SlideShare una empresa de Scribd logo
Archivo tomado yadaptado de:
http://es.slideshare.net/ozkar_avila/variantes-dialectales
VARIANTES
DIALECTALES
Dialectos Geolectos
Cambios que presentan el
español estandar al pasar
de una región a otra, sin
perder su composición
Gramaticales:
Cambios en la construcción
gramatical y el vocabulario
Fonéticos: diferencias
en la pronunciación
AMERICA
caribeña,mexicana, andina,
centroamericana,chilena ,
rioplatense
VARIANTES
DIALECTALES EN
COLOMBIA
cachaco o del interior costeño o calentano
-costeño
-santandereano
-opita
-llanero
-valluno
-chocoano
-Isleño
-bogotano
-paisa
-undiboyancense
-nariñense
edad Habitad Profesión Nivel
sociocultural
Los jovenes utilizan
nuevas palabras, dan
connotaciones
diferentes a las que
existen y cambian a
las designadas
En Cada profesion se
manejan lenguajes
particulares que se
diferencian en el nivel
léxico-semántico
En cuanto al nivel
léxico-semántico, se
encuentran palabras
con cargas o perjuicios
cuyo uso se asigan o s
restringe a determinad
grupo social
-entonación relajada
-pronunciación
irregular
-léxico conservado
-lenguaje con léxico
renovador y actualizado
-pronunciación normal
DETERMINANTES DE LAS VARIACIONES
DIALECTALES DEL ESPAÑOL
NIVELES DEL LENGUAJE SEGÚN
LAS VARIACIONES DIALECTALES
culto:
-uso correcto de la entonación,
coherencia
-riquezas del vocabulario
-mayores posibillidades
argumentativa y de participación
Jergas
-uso restringido a un grupo
específico de personas
-manejo de un vocabulario
particular, propio de carácter del
grupo
Vulgar
-uso incorrecto del código
-uso de vulgarismos, pobreza de
vocabulario
dificultad para argumentar
Estandar
-uso adecuado y formal, sin
conocimientos ni cumplimiento
Absoluto de normas, ni presencia
una gran riqueza en el vocabulario
Jergas profesionales/ Jerga
estudiantil y juvenil
Variantes dialectales
Un conjunto de variedades lingüísticas habladas en
territorios colindantes, con diferencias ligeras en las
zonas contiguas y con inteligibilidad mutua que
decrece a medida que aumenta la distancia,
llegando incluso a desaparecer.
De esta manera dos lenguas aceptadas como
diferentes pueden tener entre sí un conjunto de
dialectos intermedios sin perderse en ningún caso la
inteligibilidad sucesiva.
dialecto
Una variedad o variante lingüística es una forma neutral
de referirse a las diferencias lingüísticas entre los hablantes
de un mismo idioma.
Geolecto
• Un geolecto es un dialecto de un cierto grupo de
hablantes.Un geolecto se compone de una comunidad de
habla con una habla distinta según cuestiones geográficos,
como las fronteras naturales y a veces fronteras políticas.
Estas cuestiones de fronteras juntas forman una manera
distinta de hablar que otro geolecto.
Cambios gramaticales
• La Gramática es el estudio de las reglas y principios que
regulan el uso de las lenguas y la organización de las palabras
dentro de una oración. También se denomina así al conjunto
de reglas y principios que gobiernan el uso de un lenguaje muy
determinado; así, cada lengua tiene su propia gramática.
La gramática es parte del estudio general del lenguaje
denominado lingüística. Clásicamente el estudio de la lengua
se divide en cuatro niveles:
-Nivel: fonético-fonológico
-Nivel: sintáctico-morfológico.
-Nivel: léxico-semántico.
-Nivel: pragmático.
Principales dialectos
Una gran división en Colombia divide los dialectos
de las zonas bajas (calentanos y costeños) y los de
montaña o andinos (cachacos). En líneas
generales, los dos macrodialectos colombianos, el
costeño o de tierra caliente y el cachaco o del
interior.
Variantes dialectales en Colombia
-paisa o antioqueño
El dialecto que se habla en el departamento de Antioquia y de
la zona típicamente cafetera, poblada por gentes originarias de
la región paisa: Medellín, de Risaralda , Quindío y de Caldas,
tiene su base en el castellano del norte de España. Por esta
base española septentrional el paisa destaca a oídos de otros
hispanoamericanos por su /s/ cóncava, (vos SOS, querés,
hablas) es típico del dialecto paisa y es plenamente aceptado
por los hablantes cultos al contrario de lo que sucede en otras
partes del país.
-cundiboyacense
Es el que se habla en los departamentos de Boyacá y
Cundinamarca, por cierto el más original, sin tener en cuenta
las capitales: Bogotá y Tunja. En esta región colombiana la
generalización del ustedeo ha originado la creación de un
pronombre alternativo para el trato más próximo o coloquial: su
merced, pronunciado sumercé. Como en buena parte del
interior, está muy extendida la realización faríngea de la /s/
prevocálica: nosotros > nosotros, los árboles > log árboles.
Este dialecto ha sido uno de los más antiguos.
-bogotano o rolo
Hablar de un dialecto meramente bogotano es difícil en estos
tiempos; es en Bogotá donde confluyen todas las diferentes
culturas del país. Sin embargo, todavía se encuentran rasgos
característicos del rolo o del cachaco antiguo, habla que
manifiesta una notable semejanza con el español de Castilla.
Esta semejanza con el español castellano se observa en la
articulación plena de la -s postvocálica sin la tendencia a la
aspiración o elisión de los dialectos costeños del Caribe.
-pastuso
Es típico de la región suroccidental de país
(departamentos de Nariño y Putumayo). Los
hablantes tradicionales distinguen pollo con palatal
lateral y poyo con semiconsonante. En zonas con
fuerte influencia del quechua se encuentra la
realización fricativa oarrastrada del fonema /rr/
múltiple que es típica del español andino
de Ecuador, Perú y Bolivia debido a su cercanía.
Costeño calentano-Dialecto costeño
El habla costeña de la Región Caribe de
Colombia pertenece a los dialectos españoles de base
meridional o atlántica, con rasgos afines al español
de Andalucía y Canarias y al resto de dialectos
caribeños. Este español atlántico, más o menos
extendido por las zonas bajas de América, presenta la
debilitación de las consonantes finales: la -s Entre los
hablantes menos cultos de algunas zonas se da un
fenómeno de geminación de consonantes, posiblemente
de origen africano: Subvariantes: guajiro, barranquillero,
samario, vallenato, cartagenero etc.
-Dialecto vallecaucano o valluno
Este acento es típico de la región del valle del río cauca.
En fonética se destaca por la articulación bilabial nasal
[m] de la /-n/ final (tren > trem, pasión > pasiom). La /s/
final y pre consonántica suele mantenerse (no es extraña
la aspiración entre los hablantes menos cultos
-Dialecto llanero
Es el español que se habla en los departamentos orientales de los llanos
orientales colombo-venezolanos, posee una notable influencia indígena y
una entonación particular en ambos lados de la frontera.
En general suprime, o bien, debilita la –s redundante del plural, Tiene una
composición nominal similar a las hablas costeñas, eje amarrao, etc..
• Dialecto isleño
• Es el acento que se habla en las islas de San Andrés, Providencia y Santa
Catalina en el Caribe colombiano. Combina elementos del español caribeño
con el criollo sanandresano, dándole un toque anglosajón al acento.
•
- Dialecto santandereano
Es el español que se habla en los departamentos de
Santander y Norte de Santander, al oriente del país. En
esta zona aún quedan numerosos restos del fonema palatal
lateral de "calló" o "arrollo" que suenan diferentes de "cayó"
y "arroyo". El ustedeo es casi general en toda la zona, si
bien los hablantes cultos no desconocen el tú,
especialmente en zonas urbanas y entre los hablantes
jóvenes en todo Colombia.
-Dialecto chocoano
El español chocoano, que se extiende fuera del
departamento por casi todo el litoral pacífico, posee una
notable influencia africana. En el departamento estricto del
Chocó la /s/ final se reduce con niveles comparables a la
costa caribeña (estos señores > eto señore), la -n final se
velariza como en el Caribe (canción > cansiong, ven >
veng). Es claramente africana la articulación de /d/ como /r/
en posición

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 2 - Curso de sociolinguística
Unidad 2 - Curso de sociolinguísticaUnidad 2 - Curso de sociolinguística
Unidad 2 - Curso de sociolinguística
Gonzalo Abio
 
Lengua y sociedad
Lengua y sociedadLengua y sociedad
Lengua y sociedad
Alexis Vélez
 
Origen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellanoOrigen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellanocarlos_apuertas
 
Variedades diastráticas (nivel vulgar)
Variedades diastráticas (nivel vulgar)Variedades diastráticas (nivel vulgar)
Variedades diastráticas (nivel vulgar)joanpedi
 
Diversidad lingüistica
Diversidad lingüisticaDiversidad lingüistica
Diversidad lingüistica
Franco Vasquez Garcia
 
4. dialecto idiolecto (1)
4. dialecto idiolecto (1)4. dialecto idiolecto (1)
4. dialecto idiolecto (1)Eiilen Enriquez
 
Variaciones linguisticas
Variaciones linguisticasVariaciones linguisticas
Variaciones linguisticas
Mirian12015
 
EL ACENTO
EL ACENTO EL ACENTO
EL ACENTO
garellanojimenez
 
Unidad 1 - Introducción a la sociolingüística
Unidad 1 - Introducción a la sociolingüísticaUnidad 1 - Introducción a la sociolingüística
Unidad 1 - Introducción a la sociolingüística
Gonzalo Abio
 
Diferencias de entre lenguaje y lengua
Diferencias de entre lenguaje y lenguaDiferencias de entre lenguaje y lengua
Diferencias de entre lenguaje y lengua
rodo1965
 
DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA
DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA
DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA Cindy Tellez
 
Unidad 2 las variedades de la lengua
Unidad 2 las variedades de la lenguaUnidad 2 las variedades de la lengua
Unidad 2 las variedades de la lenguaEsther Escorihuela
 
Variación lingüística en español
Variación lingüística en españolVariación lingüística en español
Variación lingüística en español
Escritura Creativa
 
NOCIONES LINGUISTICAS
NOCIONES LINGUISTICASNOCIONES LINGUISTICAS
NOCIONES LINGUISTICAS
IsraelPucujiCenteno
 
Diversidad lingüística
Diversidad lingüísticaDiversidad lingüística
Diversidad lingüística
lulu56alv
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 2 - Curso de sociolinguística
Unidad 2 - Curso de sociolinguísticaUnidad 2 - Curso de sociolinguística
Unidad 2 - Curso de sociolinguística
 
Lengua y sociedad
Lengua y sociedadLengua y sociedad
Lengua y sociedad
 
Origen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellanoOrigen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellano
 
Variedades diastráticas (nivel vulgar)
Variedades diastráticas (nivel vulgar)Variedades diastráticas (nivel vulgar)
Variedades diastráticas (nivel vulgar)
 
Diversidad lingüistica
Diversidad lingüisticaDiversidad lingüistica
Diversidad lingüistica
 
Lenguas del mundo
Lenguas del mundoLenguas del mundo
Lenguas del mundo
 
4. dialecto idiolecto (1)
4. dialecto idiolecto (1)4. dialecto idiolecto (1)
4. dialecto idiolecto (1)
 
Variaciones linguisticas
Variaciones linguisticasVariaciones linguisticas
Variaciones linguisticas
 
EL ACENTO
EL ACENTO EL ACENTO
EL ACENTO
 
Ramas de la lingüística
Ramas de la lingüísticaRamas de la lingüística
Ramas de la lingüística
 
Unidad 1 - Introducción a la sociolingüística
Unidad 1 - Introducción a la sociolingüísticaUnidad 1 - Introducción a la sociolingüística
Unidad 1 - Introducción a la sociolingüística
 
Diferencias de entre lenguaje y lengua
Diferencias de entre lenguaje y lenguaDiferencias de entre lenguaje y lengua
Diferencias de entre lenguaje y lengua
 
Origen del español
Origen del españolOrigen del español
Origen del español
 
DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA
DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA
DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA
 
Normas linguisticas
Normas linguisticasNormas linguisticas
Normas linguisticas
 
Unidad 2 las variedades de la lengua
Unidad 2 las variedades de la lenguaUnidad 2 las variedades de la lengua
Unidad 2 las variedades de la lengua
 
Variación lingüística en español
Variación lingüística en españolVariación lingüística en español
Variación lingüística en español
 
NOCIONES LINGUISTICAS
NOCIONES LINGUISTICASNOCIONES LINGUISTICAS
NOCIONES LINGUISTICAS
 
Lenguas romance 1
Lenguas romance 1Lenguas romance 1
Lenguas romance 1
 
Diversidad lingüística
Diversidad lingüísticaDiversidad lingüística
Diversidad lingüística
 

Similar a Variantes dialectales

Variantes dialectales
Variantes dialectalesVariantes dialectales
Variantes dialectales
ozkar_avila
 
Variantesdialectyaels 111114171046-phpapp01
Variantesdialectyaels 111114171046-phpapp01Variantesdialectyaels 111114171046-phpapp01
Variantesdialectyaels 111114171046-phpapp01
Mary Marin
 
Variacion linguistica
Variacion linguisticaVariacion linguistica
Variacion linguistica
HumbertoHdezFajardo
 
El orígen de la lengua.ppt
El orígen de la lengua.pptEl orígen de la lengua.ppt
El orígen de la lengua.ppt
MagnoParkerLewis
 
Trabalho de espanhol falta acabar 01 zona caribenhas
Trabalho de espanhol falta acabar 01 zona caribenhasTrabalho de espanhol falta acabar 01 zona caribenhas
Trabalho de espanhol falta acabar 01 zona caribenhas
Eliaqueis Silva
 
El dialecto colombiano
El dialecto colombianoEl dialecto colombiano
El dialecto colombianojony2014
 
Variantes del español
Variantes del españolVariantes del español
Variantes del español
HumbertoHdezFajardo
 
Las lenguas de españa
Las lenguas de españa Las lenguas de españa
Las lenguas de españa
AMALIA SANCHEZ
 
Evolution of Latin American Spanish
Evolution of Latin American SpanishEvolution of Latin American Spanish
Evolution of Latin American Spanish
Saundra Swain
 
Variantes del Espanol
Variantes del EspanolVariantes del Espanol
Variantes del Espanol
Patty Haas
 
9.dialectos del español libro elio
9.dialectos del español libro elio 9.dialectos del español libro elio
9.dialectos del español libro elio
Elio33
 
Características lingüistas: Variación dialectal y socialectal.
Características lingüistas: Variación dialectal y socialectal. Características lingüistas: Variación dialectal y socialectal.
Características lingüistas: Variación dialectal y socialectal.
Escritura Creativa
 
El Lenguaje Presentacion Ppt
El  Lenguaje Presentacion PptEl  Lenguaje Presentacion Ppt
El Lenguaje Presentacion Ppt
profepax
 
Trabajo lengua 2
Trabajo lengua 2Trabajo lengua 2
Trabajo lengua 2emetk
 
La situación lingüistica del español actual
La situación lingüistica del español actualLa situación lingüistica del español actual
La situación lingüistica del español actualCarmen María Espino Mesa
 
Variedad Sociolectales del Español Dominicano
Variedad Sociolectales del Español DominicanoVariedad Sociolectales del Español Dominicano
Variedad Sociolectales del Español Dominicano
Ledy Cabrera
 
Diferencias y Similitudes del Español en América y Santo Domingo
Diferencias y Similitudes del Español en América y Santo DomingoDiferencias y Similitudes del Español en América y Santo Domingo
Diferencias y Similitudes del Español en América y Santo DomingoLedy Cabrera
 
Variantes de espaol en el mundo
Variantes de espaol en el mundoVariantes de espaol en el mundo
Variantes de espaol en el mundothediaz11
 

Similar a Variantes dialectales (20)

Variantes dialectales
Variantes dialectalesVariantes dialectales
Variantes dialectales
 
Variantesdialectyaels 111114171046-phpapp01
Variantesdialectyaels 111114171046-phpapp01Variantesdialectyaels 111114171046-phpapp01
Variantesdialectyaels 111114171046-phpapp01
 
Variacion linguistica
Variacion linguisticaVariacion linguistica
Variacion linguistica
 
El orígen de la lengua.ppt
El orígen de la lengua.pptEl orígen de la lengua.ppt
El orígen de la lengua.ppt
 
Trabalho de espanhol falta acabar 01 zona caribenhas
Trabalho de espanhol falta acabar 01 zona caribenhasTrabalho de espanhol falta acabar 01 zona caribenhas
Trabalho de espanhol falta acabar 01 zona caribenhas
 
El dialecto colombiano
El dialecto colombianoEl dialecto colombiano
El dialecto colombiano
 
Variantes del español
Variantes del españolVariantes del español
Variantes del español
 
Las lenguas de españa
Las lenguas de españa Las lenguas de españa
Las lenguas de españa
 
Evolution of Latin American Spanish
Evolution of Latin American SpanishEvolution of Latin American Spanish
Evolution of Latin American Spanish
 
Variantes del Espanol
Variantes del EspanolVariantes del Espanol
Variantes del Espanol
 
Catalan
CatalanCatalan
Catalan
 
9.dialectos del español libro elio
9.dialectos del español libro elio 9.dialectos del español libro elio
9.dialectos del español libro elio
 
Características lingüistas: Variación dialectal y socialectal.
Características lingüistas: Variación dialectal y socialectal. Características lingüistas: Variación dialectal y socialectal.
Características lingüistas: Variación dialectal y socialectal.
 
El Lenguaje Presentacion Ppt
El  Lenguaje Presentacion PptEl  Lenguaje Presentacion Ppt
El Lenguaje Presentacion Ppt
 
Trabajo lengua 2
Trabajo lengua 2Trabajo lengua 2
Trabajo lengua 2
 
La situación lingüistica del español actual
La situación lingüistica del español actualLa situación lingüistica del español actual
La situación lingüistica del español actual
 
Variacion
VariacionVariacion
Variacion
 
Variedad Sociolectales del Español Dominicano
Variedad Sociolectales del Español DominicanoVariedad Sociolectales del Español Dominicano
Variedad Sociolectales del Español Dominicano
 
Diferencias y Similitudes del Español en América y Santo Domingo
Diferencias y Similitudes del Español en América y Santo DomingoDiferencias y Similitudes del Español en América y Santo Domingo
Diferencias y Similitudes del Español en América y Santo Domingo
 
Variantes de espaol en el mundo
Variantes de espaol en el mundoVariantes de espaol en el mundo
Variantes de espaol en el mundo
 

Más de Oscar Alfonso Diaz Cruz

Mentefacto (1)
Mentefacto (1)Mentefacto (1)
Mentefacto (1)
Oscar Alfonso Diaz Cruz
 
Literaturacolombiana de la precolombiana a la actual diapostivas
Literaturacolombiana de la precolombiana a la actual diapostivasLiteraturacolombiana de la precolombiana a la actual diapostivas
Literaturacolombiana de la precolombiana a la actual diapostivas
Oscar Alfonso Diaz Cruz
 
Ensayo mapa mental
Ensayo mapa mentalEnsayo mapa mental
Ensayo mapa mental
Oscar Alfonso Diaz Cruz
 
Obras de artistas de la época contemporánea en colombia
Obras de artistas de la época contemporánea en colombiaObras de artistas de la época contemporánea en colombia
Obras de artistas de la época contemporánea en colombia
Oscar Alfonso Diaz Cruz
 
Literatura contemporánea (diapositivas )
Literatura contemporánea (diapositivas )Literatura contemporánea (diapositivas )
Literatura contemporánea (diapositivas )
Oscar Alfonso Diaz Cruz
 
Imagenes medios masivos de comunicación subir al blog
Imagenes medios masivos de comunicación subir al blogImagenes medios masivos de comunicación subir al blog
Imagenes medios masivos de comunicación subir al blog
Oscar Alfonso Diaz Cruz
 
Tema conectores
Tema conectoresTema conectores
Tema conectores
Oscar Alfonso Diaz Cruz
 
Mc literatura del modernismo y vanguardismo
Mc literatura del modernismo y vanguardismoMc literatura del modernismo y vanguardismo
Mc literatura del modernismo y vanguardismo
Oscar Alfonso Diaz Cruz
 
Insumo para hacer tu mapa mental
Insumo para hacer tu mapa mentalInsumo para hacer tu mapa mental
Insumo para hacer tu mapa mental
Oscar Alfonso Diaz Cruz
 
Mc la literatura colombiana en el romanticismo
Mc la literatura colombiana en el romanticismoMc la literatura colombiana en el romanticismo
Mc la literatura colombiana en el romanticismo
Oscar Alfonso Diaz Cruz
 
Diapositivas de la caricatura
Diapositivas de la caricaturaDiapositivas de la caricatura
Diapositivas de la caricatura
Oscar Alfonso Diaz Cruz
 
Diapositivas de el carnero
Diapositivas de el carneroDiapositivas de el carnero
Diapositivas de el carnero
Oscar Alfonso Diaz Cruz
 
Literatura colombiana de la colonia y la independencia
Literatura colombiana de la colonia y la independenciaLiteratura colombiana de la colonia y la independencia
Literatura colombiana de la colonia y la independencia
Oscar Alfonso Diaz Cruz
 
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8° Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
Oscar Alfonso Diaz Cruz
 
Mc el párrafo
Mc el párrafoMc el párrafo
Mc el párrafo
Oscar Alfonso Diaz Cruz
 
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
Oscar Alfonso Diaz Cruz
 
Cuadro sinóptico ejemplos
Cuadro sinóptico ejemplosCuadro sinóptico ejemplos
Cuadro sinóptico ejemplos
Oscar Alfonso Diaz Cruz
 
Literaturacolombiana de la precolombiana a la actual diapostivas
Literaturacolombiana de la precolombiana a la actual diapostivasLiteraturacolombiana de la precolombiana a la actual diapostivas
Literaturacolombiana de la precolombiana a la actual diapostivas
Oscar Alfonso Diaz Cruz
 
Mc texto argumentativo
Mc texto argumentativoMc texto argumentativo
Mc texto argumentativo
Oscar Alfonso Diaz Cruz
 
Mapas mentales
Mapas mentalesMapas mentales
Mapas mentales
Oscar Alfonso Diaz Cruz
 

Más de Oscar Alfonso Diaz Cruz (20)

Mentefacto (1)
Mentefacto (1)Mentefacto (1)
Mentefacto (1)
 
Literaturacolombiana de la precolombiana a la actual diapostivas
Literaturacolombiana de la precolombiana a la actual diapostivasLiteraturacolombiana de la precolombiana a la actual diapostivas
Literaturacolombiana de la precolombiana a la actual diapostivas
 
Ensayo mapa mental
Ensayo mapa mentalEnsayo mapa mental
Ensayo mapa mental
 
Obras de artistas de la época contemporánea en colombia
Obras de artistas de la época contemporánea en colombiaObras de artistas de la época contemporánea en colombia
Obras de artistas de la época contemporánea en colombia
 
Literatura contemporánea (diapositivas )
Literatura contemporánea (diapositivas )Literatura contemporánea (diapositivas )
Literatura contemporánea (diapositivas )
 
Imagenes medios masivos de comunicación subir al blog
Imagenes medios masivos de comunicación subir al blogImagenes medios masivos de comunicación subir al blog
Imagenes medios masivos de comunicación subir al blog
 
Tema conectores
Tema conectoresTema conectores
Tema conectores
 
Mc literatura del modernismo y vanguardismo
Mc literatura del modernismo y vanguardismoMc literatura del modernismo y vanguardismo
Mc literatura del modernismo y vanguardismo
 
Insumo para hacer tu mapa mental
Insumo para hacer tu mapa mentalInsumo para hacer tu mapa mental
Insumo para hacer tu mapa mental
 
Mc la literatura colombiana en el romanticismo
Mc la literatura colombiana en el romanticismoMc la literatura colombiana en el romanticismo
Mc la literatura colombiana en el romanticismo
 
Diapositivas de la caricatura
Diapositivas de la caricaturaDiapositivas de la caricatura
Diapositivas de la caricatura
 
Diapositivas de el carnero
Diapositivas de el carneroDiapositivas de el carnero
Diapositivas de el carnero
 
Literatura colombiana de la colonia y la independencia
Literatura colombiana de la colonia y la independenciaLiteratura colombiana de la colonia y la independencia
Literatura colombiana de la colonia y la independencia
 
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8° Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
 
Mc el párrafo
Mc el párrafoMc el párrafo
Mc el párrafo
 
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
 
Cuadro sinóptico ejemplos
Cuadro sinóptico ejemplosCuadro sinóptico ejemplos
Cuadro sinóptico ejemplos
 
Literaturacolombiana de la precolombiana a la actual diapostivas
Literaturacolombiana de la precolombiana a la actual diapostivasLiteraturacolombiana de la precolombiana a la actual diapostivas
Literaturacolombiana de la precolombiana a la actual diapostivas
 
Mc texto argumentativo
Mc texto argumentativoMc texto argumentativo
Mc texto argumentativo
 
Mapas mentales
Mapas mentalesMapas mentales
Mapas mentales
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Variantes dialectales

  • 1. Archivo tomado yadaptado de: http://es.slideshare.net/ozkar_avila/variantes-dialectales
  • 2. VARIANTES DIALECTALES Dialectos Geolectos Cambios que presentan el español estandar al pasar de una región a otra, sin perder su composición Gramaticales: Cambios en la construcción gramatical y el vocabulario Fonéticos: diferencias en la pronunciación AMERICA caribeña,mexicana, andina, centroamericana,chilena , rioplatense
  • 3. VARIANTES DIALECTALES EN COLOMBIA cachaco o del interior costeño o calentano -costeño -santandereano -opita -llanero -valluno -chocoano -Isleño -bogotano -paisa -undiboyancense -nariñense
  • 4. edad Habitad Profesión Nivel sociocultural Los jovenes utilizan nuevas palabras, dan connotaciones diferentes a las que existen y cambian a las designadas En Cada profesion se manejan lenguajes particulares que se diferencian en el nivel léxico-semántico En cuanto al nivel léxico-semántico, se encuentran palabras con cargas o perjuicios cuyo uso se asigan o s restringe a determinad grupo social -entonación relajada -pronunciación irregular -léxico conservado -lenguaje con léxico renovador y actualizado -pronunciación normal DETERMINANTES DE LAS VARIACIONES DIALECTALES DEL ESPAÑOL
  • 5. NIVELES DEL LENGUAJE SEGÚN LAS VARIACIONES DIALECTALES culto: -uso correcto de la entonación, coherencia -riquezas del vocabulario -mayores posibillidades argumentativa y de participación Jergas -uso restringido a un grupo específico de personas -manejo de un vocabulario particular, propio de carácter del grupo Vulgar -uso incorrecto del código -uso de vulgarismos, pobreza de vocabulario dificultad para argumentar Estandar -uso adecuado y formal, sin conocimientos ni cumplimiento Absoluto de normas, ni presencia una gran riqueza en el vocabulario Jergas profesionales/ Jerga estudiantil y juvenil
  • 6. Variantes dialectales Un conjunto de variedades lingüísticas habladas en territorios colindantes, con diferencias ligeras en las zonas contiguas y con inteligibilidad mutua que decrece a medida que aumenta la distancia, llegando incluso a desaparecer. De esta manera dos lenguas aceptadas como diferentes pueden tener entre sí un conjunto de dialectos intermedios sin perderse en ningún caso la inteligibilidad sucesiva.
  • 7. dialecto Una variedad o variante lingüística es una forma neutral de referirse a las diferencias lingüísticas entre los hablantes de un mismo idioma.
  • 8. Geolecto • Un geolecto es un dialecto de un cierto grupo de hablantes.Un geolecto se compone de una comunidad de habla con una habla distinta según cuestiones geográficos, como las fronteras naturales y a veces fronteras políticas. Estas cuestiones de fronteras juntas forman una manera distinta de hablar que otro geolecto.
  • 9. Cambios gramaticales • La Gramática es el estudio de las reglas y principios que regulan el uso de las lenguas y la organización de las palabras dentro de una oración. También se denomina así al conjunto de reglas y principios que gobiernan el uso de un lenguaje muy determinado; así, cada lengua tiene su propia gramática. La gramática es parte del estudio general del lenguaje denominado lingüística. Clásicamente el estudio de la lengua se divide en cuatro niveles: -Nivel: fonético-fonológico -Nivel: sintáctico-morfológico. -Nivel: léxico-semántico. -Nivel: pragmático.
  • 10. Principales dialectos Una gran división en Colombia divide los dialectos de las zonas bajas (calentanos y costeños) y los de montaña o andinos (cachacos). En líneas generales, los dos macrodialectos colombianos, el costeño o de tierra caliente y el cachaco o del interior.
  • 11. Variantes dialectales en Colombia -paisa o antioqueño El dialecto que se habla en el departamento de Antioquia y de la zona típicamente cafetera, poblada por gentes originarias de la región paisa: Medellín, de Risaralda , Quindío y de Caldas, tiene su base en el castellano del norte de España. Por esta base española septentrional el paisa destaca a oídos de otros hispanoamericanos por su /s/ cóncava, (vos SOS, querés, hablas) es típico del dialecto paisa y es plenamente aceptado por los hablantes cultos al contrario de lo que sucede en otras partes del país. -cundiboyacense Es el que se habla en los departamentos de Boyacá y Cundinamarca, por cierto el más original, sin tener en cuenta las capitales: Bogotá y Tunja. En esta región colombiana la generalización del ustedeo ha originado la creación de un pronombre alternativo para el trato más próximo o coloquial: su merced, pronunciado sumercé. Como en buena parte del interior, está muy extendida la realización faríngea de la /s/ prevocálica: nosotros > nosotros, los árboles > log árboles. Este dialecto ha sido uno de los más antiguos.
  • 12. -bogotano o rolo Hablar de un dialecto meramente bogotano es difícil en estos tiempos; es en Bogotá donde confluyen todas las diferentes culturas del país. Sin embargo, todavía se encuentran rasgos característicos del rolo o del cachaco antiguo, habla que manifiesta una notable semejanza con el español de Castilla. Esta semejanza con el español castellano se observa en la articulación plena de la -s postvocálica sin la tendencia a la aspiración o elisión de los dialectos costeños del Caribe.
  • 13. -pastuso Es típico de la región suroccidental de país (departamentos de Nariño y Putumayo). Los hablantes tradicionales distinguen pollo con palatal lateral y poyo con semiconsonante. En zonas con fuerte influencia del quechua se encuentra la realización fricativa oarrastrada del fonema /rr/ múltiple que es típica del español andino de Ecuador, Perú y Bolivia debido a su cercanía.
  • 14. Costeño calentano-Dialecto costeño El habla costeña de la Región Caribe de Colombia pertenece a los dialectos españoles de base meridional o atlántica, con rasgos afines al español de Andalucía y Canarias y al resto de dialectos caribeños. Este español atlántico, más o menos extendido por las zonas bajas de América, presenta la debilitación de las consonantes finales: la -s Entre los hablantes menos cultos de algunas zonas se da un fenómeno de geminación de consonantes, posiblemente de origen africano: Subvariantes: guajiro, barranquillero, samario, vallenato, cartagenero etc. -Dialecto vallecaucano o valluno Este acento es típico de la región del valle del río cauca. En fonética se destaca por la articulación bilabial nasal [m] de la /-n/ final (tren > trem, pasión > pasiom). La /s/ final y pre consonántica suele mantenerse (no es extraña la aspiración entre los hablantes menos cultos
  • 15. -Dialecto llanero Es el español que se habla en los departamentos orientales de los llanos orientales colombo-venezolanos, posee una notable influencia indígena y una entonación particular en ambos lados de la frontera. En general suprime, o bien, debilita la –s redundante del plural, Tiene una composición nominal similar a las hablas costeñas, eje amarrao, etc.. • Dialecto isleño • Es el acento que se habla en las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina en el Caribe colombiano. Combina elementos del español caribeño con el criollo sanandresano, dándole un toque anglosajón al acento. •
  • 16. - Dialecto santandereano Es el español que se habla en los departamentos de Santander y Norte de Santander, al oriente del país. En esta zona aún quedan numerosos restos del fonema palatal lateral de "calló" o "arrollo" que suenan diferentes de "cayó" y "arroyo". El ustedeo es casi general en toda la zona, si bien los hablantes cultos no desconocen el tú, especialmente en zonas urbanas y entre los hablantes jóvenes en todo Colombia.
  • 17. -Dialecto chocoano El español chocoano, que se extiende fuera del departamento por casi todo el litoral pacífico, posee una notable influencia africana. En el departamento estricto del Chocó la /s/ final se reduce con niveles comparables a la costa caribeña (estos señores > eto señore), la -n final se velariza como en el Caribe (canción > cansiong, ven > veng). Es claramente africana la articulación de /d/ como /r/ en posición