SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
Facultad de Educación
                   Dpto. Métodos de Investigación           Departamento de 
                      y Diagnóstico en Educación             Investigación 




    Evaluación del niño en Atención Temprana 
 
 
1.‑ Objetivos de la Evaluación. 
 
La evaluación se lleva a cabo con varios objetivos: 

         ‑ Tratándose de la evaluación inicial, para valorar el estado evolutivo del niño antes de 
            iniciar  un  tratamiento  propiamente  dicho  y  para  poder  valorar  con  posterioridad, 
            mediante  una  re‑evaluación,  los  resultados  de  dicho  tratamiento  y  la  evolución  del 
            niño. 

         ‑  Como  punto  de  partida  para  la  elaboración  del  Programa  Individualizado  de 
             Intervención  en  Atención  Temprana,  ya  que  los  resultados  de  la  evaluación  nos 
             aportarán un nivel de desarrollo base del niño. 

         ‑ Como fuente de información para otros profesionales ajenos al centro y para la familia. 
 
Es importante resaltar dos cuestiones de tipo práctico: 

1.  No se considera oportuno poner al niño en “situación de examen” para su evaluación, ya que 
    el  nivel  de  respuesta  puede  variar  de  una  sesión  “artificial”  a  otra;  e  igualmente  no  sería 
    válida una evaluación puntual. Es por ello que preferimos hablar de ʺproceso de evaluaciónʺ: 
    En  niños  pequeños,  tengan  o  no  déficits  sensoriales,  motores  o  retraso  del  desarrollo,  la 
    evaluación  ha  de  concebirse  como  un  proceso  y  no  como  un  acontecimiento  puntual.  A 
    estas  edades  tempranas,  sólo  cuando  la  evaluación  es  entendida  como  proceso,  puede 
    responderse al verdadero nivel evolutivo del niño.  
    Esta  es  otra  razón  más  que  nos  lleva  a  defender  la  figura  del  psicólogo‑terapeuta  de 
    Atención  Temprana,  el  cual  puede  realizar  diariamente  ese  proceso  evaluativo, 
    aprovechando la observación en entornos naturales o situaciones espontáneas. 

2.  La  evaluación  ha  de  ser  comprensiva.  Se  hará  hincapié,  no  sólo  en  los  déficits,  sino  en  la 
    posible  causa  de  éstos  y  en  sus  posibilidades  de  recuperación  (observación  no  solo  de  las 
    limitaciones, sino también de las habilidades). 
 




                                                      1
 
2.‑ Técnicas utilizadas y sus problemas. 
 
        Para  la  evaluación  global  del  niño  se  utilizan  básicamente  dos  medios:  Las  técnicas 
psicométricas,  las  cuales  suponen  un  intento  de  valoración  cuantitativa;  y  la  observación 
sistemática del niño como forma de valoración cualitativa. 
 
 
2.1.‑ Técnicas psicométricas. 
 
          Con respecto a las técnicas psicométricas, en edades muy tempranas (de 0 a 30 meses) 
se  utilizan  los  denominados  ʺbaby‑testsʺ,  los  cuales  evalúan  las  respuestas  del  niño  ante 
determinados  estímulos  (percepción,  acomodación,…)  o  el  nivel  de  desarrollo  del  niño  por 
áreas evolutivas.  
 
          Así pues, las pruebas más utilizadas dentro de los denominados baby‑tests son:  
 
     a) Escala Brazelton de Valoración del Comportamiento Neonatal (NBAS), de Brazelton y 
          Kevin. 
          Edad: Neonatos 
          Objetivo: Identifica tres tipos de respuestas de la conducta psicofísica del neonato: 
                   1.  Aproximación:  El  input  se  ofrece  cuando  el  niño  está  preparado  para 
                         interactuar (sonrisa social, contacto visual...). 
                   2.  Estrés:  Cuando  el  input  recibido  es  muy  intenso  (giro  de  cabeza,  parpadeo, 
                         arquea el cuerpo...). 
                   3. Autorregulatorias: Comportamientos del niño para mantener su equilibrio e 
                         interación  de  los  sistemas  (succión  voluntaria  con  chupete  o  su  propio 
                         dedo). 
 
 
     b) Escala para medir el Desarrollo Psicomotor de la Primera Infancia de Brunet‑Lezine. 
          Edad: De 0 a 30 meses. 
                  Ampliada hasta los 6 años. 
          Objetivo: Evaluación del nivel madurativo del niño en las cuatro áreas que explora: 
                                                        (P) Control postural 
                                                        (C) Coordinación óculo ‑ motriz 
                                                        (L) Lenguaje/Comunicación 
                                                        (S) Sociabilidad/Autonomía 
          Características:  Permite  obtener  una  Edad  de  Desarrollo  y  un  Cociente  de  Desarrollo 
                           global del niño, así como una valoración parcial de la Edad de Desarrollo 
                           y  del  Cociente  de  Desarrollo  del  niño  en  cada  una  de  las  áreas 
                           exploradas. 
 
 
     c) Escalas Bayley de Desarrollo Infantil. 
          Edad: De 2 a 30 meses. 
          Objetivo: Evaluación del desarrollo relativo del niño en los primero años de vida, en un 
                         triple aspecto: mental, psicomotor y social. 
          Características:  La  prueba  está  constituida  por  tres  partes  bastante  diferenciadas  pero 
                         complementarias: 




                                                     2
                       Escala mental:  Preparada  para  apreciar  la agudeza  sensorio‑perceptiva,  la 
                       discriminación y la capacidad de respuesta a los estímulos; la adquisición 
                       temprana  de  la  ʺconstancia  del  objetoʺ  y  de  la  memoria;  el  aprendizaje  y 
                       capacidad de resolución de problemas; las vocalizaciones al comienzo de la 
                       comunicación verbal; y la capacidad para generalizar y clasificar, base del 
                       pensamiento abstracto. 
                       Escala  de  Psicomotricidad:  Proporciona  una  medida  del  grado  de  control 
                       del  cuerpo,  de  la  coordinación  de  los  músculos  grandes  y  de  la  habilidad 
                       manipulativa  de  manos  y  dedos;  va  dirigida  específicamente  a  los 
                       comportamientos  que  implican  destreza  y  coordinación  psicomotora  y  no 
                       está  relacionada  con  las  funciones  que  por  su  naturaleza  comúnmente  se 
                       denominan ʺmentalesʺ o ʺinteligentesʺ. 
                       El  Registro  del  Comportamiento:  Ayuda  a  evaluar  la  naturaleza  de  las 
                       orientaciones sociales y objetivas del niño hacia su entorno, expresadas en 
                       actitudes,  intereses,  emociones,  energía,  actividad  y  tendencias  de 
                       aproximación o evitación de los estímulos. 
 
 
         Posteriormente se utilizan otras escalas desde los 2 a los 6 años (ya que los 6 años es la 
edad  máxima  considerada  dentro  del  tratamiento  de  atención  temprana).  Dentro  de  estas 
edades,  las  escalas  más  utilizadas  son:  las  Escalas  de  Aptitudes  y  Psicomotricidad  para  Niños 
de  McCarthy,  las  Escalas  de  Inteligencia  para  Preescolar  y  Primaria  de  Weschler  (WPPSI) y  la 
Escala de Kauffman. 
 
 
     a) Escala de Aptitudes y Psicomotricidad para Niños de McCarthy. 
         Edad: Entre dos años y medio y ocho años y medio. 
                  Puede  utilizarse  a  edades  superiores  en  caso  de  retraso  o  detención  del 
                  desarrollo aptitudinal o motor. 
         Objetivo: Evaluación de las aptitudes cognoscitivas y psicomotoras del niño a través de 
                      una amplia serie de tareas de tipo lúdico. 
         Características:  La  batería  está  integrada  por  18  tests  que,  agrupados  según  criterios 
                variables  en  cada  caso,  dan  lugar  a  6  subescalas,  cada  una  de  las  cuales  está 
                formada por varios tests: 
                  1ª/  Verbal,  que  aprecia  la  madurez  de  los  conceptos  verbales  en  el  niño  y  su 
                      aptitud expresiva. 
                  2ª/ Perceptivo‑manipulativa, que evalúa la capacidad de razonamiento a través de 
                      tareas lúdico‑manipulativas. 
                  3ª/ Cuantitativa, que mide la facilidad en el manejo y comprensión de conceptos 
                      cuantitativos y símbolos numéricos. 
                  4ª/  Memoria,  que  aprecia  diversos  aspectos  de  la  memoria  inmediata  (de  tipo 
                      visual, acústico, verbal y numérico). 
                  5ª/  Motricidad,  que  evalúa  diversos  aspectos  de  la  aptitud  motora  (grandes 
                      movimientos de las extremidades, motricidad fina, coordinaciones diversas, 
                      etc.). 
                  6ª/  General  cognitiva,  formada  por  todos  los  tests  que  se  incluyen  en  las 
                      subescalas  Verbal,  Perceptivo‑manipulativa  y  Cuantitativa,  ofrece  una 
                      evaluación de los procesos mentales cognoscitivos de tipo general. 
 




                                                     3
 
    b) Escalas de Inteligencia para Preescolar y Primaria de Weschler (WPPSI). 
       Edad: Entre 4 y 6 años de edad cronológica.  
       Objetivos: Evaluación de la inteligencia. 
       Características:  Compuesta  por  10  pruebas:  5  verbales  (Información,  Vocabulario, 
                        Aritmética,  Semejanzas  y  Comprensión)  y  5  manipulativas  (Casa  de  los 
                        animales, Figuras incompletas, Laberintos, Dibujo geométrico y Cubos). 
                        Permite la obtención de Cocientes de Inteligencia Verbal, Manipulativo y 
                        Global. 
 
 
    c) Batería de Evaluación de Kauffman para niños. 
        Edad: Entre 2.5 y 12.5 años de edad cronológica.  
        Objetivos: Evaluación de la inteligencia y conocimientos. 
        Características: Se compone de un total de 16 tests (aunque a ningún niño se le aplican 
                        más  de  13),  clasificados  en  cuatro  escalas  diferenciadas:  Escala  de 
                        Procesamiento  Secuencial,  E.  de  Procesamiento  Simultáneo,  ambas  dan 
                        lugar  a  la  Escala  de  Procesamiento  Mental  Compuesto  (medida 
                        intelectual),  Escala  de  Conocimientos  (medida  del  rendimiento,  o  de  los 
                        hechos  adquiridos)  y  por  último  la  Escala  no  verbal  (que  es  un  formato 
                        reducido  de  la  batería,  que  se  correlaciona  con  el  Procesamiento  Mental 
                        Compuesto  y  es  aplicable  a  niños  con  alteraciones  severas  en  la 
                        comunicación oral).  
 
 
Otras escalas que se pueden utilizar en estas edades iniciales serían: 
 
    ⦁ BDI ‑ Inventario de Desarrollo Battelle 
    ⦁ Escala de Uzgiris y Hunt para Evaluar el Desarrollo de la Inteligencia Infantil (de 0 a 30 
       meses). 
    ⦁ Escala Social de Vineland (a partir de los 2 años). 
    ⦁ Test de Conceptos Básicos de Bohem. 
    ⦁ Test Gestáltico Visomotor de Bender. 
    ⦁ Reversal Test: Percepción Espacial. 
    ⦁ Escala Adaptativa de Wisconsin. 
 
* Pruebas específicas para la evaluación motora: 
 
   ⦁ Ozereski: Motricidad. 
   ⦁ Balance Psicomotor de Picq y Vayer (a partir de 2 años). 
   ⦁ Sistema  de  Medida  de  la  Función  Motriz  Gruesa    Gross  Motor  Function  Classification 
       System GMFCS (edición de 2002) 
   ⦁ Peabody. Development Motor Scales PDMS‑2.  Escalas de Desarrollo motor (2000) 
   ⦁ The School Version of the Assessment of Motor and Process Skills (School AMPS) 
   ⦁ Manual Ability Classification System para niños con parálisis cerebral entre 4‑18 años 
 
* Pruebas específicas para el desarrollo del lenguaje: 
 
   ⦁ Registro Fonológico Inducido de Monfort. 
   ⦁ ITPA. Test Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas (de 2 a 10 años). 
   ⦁ Escala de Desarrollo de Reynell. 




                                                   4
⦁ TVIP. Test de Vocabulario en Imágenes de Peabody. 
   ⦁ Prueba de Articulación. ELA‑ALBOR. 
   ⦁ Prueba de Lenguaje Oral. Navarra Plon. 
 
* Pruebas específicas en caso de deficiencia visual y ceguera. 
 
    ⦁ Escala Leonhardt (de 0 a 2 años), para ciegos. 
    ⦁ Escala Reynell‑Zinkin (de 0 a 5 años), para ciegos y baja visión. 
    ⦁ Maxfiel‑Bouccholz (Maduración social) (de 0 a 6 años). 
    ⦁ Hill: Conceptos Posicionales (aproximadamente: 4 años), para ciegos y baja visión. 
    ⦁ Registro de Evaluación de Conductas Visuales (a partir de 0 años), para plurideficiencias. 
    ⦁ Escala Sheridan: Funcionamiento Visual (de 0 a 2 años). 
    ⦁ Frostig: Percepción Visual (de 4 a 7 años). 
    ⦁ Barraga: Eficacia Visual (de 0 a 3 años). 
    ⦁ Chapman y Tobin: Percepción Visual (de 5 a 11 años). 
 
 
2.2.‑ Problemática práctica de las técnicas psicométricas. 
 
         Las  dificultades  prácticas  que  encontramos  a  la  hora  de  aplicar  las  pruebas 
psicométricas existentes son: 
 
a)  El  marco  de  referencia  es  la  evolución  del  niño  normal.  Por  ello,  para  determinadas 
     patologías específicas es preciso adaptar ciertos items, lo cual pudiera sesgar los resultados 
     finales  y  la  comparabilidad  de  resultados  entre  distintos  centros  o  administradores 
     (especialmente  cuando  no  existen  adaptaciones  estandarizadas  y  cada  profesional  que 
     administra  la  prueba  tiene  que  realizar  sus  propias  adaptaciones  a  las  características 
     concretas  de  la  patología  que  sufre  el  niño).  La  recomendación  aquí  sería  especificar 
     siempre dichas adaptaciones cuando se hayan realizado. 

b)  Todas  las  escalas  de  desarrollo  están  mayoritariamente  centradas,  en  las  primeras  edades, 
    en  el  desarrollo  motor  (adquisiciones  motoras).  Por  ello,  ante  problemas  específicamente 
    motrices su aplicación resulta a veces dificultosa e incluso impide su aplicación. 

c)  En cualquier evaluación, pueden presentarse factores que pueden contaminar su resultado, 
    a saber:  
                 ‑ Factores internos / fisiológicos (hambre, sueño, cansancio...). 
                 ‑ Factores externos /ambientales (ruidos, intromisiones...) 
     Es por ello, que insistimos en considerar el examen del niño, especialmente a estas edades, 
     como  un  proceso  de  evaluación  continua;  lo  cual  nos  lleva,  a  su  vez,  a  defender  una  vez 
     más, la figura del psicólogo‑terapeuta de Atención Temprana, como profesional capacitado 
     para poder llevar a cabo ese proceso de evaluación a estas edades tempranas. 

d)  No se pueden utilizar como un valor pronóstico. El cociente de desarrollo obtenidos en los 
    primeros  tres  años  de  vida  no  tiene  un  carácter  estable  ya  que,  tras  la  consecución  de 
    algunas  adquisiciones  que  suponen  hitos  evolutivos  para  el  niño  éstas  pueden 
    temporalmente “paralizar” o limitar otras adquisiciones. Por ejemplo, la adquisición de un 
    medio  de  desplazamiento  en  el  niño  (gateo  y  especialmente  marcha)  le  lleva  a  practicar 
    reiteradamente  esta  adquisición  (con  la  finalidad  de  la  consecución  de  destreza  en  dicha 
    habilidad),  lo  que  puede  “frenar”  aparentemente  la  evolución  progresiva  de  otras  áreas 
    como la manipulativa o la lingüística. 
 



                                                     5
 
2.3.‑ Técnicas cualitativas. 
 
         Con  respecto  a  la  valoración  cualitativa  del  desarrollo,  la  observación  sistemática  de 
conductas  espontáneas  (por  ejemplo,  es  muy  rica  e  ilustrativa  del  desarrollo  del  niño  la 
observación  de  su  juego  espontáneo),  en  distintos  entornos  naturales  (domicilio,  Escuela 
Infantil, Centro de tratamiento) constituye el único medio utilizable para poder llevarla a cabo. 
Para  tal  práctica,  es  necesario  conocer  el  desarrollo  neuroevolutivo,  las  pautas  del  desarrollo 
cognitivo  y  los  aspectos  emocionales  sin  los  cuales  el  desarrollo  cognitivo  no  es  viable.  Como 
ayuda  para  esta  evaluación  cualitativa,  pueden  utilizarse  como  herramienta  de  referencia 
distintos Inventarios de Desarrollo ya existentes o elaborados por el propio terapeuta como guía 
de registro de los aspectos a observar y las condiciones de observación.  
 
 
 
 
 
 
Autoría del Texto: 
 
Francisco Alberto García Sánchez 
    Psicógologo – Dpto. Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación 
                   Facultad de Educación Universidad de Murcia 
    Catedrático de Biopatología dela Discapacidad 
    Coordinador del Dpto. de Investigación de ASTRAPACE 
 
Pilar Mendieta García 
    Psicóloga – ASTRAPACE 
    Directora Técnica de la Asociación 
 
Pilar Castellanos Brazalez 
    Psicógologa – ASTRAPACE  
    Coordinara de Escuelas Infantiles 
 
 
                                                                                       Direcciones de contacto: 
 
                                                                   Dr. Francisco Alberto García Sánchez
                                                                      Catedrático de Biopatología de la Discapacidad 
                                                                       Coordinador Dpto. Investigación ASTRAPACE 

                                                                    Campus de Espinardo - 30100 Espinardo (Murcia). Spain
                                                                    Tf. 868 88 40 60 Fax 868 88 82 02 E-mail: fags@um.es
                                                                                              s
 
                                                                                    ASTRAPACE
                                                                       Asociación para el tratamiento de personas 
                                                                        con Parálisis Cerebral y patologías afines 

                                                                       C/Viecente Aleixandre, 11-b - 30011 Murcia. Spain
                                                                    Tf. 968340090 / 968341098 / 968341650 Fax 968344477
                                                                            E-mail: ASTRAPACE@feapsmurcia.org




                                                        6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capitulo IV. inteligencia emocional y rendimiento academico en estudiantes de...
Capitulo IV. inteligencia emocional y rendimiento academico en estudiantes de...Capitulo IV. inteligencia emocional y rendimiento academico en estudiantes de...
Capitulo IV. inteligencia emocional y rendimiento academico en estudiantes de...tito prado
 
Intervencion procesos-cognitivos
Intervencion procesos-cognitivosIntervencion procesos-cognitivos
Intervencion procesos-cognitivosJaviera Ramos
 
desarrollo de la inteligencia
desarrollo de la inteligenciadesarrollo de la inteligencia
desarrollo de la inteligenciaisraelrusso
 
Enfoque conductista y Enfoque psicometrico
Enfoque conductista y  Enfoque psicometricoEnfoque conductista y  Enfoque psicometrico
Enfoque conductista y Enfoque psicometricoM Cardona
 
09 s _ntesis_modificabilidad[1]
09 s _ntesis_modificabilidad[1]09 s _ntesis_modificabilidad[1]
09 s _ntesis_modificabilidad[1]Carol Sáez
 
Factores cognitivos atención
Factores cognitivos atenciónFactores cognitivos atención
Factores cognitivos atenciónInclusivaacatlan
 
Desarrollo de los conceptos os
Desarrollo de los conceptos osDesarrollo de los conceptos os
Desarrollo de los conceptos osZully_5
 
Diapositivas sobre el coeficiente intelectual
Diapositivas sobre el coeficiente intelectualDiapositivas sobre el coeficiente intelectual
Diapositivas sobre el coeficiente intelectualCésar Calizaya
 
2.3 desarrollo cognitivo del estudiante
2.3 desarrollo cognitivo del estudiante2.3 desarrollo cognitivo del estudiante
2.3 desarrollo cognitivo del estudianteRaul Febles Conde
 
PERIODO SENSORIOMOTOR
PERIODO SENSORIOMOTORPERIODO SENSORIOMOTOR
PERIODO SENSORIOMOTOREuler
 
Variables cognitivas en el proceso de aprendizaje
Variables cognitivas en el proceso de aprendizajeVariables cognitivas en el proceso de aprendizaje
Variables cognitivas en el proceso de aprendizajekiarahanelis
 

La actualidad más candente (17)

Capitulo IV. inteligencia emocional y rendimiento academico en estudiantes de...
Capitulo IV. inteligencia emocional y rendimiento academico en estudiantes de...Capitulo IV. inteligencia emocional y rendimiento academico en estudiantes de...
Capitulo IV. inteligencia emocional y rendimiento academico en estudiantes de...
 
Intervencion procesos-cognitivos
Intervencion procesos-cognitivosIntervencion procesos-cognitivos
Intervencion procesos-cognitivos
 
Sanchez lopez06de12
Sanchez lopez06de12Sanchez lopez06de12
Sanchez lopez06de12
 
desarrollo de la inteligencia
desarrollo de la inteligenciadesarrollo de la inteligencia
desarrollo de la inteligencia
 
Feuerstein
FeuersteinFeuerstein
Feuerstein
 
Enfoque conductista y Enfoque psicometrico
Enfoque conductista y  Enfoque psicometricoEnfoque conductista y  Enfoque psicometrico
Enfoque conductista y Enfoque psicometrico
 
09 s _ntesis_modificabilidad[1]
09 s _ntesis_modificabilidad[1]09 s _ntesis_modificabilidad[1]
09 s _ntesis_modificabilidad[1]
 
Maestrìa en educaciòn. tarea no. 3 (1)
Maestrìa en educaciòn. tarea no. 3 (1)Maestrìa en educaciòn. tarea no. 3 (1)
Maestrìa en educaciòn. tarea no. 3 (1)
 
Factores cognitivos atención
Factores cognitivos atenciónFactores cognitivos atención
Factores cognitivos atención
 
Feuerstein
FeuersteinFeuerstein
Feuerstein
 
Desarrollo de los conceptos os
Desarrollo de los conceptos osDesarrollo de los conceptos os
Desarrollo de los conceptos os
 
Diapositivas sobre el coeficiente intelectual
Diapositivas sobre el coeficiente intelectualDiapositivas sobre el coeficiente intelectual
Diapositivas sobre el coeficiente intelectual
 
2.3 desarrollo cognitivo del estudiante
2.3 desarrollo cognitivo del estudiante2.3 desarrollo cognitivo del estudiante
2.3 desarrollo cognitivo del estudiante
 
PERIODO SENSORIOMOTOR
PERIODO SENSORIOMOTORPERIODO SENSORIOMOTOR
PERIODO SENSORIOMOTOR
 
fatima
fatimafatima
fatima
 
Variables cognitivas en el proceso de aprendizaje
Variables cognitivas en el proceso de aprendizajeVariables cognitivas en el proceso de aprendizaje
Variables cognitivas en el proceso de aprendizaje
 
Introduccion pei 1
Introduccion pei 1Introduccion pei 1
Introduccion pei 1
 

Similar a Evaluación integral niños Atención Temprana mediante observación y pruebas psicométricas

Laminas De Evaluacion Psicomotriz
Laminas De Evaluacion PsicomotrizLaminas De Evaluacion Psicomotriz
Laminas De Evaluacion Psicomotrizjhoseynan
 
Unidad 6 De La Wiki Pptxcyberequipo3
Unidad 6 De La Wiki Pptxcyberequipo3Unidad 6 De La Wiki Pptxcyberequipo3
Unidad 6 De La Wiki Pptxcyberequipo3guestf88299
 
Unidad 6 De La Wiki Pptxcyberequipo3
Unidad 6 De La Wiki Pptxcyberequipo3Unidad 6 De La Wiki Pptxcyberequipo3
Unidad 6 De La Wiki Pptxcyberequipo3guestf88299
 
Instrumentos psicopedagógicos
Instrumentos psicopedagógicosInstrumentos psicopedagógicos
Instrumentos psicopedagógicosfandres_saezv
 
S10.s1. EVALUACIÓN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR (1).pptx
S10.s1. EVALUACIÓN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR (1).pptxS10.s1. EVALUACIÓN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR (1).pptx
S10.s1. EVALUACIÓN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR (1).pptxKarinaTatajeVilca
 
Evaluac Psicomotricidad
Evaluac  PsicomotricidadEvaluac  Psicomotricidad
Evaluac PsicomotricidadESCUELA
 
Pruebas de screening clase 2
Pruebas de screening clase 2Pruebas de screening clase 2
Pruebas de screening clase 2Yaribel Dominguez
 
Evaluación del desarrollo y neuropsicológica
Evaluación del desarrollo y neuropsicológicaEvaluación del desarrollo y neuropsicológica
Evaluación del desarrollo y neuropsicológicaDeniz Jimenez
 
FACTORES EN GENERAL DE LA PSICOMETRIA.pptx
FACTORES EN GENERAL DE LA PSICOMETRIA.pptxFACTORES EN GENERAL DE LA PSICOMETRIA.pptx
FACTORES EN GENERAL DE LA PSICOMETRIA.pptxArtruroAntonioGarcia
 
Evaluacion psicopedagogica
Evaluacion psicopedagogicaEvaluacion psicopedagogica
Evaluacion psicopedagogicaSaúl Qc
 
Evaluac Psicomotricidad
Evaluac  PsicomotricidadEvaluac  Psicomotricidad
Evaluac PsicomotricidadESCUELA
 
Evaluacion psicopedagogica
Evaluacion psicopedagogicaEvaluacion psicopedagogica
Evaluacion psicopedagogicajulio cesar
 
Áreas de desarrollo del ser humano (Orientación educativa)
Áreas de desarrollo del ser humano (Orientación educativa)Áreas de desarrollo del ser humano (Orientación educativa)
Áreas de desarrollo del ser humano (Orientación educativa)Dynorah Lugo
 
05_Programa_de_Desarrollo_Psicomotor[1].ppt
05_Programa_de_Desarrollo_Psicomotor[1].ppt05_Programa_de_Desarrollo_Psicomotor[1].ppt
05_Programa_de_Desarrollo_Psicomotor[1].pptfstdhzbtyv
 
SINDROME DEL CROMOSOMA X FRÁGIL.docx
SINDROME DEL CROMOSOMA X FRÁGIL.docxSINDROME DEL CROMOSOMA X FRÁGIL.docx
SINDROME DEL CROMOSOMA X FRÁGIL.docxDeysiMoreno10
 

Similar a Evaluación integral niños Atención Temprana mediante observación y pruebas psicométricas (20)

Laminas De Evaluacion Psicomotriz
Laminas De Evaluacion PsicomotrizLaminas De Evaluacion Psicomotriz
Laminas De Evaluacion Psicomotriz
 
Evaluación multidimensional
Evaluación multidimensionalEvaluación multidimensional
Evaluación multidimensional
 
Unidad 6 De La Wiki Pptxcyberequipo3
Unidad 6 De La Wiki Pptxcyberequipo3Unidad 6 De La Wiki Pptxcyberequipo3
Unidad 6 De La Wiki Pptxcyberequipo3
 
Unidad 6 De La Wiki Pptxcyberequipo3
Unidad 6 De La Wiki Pptxcyberequipo3Unidad 6 De La Wiki Pptxcyberequipo3
Unidad 6 De La Wiki Pptxcyberequipo3
 
Instrumentos psicopedagógicos
Instrumentos psicopedagógicosInstrumentos psicopedagógicos
Instrumentos psicopedagógicos
 
S10.s1. EVALUACIÓN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR (1).pptx
S10.s1. EVALUACIÓN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR (1).pptxS10.s1. EVALUACIÓN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR (1).pptx
S10.s1. EVALUACIÓN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR (1).pptx
 
Pruebas de screening
Pruebas de screening Pruebas de screening
Pruebas de screening
 
Evaluac Psicomotricidad
Evaluac  PsicomotricidadEvaluac  Psicomotricidad
Evaluac Psicomotricidad
 
Pruebas de screening clase 2
Pruebas de screening clase 2Pruebas de screening clase 2
Pruebas de screening clase 2
 
Evaluación del desarrollo y neuropsicológica
Evaluación del desarrollo y neuropsicológicaEvaluación del desarrollo y neuropsicológica
Evaluación del desarrollo y neuropsicológica
 
CapíTulo5
CapíTulo5CapíTulo5
CapíTulo5
 
FACTORES EN GENERAL DE LA PSICOMETRIA.pptx
FACTORES EN GENERAL DE LA PSICOMETRIA.pptxFACTORES EN GENERAL DE LA PSICOMETRIA.pptx
FACTORES EN GENERAL DE LA PSICOMETRIA.pptx
 
Evaluacion psicopedagogica
Evaluacion psicopedagogicaEvaluacion psicopedagogica
Evaluacion psicopedagogica
 
Evaluacion psicopedagogica
Evaluacion psicopedagogicaEvaluacion psicopedagogica
Evaluacion psicopedagogica
 
Evaluac Psicomotricidad
Evaluac  PsicomotricidadEvaluac  Psicomotricidad
Evaluac Psicomotricidad
 
Evaluacion psicopedagogica
Evaluacion psicopedagogicaEvaluacion psicopedagogica
Evaluacion psicopedagogica
 
Áreas de desarrollo del ser humano (Orientación educativa)
Áreas de desarrollo del ser humano (Orientación educativa)Áreas de desarrollo del ser humano (Orientación educativa)
Áreas de desarrollo del ser humano (Orientación educativa)
 
05_Programa_de_Desarrollo_Psicomotor[1].ppt
05_Programa_de_Desarrollo_Psicomotor[1].ppt05_Programa_de_Desarrollo_Psicomotor[1].ppt
05_Programa_de_Desarrollo_Psicomotor[1].ppt
 
0 2 maria bascuñan
0  2 maria bascuñan0  2 maria bascuñan
0 2 maria bascuñan
 
SINDROME DEL CROMOSOMA X FRÁGIL.docx
SINDROME DEL CROMOSOMA X FRÁGIL.docxSINDROME DEL CROMOSOMA X FRÁGIL.docx
SINDROME DEL CROMOSOMA X FRÁGIL.docx
 

Más de Marta Montoro

Presentacion Neurodiversidad
Presentacion NeurodiversidadPresentacion Neurodiversidad
Presentacion NeurodiversidadMarta Montoro
 
Early lap assessment tools
Early lap assessment toolsEarly lap assessment tools
Early lap assessment toolsMarta Montoro
 
Guia oficial sen epilepsia
Guia oficial sen epilepsiaGuia oficial sen epilepsia
Guia oficial sen epilepsiaMarta Montoro
 
Guia para educadores pensamiento critico
Guia para educadores  pensamiento criticoGuia para educadores  pensamiento critico
Guia para educadores pensamiento criticoMarta Montoro
 
Language matrix Larsson
Language matrix LarssonLanguage matrix Larsson
Language matrix LarssonMarta Montoro
 
The early learning accomplishment profile (e lap) l. comley
The early learning accomplishment profile (e lap) l. comleyThe early learning accomplishment profile (e lap) l. comley
The early learning accomplishment profile (e lap) l. comleyMarta Montoro
 
Orientaciones autismo. pdf
Orientaciones autismo. pdfOrientaciones autismo. pdf
Orientaciones autismo. pdfMarta Montoro
 
Atribucion causal emociones en autismo
Atribucion causal emociones en autismoAtribucion causal emociones en autismo
Atribucion causal emociones en autismoMarta Montoro
 
Modelos intervencion en autismo
Modelos intervencion en autismoModelos intervencion en autismo
Modelos intervencion en autismoMarta Montoro
 
Personas con tea y la comprensión de emociones a traves de las tic
Personas con tea y la comprensión de emociones a traves de las ticPersonas con tea y la comprensión de emociones a traves de las tic
Personas con tea y la comprensión de emociones a traves de las ticMarta Montoro
 
Programa de desarrollo conductual
Programa de desarrollo conductualPrograma de desarrollo conductual
Programa de desarrollo conductualMarta Montoro
 
Desarrollo emocional en autismo
Desarrollo emocional en autismoDesarrollo emocional en autismo
Desarrollo emocional en autismoMarta Montoro
 
Ser persona y relacionarse
Ser persona y relacionarseSer persona y relacionarse
Ser persona y relacionarseMarta Montoro
 
Guia intervencion y diagnostico infantil
Guia intervencion y diagnostico infantilGuia intervencion y diagnostico infantil
Guia intervencion y diagnostico infantilMarta Montoro
 
Guia preescolar educación fisica
Guia preescolar  educación fisicaGuia preescolar  educación fisica
Guia preescolar educación fisicaMarta Montoro
 

Más de Marta Montoro (20)

Presentacion Neurodiversidad
Presentacion NeurodiversidadPresentacion Neurodiversidad
Presentacion Neurodiversidad
 
Historias sociales
Historias socialesHistorias sociales
Historias sociales
 
Early lap assessment tools
Early lap assessment toolsEarly lap assessment tools
Early lap assessment tools
 
Guia oficial sen epilepsia
Guia oficial sen epilepsiaGuia oficial sen epilepsia
Guia oficial sen epilepsia
 
Guia para educadores pensamiento critico
Guia para educadores  pensamiento criticoGuia para educadores  pensamiento critico
Guia para educadores pensamiento critico
 
Ipad y autismo
Ipad y autismoIpad y autismo
Ipad y autismo
 
Language matrix Larsson
Language matrix LarssonLanguage matrix Larsson
Language matrix Larsson
 
Manual prezi
Manual prezi Manual prezi
Manual prezi
 
The early learning accomplishment profile (e lap) l. comley
The early learning accomplishment profile (e lap) l. comleyThe early learning accomplishment profile (e lap) l. comley
The early learning accomplishment profile (e lap) l. comley
 
Presentacion accegal
Presentacion accegalPresentacion accegal
Presentacion accegal
 
Orientaciones autismo. pdf
Orientaciones autismo. pdfOrientaciones autismo. pdf
Orientaciones autismo. pdf
 
Tecnologia y ayuda
Tecnologia y ayudaTecnologia y ayuda
Tecnologia y ayuda
 
Atribucion causal emociones en autismo
Atribucion causal emociones en autismoAtribucion causal emociones en autismo
Atribucion causal emociones en autismo
 
Modelos intervencion en autismo
Modelos intervencion en autismoModelos intervencion en autismo
Modelos intervencion en autismo
 
Personas con tea y la comprensión de emociones a traves de las tic
Personas con tea y la comprensión de emociones a traves de las ticPersonas con tea y la comprensión de emociones a traves de las tic
Personas con tea y la comprensión de emociones a traves de las tic
 
Programa de desarrollo conductual
Programa de desarrollo conductualPrograma de desarrollo conductual
Programa de desarrollo conductual
 
Desarrollo emocional en autismo
Desarrollo emocional en autismoDesarrollo emocional en autismo
Desarrollo emocional en autismo
 
Ser persona y relacionarse
Ser persona y relacionarseSer persona y relacionarse
Ser persona y relacionarse
 
Guia intervencion y diagnostico infantil
Guia intervencion y diagnostico infantilGuia intervencion y diagnostico infantil
Guia intervencion y diagnostico infantil
 
Guia preescolar educación fisica
Guia preescolar  educación fisicaGuia preescolar  educación fisica
Guia preescolar educación fisica
 

Evaluación integral niños Atención Temprana mediante observación y pruebas psicométricas

  • 1. Facultad de Educación Dpto. Métodos de Investigación Departamento de  y Diagnóstico en Educación Investigación  Evaluación del niño en Atención Temprana      1.‑ Objetivos de la Evaluación.    La evaluación se lleva a cabo con varios objetivos:    ‑ Tratándose de la evaluación inicial, para valorar el estado evolutivo del niño antes de  iniciar  un  tratamiento  propiamente  dicho  y  para  poder  valorar  con  posterioridad,  mediante  una  re‑evaluación,  los  resultados  de  dicho  tratamiento  y  la  evolución  del  niño.    ‑  Como  punto  de  partida  para  la  elaboración  del  Programa  Individualizado  de  Intervención  en  Atención  Temprana,  ya  que  los  resultados  de  la  evaluación  nos  aportarán un nivel de desarrollo base del niño.    ‑ Como fuente de información para otros profesionales ajenos al centro y para la familia.    Es importante resaltar dos cuestiones de tipo práctico:  1.  No se considera oportuno poner al niño en “situación de examen” para su evaluación, ya que  el  nivel  de  respuesta  puede  variar  de  una  sesión  “artificial”  a  otra;  e  igualmente  no  sería  válida una evaluación puntual. Es por ello que preferimos hablar de ʺproceso de evaluaciónʺ:  En  niños  pequeños,  tengan  o  no  déficits  sensoriales,  motores  o  retraso  del  desarrollo,  la  evaluación  ha  de  concebirse  como  un  proceso  y  no  como  un  acontecimiento  puntual.  A  estas  edades  tempranas,  sólo  cuando  la  evaluación  es  entendida  como  proceso,  puede  responderse al verdadero nivel evolutivo del niño.     Esta  es  otra  razón  más  que  nos  lleva  a  defender  la  figura  del  psicólogo‑terapeuta  de  Atención  Temprana,  el  cual  puede  realizar  diariamente  ese  proceso  evaluativo,  aprovechando la observación en entornos naturales o situaciones espontáneas.  2.  La  evaluación  ha  de  ser  comprensiva.  Se  hará  hincapié,  no  sólo  en  los  déficits,  sino  en  la  posible  causa  de  éstos  y  en  sus  posibilidades  de  recuperación  (observación  no  solo  de  las  limitaciones, sino también de las habilidades).    1
  • 2.   2.‑ Técnicas utilizadas y sus problemas.      Para  la  evaluación  global  del  niño  se  utilizan  básicamente  dos  medios:  Las  técnicas  psicométricas,  las  cuales  suponen  un  intento  de  valoración  cuantitativa;  y  la  observación  sistemática del niño como forma de valoración cualitativa.      2.1.‑ Técnicas psicométricas.      Con respecto a las técnicas psicométricas, en edades muy tempranas (de 0 a 30 meses)  se  utilizan  los  denominados  ʺbaby‑testsʺ,  los  cuales  evalúan  las  respuestas  del  niño  ante  determinados  estímulos  (percepción,  acomodación,…)  o  el  nivel  de  desarrollo  del  niño  por  áreas evolutivas.       Así pues, las pruebas más utilizadas dentro de los denominados baby‑tests son:       a) Escala Brazelton de Valoración del Comportamiento Neonatal (NBAS), de Brazelton y  Kevin.    Edad: Neonatos    Objetivo: Identifica tres tipos de respuestas de la conducta psicofísica del neonato:      1.  Aproximación:  El  input  se  ofrece  cuando  el  niño  está  preparado  para  interactuar (sonrisa social, contacto visual...).      2.  Estrés:  Cuando  el  input  recibido  es  muy  intenso  (giro  de  cabeza,  parpadeo,  arquea el cuerpo...).      3. Autorregulatorias: Comportamientos del niño para mantener su equilibrio e  interación  de  los  sistemas  (succión  voluntaria  con  chupete  o  su  propio  dedo).        b) Escala para medir el Desarrollo Psicomotor de la Primera Infancia de Brunet‑Lezine.    Edad: De 0 a 30 meses.      Ampliada hasta los 6 años.    Objetivo: Evaluación del nivel madurativo del niño en las cuatro áreas que explora:  (P) Control postural  (C) Coordinación óculo ‑ motriz  (L) Lenguaje/Comunicación  (S) Sociabilidad/Autonomía    Características:  Permite  obtener  una  Edad  de  Desarrollo  y  un  Cociente  de  Desarrollo  global del niño, así como una valoración parcial de la Edad de Desarrollo  y  del  Cociente  de  Desarrollo  del  niño  en  cada  una  de  las  áreas  exploradas.        c) Escalas Bayley de Desarrollo Infantil.    Edad: De 2 a 30 meses.    Objetivo: Evaluación del desarrollo relativo del niño en los primero años de vida, en un  triple aspecto: mental, psicomotor y social.    Características:  La  prueba  está  constituida  por  tres  partes  bastante  diferenciadas  pero  complementarias:  2
  • 3.     Escala mental:  Preparada  para  apreciar  la agudeza  sensorio‑perceptiva,  la  discriminación y la capacidad de respuesta a los estímulos; la adquisición  temprana  de  la  ʺconstancia  del  objetoʺ  y  de  la  memoria;  el  aprendizaje  y  capacidad de resolución de problemas; las vocalizaciones al comienzo de la  comunicación verbal; y la capacidad para generalizar y clasificar, base del  pensamiento abstracto.      Escala  de  Psicomotricidad:  Proporciona  una  medida  del  grado  de  control  del  cuerpo,  de  la  coordinación  de  los  músculos  grandes  y  de  la  habilidad  manipulativa  de  manos  y  dedos;  va  dirigida  específicamente  a  los  comportamientos  que  implican  destreza  y  coordinación  psicomotora  y  no  está  relacionada  con  las  funciones  que  por  su  naturaleza  comúnmente  se  denominan ʺmentalesʺ o ʺinteligentesʺ.      El  Registro  del  Comportamiento:  Ayuda  a  evaluar  la  naturaleza  de  las  orientaciones sociales y objetivas del niño hacia su entorno, expresadas en  actitudes,  intereses,  emociones,  energía,  actividad  y  tendencias  de  aproximación o evitación de los estímulos.        Posteriormente se utilizan otras escalas desde los 2 a los 6 años (ya que los 6 años es la  edad  máxima  considerada  dentro  del  tratamiento  de  atención  temprana).  Dentro  de  estas  edades,  las  escalas  más  utilizadas  son:  las  Escalas  de  Aptitudes  y  Psicomotricidad  para  Niños  de  McCarthy,  las  Escalas  de  Inteligencia  para  Preescolar  y  Primaria  de  Weschler  (WPPSI) y  la  Escala de Kauffman.        a) Escala de Aptitudes y Psicomotricidad para Niños de McCarthy.    Edad: Entre dos años y medio y ocho años y medio.      Puede  utilizarse  a  edades  superiores  en  caso  de  retraso  o  detención  del  desarrollo aptitudinal o motor.    Objetivo: Evaluación de las aptitudes cognoscitivas y psicomotoras del niño a través de  una amplia serie de tareas de tipo lúdico.    Características:  La  batería  está  integrada  por  18  tests  que,  agrupados  según  criterios  variables  en  cada  caso,  dan  lugar  a  6  subescalas,  cada  una  de  las  cuales  está  formada por varios tests:      1ª/  Verbal,  que  aprecia  la  madurez  de  los  conceptos  verbales  en  el  niño  y  su  aptitud expresiva.      2ª/ Perceptivo‑manipulativa, que evalúa la capacidad de razonamiento a través de  tareas lúdico‑manipulativas.      3ª/ Cuantitativa, que mide la facilidad en el manejo y comprensión de conceptos  cuantitativos y símbolos numéricos.      4ª/  Memoria,  que  aprecia  diversos  aspectos  de  la  memoria  inmediata  (de  tipo  visual, acústico, verbal y numérico).      5ª/  Motricidad,  que  evalúa  diversos  aspectos  de  la  aptitud  motora  (grandes  movimientos de las extremidades, motricidad fina, coordinaciones diversas,  etc.).      6ª/  General  cognitiva,  formada  por  todos  los  tests  que  se  incluyen  en  las  subescalas  Verbal,  Perceptivo‑manipulativa  y  Cuantitativa,  ofrece  una  evaluación de los procesos mentales cognoscitivos de tipo general.    3
  • 4.     b) Escalas de Inteligencia para Preescolar y Primaria de Weschler (WPPSI).    Edad: Entre 4 y 6 años de edad cronológica.     Objetivos: Evaluación de la inteligencia.    Características:  Compuesta  por  10  pruebas:  5  verbales  (Información,  Vocabulario,  Aritmética,  Semejanzas  y  Comprensión)  y  5  manipulativas  (Casa  de  los  animales, Figuras incompletas, Laberintos, Dibujo geométrico y Cubos).      Permite la obtención de Cocientes de Inteligencia Verbal, Manipulativo y  Global.        c) Batería de Evaluación de Kauffman para niños.    Edad: Entre 2.5 y 12.5 años de edad cronológica.     Objetivos: Evaluación de la inteligencia y conocimientos.    Características: Se compone de un total de 16 tests (aunque a ningún niño se le aplican  más  de  13),  clasificados  en  cuatro  escalas  diferenciadas:  Escala  de  Procesamiento  Secuencial,  E.  de  Procesamiento  Simultáneo,  ambas  dan  lugar  a  la  Escala  de  Procesamiento  Mental  Compuesto  (medida  intelectual),  Escala  de  Conocimientos  (medida  del  rendimiento,  o  de  los  hechos  adquiridos)  y  por  último  la  Escala  no  verbal  (que  es  un  formato  reducido  de  la  batería,  que  se  correlaciona  con  el  Procesamiento  Mental  Compuesto  y  es  aplicable  a  niños  con  alteraciones  severas  en  la  comunicación oral).       Otras escalas que se pueden utilizar en estas edades iniciales serían:    ⦁ BDI ‑ Inventario de Desarrollo Battelle  ⦁ Escala de Uzgiris y Hunt para Evaluar el Desarrollo de la Inteligencia Infantil (de 0 a 30  meses).  ⦁ Escala Social de Vineland (a partir de los 2 años).  ⦁ Test de Conceptos Básicos de Bohem.  ⦁ Test Gestáltico Visomotor de Bender.  ⦁ Reversal Test: Percepción Espacial.  ⦁ Escala Adaptativa de Wisconsin.    * Pruebas específicas para la evaluación motora:    ⦁ Ozereski: Motricidad.  ⦁ Balance Psicomotor de Picq y Vayer (a partir de 2 años).  ⦁ Sistema  de  Medida  de  la  Función  Motriz  Gruesa    Gross  Motor  Function  Classification  System GMFCS (edición de 2002)  ⦁ Peabody. Development Motor Scales PDMS‑2.  Escalas de Desarrollo motor (2000)  ⦁ The School Version of the Assessment of Motor and Process Skills (School AMPS)  ⦁ Manual Ability Classification System para niños con parálisis cerebral entre 4‑18 años    * Pruebas específicas para el desarrollo del lenguaje:    ⦁ Registro Fonológico Inducido de Monfort.  ⦁ ITPA. Test Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas (de 2 a 10 años).  ⦁ Escala de Desarrollo de Reynell.  4
  • 5. ⦁ TVIP. Test de Vocabulario en Imágenes de Peabody.  ⦁ Prueba de Articulación. ELA‑ALBOR.  ⦁ Prueba de Lenguaje Oral. Navarra Plon.    * Pruebas específicas en caso de deficiencia visual y ceguera.    ⦁ Escala Leonhardt (de 0 a 2 años), para ciegos.  ⦁ Escala Reynell‑Zinkin (de 0 a 5 años), para ciegos y baja visión.  ⦁ Maxfiel‑Bouccholz (Maduración social) (de 0 a 6 años).  ⦁ Hill: Conceptos Posicionales (aproximadamente: 4 años), para ciegos y baja visión.  ⦁ Registro de Evaluación de Conductas Visuales (a partir de 0 años), para plurideficiencias.  ⦁ Escala Sheridan: Funcionamiento Visual (de 0 a 2 años).  ⦁ Frostig: Percepción Visual (de 4 a 7 años).  ⦁ Barraga: Eficacia Visual (de 0 a 3 años).  ⦁ Chapman y Tobin: Percepción Visual (de 5 a 11 años).      2.2.‑ Problemática práctica de las técnicas psicométricas.      Las  dificultades  prácticas  que  encontramos  a  la  hora  de  aplicar  las  pruebas  psicométricas existentes son:    a)  El  marco  de  referencia  es  la  evolución  del  niño  normal.  Por  ello,  para  determinadas  patologías específicas es preciso adaptar ciertos items, lo cual pudiera sesgar los resultados  finales  y  la  comparabilidad  de  resultados  entre  distintos  centros  o  administradores  (especialmente  cuando  no  existen  adaptaciones  estandarizadas  y  cada  profesional  que  administra  la  prueba  tiene  que  realizar  sus  propias  adaptaciones  a  las  características  concretas  de  la  patología  que  sufre  el  niño).  La  recomendación  aquí  sería  especificar  siempre dichas adaptaciones cuando se hayan realizado.  b)  Todas  las  escalas  de  desarrollo  están  mayoritariamente  centradas,  en  las  primeras  edades,  en  el  desarrollo  motor  (adquisiciones  motoras).  Por  ello,  ante  problemas  específicamente  motrices su aplicación resulta a veces dificultosa e incluso impide su aplicación.  c)  En cualquier evaluación, pueden presentarse factores que pueden contaminar su resultado,  a saber:       ‑ Factores internos / fisiológicos (hambre, sueño, cansancio...).      ‑ Factores externos /ambientales (ruidos, intromisiones...)  Es por ello, que insistimos en considerar el examen del niño, especialmente a estas edades,  como  un  proceso  de  evaluación  continua;  lo  cual  nos  lleva,  a  su  vez,  a  defender  una  vez  más, la figura del psicólogo‑terapeuta de Atención Temprana, como profesional capacitado  para poder llevar a cabo ese proceso de evaluación a estas edades tempranas.  d)  No se pueden utilizar como un valor pronóstico. El cociente de desarrollo obtenidos en los  primeros  tres  años  de  vida  no  tiene  un  carácter  estable  ya  que,  tras  la  consecución  de  algunas  adquisiciones  que  suponen  hitos  evolutivos  para  el  niño  éstas  pueden  temporalmente “paralizar” o limitar otras adquisiciones. Por ejemplo, la adquisición de un  medio  de  desplazamiento  en  el  niño  (gateo  y  especialmente  marcha)  le  lleva  a  practicar  reiteradamente  esta  adquisición  (con  la  finalidad  de  la  consecución  de  destreza  en  dicha  habilidad),  lo  que  puede  “frenar”  aparentemente  la  evolución  progresiva  de  otras  áreas  como la manipulativa o la lingüística.    5
  • 6.   2.3.‑ Técnicas cualitativas.      Con  respecto  a  la  valoración  cualitativa  del  desarrollo,  la  observación  sistemática  de  conductas  espontáneas  (por  ejemplo,  es  muy  rica  e  ilustrativa  del  desarrollo  del  niño  la  observación  de  su  juego  espontáneo),  en  distintos  entornos  naturales  (domicilio,  Escuela  Infantil, Centro de tratamiento) constituye el único medio utilizable para poder llevarla a cabo.  Para  tal  práctica,  es  necesario  conocer  el  desarrollo  neuroevolutivo,  las  pautas  del  desarrollo  cognitivo  y  los  aspectos  emocionales  sin  los  cuales  el  desarrollo  cognitivo  no  es  viable.  Como  ayuda  para  esta  evaluación  cualitativa,  pueden  utilizarse  como  herramienta  de  referencia  distintos Inventarios de Desarrollo ya existentes o elaborados por el propio terapeuta como guía  de registro de los aspectos a observar y las condiciones de observación.               Autoría del Texto:    Francisco Alberto García Sánchez  Psicógologo – Dpto. Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación    Facultad de Educación Universidad de Murcia  Catedrático de Biopatología dela Discapacidad  Coordinador del Dpto. de Investigación de ASTRAPACE    Pilar Mendieta García  Psicóloga – ASTRAPACE  Directora Técnica de la Asociación    Pilar Castellanos Brazalez  Psicógologa – ASTRAPACE   Coordinara de Escuelas Infantiles      Direcciones de contacto:    Dr. Francisco Alberto García Sánchez   Catedrático de Biopatología de la Discapacidad    Coordinador Dpto. Investigación ASTRAPACE    Campus de Espinardo - 30100 Espinardo (Murcia). Spain Tf. 868 88 40 60 Fax 868 88 82 02 E-mail: fags@um.es   s     ASTRAPACE Asociación para el tratamiento de personas  con Parálisis Cerebral y patologías afines  C/Viecente Aleixandre, 11-b - 30011 Murcia. Spain Tf. 968340090 / 968341098 / 968341650 Fax 968344477 E-mail: ASTRAPACE@feapsmurcia.org 6