SlideShare una empresa de Scribd logo
 Las fronteras nacionales no son variables
  principales en la determinación de
  zonas dialectales, pero son buenas para
  describir características nacionales.
 La mayoría de las zonas dialectales se
  extienden a ambos lados de las
  fronteras nacionales.
   Sustrato: Una lengua indígena que contribuye rasgos
    a la lengua de un pueblo invasor que impone su
    lengua a una población indígena.
   Pedro Henríque Ureña: creó una de las
    clasificaciones más tempranas de los dialectos
    latinoamericanos.
   Para Henríque Ureña, el sustrato indígena fue el
    rasgo más importante en formar los dialectos
    latinoamericanos.
   Su clasificación refleja la distribución geográfica de
    las familias de lenguas de los nativos de América
    durante el tiempo de la formación del español
    americano.
    › Pero su conocimiento de la distribución geográfica es
      incorrecto.
   Náhuatl: Méjico central, la costa Pacífica de
    América central hasta Costa Rica, y su influencia se
    reduce cuando se aleja de Méjico
   Maya: Yucatán y Guatemala
   Caribe/Arahuaco, Taíno, Siboney: El Caribe.
    Generalmente una influencia léxica
   Quechua: Colombia
   Muisca: Panamá, Costa Rica meridional.
    Generalmente nombres de lugares.
   Aimara: Perú Meridional y Bolivia
   Guaraní: Paraguay, Argentina, Bolivia
   Los estudios de Henríque Ureña lanzaron
    investigaciones más correctas
 Una división geográfica
 Más correcto que la idea de los sustratos indígenas
 Separa las tierras altas de las tierras bajas/la costa
 Zonas costales de América latina comparten semejanzas
  fonéticas
 Tierras bajas: Antillas, la costa de Méjico, la costa de América
  central, Venezuela, la costa de América del sur, Paraguay, y el
  sudeste de Bolivia
 Las tierras altas tienen muchísima variación
 Los dialectos de las tierras bajas se difieren de los de las tierras
  altas en la misma país
    ›   Semejante al español de Andalucía
 Algunos eruditos han intentado de asociar la diferencia de las
  tierras altas y bajas con el origen regional de colonos españoles.
 Teoría manejado por la clima: los colonos buscaban clima en el
  Nuevo mundo semejante a la de su clima en España.
 Las colonizaciones costales fueron puertas y los colonos fueron
  de Andalucía. Las regiones interiores fueron centros
  administrativos y los colonos fueron de Castilla y el norte de
  España
 El acento identifica el dialecto para los
  hablantes del español
 Las diferencias léxicas son secundarios
   Henríque Ureña también se centra en las
    variables fonéticas
   Pronunciación de la /d/ intervocálica
   Pronunciación de la /g/ seguida por [u]
   Existencia de la oposición de /y/ - / y la
                                           /
    pronunciación de /   /
   Pronunciación de /y/, particularmente intervocálica
   Pronunciación de /x/
   Aspiración de la h inicial de palabra, del Romance
    /f/
   Velarización de /n/ final de palabra
   Pronunciación de /rr/
   Pronunciación de líquidas /r/ y /l/ final de sílaba
   Pronunciación de/s/ al final de sílaba y palabra
   1 y 2 no son útiles para establecer división
    regional
   6 sólo es aplicable a la habla rústica
   Variación de/s/ cumple con la clasificación
    de las tierras altas/bajas
   Ninguna variable puedan ir perfectamente
    en grupos geográficos
   Resnick (1975) intenta clasificar basado en
    variaciones fonéticas sin intentar de
    ponerlas en una zona geográfica. Permite
    que las variaciones mismas establezcan las
    zonas dialectales.
 Retención de /s/ final de palabra y sílaba
 Pronunciación de /rr/ como vibrante
 Pronunciación de /x/ como [h]
 Distinción fonológica entre / and /y/
                                /
 Estas variables se ponen en un sistema de
  cuatro categorías:
    › Pronunciación de la /b/ como oclusiva depués
      de la /l/
    › Pronunciación alveolar de la /n/ al final de frase
    › Distinción entre /l/ and /r/ al final de sílaba
    › Sonorización completo de todas las vocales
 Rona  (1964) incorporó el voseo a los
  rasgos fonéticos regionales
 Rona descubrió que las zonas
  dialectales que no se
  superponen/solapan no existen en
  América latina
 Pronunciación de /y/ y/o / como
                                 /
  fricativo [z]o como un africado [y]
 Yeísmo: ausencia de / y fusión de/y/ y
                           /
  / a favor de/y/
      /
 Presencia o ausencia del voseo
 En regiones en donde se usa el voseo, la
  morfología verbal que se usa junto con
  “vos”
   Adoptaron tres
    criterios binarios
                               Zonas dialectales:
    que se superponen
    › Articulación velar o
      faríngeo de /x/
    › Sibilante o reducido
      (aspirido o elido) /s/
      al final de sílaba
    › Presencia o
      ausencia del
      “vos”como
      pronombre

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

OposicióN FonolóGica
OposicióN FonolóGicaOposicióN FonolóGica
OposicióN FonolóGica
Karina Méndez
 
Modalidades de la lengua
Modalidades de la lenguaModalidades de la lengua
Modalidades de la lengua
angely25
 
8. los fonemas
8. los fonemas8. los fonemas
8. los fonemas
Dalila Hernandez Rivera
 
Ejercicios fonetica y fonologia
Ejercicios fonetica y fonologiaEjercicios fonetica y fonologia
Ejercicios fonetica y fonologia
Videoconferencias UTPL
 
Fonología y Fonética
Fonología y FonéticaFonología y Fonética
Fonología y Fonética
Edson García
 
Fonemas del castellano con sus grafemas
Fonemas del castellano con sus grafemasFonemas del castellano con sus grafemas
Fonemas del castellano con sus grafemas
hugo romero
 
Unidad 1: EL SIGNO Y SU LENGUAJE
Unidad 1: EL SIGNO Y SU LENGUAJEUnidad 1: EL SIGNO Y SU LENGUAJE
Unidad 1: EL SIGNO Y SU LENGUAJE
UGM NORTE
 
3. fonología y fonética gram
3. fonología y fonética   gram3. fonología y fonética   gram
3. fonología y fonética gram
Alexander Revilla Romero
 
Fonética y fonología
Fonética y fonologíaFonética y fonología
Fonética y fonología
carlos_apuertas
 
Clase de fonética y fonología 1
Clase de fonética y fonología 1Clase de fonética y fonología 1
Clase de fonética y fonología 1
JOSE TAPIA
 
Fonología y fonética
Fonología y fonéticaFonología y fonética
Fonología y fonética
profesor_cala
 
Fonética y fonología
Fonética y fonologíaFonética y fonología
Fonética y fonología
carlos_apuertas
 
Glorys la voz
Glorys la vozGlorys la voz
Glorys la voz
UGMA
 
Clsificacion de las voces
Clsificacion de las vocesClsificacion de las voces
Clsificacion de las voces
David Arboleda
 
Fonología 1
Fonología 1Fonología 1
Fonología 1
kar_brice
 
Fonología y rasgos fonológicos
Fonología y rasgos fonológicosFonología y rasgos fonológicos
Fonología y rasgos fonológicos
Marie Amador
 
Foneìtica y fonologiìa
Foneìtica y fonologiìaFoneìtica y fonologiìa
Foneìtica y fonologiìa
Anabel López
 
Lo básico sobre los fonemas del español
Lo básico sobre los fonemas del españolLo básico sobre los fonemas del español
Lo básico sobre los fonemas del español
María José Aqueveque
 
Fonología y fonetica
Fonología y  foneticaFonología y  fonetica
Fonología y fonetica
Richar César Primo Silva
 

La actualidad más candente (19)

OposicióN FonolóGica
OposicióN FonolóGicaOposicióN FonolóGica
OposicióN FonolóGica
 
Modalidades de la lengua
Modalidades de la lenguaModalidades de la lengua
Modalidades de la lengua
 
8. los fonemas
8. los fonemas8. los fonemas
8. los fonemas
 
Ejercicios fonetica y fonologia
Ejercicios fonetica y fonologiaEjercicios fonetica y fonologia
Ejercicios fonetica y fonologia
 
Fonología y Fonética
Fonología y FonéticaFonología y Fonética
Fonología y Fonética
 
Fonemas del castellano con sus grafemas
Fonemas del castellano con sus grafemasFonemas del castellano con sus grafemas
Fonemas del castellano con sus grafemas
 
Unidad 1: EL SIGNO Y SU LENGUAJE
Unidad 1: EL SIGNO Y SU LENGUAJEUnidad 1: EL SIGNO Y SU LENGUAJE
Unidad 1: EL SIGNO Y SU LENGUAJE
 
3. fonología y fonética gram
3. fonología y fonética   gram3. fonología y fonética   gram
3. fonología y fonética gram
 
Fonética y fonología
Fonética y fonologíaFonética y fonología
Fonética y fonología
 
Clase de fonética y fonología 1
Clase de fonética y fonología 1Clase de fonética y fonología 1
Clase de fonética y fonología 1
 
Fonología y fonética
Fonología y fonéticaFonología y fonética
Fonología y fonética
 
Fonética y fonología
Fonética y fonologíaFonética y fonología
Fonética y fonología
 
Glorys la voz
Glorys la vozGlorys la voz
Glorys la voz
 
Clsificacion de las voces
Clsificacion de las vocesClsificacion de las voces
Clsificacion de las voces
 
Fonología 1
Fonología 1Fonología 1
Fonología 1
 
Fonología y rasgos fonológicos
Fonología y rasgos fonológicosFonología y rasgos fonológicos
Fonología y rasgos fonológicos
 
Foneìtica y fonologiìa
Foneìtica y fonologiìaFoneìtica y fonologiìa
Foneìtica y fonologiìa
 
Lo básico sobre los fonemas del español
Lo básico sobre los fonemas del españolLo básico sobre los fonemas del español
Lo básico sobre los fonemas del español
 
Fonología y fonetica
Fonología y  foneticaFonología y  fonetica
Fonología y fonetica
 

Destacado

Convocazione pcl (1)
Convocazione pcl (1)Convocazione pcl (1)
Convocazione pcl (1)
Fabio Bolo
 
História religiosa de guaraciaba do norte
História religiosa de guaraciaba do norteHistória religiosa de guaraciaba do norte
História religiosa de guaraciaba do norte
Nome Sobrenome
 
New microsoft office power point presentation
New microsoft office power point presentationNew microsoft office power point presentation
New microsoft office power point presentationjai_pujara
 
Trabajos plastilina 2
Trabajos plastilina 2Trabajos plastilina 2
Trabajos plastilina 2
domingo51
 
Leen Van Wezemael - bespreking CJSM
Leen Van Wezemael - bespreking CJSMLeen Van Wezemael - bespreking CJSM
Leen Van Wezemael - bespreking CJSM
Erkennen en subsidiëren
 
Curso Combo: Módulo Ecommerce
Curso Combo: Módulo EcommerceCurso Combo: Módulo Ecommerce
Curso Combo: Módulo Ecommerce
Denis Zanini
 
Spanish powerpoint
Spanish powerpointSpanish powerpoint
Spanish powerpoint
see1kr
 
European Languages - history and evolution
European Languages - history and evolutionEuropean Languages - history and evolution
European Languages - history and evolution
Euroasia
 
Yolo or carpe diem
Yolo or carpe diemYolo or carpe diem
Yolo or carpe diem
MyWonderStudio
 
Tales of farm friends: Another's fatherly love
Tales of farm friends: Another's fatherly loveTales of farm friends: Another's fatherly love
Tales of farm friends: Another's fatherly love
MyWonderStudio
 
Evolution of-language-slides
Evolution of-language-slidesEvolution of-language-slides
Evolution of-language-slides
Karen Alejandra
 
My little talks with Jesus- Your sins are gone
My little talks with Jesus- Your sins are goneMy little talks with Jesus- Your sins are gone
My little talks with Jesus- Your sins are gone
MyWonderStudio
 
3 k0psn
3 k0psn3 k0psn
3 k0psn
Fabio Bolo
 
Hippo's surprise for giraffe
Hippo's surprise for giraffeHippo's surprise for giraffe
Hippo's surprise for giraffe
MyWonderStudio
 
Coloring page- The acts of the apostles: I have kept the faith
Coloring page- The acts of the apostles: I have kept the faithColoring page- The acts of the apostles: I have kept the faith
Coloring page- The acts of the apostles: I have kept the faith
MyWonderStudio
 
Color Flannelgraph: He's Alive!
Color Flannelgraph: He's Alive!Color Flannelgraph: He's Alive!
Color Flannelgraph: He's Alive!
MyWonderStudio
 
Impresoras laser
Impresoras laserImpresoras laser
Impresoras laser
Jajo Hernandez
 

Destacado (19)

Convocazione pcl (1)
Convocazione pcl (1)Convocazione pcl (1)
Convocazione pcl (1)
 
Zumbl
ZumblZumbl
Zumbl
 
História religiosa de guaraciaba do norte
História religiosa de guaraciaba do norteHistória religiosa de guaraciaba do norte
História religiosa de guaraciaba do norte
 
New microsoft office power point presentation
New microsoft office power point presentationNew microsoft office power point presentation
New microsoft office power point presentation
 
Trabajos plastilina 2
Trabajos plastilina 2Trabajos plastilina 2
Trabajos plastilina 2
 
Leen Van Wezemael - bespreking CJSM
Leen Van Wezemael - bespreking CJSMLeen Van Wezemael - bespreking CJSM
Leen Van Wezemael - bespreking CJSM
 
Curso Combo: Módulo Ecommerce
Curso Combo: Módulo EcommerceCurso Combo: Módulo Ecommerce
Curso Combo: Módulo Ecommerce
 
Spanish powerpoint
Spanish powerpointSpanish powerpoint
Spanish powerpoint
 
European Languages - history and evolution
European Languages - history and evolutionEuropean Languages - history and evolution
European Languages - history and evolution
 
Yolo or carpe diem
Yolo or carpe diemYolo or carpe diem
Yolo or carpe diem
 
Tales of farm friends: Another's fatherly love
Tales of farm friends: Another's fatherly loveTales of farm friends: Another's fatherly love
Tales of farm friends: Another's fatherly love
 
Evolution of-language-slides
Evolution of-language-slidesEvolution of-language-slides
Evolution of-language-slides
 
My little talks with Jesus- Your sins are gone
My little talks with Jesus- Your sins are goneMy little talks with Jesus- Your sins are gone
My little talks with Jesus- Your sins are gone
 
alitalia
alitaliaalitalia
alitalia
 
3 k0psn
3 k0psn3 k0psn
3 k0psn
 
Hippo's surprise for giraffe
Hippo's surprise for giraffeHippo's surprise for giraffe
Hippo's surprise for giraffe
 
Coloring page- The acts of the apostles: I have kept the faith
Coloring page- The acts of the apostles: I have kept the faithColoring page- The acts of the apostles: I have kept the faith
Coloring page- The acts of the apostles: I have kept the faith
 
Color Flannelgraph: He's Alive!
Color Flannelgraph: He's Alive!Color Flannelgraph: He's Alive!
Color Flannelgraph: He's Alive!
 
Impresoras laser
Impresoras laserImpresoras laser
Impresoras laser
 

Similar a Evolution of Latin American Spanish

Clasificaciones dialectales (venezuela)
Clasificaciones dialectales (venezuela)Clasificaciones dialectales (venezuela)
Clasificaciones dialectales (venezuela)
MELINA(LCL)
 
Trabalho de espanhol falta acabar 01 zona caribenhas
Trabalho de espanhol falta acabar 01 zona caribenhasTrabalho de espanhol falta acabar 01 zona caribenhas
Trabalho de espanhol falta acabar 01 zona caribenhas
Eliaqueis Silva
 
9.dialectos del español libro elio
9.dialectos del español libro elio 9.dialectos del español libro elio
9.dialectos del español libro elio
Elio33
 
Variantes dialectales
Variantes dialectalesVariantes dialectales
Variantes dialectales
Oscar Alfonso Diaz Cruz
 
Variantes dialectales presentacion en power
Variantes dialectales presentacion en powerVariantes dialectales presentacion en power
Variantes dialectales presentacion en power
Oscar Alfonso Diaz Cruz
 
Variacion linguistica
Variacion linguisticaVariacion linguistica
Variacion linguistica
HumbertoHdezFajardo
 
El español en américa
El español en américaEl español en américa
El español en américa
Eduardo
 
Las lenguas de españa
Las lenguas de españa Las lenguas de españa
Las lenguas de españa
AMALIA SANCHEZ
 
Características lingüistas: Variación dialectal y socialectal.
Características lingüistas: Variación dialectal y socialectal. Características lingüistas: Variación dialectal y socialectal.
Características lingüistas: Variación dialectal y socialectal.
Escritura Creativa
 
ESPAÑOL DE VENEZUELA PROGRAMA.docx
ESPAÑOL DE VENEZUELA PROGRAMA.docxESPAÑOL DE VENEZUELA PROGRAMA.docx
ESPAÑOL DE VENEZUELA PROGRAMA.docx
SantosRamirez26
 
Andaluz
AndaluzAndaluz
Historia (3)
Historia (3)Historia (3)
Historia (3)
Natasha velasquez
 
Historia (3)
Historia (3)Historia (3)
Historia (3)
Natasha velasquez
 
Español en América
Español en AméricaEspañol en América
Español en América
Andrés Felipe Vega Romero
 
dialectos del español
dialectos del españoldialectos del español
dialectos del español
jcgarlop
 
Curso lectura y escritura en wayuunaiki
Curso lectura y escritura en wayuunaikiCurso lectura y escritura en wayuunaiki
Curso lectura y escritura en wayuunaiki
Lotty Piñero Garrett
 
Diferencias y Similitudes del Español en América y Santo Domingo
Diferencias y Similitudes del Español en América y Santo DomingoDiferencias y Similitudes del Español en América y Santo Domingo
Diferencias y Similitudes del Español en América y Santo Domingo
Ledy Cabrera
 
RASGOS DEL CASTELLANO (2).pptx
RASGOS DEL CASTELLANO (2).pptxRASGOS DEL CASTELLANO (2).pptx
RASGOS DEL CASTELLANO (2).pptx
MiriamMaes1
 
El orígen de la lengua.ppt
El orígen de la lengua.pptEl orígen de la lengua.ppt
El orígen de la lengua.ppt
MagnoParkerLewis
 
3 variedades-geogrc3a1ficas-del-espac3b1ol-los-dialectos-del-castellano2
3 variedades-geogrc3a1ficas-del-espac3b1ol-los-dialectos-del-castellano23 variedades-geogrc3a1ficas-del-espac3b1ol-los-dialectos-del-castellano2
3 variedades-geogrc3a1ficas-del-espac3b1ol-los-dialectos-del-castellano2
Lau Keena
 

Similar a Evolution of Latin American Spanish (20)

Clasificaciones dialectales (venezuela)
Clasificaciones dialectales (venezuela)Clasificaciones dialectales (venezuela)
Clasificaciones dialectales (venezuela)
 
Trabalho de espanhol falta acabar 01 zona caribenhas
Trabalho de espanhol falta acabar 01 zona caribenhasTrabalho de espanhol falta acabar 01 zona caribenhas
Trabalho de espanhol falta acabar 01 zona caribenhas
 
9.dialectos del español libro elio
9.dialectos del español libro elio 9.dialectos del español libro elio
9.dialectos del español libro elio
 
Variantes dialectales
Variantes dialectalesVariantes dialectales
Variantes dialectales
 
Variantes dialectales presentacion en power
Variantes dialectales presentacion en powerVariantes dialectales presentacion en power
Variantes dialectales presentacion en power
 
Variacion linguistica
Variacion linguisticaVariacion linguistica
Variacion linguistica
 
El español en américa
El español en américaEl español en américa
El español en américa
 
Las lenguas de españa
Las lenguas de españa Las lenguas de españa
Las lenguas de españa
 
Características lingüistas: Variación dialectal y socialectal.
Características lingüistas: Variación dialectal y socialectal. Características lingüistas: Variación dialectal y socialectal.
Características lingüistas: Variación dialectal y socialectal.
 
ESPAÑOL DE VENEZUELA PROGRAMA.docx
ESPAÑOL DE VENEZUELA PROGRAMA.docxESPAÑOL DE VENEZUELA PROGRAMA.docx
ESPAÑOL DE VENEZUELA PROGRAMA.docx
 
Andaluz
AndaluzAndaluz
Andaluz
 
Historia (3)
Historia (3)Historia (3)
Historia (3)
 
Historia (3)
Historia (3)Historia (3)
Historia (3)
 
Español en América
Español en AméricaEspañol en América
Español en América
 
dialectos del español
dialectos del españoldialectos del español
dialectos del español
 
Curso lectura y escritura en wayuunaiki
Curso lectura y escritura en wayuunaikiCurso lectura y escritura en wayuunaiki
Curso lectura y escritura en wayuunaiki
 
Diferencias y Similitudes del Español en América y Santo Domingo
Diferencias y Similitudes del Español en América y Santo DomingoDiferencias y Similitudes del Español en América y Santo Domingo
Diferencias y Similitudes del Español en América y Santo Domingo
 
RASGOS DEL CASTELLANO (2).pptx
RASGOS DEL CASTELLANO (2).pptxRASGOS DEL CASTELLANO (2).pptx
RASGOS DEL CASTELLANO (2).pptx
 
El orígen de la lengua.ppt
El orígen de la lengua.pptEl orígen de la lengua.ppt
El orígen de la lengua.ppt
 
3 variedades-geogrc3a1ficas-del-espac3b1ol-los-dialectos-del-castellano2
3 variedades-geogrc3a1ficas-del-espac3b1ol-los-dialectos-del-castellano23 variedades-geogrc3a1ficas-del-espac3b1ol-los-dialectos-del-castellano2
3 variedades-geogrc3a1ficas-del-espac3b1ol-los-dialectos-del-castellano2
 

Más de Saundra Swain

Kangaroo Reproduction
Kangaroo ReproductionKangaroo Reproduction
Kangaroo Reproduction
Saundra Swain
 
Carpal Tunnel Syndrome Translation
Carpal Tunnel Syndrome TranslationCarpal Tunnel Syndrome Translation
Carpal Tunnel Syndrome Translation
Saundra Swain
 
Spanish Inquisition
Spanish InquisitionSpanish Inquisition
Spanish Inquisition
Saundra Swain
 
Vocabulary level test
Vocabulary level testVocabulary level test
Vocabulary level test
Saundra Swain
 
Lazarillo
LazarilloLazarillo
Lazarillo
Saundra Swain
 
skopos cookbook
skopos cookbookskopos cookbook
skopos cookbook
Saundra Swain
 
Trabajo Final Historia De La Lengua Espanola
Trabajo Final Historia De La Lengua EspanolaTrabajo Final Historia De La Lengua Espanola
Trabajo Final Historia De La Lengua Espanola
Saundra Swain
 
Ecology lab report
Ecology lab reportEcology lab report
Ecology lab report
Saundra Swain
 
Osmoregulation
OsmoregulationOsmoregulation
Osmoregulation
Saundra Swain
 
Los Dialectos Del EspañOl En EspañA
Los Dialectos Del EspañOl En EspañALos Dialectos Del EspañOl En EspañA
Los Dialectos Del EspañOl En EspañA
Saundra Swain
 
The Translation Of Proper Names And Institutional Andop
The Translation Of Proper Names And Institutional AndopThe Translation Of Proper Names And Institutional Andop
The Translation Of Proper Names And Institutional Andop
Saundra Swain
 

Más de Saundra Swain (11)

Kangaroo Reproduction
Kangaroo ReproductionKangaroo Reproduction
Kangaroo Reproduction
 
Carpal Tunnel Syndrome Translation
Carpal Tunnel Syndrome TranslationCarpal Tunnel Syndrome Translation
Carpal Tunnel Syndrome Translation
 
Spanish Inquisition
Spanish InquisitionSpanish Inquisition
Spanish Inquisition
 
Vocabulary level test
Vocabulary level testVocabulary level test
Vocabulary level test
 
Lazarillo
LazarilloLazarillo
Lazarillo
 
skopos cookbook
skopos cookbookskopos cookbook
skopos cookbook
 
Trabajo Final Historia De La Lengua Espanola
Trabajo Final Historia De La Lengua EspanolaTrabajo Final Historia De La Lengua Espanola
Trabajo Final Historia De La Lengua Espanola
 
Ecology lab report
Ecology lab reportEcology lab report
Ecology lab report
 
Osmoregulation
OsmoregulationOsmoregulation
Osmoregulation
 
Los Dialectos Del EspañOl En EspañA
Los Dialectos Del EspañOl En EspañALos Dialectos Del EspañOl En EspañA
Los Dialectos Del EspañOl En EspañA
 
The Translation Of Proper Names And Institutional Andop
The Translation Of Proper Names And Institutional AndopThe Translation Of Proper Names And Institutional Andop
The Translation Of Proper Names And Institutional Andop
 

Evolution of Latin American Spanish

  • 1.
  • 2.  Las fronteras nacionales no son variables principales en la determinación de zonas dialectales, pero son buenas para describir características nacionales.  La mayoría de las zonas dialectales se extienden a ambos lados de las fronteras nacionales.
  • 3. Sustrato: Una lengua indígena que contribuye rasgos a la lengua de un pueblo invasor que impone su lengua a una población indígena.  Pedro Henríque Ureña: creó una de las clasificaciones más tempranas de los dialectos latinoamericanos.  Para Henríque Ureña, el sustrato indígena fue el rasgo más importante en formar los dialectos latinoamericanos.  Su clasificación refleja la distribución geográfica de las familias de lenguas de los nativos de América durante el tiempo de la formación del español americano. › Pero su conocimiento de la distribución geográfica es incorrecto.
  • 4. Náhuatl: Méjico central, la costa Pacífica de América central hasta Costa Rica, y su influencia se reduce cuando se aleja de Méjico  Maya: Yucatán y Guatemala  Caribe/Arahuaco, Taíno, Siboney: El Caribe. Generalmente una influencia léxica  Quechua: Colombia  Muisca: Panamá, Costa Rica meridional. Generalmente nombres de lugares.  Aimara: Perú Meridional y Bolivia  Guaraní: Paraguay, Argentina, Bolivia  Los estudios de Henríque Ureña lanzaron investigaciones más correctas
  • 5.  Una división geográfica  Más correcto que la idea de los sustratos indígenas  Separa las tierras altas de las tierras bajas/la costa  Zonas costales de América latina comparten semejanzas fonéticas  Tierras bajas: Antillas, la costa de Méjico, la costa de América central, Venezuela, la costa de América del sur, Paraguay, y el sudeste de Bolivia  Las tierras altas tienen muchísima variación  Los dialectos de las tierras bajas se difieren de los de las tierras altas en la misma país › Semejante al español de Andalucía  Algunos eruditos han intentado de asociar la diferencia de las tierras altas y bajas con el origen regional de colonos españoles.  Teoría manejado por la clima: los colonos buscaban clima en el Nuevo mundo semejante a la de su clima en España.  Las colonizaciones costales fueron puertas y los colonos fueron de Andalucía. Las regiones interiores fueron centros administrativos y los colonos fueron de Castilla y el norte de España
  • 6.  El acento identifica el dialecto para los hablantes del español  Las diferencias léxicas son secundarios  Henríque Ureña también se centra en las variables fonéticas
  • 7. Pronunciación de la /d/ intervocálica  Pronunciación de la /g/ seguida por [u]  Existencia de la oposición de /y/ - / y la / pronunciación de / /  Pronunciación de /y/, particularmente intervocálica  Pronunciación de /x/  Aspiración de la h inicial de palabra, del Romance /f/  Velarización de /n/ final de palabra  Pronunciación de /rr/  Pronunciación de líquidas /r/ y /l/ final de sílaba  Pronunciación de/s/ al final de sílaba y palabra
  • 8. 1 y 2 no son útiles para establecer división regional  6 sólo es aplicable a la habla rústica  Variación de/s/ cumple con la clasificación de las tierras altas/bajas  Ninguna variable puedan ir perfectamente en grupos geográficos  Resnick (1975) intenta clasificar basado en variaciones fonéticas sin intentar de ponerlas en una zona geográfica. Permite que las variaciones mismas establezcan las zonas dialectales.
  • 9.  Retención de /s/ final de palabra y sílaba  Pronunciación de /rr/ como vibrante  Pronunciación de /x/ como [h]  Distinción fonológica entre / and /y/ /  Estas variables se ponen en un sistema de cuatro categorías: › Pronunciación de la /b/ como oclusiva depués de la /l/ › Pronunciación alveolar de la /n/ al final de frase › Distinción entre /l/ and /r/ al final de sílaba › Sonorización completo de todas las vocales
  • 10.  Rona (1964) incorporó el voseo a los rasgos fonéticos regionales  Rona descubrió que las zonas dialectales que no se superponen/solapan no existen en América latina
  • 11.  Pronunciación de /y/ y/o / como / fricativo [z]o como un africado [y]  Yeísmo: ausencia de / y fusión de/y/ y / / a favor de/y/ /  Presencia o ausencia del voseo  En regiones en donde se usa el voseo, la morfología verbal que se usa junto con “vos”
  • 12.
  • 13. Adoptaron tres criterios binarios Zonas dialectales: que se superponen › Articulación velar o faríngeo de /x/ › Sibilante o reducido (aspirido o elido) /s/ al final de sílaba › Presencia o ausencia del “vos”como pronombre