 

Similar a Estudios Sociales Bachillerato (20)

Ciclo balance y perspectiva del siglo xx, primera parte
Ciclo balance y perspectiva del siglo xx, primera parteCiclo balance y perspectiva del siglo xx, primera parte
Ciclo balance y perspectiva del siglo xx, primera parte
 
Documentos historia contemporànea
Documentos historia contemporàneaDocumentos historia contemporànea
Documentos historia contemporànea
 
UNIDAD 6: EL PERÍODO ENTRE GUERRAS (1919-1939)
UNIDAD 6: EL PERÍODO ENTRE GUERRAS (1919-1939)UNIDAD 6: EL PERÍODO ENTRE GUERRAS (1919-1939)
UNIDAD 6: EL PERÍODO ENTRE GUERRAS (1919-1939)
 
Sesión 19
Sesión 19Sesión 19
Sesión 19
 
Periodo entre guerras
Periodo entre guerrasPeriodo entre guerras
Periodo entre guerras
 
Periodo entre guerras
Periodo entre guerrasPeriodo entre guerras
Periodo entre guerras
 
Europa en Crisis: La Gran Guerra y la Crisis Econímoca de 1929
Europa en Crisis: La Gran Guerra y la Crisis Econímoca de 1929Europa en Crisis: La Gran Guerra y la Crisis Econímoca de 1929
Europa en Crisis: La Gran Guerra y la Crisis Econímoca de 1929
 
Guia 1 app
Guia 1 appGuia 1 app
Guia 1 app
 
I WORLD WAR-SPANISH
I WORLD WAR-SPANISHI WORLD WAR-SPANISH
I WORLD WAR-SPANISH
 
EVALUACION-HISTORIA-2-CICLO.pdf
EVALUACION-HISTORIA-2-CICLO.pdfEVALUACION-HISTORIA-2-CICLO.pdf
EVALUACION-HISTORIA-2-CICLO.pdf
 
Clase grabada ana henriquez 2011 30 nov
Clase grabada ana henriquez 2011  30 novClase grabada ana henriquez 2011  30 nov
Clase grabada ana henriquez 2011 30 nov
 
Igm
IgmIgm
Igm
 
Igm
IgmIgm
Igm
 
Capitalismo 1102 felipe riveros
Capitalismo 1102 felipe riverosCapitalismo 1102 felipe riveros
Capitalismo 1102 felipe riveros
 
La guerra fría y la coexistencia pacífica (1945-1990)
La guerra fría y la coexistencia pacífica (1945-1990)La guerra fría y la coexistencia pacífica (1945-1990)
La guerra fría y la coexistencia pacífica (1945-1990)
 
5 de Diciembre
5 de Diciembre5 de Diciembre
5 de Diciembre
 
Igm
IgmIgm
Igm
 
Igm
IgmIgm
Igm
 
2ª Guerra Mundial. exposición alumnos (2)
2ª Guerra Mundial. exposición alumnos (2)2ª Guerra Mundial. exposición alumnos (2)
2ª Guerra Mundial. exposición alumnos (2)
 
3. ppt balance y perspectiva del siglo xx
3. ppt balance y perspectiva del siglo xx3. ppt balance y perspectiva del siglo xx
3. ppt balance y perspectiva del siglo xx
 

Último

UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 

Último (20)

UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 

Estudios Sociales Bachillerato

  • 1. 1 Estudios Sociales Bachillerato. Resumen. Material elaborado por: Joel Carvajal Ramírez ESTUDIOS SOCIALES Bachillerato ESTUDIOS SOCIALES. PALABRAS CLAVES. PRUEBA DE BACHILLERATO ELABORADO Y COMPILADO POR: JOEL CARVAJAL RAMÍREZ
  • 2. 2 Estudios Sociales Bachillerato. Resumen. Material elaborado por: Joel Carvajal Ramírez Tabla de Contenidos Modos de Vida…….………….…………………………….……………………………………..…….3 Geopolíticas del mundo, a finales del siglo XIX y principios del siglo XX……………………….6 Primera Guerra Mundial………………………………………………………………………………6 Período entre Guerras………………………………………………………………………………….7 Segunda Guerra Mundial………………………………………………………………………………8 Guerra Fría……………………………………………………………………………………………...9 Conflictos………………………………………………………………………………………………..9 Bloques y organismos económicos, políticos y militares…………………………………………12 América Latina en el siglo XX. ………………………………………………………………………13 Procesos de democratización en América Latina y Centroamérica…………..…………………14 Geografía de Costa Rica……………………………………………………………………………...15 Regiones socioeconómicas de Costa Rica………………………………………………………….21 Desarrollo humano sostenible (DHS) ………………………………………………………………22 Dinámica de la población costarricense en la segunda mitad del siglo XX…………………..23 Problemas Ambientales………………………………………………………………………………23 Estado Liberal………………………………………………………….……………………………...24 El Estado Gestor o Benefactor y el Modelo de Sustitución de Importaciones…………..……26 Estado Neoliberal……………………………………………………………………………………..27 Modelos Económicos de Costa Rica………………………………………………………………...28 Costa Rica y la región Centroamericana: De la guerra a la paz. ……………………………….29 Mensaje: Esta prueba es una de las más enriquecedoras a nivel cultural y académico, según mi criterio, con este material podrás ver los aspectos más importantes para la prueba y te servirá para que te aprendas más fácilmente el material temático que se evalúa.
  • 3. 3 Estudios Sociales Bachillerato. Resumen. Material elaborado por: Joel Carvajal Ramírez MaterialElaboradopor:JoelCarvajalRamírez
  • 4. 4 Estudios Sociales Bachillerato. Resumen. Material elaborado por: Joel Carvajal Ramírez MaterialElaboradopor:JoelCarvajalRamírez
  • 5. 5 Estudios Sociales Bachillerato. Resumen. Material elaborado por: Joel Carvajal Ramírez MODO DE VIDA EN LITORALES Y COSTAS IMP.: Extracción de especies marinas para el consumo humano PROBLEMAS Petróleo, Eutrofización, Redes de Arrastre, Peligro Extinción PESCA ARTESANAL PESCA INDUSTRIAL Pequeñas embarcaciones  Empresas Familiares  Mercado Interno  1 Día  Países pobres (Costa Rica, México, Panamá)  Grandes embarcaciones  Empresas Laborales  Mercado Externo  Varios Días  Países ricos (EEUU, Francia, Inglaterra) ZONAS PESQUERAS Y MARES ZONA PACÍFICO SUR ZONA PACÍFICO NORTE ZONA ATLÁNTICO NORTE MAR CARIBE MAR MEDITERRÁNEO MAR NORTE MaterialElaboradopor:JoelCarvajalRamírez
  • 6. 6 Estudios Sociales Bachillerato. Resumen. Material elaborado por: Joel Carvajal Ramírez GEOPOLÍTICAS DEL MUNDO, A FINALES DEL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL SIGLO XX LA POLITICA DEL NUEVO IMPERIALISMO O NEOCOLONIALISMO SIGLOS: 1870 (XIX) Y 1914 (XX) Causas:  Expansión comercial e industrial por parte de Europa  Adquisición de nuevas colonias para colocar bienes industriales  Obtener mercados  Materia prima  Mano de obra barata: esclavos.  Reparto de Asia y África y Oceanía  Nacionalismo  COLONIAS (Domino), CONSESIONES (Comercio), PROTECTORADO (Política) CONSECUENCIAS DE LA EXPASION COLONIAL DEL SIGLO XIX Y XX CULTURALES • Imposición de patrones culturales occidentales que provocaron el cambio de costumbres, creencias y tradiciones de los pueblos colonizados. • Expansión de filosofías racistas. • Aumento de las desigualdades entre países. ECONÓMICAS • Dependencia económica colonial : METROPOLI vs PERIFERIA • Explotación de riquezas naturales y humanas. • Construcción de infraestructura según los intereses de la Metrópoli (ferrocarril, puertos, canales). • Tendencia a la especialización: desarrollo de prácticas agrícolas con especialización de productos: sistemas de plantación. SOCIALES • Aumento de la población en las colonias por medidas sanitarias. • Segregación racial • Desarrollo urbano • Impacto a formas de organización de la población autóctona: perturbación, saqueo y transformación de la cultura POLÍTICA • Dominio político y administrativo de la metrópoli. • Rivalidades entre las potencias coloniales (desequilibrio del poder). • Injerencia de potencias extra europeas: JAPON-USA-RUSIA • PRIMERA GUERRA MUNDIAL PRIMERA GUERRA MUNDIAL 1914-1918 CAUSAS DE LA GRAN GUERRA - Nuevo Imperialismo - La Paz Armada - Conflictos Diplomáticos: *Los Balcanes *Francia vs Alemania (Alsacia, Lorena) *Bosnia - Rivalidad entre los cuatro imperios: Alemán, Ruso, Austrohúngaro, Turco - Los Balcanes (Economía) - Los bloques de alianzas - Asesinato del Archiduque Francisco por Gravilo Princip (Mano Negra-Pro-Servio)  Desaparición de los imperios otomano, alemán y austro-húngaro
  • 7. 7 Estudios Sociales Bachillerato. Resumen. Material elaborado por: Joel Carvajal Ramírez Continuando con las consecuencias… PERÍODO ENTRE GUERRAS 1920 - 1939 ------------------------------------------------------------------------ Recuerda que para la 1GM los países se distribuyeron: LA PAZ ARMADA 1882 BLOQUES DE ALIANZAS 1914 ENTENTE TRIPLE ALIANZA ENTENTE. TRIPLE ALIANZA FRANCIA INGLATERRA RUSIA ITALIA ALEMANIA AUSTRIA- HUNGRÍA FRANCIA INGLATERRA RUSIA ALEMANIA AUSTRÍA- HUNGRÍA IMP. TURCO OTOMANO USA, Portugal POTENCIAS ALIADAS: Italia, USA, Portugal, Bélgica, Serbia, Grecia POTENCIAS CENTRALES: Bulgaria CAUSAS. PANORAMA AÑOS 20’S EUROPA: o Reconstrucción o Hambruna o Desempleo AMÉRICA LATINA: o Pobre EEUU  Auge  Sueño Americano  Mucha producción  Compra de Acciones  Préstamos a países europeos PANORAMA 1929’S PANORAMA 1930’S DEPRESIÓN ECONÓMICA “CRAC” QUIEBRA LA BOLSA DE VALORES DE NEW YORK WALL STREET -Estancamiento de producción -Quiebra de bancos -Acciones sin valor -Despidos masivos CRISIS ECONÓMICA GLOBAL -Inflación -Subida de precios -Caen exportaciones -Caen importaciones -Crisis FISCAL BREST-LITOVSK Paz de Rusia Entrega:  Estonia  Letonia  Lituania  Prusia Oriental TRATADO DE VERSALLES Paz de Alemania Personajes: 1. Woodrow Wilson 2. George Clemenceau 3. George Lloyd Establece:  Impuestos  Indemnización  Devolver Alsacia y Lorena a Francia  Pierde parte de la Prusia  Pérdidas coloniales 1914 1918 NUEVO TRATO. NEW DEAL Creador: FRANKLIN DELANO ROOSEVELT Se basó en el modelo Keynesiano. Neo-Liberal I. Estado interviene en economía II. Bancos Estatales III. Seguros sociales IV. Salarios mínimos V. Control de créditos VI. Programa Estatal Obras Públicas: nuevos hospitales, carreteras
  • 8. 8 Estudios Sociales Bachillerato. Resumen. Material elaborado por: Joel Carvajal Ramírez SEGUNDA GUERRA MUNDIAL 1939 -1945 Continuando con las consecuencias… Nacionalismo  Agresivo Conflictos de  la gran guerra *ItaliaFacismoBenito Mussolini *AlemaniaNazismoAdolfo Hitler RusiaSocialismoJoseph Stalin Otras más GUERRA FRÍA EEUU hegemonía mundial Cortina de hierro (Capitalista, Socialista) POSTDAM. 1945 Partición de Alemania Rendición de Japón YALTA. 1945 Creación de la ONU Tras el fracaso de la Sociedad de Naciones, la ONU nacía con el objetivo de regular los problemas de postguerra y afianzar la paz mundial. TEHERAN. 1943 Churchill, Stalin, Roosevelt (Normandía) Partición de Alemania, URSS, Polonia
  • 9. 9 Estudios Sociales Bachillerato. Resumen. Material elaborado por: Joel Carvajal Ramírez GUERRA FRIA 1945 - 1991 Continuación de Conflictos… Desintegración de URSS CONFLICTOS ÉTICOS, POLÍTICOS Y RELIGIOSOS 1949-presente 7 1948-presente 1991-2009 1991-1999
  • 10. 10 Estudios Sociales Bachillerato. Resumen. Material elaborado por: Joel Carvajal Ramírez 1960-presente 1994-presente 1947-presente 1948-presente 1980-presente 1960-1993 1994 1986-2006
  • 11. 11 Estudios Sociales Bachillerato. Resumen. Material elaborado por: Joel Carvajal Ramírez MaterialElaboradopor:JoelCarvajalRamírez
  • 12. 12 Estudios Sociales Bachillerato. Resumen. Material elaborado por: Joel Carvajal Ramírez BLOQUES Y ORGANISMOS ECONÓMICOS, POLÍTICOS Y MILITARES NOMBRE PAÍSES IMPORTANCIA Organización de las Naciones Unidas (O.N.U.) Defender los derechos humanos, mantener la paz mundial Consejo de Ayuda Mutua Económica de los Países Socialistas (CAME) Integrado por los países socialistas Brindar ayuda a los países comunistas afectados por la guerra. Pacto de Varsovia Integrado por los países socialistas. Acuerdo militar entre los países miembros para contraponerse a las alianzas occidentales. Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) Países del occidente europeo apoyados por los Estados Unidos. Defenderse militarmente, en caso de agresión a alguno de sus miembros y de enfrentar la expansión del comunismo y el poder bélico de la URSS. Tratado Interamericano de asistencia recíproca (TIAR) Países de América Velar por la paz en el continente americano y la incompatibilidad entre el comunismo y América. Países no alineados Países que intentaron mantenerse neutrales durante la Guerra Fría. Su objetivo fue la paz y la seguridad mundial y la cooperación entre los pueblos en un clima de igualdad, sinceridad, confianza mutua, libertad y justicia social para la promoción de la prosperidad. Liga Árabe Países árabes Reforzar los vínculos entre los estados miembros, coordinar sus políticas y promover sus intereses comunes Organización de Estados Americanos (O.E.A.) Países americanos Resolver las diferencia surgidas entre sus países miembros antes de llevarlos al Consejo de Seguridad. Unión Europea (U.E.) Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Unificar las políticas económicas, establecer una moneda única (euro), Acordar nomas comunes de seguridad Estonia, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Malta, Países Bajos y Portugal. y política exterior, Crear la ciudadanía europea, Apoyar las regiones más pobres. Organización de Países Exportadores de Petróleo (O.P.E.P.) Arabia Saudí, Irak, Irán, Kuwait , Venezuela, Argelia, Angola, Ecuador, Nigeria, Emiratos Árabes Unidos, Libia y Catar. Sus fines son: la unificación y coordinación de las políticas petroleras de los países miembros, con la defensa de sus intereses como naciones productoras Grupo de los ocho países más industrializados G- 8 Francia, Gran Bretaña, Alemania, Japón, Estados Unidos, Canadá, Rusia y China. Abordan asuntos económicos, de narcotráfico, ecología, desempleo y la desintegración de la URSS. Son los países de mayor influencia en la política y la economía internacional. Grupo G-77 Organización integrada por los países en vías de desarrollo Controlar el crecimiento conjunto y ofrecer alternativas a las políticas económicas que emanan de la G8. Organización Mundial del Comercio (O.M.C.) 153 miembros. Fijar las normas y las pautas para el desarrollo del comercio mundial Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) Países americanos. Unir las economías de las Américas en una sola área de libre comercio a través de la negociación para eliminar en forma progresiva las barreras al comercio y a la inversión. Tratado de Libre Comercio (T.L.C.) SON ACUERDOS BILATERALES ENTRE PAISES Ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes a través de la eliminación o rebaja sustancial de los aranceles o impuestos
  • 13. 13 Estudios Sociales Bachillerato. Resumen. Material elaborado por: Joel Carvajal Ramírez
  • 14. 14 Estudios Sociales Bachillerato. Resumen. Material elaborado por: Joel Carvajal Ramírez AMÉRICA LATINA EN EL SIGLO XX 1. Modelo Agroexportador Intervienen en América Latina tres factores: 1. División Internacional del Trabajo, 2. países desarrollados proveen bienes industrializados, 3. países NO desarrollados proveen materias primas. 1.1. Características - Especialización de la producción - Monocultivo - Dependencia capital extranjero - Fragilidad económica 1.2.Consecuencias - Inversión en educación - Mejora en salud pública, higiene de ciudades, empleos - Ensanchamiento de brecha social - Libertades políticas limitadas - Gobiernos Fuertes (dictaduras militares u oligarquías) 1.3. Economía de Enclave - Desarrollado por personas o empresas extranjeras - No se vincula con la economía ddqel país - Latifundismo - Mano de Obra –chino, afrocaribeños- - Ausencia de Garantías Sociales - Poblamiento de algunas regiones por la obtención de materiales 2. Crisis de la economía y el Estado Liberal La gran depresión de los años 30, afecto el sistema económico vinculado al mercado mundial. 2.1.Consecuencias - Recorte de Salarios - Quiebre de empresarios y campesinos - Impulso la industria - Sustitución de Importaciones - Disminución el poder adquisitivo - Migración campo-ciudad -Surgimiento de partidos populistas - Movimientos Sociales 3. Movimientos Sociales y Políticos Alianza para el Progreso: Programa promovido por el presidente John F. Kennedy que busco apaciguar las ansias revolucionarias, comunistas y antiimperialistas de los países latinoamericanos, mediante el otorgamiento de “ayudas económicas” –evitar desarrollo industrial, reprimir esos movimientos- 3.1.Antiimperialismo - Eliminar la influencia de EEUU en la política y la economía en Latinoamérica. Ejm: Cesar Augusto Sandino (Nicaragua), Revolución Cubana 3.2. Reformismo - Movimientos impulsados por las clases medias y las élites modernizantes de las oligarquías tradicionales. Buscaban ampliar la democracia política y social para implementar el Estado Benefactor. Ejm: Partido Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA) –Perú- Raúl Haya de la Torre, populismo con Getulio Vargas (Brasil) y Juan Domingo Perón (Argentina) 4. Modelo de Sustitución de Importaciones 4.1. Características Impulsado por la CEPAL (Comisión Económica para América Latina) - Estado Interventor - Invertir en capital humano - Mejorar infraestructura - Acceso al crédito - Distribución justa de la riqueza - Integración comercial (MERCOMUN, MCC) 4.2. Consecuencias - Crecimiento económico - Fortalecimiento de mercados internos - Mejora en educación, salud, servicios públicos - Aumento pobreza - Migración campo-ciudad - Procesos democráticos y gobiernos reformistas 5. Proceso de Urbanización Latinoamericano 5.1. Causas - Crecimiento urbano desigual - Industrialización - Mayor demanda de viviendas y servicios - Zonas urbanas Ciudades dormitorio - Actividades terciarias de la economía (comercio, finanzas, educación, salud, etc…) - A partir de los se da un desbordamiento de las ciudades uniéndose a otras ciudades. Ejm. Sao Paolo, Río de Janeiro, Santiago, Lima, Cuidad de México – concentran las funciones políticas, económicas y mayores opciones de empleo- 5.2.Características y Consecuencias de la urbanización - Desplanificación urbana y crecimiento descontrolado - Anillos de miseria (favelas, chabolas, tugurios) - Falta de empleo de zona rural, abandono de actividades agrícolas (migración) - Deforestación, contaminación, agotamiento de recursos (Daño Ambiental) - Zonas con alta y baja densidad de población, zonas residenciales adineradas y zonas urbanas marginales
  • 15. 15 Estudios Sociales Bachillerato. Resumen. Material elaborado por: Joel Carvajal Ramírez PROCESOS DE DEMOCRATIZACIÓN DE AMÉRICA LATINA. Contexto Guerra Fría CHILE  Salvador Allende 1970  Golpe de Estado 1973  Dictadura Augusto Pinochet  Caravanas de la muerte  Operación Cóndor DEMOCRATIZACIÓN  Plebiscito, contra Pinochet 1988  Elecciones libres 1989  Recupera la democracia 1990  NUNCA PERDIO SU DESARROLLO ECONÓMICO ARGENTINA  María Estela Martínez 1974-1976  Golpe de Estado 1976  Rafael Videla  Terrorismo de Estado, desapariciones, muertes  Madres de la Plaza de Mayo  Movimiento de Juventudes Políticas DEMOCRATIZACIÓN  Presión internacional por las violaciones de derechos humanos  DICTADURA DESTROZO LA ECONOMÍA VENEZUELA  Protestas, huelgas. Carlos Pérez acusaciones de corrupción –presidente- 1988-1993  Intento de golpe de estado 1992  Hugo Chaves gana elecciones 1998 DEMOCRATIZACIÓN  Se parte de dos visiones: Simpatizantes: Chaves como democracia y progresismo; Enemigos: como una dictadura dirigida por populistas  Chaves reelecto en 2001, 2006, 2012. Muere en 2013 y lo sucede Nicolás Maduro  Acercamiento a gobiernos como: Cuna, Nicaragua, Bolivia, etc...  ¿DICTADURA O DEMOCRACIA? NICARAGUA  Dictadura Somoza (45 años) DEMOCRATIZACIÓN  Lucha de Cesar Augusto Sandino  1979. Gana el FRENTE SANDINISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL (FSLN)  Economía mixta; Reforma agraria  1984. Gana FSLN con DANIEL ORTEGA  1990. Gana VIOLETA BARRIOS DE CHAMORRO  BLOQUEO ECONÓMICO DE EEUU  DESARROLLO LA CONTRA EDÉN PASTORA  FUERTE INFLACIÓN, EMIGRACIÓN  POBREZA 70% GUATEMALA  Movimientos guerrilleros por exmilitares: UNIDAD REVOLUCIONARIA NACIONAL GUATEMALTECA. (URNG) EGP: Ejerc. Guerrill. de los pobres ORPA: Organiza. Pueblo en Armas DEMOCRATIZACIÓN  1986. VINICIO CEREZO termina la guerra civil  RIGOBERTA MENCHÚ. LUCHO POR DERECHOS HUMANO E INDÍGENAS EL SALVADOR  1980. Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN)  Asesinan a Monseñor ROMERO  12 años guerra civil DEMOCRATIZACIÓN  PAZ 1992 HONDURAS  Gobiernos militares  1982. Gobiernos Civiles DEMOCRATIZACIÓN  NO TUVO GUERRAS CIVILES COSTA RICA  Guerra Civil de 1948 (Duro 36 días) DEMOCRATIZACIÓN  Junta de gobierno 1948-49  Eliminación del ejército 1948  PIB positivo, balanza de pagos positiva, plan paz (arias), menos pobreza 1950
  • 16. 16 Estudios Sociales Bachillerato. Resumen. Material elaborado por: Joel Carvajal Ramírez GEOGRAFÍA DE COSTA RICA Eje Montañoso Central Sistema Montañoso Secundario Material Elaborado por: Joel Carvajal Ramírez Material Elaborado por: Joel Carvajal Ramírez
  • 17. 17 Estudios Sociales Bachillerato. Resumen. Material elaborado por: Joel Carvajal Ramírez Cord.Guanacaste 1.CerroHacha 2.VolcánOrosí 3.VolcánRincóndelaVieja 4.VolcánMiravalles 5.VolcánTenorio 6.VolcánArenal Cord.deTilarán 7.CerrosAbangares 8.CerrosMiramar 9.MontesdelAguacate C.Volc.Central 10.VolcánPlatanar-Porvenir 11.VolcánPoás 12.VolcánBarva 13.VolcánIrazú 14.VolcánTurrialba Cord.Talamanca 15.CerroBuenaVista(delaMuerte) 16.CerroChirripó Sist.Mont.2rio 17.CerrosdeSantaElena 18.CerrosdeNicoya 19.CerrosdeHerradura 20.FilaCostera 21.CerrosdeOsaoSalsipuedes 22.PuntaBurica Depresiones 23.Depresión 24.Depresión 25.DepresiónGuayabo 26.DepresiónVulcano- TectónicadelArenal 27.DepresiónTapesco 28.DepresiónDesengaño 29.DepresióndelaPalma 30.DepresiónColiblanco MaterialElaboradopor:JoelCarvajalRamírez
  • 18. 18 Estudios Sociales Bachillerato. Resumen. Material elaborado por: Joel Carvajal Ramírez Llanuras 1.DelPacífico 2.DelNorte 3.DelCaribe Valles 4.Tempisque 5.Central 6.DelGeneral 7.CotoBrusMaterialElaboradopor:JoelCarvajalRamírez
  • 19. 19 Estudios Sociales Bachillerato. Resumen. Material elaborado por: Joel Carvajal Ramírez
  • 20. 20 Estudios Sociales Bachillerato. Resumen. Material elaborado por: Joel Carvajal Ramírez Llanuras del Caribe o Se extienden a lo largo de la costa del , desde el río San Juan hasta la Caribe frontera con Panamá, son amplias hacia el norte y angosta hacia el sur. o En términos de comercio destaca el puerto de Moín y RECOPE. o Destacan las llanuras de Tortuguero, Matina y Santa Clara además de los valles de la Estrella, Talamanca y Sixaola. Llanuras del Norte o Se ubica al este de la Cordillera de Guanacaste y norte de la Volcánica Central. o Además se la ganadería de leche y carne y la extracción maderera que ha provocado en los últimos años serios problemas de deforestación en la zona. o Es una zona muy fértil y destacan las llanuras de los Guatusos irrigados por el río Frío, la llanura de Sarapiquí y la de San Carlos irrigadas por los ríos de sus respectivos nombres. Llanuras del Pacífico o Se extienden a lo largo de la costa el Pacífico, son angostas debido a la cercanía del sistema montañoso a excepción de la llanura Guanacasteca. o Se subdivide en: la planicie guanacasteca, irrigada por el río Tempisque dando origen a la llanura del Tempisque. o Se da producción de granos y la ganadería de engorde. o Las llanuras del Pacífico Central donde destacan la de Parrita y Tárcoles, irrigadas por los ríos de su mismo nombre. o Llanuras del Pacífico sur: destacan las llanuras de Diquis y Coto–Colorado. Se da la producción de palma, piña y banano. o En términos comerciales destaca el Depósito Libre de Golfito.
  • 21. 21 Estudios Sociales Bachillerato. Resumen. Material elaborado por: Joel Carvajal Ramírez MaterialElaboradopor:JoelCarvajalRamírez
  • 22. 22 Estudios Sociales Bachillerato. Resumen. Material elaborado por: Joel Carvajal Ramírez OBJETIVO RESOLVER LAS NECESIDADES DEL PRESENTE PENSANDO EN LAS FUTURAS GENERACIONES *NO AGOTAR LOS RECURSOS *RACIONAR LOS RECURSOS *PROGRESO SOCIAL Y ECONÓMICO *FUTURAS GENERACIONES MEDIDAS  1970. COFERENCIA DE STOCOLMO  1992. CUMBRE DE LA TIERRA –AGENDA 21-  2000. CONFERENCIA DE KYOTO  1989. ECODES. ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DIMENSIONES SOCIAL o DERECHOS HUMANOS o CALIDAD DE VIDA o EMPLEO o EQUIDAD CULTURAL AMBIENTAL o NO SOBREEXPLOTACIÓN o NORMAS AMBIENTALES o RECUPERACIÓN AMBIENTAL ECONÓMICO o EMPLEO o PROGRESO o FUTURO o BIENES Y SERVICIOS LEYES 1. ORG. AMBIENTAL 2. BIODIVERIDAD 3. USO, MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS 4. GENERAL DE SALUD 5. FORESTAL 6. DE AGUAS 7. ART. 50 “AMBIENTE SANO Y ECOSISTEMA EUILIRADO” TRIBUNAL AMBIENTAL SETENA (SECRETARIA TÉCNICA NACIONAL AMBIENTAL)
  • 23. 23 Estudios Sociales Bachillerato. Resumen. Material elaborado por: Joel Carvajal Ramírez Dinámica de la población costarricense en la segunda mitad del siglo XX 1940. Reforma Social 1950. Baby Boom 1960. Políticas de Planificación 1975. Decrece la mortalidad 2011 – Actualidad. Población tendencia a ENVEJECIMIENTO S. XIX. Expulsión de población del Valle Central hacia periferia. CENTRIPETA S.XX (1960). Auge industrial. CENTRIFUGA Actualidad. Valle Central Expulsa nueva población Frontera agrícola S. XIX. Ley de terrenos baldíos. Ley de informaciones posesorias. (Norte del país) PROBLEMAS AMBIENTALES  HIDRICA 1. AGUAS SUBTERRANEAS 2. RIOS, MARES, OCEANOS 3. DE CONSUMO 4. RURAL-URBANO: AGROQUIMICA, INDUSTRIAL, DOMÉSTICA 5. + imp. Golfo de Nicoya  AIRE 1. FLOTA VEHICULAR 2. ACTIVIDADES INDUSTRIALES CAPA DE OZONO, EFECTO INVERNADERO, LLUVIA ÁCIDA (ANTROPICA Y NATURAL)  SÓNICA 1. Abuso de decibeles 2. Problemas de salud  TECNOLOGÍA 1. Desechos electrónicos  DERECHOS SÓLIDOS 1. Gran problemática 2. Necesidad de generar cambio 3. Reciclar, rechizar, reutilizar  USO EL SUELO 1. Deforestación 2. Deslizamientos 3. Erosión 4. Escorrentía 0 10 20 30 1821 1940 1950 1960 1975 2011 Movimento de la población Serie 1
  • 24. 24 Estudios Sociales Bachillerato. Resumen. Material elaborado por: Joel Carvajal Ramírez HISTORIA DE COSTA RICA 1870 - Actualidad ESTADO LIBERAL  Modelo Político Liberal 1870  Modelo Agroexportador. Véase la pág. 28  Tomás Guardia, Constitución 1871  Generación del Olimpo  Leyes liberales 1882  Contra la Iglesia  Estado NO intervienen en economía, todo estaba en empresas privadas  Estado GENDERME
  • 25. 25 Estudios Sociales Bachillerato. Resumen. Material elaborado por: Joel Carvajal Ramírez Crisis del Estado Liberal 1914 Causas Internas  Débil mercado interno  Reducido mercado  Escasos recursos del fisco  Dependencia a 2 productos: café, banano Causas Externas  1 Guerra Mundial  Cae el volumen (baja precio de café y banano, reducción de importaciones) ALFREDO GONZALEZ FLORES (1914 - 1917) Reforma Tributaria: impuestos directos, justicia social y tributaria. 1- Impuesto a la Renta: obre ganancias 2- Impuesto Territorial: Bienes Inmuebles Reforma Bancaria: primer banco del Estado “Banco Internacional de Costa Rica” 1- Regular créditos, tasas de interés 2- Facilita préstamos a todos los sectores productivos 3- Financiar la diversificación agrícola 4- Creación de “Juntas Rurales de Crédito” Reforma Educativa: Escuela Normal de Costa Rica Luego de su mandato recibe un GOLPE DE ESTADO por parte de los Tinoco. Crisis del Estado Liberal 1930 Causas Internas  Débil mercado interno  Reducido mercado  Escasos recursos del fisco  Dependencia a 2 productos: café, banano Causas Externas  1 Guerra Mundial  Cae el volumen (baja precio de café y banano, reducción de importaciones) LEÓN CORTÉS (1936) 1- Imitación del New Deal (impulsar obra pública) 2- Reformo el Banco Internacional de Costa Rica que pasa a ser el Banco Nacional de Costa Rica 3- ICAFE. Instituto de Defensa del Café 1920 – 1930  Movimientos Sociales (zapateros, panaderos, sastres, artesanos), sindicato, Confederación General de Trabajadores (C.G.T)  1er partido Ideológico de Costa Rica: Partido Reformista de JORGE VOLIO JIMENEZ  Grupo ARCO; antecedentes del partido comunista, Bloque de Obreros y Campesinos Consecuencias de la Crisis de 1914 y 1930  Desempleo generalizado  Hambrunas – escases de alimentos  Movimientos sociales  Escases de recursos-FISCO-tesoro del Estado- recaudar impuestos  CRISIS FISCAL
  • 26. 26 Estudios Sociales Bachillerato. Resumen. Material elaborado por: Joel Carvajal Ramírez 1940 RAFAEL ÁNGEL CALDERÓN GUARDIA (1940-1944)  Triunfo de RAFAEL ÁNGEL CALDERÓN GUARDIA  Partido Republicano Nacional  Contexto de la 2 guerra mundialCrisis 1940  CalderónReforma Tributaria propuesta por Flores (1914-1917)  Alianza CALDERO-COMUNISTA-ECLESIASTICA  REFORMA SOCIAL UCR, CCSS, Código de Trabajo, Garantías Sociales TEODORO PICADO (1944 - 1948) 1- Falta de liderazgo 2- Huelga de los brazos caídos y otros movimientos 3- Ausencia de Garantías Electorales 4- Creación del Tribunal Electoral – oposición Elecciones de 1948 y Guerra Civil de 1948  Polarización política FIGUERES FERRER y CEPN (Centro de Estudios de los Problemas Nacionales)  Irregularidades en las elecciones - Quema de papeletas, en colegio de señoritas - Falta de cédulas de identidad - Votos de fallecidos - Renuncia del Tribunal Electoral - Congreso anuló elecciones (FIGUERES se alzó en armas, se apoyó de la Legión del Caribe) Pactos de Fin de la Guerra  Pacto de OchomogoFigueres y Manuel Mora  Pacto de la Embajada de México Consecuencias Guerra Civil de 1948  ABOLICIÓN DEL EJERCITOcultura civilista  Muertes, Heridos  Pacto Ulate-Figueres, gobierno de transición de 18 meses, JUNTA FUNDADORA DE LA 2DA REPÚBLICA  CONSTITUCIÓN DE 1949 - Abolir el ejercito - Mantener Garantías Sociales - Instituciones Autónomas: gobierno propio, descentralizar el poder ejecutivo, otorgar servicios - NACIONALIZACIÓN BANCARIA: bancos del estado (ahorro), obtención de crédito (bajo interés), financiamiento (diversificación agrícola e industrial) ESTADO BENEFACTOR O GESTOR 1950-1980 -Modelo de sustitución de importaciones Véase pag. 28, Estado interventor Fomento Económico Véase pag. 28  Diversificación agrícola  Estado Empresario Fomento Social  SALUD: fortalecer la CCSS, ampliar la cobertura de salud  EDUCACIÓN: ampliar cobertura (secundaria), educación superior (UNA, TEC, UNED, Privadas), educación técnica (INA, colegios vocacionales)  EMPLEO: generar ofertas en los privado y público  POBREZA: Combatirla, disminución, ensanchamiento de clase media  SERVICIOS: ICE, AyA, CNFL Fomento Social  Bipartidismo (PLN, Social-Cristiano)
  • 27. 27 Estudios Sociales Bachillerato. Resumen. Material elaborado por: Joel Carvajal Ramírez ESTADO NEOLIBERAL 1980 - Actualidad Véase pág. 28 Contexto Externo. Causas  Globalización exigencias  FMI-BM-GATT-OMC  Crisis de 1980  Crisis del Petróleo, OPEP, guerra árabe-israelí Ajuste Estructural – PAE´S 1982 - 1987  REDUCCIÓN DEL TAMAÑO DEL ESTADO - Venta de instituciones. Ejm. CODESA - Movilidad Laboral  RECONVERSIÓN INDUSTRIAL - Modernización de la industria - Más Tecnologías - Cambio de actividades - Quiebras y ventas a transnacionales - Zonas Francas y Maquilas  AGRICULTURA DE CAMBIO - Diversificación  ELIMINACIÓN DE MONOPOLIOS - Abrir las telecomunicaciones - Banca a competencia  SUGEF - Control financiero  CONDUCIR A LA FIRMA DE TLC - Eliminar barreras arancelarias, proteccionismo estatal, NO exención fiscal PAE´S 1982 - 1987 PAE 1 LUIS ALBERTO MONGE PAE 2 ÓSCAR ARIAS SANCHES PAE 3 JOSE FIGUERES OLSEN CON CALDERON FURIER Consecuencias  Deterioro en salud y educación  Abandono del sector agrícola  Aumento del desempleo  Aumento de pobreza y extrema pobreza  Mayor endeudamiento externo  Balanza comercial negativa  Mayor dependencia externa
  • 28. 28 Estudios Sociales Bachillerato. Resumen. Material elaborado por: Joel Carvajal Ramírez MaterialElaboradopor:JoelCarvajalRamírez
  • 29. 29 Estudios Sociales Bachillerato. Resumen. Material elaborado por: Joel Carvajal Ramírez MaterialElaboradopor:JoelCarvajalRamírez
  • 30. 30 Estudios Sociales Bachillerato. Resumen. Material elaborado por: Joel Carvajal Ramírez