SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL DARÍO ECHANDÍA
GUÍA DE ESPAÑOL – PRIMER TRIMESTRE – GRADO QUINTO - SEDE B - JORNADA TARDE
NOMBRE: _____________________________________________________________CURSO:_________
OBJETIVOS: Reconocer y entender los géneros literarios, a partir de diferentes actividades, para identificar sus
características.
COMPETENCIA: Establece diferencias entre las formas narrativas y manifiesta actitudes de respeto frente a mitos,
leyendas y creencias de su comunidad.
DESEMPEÑOS:
S: Explica y redacta coherentemente narraciones,desarrollando una correcta expresión,mediante el conocimiento
de la estructura de párrafo.
A: Compara las clases denarración y de párrafo,identificando la importanciadel uso de los signos depuntuación.
B: Asimila lasclases de narración,sus característicasy la estructura depárrafo.
b:Comprende qué es un texto narrativo.
DOCENTE: GloriaEmélidaGuerreroZ.
Fase I: ACTIVIDADES DE INDAGACIÓN
LA COMUNICACIÓN
Comunicación es un proceso de interacción social por medio de un sistema de códigos
preestablecido. La comunicación es un fenómeno inherente a la relación grupal de los seres vivos
por medio del cual éstos obtienen información acerca de su entorno y de otros entornos y son
capaces de compartirla haciendo partícipes a otros de esa información.
LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN LA VIDA
Lacomunicación nos brinda laposibilidadde expresar y discutiruna idea,un concepto, un proceso
o un procedimiento con los estudiantes en el marco de las actividades de enseñanza aprendizaje.
El poder comunicarnos nos permite dar a conocer nuestra forma de pensar frente al sistema de
educación y nuestras ideas para mejorarlo de acuerdo a las necesidades detectadas en los
diferentes ambientes.
*A partir de la lectura anterior, escribe ideas de lo que entendiste y prepara una exposición. En
tu cuaderno.
Fase II: EXPLORACIÓN Y DESCUBRIMIENTO
¿SABES LO QUÉ HACEMOS A DIARIO? ¡COMUNICARNOS!
Contar, narrar, relatar, fabular, inventar historias, son actividades que realizamos a diario.
Algunas con mayor facilidad que otras. ¡Cuántas anécdotas del colegio, del barrio, de la televisión
contamos a nuestros amigos, familiares e incluso a nosotros mismos! Cientos en un año y miles
en toda la vida.
Nos hace pensar en un mundo distinto al
que habitamos, nos traslada a lugares
mágicos donde todavía es posible hablar
con gnomos, brujas y viajar en alfombras
voladoras y donde lo que acontece no
siemprees posible explicarlo mediante el
lenguaje común.
El mundo de la narración es el espacio
de la imaginación. Vamos a recorrer el
camino de muchos cuenteros o
narradores desde sus inicios hasta que
se convirtieron en escritores
profesionales e inventaron los cuentos y
fábulas de hoy.
1. Ahora, averigua qué es MITO y qué es LEYENDA.
2. Lee con atención los siguientes fragmentos e ilústralos, SEGÚN LA
INTERPRETACIÓN QUE HAGAS DE ELLOS.
a. “Su grito pone los pelos de punta y paraliza a quien lo oye, perdiendo el habla y el
conocimiento. Es una mujer grande con el pelo desordenado, los ojos grandes, rojizos y
brotados, sus manos en esqueleto, y corre por todos los campos comosi fuera un huracán
lanzando n grito en las lomas y cañadas el cual se oye en muchos lugares a la vez, esto
hace que el ganado empiece a bramar y los perros a aullar. “
b. “Mucho tiempo después, cuando la tierra estuvo repleta de hombres y mujeres, la pareja
volvió a la laguna de donde habían salido, seguidos por muchos hombres que escucharon
sus últimas recomendaciones sobre la paz y el amor.”
c. “Teuso, al saber del deseo del cacique Menquetá, emprendió una larga marcha. Caminó
días y noches y ya cuando estuvo a punto de desfallecer, se detuvo a descansar y se
quedó dormido. Al despertar, descubrió que estaba acostado sobre hermosas piedras
verdes de todas las tonalidades.”
d. “Bochica caminó hacia la región del
Tequendama y al pasar por allí, divisó una gran
roca. Entonces lanzó su vara de oro que al
estrellarse contra la roca, la partió en dos,
formándose una gran caída de agua.”
3. Ahora, trata de descubrir a qué mito o leyenda
pertenece cada uno.
Fase III: CONSTRUCCIÓN DE SENTIDO
1. lee atentamente el siguiente texto.
NACIMIENTO DEL SALTO
DEL TEQUENDAMA
Mito muisca
Hubo entre los chibchas un gran dios llamado Chiminiguagua. Él envió varios
representantespara que guiaran el pueblo, entre ellos Chibchacum, encargado de orientar a los
mercaderes. Como Chibchacum era muy estricto con los castigos que imponía, los indios
comenzaron a hablar mal de él y a desobedecerle, lo que le enfureció tanto, que hizo desbordar
los ríos. Entonces, seinundaron todas las tierras y las sementeras,y todos los habitantes tuvieron
que emigrar a las montañas. Pero un día apareció un gran hombre, de pelo cano y abundante
barba: era Bochica, el enviado de Chiminiguagua para salvar a los indios que habitaban en las
tierras inundadas.
Bochicacaminó hacia la región del Tequendama y al pasarpor allí, divisó una gran roca. Entonces
lanzó su vara de oro que al estrellarse contra la roca, la partió en dos, formándose una gran caída
de agua. Fue así como Bochica dio nacimiento al salto del Tequendama.
Poco a poco, las tierras se secaron, los campos volvieron a producir y los hombres bajaron de
las montañas para vivir en los valles. En castigo, Bochica mandó a Chibchacum a que cargara el
mundo, que antes estaba sostenido por cuatro palos de guayacán. Cuando Chibchacum se
cansa, mueve la Tierra, produciendo los temblores y terremotos.
2. Según el mito anterior contesta:
 ¿Cómo se formó el salto del Tequendama?
 ¿Por qué se desbordaron los ríos?
 ¿Por qué se producen los temblores y terremotos?
 Explica por qué esta historia es un mito.
 Dibuja a Bochica teniendo presente la descripción que se hace de él.
3. Copia las oraciones resaltadas de la lectura en tu cuaderno y elabora el análisis
correspondiente. Escucha las indicaciones de tu profesora.
CLASES DE MITOS
 Cosmogónicos: hablan del origen del mundo,atribuyen el inicio del cosmos a su ascensoprogresivo desde mundos
inferiores, a su surgimiento de un huevo primigenio, de un océano acuoso original o a la acción de unos padres
encarnados por distintas divinidades.
 Heroicos: guardan relación con personajes a los que se les atribuye la invención de determinadas ciencias o artes
(agricultura,música…)olarealizacióndefabulosashazañas,oalosquesevinculanconelorigendepueblosonaciones.
 Fundacionales: pretendenestablecerelorigen,generalmentedivino,dedeterminadasculturas queprecisabandeuna
intervención sobrenatural.
 Divinos:describenlasrelacionesobtenidasporlosdiosesentresí, y suscontactosconlossereshumanos.Tambiénse
incluyen los relatos emparentados con seres fabulosos con poderes intermedios.
Fase IV: ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
1. Lee en voz alta los siguientes textos, según la indicación de tu profesor(a)
LA SOMBRA DESOBEDIENTE
Yo el solitario. Por lo menos tenía mi sombra; ni grande ni pequeña __a veces alargada, recogida a veces__;
la que merecía, la exacta para mi soledad. Pero ocurren cosas extrañas al viajero y a su sombra, aunque
ya nos habíamos acostumbrado al pequeño misterio de cada día. Si caían a nuestro lado otras sombras,
distinguíamos en ellas el ala o el cuerno o el rostro o el árbol hasta la sombra del agua en algunos días,
cuando la lluvia juega al sol y los pájaros sueñan entre ella jaulas de juguete.
Cuando la mía se fue pensé que regresaría con el primer sol de verano. Una tarde intentó volver, se arrimó
a un árbol, desconfiada, pero no pude separarla de la sombra del árbol. Otro día creí verla hacia el monte
respirador; mis pasos, acostumbrados a ella, quisieron seguirla.
Fueron tantos los caminos andados. Debió extraviarse en uno de aquellos caminos. Nadie la conocerá como
yo, nadie le mostrará tantos lugares, nadie entenderá mejor su felicidad cuando el sol me la desprendía y
así, fuera de m, seguía el paso.
__¡Sombra!
Aunque la entiendo duele su rebeldía. Será el invierno; las sombras se van con el sol, él las hace, su ausencia
las destruye.
Ahora, más solo que nadie, que siempre, que nunca, más solo que la soledad, voy como un río. Únicamente
el río no tiene sombra, el río: deben caer frescas las sombras en el vientre del agua.
__Se ahogaría en el río, mi sombra.
Manuel Mejía Vallejo
QUEJA DE UNA SOMBRA
Era ya media noche cuando la sombra empezó a dar muestras de cansancio. Leoncio completaba cinco
horas de trabajo sobre algunos cuadernos y aún no terminaba, y como le faltaba otro tanto no podía reparar
en los remilgos de su sombra. Ella insistió, cada vez más fastidiada, pero no lo suficiente para distraer a
Leoncio. Sólo después de una hora las protestas lograron incomodarlo, y sin embargo no dio indicios de
suspender. La sombra debió entonces ser extremadamente indiscreta con sus molestias, a tal grado que
Leoncio prefirió a pagar la luz y continuar trabajando en la oscuridad.
Luis Fayad
2. De acuerdo con la
información que obtengas
de las dos lecturas, elabora
un diagrama como el
siguiente para cada una de
ellas.
3. En un párrafo, escribe la diferencia existente entre las dos lecturas. Recuerda con tu
profesor(a) las características de un párrafo.
4. ORTOGRAFÍA
4.1Después de haber leído la teoría anterior y de haber escuchado la explicación sobre
cuándo a las palabras AGES se les marca tilde, escribe la diferencia entre acento y tilde.
4.2Clasifica las siguientes palabras según su acento: solitario, árbol, juguetes, pájaros,
pensé, volver, entenderá, mostrara, mostrará, invierno, únicamente, Manuel, separar,
después, alcánzamelo.
Agudas
con tilde
Agudas sin
tilde
Graves
con tilde
Graves sin
tilde
Esdrújulas Sobre
esdrújulas
Existen diversas formasde resumiry presentarinformaciónapartirde un DIAGRAMA.
Recomendaciones para elaborar un diagrama:
 Hacer una lectura general.
 Escribir el tema en una frase corta o palabra clave.
 Seleccionar las ideas más importantes ysignificativas.
 Construir el esquema ubicando la información en orden de importancia.
ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN
“Queja de una sombra”
NARRADOR PERSONAJES ESPACIO TEMA
ACENTUACIÓN. No debes olvidarque todas las palabras tienen acento.
Según la sílaba acentuada, las palabras se dividen en: AGUDAS (llevan
el acento en la última sílaba), GRAVES (llevan el acento en la penúltima
sílaba), ESDRÚJULAS (llevan el acento en la antepenúltima sílaba) Y
SOBREESDRÚJULAS (llevan el acento en la tras antepenúltima sílaba).
4.3En el siguiente cuadro, además de clasificar las palabras, debes marcarles tilde si es
necesario y justificar por qué sí o por qué no.
PALABRA CLASIFICACIÓN JUSTIFICACIÓN
nombre
ahogándose
Recogió
Regreso
Suceder
Única
Empezó
Jóvenes
Viejito
vómito
Sigue practicando el colocar tildes siempre que escribas, pero no sólo en
Lengua Castellana. Hazlo en todas las áreas. Recuerda que la ortografía y la
caligrafía es tu carta de presentación.
Fase V: EVALUACIÓN
1. Escribe un pequeño cuento en el que involucres al personaje la sombra, pero con una
temática totalmente diferente a las dos lecturas anteriores. Ten en cuenta la estructura y
elementos de la narración.
2. Para constatar si el cuento cumple con todas las indicaciones dadas, intercámbialo con
un compañero y elabora un diagrama.
3. Rescribe el cuento con las correcciones pertinentes en una hoja cuadriculada tamaño
carta.
Guía 1 Español 5°.docx

Más contenido relacionado

Similar a Guía 1 Español 5°.docx

Cuentos jose pablo juarez lopez
Cuentos jose pablo juarez lopezCuentos jose pablo juarez lopez
Cuentos jose pablo juarez lopezjuarezpablo
 
Fichas comprension lectora santillana 1º eso lengua
Fichas comprension lectora santillana 1º eso lenguaFichas comprension lectora santillana 1º eso lengua
Fichas comprension lectora santillana 1º eso lengua
cristina1765
 
PLAN AGOSTO 2022.pdf
PLAN AGOSTO 2022.pdfPLAN AGOSTO 2022.pdf
PLAN AGOSTO 2022.pdf
CotyRomero2
 
la novela de postguerra selección de textos
la novela de postguerra selección de textosla novela de postguerra selección de textos
la novela de postguerra selección de textos
Eduardo Rubio Hidalgo
 
Unidad 9 Una Forma Especial De Expresarte
Unidad 9 Una Forma Especial De ExpresarteUnidad 9 Una Forma Especial De Expresarte
Unidad 9 Una Forma Especial De ExpresarteMANUELA FERNÁNDEZ
 
Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante
Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del EstudianteLenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante
Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante
Escuela John Kennedy de Corporación Municipal de Viña del Mar
 
Manceda ana maría (DERRUMBE, CUENTO PREMIADO)
Manceda ana maría (DERRUMBE, CUENTO PREMIADO)Manceda ana maría (DERRUMBE, CUENTO PREMIADO)
Manceda ana maría (DERRUMBE, CUENTO PREMIADO)
Ana María Manceda.ESCRITORA. SAN MARTÍN DE LOS ANDES.ARG.
 
Servicios editoriales a tu medida! Portafolio de proyectos
Servicios editoriales a tu medida! Portafolio de proyectosServicios editoriales a tu medida! Portafolio de proyectos
Servicios editoriales a tu medida! Portafolio de proyectos
Servicios Editoriales a TU medida
 
Modulo de literatura 6°
Modulo  de  literatura 6°Modulo  de  literatura 6°
Modulo de literatura 6°jomevafi
 
Modulo de literatura 6°
Modulo  de  literatura 6°Modulo  de  literatura 6°
Modulo de literatura 6°jomevafi
 
Tierra De Dinosaurios Grupo5
Tierra De Dinosaurios Grupo5Tierra De Dinosaurios Grupo5
Tierra De Dinosaurios Grupo5
salaazul
 
GUIA# 1 ESPAÑOL- SEGUN PERIODO......pdf
GUIA# 1 ESPAÑOL- SEGUN PERIODO......pdfGUIA# 1 ESPAÑOL- SEGUN PERIODO......pdf
GUIA# 1 ESPAÑOL- SEGUN PERIODO......pdf
OmarGandiaRicardo1
 
Clase español (pedagogia, trabajo final)
Clase español (pedagogia, trabajo final)Clase español (pedagogia, trabajo final)
Clase español (pedagogia, trabajo final)ksierra18
 
Trabajo 03
Trabajo 03Trabajo 03
cuentos centroamericanos
cuentos centroamericanoscuentos centroamericanos
cuentos centroamericanos
meeyelo
 

Similar a Guía 1 Español 5°.docx (20)

Séptimo periodo (3)
Séptimo periodo (3)Séptimo periodo (3)
Séptimo periodo (3)
 
Cuentos jose pablo juarez lopez
Cuentos jose pablo juarez lopezCuentos jose pablo juarez lopez
Cuentos jose pablo juarez lopez
 
Fichas comprension lectora santillana 1º eso lengua
Fichas comprension lectora santillana 1º eso lenguaFichas comprension lectora santillana 1º eso lengua
Fichas comprension lectora santillana 1º eso lengua
 
PLAN AGOSTO 2022.pdf
PLAN AGOSTO 2022.pdfPLAN AGOSTO 2022.pdf
PLAN AGOSTO 2022.pdf
 
la novela de postguerra selección de textos
la novela de postguerra selección de textosla novela de postguerra selección de textos
la novela de postguerra selección de textos
 
Unidad 9 Una Forma Especial De Expresarte
Unidad 9 Una Forma Especial De ExpresarteUnidad 9 Una Forma Especial De Expresarte
Unidad 9 Una Forma Especial De Expresarte
 
Cartilla
Cartilla Cartilla
Cartilla
 
Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante
Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del EstudianteLenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante
Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante
 
Manceda ana maría (DERRUMBE, CUENTO PREMIADO)
Manceda ana maría (DERRUMBE, CUENTO PREMIADO)Manceda ana maría (DERRUMBE, CUENTO PREMIADO)
Manceda ana maría (DERRUMBE, CUENTO PREMIADO)
 
Servicios editoriales a tu medida! Portafolio de proyectos
Servicios editoriales a tu medida! Portafolio de proyectosServicios editoriales a tu medida! Portafolio de proyectos
Servicios editoriales a tu medida! Portafolio de proyectos
 
Modulo de literatura 6°
Modulo  de  literatura 6°Modulo  de  literatura 6°
Modulo de literatura 6°
 
Modulo de literatura 6°
Modulo  de  literatura 6°Modulo  de  literatura 6°
Modulo de literatura 6°
 
Tierra De Dinosaurios Grupo5
Tierra De Dinosaurios Grupo5Tierra De Dinosaurios Grupo5
Tierra De Dinosaurios Grupo5
 
GUIA# 1 ESPAÑOL- SEGUN PERIODO......pdf
GUIA# 1 ESPAÑOL- SEGUN PERIODO......pdfGUIA# 1 ESPAÑOL- SEGUN PERIODO......pdf
GUIA# 1 ESPAÑOL- SEGUN PERIODO......pdf
 
Guia n°4 de 7° modificada
Guia n°4 de 7° modificadaGuia n°4 de 7° modificada
Guia n°4 de 7° modificada
 
Clase español (pedagogia, trabajo final)
Clase español (pedagogia, trabajo final)Clase español (pedagogia, trabajo final)
Clase español (pedagogia, trabajo final)
 
Guia mito y leyenda
Guia mito y leyendaGuia mito y leyenda
Guia mito y leyenda
 
Trabajo 03
Trabajo 03Trabajo 03
Trabajo 03
 
cuentos centroamericanos
cuentos centroamericanoscuentos centroamericanos
cuentos centroamericanos
 
Microcuentos porque sí
Microcuentos porque síMicrocuentos porque sí
Microcuentos porque sí
 

Más de EnnailenLaiton

GUIA DE ESPAÑOL PRIMER SEMESTRE 2021.docx
GUIA DE ESPAÑOL PRIMER SEMESTRE 2021.docxGUIA DE ESPAÑOL PRIMER SEMESTRE 2021.docx
GUIA DE ESPAÑOL PRIMER SEMESTRE 2021.docx
EnnailenLaiton
 
GUIA DE EDUCACION FISICA PRIMER SEMESTRE DARIO ECHANDIA 2021.docx
GUIA DE EDUCACION FISICA  PRIMER SEMESTRE DARIO ECHANDIA 2021.docxGUIA DE EDUCACION FISICA  PRIMER SEMESTRE DARIO ECHANDIA 2021.docx
GUIA DE EDUCACION FISICA PRIMER SEMESTRE DARIO ECHANDIA 2021.docx
EnnailenLaiton
 
Guía 1 Sociales 5°.docx
Guía 1 Sociales 5°.docxGuía 1 Sociales 5°.docx
Guía 1 Sociales 5°.docx
EnnailenLaiton
 
Diagnostica sociales 5°.docx
Diagnostica sociales 5°.docxDiagnostica sociales 5°.docx
Diagnostica sociales 5°.docx
EnnailenLaiton
 
Trimestral 1 Español 5°.docx
Trimestral 1 Español 5°.docxTrimestral 1 Español 5°.docx
Trimestral 1 Español 5°.docx
EnnailenLaiton
 
Trimestral 1 Sociales 5°.docx
Trimestral 1 Sociales 5°.docxTrimestral 1 Sociales 5°.docx
Trimestral 1 Sociales 5°.docx
EnnailenLaiton
 
Trimestral 2 Sociales 5°.doc
Trimestral 2 Sociales 5°.docTrimestral 2 Sociales 5°.doc
Trimestral 2 Sociales 5°.doc
EnnailenLaiton
 
Trimestral 2 Ética 5°.docx
Trimestral 2 Ética 5°.docxTrimestral 2 Ética 5°.docx
Trimestral 2 Ética 5°.docx
EnnailenLaiton
 
Trimestral 2 Español 5°.docx
Trimestral 2 Español 5°.docxTrimestral 2 Español 5°.docx
Trimestral 2 Español 5°.docx
EnnailenLaiton
 
Trimestral 1 etica 5°.docx
Trimestral 1 etica  5°.docxTrimestral 1 etica  5°.docx
Trimestral 1 etica 5°.docx
EnnailenLaiton
 
PLAN DE ESTUDIOS GRADO CUARTO 2021.docx
PLAN DE ESTUDIOS GRADO CUARTO 2021.docxPLAN DE ESTUDIOS GRADO CUARTO 2021.docx
PLAN DE ESTUDIOS GRADO CUARTO 2021.docx
EnnailenLaiton
 
HOJA DE RUTA CAMINANTE NO HAY CAMINO.... CICLO 2 COMPLETA.docx
HOJA DE RUTA CAMINANTE NO HAY CAMINO....   CICLO 2  COMPLETA.docxHOJA DE RUTA CAMINANTE NO HAY CAMINO....   CICLO 2  COMPLETA.docx
HOJA DE RUTA CAMINANTE NO HAY CAMINO.... CICLO 2 COMPLETA.docx
EnnailenLaiton
 
COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS GRADO CUARTO SEGUNDO PERIDO.docx
COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS GRADO CUARTO SEGUNDO PERIDO.docxCOMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS GRADO CUARTO SEGUNDO PERIDO.docx
COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS GRADO CUARTO SEGUNDO PERIDO.docx
EnnailenLaiton
 

Más de EnnailenLaiton (13)

GUIA DE ESPAÑOL PRIMER SEMESTRE 2021.docx
GUIA DE ESPAÑOL PRIMER SEMESTRE 2021.docxGUIA DE ESPAÑOL PRIMER SEMESTRE 2021.docx
GUIA DE ESPAÑOL PRIMER SEMESTRE 2021.docx
 
GUIA DE EDUCACION FISICA PRIMER SEMESTRE DARIO ECHANDIA 2021.docx
GUIA DE EDUCACION FISICA  PRIMER SEMESTRE DARIO ECHANDIA 2021.docxGUIA DE EDUCACION FISICA  PRIMER SEMESTRE DARIO ECHANDIA 2021.docx
GUIA DE EDUCACION FISICA PRIMER SEMESTRE DARIO ECHANDIA 2021.docx
 
Guía 1 Sociales 5°.docx
Guía 1 Sociales 5°.docxGuía 1 Sociales 5°.docx
Guía 1 Sociales 5°.docx
 
Diagnostica sociales 5°.docx
Diagnostica sociales 5°.docxDiagnostica sociales 5°.docx
Diagnostica sociales 5°.docx
 
Trimestral 1 Español 5°.docx
Trimestral 1 Español 5°.docxTrimestral 1 Español 5°.docx
Trimestral 1 Español 5°.docx
 
Trimestral 1 Sociales 5°.docx
Trimestral 1 Sociales 5°.docxTrimestral 1 Sociales 5°.docx
Trimestral 1 Sociales 5°.docx
 
Trimestral 2 Sociales 5°.doc
Trimestral 2 Sociales 5°.docTrimestral 2 Sociales 5°.doc
Trimestral 2 Sociales 5°.doc
 
Trimestral 2 Ética 5°.docx
Trimestral 2 Ética 5°.docxTrimestral 2 Ética 5°.docx
Trimestral 2 Ética 5°.docx
 
Trimestral 2 Español 5°.docx
Trimestral 2 Español 5°.docxTrimestral 2 Español 5°.docx
Trimestral 2 Español 5°.docx
 
Trimestral 1 etica 5°.docx
Trimestral 1 etica  5°.docxTrimestral 1 etica  5°.docx
Trimestral 1 etica 5°.docx
 
PLAN DE ESTUDIOS GRADO CUARTO 2021.docx
PLAN DE ESTUDIOS GRADO CUARTO 2021.docxPLAN DE ESTUDIOS GRADO CUARTO 2021.docx
PLAN DE ESTUDIOS GRADO CUARTO 2021.docx
 
HOJA DE RUTA CAMINANTE NO HAY CAMINO.... CICLO 2 COMPLETA.docx
HOJA DE RUTA CAMINANTE NO HAY CAMINO....   CICLO 2  COMPLETA.docxHOJA DE RUTA CAMINANTE NO HAY CAMINO....   CICLO 2  COMPLETA.docx
HOJA DE RUTA CAMINANTE NO HAY CAMINO.... CICLO 2 COMPLETA.docx
 
COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS GRADO CUARTO SEGUNDO PERIDO.docx
COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS GRADO CUARTO SEGUNDO PERIDO.docxCOMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS GRADO CUARTO SEGUNDO PERIDO.docx
COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS GRADO CUARTO SEGUNDO PERIDO.docx
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Guía 1 Español 5°.docx

  • 1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL DARÍO ECHANDÍA GUÍA DE ESPAÑOL – PRIMER TRIMESTRE – GRADO QUINTO - SEDE B - JORNADA TARDE NOMBRE: _____________________________________________________________CURSO:_________ OBJETIVOS: Reconocer y entender los géneros literarios, a partir de diferentes actividades, para identificar sus características. COMPETENCIA: Establece diferencias entre las formas narrativas y manifiesta actitudes de respeto frente a mitos, leyendas y creencias de su comunidad. DESEMPEÑOS: S: Explica y redacta coherentemente narraciones,desarrollando una correcta expresión,mediante el conocimiento de la estructura de párrafo. A: Compara las clases denarración y de párrafo,identificando la importanciadel uso de los signos depuntuación. B: Asimila lasclases de narración,sus característicasy la estructura depárrafo. b:Comprende qué es un texto narrativo. DOCENTE: GloriaEmélidaGuerreroZ. Fase I: ACTIVIDADES DE INDAGACIÓN LA COMUNICACIÓN Comunicación es un proceso de interacción social por medio de un sistema de códigos preestablecido. La comunicación es un fenómeno inherente a la relación grupal de los seres vivos por medio del cual éstos obtienen información acerca de su entorno y de otros entornos y son capaces de compartirla haciendo partícipes a otros de esa información. LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN LA VIDA Lacomunicación nos brinda laposibilidadde expresar y discutiruna idea,un concepto, un proceso o un procedimiento con los estudiantes en el marco de las actividades de enseñanza aprendizaje. El poder comunicarnos nos permite dar a conocer nuestra forma de pensar frente al sistema de educación y nuestras ideas para mejorarlo de acuerdo a las necesidades detectadas en los diferentes ambientes. *A partir de la lectura anterior, escribe ideas de lo que entendiste y prepara una exposición. En tu cuaderno.
  • 2. Fase II: EXPLORACIÓN Y DESCUBRIMIENTO ¿SABES LO QUÉ HACEMOS A DIARIO? ¡COMUNICARNOS! Contar, narrar, relatar, fabular, inventar historias, son actividades que realizamos a diario. Algunas con mayor facilidad que otras. ¡Cuántas anécdotas del colegio, del barrio, de la televisión contamos a nuestros amigos, familiares e incluso a nosotros mismos! Cientos en un año y miles en toda la vida. Nos hace pensar en un mundo distinto al que habitamos, nos traslada a lugares mágicos donde todavía es posible hablar con gnomos, brujas y viajar en alfombras voladoras y donde lo que acontece no siemprees posible explicarlo mediante el lenguaje común. El mundo de la narración es el espacio de la imaginación. Vamos a recorrer el camino de muchos cuenteros o narradores desde sus inicios hasta que se convirtieron en escritores profesionales e inventaron los cuentos y fábulas de hoy. 1. Ahora, averigua qué es MITO y qué es LEYENDA. 2. Lee con atención los siguientes fragmentos e ilústralos, SEGÚN LA INTERPRETACIÓN QUE HAGAS DE ELLOS. a. “Su grito pone los pelos de punta y paraliza a quien lo oye, perdiendo el habla y el conocimiento. Es una mujer grande con el pelo desordenado, los ojos grandes, rojizos y brotados, sus manos en esqueleto, y corre por todos los campos comosi fuera un huracán lanzando n grito en las lomas y cañadas el cual se oye en muchos lugares a la vez, esto hace que el ganado empiece a bramar y los perros a aullar. “ b. “Mucho tiempo después, cuando la tierra estuvo repleta de hombres y mujeres, la pareja volvió a la laguna de donde habían salido, seguidos por muchos hombres que escucharon sus últimas recomendaciones sobre la paz y el amor.” c. “Teuso, al saber del deseo del cacique Menquetá, emprendió una larga marcha. Caminó días y noches y ya cuando estuvo a punto de desfallecer, se detuvo a descansar y se quedó dormido. Al despertar, descubrió que estaba acostado sobre hermosas piedras verdes de todas las tonalidades.”
  • 3. d. “Bochica caminó hacia la región del Tequendama y al pasar por allí, divisó una gran roca. Entonces lanzó su vara de oro que al estrellarse contra la roca, la partió en dos, formándose una gran caída de agua.” 3. Ahora, trata de descubrir a qué mito o leyenda pertenece cada uno. Fase III: CONSTRUCCIÓN DE SENTIDO 1. lee atentamente el siguiente texto. NACIMIENTO DEL SALTO DEL TEQUENDAMA Mito muisca Hubo entre los chibchas un gran dios llamado Chiminiguagua. Él envió varios representantespara que guiaran el pueblo, entre ellos Chibchacum, encargado de orientar a los mercaderes. Como Chibchacum era muy estricto con los castigos que imponía, los indios comenzaron a hablar mal de él y a desobedecerle, lo que le enfureció tanto, que hizo desbordar los ríos. Entonces, seinundaron todas las tierras y las sementeras,y todos los habitantes tuvieron que emigrar a las montañas. Pero un día apareció un gran hombre, de pelo cano y abundante barba: era Bochica, el enviado de Chiminiguagua para salvar a los indios que habitaban en las tierras inundadas. Bochicacaminó hacia la región del Tequendama y al pasarpor allí, divisó una gran roca. Entonces lanzó su vara de oro que al estrellarse contra la roca, la partió en dos, formándose una gran caída de agua. Fue así como Bochica dio nacimiento al salto del Tequendama. Poco a poco, las tierras se secaron, los campos volvieron a producir y los hombres bajaron de las montañas para vivir en los valles. En castigo, Bochica mandó a Chibchacum a que cargara el mundo, que antes estaba sostenido por cuatro palos de guayacán. Cuando Chibchacum se cansa, mueve la Tierra, produciendo los temblores y terremotos. 2. Según el mito anterior contesta:  ¿Cómo se formó el salto del Tequendama?  ¿Por qué se desbordaron los ríos?  ¿Por qué se producen los temblores y terremotos?  Explica por qué esta historia es un mito.  Dibuja a Bochica teniendo presente la descripción que se hace de él. 3. Copia las oraciones resaltadas de la lectura en tu cuaderno y elabora el análisis correspondiente. Escucha las indicaciones de tu profesora. CLASES DE MITOS
  • 4.  Cosmogónicos: hablan del origen del mundo,atribuyen el inicio del cosmos a su ascensoprogresivo desde mundos inferiores, a su surgimiento de un huevo primigenio, de un océano acuoso original o a la acción de unos padres encarnados por distintas divinidades.  Heroicos: guardan relación con personajes a los que se les atribuye la invención de determinadas ciencias o artes (agricultura,música…)olarealizacióndefabulosashazañas,oalosquesevinculanconelorigendepueblosonaciones.  Fundacionales: pretendenestablecerelorigen,generalmentedivino,dedeterminadasculturas queprecisabandeuna intervención sobrenatural.  Divinos:describenlasrelacionesobtenidasporlosdiosesentresí, y suscontactosconlossereshumanos.Tambiénse incluyen los relatos emparentados con seres fabulosos con poderes intermedios. Fase IV: ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS 1. Lee en voz alta los siguientes textos, según la indicación de tu profesor(a) LA SOMBRA DESOBEDIENTE Yo el solitario. Por lo menos tenía mi sombra; ni grande ni pequeña __a veces alargada, recogida a veces__; la que merecía, la exacta para mi soledad. Pero ocurren cosas extrañas al viajero y a su sombra, aunque ya nos habíamos acostumbrado al pequeño misterio de cada día. Si caían a nuestro lado otras sombras, distinguíamos en ellas el ala o el cuerno o el rostro o el árbol hasta la sombra del agua en algunos días, cuando la lluvia juega al sol y los pájaros sueñan entre ella jaulas de juguete. Cuando la mía se fue pensé que regresaría con el primer sol de verano. Una tarde intentó volver, se arrimó a un árbol, desconfiada, pero no pude separarla de la sombra del árbol. Otro día creí verla hacia el monte respirador; mis pasos, acostumbrados a ella, quisieron seguirla. Fueron tantos los caminos andados. Debió extraviarse en uno de aquellos caminos. Nadie la conocerá como yo, nadie le mostrará tantos lugares, nadie entenderá mejor su felicidad cuando el sol me la desprendía y así, fuera de m, seguía el paso. __¡Sombra! Aunque la entiendo duele su rebeldía. Será el invierno; las sombras se van con el sol, él las hace, su ausencia las destruye. Ahora, más solo que nadie, que siempre, que nunca, más solo que la soledad, voy como un río. Únicamente el río no tiene sombra, el río: deben caer frescas las sombras en el vientre del agua. __Se ahogaría en el río, mi sombra. Manuel Mejía Vallejo QUEJA DE UNA SOMBRA Era ya media noche cuando la sombra empezó a dar muestras de cansancio. Leoncio completaba cinco horas de trabajo sobre algunos cuadernos y aún no terminaba, y como le faltaba otro tanto no podía reparar en los remilgos de su sombra. Ella insistió, cada vez más fastidiada, pero no lo suficiente para distraer a Leoncio. Sólo después de una hora las protestas lograron incomodarlo, y sin embargo no dio indicios de suspender. La sombra debió entonces ser extremadamente indiscreta con sus molestias, a tal grado que Leoncio prefirió a pagar la luz y continuar trabajando en la oscuridad.
  • 5. Luis Fayad 2. De acuerdo con la información que obtengas de las dos lecturas, elabora un diagrama como el siguiente para cada una de ellas. 3. En un párrafo, escribe la diferencia existente entre las dos lecturas. Recuerda con tu profesor(a) las características de un párrafo. 4. ORTOGRAFÍA 4.1Después de haber leído la teoría anterior y de haber escuchado la explicación sobre cuándo a las palabras AGES se les marca tilde, escribe la diferencia entre acento y tilde. 4.2Clasifica las siguientes palabras según su acento: solitario, árbol, juguetes, pájaros, pensé, volver, entenderá, mostrara, mostrará, invierno, únicamente, Manuel, separar, después, alcánzamelo. Agudas con tilde Agudas sin tilde Graves con tilde Graves sin tilde Esdrújulas Sobre esdrújulas Existen diversas formasde resumiry presentarinformaciónapartirde un DIAGRAMA. Recomendaciones para elaborar un diagrama:  Hacer una lectura general.  Escribir el tema en una frase corta o palabra clave.  Seleccionar las ideas más importantes ysignificativas.  Construir el esquema ubicando la información en orden de importancia. ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN “Queja de una sombra” NARRADOR PERSONAJES ESPACIO TEMA ACENTUACIÓN. No debes olvidarque todas las palabras tienen acento. Según la sílaba acentuada, las palabras se dividen en: AGUDAS (llevan el acento en la última sílaba), GRAVES (llevan el acento en la penúltima sílaba), ESDRÚJULAS (llevan el acento en la antepenúltima sílaba) Y SOBREESDRÚJULAS (llevan el acento en la tras antepenúltima sílaba).
  • 6. 4.3En el siguiente cuadro, además de clasificar las palabras, debes marcarles tilde si es necesario y justificar por qué sí o por qué no. PALABRA CLASIFICACIÓN JUSTIFICACIÓN nombre ahogándose Recogió Regreso Suceder Única Empezó Jóvenes Viejito vómito Sigue practicando el colocar tildes siempre que escribas, pero no sólo en Lengua Castellana. Hazlo en todas las áreas. Recuerda que la ortografía y la caligrafía es tu carta de presentación. Fase V: EVALUACIÓN 1. Escribe un pequeño cuento en el que involucres al personaje la sombra, pero con una temática totalmente diferente a las dos lecturas anteriores. Ten en cuenta la estructura y elementos de la narración. 2. Para constatar si el cuento cumple con todas las indicaciones dadas, intercámbialo con un compañero y elabora un diagrama. 3. Rescribe el cuento con las correcciones pertinentes en una hoja cuadriculada tamaño carta.