SlideShare una empresa de Scribd logo
COLEGIO SAN LEONARDO            LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – NB2- 4ª EGB          PROF. PAZ HERMOSILLA

                                                                                                 Puntos: _____/37
                                                                                                 Nota:

Nombre: _______________________________ Curso: _____________ Fecha: ________________


   En la siguiente evaluación tendrás la oportunidad de revisar tus aprendizajes sobre la leyenda. Lee con atención
       las instrucciones, contesta de manera completa las preguntas, cuidando tu ortografía y redacción. ¡Éxito!

   I. Comprensión de lectura

                                              Leyenda de los Payachatas

       Esta es una leyenda que cuenta la historia de dos tribus enemistadas. Las constantes peleas y
discusiones por las tierras hacían su convivencia imposible.
       Un día, el destino quiso que el Príncipe y la Princesa de los respectivos poblados, se
conocieran. Desde ese instante comenzó a crecer un amor puro y sincero, superior a los conflictos
de sus pueblos.
       Cuando las familias se enteraron de este romance, no podían comprender que ellos se amaran.
El odio sin razón, imposibilitaba ver que esta relación podía traer la paz y la unión. Ambas tribus, a
través de la magia, hicieron lo posible por impedir la cercanía de los príncipes, sin embargo, no
tuvieron éxito.
       Era tanto el amor de la pareja, que hasta la
naturaleza sentía pena por ellos. Las nubes y la luna
comenzaron a llorar. Los lobos aullaban y las tormentas
cayeron sobre las tierras; estas eran advertencias de
los dioses para ambas tribus.
       Mientras la naturaleza volcaba su fuerza para
que los poblados cambiaran de actitud, los hombres
realizaban toda clase de cosas para romper con el amor
de los jóvenes. Tan inútiles resultaron los esfuerzos,
que los sacerdotes decidieron sacrificarlos para que
nunca llegaran a estar juntos. En una noche oscura y sin luna los príncipes fueron asesinados. La
fuerza de la naturaleza se hizo presente, llovió y llovió por días y noches.
                                                  Las lluvias, cada vez más intensas, fueron
                                            acompañadas de truenos y relámpagos que asolaron la
                                            región.
                                                  Las dos tribus desaparecieron, producto de las
                                            inundaciones, y en lugar de ellas aparecieron dos
                                            hermosos lagos, por donde se ha visto pasar en pequeñas
                                            canoas a los dos príncipes, finalmente juntos.
                                                  Los lagos creados por las intensas lluvias son el
                                            Chungará y el Cota-Cotani. La naturaleza, no contenta con
                                            este homenaje, puso en el lugar de las tumbas de los
jóvenes dos volcanes: El Parinacota y el Pomerame.

En: Plath, Oreste (1983): Geografía del mito y la leyenda chilena. Ed. Nascimento, Santiago.
COLEGIO SAN LEONARDO           LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – NB2- 4ª EGB      PROF. PAZ HERMOSILLA

   1°A partir de la lectura, responde las siguientes preguntas encerrando en un círculo la alternativa
   correcta.(9 p.)

1-.Este texto narra la historia de dos tribus que          5-. En la oración: “Las lluvias, cada vez más
desaparecieron producto de:                                intensas, fueron acompañadas de truenos y
a) Los homenajes.                                          relámpagos que asolaron la región”, la palabra
b) Las inundaciones                                        destacada puede ser reemplazada por:
c) Del odio sin razón.                                         a) Destruyeron
d) De las lágrimas de las nubes.                               b) Derrumbaron
                                                               c) Afirmaron
2-.Los príncipes fueron asesinados porque:                     d) Hundieron
a) La naturaleza sentía pena por ellos.
b) En el pueblo llovía y llovía sin parar.                 6-. El narrador de este texto es:
c) Eran hermosos.                                              a) Testigo.
d) Ambos pertenecían a tribus que estaban                      b) Protagonista.
enemistadas.                                                   c) Omnisciente.
                                                               d) Periodista.
3-. El texto que acabas de leer es:
a) Un poema.                                               7-. Este texto es de tipo:
b) Una canción.                                            a) informativo
c) Una leyenda.
                                                           b) narrativo
d). Una noticia.
                                                           c) poético
4-. ¿Qué puso la naturaleza en el lugar de la              d) biográfico
tumba de los jóvenes príncipes?
a) Dos lagos.                                              8-. Este texto busca explicar:
b) Unas pequeñas canoas.                                   a) La manera de ser de los mapuches.
c) Dos lápidas de cemento.                                 b) Porque no es bueno inmiscuirse en la vida
d) Dos volcanes: el Parinacota y el                        personal de los demás.
Pomerame.                                                  c) El nacimiento de dos lagos y dos volcanes.
                                                           d) La magia poderosa que es el amor.

                                                           9-. Este texto se estructura en el siguiente orden:
                                                           a) Inicio, problema, desarrollo y desenlace.
                                                           b) Inicio, problema, desenlace y desarrollo.
                                                           c) Inicio, desarrollo, nudo y desenlace.
                                                           d) Inicio, diálogo, desarrollo y desenlace.




2°Lee las siguientes preguntas y respóndelas de manera completa. (6 p)

   a) ¿Cómo era el amor entre el príncipe y la princesa? ¿Qué consecuencias tuvo este amor?




   b) ¿Crees que pueda existir tanto odio entre las personas? ¿Por qué crees que llegaron a esa
      situación?
COLEGIO SAN LEONARDO          LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – NB2- 4ª EGB       PROF. PAZ HERMOSILLA

   c) Si estuvieras en el lugar de los jefes de las tribus, ¿cómo habrías reaccionado?




   II. Sobre la leyenda

   1° Piensa en cuatro características de una leyenda que tú creas que son muy importantes.
   Escríbelas aquí. (4 p.)




2° ¿Qué elementos de esta leyenda son reales y cuáles son ficticios? Completa el cuadro con tu
respuesta. (4 p.)

                 Elementos reales                                       Elementos ficticios




III. Producción escrita

Las leyendas nos permiten conocer sobre los lugares y/o los pueblos que las inspiran, por lo que
podemos aprender de ellas. En las últimas semanas hemos trabajado con leyendas de los pueblos
originarios de nuestro país además de investigar sobre los pueblos del norte de nuestro
territorio. Usa lo que has aprendido para escribir tu propia leyenda.

1° Planifica tu escrito completando la siguiente tabla.
COLEGIO SAN LEONARDO         LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – NB2- 4ª EGB      PROF. PAZ HERMOSILLA

2° Escribe tu leyenda en el siguiente espacio, al final aparece una pauta que te servirá para revisar los
que escribiste y corregir los aspectos que sean necesarios. (9 p.)




              _______________________________________________________________________

 _____________________________________________________________________________________________

 _____________________________________________________________________________________________

 _____________________________________________________________________________________________

 _____________________________________________________________________________________________

 _____________________________________________________________________________________________

 _____________________________________________________________________________________________

 _____________________________________________________________________________________________

 _____________________________________________________________________________________________

 _____________________________________________________________________________________________

 _____________________________________________________________________________________________

 _____________________________________________________________________________________________

 _____________________________________________________________________________________________

 _____________________________________________________________________________________________

 _____________________________________________________________________________________________

 _____________________________________________________________________________________________

 _____________________________________________________________________________________________

  _____________________________________________________________________________________________

 _____________________________________________________________________________________________




                                                                                       Auto-
                                                                                     evaluación    I   M A
                                  Indicadores                                                     0,6 0,8 1
1. El texto es narrativo según su estructura e intención comunicativa.
2. Se observa la presentación, el problema, el desarrollo y el desenlace.
3. Los personajes están descritos física y sicológicamente (al menos el personaje
   principal)
4. Los ambientes están descritos (al menos el ambiente principal).
5. El título del texto es coherente con la historia que se relata.
6. Se utilizan elementos propios de las culturas originarias de nuestro país.
7. Se da explicación a un hecho real.
8. Existe concordancia y coherencia de género, número, tiempo.
9. La ortografía puntual y acentual es adecuada.
Total=

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

155815256 prueba-noticia-afiche
155815256 prueba-noticia-afiche155815256 prueba-noticia-afiche
155815256 prueba-noticia-afiche
geradaniconi
 
Conociendo los numeros_parte_i__clase_4_39600_20161231_20140814_104455
Conociendo los numeros_parte_i__clase_4_39600_20161231_20140814_104455Conociendo los numeros_parte_i__clase_4_39600_20161231_20140814_104455
Conociendo los numeros_parte_i__clase_4_39600_20161231_20140814_104455
Clau Filgueira M
 
Lenguaje 3°básico unidad 1 alumno (1)
Lenguaje 3°básico unidad 1 alumno (1)Lenguaje 3°básico unidad 1 alumno (1)
Lenguaje 3°básico unidad 1 alumno (1)
Nieve Soto
 
Criterios evaluación Narración de anécdota.docx
Criterios evaluación Narración de anécdota.docxCriterios evaluación Narración de anécdota.docx
Criterios evaluación Narración de anécdota.docx
Cecilia Sulca
 
77509547 prueba-la-leyenda-2º-basico
77509547 prueba-la-leyenda-2º-basico77509547 prueba-la-leyenda-2º-basico
77509547 prueba-la-leyenda-2º-basico
Cristina Oyarzo
 

La actualidad más candente (20)

Prueba amadeo y el abuelo segundo básico
Prueba amadeo y el abuelo segundo básicoPrueba amadeo y el abuelo segundo básico
Prueba amadeo y el abuelo segundo básico
 
Comprensión lectora afiche
Comprensión lectora aficheComprensión lectora afiche
Comprensión lectora afiche
 
Prueba 3ro patrones y ecuaciones
Prueba 3ro patrones y ecuacionesPrueba 3ro patrones y ecuaciones
Prueba 3ro patrones y ecuaciones
 
155815256 prueba-noticia-afiche
155815256 prueba-noticia-afiche155815256 prueba-noticia-afiche
155815256 prueba-noticia-afiche
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
 
Conociendo los numeros_parte_i__clase_4_39600_20161231_20140814_104455
Conociendo los numeros_parte_i__clase_4_39600_20161231_20140814_104455Conociendo los numeros_parte_i__clase_4_39600_20161231_20140814_104455
Conociendo los numeros_parte_i__clase_4_39600_20161231_20140814_104455
 
Guia didactica pac 3° basico
Guia didactica pac 3° basicoGuia didactica pac 3° basico
Guia didactica pac 3° basico
 
Lenguaje 3°básico unidad 1 alumno (1)
Lenguaje 3°básico unidad 1 alumno (1)Lenguaje 3°básico unidad 1 alumno (1)
Lenguaje 3°básico unidad 1 alumno (1)
 
Guia 4° la carta
Guia 4° la cartaGuia 4° la carta
Guia 4° la carta
 
Guia de lenguaje 2º básico la carta
Guia de lenguaje 2º básico la cartaGuia de lenguaje 2º básico la carta
Guia de lenguaje 2º básico la carta
 
PRUEBA DE LENGUAJE m-p-l.pdf
PRUEBA DE LENGUAJE m-p-l.pdfPRUEBA DE LENGUAJE m-p-l.pdf
PRUEBA DE LENGUAJE m-p-l.pdf
 
Prueba Final de Comprensión Lectora Lenguaje y Comunicación 2 básico
Prueba Final de Comprensión Lectora Lenguaje y Comunicación 2 básico Prueba Final de Comprensión Lectora Lenguaje y Comunicación 2 básico
Prueba Final de Comprensión Lectora Lenguaje y Comunicación 2 básico
 
Modificadores directo
Modificadores directoModificadores directo
Modificadores directo
 
Guia actividades-seguiremos-siendo-amigos
Guia actividades-seguiremos-siendo-amigosGuia actividades-seguiremos-siendo-amigos
Guia actividades-seguiremos-siendo-amigos
 
Prueba de diagnóstico lenguaje segundo año básico 2016
Prueba de diagnóstico lenguaje segundo año básico 2016Prueba de diagnóstico lenguaje segundo año básico 2016
Prueba de diagnóstico lenguaje segundo año básico 2016
 
Prueba ana esta furiosa
Prueba ana esta furiosaPrueba ana esta furiosa
Prueba ana esta furiosa
 
Criterios evaluación Narración de anécdota.docx
Criterios evaluación Narración de anécdota.docxCriterios evaluación Narración de anécdota.docx
Criterios evaluación Narración de anécdota.docx
 
77509547 prueba-la-leyenda-2º-basico
77509547 prueba-la-leyenda-2º-basico77509547 prueba-la-leyenda-2º-basico
77509547 prueba-la-leyenda-2º-basico
 
Prueba de lenguaje 4ºpoemas
Prueba de lenguaje 4ºpoemasPrueba de lenguaje 4ºpoemas
Prueba de lenguaje 4ºpoemas
 
Ejercicios de ortografía acentual y literal
Ejercicios de ortografía acentual y literal Ejercicios de ortografía acentual y literal
Ejercicios de ortografía acentual y literal
 

Similar a Evaluacionleyenda 100827164904-phpapp02

Evaluación de habilidades de lenguaje y comunicacion 4º año
Evaluación de habilidades de lenguaje y  comunicacion 4º añoEvaluación de habilidades de lenguaje y  comunicacion 4º año
Evaluación de habilidades de lenguaje y comunicacion 4º año
manueloyarzun
 
Evaluación de habilidades de lenguaje y comunicacion 4º año
Evaluación de habilidades de lenguaje y  comunicacion 4º añoEvaluación de habilidades de lenguaje y  comunicacion 4º año
Evaluación de habilidades de lenguaje y comunicacion 4º año
manueloyarzun
 
Evaluación de habilidades de lenguaje y comunicacion 4º año
Evaluación de habilidades de lenguaje y  comunicacion 4º añoEvaluación de habilidades de lenguaje y  comunicacion 4º año
Evaluación de habilidades de lenguaje y comunicacion 4º año
manueloyarzun
 
Evaluación de habilidades de lenguaje y comunicacion 4º año
Evaluación de habilidades de lenguaje y  comunicacion 4º añoEvaluación de habilidades de lenguaje y  comunicacion 4º año
Evaluación de habilidades de lenguaje y comunicacion 4º año
manueloyarzun
 
Len guia c.lectoramitoyleyenda_3_a_sem6_24-28agosto (3)
Len guia c.lectoramitoyleyenda_3_a_sem6_24-28agosto (3)Len guia c.lectoramitoyleyenda_3_a_sem6_24-28agosto (3)
Len guia c.lectoramitoyleyenda_3_a_sem6_24-28agosto (3)
MarcelaAlejandraMrid
 
PRUEBA ENSAYO SIMCE 4º AÑO BÁSICO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Nº8
PRUEBA ENSAYO SIMCE 4º AÑO BÁSICO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Nº8PRUEBA ENSAYO SIMCE 4º AÑO BÁSICO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Nº8
PRUEBA ENSAYO SIMCE 4º AÑO BÁSICO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Nº8
Geovanna Carvajal
 
Guía de lectura: Doce Cuentos Peregrinos
Guía de lectura: Doce Cuentos PeregrinosGuía de lectura: Doce Cuentos Peregrinos
Guía de lectura: Doce Cuentos Peregrinos
"Las Profes Talks"
 
Guia5bim
Guia5bimGuia5bim
Guia5bim
terecr
 
Guia5bim
Guia5bimGuia5bim
Guia5bim
terecr
 

Similar a Evaluacionleyenda 100827164904-phpapp02 (20)

Evaluacionleyenda
Evaluacionleyenda Evaluacionleyenda
Evaluacionleyenda
 
GUIA-13-APOYO-PIE-LENGUAJE-7°B.docx
GUIA-13-APOYO-PIE-LENGUAJE-7°B.docxGUIA-13-APOYO-PIE-LENGUAJE-7°B.docx
GUIA-13-APOYO-PIE-LENGUAJE-7°B.docx
 
Evaluación de habilidades de lenguaje y comunicacion 4º año
Evaluación de habilidades de lenguaje y  comunicacion 4º añoEvaluación de habilidades de lenguaje y  comunicacion 4º año
Evaluación de habilidades de lenguaje y comunicacion 4º año
 
Evaluación de habilidades de lenguaje y comunicacion 4º año
Evaluación de habilidades de lenguaje y  comunicacion 4º añoEvaluación de habilidades de lenguaje y  comunicacion 4º año
Evaluación de habilidades de lenguaje y comunicacion 4º año
 
Evaluación de habilidades de lenguaje y comunicacion 4º año
Evaluación de habilidades de lenguaje y  comunicacion 4º añoEvaluación de habilidades de lenguaje y  comunicacion 4º año
Evaluación de habilidades de lenguaje y comunicacion 4º año
 
Evaluación de habilidades de lenguaje y comunicacion 4º año
Evaluación de habilidades de lenguaje y  comunicacion 4º añoEvaluación de habilidades de lenguaje y  comunicacion 4º año
Evaluación de habilidades de lenguaje y comunicacion 4º año
 
Len guia c.lectoramitoyleyenda_3_a_sem6_24-28agosto (3)
Len guia c.lectoramitoyleyenda_3_a_sem6_24-28agosto (3)Len guia c.lectoramitoyleyenda_3_a_sem6_24-28agosto (3)
Len guia c.lectoramitoyleyenda_3_a_sem6_24-28agosto (3)
 
PRUEBA ENSAYO SIMCE 4º AÑO BÁSICO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Nº8
PRUEBA ENSAYO SIMCE 4º AÑO BÁSICO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Nº8PRUEBA ENSAYO SIMCE 4º AÑO BÁSICO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Nº8
PRUEBA ENSAYO SIMCE 4º AÑO BÁSICO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Nº8
 
Séptimo periodo (3)
Séptimo periodo (3)Séptimo periodo (3)
Séptimo periodo (3)
 
Guía de lectura: Doce Cuentos Peregrinos
Guía de lectura: Doce Cuentos PeregrinosGuía de lectura: Doce Cuentos Peregrinos
Guía de lectura: Doce Cuentos Peregrinos
 
Guía 1 Español 5°.docx
Guía 1 Español 5°.docxGuía 1 Español 5°.docx
Guía 1 Español 5°.docx
 
Textosliterarios i 2
Textosliterarios i 2Textosliterarios i 2
Textosliterarios i 2
 
PLAN AGOSTO 2022.pdf
PLAN AGOSTO 2022.pdfPLAN AGOSTO 2022.pdf
PLAN AGOSTO 2022.pdf
 
Guia mito y leyenda
Guia mito y leyendaGuia mito y leyenda
Guia mito y leyenda
 
0003
00030003
0003
 
Guia5bim
Guia5bimGuia5bim
Guia5bim
 
Guia5bim
Guia5bimGuia5bim
Guia5bim
 
8º LIBRO SEPTIEMBRE.pdf
8º LIBRO SEPTIEMBRE.pdf8º LIBRO SEPTIEMBRE.pdf
8º LIBRO SEPTIEMBRE.pdf
 
Cartilla de la propuesta final
Cartilla de la propuesta finalCartilla de la propuesta final
Cartilla de la propuesta final
 
Cartilla de la propuesta final
Cartilla de la propuesta finalCartilla de la propuesta final
Cartilla de la propuesta final
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 

Evaluacionleyenda 100827164904-phpapp02

  • 1. COLEGIO SAN LEONARDO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – NB2- 4ª EGB PROF. PAZ HERMOSILLA Puntos: _____/37 Nota: Nombre: _______________________________ Curso: _____________ Fecha: ________________ En la siguiente evaluación tendrás la oportunidad de revisar tus aprendizajes sobre la leyenda. Lee con atención las instrucciones, contesta de manera completa las preguntas, cuidando tu ortografía y redacción. ¡Éxito! I. Comprensión de lectura Leyenda de los Payachatas Esta es una leyenda que cuenta la historia de dos tribus enemistadas. Las constantes peleas y discusiones por las tierras hacían su convivencia imposible. Un día, el destino quiso que el Príncipe y la Princesa de los respectivos poblados, se conocieran. Desde ese instante comenzó a crecer un amor puro y sincero, superior a los conflictos de sus pueblos. Cuando las familias se enteraron de este romance, no podían comprender que ellos se amaran. El odio sin razón, imposibilitaba ver que esta relación podía traer la paz y la unión. Ambas tribus, a través de la magia, hicieron lo posible por impedir la cercanía de los príncipes, sin embargo, no tuvieron éxito. Era tanto el amor de la pareja, que hasta la naturaleza sentía pena por ellos. Las nubes y la luna comenzaron a llorar. Los lobos aullaban y las tormentas cayeron sobre las tierras; estas eran advertencias de los dioses para ambas tribus. Mientras la naturaleza volcaba su fuerza para que los poblados cambiaran de actitud, los hombres realizaban toda clase de cosas para romper con el amor de los jóvenes. Tan inútiles resultaron los esfuerzos, que los sacerdotes decidieron sacrificarlos para que nunca llegaran a estar juntos. En una noche oscura y sin luna los príncipes fueron asesinados. La fuerza de la naturaleza se hizo presente, llovió y llovió por días y noches. Las lluvias, cada vez más intensas, fueron acompañadas de truenos y relámpagos que asolaron la región. Las dos tribus desaparecieron, producto de las inundaciones, y en lugar de ellas aparecieron dos hermosos lagos, por donde se ha visto pasar en pequeñas canoas a los dos príncipes, finalmente juntos. Los lagos creados por las intensas lluvias son el Chungará y el Cota-Cotani. La naturaleza, no contenta con este homenaje, puso en el lugar de las tumbas de los jóvenes dos volcanes: El Parinacota y el Pomerame. En: Plath, Oreste (1983): Geografía del mito y la leyenda chilena. Ed. Nascimento, Santiago.
  • 2. COLEGIO SAN LEONARDO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – NB2- 4ª EGB PROF. PAZ HERMOSILLA 1°A partir de la lectura, responde las siguientes preguntas encerrando en un círculo la alternativa correcta.(9 p.) 1-.Este texto narra la historia de dos tribus que 5-. En la oración: “Las lluvias, cada vez más desaparecieron producto de: intensas, fueron acompañadas de truenos y a) Los homenajes. relámpagos que asolaron la región”, la palabra b) Las inundaciones destacada puede ser reemplazada por: c) Del odio sin razón. a) Destruyeron d) De las lágrimas de las nubes. b) Derrumbaron c) Afirmaron 2-.Los príncipes fueron asesinados porque: d) Hundieron a) La naturaleza sentía pena por ellos. b) En el pueblo llovía y llovía sin parar. 6-. El narrador de este texto es: c) Eran hermosos. a) Testigo. d) Ambos pertenecían a tribus que estaban b) Protagonista. enemistadas. c) Omnisciente. d) Periodista. 3-. El texto que acabas de leer es: a) Un poema. 7-. Este texto es de tipo: b) Una canción. a) informativo c) Una leyenda. b) narrativo d). Una noticia. c) poético 4-. ¿Qué puso la naturaleza en el lugar de la d) biográfico tumba de los jóvenes príncipes? a) Dos lagos. 8-. Este texto busca explicar: b) Unas pequeñas canoas. a) La manera de ser de los mapuches. c) Dos lápidas de cemento. b) Porque no es bueno inmiscuirse en la vida d) Dos volcanes: el Parinacota y el personal de los demás. Pomerame. c) El nacimiento de dos lagos y dos volcanes. d) La magia poderosa que es el amor. 9-. Este texto se estructura en el siguiente orden: a) Inicio, problema, desarrollo y desenlace. b) Inicio, problema, desenlace y desarrollo. c) Inicio, desarrollo, nudo y desenlace. d) Inicio, diálogo, desarrollo y desenlace. 2°Lee las siguientes preguntas y respóndelas de manera completa. (6 p) a) ¿Cómo era el amor entre el príncipe y la princesa? ¿Qué consecuencias tuvo este amor? b) ¿Crees que pueda existir tanto odio entre las personas? ¿Por qué crees que llegaron a esa situación?
  • 3. COLEGIO SAN LEONARDO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – NB2- 4ª EGB PROF. PAZ HERMOSILLA c) Si estuvieras en el lugar de los jefes de las tribus, ¿cómo habrías reaccionado? II. Sobre la leyenda 1° Piensa en cuatro características de una leyenda que tú creas que son muy importantes. Escríbelas aquí. (4 p.) 2° ¿Qué elementos de esta leyenda son reales y cuáles son ficticios? Completa el cuadro con tu respuesta. (4 p.) Elementos reales Elementos ficticios III. Producción escrita Las leyendas nos permiten conocer sobre los lugares y/o los pueblos que las inspiran, por lo que podemos aprender de ellas. En las últimas semanas hemos trabajado con leyendas de los pueblos originarios de nuestro país además de investigar sobre los pueblos del norte de nuestro territorio. Usa lo que has aprendido para escribir tu propia leyenda. 1° Planifica tu escrito completando la siguiente tabla.
  • 4. COLEGIO SAN LEONARDO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – NB2- 4ª EGB PROF. PAZ HERMOSILLA 2° Escribe tu leyenda en el siguiente espacio, al final aparece una pauta que te servirá para revisar los que escribiste y corregir los aspectos que sean necesarios. (9 p.) _______________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ Auto- evaluación I M A Indicadores 0,6 0,8 1 1. El texto es narrativo según su estructura e intención comunicativa. 2. Se observa la presentación, el problema, el desarrollo y el desenlace. 3. Los personajes están descritos física y sicológicamente (al menos el personaje principal) 4. Los ambientes están descritos (al menos el ambiente principal). 5. El título del texto es coherente con la historia que se relata. 6. Se utilizan elementos propios de las culturas originarias de nuestro país. 7. Se da explicación a un hecho real. 8. Existe concordancia y coherencia de género, número, tiempo. 9. La ortografía puntual y acentual es adecuada. Total=