SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS LENGUAS DE ESPAÑA Y SUS DIALECTOS
1. LAS VARIEDADES DE LA
LENGUA
2. FENÓMENOS DIALECTALES
MÁS COMUNES.
3. LAS LENGUAS DE ESPAÑA Y
SUS DIALECTOS.
4. EL GALLEGO.
5. EL CATALÁN.
6. EL VASCO.
7. EL ESPAÑOL.
8. EL PANHISPANISMO.
LA REALIDAD LINGÜÍSTICA ESPAÑOLA
ALGUNOS CONCEPTOS…
BILINGUISMO: Dos lenguas en contacto que reciben el mismo uso
y nivel de importancia. Ambas son oficiales, ambas son de cultura,
ambas son de comunicación, y literarias. Es la situación que se
debería dar en TODO el territorio español.
DIGLOSIA: Se da en situaciones en las que las lenguas están en
contacto, pero se reparten los papales: una es familiar y de cultura;
la otra es pública, oficial y formal (ej: árabe y francés en los países
musulmanes).
DIALECTO: Variedad Geográfica de una misma lengua. Cuando
una lengua se extiende por un amplio territorio, las variedades son
obvias, pero los hablantes “se entienden”, esto es , no dejan de
usar la misma lengua. Ej: El español del Norteamérica.
LENGUAS Y DIALECTOS: VARIEDADES
DIATÓPICAS.
En España, y según el Art. 3 de la Constitución de 1978, la
realidad lingüística se configura de la siguiente manera:
- La Lengua Oficial del Reino de España es el Español (o
castellano).
- En los territorios marcados por una realidad lingüística histórica
existen además lenguas cooficiales: GALLEGO, CATALÁN Y
EUSKERA.
- La relación entre las variedades lingüísticas es de
BILINGÜISMO (solo en la época de la Dictadura de Franco se
dio la Diglosia).
- Cada lengua (Español, Vasco, Gallego y Catalán) tienen sus
propios dialectos o variedades.
LAS VARIEDADES DE LAS LENGUAS
Todas las
lenguas
presentan estas
variedades:
 DIASTRÁTICAS: Variedades de la lengua que se
adquieren al pertenecer a un determinado estrato o
clase social. Tienen que ver con las profesiones y con
el prestigio.
 DIAFÁSICAS: Variedades individuales. Cada persona
adquiere un registro lingüístico diferente según la
situación comunicativa en la que se encuentre, según
su interlocutor, según el canal o el mensaje.
 DIATÓPICAS: Son las variedades que se dan en una
misma lengua, que por extensión geográfica tienen
rasgos diferenciados, generalmente en le léxico
(palabras específicas de ciertos campos semánticos) y
en la fonética (las formas de pronunciar las palabras
de una lengua).
Las variedades que se van a ver en este tema son las
DIATÓPICAS.
LOS FENÓMENOS DIALECTALES.
Fenómenos
dialectales más
comunes.
I. SESEO: Se pronuncia la z como si fuera una /s/:
zapato> /sapáto/; corazón /korasón/
II. CECEO: Se pronuncia la s como si fuera una z.
Camisa> /kamíza/; así > /azí/
III. ASPIRACIÓN DE S IMPLOSIVA: Supone relajar tanto
la pronunciación de S al final de sílaba y de palabra, que
al final termina por no sonar. Es un fenómeno muy dado
en América que da muchos problemas morfológicos
porque no se diferencia el plural del singular. Los
coches> /lóh cóche/; tres gatos > /tré gáto/.
IV. DESAPARICIÓN DE LA –D- INTERVOCÁLICA: Se da
sobre todo en la zona norte de España y en el participio
y en los adjetivos: Ha cocido el pescado> /a kozío el
pescáo/.
V. CONFUSIÓN L>R: Se intercambian en la zona centro de
forma común. Almohada> /armoáda/> /armoá/.
Muchos de estos fenómenos se pueden dar todos juntos.
Fíjate en el ejemplo:
Ha cocido el pescado> /a kosío er pehkáo/
LAS LENGUAS DEL REINO DE ESPAÑA
Las Lenguas de
España y sus
dialectos. España
y su realidad
plurilingüe.
España es una realidad plurilingüe que hay que potenciar, respetar y
extender.
LENGUA DIALECTOS
ESPAÑOL Lengua de origen románico. Los dialectos se diferencia por la aspiración de
la S implosiva en dos zonas.
- La zona Norte: estos dialectos pronuncian la S.
- La Zona Sur: que aspiran o llegan a eliminar la S. Esta zona diferencia
entre extremeño, andaluz, murciano, y canario.
CATALÁN Lengua románica con gran influencia de Occitano (Edad Media). Los
dialectos son:
- ORIENTAL: Andorrano y Balear.
- OCCIDENTAL: Catalán y Valenciano.
GALLEGO Lengua románica con gran influencia de Portugués, al que estuvo unida
durante toda la Edad Media. Los dialectos dependen del fenómeno de la
Geada, del seseo y del uso de diminutivo –iño.
Hay tres zonas:
- Occidental: Geada y seseo.
- Central.
- Oriental: pérdida de –d- intervocálica y uso del sufijo –iño.
VASCO De origen desconocido también se niega su conexión con las lenguas
indoeuropeas. Aunque es muy confuso, por las técnicas usadas para la
delimitación, podemos decir que tiene dos dialectos:
- Occidental o Vizcaíno: que es la base de su gramática.
- Centro – Oriental.
LA LENGUA GALLEGA
GALLEGO.
 CARACTERÍSTICAS:
En el Noroeste peninsular se habla una lengua de origen románico, muy
relacionada con el portugués: el Gallego.
 HISTORIA:
Durante la E. M tuvo un uso escrito público y buen cultivo de su literatura,
sobre todo en la lírica. Circunstancias sociopolíticas han determinado que su
uso quedara reducido al ámbito familiar. A partir del s. XV el castellano se
estabilizó como lengua de poder y de las clases , aunque la población rural lo
mantuvo.
En el s. XVIII las disposiciones de Carlos III imponían la enseñanza en
español, y aquí comenzó una época de decadencia que sólo cambió entrado
el s. XIX con los gustos románticos por la motivación de los regional. Surge
el RESURDIMENTO.
Durante la 2º República se gestionó su cooficialidad, pero el proceso quedó
paralizado por la Guerra Civil. Habrá que esperar a al Constitución de 1978
para conseguir que el gallego fuera la lengua cooficial de este territorio, y se
marcaran sus rasgos y características.
 RASGOS FUNDAMENTALE S DE LA LENGUA GALLEGA
a) Tienen el artículo determinado en A/AS y en O/OS.
b) Sufijo diminutivo en –IÑO.
c) Vocalismo matizado con diptongos decrecientes.
d) Mantienen la F- inicial.
e) Eliminan la – N- y la –L- intervocálicas.
LA LENGUA CATALANA
El catalán
 ORIGEN
Se trata de la única lengua galorrománica de la P.I porque se formó en contacto con el sur de
Francia. En el s. X era la Marca Hispánica de Carlomagno. A partir de entonces , y hasta el s.
XIII , la expansión se orienta hacia Occitania, hasta que en el s. XIV comienza la alianza con
Aragón , que determinó la época de expansión por el Mediterráneo.
 HISTORIA.
Después, una serie de problemas políticos determinaron el paso de poder hacia Valencia, y de
ahí, a una progresiva dependencia con el reino de Castilla y Aragón. Comienza así un período
de decadencia que se agudiza con los Borbones. Habrá que esperar al s. XVIII para que la
burguesía de tipo mercantil volviera a utilizar el catalán como lengua oficial , en un movimiento
llamado la REINAXENÇA.
A comienzos del s. XX, Pompeu y Fabra realizó la primera ortografía, y pronto, la Generalitat
republicana otorgó al catalán la cooficialidad.
Con la Guerra Civil, perdió esta entidad. Históricamente , y desde el s. XV, la zona ha sido
bilingüe pero ha repartido los papeles según las épocas: el catalán quedaba para ámbito familiar
y local; el español para el resto de los usos. Hoy en día, se reconoce como una población
bilingüe.
 CARACTERÍSTICAS:
Tienen un mayor abanico de pronunciación de VOCALES, con tendencia a la velaridad y a la
palatalización.
a. La pronunciación de –d final, se transforma en –t.
b. Dificultad en diferenciar el significado de LLEVAR/TRAER.
c. Se usa el posesivo detrás de la proposición.
d. Artículo delante del nombre propio.
e. Sustitución del demostrativo de distancia media, por el de cercanía.
f. Dequeísmo.
LA LENGUA VASCA
EL EUSKERA,
EUSKARA O VASCO.
 ORIGEN:
Es la única lengua prerromana que conservamos en la P. I, y tampoco se la
puede incluir en el tronco del indoeuropeo. Su ámbito se sitúa en el País
Vasco, noroccidente de Navarra y zona francesa de los Pirineos.
 HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS:
a. Es una lengua aglutinante, funciona con prefijos y sufijos y con la
suma de muchos elementos aislados.
b. Su conjugación resulta muy difícil, y en el orden de las palabras es
bastante diferente al de las lenguas románicas.
c. Tiene 5 vocales.
d. Abundan las sibilantes, el leísmo femenino.
e. YA sin valor temporal y los sufijos en – TXU.
Hasta hace relativamente poco, no existía un vasco unificado, ya que la
lengua se hallaba fragmentada en diferentes dialectos, pero hoy se
reconocen dos zonas: OCCIDENTAL O VIZCAÍNO, y CENTRO-ORIENTAL.
El esfuerzo en la difusión y la enseñanza del vasco es muy grande en esta
zona, sobre todo porque choca con el bajo número de hablantes que se
incorporan al total de personas que hablan y escriben vasco. Quizá, la
dificultad de la lengua sea la causa más justificada de ello.
LA LENGUA ESPAÑOLA
Hay dos grandes zonas en las que podemos dividir el castellano:
 Norte: más conservadora, más cercana al modelo normativo,y estable .
 Sur: más evolucionada en su pronunciación, con rasgos fonéticos muy marcados,
y relacionada con las hablas de Canarias y América.
Entre ambas líneas no hay límite claro, aunque como criterio, se puede tomar la
realización de la s- implosiva. Entre ellas, hay una zona de transición: Ciudad Real y
Toledo.
LOS DIALECTOS DEL ESPAÑOL
ZONA NORTE ( VARIEDADES SEPTENTRIONALES):
Zona de Burgos y de Valladolid, que mantiene el estereotipo castellano. Entre sus rasgos están el leísmo, laísmo y loísmo, la
pronunciación de d final como z; tendencia a la caída de la –d-intervocálica sobre todo de participios; segunda persona del singular
terminada en –s por analogía.
ZONA SUR ( VARIEDADES MERIDIONALES): Encontramos distintos dialectos como el extremeño, el murciano, el andaluz y el canario:
a. EXTREMEÑO: Tiene su origen íntimamente relacionado con su historia, ya que la Reconquista se hizo en esta zona en varias
etapas. Fue tierra fronteriza durante varios siglo, y el primer avance de la Reconquista sólo afectó al Norte de Cáceres. En el s. XII,
alcanzó el Tajo, y desde entonces, hasta la unión de Castilla y de León, Castilla repobló la cara más oriental, mientras que León se
ocupó de la más occidental. Después, y hasta el s. XVI, Extremadura se volcó en Sevilla y Toledo. Se trata de una variedad muy
conservadora, aunque hay opiniones que la colocan entre le leonés , el castellano de la meseta y el andaluz, recibiendo además ,
influencias del portugués por el contacto fronterizo. Entre sus característica tenemos el cierre de vocales finales o la conservación de
sonoras antiguas ( aceite>/adeite/), yeísmo, uso del art+pos+sust, etc.
a. MURCIANO: También considerada como habla de transición, al principio fue reconquistada por Castilla, pero con la colaboración
militar de los reinos, la presencia catalana y aragonesa fue mayoritaria de ahí ciertos rasgos orientales. Los que verdaderamente
hace característico a este dialecto es su entonación, aunque tiene importantes rasgos, como la ausencia de yeísmo en las zonas
rurales, la aspiración de –s implosiva hasta su desaparición, y la neutralización de r/l.
a. ANDALUZ: Se trata de una zona muy extensa y sin uniformidad dialectal. Los árabes permanecieron en ella hasta el s. XV, después
Andalucía Occidental fue repoblada por castellanos y leoneses; la oriental por aragoneses y murcianos. El s. XVI supuso el
engrandecimiento de Sevilla, en el XVIII se puede hablar de colonización extranjera, y a partir del s. XIX Andalucía ha sufrido
constantes emigraciones al extranjero y a distintos puntos de España. Esto hace que sea un dialecto muy particular , sobre todo, en
fonética. Dentro de Andalucía, se pueden distinguir dos zonas: oriental y occidental, por la aspiración de la –S implosiva, que
distingue o iguala el singular del plural. Entre sus rasgos fundamentales están: aspiración de /x/, seseo y ceceo, yeísmo acentuado, y
pérdida de –d- intervocálica. En morfología podemos destacar la sustitución de VOSOTROS por USTEDES.
a. CANARIO: Españoles y portugueses se disputaron las islas ( de ahí que algunos rasgos léxico procedan del portugués). En cuanto
pasó a manos españolas, la lengua nativa, el GUANCHE, tendió a perderse por completo. La historia de Canarias es la de ser
puente con América, de hacho la variedad que se impuso en el Nuevo Continente es la andaluza, ya que la mayoría de los
repobladores vinieron de allí. Entre los rasgos más importantes, tenemos el seseo, y la articulación de la Ch más retrasada, también
EL PANHISPANISMO.
La RAE opta por respetar la diversidad del Español, y respeta
todas las variedades.
Las diferentes maneras de usar el español en el mundo se
llama PANHISPANISMO.
Los lugares donde actualmente se habla español, y cuya
variedad se supone DIALECTAL, son;
• Norteamérica: el Spanglish.
• América del Sur.
• Norte de África.
• Guinea Ecuatorial.
• Judeoespañol o Ladino.
Las lenguas de españa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

dialectos del español
dialectos del españoldialectos del español
dialectos del español
jcgarlop
 
Dialectos colombianos
Dialectos colombianosDialectos colombianos
Dialectos colombianosAlejita RT
 
Español en colombia presentación
Español en colombia presentaciónEspañol en colombia presentación
Español en colombia presentaciónAndrea Pinzon
 
Variedades de la lengua (2017 2018)
Variedades de la lengua (2017 2018)Variedades de la lengua (2017 2018)
Variedades de la lengua (2017 2018)
lclcarmen
 
Lenguas, dialectos y variedades en el español
Lenguas, dialectos y variedades en el españolLenguas, dialectos y variedades en el español
Lenguas, dialectos y variedades en el españolkatiapgm
 
Dialectos del castellano
Dialectos del castellanoDialectos del castellano
Dialectos del castellanommorton24
 
Trabalho de espanhol falta acabar 01 zona caribenhas
Trabalho de espanhol falta acabar 01 zona caribenhasTrabalho de espanhol falta acabar 01 zona caribenhas
Trabalho de espanhol falta acabar 01 zona caribenhas
Eliaqueis Silva
 
Variantes de espaol en el mundo
Variantes de espaol en el mundoVariantes de espaol en el mundo
Variantes de espaol en el mundothediaz11
 
Las variedades lingüísticas en españa
Las variedades lingüísticas en españaLas variedades lingüísticas en españa
Las variedades lingüísticas en españaRosa Ochoa
 
El castellano en América
El castellano en AméricaEl castellano en América
El castellano en América
Ana Estrada Ocaña
 
Variedades de la lengua esquemas
Variedades de la lengua esquemasVariedades de la lengua esquemas
Variedades de la lengua esquemas
Lidia Aragón
 
Las lenguas de España 3, los dialectos meridionales
Las lenguas de España 3, los dialectos meridionalesLas lenguas de España 3, los dialectos meridionales
Las lenguas de España 3, los dialectos meridionales
Cristina Ferrís Teja
 
Variedades diatópicas (el andaluz)
Variedades diatópicas (el andaluz)Variedades diatópicas (el andaluz)
Variedades diatópicas (el andaluz)joanpedi
 
Trabajo Final Lengua
Trabajo Final LenguaTrabajo Final Lengua
Trabajo Final Lengualola1990
 
Variedades lingüísticas españa
Variedades lingüísticas españaVariedades lingüísticas españa
Variedades lingüísticas españa
Paqui Ruiz
 
Historia (3)
Historia (3)Historia (3)
Historia (3)
Natasha velasquez
 
Variación lingüística - 4º ESO - ESPA
Variación lingüística - 4º ESO - ESPAVariación lingüística - 4º ESO - ESPA
Variación lingüística - 4º ESO - ESPA
Isabel Pascual García
 

La actualidad más candente (19)

dialectos del español
dialectos del españoldialectos del español
dialectos del español
 
Dialectos colombianos
Dialectos colombianosDialectos colombianos
Dialectos colombianos
 
Español en colombia presentación
Español en colombia presentaciónEspañol en colombia presentación
Español en colombia presentación
 
Variedades de la lengua (2017 2018)
Variedades de la lengua (2017 2018)Variedades de la lengua (2017 2018)
Variedades de la lengua (2017 2018)
 
Lenguas, dialectos y variedades en el español
Lenguas, dialectos y variedades en el españolLenguas, dialectos y variedades en el español
Lenguas, dialectos y variedades en el español
 
Dialectos del castellano
Dialectos del castellanoDialectos del castellano
Dialectos del castellano
 
Trabalho de espanhol falta acabar 01 zona caribenhas
Trabalho de espanhol falta acabar 01 zona caribenhasTrabalho de espanhol falta acabar 01 zona caribenhas
Trabalho de espanhol falta acabar 01 zona caribenhas
 
Variantes de espaol en el mundo
Variantes de espaol en el mundoVariantes de espaol en el mundo
Variantes de espaol en el mundo
 
Las variedades lingüísticas en españa
Las variedades lingüísticas en españaLas variedades lingüísticas en españa
Las variedades lingüísticas en españa
 
El castellano en América
El castellano en AméricaEl castellano en América
El castellano en América
 
Aly
AlyAly
Aly
 
Variedades de la lengua esquemas
Variedades de la lengua esquemasVariedades de la lengua esquemas
Variedades de la lengua esquemas
 
Evolucionlenguaespaola 100512160243-phpapp02 (2)
Evolucionlenguaespaola 100512160243-phpapp02 (2)Evolucionlenguaespaola 100512160243-phpapp02 (2)
Evolucionlenguaespaola 100512160243-phpapp02 (2)
 
Las lenguas de España 3, los dialectos meridionales
Las lenguas de España 3, los dialectos meridionalesLas lenguas de España 3, los dialectos meridionales
Las lenguas de España 3, los dialectos meridionales
 
Variedades diatópicas (el andaluz)
Variedades diatópicas (el andaluz)Variedades diatópicas (el andaluz)
Variedades diatópicas (el andaluz)
 
Trabajo Final Lengua
Trabajo Final LenguaTrabajo Final Lengua
Trabajo Final Lengua
 
Variedades lingüísticas españa
Variedades lingüísticas españaVariedades lingüísticas españa
Variedades lingüísticas españa
 
Historia (3)
Historia (3)Historia (3)
Historia (3)
 
Variación lingüística - 4º ESO - ESPA
Variación lingüística - 4º ESO - ESPAVariación lingüística - 4º ESO - ESPA
Variación lingüística - 4º ESO - ESPA
 

Similar a Las lenguas de españa

3 variedades-geogrc3a1ficas-del-espac3b1ol-los-dialectos-del-castellano2
3 variedades-geogrc3a1ficas-del-espac3b1ol-los-dialectos-del-castellano23 variedades-geogrc3a1ficas-del-espac3b1ol-los-dialectos-del-castellano2
3 variedades-geogrc3a1ficas-del-espac3b1ol-los-dialectos-del-castellano2Lau Keena
 
Trabajo lengua 2
Trabajo lengua 2Trabajo lengua 2
Trabajo lengua 2emetk
 
Presentación: Lenguas y dialectos de España (1º/2º ESO)
Presentación: Lenguas y dialectos de España (1º/2º ESO)Presentación: Lenguas y dialectos de España (1º/2º ESO)
Presentación: Lenguas y dialectos de España (1º/2º ESO)
LucaGutirrezLage
 
Evolución lengua española
Evolución lengua españolaEvolución lengua española
Evolución lengua española
Sandra Riera
 
Variaciones del lenguaje, niveles del habla y 1
Variaciones del lenguaje, niveles del habla y 1Variaciones del lenguaje, niveles del habla y 1
Variaciones del lenguaje, niveles del habla y 1
romercen
 
Lenguaje y comunicaciòn
Lenguaje y comunicaciònLenguaje y comunicaciòn
Lenguaje y comunicaciònmaty-03
 
Contenidos de Lengua y Literatura 2
Contenidos de Lengua y Literatura 2Contenidos de Lengua y Literatura 2
Contenidos de Lengua y Literatura 2
Any Lau
 
Lengua y literatura 2
Lengua y literatura 2Lengua y literatura 2
Lengua y literatura 2
Luis Vidal
 
La realidad plurilingüe de españa
La realidad plurilingüe de españaLa realidad plurilingüe de españa
La realidad plurilingüe de españa
lclcarmen
 
Variantes del Espanol
Variantes del EspanolVariantes del Espanol
Variantes del Espanol
Patty Haas
 
Variantes del español
Variantes del españolVariantes del español
Variantes del español
HumbertoHdezFajardo
 
Las lenguas de España
Las lenguas de EspañaLas lenguas de España
Las lenguas de España
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
El español en España - Aspectos lingüísticos
El español en España - Aspectos lingüísticosEl español en España - Aspectos lingüísticos
El español en España - Aspectos lingüísticos
Alessandra Rufino
 
Sit lingüística de españa
Sit lingüística de españaSit lingüística de españa
Sit lingüística de españa
ML CV
 
Unidad 1 APOSTROFE XXI. Lenguas y sociedad. La lenguas de España
Unidad 1 APOSTROFE XXI.  Lenguas y sociedad. La lenguas de EspañaUnidad 1 APOSTROFE XXI.  Lenguas y sociedad. La lenguas de España
Unidad 1 APOSTROFE XXI. Lenguas y sociedad. La lenguas de EspañaJesús Ignacio Mateo Candil
 
El orígen de la lengua.ppt
El orígen de la lengua.pptEl orígen de la lengua.ppt
El orígen de la lengua.ppt
MagnoParkerLewis
 
El origen del español
El origen del españolEl origen del español
El origen del español
AMALIA SANCHEZ
 
Trabajo sara irene
Trabajo sara ireneTrabajo sara irene
Trabajo sara ireneemetk
 

Similar a Las lenguas de españa (20)

3 variedades-geogrc3a1ficas-del-espac3b1ol-los-dialectos-del-castellano2
3 variedades-geogrc3a1ficas-del-espac3b1ol-los-dialectos-del-castellano23 variedades-geogrc3a1ficas-del-espac3b1ol-los-dialectos-del-castellano2
3 variedades-geogrc3a1ficas-del-espac3b1ol-los-dialectos-del-castellano2
 
Trabajo lengua 2
Trabajo lengua 2Trabajo lengua 2
Trabajo lengua 2
 
Presentación: Lenguas y dialectos de España (1º/2º ESO)
Presentación: Lenguas y dialectos de España (1º/2º ESO)Presentación: Lenguas y dialectos de España (1º/2º ESO)
Presentación: Lenguas y dialectos de España (1º/2º ESO)
 
Evolucionlenguaespaola 100512160243-phpapp02 (2)
Evolucionlenguaespaola 100512160243-phpapp02 (2)Evolucionlenguaespaola 100512160243-phpapp02 (2)
Evolucionlenguaespaola 100512160243-phpapp02 (2)
 
Evolución lengua española
Evolución lengua españolaEvolución lengua española
Evolución lengua española
 
Variaciones del lenguaje, niveles del habla y 1
Variaciones del lenguaje, niveles del habla y 1Variaciones del lenguaje, niveles del habla y 1
Variaciones del lenguaje, niveles del habla y 1
 
Lenguaje y comunicaciòn
Lenguaje y comunicaciònLenguaje y comunicaciòn
Lenguaje y comunicaciòn
 
Contenidos de Lengua y Literatura 2
Contenidos de Lengua y Literatura 2Contenidos de Lengua y Literatura 2
Contenidos de Lengua y Literatura 2
 
Lengua y literatura 2
Lengua y literatura 2Lengua y literatura 2
Lengua y literatura 2
 
La realidad plurilingüe de españa
La realidad plurilingüe de españaLa realidad plurilingüe de españa
La realidad plurilingüe de españa
 
Variantes del Espanol
Variantes del EspanolVariantes del Espanol
Variantes del Espanol
 
Catalan
CatalanCatalan
Catalan
 
Variantes del español
Variantes del españolVariantes del español
Variantes del español
 
Las lenguas de España
Las lenguas de EspañaLas lenguas de España
Las lenguas de España
 
El español en España - Aspectos lingüísticos
El español en España - Aspectos lingüísticosEl español en España - Aspectos lingüísticos
El español en España - Aspectos lingüísticos
 
Sit lingüística de españa
Sit lingüística de españaSit lingüística de españa
Sit lingüística de españa
 
Unidad 1 APOSTROFE XXI. Lenguas y sociedad. La lenguas de España
Unidad 1 APOSTROFE XXI.  Lenguas y sociedad. La lenguas de EspañaUnidad 1 APOSTROFE XXI.  Lenguas y sociedad. La lenguas de España
Unidad 1 APOSTROFE XXI. Lenguas y sociedad. La lenguas de España
 
El orígen de la lengua.ppt
El orígen de la lengua.pptEl orígen de la lengua.ppt
El orígen de la lengua.ppt
 
El origen del español
El origen del españolEl origen del español
El origen del español
 
Trabajo sara irene
Trabajo sara ireneTrabajo sara irene
Trabajo sara irene
 

Más de AMALIA SANCHEZ

Prosa renacentista. lazarillo de tormes.
Prosa renacentista. lazarillo de tormes.Prosa renacentista. lazarillo de tormes.
Prosa renacentista. lazarillo de tormes.
AMALIA SANCHEZ
 
T2 el modernismo
T2 el modernismoT2 el modernismo
T2 el modernismo
AMALIA SANCHEZ
 
La literatura hispanoamericana novela
La literatura hispanoamericana novelaLa literatura hispanoamericana novela
La literatura hispanoamericana novela
AMALIA SANCHEZ
 
La literatura hispanoamericana: Poesía
La literatura hispanoamericana: PoesíaLa literatura hispanoamericana: Poesía
La literatura hispanoamericana: Poesía
AMALIA SANCHEZ
 
Teatro antes de la guerra civil
Teatro antes de la guerra civilTeatro antes de la guerra civil
Teatro antes de la guerra civil
AMALIA SANCHEZ
 
Las oraciones complejas
Las oraciones complejasLas oraciones complejas
Las oraciones complejas
AMALIA SANCHEZ
 
La novela desde 1936 a 1975
La novela desde 1936 a 1975La novela desde 1936 a 1975
La novela desde 1936 a 1975
AMALIA SANCHEZ
 
Tema 17
Tema 17Tema 17
Las oraciones compuestas
Las oraciones compuestasLas oraciones compuestas
Las oraciones compuestas
AMALIA SANCHEZ
 
Las vanguardias y el GP 27
Las vanguardias y el GP 27Las vanguardias y el GP 27
Las vanguardias y el GP 27
AMALIA SANCHEZ
 
El comentario de textos en ebau
El comentario de textos en ebauEl comentario de textos en ebau
El comentario de textos en ebau
AMALIA SANCHEZ
 
Tipología textual
Tipología textualTipología textual
Tipología textual
AMALIA SANCHEZ
 
Literatura española medieval
Literatura española medievalLiteratura española medieval
Literatura española medieval
AMALIA SANCHEZ
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
AMALIA SANCHEZ
 
Literatura de roma
Literatura de romaLiteratura de roma
Literatura de roma
AMALIA SANCHEZ
 
El siglo xx: modernismo y generación del 98
El siglo xx: modernismo y generación del 98El siglo xx: modernismo y generación del 98
El siglo xx: modernismo y generación del 98
AMALIA SANCHEZ
 
Realismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo Realismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
AMALIA SANCHEZ
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
AMALIA SANCHEZ
 
La oración simple
La oración simpleLa oración simple
La oración simple
AMALIA SANCHEZ
 
La oración simple
La oración simpleLa oración simple
La oración simple
AMALIA SANCHEZ
 

Más de AMALIA SANCHEZ (20)

Prosa renacentista. lazarillo de tormes.
Prosa renacentista. lazarillo de tormes.Prosa renacentista. lazarillo de tormes.
Prosa renacentista. lazarillo de tormes.
 
T2 el modernismo
T2 el modernismoT2 el modernismo
T2 el modernismo
 
La literatura hispanoamericana novela
La literatura hispanoamericana novelaLa literatura hispanoamericana novela
La literatura hispanoamericana novela
 
La literatura hispanoamericana: Poesía
La literatura hispanoamericana: PoesíaLa literatura hispanoamericana: Poesía
La literatura hispanoamericana: Poesía
 
Teatro antes de la guerra civil
Teatro antes de la guerra civilTeatro antes de la guerra civil
Teatro antes de la guerra civil
 
Las oraciones complejas
Las oraciones complejasLas oraciones complejas
Las oraciones complejas
 
La novela desde 1936 a 1975
La novela desde 1936 a 1975La novela desde 1936 a 1975
La novela desde 1936 a 1975
 
Tema 17
Tema 17Tema 17
Tema 17
 
Las oraciones compuestas
Las oraciones compuestasLas oraciones compuestas
Las oraciones compuestas
 
Las vanguardias y el GP 27
Las vanguardias y el GP 27Las vanguardias y el GP 27
Las vanguardias y el GP 27
 
El comentario de textos en ebau
El comentario de textos en ebauEl comentario de textos en ebau
El comentario de textos en ebau
 
Tipología textual
Tipología textualTipología textual
Tipología textual
 
Literatura española medieval
Literatura española medievalLiteratura española medieval
Literatura española medieval
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Literatura de roma
Literatura de romaLiteratura de roma
Literatura de roma
 
El siglo xx: modernismo y generación del 98
El siglo xx: modernismo y generación del 98El siglo xx: modernismo y generación del 98
El siglo xx: modernismo y generación del 98
 
Realismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo Realismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
La oración simple
La oración simpleLa oración simple
La oración simple
 
La oración simple
La oración simpleLa oración simple
La oración simple
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Las lenguas de españa

  • 1. LAS LENGUAS DE ESPAÑA Y SUS DIALECTOS 1. LAS VARIEDADES DE LA LENGUA 2. FENÓMENOS DIALECTALES MÁS COMUNES. 3. LAS LENGUAS DE ESPAÑA Y SUS DIALECTOS. 4. EL GALLEGO. 5. EL CATALÁN. 6. EL VASCO. 7. EL ESPAÑOL. 8. EL PANHISPANISMO.
  • 3. ALGUNOS CONCEPTOS… BILINGUISMO: Dos lenguas en contacto que reciben el mismo uso y nivel de importancia. Ambas son oficiales, ambas son de cultura, ambas son de comunicación, y literarias. Es la situación que se debería dar en TODO el territorio español. DIGLOSIA: Se da en situaciones en las que las lenguas están en contacto, pero se reparten los papales: una es familiar y de cultura; la otra es pública, oficial y formal (ej: árabe y francés en los países musulmanes). DIALECTO: Variedad Geográfica de una misma lengua. Cuando una lengua se extiende por un amplio territorio, las variedades son obvias, pero los hablantes “se entienden”, esto es , no dejan de usar la misma lengua. Ej: El español del Norteamérica.
  • 4. LENGUAS Y DIALECTOS: VARIEDADES DIATÓPICAS. En España, y según el Art. 3 de la Constitución de 1978, la realidad lingüística se configura de la siguiente manera: - La Lengua Oficial del Reino de España es el Español (o castellano). - En los territorios marcados por una realidad lingüística histórica existen además lenguas cooficiales: GALLEGO, CATALÁN Y EUSKERA. - La relación entre las variedades lingüísticas es de BILINGÜISMO (solo en la época de la Dictadura de Franco se dio la Diglosia). - Cada lengua (Español, Vasco, Gallego y Catalán) tienen sus propios dialectos o variedades.
  • 5. LAS VARIEDADES DE LAS LENGUAS Todas las lenguas presentan estas variedades:  DIASTRÁTICAS: Variedades de la lengua que se adquieren al pertenecer a un determinado estrato o clase social. Tienen que ver con las profesiones y con el prestigio.  DIAFÁSICAS: Variedades individuales. Cada persona adquiere un registro lingüístico diferente según la situación comunicativa en la que se encuentre, según su interlocutor, según el canal o el mensaje.  DIATÓPICAS: Son las variedades que se dan en una misma lengua, que por extensión geográfica tienen rasgos diferenciados, generalmente en le léxico (palabras específicas de ciertos campos semánticos) y en la fonética (las formas de pronunciar las palabras de una lengua). Las variedades que se van a ver en este tema son las DIATÓPICAS.
  • 6. LOS FENÓMENOS DIALECTALES. Fenómenos dialectales más comunes. I. SESEO: Se pronuncia la z como si fuera una /s/: zapato> /sapáto/; corazón /korasón/ II. CECEO: Se pronuncia la s como si fuera una z. Camisa> /kamíza/; así > /azí/ III. ASPIRACIÓN DE S IMPLOSIVA: Supone relajar tanto la pronunciación de S al final de sílaba y de palabra, que al final termina por no sonar. Es un fenómeno muy dado en América que da muchos problemas morfológicos porque no se diferencia el plural del singular. Los coches> /lóh cóche/; tres gatos > /tré gáto/. IV. DESAPARICIÓN DE LA –D- INTERVOCÁLICA: Se da sobre todo en la zona norte de España y en el participio y en los adjetivos: Ha cocido el pescado> /a kozío el pescáo/. V. CONFUSIÓN L>R: Se intercambian en la zona centro de forma común. Almohada> /armoáda/> /armoá/. Muchos de estos fenómenos se pueden dar todos juntos. Fíjate en el ejemplo: Ha cocido el pescado> /a kosío er pehkáo/
  • 7. LAS LENGUAS DEL REINO DE ESPAÑA Las Lenguas de España y sus dialectos. España y su realidad plurilingüe. España es una realidad plurilingüe que hay que potenciar, respetar y extender. LENGUA DIALECTOS ESPAÑOL Lengua de origen románico. Los dialectos se diferencia por la aspiración de la S implosiva en dos zonas. - La zona Norte: estos dialectos pronuncian la S. - La Zona Sur: que aspiran o llegan a eliminar la S. Esta zona diferencia entre extremeño, andaluz, murciano, y canario. CATALÁN Lengua románica con gran influencia de Occitano (Edad Media). Los dialectos son: - ORIENTAL: Andorrano y Balear. - OCCIDENTAL: Catalán y Valenciano. GALLEGO Lengua románica con gran influencia de Portugués, al que estuvo unida durante toda la Edad Media. Los dialectos dependen del fenómeno de la Geada, del seseo y del uso de diminutivo –iño. Hay tres zonas: - Occidental: Geada y seseo. - Central. - Oriental: pérdida de –d- intervocálica y uso del sufijo –iño. VASCO De origen desconocido también se niega su conexión con las lenguas indoeuropeas. Aunque es muy confuso, por las técnicas usadas para la delimitación, podemos decir que tiene dos dialectos: - Occidental o Vizcaíno: que es la base de su gramática. - Centro – Oriental.
  • 8. LA LENGUA GALLEGA GALLEGO.  CARACTERÍSTICAS: En el Noroeste peninsular se habla una lengua de origen románico, muy relacionada con el portugués: el Gallego.  HISTORIA: Durante la E. M tuvo un uso escrito público y buen cultivo de su literatura, sobre todo en la lírica. Circunstancias sociopolíticas han determinado que su uso quedara reducido al ámbito familiar. A partir del s. XV el castellano se estabilizó como lengua de poder y de las clases , aunque la población rural lo mantuvo. En el s. XVIII las disposiciones de Carlos III imponían la enseñanza en español, y aquí comenzó una época de decadencia que sólo cambió entrado el s. XIX con los gustos románticos por la motivación de los regional. Surge el RESURDIMENTO. Durante la 2º República se gestionó su cooficialidad, pero el proceso quedó paralizado por la Guerra Civil. Habrá que esperar a al Constitución de 1978 para conseguir que el gallego fuera la lengua cooficial de este territorio, y se marcaran sus rasgos y características.  RASGOS FUNDAMENTALE S DE LA LENGUA GALLEGA a) Tienen el artículo determinado en A/AS y en O/OS. b) Sufijo diminutivo en –IÑO. c) Vocalismo matizado con diptongos decrecientes. d) Mantienen la F- inicial. e) Eliminan la – N- y la –L- intervocálicas.
  • 9. LA LENGUA CATALANA El catalán  ORIGEN Se trata de la única lengua galorrománica de la P.I porque se formó en contacto con el sur de Francia. En el s. X era la Marca Hispánica de Carlomagno. A partir de entonces , y hasta el s. XIII , la expansión se orienta hacia Occitania, hasta que en el s. XIV comienza la alianza con Aragón , que determinó la época de expansión por el Mediterráneo.  HISTORIA. Después, una serie de problemas políticos determinaron el paso de poder hacia Valencia, y de ahí, a una progresiva dependencia con el reino de Castilla y Aragón. Comienza así un período de decadencia que se agudiza con los Borbones. Habrá que esperar al s. XVIII para que la burguesía de tipo mercantil volviera a utilizar el catalán como lengua oficial , en un movimiento llamado la REINAXENÇA. A comienzos del s. XX, Pompeu y Fabra realizó la primera ortografía, y pronto, la Generalitat republicana otorgó al catalán la cooficialidad. Con la Guerra Civil, perdió esta entidad. Históricamente , y desde el s. XV, la zona ha sido bilingüe pero ha repartido los papeles según las épocas: el catalán quedaba para ámbito familiar y local; el español para el resto de los usos. Hoy en día, se reconoce como una población bilingüe.  CARACTERÍSTICAS: Tienen un mayor abanico de pronunciación de VOCALES, con tendencia a la velaridad y a la palatalización. a. La pronunciación de –d final, se transforma en –t. b. Dificultad en diferenciar el significado de LLEVAR/TRAER. c. Se usa el posesivo detrás de la proposición. d. Artículo delante del nombre propio. e. Sustitución del demostrativo de distancia media, por el de cercanía. f. Dequeísmo.
  • 10. LA LENGUA VASCA EL EUSKERA, EUSKARA O VASCO.  ORIGEN: Es la única lengua prerromana que conservamos en la P. I, y tampoco se la puede incluir en el tronco del indoeuropeo. Su ámbito se sitúa en el País Vasco, noroccidente de Navarra y zona francesa de los Pirineos.  HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS: a. Es una lengua aglutinante, funciona con prefijos y sufijos y con la suma de muchos elementos aislados. b. Su conjugación resulta muy difícil, y en el orden de las palabras es bastante diferente al de las lenguas románicas. c. Tiene 5 vocales. d. Abundan las sibilantes, el leísmo femenino. e. YA sin valor temporal y los sufijos en – TXU. Hasta hace relativamente poco, no existía un vasco unificado, ya que la lengua se hallaba fragmentada en diferentes dialectos, pero hoy se reconocen dos zonas: OCCIDENTAL O VIZCAÍNO, y CENTRO-ORIENTAL. El esfuerzo en la difusión y la enseñanza del vasco es muy grande en esta zona, sobre todo porque choca con el bajo número de hablantes que se incorporan al total de personas que hablan y escriben vasco. Quizá, la dificultad de la lengua sea la causa más justificada de ello.
  • 11. LA LENGUA ESPAÑOLA Hay dos grandes zonas en las que podemos dividir el castellano:  Norte: más conservadora, más cercana al modelo normativo,y estable .  Sur: más evolucionada en su pronunciación, con rasgos fonéticos muy marcados, y relacionada con las hablas de Canarias y América. Entre ambas líneas no hay límite claro, aunque como criterio, se puede tomar la realización de la s- implosiva. Entre ellas, hay una zona de transición: Ciudad Real y Toledo.
  • 12. LOS DIALECTOS DEL ESPAÑOL ZONA NORTE ( VARIEDADES SEPTENTRIONALES): Zona de Burgos y de Valladolid, que mantiene el estereotipo castellano. Entre sus rasgos están el leísmo, laísmo y loísmo, la pronunciación de d final como z; tendencia a la caída de la –d-intervocálica sobre todo de participios; segunda persona del singular terminada en –s por analogía. ZONA SUR ( VARIEDADES MERIDIONALES): Encontramos distintos dialectos como el extremeño, el murciano, el andaluz y el canario: a. EXTREMEÑO: Tiene su origen íntimamente relacionado con su historia, ya que la Reconquista se hizo en esta zona en varias etapas. Fue tierra fronteriza durante varios siglo, y el primer avance de la Reconquista sólo afectó al Norte de Cáceres. En el s. XII, alcanzó el Tajo, y desde entonces, hasta la unión de Castilla y de León, Castilla repobló la cara más oriental, mientras que León se ocupó de la más occidental. Después, y hasta el s. XVI, Extremadura se volcó en Sevilla y Toledo. Se trata de una variedad muy conservadora, aunque hay opiniones que la colocan entre le leonés , el castellano de la meseta y el andaluz, recibiendo además , influencias del portugués por el contacto fronterizo. Entre sus característica tenemos el cierre de vocales finales o la conservación de sonoras antiguas ( aceite>/adeite/), yeísmo, uso del art+pos+sust, etc. a. MURCIANO: También considerada como habla de transición, al principio fue reconquistada por Castilla, pero con la colaboración militar de los reinos, la presencia catalana y aragonesa fue mayoritaria de ahí ciertos rasgos orientales. Los que verdaderamente hace característico a este dialecto es su entonación, aunque tiene importantes rasgos, como la ausencia de yeísmo en las zonas rurales, la aspiración de –s implosiva hasta su desaparición, y la neutralización de r/l. a. ANDALUZ: Se trata de una zona muy extensa y sin uniformidad dialectal. Los árabes permanecieron en ella hasta el s. XV, después Andalucía Occidental fue repoblada por castellanos y leoneses; la oriental por aragoneses y murcianos. El s. XVI supuso el engrandecimiento de Sevilla, en el XVIII se puede hablar de colonización extranjera, y a partir del s. XIX Andalucía ha sufrido constantes emigraciones al extranjero y a distintos puntos de España. Esto hace que sea un dialecto muy particular , sobre todo, en fonética. Dentro de Andalucía, se pueden distinguir dos zonas: oriental y occidental, por la aspiración de la –S implosiva, que distingue o iguala el singular del plural. Entre sus rasgos fundamentales están: aspiración de /x/, seseo y ceceo, yeísmo acentuado, y pérdida de –d- intervocálica. En morfología podemos destacar la sustitución de VOSOTROS por USTEDES. a. CANARIO: Españoles y portugueses se disputaron las islas ( de ahí que algunos rasgos léxico procedan del portugués). En cuanto pasó a manos españolas, la lengua nativa, el GUANCHE, tendió a perderse por completo. La historia de Canarias es la de ser puente con América, de hacho la variedad que se impuso en el Nuevo Continente es la andaluza, ya que la mayoría de los repobladores vinieron de allí. Entre los rasgos más importantes, tenemos el seseo, y la articulación de la Ch más retrasada, también
  • 13. EL PANHISPANISMO. La RAE opta por respetar la diversidad del Español, y respeta todas las variedades. Las diferentes maneras de usar el español en el mundo se llama PANHISPANISMO. Los lugares donde actualmente se habla español, y cuya variedad se supone DIALECTAL, son; • Norteamérica: el Spanglish. • América del Sur. • Norte de África. • Guinea Ecuatorial. • Judeoespañol o Ladino.