SlideShare una empresa de Scribd logo
LIC. EN NUTRICIÓN
4° semestre
Evaluación del estado nutricio
Dietética
Francisco Javier Carrillo Sandoval
Profesor: Noé albino González Gallegos
Colotlán, Jalisco. A 07 de marzo del 2016
Evaluación del Estado Nutricio
La evaluación del estado de nutrición no solo sirve para
para obtener un diagnostico estático, so no también para
conocer los agentes causales de ese estado y detectar
riesgos de deficiencia o excesos.
Estado de nutrición
• Condición resultante de la ingestión, digestión y utilización de los
nutrimentos, es un proceso dinámico.
Evaluación del estado nutricio
• Gibson la define como la interpretación de la información obtenida
de estudios clínicos, dietéticos, bioquímicos y antropométricos, y se
utiliza para conocer el estado de salud de los individuos a partir de
del consumo y utilización de los nutrimentos.
Los cuatro métodos se identifican como el ABCD de la evaluación del estado
nutricio.
Antropométricos: Evalúan la composición corporal.
Bioquímicos: Evalúan la utilización de nutrimentos.
Clínicos: Manifestaciones físicas de excesos y deficiencias.
Dietéticos: Evalúan el consumo de alimentos y hábitos entre otros.
Características del estado de nutrición en equilibrio
• Que cumpla con una dieta correcta
• Funcionamiento biológico adecuado, no interviene con los procesos fisiológicos de
digestión , absorción, transporte, utilización, metabolismo y excreción de
nutrimentos.
• Las dimensiones físicas y composición corporal son adecuadas para la edad,
condición fisiológica y sexo
• Apariencia física normal, sin señas visibles de mala nutrición.
Mala nutrición
• Cualquier desorden o alteración del estado nutricio, ya sea
por déficit o exceso de uno o más nutrimentos.
Evaluación antropométrica
• La antropometría es una técnica que se encarga de medir las dimensiones
físicas (Tamaño corporal, talla, forma de cuerpo, % grasa corporal y %
masa magra) del ser humano en diferentes edades y estados fisiológicos.
• Composición corporal
• Crecimiento
• Desarrollo físico
Equipo básico para evaluar la antropometría
• Bascula
• Estadiómetro
• Plicómetro
• Cinta antropométrica
Composición corporal
Cuando se habla de composición corporal se divide el cuerpo en dos
compartimentos: masa magra y grasa corporal.
La masa magra representa en un adulto el 80% del peso corporal.
Masa celular corporal:
• Músculo 35% y viseras 10%
• Proteína plasmática 5%
• Liquido extra celular 20%
• Esqueleto 10%
• La masa magra es la suma de todos los tejidos diferentes a la grasa.
MEDIDA UTILIDAD/EVALUA
Peso Masa corporal total
Estatura Tamaño de columna vertebral, pelvis y
piernas
Perímetro cefálico Desarrollo cerebral
Circunferencia de muñeca Determinar complexión
Circunferencia de cintura Monitorear la retención de fluidos
ICC Depósitos de grasa a nivel abdominal
Panículo adiposo Capa de tejido adiposo ubicado debajo de la
piel
Epc: sumatorio de panículos adiposo Porcentaje de grasa corporal
% PI Desnutrición, sobrepeso y normalidad
%PH Desnutrición, sobrepeso y normalidad
%CRP Riesgo de morbimortalidad
Circunferencia media de brazo Masa muscular y grasa corporal
CMB Masa muscular
AMB Masa muscular
Índice de masa corporal
• El IMC permite establecer un diagnostico de delgadez/desnutrición,
normalidad y sobre paso. La medición con base en el IMC no es del todo
precisa para hacer un diagnostico de obesidad, pues non se consideran los
depósitos de grasa.
• Formula:
• IMC = Peso (kg) / Talla (mts.)2
IMC INTERPRETACION
>40 Obesidad III
35-39.9 Obesidad II
>30-34.9 Obesidad I
25-29.9 Sobrepeso
>18.5-<24.99 Normalidad
<18.5 Bajo peso
Complexión
La relevancia de la complexión corporal se basa en la con sideración de la influencia
que esta tiene sobre el peso.
El peso se ve influenciado por: estatura, edad y la c. corporal, pero también por la
anchura, el grosor de los huesos y longitud del tronco en relación a la estatura.
De acuerdo a la complexión corporal, puede ser:
Complexión Pequeña
Complexión mediana
Complexión grande
En los adultos se utiliza la circunferencia de muñeca para determinar la complexión al
igual que la anchura del codo.
Complexión Pequeña Mediana Grande
Masculino < 9.6 9.6 – 10.4 >10.4
Femenino < 9.9 9.9 – 10.9 >10.9
Panículo adiposo y grasa corporal
Aproximadamente el 50% de grasa en el cuerpo se localiza debajo de la piel y su
espesor es un reflejo de la cantidad de grasa corporal.
Para medirla se utiliza el plicómetro, el cual permite determinar el espesor del
panículo adiposo.
Forma de determinar el % de grasa es:
a) Sumar los 4 panículos (bicipital, tricípital, subscapular y supra ilíaco)
b) Buscar en los cuadros de referencia para hombres y mujeres de acuerdo con la
edad.
c) Comparar con el % de grasa de referencia por edad y sexo.
Rangos normales de % de grasa en el cuerpo de acuerdo a la edad
0 - 30 31 - 40 41 - 50 51 - 60 61 - 100
Hombres 12 – 18% 13 – 19% 14 – 20% 16 – 20% 17 – 21%
Mujeres 20 – 26% 21 – 27% 22 – 28% 22 – 30% 22 – 31%
Índice cintura / cadera y distribución de grasa abdominal
El ICC es un indicador de distribución de grasa corporal y permite distinguir la
distribución androide (grasa en la parte superior del tronco) y la ginecoide
(grasa en la cadera)
Formula:
ICC = cintura/cadera
Androide (diabetes mellitus 2, hipertensión arterial)
Ginecoide Androide
Hombres < 1.0 > 1.0
Mujeres < 0.8 > 0.8
Evaluación bioquímica
Permite detectar deficiencias o excesos de ciertos nutrimentos, así como
alteraciones mucho antes de que se vean reflejados en los indicadores
antropométricos clínicos.
Incluyen pruebas físicas, bioquímicas, moleculares, microscópicas y de
laboratorio que complementan la información obtenida de los demás
indicadores y proporciona información objetiva y cuantitativa del estado
de nutrición.
Los indicadores bioquímicos evalúan
• Reserva de nutrimentos
• Concentración plasmática de los mismos
• Excreción de nutrimentos o de metabolitos por orina o heces.
Tales indicadores se utilizan para:
Confirmar el diagnostico nutricio.
Validar indicadores dietéticos.
Estimar disponibilidad de nutrimentos
Monitorear la respuesta al tratamiento nutricio
Los indicadores bioquímicos se dividen en:
a) Pruebas estáticas
Miden la concentración o la tasa de excreción de algún nutrimento o
metabolito. Por ejemplo la concentración de albumina sérica.
b) Pruebas funcionales
Estudian el adecuado desarrollo de un proceso fisiológico especifico
dependiente del nutrimento evaluado, de modo que la alteración o
ausencia de la función estudiada será reflejo de un estado de nutrición
inadecuado.
Estudios de laboratorio complementarios
Existen pruebas de laboratorio que generan información útil para el
nutriólogo, pues permiten tener parámetros de control para evaluar y dar
seguimiento al tratamiento de los pacientes:
+ Perfil de lípidos
+ Pruebas del metabolismo de la glucosa
+ Perfil tiroideo
Evaluación clínica
Se realiza a través de una entrevista de una entrevista con la finalidad de
obtener una “historia nutricia” que debe tener varios puntos:
a) Datos generales del paciente.
b) Motivo de consulta: permite determinar si el paciente tiene un
diagnostico medico, el tratamiento y evolución del paciente.
c) Antecedentes familiares.
d) Antecedentes patológicos personales.
e) Factores que afectan el estado de nutrición, cirugías, (consumo
inadecuado, absorción inadecuada, aumento en las perdidas y
requerimientos).
f) Estado de salud actual.
g) Estado emocional.
h) Historia de uso de medicamentos.
i) Historia dietética, intolerancia, alergias alimentarias.
j) Historia de paso corporal, cambios de peso recientes.
k) Estilo de vida (Actividad física, tabaquismo, alcoholismo).
i) Examen físico con el objetivo de evaluar signos de excesos o deficiencias de
nutrimentos (mediante este se detectan cambios que nos se identifican con
los indicadores (ABD) ) y que pueden verse en la piel, el cabello, las mucosas
entre otros.
Son 4 los elementos que se deben evaluar durante el examen físico
a) Examen general, observa el aspecto general del paciente, así como
detecta los signos de perdida de masa muscular, de masa magra y de
peso corporal.
b) Signos vitales, desde el punto de vista de la evaluación nutricia es
fundamental evaluar la tensión arterial.
Las principales acciones para disminuir la HTA son: cambios en la dieta, mayor
actividad física, disminución de tabaquismo, manejo del estrés y terapia
farmacológica.
c) Dimensión física y composición corporal, no implica indicadores
antropométricos, si no que se establece de forma subjetiva.
d) Identificación de signos en dirección céfalo-caudal.
DATOS IDENTIFICA:
Antecedentes personales Factores que pueden afectar el estado
nutricio. (cirugía, patologías, etc.)
Socioeconómicos El nivel socioeconómico y estilo de vida
impacta en el consumo de alimentos.
Medicamentos Medicamentos y suplementos que
pueden afectar el estado nutricio.
Evaluación dietética
El objetivo de la evaluación dietética es:
*Conocer los hábitos alimentarios del paciente.
*Estimar la cantidad y calidad de alimentos de la dieta de un individuo,
comparándolos con los lineamientos de la alimentación correcta.
*Estimar el consumo de nutrimentos comparándolos con las
recomendaciones especificas a la edad sexo y estado fisiopatológico.
La evaluación dietética se puede hacer desde 2 puntos de vista
Cualitativa: (indica si la dieta es:)
Completa: incluya los tres grupos de alimentos en cada tiempo de comida.
Variada: Selección de diferentes alimentos dentro de cada grupo y uso de
diferentes métodos de cocción para cada alimento.
Inocua: No implica riesgo para la salud.
Adecuada: A la edad, presupuesto, clima, temporada etc.
Cuantitativa: (evaluar las características)
Equilibrada: Perfil o distribución energética, porcentaje de nutrimentos.
Suficiente: En energía para la edad, estado fisiológico, actividad física.
La evaluación dietética se realiza utilizando diversas herramientas como:
*Recordatorio de 24 horas
*encuesta de la dieta habitual
*Frecuencia en el consumo de alimentos
*historia dietética
*El diario de alimentos de 1, 3 y 7 días.
La valoración cuantitativa del consumo de alimentos requiere el conocimiento del
tamaño y peso de las raciones de los alimentos mas habitualmente consumidos.
Para transforma los datos obtenidos en las encuestas en una evaluación cuantitativa
de la dieta se puede usar.
*Sistema mexicano de alimentos equivalentes
*tablas de composición de alimentos.
Una vez obtenidos los datos del consumo total de energía y el perfil energético (% de
energía a partir de proteínas, lípidos e H. de carbono) comparar con perfiles de
referencia.
Energía + - 10% Proteína 10 a 20% de preferencia < de 15% Lípidos 20 a 30% de
preferencia < de 25% Hidratos de carbono 50 a 60%
Factores dietéticos que pueden afectar el estado de nutrición
son:
• Consumo deficiente
• Consumo excesivo
• Ayuno mayor a 7 días
• Eliminar grupos de alimentos por tiempos prolongados.
• Pobre apetito
• Dietas restrictivas
• Dietas monótonas
Calculo y determinación de gasto energético
Este es fundamental en los servicios de nutrición.
El gasto energético se ve modificado por varios factores:
Edad
Sexo
Embarazo
Lactancia
Composición corporal
Temperatura sueño
Hormonas estado de salud
Cirugías
Estrés
sedantes
Muerte cerebral
Respuesta metabólica
Sepsis
Esteroides
Formulas para sacar el GEB
ORGANO %
GASTO
ENERGETICO
BASAL
Hígado 29%
Cerebro 19%
Corazón 10%
Riñón 7%
Musculo
esquelético
18%
Resto 17%
Fórmulas de Harris Benedict para calcular el GEB
Hombres: GEB = 66.5 + (13.7 X peso (kg)) + (5 X estatura (cm)) – (6.8 X edad (años))
Mujeres: GEB = 655 + (9.7 X peso (kg)) + (1.8 X estatura (cm)) – (4.7 X edad (años))
Fórmulas para cálculo de energía de acuerdo con FAO/OMS/UNU
HOMBRE Edad (años) Energía (kcal/día)
<3 59.512 (peso en kg)-30.4
3 - 10 22.706 (peso en kg) + 504.3
10 - 18 17.686 (peso en kg) + 658.2
18 - 30 15.057 (peso en kg) + 692.2
30 - 60 11.472 (peso en kg) + 873
> 60 11.711 (peso en kg) + 587.7
MUJER Edad (años) Energía (kcal/día)
<3 58.317 (peso en kg) – 31.1
3 - 10 20.35(peso en kg) + 485.9
10 - 18 13.384 (peso en kg) + 692.6
18 - 30 14. 818 (peso en kg) +486.6
30 - 60 8.126 (peso en kg) + 845.6
>60 9.082 (peso en kg) + 658.5
Calorimetría indirecta
El fundamento de la calorimetría se basa en que más de 95% de la energía
utilizada por el cuerpo se deriva de las reacciones de oxidación de los
diferentes nutrimentos, por lo cual el gasto energético en reposo se puede
calcular con alto grado de precisión a partir de la tasa utilización de 02 y de
la producción de CO2 como producto final de la combustión de nutrimentos.
La combustión de cada nutrimento produce determinada cantidad de energía.
Ecuación 1
1g de Hidrato de carbono + 0.829 L O2  0.829 L CO2 + H2O (4.0 Kcal)
Ecuación 2
1g de Lípidos + 2.019 L O2  1.427 L CO2 +H2O + (9.5 Kcal)
Ecuación 3
1g de Proteína + 0.966 L O2 - 0.782 L CO2 + H2O + (4.8 Kcal)
Bibliografia
Pérez lizaur B. García Campos M. Dietas normales y terapéuticas. sexta
edición revisada: Mc graw hill México DF 2014

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
Sofía Rivera Campos
 
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizaciones
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizacionesUnidad i estado nutricional 1 conceptualizaciones
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizacionesveronicadelgadolopez
 
Métodos para el análisis de la composición corporal
Métodos para el análisis de la composición corporalMétodos para el análisis de la composición corporal
Métodos para el análisis de la composición corporal
lilithmay
 
Semana 1 vcn
Semana 1 vcnSemana 1 vcn
Semana 1 vcn
DGJ0712
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
estela villegas
 
Evaluación del estado de nutrición en condiciones especiales
Evaluación del estado de nutrición en condiciones especialesEvaluación del estado de nutrición en condiciones especiales
Evaluación del estado de nutrición en condiciones especialesKristy Nuñez Glez
 
NutricióN Y CáNcer
NutricióN Y CáNcerNutricióN Y CáNcer
NutricióN Y CáNcernutry
 
Índices del brazo
Índices del brazoÍndices del brazo
Evaluación nutricional en pacientes hospitalizados
Evaluación nutricional en pacientes hospitalizadosEvaluación nutricional en pacientes hospitalizados
Evaluación nutricional en pacientes hospitalizados
Beluu G.
 
Evaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricionEvaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricion
Feliciano Candelario Pérez
 
Evaluación antropométrica del paciente hospitalizado
Evaluación antropométrica del paciente hospitalizadoEvaluación antropométrica del paciente hospitalizado
Evaluación antropométrica del paciente hospitalizadomariadelatorre
 
Valoración Global Subjetiva
Valoración Global SubjetivaValoración Global Subjetiva
Valoración Global Subjetiva
Diagnostico X
 
Actividad práctica n°6. porciones de intercambio y pirámide calculadora
Actividad práctica n°6. porciones de intercambio y pirámide calculadoraActividad práctica n°6. porciones de intercambio y pirámide calculadora
Actividad práctica n°6. porciones de intercambio y pirámide calculadorafero2
 
Epidemiologia nutricional
Epidemiologia nutricionalEpidemiologia nutricional
Epidemiologia nutricional
Irma Illescas Rodriguez
 
Valoración global subjetiva
Valoración global subjetivaValoración global subjetiva
Valoración global subjetiva
osaga72
 
Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición
Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutriciónHerramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición
Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutriciónjlpc1962
 
Sistema mexicano de_equivalentes (1)
Sistema mexicano de_equivalentes (1)Sistema mexicano de_equivalentes (1)
Sistema mexicano de_equivalentes (1)Nicte Camacho
 

La actualidad más candente (20)

Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizaciones
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizacionesUnidad i estado nutricional 1 conceptualizaciones
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizaciones
 
Métodos para el análisis de la composición corporal
Métodos para el análisis de la composición corporalMétodos para el análisis de la composición corporal
Métodos para el análisis de la composición corporal
 
Semana 1 vcn
Semana 1 vcnSemana 1 vcn
Semana 1 vcn
 
Guias alimentarias
Guias alimentariasGuias alimentarias
Guias alimentarias
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Evaluación del estado de nutrición en condiciones especiales
Evaluación del estado de nutrición en condiciones especialesEvaluación del estado de nutrición en condiciones especiales
Evaluación del estado de nutrición en condiciones especiales
 
NutricióN Y CáNcer
NutricióN Y CáNcerNutricióN Y CáNcer
NutricióN Y CáNcer
 
Índices del brazo
Índices del brazoÍndices del brazo
Índices del brazo
 
Evaluación nutricional en pacientes hospitalizados
Evaluación nutricional en pacientes hospitalizadosEvaluación nutricional en pacientes hospitalizados
Evaluación nutricional en pacientes hospitalizados
 
Evaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricionEvaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricion
 
Evaluación antropométrica del paciente hospitalizado
Evaluación antropométrica del paciente hospitalizadoEvaluación antropométrica del paciente hospitalizado
Evaluación antropométrica del paciente hospitalizado
 
Valoración Global Subjetiva
Valoración Global SubjetivaValoración Global Subjetiva
Valoración Global Subjetiva
 
Tamizaje nutricional
Tamizaje nutricionalTamizaje nutricional
Tamizaje nutricional
 
Actividad práctica n°6. porciones de intercambio y pirámide calculadora
Actividad práctica n°6. porciones de intercambio y pirámide calculadoraActividad práctica n°6. porciones de intercambio y pirámide calculadora
Actividad práctica n°6. porciones de intercambio y pirámide calculadora
 
Epidemiologia nutricional
Epidemiologia nutricionalEpidemiologia nutricional
Epidemiologia nutricional
 
Composicion corporal 1
Composicion corporal 1Composicion corporal 1
Composicion corporal 1
 
Valoración global subjetiva
Valoración global subjetivaValoración global subjetiva
Valoración global subjetiva
 
Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición
Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutriciónHerramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición
Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición
 
Sistema mexicano de_equivalentes (1)
Sistema mexicano de_equivalentes (1)Sistema mexicano de_equivalentes (1)
Sistema mexicano de_equivalentes (1)
 

Destacado

Componentes de la valoracion nutrimental
Componentes de la valoracion nutrimentalComponentes de la valoracion nutrimental
Componentes de la valoracion nutrimental
Marcos Garcia
 
Evaluación del estado de nurtición noe
Evaluación del estado de nurtición noeEvaluación del estado de nurtición noe
Evaluación del estado de nurtición noe
María Dolores Montoya Cortés
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
Daria Salvador Serio
 
Evaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricionEvaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricion
diego Guardado de la Torre
 
Terapia nutricional en sida y cáncer
Terapia nutricional en sida y cáncerTerapia nutricional en sida y cáncer
Terapia nutricional en sida y cáncer
Universidad Latina de Panamá
 
Alimentación para pacientes con sida
Alimentación para pacientes con sidaAlimentación para pacientes con sida
Alimentación para pacientes con sida
LissChavez
 
Obesidad androide y ginoide.
Obesidad androide y ginoide.Obesidad androide y ginoide.
Obesidad androide y ginoide.
Rosa Puga
 
Cuidados Alimenticios y Nutricionales para el VIH SIDA
Cuidados Alimenticios y Nutricionales para el VIH SIDACuidados Alimenticios y Nutricionales para el VIH SIDA
Cuidados Alimenticios y Nutricionales para el VIH SIDA
Samantha Sanchez
 
Interpretacion de la calorimetría indirecta
Interpretacion de la calorimetría indirectaInterpretacion de la calorimetría indirecta
Interpretacion de la calorimetría indirecta
jlpc1962
 
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluaciónEstado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluaciónJuan Carlos Hurtado
 
Valoración del estado nutricional
Valoración del estado nutricionalValoración del estado nutricional
Valoración del estado nutricional
Juanky Olivera
 
Evaluación Antropométrica
Evaluación AntropométricaEvaluación Antropométrica
Evaluación Antropométrica
Nicolas de Castro Echevarria
 
Medidas Antropométricas
Medidas AntropométricasMedidas Antropométricas
Medidas AntropométricasnAyblancO
 

Destacado (17)

Componentes de la valoracion nutrimental
Componentes de la valoracion nutrimentalComponentes de la valoracion nutrimental
Componentes de la valoracion nutrimental
 
Evaluación del estado de nurtición noe
Evaluación del estado de nurtición noeEvaluación del estado de nurtición noe
Evaluación del estado de nurtición noe
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Evaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricionEvaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricion
 
Medidas antropométricas
Medidas antropométricasMedidas antropométricas
Medidas antropométricas
 
Terapia nutricional en sida y cáncer
Terapia nutricional en sida y cáncerTerapia nutricional en sida y cáncer
Terapia nutricional en sida y cáncer
 
Apoyo nutricional al paciente con VIH SIDA
Apoyo nutricional al paciente con VIH SIDAApoyo nutricional al paciente con VIH SIDA
Apoyo nutricional al paciente con VIH SIDA
 
Alimentación para pacientes con sida
Alimentación para pacientes con sidaAlimentación para pacientes con sida
Alimentación para pacientes con sida
 
Obesidad androide y ginoide.
Obesidad androide y ginoide.Obesidad androide y ginoide.
Obesidad androide y ginoide.
 
Cuidados Alimenticios y Nutricionales para el VIH SIDA
Cuidados Alimenticios y Nutricionales para el VIH SIDACuidados Alimenticios y Nutricionales para el VIH SIDA
Cuidados Alimenticios y Nutricionales para el VIH SIDA
 
Interpretacion de la calorimetría indirecta
Interpretacion de la calorimetría indirectaInterpretacion de la calorimetría indirecta
Interpretacion de la calorimetría indirecta
 
Evaluación Del Estado Nutricional2
Evaluación Del Estado Nutricional2Evaluación Del Estado Nutricional2
Evaluación Del Estado Nutricional2
 
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluaciónEstado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
 
Valoración del estado nutricional
Valoración del estado nutricionalValoración del estado nutricional
Valoración del estado nutricional
 
VIH - SIDA
VIH - SIDAVIH - SIDA
VIH - SIDA
 
Evaluación Antropométrica
Evaluación AntropométricaEvaluación Antropométrica
Evaluación Antropométrica
 
Medidas Antropométricas
Medidas AntropométricasMedidas Antropométricas
Medidas Antropométricas
 

Similar a Evaluación del estado nutricio

Evaluación del estado de nutrición.
Evaluación del estado de nutrición.Evaluación del estado de nutrición.
Evaluación del estado de nutrición.
Ulises santillan
 
Evaluación del estado nutricional.pptx
Evaluación del estado nutricional.pptxEvaluación del estado nutricional.pptx
Evaluación del estado nutricional.pptx
JesusAdrianoRocabado
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
VeroLares1621
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
Alejandra Guadalupe Benitez Vela
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
Alejandra Guadalupe Benitez Vela
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
FatimaBriseidaCG
 
Evaluación de estado de nutrición
Evaluación de estado de nutriciónEvaluación de estado de nutrición
Evaluación de estado de nutrición
aly119
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
Pedro Antonio Ortiz Aguayo
 
Evaluación del estado de nutrición..
Evaluación del estado de nutrición..Evaluación del estado de nutrición..
Evaluación del estado de nutrición..
Gaby2495
 
Evaluacion del estado nutricio
Evaluacion del estado nutricioEvaluacion del estado nutricio
Evaluacion del estado nutricio
Natalia Serrano Marin
 
Evaluación del-estado-de-nutrición
Evaluación del-estado-de-nutriciónEvaluación del-estado-de-nutrición
Evaluación del-estado-de-nutrición
Juan Andres Carrillo Salazar
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
Sara Cabral
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
Guillermo Guzmán
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
Rous García
 
Evaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricionEvaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricion
luis Ortiz
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de  nutriciónEvaluación del estado de  nutrición
Evaluación del estado de nutrición
Ana Maria Castañeda Arellano
 
Evaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricionEvaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricion
Maary Robleedo
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
Brenda Isabel Aguilera Huizar
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
ahgue93
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
ahgue93
 

Similar a Evaluación del estado nutricio (20)

Evaluación del estado de nutrición.
Evaluación del estado de nutrición.Evaluación del estado de nutrición.
Evaluación del estado de nutrición.
 
Evaluación del estado nutricional.pptx
Evaluación del estado nutricional.pptxEvaluación del estado nutricional.pptx
Evaluación del estado nutricional.pptx
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Evaluación de estado de nutrición
Evaluación de estado de nutriciónEvaluación de estado de nutrición
Evaluación de estado de nutrición
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Evaluación del estado de nutrición..
Evaluación del estado de nutrición..Evaluación del estado de nutrición..
Evaluación del estado de nutrición..
 
Evaluacion del estado nutricio
Evaluacion del estado nutricioEvaluacion del estado nutricio
Evaluacion del estado nutricio
 
Evaluación del-estado-de-nutrición
Evaluación del-estado-de-nutriciónEvaluación del-estado-de-nutrición
Evaluación del-estado-de-nutrición
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Evaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricionEvaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricion
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de  nutriciónEvaluación del estado de  nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Evaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricionEvaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricion
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 

Último

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 

Evaluación del estado nutricio

  • 1. LIC. EN NUTRICIÓN 4° semestre Evaluación del estado nutricio Dietética Francisco Javier Carrillo Sandoval Profesor: Noé albino González Gallegos Colotlán, Jalisco. A 07 de marzo del 2016
  • 3. La evaluación del estado de nutrición no solo sirve para para obtener un diagnostico estático, so no también para conocer los agentes causales de ese estado y detectar riesgos de deficiencia o excesos.
  • 4. Estado de nutrición • Condición resultante de la ingestión, digestión y utilización de los nutrimentos, es un proceso dinámico.
  • 5. Evaluación del estado nutricio • Gibson la define como la interpretación de la información obtenida de estudios clínicos, dietéticos, bioquímicos y antropométricos, y se utiliza para conocer el estado de salud de los individuos a partir de del consumo y utilización de los nutrimentos.
  • 6. Los cuatro métodos se identifican como el ABCD de la evaluación del estado nutricio. Antropométricos: Evalúan la composición corporal. Bioquímicos: Evalúan la utilización de nutrimentos. Clínicos: Manifestaciones físicas de excesos y deficiencias. Dietéticos: Evalúan el consumo de alimentos y hábitos entre otros.
  • 7. Características del estado de nutrición en equilibrio • Que cumpla con una dieta correcta • Funcionamiento biológico adecuado, no interviene con los procesos fisiológicos de digestión , absorción, transporte, utilización, metabolismo y excreción de nutrimentos. • Las dimensiones físicas y composición corporal son adecuadas para la edad, condición fisiológica y sexo • Apariencia física normal, sin señas visibles de mala nutrición.
  • 8. Mala nutrición • Cualquier desorden o alteración del estado nutricio, ya sea por déficit o exceso de uno o más nutrimentos.
  • 9. Evaluación antropométrica • La antropometría es una técnica que se encarga de medir las dimensiones físicas (Tamaño corporal, talla, forma de cuerpo, % grasa corporal y % masa magra) del ser humano en diferentes edades y estados fisiológicos. • Composición corporal • Crecimiento • Desarrollo físico
  • 10. Equipo básico para evaluar la antropometría • Bascula • Estadiómetro • Plicómetro • Cinta antropométrica
  • 11. Composición corporal Cuando se habla de composición corporal se divide el cuerpo en dos compartimentos: masa magra y grasa corporal. La masa magra representa en un adulto el 80% del peso corporal. Masa celular corporal: • Músculo 35% y viseras 10% • Proteína plasmática 5% • Liquido extra celular 20% • Esqueleto 10% • La masa magra es la suma de todos los tejidos diferentes a la grasa.
  • 12. MEDIDA UTILIDAD/EVALUA Peso Masa corporal total Estatura Tamaño de columna vertebral, pelvis y piernas Perímetro cefálico Desarrollo cerebral Circunferencia de muñeca Determinar complexión Circunferencia de cintura Monitorear la retención de fluidos ICC Depósitos de grasa a nivel abdominal Panículo adiposo Capa de tejido adiposo ubicado debajo de la piel Epc: sumatorio de panículos adiposo Porcentaje de grasa corporal % PI Desnutrición, sobrepeso y normalidad %PH Desnutrición, sobrepeso y normalidad %CRP Riesgo de morbimortalidad Circunferencia media de brazo Masa muscular y grasa corporal CMB Masa muscular AMB Masa muscular
  • 13. Índice de masa corporal • El IMC permite establecer un diagnostico de delgadez/desnutrición, normalidad y sobre paso. La medición con base en el IMC no es del todo precisa para hacer un diagnostico de obesidad, pues non se consideran los depósitos de grasa. • Formula: • IMC = Peso (kg) / Talla (mts.)2 IMC INTERPRETACION >40 Obesidad III 35-39.9 Obesidad II >30-34.9 Obesidad I 25-29.9 Sobrepeso >18.5-<24.99 Normalidad <18.5 Bajo peso
  • 14. Complexión La relevancia de la complexión corporal se basa en la con sideración de la influencia que esta tiene sobre el peso. El peso se ve influenciado por: estatura, edad y la c. corporal, pero también por la anchura, el grosor de los huesos y longitud del tronco en relación a la estatura. De acuerdo a la complexión corporal, puede ser: Complexión Pequeña Complexión mediana Complexión grande En los adultos se utiliza la circunferencia de muñeca para determinar la complexión al igual que la anchura del codo. Complexión Pequeña Mediana Grande Masculino < 9.6 9.6 – 10.4 >10.4 Femenino < 9.9 9.9 – 10.9 >10.9
  • 15. Panículo adiposo y grasa corporal Aproximadamente el 50% de grasa en el cuerpo se localiza debajo de la piel y su espesor es un reflejo de la cantidad de grasa corporal. Para medirla se utiliza el plicómetro, el cual permite determinar el espesor del panículo adiposo. Forma de determinar el % de grasa es: a) Sumar los 4 panículos (bicipital, tricípital, subscapular y supra ilíaco) b) Buscar en los cuadros de referencia para hombres y mujeres de acuerdo con la edad. c) Comparar con el % de grasa de referencia por edad y sexo. Rangos normales de % de grasa en el cuerpo de acuerdo a la edad 0 - 30 31 - 40 41 - 50 51 - 60 61 - 100 Hombres 12 – 18% 13 – 19% 14 – 20% 16 – 20% 17 – 21% Mujeres 20 – 26% 21 – 27% 22 – 28% 22 – 30% 22 – 31%
  • 16. Índice cintura / cadera y distribución de grasa abdominal El ICC es un indicador de distribución de grasa corporal y permite distinguir la distribución androide (grasa en la parte superior del tronco) y la ginecoide (grasa en la cadera) Formula: ICC = cintura/cadera Androide (diabetes mellitus 2, hipertensión arterial) Ginecoide Androide Hombres < 1.0 > 1.0 Mujeres < 0.8 > 0.8
  • 17. Evaluación bioquímica Permite detectar deficiencias o excesos de ciertos nutrimentos, así como alteraciones mucho antes de que se vean reflejados en los indicadores antropométricos clínicos. Incluyen pruebas físicas, bioquímicas, moleculares, microscópicas y de laboratorio que complementan la información obtenida de los demás indicadores y proporciona información objetiva y cuantitativa del estado de nutrición.
  • 18. Los indicadores bioquímicos evalúan • Reserva de nutrimentos • Concentración plasmática de los mismos • Excreción de nutrimentos o de metabolitos por orina o heces. Tales indicadores se utilizan para: Confirmar el diagnostico nutricio. Validar indicadores dietéticos. Estimar disponibilidad de nutrimentos Monitorear la respuesta al tratamiento nutricio
  • 19. Los indicadores bioquímicos se dividen en: a) Pruebas estáticas Miden la concentración o la tasa de excreción de algún nutrimento o metabolito. Por ejemplo la concentración de albumina sérica. b) Pruebas funcionales Estudian el adecuado desarrollo de un proceso fisiológico especifico dependiente del nutrimento evaluado, de modo que la alteración o ausencia de la función estudiada será reflejo de un estado de nutrición inadecuado.
  • 20. Estudios de laboratorio complementarios Existen pruebas de laboratorio que generan información útil para el nutriólogo, pues permiten tener parámetros de control para evaluar y dar seguimiento al tratamiento de los pacientes: + Perfil de lípidos + Pruebas del metabolismo de la glucosa + Perfil tiroideo
  • 21. Evaluación clínica Se realiza a través de una entrevista de una entrevista con la finalidad de obtener una “historia nutricia” que debe tener varios puntos: a) Datos generales del paciente. b) Motivo de consulta: permite determinar si el paciente tiene un diagnostico medico, el tratamiento y evolución del paciente. c) Antecedentes familiares. d) Antecedentes patológicos personales. e) Factores que afectan el estado de nutrición, cirugías, (consumo inadecuado, absorción inadecuada, aumento en las perdidas y requerimientos). f) Estado de salud actual. g) Estado emocional.
  • 22. h) Historia de uso de medicamentos. i) Historia dietética, intolerancia, alergias alimentarias. j) Historia de paso corporal, cambios de peso recientes. k) Estilo de vida (Actividad física, tabaquismo, alcoholismo). i) Examen físico con el objetivo de evaluar signos de excesos o deficiencias de nutrimentos (mediante este se detectan cambios que nos se identifican con los indicadores (ABD) ) y que pueden verse en la piel, el cabello, las mucosas entre otros.
  • 23. Son 4 los elementos que se deben evaluar durante el examen físico a) Examen general, observa el aspecto general del paciente, así como detecta los signos de perdida de masa muscular, de masa magra y de peso corporal. b) Signos vitales, desde el punto de vista de la evaluación nutricia es fundamental evaluar la tensión arterial. Las principales acciones para disminuir la HTA son: cambios en la dieta, mayor actividad física, disminución de tabaquismo, manejo del estrés y terapia farmacológica. c) Dimensión física y composición corporal, no implica indicadores antropométricos, si no que se establece de forma subjetiva. d) Identificación de signos en dirección céfalo-caudal.
  • 24. DATOS IDENTIFICA: Antecedentes personales Factores que pueden afectar el estado nutricio. (cirugía, patologías, etc.) Socioeconómicos El nivel socioeconómico y estilo de vida impacta en el consumo de alimentos. Medicamentos Medicamentos y suplementos que pueden afectar el estado nutricio.
  • 25. Evaluación dietética El objetivo de la evaluación dietética es: *Conocer los hábitos alimentarios del paciente. *Estimar la cantidad y calidad de alimentos de la dieta de un individuo, comparándolos con los lineamientos de la alimentación correcta. *Estimar el consumo de nutrimentos comparándolos con las recomendaciones especificas a la edad sexo y estado fisiopatológico.
  • 26. La evaluación dietética se puede hacer desde 2 puntos de vista Cualitativa: (indica si la dieta es:) Completa: incluya los tres grupos de alimentos en cada tiempo de comida. Variada: Selección de diferentes alimentos dentro de cada grupo y uso de diferentes métodos de cocción para cada alimento. Inocua: No implica riesgo para la salud. Adecuada: A la edad, presupuesto, clima, temporada etc.
  • 27. Cuantitativa: (evaluar las características) Equilibrada: Perfil o distribución energética, porcentaje de nutrimentos. Suficiente: En energía para la edad, estado fisiológico, actividad física. La evaluación dietética se realiza utilizando diversas herramientas como: *Recordatorio de 24 horas *encuesta de la dieta habitual *Frecuencia en el consumo de alimentos *historia dietética *El diario de alimentos de 1, 3 y 7 días. La valoración cuantitativa del consumo de alimentos requiere el conocimiento del tamaño y peso de las raciones de los alimentos mas habitualmente consumidos. Para transforma los datos obtenidos en las encuestas en una evaluación cuantitativa de la dieta se puede usar. *Sistema mexicano de alimentos equivalentes *tablas de composición de alimentos. Una vez obtenidos los datos del consumo total de energía y el perfil energético (% de energía a partir de proteínas, lípidos e H. de carbono) comparar con perfiles de referencia. Energía + - 10% Proteína 10 a 20% de preferencia < de 15% Lípidos 20 a 30% de preferencia < de 25% Hidratos de carbono 50 a 60%
  • 28. Factores dietéticos que pueden afectar el estado de nutrición son: • Consumo deficiente • Consumo excesivo • Ayuno mayor a 7 días • Eliminar grupos de alimentos por tiempos prolongados. • Pobre apetito • Dietas restrictivas • Dietas monótonas
  • 29. Calculo y determinación de gasto energético Este es fundamental en los servicios de nutrición. El gasto energético se ve modificado por varios factores: Edad Sexo Embarazo Lactancia Composición corporal Temperatura sueño Hormonas estado de salud Cirugías Estrés sedantes Muerte cerebral Respuesta metabólica Sepsis Esteroides
  • 30. Formulas para sacar el GEB ORGANO % GASTO ENERGETICO BASAL Hígado 29% Cerebro 19% Corazón 10% Riñón 7% Musculo esquelético 18% Resto 17% Fórmulas de Harris Benedict para calcular el GEB Hombres: GEB = 66.5 + (13.7 X peso (kg)) + (5 X estatura (cm)) – (6.8 X edad (años)) Mujeres: GEB = 655 + (9.7 X peso (kg)) + (1.8 X estatura (cm)) – (4.7 X edad (años)) Fórmulas para cálculo de energía de acuerdo con FAO/OMS/UNU HOMBRE Edad (años) Energía (kcal/día) <3 59.512 (peso en kg)-30.4 3 - 10 22.706 (peso en kg) + 504.3 10 - 18 17.686 (peso en kg) + 658.2 18 - 30 15.057 (peso en kg) + 692.2 30 - 60 11.472 (peso en kg) + 873 > 60 11.711 (peso en kg) + 587.7 MUJER Edad (años) Energía (kcal/día) <3 58.317 (peso en kg) – 31.1 3 - 10 20.35(peso en kg) + 485.9 10 - 18 13.384 (peso en kg) + 692.6 18 - 30 14. 818 (peso en kg) +486.6 30 - 60 8.126 (peso en kg) + 845.6 >60 9.082 (peso en kg) + 658.5
  • 31. Calorimetría indirecta El fundamento de la calorimetría se basa en que más de 95% de la energía utilizada por el cuerpo se deriva de las reacciones de oxidación de los diferentes nutrimentos, por lo cual el gasto energético en reposo se puede calcular con alto grado de precisión a partir de la tasa utilización de 02 y de la producción de CO2 como producto final de la combustión de nutrimentos. La combustión de cada nutrimento produce determinada cantidad de energía. Ecuación 1 1g de Hidrato de carbono + 0.829 L O2  0.829 L CO2 + H2O (4.0 Kcal) Ecuación 2 1g de Lípidos + 2.019 L O2  1.427 L CO2 +H2O + (9.5 Kcal) Ecuación 3 1g de Proteína + 0.966 L O2 - 0.782 L CO2 + H2O + (4.8 Kcal)
  • 32. Bibliografia Pérez lizaur B. García Campos M. Dietas normales y terapéuticas. sexta edición revisada: Mc graw hill México DF 2014