SlideShare una empresa de Scribd logo
Evaluación del estado nutricional (dieta,
composición corporal, bioquímica y clínica)
• La evaluación del estado nutricional de un individuo permite conocer
el grado en que la alimentación cubre las necesidades del organismo
o, lo que es lo mismo, detectar situaciones de deficiencia o de exceso.
Dicha evaluación debe ser un componente del examen rutinario de
las personas sanas y es importante en la exploración clínica del
paciente. Es necesaria para proponer las actuaciones dietético-
nutricionales adecuadas en la prevención de trastornos en personas
sanas y su corrección en las enfermas. (Suverza)
Conceptos clave
La evaluación del estado nutricional de un individuo permite conocer el grado en que la
alimentación cubre las necesidades del organismo.
La historia clínica y psicosocial ayuda a detectar posibles deficiencias y a conocer los factores que
influyen en los hábitos alimentarios.
 La historia dietética proporciona información sobre los hábitos alimentarios y los alimentos que
se consumen.
Los parámetros antropométricos permiten estimar de forma indirecta los distintos
compartimentos corporales.
Los cambios de peso corporal pueden tener un buen valor pronóstico.
El IMC se utiliza como criterio indicador de peso insuficiente, adecuado, sobrepeso u obesidad.
La circunferencia de la cintura es útil para conocer el tipo de obesidad (abdominal o central).
Las concentraciones plasmáticas de proteínas de transporte (albúmina, transferrina y
prealbúmina transportadora de tiroxina) son útiles para evaluar la desnutrición y su recuperación
en pacientes hospitalizados o con patologías crónicas.
Los métodos de cribado son de gran utilidad como primera etapa de la evaluación del estado
nutricional (Suverza)
Métodos para la evaluación del estado nutricional
La evaluación del estado nutricional en los adultos incluye
 Historia clínica, datos socioeconómicos y psicosociales y estilo de vida
y examen físico.
 Historia dietética.
 Parámetros antropométricos y composición corporal.
 Datos bioquímicos. (Suverza)
Historia dietética.
Debe incluir:
•Horarios
•Duración de las comidas
•Tipos de alimentos (incluyendo alcohol y fibras)
•Determinar ingesta de cada uno de los sustratos.
PARÁMETROS ANTROPOMÉTRICOS Y COMPOSICIÓN CORPORAL
• El PESO es el indicador antropométrico más útil y práctico para identificar
balances positivos o negativos de energía.
Para realizar el estudio antropométrico y composición corporal necesitamos.
• Talla y peso.
• Perímetro muñeca y anchura codo.
• % grasa corporal y musculatura IMC, la CC y el ICC.
• Masa magra.
• Masa grasa.
• Pliegues cutáneos. (Suverza)
Pruebas bioquímicas
Las mediciones bioquímicas representan una evaluación del
estado nutricio más objetiva y precisa, independiente de otros
factores subjetivos. Aunque al interpretar los resultados, debe
hacerse con cautela, ya que pueden ser dependientes de algunos
estados de enfermedad o de las diversas modalidades de terapias
médicas empleadas. (Suverza)
Pruebas bioquímicas
Indicadores bioquímicos habitualmente utilizados para evaluar el
estado nutricio.
EN SANGRE EN HECES
Citología hemática completa Grasa
Química sanguínea Nitrógeno
Pruebas de función hepática
Electrolitos séricos EN ORINA
Amonio
Creatinina
Albúmina EGO
Carotenos Nitrógeno total en 24 hrs.
Acido fólico Calcio en 24 hrs.
Vitamina B12
D-Xilosa post-carga oral
Curva de glucosa post-carga de lactosa
Insulinemia
Pruebas de función tiroidea
Pruebas bioquímicas. (BH, Q.S y P. de Lípidos)
proteína visceral (en pacientes hospitalizados o con patologías crónicas) (Suverza)
POSIBLES TRATAMIEENTOS PARA OBECIDAD Y RECOMENDACIONES
• Dieta hipocalóricas.
Representan el eje central del tratamiento. Las dietas bajas en calorías pretenden conseguir un
balance energético negativo, es decir, que entren menos calorías de las que salen.
La dieta debe ser equilibrada en cuanto a los nutrientes, y se debe adecuar a los gustos,
costumbres y horarios de los pacientes. procurar que no represente una ruptura con la dieta
anterior o, por lo menos, que la transición sea progresiva. Es importante que sea variada, para que
el paciente no caiga en la monotonía y abandone el tratamiento.
• Ejercicio físico.
El objetivo que se pretende es doble; por un lado, mantener el tono muscular y, por otro,
aumentar el gasto energético. El ejercicio debe ser adecuado al estado del paciente; en obesidades
importantes es aconsejable un ejercicio poco intenso como caminar. Hay que procurar que la
práctica del deporte se haga en compañía, para evitar el aburrimiento y con ello el cese de su
práctica. El ejercicio físico cotidiano (subir escaleras, caminar, hacer la compra, etc.) ha demostrado
ser el más eficaz para disminuir y mantener el peso .
• Psicoterapia.
El soporte psicológico es básico en el tratamiento de la obesidad; someterse a una dieta baja en
calorías supone prescindir de muchos hábitos de forma rápida. Las visitas, al principio, deben
efectuarse con una frecuencia de aproximadamente 15 días, para posteriormente ir espaciándolas
en función de la evolución clínica. El resultado final de un tratamiento sólo será exitoso si se
consigue modificar la conducta alimentaria.
• Fármacos.
Los tratamientos de los que se dispone actualmente pueden resumirse en:
Los medicamentos que actúan sobre el sistema nervioso central disminuyendo la
sensación de hambre y aumentando el metabolismo basal. El representante de
este grupo sería la sibutramina, que ya esta comercializada en todo el continente
americano, Alemania y Suiza(8). Los medicamentos que actúan inhibiendo la
absorción de un 30% de las grasas ingeridas este grupo estaría representado por
el orlistat.
Cirugía Bariátrica.
La cirugía está indicada en obesidades muy importantes (IMC > 40). A través de la
cirugía se consigue una disminución de peso bien mediante la reducción del
volumen del estómago o con técnicas de derivación gastrointestinal que reducen
la absorción de los alimentos.
Consumo de oligoelementos (zinc-niquel-cobalto) en todos los tipos de obesidad
Tomar suplementos para perder peso puede ser útil, pero siempre que vaya
acompañado de un buen programa de ejercicio físico y una dieta sana y
equilibrada. Tomar los suplementos y esperar en el sillón a que hagan algo es
tirar el dinero y alterar el normal funcionamiento del organismo.
Los suplementos más usados para perder peso
• Ginseng: interviene en el metabolismo de los hidratos de carbono
• Cafeína: incrementa el metabolismo.
• Té verde: incrementa el metabolismo y estimula la quema de grasas.
• Guaraná: incrementa el gasto energético.
• Cromo: interviene en el metabolismo de los hidratos de carbono.
• Glucomanano: favorece la sensación de saciedad.
• Goma guar: favorece la sensación de saciedad.
• Chitosan: reduce la absorción de grasas.
• Piruvato: incrementa la oxidación de grasas.
• CLA o ácido linoleico conjugado: incrementa la oxidación de grasas y reduce su
acumulación en el organismo.
• Semillas de chía: incrementa la saciedad.
• Vinagre de manzana: incrementa la saciedad.
• HCA o Garcinia Cambiogia: incrementa la oxidación de grasas.
• L- carnitina: favorece la oxidación de grasas. (Journal of Obesity)
HOMEOPATIA
LA HOMEOPATÍA RECONOCE AL SER HUMANO EN SU TOTALIDAD
la totalidad sintomática como una cualidad distintiva ya que no hay dos totalidades
sintomáticas iguales como tampoco dos individuos iguales.
(Hahnemann) parg. 6 y 7
HOMEOPATIA
TERRENOS QUE PREDISPONEN A LA OBESIDAD Y
SOBREPESO
Tanto los remedios de la psora, como los de la sicosis y los
constitucionales, pueden estar indicados, según las particularidades de
la reacción del paciente. No obstante, podemos decir que,
estadísticamente, a algunas formas clínicas de sobrepeso corresponden
determinados medicamentos de fondo.
Aunque este factor es otro más a tener en cuenta dentro de la
anamnesis, veremos que existe una alta probabilidad de que la
obesidad pertenezca a la Constitución Carbónica.
Cada individuo se caracteriza por una constitución, una diathesis y un
temperamento. Estas características ayudan a seleccionar el
tratamiento de fondo específico, el simillimum, basándose ante todo
en la ley de similitud y de infinitesimal.
Trata el terreno de cada individuo, actuando más sobre la/s causa/s
que sobre los síntomas. Cura al enfermo más que a su enfermedad.
Esto permite al paciente de estar en condiciones para luchar y
defenderse de la enfermedad. En el caso de la obesidad ayuda al
paciente a sentirse mejor y a estabilizarse. Elemento indispensable para
mantener el peso que interese conservar. (Vithoulkas)
• Para elegir el medicamento homeopático que va a ayudar al enfermo a
recuperar su equilibrio orgánico perdido, tenemos que analizar las
características constitucionales, su modo reaccional o diátesis y
superponerlas con las manifestaciones clínicas recogidas durante la
entrevista. Nuestra historia clínica tiene que llevarnos a un único fármaco o
simillimum.
• Junto a éste, tendremos que aconsejar una serie de medidas dieto-
terapéuticas acordes con las costumbres alimentarias del paciente.
• No existe ninguna terapia específica para la obesidad o la delgadez en
homeopatía. Hay que establecer el tratamiento de fondo para corregir los
distintos síntomas que padece el paciente. De esta manera se realizan
cambios en su organismo que le ayudan a sentirse mejor y a conseguir una
mejor actitud alimentaria.
Medicamentos homeopatícos y obesidad
• Graphites
El paciente típico de graphites es gordo ,apático y constipado. Esta especialmente indicado en
personas ,sobretodo mujeres ,con tendencia ala obesidad ,que son habitualmente palidas
,costipadas y friolentas , con falta de calor vital .(Clarke)
• Anacardium orientale
Este es un remedio homeopático orientado a controlar los impulsos de ansiedad y el picoteo entre
comidas, sirve para regular el apetito. Muchas personas con indecisión e impulsivas declaran
“comer a su pesar, contra de su voluntad y sus propósitos”. Es lo que se denomina hambre
emocional . No debe faltar en un tratamiento homeopático de fondo.(Vannier)
• Antimonium crudum.
Sirve para frenar el apetito feroz. Es un medicamento indicado para los excesos alimentarios y
en bulimias de compensación ,El tipo de persona que responde bien a este remedio suele ser un
niño gordito o un adulto comilón propenso a trastornos cutáneos y digestivos. Son
glotones.(VIJNOVSKY)
• Calcárea carbónica, Nux vomica o Sulfur
Son tres medicamentos que se relacionan con la obecidad en los tipos
“comilones sedentarios”.
Muchas buenas comidas, café, medicamentos, alcohol, poco ejercicio y la
apetencia por los alimentos con mucha azúcar lleva, a este tipo de personas
que comen mucho y se mueven poco, a un aumento de peso fácilemte (de 5
a 10 kilos). Este aumento de peso suele darse periódicamente y suele
coincidir con problemas alérgicos o nerviosos, digestivos, y dermatológicos.
• Ignatia Amara
Es un remedio ideal para evitar comer entre horas por nerviosismo,
síndromes depresivos reaccionales o ansiedad. Funciona muy bien cundo el
exceso de peso se da ocasionalmente y como consecuencia de una situación
a nivel psíquico (depresión, duelo), una enfermedad o un cambio
significativo (dejar de fumar). (VIJNOVSKY)
Sales de Schüssler
combinamos 3 sales:
• Kalium phosphoricum. Remedio para los nervios (depresión,
ansiedad, irritabilidad cansancio, insomnio)
• Natrium phosphoricum. Drenador linfático, depurativo sanguíneo.
• Natrium sulfuricum. Desintoxicador del hígado. (GUNTHER H. HENSEN)
Obedece a tu cuerpo. ¡ÁMATE! Lisa Bourbeau
• Bloqueo emocional:
La obesidad puede tener varias causas, pero en todos los casos la
persona afectada se sintió humillada en la infancia y todavía tiene
miedo de sentir vergüenza, de que alguien se avergüence de ella o
de que alguien la avergüence. El exceso de peso es una protección
contra aquellos que le piden demasiado, porque esta persona sabe
que le resulta difícil negarse y tiene tendencia a llevar todo a sus
espaldas. También es posible que la persona se sienta prisionera
desde hace mucho tiempo. Se siente como el relleno de un
sándwich, y debe partirse en cuatro para tener contenta a la gente
que la rodea. Cuanto más quiere hacer felices a los demás, y que la
consideren buena persona, más trabajo le cuesta reconocer sus
virtudes.
REFERENCIAS
• El ABC de la evaluación del estado nutrición
• Journal of Obesity,Volume 2011, Article ID 297315, 7 pages doi:10.1155/2011/297315; American Family Physician,
November 1, 2004, Volume 70, Number 9; J Physiol. 2011 Feb 15;589(Pt 4):963-73.
• Adams TD, Gress RE, Smith SC, et al. (2007). «Long-termmortalityaftergastric bypass surgery». Engl. J.
Med. 357 (8), 753-61.
• Materia medica homeopatica Vijnovsky
• British media attacks on homeopathy: are they justified? Homeopathy. 2008 Apr;97(2):103-6.
• Materia medica By John Henry CLARKE, M.D
• Las sales de Schussler (en papel) Gunther H. Hensen rba libros, 2007

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Artículo lilacs
Artículo lilacsArtículo lilacs
Artículo lilacs
anapelmen
 
Evaluación del estado nutricio
Evaluación del estado nutricioEvaluación del estado nutricio
Evaluación del estado nutricio
Francisco Javier Carrillo Sandoval
 
Instructivo aplicativo-conoce-riesgo
Instructivo aplicativo-conoce-riesgoInstructivo aplicativo-conoce-riesgo
Instructivo aplicativo-conoce-riesgo
Aikman Charris Escorcia
 
Unidad 2a Nutricion
Unidad 2a NutricionUnidad 2a Nutricion
Unidad 2a Nutricion
MedRoller TMor
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
ahgue93
 
Ensayo evaluacion-del-estado-nutricio
Ensayo evaluacion-del-estado-nutricioEnsayo evaluacion-del-estado-nutricio
Ensayo evaluacion-del-estado-nutricioRikrdo Hera
 
04 Taller Valoracio Estat Nutricional
04 Taller Valoracio Estat Nutricional04 Taller Valoracio Estat Nutricional
04 Taller Valoracio Estat NutricionalHospital Hidalgo
 
Evaluación nutricional
Evaluación nutricionalEvaluación nutricional
Evaluación nutricional
smcardiologiapreventiva
 
Evaluacion del estado nutricio
Evaluacion del estado nutricioEvaluacion del estado nutricio
Evaluacion del estado nutricio
Natalia Serrano Marin
 
Evaluacion nutricional
Evaluacion nutricionalEvaluacion nutricional
Evaluacion nutricionalelitagarcia
 
Nutricion
NutricionNutricion
Evaluación del estado nutricional
Evaluación del estado nutricionalEvaluación del estado nutricional
Evaluación del estado nutricional
Luu Arias
 
Evaluación del estado nutricional en el anciano
Evaluación del estado nutricional en el ancianoEvaluación del estado nutricional en el anciano
Evaluación del estado nutricional en el ancianoLaura Dominguez
 
obesidad y deporte
obesidad y deporte obesidad y deporte
obesidad y deporte
Daniel Quintero
 
Evaluacion del estado nutricional enfermeria
Evaluacion del estado nutricional enfermeriaEvaluacion del estado nutricional enfermeria
Evaluacion del estado nutricional enfermeriaLuis Rangel Rivera
 
Evaluación nutricional
Evaluación nutricionalEvaluación nutricional
Evaluación nutricionalelitagarcia
 

La actualidad más candente (18)

Artículo lilacs
Artículo lilacsArtículo lilacs
Artículo lilacs
 
Bulimia
BulimiaBulimia
Bulimia
 
Evaluación del estado nutricio
Evaluación del estado nutricioEvaluación del estado nutricio
Evaluación del estado nutricio
 
Instructivo aplicativo-conoce-riesgo
Instructivo aplicativo-conoce-riesgoInstructivo aplicativo-conoce-riesgo
Instructivo aplicativo-conoce-riesgo
 
Unidad 2a Nutricion
Unidad 2a NutricionUnidad 2a Nutricion
Unidad 2a Nutricion
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Ensayo evaluacion-del-estado-nutricio
Ensayo evaluacion-del-estado-nutricioEnsayo evaluacion-del-estado-nutricio
Ensayo evaluacion-del-estado-nutricio
 
04 Taller Valoracio Estat Nutricional
04 Taller Valoracio Estat Nutricional04 Taller Valoracio Estat Nutricional
04 Taller Valoracio Estat Nutricional
 
Evaluación nutricional
Evaluación nutricionalEvaluación nutricional
Evaluación nutricional
 
Evaluacion del estado nutricio
Evaluacion del estado nutricioEvaluacion del estado nutricio
Evaluacion del estado nutricio
 
Evaluacion nutricional
Evaluacion nutricionalEvaluacion nutricional
Evaluacion nutricional
 
05 05 08 como controlar el sobrepeso con plantas 40 preguntas www.gftaognost...
05 05 08 como controlar el sobrepeso con plantas  40 preguntas www.gftaognost...05 05 08 como controlar el sobrepeso con plantas  40 preguntas www.gftaognost...
05 05 08 como controlar el sobrepeso con plantas 40 preguntas www.gftaognost...
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
 
Evaluación del estado nutricional
Evaluación del estado nutricionalEvaluación del estado nutricional
Evaluación del estado nutricional
 
Evaluación del estado nutricional en el anciano
Evaluación del estado nutricional en el ancianoEvaluación del estado nutricional en el anciano
Evaluación del estado nutricional en el anciano
 
obesidad y deporte
obesidad y deporte obesidad y deporte
obesidad y deporte
 
Evaluacion del estado nutricional enfermeria
Evaluacion del estado nutricional enfermeriaEvaluacion del estado nutricional enfermeria
Evaluacion del estado nutricional enfermeria
 
Evaluación nutricional
Evaluación nutricionalEvaluación nutricional
Evaluación nutricional
 

Destacado

Composicion corporal
Composicion corporalComposicion corporal
Composicion corporal
Snoop_Shivi Morales
 
Cineantropometria
CineantropometriaCineantropometria
Cineantropometria
pumpkinhell
 
Anorexia y bulimia
Anorexia y bulimiaAnorexia y bulimia
Anorexia y bulimia
Beluu G.
 
Antropometría aplicada a nutrición en el deporte
Antropometría aplicada a nutrición en el deporteAntropometría aplicada a nutrición en el deporte
Antropometría aplicada a nutrición en el deporte
Christian Pureco Cano
 
Practica 2 ppt
Practica 2 pptPractica 2 ppt
Practica 2 ppt
JUAN MAYO
 
Evaluación nutricional en pacientes hospitalizados
Evaluación nutricional en pacientes hospitalizadosEvaluación nutricional en pacientes hospitalizados
Evaluación nutricional en pacientes hospitalizados
Beluu G.
 
SALUD PUBLICA: Epidemiología Nutricional
SALUD PUBLICA: Epidemiología NutricionalSALUD PUBLICA: Epidemiología Nutricional
SALUD PUBLICA: Epidemiología Nutricional
dramtzgallegos
 
SALUD PUBLICA: Nutrición en Salud Publica
SALUD PUBLICA: Nutrición en Salud PublicaSALUD PUBLICA: Nutrición en Salud Publica
SALUD PUBLICA: Nutrición en Salud Publica
dramtzgallegos
 

Destacado (8)

Composicion corporal
Composicion corporalComposicion corporal
Composicion corporal
 
Cineantropometria
CineantropometriaCineantropometria
Cineantropometria
 
Anorexia y bulimia
Anorexia y bulimiaAnorexia y bulimia
Anorexia y bulimia
 
Antropometría aplicada a nutrición en el deporte
Antropometría aplicada a nutrición en el deporteAntropometría aplicada a nutrición en el deporte
Antropometría aplicada a nutrición en el deporte
 
Practica 2 ppt
Practica 2 pptPractica 2 ppt
Practica 2 ppt
 
Evaluación nutricional en pacientes hospitalizados
Evaluación nutricional en pacientes hospitalizadosEvaluación nutricional en pacientes hospitalizados
Evaluación nutricional en pacientes hospitalizados
 
SALUD PUBLICA: Epidemiología Nutricional
SALUD PUBLICA: Epidemiología NutricionalSALUD PUBLICA: Epidemiología Nutricional
SALUD PUBLICA: Epidemiología Nutricional
 
SALUD PUBLICA: Nutrición en Salud Publica
SALUD PUBLICA: Nutrición en Salud PublicaSALUD PUBLICA: Nutrición en Salud Publica
SALUD PUBLICA: Nutrición en Salud Publica
 

Similar a evaluacion nutricional y obecidad

CLASE I -INTRODUCCIÓN, PROCESOS DEL CUIDADO NUTRICIONAL.pdf
CLASE I -INTRODUCCIÓN, PROCESOS DEL CUIDADO NUTRICIONAL.pdfCLASE I -INTRODUCCIÓN, PROCESOS DEL CUIDADO NUTRICIONAL.pdf
CLASE I -INTRODUCCIÓN, PROCESOS DEL CUIDADO NUTRICIONAL.pdf
NicoleAlexandraGarav
 
Trabajo Cmc
Trabajo CmcTrabajo Cmc
Trabajo Cmc
juanjoqwerty
 
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
Prescripción del ejercicio  y alimentación adecuada  en poblaciones con enfer...Prescripción del ejercicio  y alimentación adecuada  en poblaciones con enfer...
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
GESAD SRL
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
ahgue93
 
Presentacion TruHealth para imprimir
Presentacion TruHealth para imprimirPresentacion TruHealth para imprimir
Presentacion TruHealth para imprimir
DREAMTEAM Run to Platinum
 
FlaviéAguzzi
FlaviéAguzziFlaviéAguzzi
FlaviéAguzzi
flavieaguzzi
 
MANUAL DE NUTRICION Y DIETETICA
MANUAL DE NUTRICION Y DIETETICAMANUAL DE NUTRICION Y DIETETICA
MANUAL DE NUTRICION Y DIETETICA
Aprende de Todo
 
dietas-adelgazamiento
dietas-adelgazamientodietas-adelgazamiento
dietas-adelgazamiento
Aprende de Todo
 
Anorexia
AnorexiaAnorexia
Anorexia
dianajpg
 
Anorexia
AnorexiaAnorexia
Anorexia
yamilejkl
 
Anorexia
AnorexiaAnorexia
Anorexia
dianajpg
 
Anorexia
AnorexiaAnorexia
Anorexia
yamilejkl
 
Enfermería clínica del adulto y adulto mayor.
Enfermería clínica del adulto y adulto mayor.Enfermería clínica del adulto y adulto mayor.
Enfermería clínica del adulto y adulto mayor.
KevinDaniel88
 
Revista CARE BODY
Revista CARE BODYRevista CARE BODY
Revista CARE BODY
AxelPerez66
 
Las dietas
Las dietasLas dietas
Las dietas
manuelangelmtz
 
El sobrepeso y la obesidad
El sobrepeso y la obesidadEl sobrepeso y la obesidad
El sobrepeso y la obesidad
rolycanul
 
CLASE 14 MEDICINA ALTERNATIVA.pdf
CLASE 14 MEDICINA ALTERNATIVA.pdfCLASE 14 MEDICINA ALTERNATIVA.pdf
CLASE 14 MEDICINA ALTERNATIVA.pdf
JoelNaterosTaipe
 
Nutricion y Dietetica
Nutricion y DieteticaNutricion y Dietetica
Nutricion y Dietetica
mceelt21
 
Obesidad
Obesidad Obesidad

Similar a evaluacion nutricional y obecidad (20)

CLASE I -INTRODUCCIÓN, PROCESOS DEL CUIDADO NUTRICIONAL.pdf
CLASE I -INTRODUCCIÓN, PROCESOS DEL CUIDADO NUTRICIONAL.pdfCLASE I -INTRODUCCIÓN, PROCESOS DEL CUIDADO NUTRICIONAL.pdf
CLASE I -INTRODUCCIÓN, PROCESOS DEL CUIDADO NUTRICIONAL.pdf
 
Trabajo Cmc
Trabajo CmcTrabajo Cmc
Trabajo Cmc
 
Trabajo Cmc
Trabajo CmcTrabajo Cmc
Trabajo Cmc
 
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
Prescripción del ejercicio  y alimentación adecuada  en poblaciones con enfer...Prescripción del ejercicio  y alimentación adecuada  en poblaciones con enfer...
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Presentacion TruHealth para imprimir
Presentacion TruHealth para imprimirPresentacion TruHealth para imprimir
Presentacion TruHealth para imprimir
 
FlaviéAguzzi
FlaviéAguzziFlaviéAguzzi
FlaviéAguzzi
 
MANUAL DE NUTRICION Y DIETETICA
MANUAL DE NUTRICION Y DIETETICAMANUAL DE NUTRICION Y DIETETICA
MANUAL DE NUTRICION Y DIETETICA
 
dietas-adelgazamiento
dietas-adelgazamientodietas-adelgazamiento
dietas-adelgazamiento
 
Anorexia
AnorexiaAnorexia
Anorexia
 
Anorexia
AnorexiaAnorexia
Anorexia
 
Anorexia
AnorexiaAnorexia
Anorexia
 
Anorexia
AnorexiaAnorexia
Anorexia
 
Enfermería clínica del adulto y adulto mayor.
Enfermería clínica del adulto y adulto mayor.Enfermería clínica del adulto y adulto mayor.
Enfermería clínica del adulto y adulto mayor.
 
Revista CARE BODY
Revista CARE BODYRevista CARE BODY
Revista CARE BODY
 
Las dietas
Las dietasLas dietas
Las dietas
 
El sobrepeso y la obesidad
El sobrepeso y la obesidadEl sobrepeso y la obesidad
El sobrepeso y la obesidad
 
CLASE 14 MEDICINA ALTERNATIVA.pdf
CLASE 14 MEDICINA ALTERNATIVA.pdfCLASE 14 MEDICINA ALTERNATIVA.pdf
CLASE 14 MEDICINA ALTERNATIVA.pdf
 
Nutricion y Dietetica
Nutricion y DieteticaNutricion y Dietetica
Nutricion y Dietetica
 
Obesidad
Obesidad Obesidad
Obesidad
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

evaluacion nutricional y obecidad

  • 1. Evaluación del estado nutricional (dieta, composición corporal, bioquímica y clínica) • La evaluación del estado nutricional de un individuo permite conocer el grado en que la alimentación cubre las necesidades del organismo o, lo que es lo mismo, detectar situaciones de deficiencia o de exceso. Dicha evaluación debe ser un componente del examen rutinario de las personas sanas y es importante en la exploración clínica del paciente. Es necesaria para proponer las actuaciones dietético- nutricionales adecuadas en la prevención de trastornos en personas sanas y su corrección en las enfermas. (Suverza)
  • 2. Conceptos clave La evaluación del estado nutricional de un individuo permite conocer el grado en que la alimentación cubre las necesidades del organismo. La historia clínica y psicosocial ayuda a detectar posibles deficiencias y a conocer los factores que influyen en los hábitos alimentarios.  La historia dietética proporciona información sobre los hábitos alimentarios y los alimentos que se consumen. Los parámetros antropométricos permiten estimar de forma indirecta los distintos compartimentos corporales. Los cambios de peso corporal pueden tener un buen valor pronóstico. El IMC se utiliza como criterio indicador de peso insuficiente, adecuado, sobrepeso u obesidad. La circunferencia de la cintura es útil para conocer el tipo de obesidad (abdominal o central). Las concentraciones plasmáticas de proteínas de transporte (albúmina, transferrina y prealbúmina transportadora de tiroxina) son útiles para evaluar la desnutrición y su recuperación en pacientes hospitalizados o con patologías crónicas. Los métodos de cribado son de gran utilidad como primera etapa de la evaluación del estado nutricional (Suverza)
  • 3. Métodos para la evaluación del estado nutricional La evaluación del estado nutricional en los adultos incluye  Historia clínica, datos socioeconómicos y psicosociales y estilo de vida y examen físico.  Historia dietética.  Parámetros antropométricos y composición corporal.  Datos bioquímicos. (Suverza)
  • 4. Historia dietética. Debe incluir: •Horarios •Duración de las comidas •Tipos de alimentos (incluyendo alcohol y fibras) •Determinar ingesta de cada uno de los sustratos.
  • 5. PARÁMETROS ANTROPOMÉTRICOS Y COMPOSICIÓN CORPORAL • El PESO es el indicador antropométrico más útil y práctico para identificar balances positivos o negativos de energía. Para realizar el estudio antropométrico y composición corporal necesitamos. • Talla y peso. • Perímetro muñeca y anchura codo. • % grasa corporal y musculatura IMC, la CC y el ICC. • Masa magra. • Masa grasa. • Pliegues cutáneos. (Suverza)
  • 6. Pruebas bioquímicas Las mediciones bioquímicas representan una evaluación del estado nutricio más objetiva y precisa, independiente de otros factores subjetivos. Aunque al interpretar los resultados, debe hacerse con cautela, ya que pueden ser dependientes de algunos estados de enfermedad o de las diversas modalidades de terapias médicas empleadas. (Suverza)
  • 7. Pruebas bioquímicas Indicadores bioquímicos habitualmente utilizados para evaluar el estado nutricio. EN SANGRE EN HECES Citología hemática completa Grasa Química sanguínea Nitrógeno Pruebas de función hepática Electrolitos séricos EN ORINA Amonio Creatinina Albúmina EGO Carotenos Nitrógeno total en 24 hrs. Acido fólico Calcio en 24 hrs. Vitamina B12 D-Xilosa post-carga oral Curva de glucosa post-carga de lactosa Insulinemia Pruebas de función tiroidea Pruebas bioquímicas. (BH, Q.S y P. de Lípidos) proteína visceral (en pacientes hospitalizados o con patologías crónicas) (Suverza)
  • 8. POSIBLES TRATAMIEENTOS PARA OBECIDAD Y RECOMENDACIONES • Dieta hipocalóricas. Representan el eje central del tratamiento. Las dietas bajas en calorías pretenden conseguir un balance energético negativo, es decir, que entren menos calorías de las que salen. La dieta debe ser equilibrada en cuanto a los nutrientes, y se debe adecuar a los gustos, costumbres y horarios de los pacientes. procurar que no represente una ruptura con la dieta anterior o, por lo menos, que la transición sea progresiva. Es importante que sea variada, para que el paciente no caiga en la monotonía y abandone el tratamiento. • Ejercicio físico. El objetivo que se pretende es doble; por un lado, mantener el tono muscular y, por otro, aumentar el gasto energético. El ejercicio debe ser adecuado al estado del paciente; en obesidades importantes es aconsejable un ejercicio poco intenso como caminar. Hay que procurar que la práctica del deporte se haga en compañía, para evitar el aburrimiento y con ello el cese de su práctica. El ejercicio físico cotidiano (subir escaleras, caminar, hacer la compra, etc.) ha demostrado ser el más eficaz para disminuir y mantener el peso . • Psicoterapia. El soporte psicológico es básico en el tratamiento de la obesidad; someterse a una dieta baja en calorías supone prescindir de muchos hábitos de forma rápida. Las visitas, al principio, deben efectuarse con una frecuencia de aproximadamente 15 días, para posteriormente ir espaciándolas en función de la evolución clínica. El resultado final de un tratamiento sólo será exitoso si se consigue modificar la conducta alimentaria.
  • 9. • Fármacos. Los tratamientos de los que se dispone actualmente pueden resumirse en: Los medicamentos que actúan sobre el sistema nervioso central disminuyendo la sensación de hambre y aumentando el metabolismo basal. El representante de este grupo sería la sibutramina, que ya esta comercializada en todo el continente americano, Alemania y Suiza(8). Los medicamentos que actúan inhibiendo la absorción de un 30% de las grasas ingeridas este grupo estaría representado por el orlistat. Cirugía Bariátrica. La cirugía está indicada en obesidades muy importantes (IMC > 40). A través de la cirugía se consigue una disminución de peso bien mediante la reducción del volumen del estómago o con técnicas de derivación gastrointestinal que reducen la absorción de los alimentos. Consumo de oligoelementos (zinc-niquel-cobalto) en todos los tipos de obesidad Tomar suplementos para perder peso puede ser útil, pero siempre que vaya acompañado de un buen programa de ejercicio físico y una dieta sana y equilibrada. Tomar los suplementos y esperar en el sillón a que hagan algo es tirar el dinero y alterar el normal funcionamiento del organismo.
  • 10. Los suplementos más usados para perder peso • Ginseng: interviene en el metabolismo de los hidratos de carbono • Cafeína: incrementa el metabolismo. • Té verde: incrementa el metabolismo y estimula la quema de grasas. • Guaraná: incrementa el gasto energético. • Cromo: interviene en el metabolismo de los hidratos de carbono. • Glucomanano: favorece la sensación de saciedad. • Goma guar: favorece la sensación de saciedad. • Chitosan: reduce la absorción de grasas. • Piruvato: incrementa la oxidación de grasas. • CLA o ácido linoleico conjugado: incrementa la oxidación de grasas y reduce su acumulación en el organismo. • Semillas de chía: incrementa la saciedad. • Vinagre de manzana: incrementa la saciedad. • HCA o Garcinia Cambiogia: incrementa la oxidación de grasas. • L- carnitina: favorece la oxidación de grasas. (Journal of Obesity)
  • 11. HOMEOPATIA LA HOMEOPATÍA RECONOCE AL SER HUMANO EN SU TOTALIDAD la totalidad sintomática como una cualidad distintiva ya que no hay dos totalidades sintomáticas iguales como tampoco dos individuos iguales. (Hahnemann) parg. 6 y 7
  • 12. HOMEOPATIA TERRENOS QUE PREDISPONEN A LA OBESIDAD Y SOBREPESO Tanto los remedios de la psora, como los de la sicosis y los constitucionales, pueden estar indicados, según las particularidades de la reacción del paciente. No obstante, podemos decir que, estadísticamente, a algunas formas clínicas de sobrepeso corresponden determinados medicamentos de fondo. Aunque este factor es otro más a tener en cuenta dentro de la anamnesis, veremos que existe una alta probabilidad de que la obesidad pertenezca a la Constitución Carbónica.
  • 13. Cada individuo se caracteriza por una constitución, una diathesis y un temperamento. Estas características ayudan a seleccionar el tratamiento de fondo específico, el simillimum, basándose ante todo en la ley de similitud y de infinitesimal. Trata el terreno de cada individuo, actuando más sobre la/s causa/s que sobre los síntomas. Cura al enfermo más que a su enfermedad. Esto permite al paciente de estar en condiciones para luchar y defenderse de la enfermedad. En el caso de la obesidad ayuda al paciente a sentirse mejor y a estabilizarse. Elemento indispensable para mantener el peso que interese conservar. (Vithoulkas)
  • 14. • Para elegir el medicamento homeopático que va a ayudar al enfermo a recuperar su equilibrio orgánico perdido, tenemos que analizar las características constitucionales, su modo reaccional o diátesis y superponerlas con las manifestaciones clínicas recogidas durante la entrevista. Nuestra historia clínica tiene que llevarnos a un único fármaco o simillimum. • Junto a éste, tendremos que aconsejar una serie de medidas dieto- terapéuticas acordes con las costumbres alimentarias del paciente. • No existe ninguna terapia específica para la obesidad o la delgadez en homeopatía. Hay que establecer el tratamiento de fondo para corregir los distintos síntomas que padece el paciente. De esta manera se realizan cambios en su organismo que le ayudan a sentirse mejor y a conseguir una mejor actitud alimentaria.
  • 15. Medicamentos homeopatícos y obesidad • Graphites El paciente típico de graphites es gordo ,apático y constipado. Esta especialmente indicado en personas ,sobretodo mujeres ,con tendencia ala obesidad ,que son habitualmente palidas ,costipadas y friolentas , con falta de calor vital .(Clarke) • Anacardium orientale Este es un remedio homeopático orientado a controlar los impulsos de ansiedad y el picoteo entre comidas, sirve para regular el apetito. Muchas personas con indecisión e impulsivas declaran “comer a su pesar, contra de su voluntad y sus propósitos”. Es lo que se denomina hambre emocional . No debe faltar en un tratamiento homeopático de fondo.(Vannier) • Antimonium crudum. Sirve para frenar el apetito feroz. Es un medicamento indicado para los excesos alimentarios y en bulimias de compensación ,El tipo de persona que responde bien a este remedio suele ser un niño gordito o un adulto comilón propenso a trastornos cutáneos y digestivos. Son glotones.(VIJNOVSKY)
  • 16. • Calcárea carbónica, Nux vomica o Sulfur Son tres medicamentos que se relacionan con la obecidad en los tipos “comilones sedentarios”. Muchas buenas comidas, café, medicamentos, alcohol, poco ejercicio y la apetencia por los alimentos con mucha azúcar lleva, a este tipo de personas que comen mucho y se mueven poco, a un aumento de peso fácilemte (de 5 a 10 kilos). Este aumento de peso suele darse periódicamente y suele coincidir con problemas alérgicos o nerviosos, digestivos, y dermatológicos. • Ignatia Amara Es un remedio ideal para evitar comer entre horas por nerviosismo, síndromes depresivos reaccionales o ansiedad. Funciona muy bien cundo el exceso de peso se da ocasionalmente y como consecuencia de una situación a nivel psíquico (depresión, duelo), una enfermedad o un cambio significativo (dejar de fumar). (VIJNOVSKY)
  • 17. Sales de Schüssler combinamos 3 sales: • Kalium phosphoricum. Remedio para los nervios (depresión, ansiedad, irritabilidad cansancio, insomnio) • Natrium phosphoricum. Drenador linfático, depurativo sanguíneo. • Natrium sulfuricum. Desintoxicador del hígado. (GUNTHER H. HENSEN)
  • 18. Obedece a tu cuerpo. ¡ÁMATE! Lisa Bourbeau • Bloqueo emocional: La obesidad puede tener varias causas, pero en todos los casos la persona afectada se sintió humillada en la infancia y todavía tiene miedo de sentir vergüenza, de que alguien se avergüence de ella o de que alguien la avergüence. El exceso de peso es una protección contra aquellos que le piden demasiado, porque esta persona sabe que le resulta difícil negarse y tiene tendencia a llevar todo a sus espaldas. También es posible que la persona se sienta prisionera desde hace mucho tiempo. Se siente como el relleno de un sándwich, y debe partirse en cuatro para tener contenta a la gente que la rodea. Cuanto más quiere hacer felices a los demás, y que la consideren buena persona, más trabajo le cuesta reconocer sus virtudes.
  • 19. REFERENCIAS • El ABC de la evaluación del estado nutrición • Journal of Obesity,Volume 2011, Article ID 297315, 7 pages doi:10.1155/2011/297315; American Family Physician, November 1, 2004, Volume 70, Number 9; J Physiol. 2011 Feb 15;589(Pt 4):963-73. • Adams TD, Gress RE, Smith SC, et al. (2007). «Long-termmortalityaftergastric bypass surgery». Engl. J. Med. 357 (8), 753-61. • Materia medica homeopatica Vijnovsky • British media attacks on homeopathy: are they justified? Homeopathy. 2008 Apr;97(2):103-6. • Materia medica By John Henry CLARKE, M.D • Las sales de Schussler (en papel) Gunther H. Hensen rba libros, 2007