SlideShare una empresa de Scribd logo
EXAMEN FISICOEXAMEN FISICO
DEDE
RECIEN NACIDORECIEN NACIDO
Lic. Enf. Sonia Chancafe MejíaLic. Enf. Sonia Chancafe Mejía
La neonatología es la rama de la
medicina que se centra en el cuidado
del neonato, especializada en el
diagnóstico y el tratamiento de los
transtornos del recién nacido.
Test de Apgar
El apunte de Apgar es un método clínico que
permite valorar al niño inmediatamente después
del parto. Se realiza de rutina al 1° y 5° minuto de
vida. Consiste en la valoración de cinco signos
clínicos: frecuencia cardiaca, esfuerzo
respiratorio, tono muscular, irritabilidad refleja y
color.
EXAMEN FÍSICO INMEDIATO
Escala de Apgar
Señal 0 1 2
Apariencia Azul, pálido El cuerpo rosado Totalmente rosado
(color) extremidades azules
Pulso Ausente Lento (bajo 100) Rápido (sobre 100)
Mueca Sin respuesta Mueca Tos, estornuda, llora (reflejo de
irritabilidad)
Actividad Laxo Débil, inactivo Fuerte, activo (tono muscular)
Respiración Ausente Irregular, lenta Buena, llora
Cada señal está promediada en términos de ausencia o
presencia de 0 a 2.
Fuente: Adaptado de Apgar, 1953
EXAMEN CARDIORESPIRATORIO
El color del R.N es un importante indicador de la función
cardiorrespiratoria del niño. Lo normal es un color rosado
generalizado o a menudo una discreta cianosis de manos y
pies. El color de las membranas mucosas también es un
indicador fidedigno, en especial en los niños de piel oscura.
La palidez en el RN puede indicar una posible hemorragia
aguda, hipoxia y la acidosis.
La frecuencia respiratoria normal es entre 40 y 60 por
minuto.
Los RN son respiradores periódicos más que regulares,
especialmente los prematuros, y pueden presentar pequeñas
pausas no mayores de 5-10 segundos.
En el RN normal no debe existir quejido espiratorio, ni
aleteo nasal. Al llorar, especialmente los más
prematuros, pueden tener retracción torácica discreta
subdiafragmática y esternal.
La frecuencia cardiaca normal en reposo habitualmente
corresponde a 120-160 minutos, pero tiene un rango
entre 90-195 por minuto y varía con los cambios de
actividad del RN. La frecuencia mayores o menores de
ese rango mantenidas por más de 15 segundos deben
ser evaluadas.
La presión arterial debe controlarse en cualquier RN con
patología. Es importante conocer los valores normales,
los que pueden variar según el peso y edad del RN.
Inmediatamente después del
nacimiento es blando y algo
escafoides (deprimido), en la
medida que el intestino se llena
de aire, el abdomen comienza a
distenderse. Los órganos
abdominales son fácilmente
palpables durante este periodo.
Un abdomen marcado y
persistentemente deprimido
sugiere hernia diafragmática. Un
abdomen distendido puede
sugerir visceromegalia, ascitis u
obstrucción intestinal.
ABDOMEN
Apariencia general:
El sexo y su desarrollo en relación
a la edad gestacional y la presencia
de malformaciones mayores o
deformaciones deben ser notados.
La presencia de asimetría en
movimientos puede indicar lesión
de plexo braquial o cervical.
Antropometría:
El peso, la talla y la circunferencia
craneana se miden al momento de
nacer de acuerdo a técnicas de
enfermería estandarizadas. Estas
se evalúan ubicándolas en la curva
de crecimiento intrauterina.
EXAMEN FÍSICO POSTERIOR
Un segundo examen físico posterior debe practicarse
dentro de las primeras 12 horas de vida, en condiciones
adecuadas de temperatura, comodidad e iluminación. A
continuación se detallan los distintos aspectos a evaluar
en el examen.
POSTURA Y ACTIVIDAD
El RN de término tiene una actividad variable según
su estado de sueño, alerta o llanto. En reposo se
presenta con sus extremidades flectadas y algo
hipertónicas, manos empuñadas. En ocasiones
adopta la posición de reflejo tónico-nucal: la cabeza
vuelta hacia un lado, con las extremidades del
mismo lado extendidas y las contralaterales en
flexión. La postura también está influida por la
posición intrauterina por ejemplo luego de un parto
en presentación podálica, presenta sus muslos
flectados sobre el abdomen. El prematuro presenta
una postura de mayor extensión a menor edad
gestacional.
PIEL
Color y Textura: Usualmente es
de un color rosado y suave con
frecuencia adopta un aspecto
marmóreo. También puede
presentarse cianosis localizada de
manos y pies , que normalmente
desaparece después de varios
días. El tejido subcutáneo debe
sentirse lleno. Es normal una
descamación discreta de la piel,
pero en el RN de postérmino es
mucho más marcada. Si se aprecia
ictericia, significa que la bilirrubina
está al menos sobre 5mg %. En el
prematuro la piel es muy delgada,
casi transparente, roja, con muy
poco tejido subcutáneo.
Unto sebáceo:
Es un material graso, blanquecino que puede cubrir el
cuerpo, que es producido por las glándulas sebáceas desde
las 20-24 semanas de gestación, disminuyendo a partir de
las 36 semanas y desapareciendo a las 41 semanas.
Lanugo:
Pelo fino que puede estar presente sobre los hombros y
dorso. En el prematuro puede ser más abundante.
Mancha mongólica:
Manchas de color azul pizarra, con frecuencia grandes, se
ubican en el dorso, nalgas o muslos, no tienen significado
patológico
Hemangiomas planos:
Son comunes sobre el occipucio, párpados, frente y
cuello.
Eritema tóxico:
máculo papular con base erimatosa que puede confluir,
con algunas vesículas pequeñas en su centro, de color
amarillo y que contienen eosinófilos. Su distribución es
variable, pero preferentemente se ubica en el tronco y
extremidades, aparece en los 3 primeros días y
desaparece cerca de la semana. Tampoco tiene
significado patológico.
Forma y tamaño: Es grande con
relación al resto del cuerpo,
habitualmente presenta una
deformación plástica con grados
variables de cabalgamiento óseo y
que se debe a su adaptación al canal
del parto, excepto por aquellos
nacidos por cesárea.
Fontanelas: La anterior varía en
tamaño entre 1 y 4 cm de diámetro
mayor; es blanda, pulsátil y levemente
deprimida cuando el niño está
tranquilo. La posterior es pequeña de
forma triangular, habitualmente menor
a 1 cm, un tamaño mayor puede
asociarse a un retraso en la
osificación, hipotiroidismo o
hipertensión intracraneana.
CABEZA
Suturas: Deben estar afrontadas, puede existir
cierto grado de cabalgamiento. Debe probarse su
movilidad para descartar craneosinostosis.
Bolsa Serosanguínea: Corresponde a edema del
cuero cabelludo por la presión del trabajo de parto.
Se extiende sobre las líneas de suturas y pueden ser
extensos. Debe diferenciarse de los
cefalohematoma.
Ojos: Con frecuencia están cerrados y los
párpados edematosos, pero los abre si se le
mueve hacia la luz y sombra en forma
alternada. El iris es de color grisáceo. Es
frecuente la presencia de hemorragias
subconjuntivales y esclerales que no
requieren tratamiento. La pupila debe
responder a la luz. Opacidades de la córnea
y el cristalino son anormales y pueden
diagnosticarse con la búsqueda del rojo
pupilar.
Nariz: El RN es preferentemente respirador
nasal y puede presentar dificultad respiratoria
por atresia de coanas. Debe confirmarse su
permeabilidad pasando una sonda
nasogástrica si se sospecha. Es frecuente
observar * "milium sebáceo" en el dorso de la
nariz que corresponden a glándulas
sebáceas obstruidas, lo que es un fenómeno
normal.
CARA
*Milium Sebáceo: Quiste blanquecino de pequeñas
dimensiones, que aparece en la epidermis, producido por
la obstrucción de los folículos pilosos y las glándulas
sudoriparas ecrinas.
Diccionario Mosby de Medicina y Ciencias de la Salud,
Pág. 721
Boca: Tiene labios rojos, las encías muestran el relieve
dentario pero no tienen dientes, aunque en ocasiones
pueden tener pequeños quistes como también dientes
supernumerarios, que deben ser removidos si están
sueltos. En el paladar se deben buscar fisuras. Es
frecuente observar las llamadas perlas de Ebstein en la
línea media, que son pequeñas pápulas blanquecinas
(quistes epiteliales). No tiene significado patológico.
Cuello
Es corto y simétrico. Debe explorarse movilidad y la
presencia de aumento de volumen: bocio, quistes
tiroglosos y hematomas del esternocleidomastoideo.
Ocasionalmente puede presentarse asimetría con
desviación hacia un lado, que se debe con mayor
frecuencia a una postura fetal persistente con la cabeza
ladeada (asincletismo).
Oidos: Ver la forma e
implantación del pabellón
auricular. Sus alteraciones se
han asociado a malformaciones
especialmente del tracto
urinario. Los tímpanos son
difíciles de visualizar y tienen
apariencia opaca.
Torax
Observar su forma y simetría. Presenta movimientos
respiratorios normales, 30 a 60 por minuto.
Clavículas: Se palpan de superficie lisa y uniforme.
Descartar fractura, especialmente en los niños GEG.
Nódulo mamario: Es palpable en los niños maduros,
tanto en hombres como mujeres, su tamaño está
determinado por la edad gestacional y por una adecuada
nutrición.
Pulmones: La respiración del RN es en gran parte
abdominal, frecuentemente irregular (periódica). Los
pulmones se expanden en forma simétrica y tiene un
adecuado murmullo vesicular. Pueden auscultarse ruidos
húmedos en las primeras horas por posparto. Un
murmullo vesicular asimétrico o disminuido, deben hacer
sospechar patología.
Corazón: Frecuencias cardiacas
bajo 90 y sobre 195 por minuto
deben estudiarse. El apex está
lateral a la línea medioclavicular
en el tercer o cuarto espacio
intercostal izquierdo. Con
frecuencia pueden auscultase
soplos sistólicos eyectivos que
son transitorios. Todo soplo que
persiste a más de 24 horas o que
se acompañe de otra
sintomatología debe ser
estudiado.
Forma: Debe ser ligeramente
excavado en las primeras horas
para luego distenderse en la
medida que el intestino se llena
de aire. Un abdomen muy
deprimido asociado a distress
respiratorio sugiere hernia
diafragmática. Los órganos
abdominales son fácilmente
palpables. Si se encuentra un
abdomen distendido puede
corresponder a una obstrucción
intestinal o a un íleoparalitico en
un niño con peritonitis o sepsis.
Deben buscarse masas y
vísceromegaglia.
ABDOMEN
Ombligo y cordón umbilical: Debe tener tres vasos:
dos arterias y una vena. El cordón comienza a secarse
horas después del parto, se suelta de la piel que lo
rodea cerca del cuarto a quinto dia y cae entre el
séptimo y décimo día. En algunos casos la piel se
prolonga por la base del cordón umbilical (ombligo
cutáneo). Las hernias umbilicales son comunes y
habitualmente no tienen significado patológico, aunque
se pueden asociar a síndromes, trisomías,
hipotiroidismo, etc.
Ano y recto: Examinar la ubicación y permeabilidad
del ano especialmente si no se ha eliminado un
meconio en 48 horas.
Masculinos: En el RN de
término, el escroto es pendular
con arrugas que cubren el
saco, pigmentado. Los
testículos deben estar
descendidos. El tamaño del
pene es muy variable, el
prepucio está adherido al
glande y el meato urinario es
pequeño. En el prematuro el
escroto está menos
pigmentado y los testículos no
están descendidos.
GENITALES
Femeninos: Hacia el término
de los labios mayores estos
cubren completamente a los
menores y clítoris. El himen
debe verse y puede ser
protuyente. Durante los
primeros días después del
nacimiento, puede observarse
normalmente una secreción
blanquecina mucosa que en
ocasiones contienen sangre.
Ocasionalmente los labios
menores pueden estar
fusionados cubriendo a la
vagina.
Caderas
Deben abducir en forma simétrica;
sospechar luxación congénita de
caderas si hay limitación a la abducción
o si se siente un resalte cuando el
fémur es dirigido hacia atrás y luego
abducido(signo de ortolani).
Extremidades
Los brazos y piernas deben ser
simétricos en anatomía y función.
Alteraciones mayores incluyen:
ausencia de huesos, pie bot,
polidactilia, sindactilia, deformaciones
que pueden sugerir síndromes
malformativos. En ocasiones puede
palparse fracturas.
GRACIAS POR CUIDARMEGRACIAS POR CUIDARME

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prolapso de cordón
Prolapso de cordónProlapso de cordón
Prolapso de cordón
UDmatronas Virgen del Rocio
 
Examen físico del recién nacido
Examen físico del recién nacidoExamen físico del recién nacido
Examen físico del recién nacidoJensen Castillo
 
Atencion del recien nacido
Atencion del recien nacidoAtencion del recien nacido
Atencion del recien nacido
Felipe Flores
 
Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
xlucyx Apellidos
 
Recien Nacido Normal
Recien Nacido NormalRecien Nacido Normal
Recien Nacido Normal
guest4e1a77
 
Patologias en el recién nacido
Patologias en el recién nacidoPatologias en el recién nacido
Patologias en el recién nacido
Lisset Solis Garcia
 
Anatomia y fisiologia del recien nacido agosto de 2013 revisado el 2022
Anatomia y fisiologia del recien nacido agosto de 2013 revisado el 2022Anatomia y fisiologia del recien nacido agosto de 2013 revisado el 2022
Anatomia y fisiologia del recien nacido agosto de 2013 revisado el 2022
YRIS FALCON
 
retardo del crecimiento uterrino
retardo del  crecimiento  uterrinoretardo del  crecimiento  uterrino
retardo del crecimiento uterrino
paola guerrero
 
Factores estresantes relacionados con el parto
Factores estresantes relacionados con el partoFactores estresantes relacionados con el parto
Factores estresantes relacionados con el parto
carlos canova
 
signos de alarma en el posparto
signos de alarma en el pospartosignos de alarma en el posparto
signos de alarma en el pospartovivianatorres26
 
Recepción del recién nacido
Recepción del recién nacidoRecepción del recién nacido
Recepción del recién nacido
Noe yesi
 
Sx de dificultad respiratoria
Sx de dificultad respiratoriaSx de dificultad respiratoria
Sx de dificultad respiratoria
Zulema Galvan
 
7 cuidado en el recien nacido en el hogar
7 cuidado en el recien nacido en el hogar7 cuidado en el recien nacido en el hogar
7 cuidado en el recien nacido en el hogar
Diana Villalba
 
Pediatria: Examen fisico del recien nacido
Pediatria: Examen fisico del recien nacidoPediatria: Examen fisico del recien nacido
Pediatria: Examen fisico del recien nacido
Wendy Cedillo Carpio
 
ATENCION AL RECIEN NACIDO.pptx
ATENCION AL RECIEN NACIDO.pptxATENCION AL RECIEN NACIDO.pptx
ATENCION AL RECIEN NACIDO.pptx
JhoanCabrera3
 
Examen físico del Recien Nacido
Examen físico del Recien Nacido Examen físico del Recien Nacido
Examen físico del Recien Nacido
Sergio Cerda
 
Taquipnea transitoria del recien nacido.pptx
Taquipnea transitoria del recien nacido.pptxTaquipnea transitoria del recien nacido.pptx
Taquipnea transitoria del recien nacido.pptx
Mayra Fernanda
 

La actualidad más candente (20)

Prolapso de cordón
Prolapso de cordónProlapso de cordón
Prolapso de cordón
 
Examen físico del recién nacido
Examen físico del recién nacidoExamen físico del recién nacido
Examen físico del recién nacido
 
Atencion del recien nacido
Atencion del recien nacidoAtencion del recien nacido
Atencion del recien nacido
 
Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
 
Recien Nacido Normal
Recien Nacido NormalRecien Nacido Normal
Recien Nacido Normal
 
Patologias en el recién nacido
Patologias en el recién nacidoPatologias en el recién nacido
Patologias en el recién nacido
 
Anatomia y fisiologia del recien nacido agosto de 2013 revisado el 2022
Anatomia y fisiologia del recien nacido agosto de 2013 revisado el 2022Anatomia y fisiologia del recien nacido agosto de 2013 revisado el 2022
Anatomia y fisiologia del recien nacido agosto de 2013 revisado el 2022
 
retardo del crecimiento uterrino
retardo del  crecimiento  uterrinoretardo del  crecimiento  uterrino
retardo del crecimiento uterrino
 
Factores estresantes relacionados con el parto
Factores estresantes relacionados con el partoFactores estresantes relacionados con el parto
Factores estresantes relacionados con el parto
 
signos de alarma en el posparto
signos de alarma en el pospartosignos de alarma en el posparto
signos de alarma en el posparto
 
Examen fisico del RN
Examen fisico del RNExamen fisico del RN
Examen fisico del RN
 
Recepción del recién nacido
Recepción del recién nacidoRecepción del recién nacido
Recepción del recién nacido
 
Sx de dificultad respiratoria
Sx de dificultad respiratoriaSx de dificultad respiratoria
Sx de dificultad respiratoria
 
7 cuidado en el recien nacido en el hogar
7 cuidado en el recien nacido en el hogar7 cuidado en el recien nacido en el hogar
7 cuidado en el recien nacido en el hogar
 
Pediatria: Examen fisico del recien nacido
Pediatria: Examen fisico del recien nacidoPediatria: Examen fisico del recien nacido
Pediatria: Examen fisico del recien nacido
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
 
Valoracion del recien nacido
Valoracion del recien nacidoValoracion del recien nacido
Valoracion del recien nacido
 
ATENCION AL RECIEN NACIDO.pptx
ATENCION AL RECIEN NACIDO.pptxATENCION AL RECIEN NACIDO.pptx
ATENCION AL RECIEN NACIDO.pptx
 
Examen físico del Recien Nacido
Examen físico del Recien Nacido Examen físico del Recien Nacido
Examen físico del Recien Nacido
 
Taquipnea transitoria del recien nacido.pptx
Taquipnea transitoria del recien nacido.pptxTaquipnea transitoria del recien nacido.pptx
Taquipnea transitoria del recien nacido.pptx
 

Destacado

Guias de Practica Clinica para la atencion del Recien Nacido
Guias de Practica Clinica para la atencion del Recien NacidoGuias de Practica Clinica para la atencion del Recien Nacido
Guias de Practica Clinica para la atencion del Recien Nacido
Ruth Vargas Gonzales
 
Examen FíSico Y EvaluacióN De La Edad Gestacional
Examen FíSico Y EvaluacióN De La Edad GestacionalExamen FíSico Y EvaluacióN De La Edad Gestacional
Examen FíSico Y EvaluacióN De La Edad Gestacionalxelaleph
 
El examen fisico del recien nacido
El examen fisico del recien nacidoEl examen fisico del recien nacido
El examen fisico del recien nacidoanaperalta
 
Examen del recién nacido
Examen del recién nacidoExamen del recién nacido
Examen del recién nacido
Camila Diaz
 
Examen fisico en sala de partos
Examen fisico en sala de partosExamen fisico en sala de partos
Examen fisico en sala de partos
Gaby Ycaza Zurita
 
Examen fisico del recien nacido
Examen fisico del recien nacidoExamen fisico del recien nacido
Examen fisico del recien nacido
Daniel Ochoa
 
Examen fisico del recien nacido1
Examen fisico del recien nacido1Examen fisico del recien nacido1
Examen fisico del recien nacido1JOst Sánchez
 
Exploración y valoración del recién nacido
Exploración y valoración del recién nacidoExploración y valoración del recién nacido
Exploración y valoración del recién nacido
neonatologiaonline
 
El examen físico pediátrico
El examen físico pediátricoEl examen físico pediátrico
El examen físico pediátrico
Alcibíades Batista González
 
ginecologia pediatrica y del adolescente
ginecologia pediatrica y del adolescenteginecologia pediatrica y del adolescente
ginecologia pediatrica y del adolescenteLadicita Lavayen
 
Rotafolio Cuidados del Recien Nacido
Rotafolio Cuidados del Recien NacidoRotafolio Cuidados del Recien Nacido
Rotafolio Cuidados del Recien Nacido
Jux Vr
 

Destacado (16)

Examen fisico del_recien_nacido
Examen fisico del_recien_nacidoExamen fisico del_recien_nacido
Examen fisico del_recien_nacido
 
Guias de Practica Clinica para la atencion del Recien Nacido
Guias de Practica Clinica para la atencion del Recien NacidoGuias de Practica Clinica para la atencion del Recien Nacido
Guias de Practica Clinica para la atencion del Recien Nacido
 
Examen FíSico Y EvaluacióN De La Edad Gestacional
Examen FíSico Y EvaluacióN De La Edad GestacionalExamen FíSico Y EvaluacióN De La Edad Gestacional
Examen FíSico Y EvaluacióN De La Edad Gestacional
 
El examen fisico del recien nacido
El examen fisico del recien nacidoEl examen fisico del recien nacido
El examen fisico del recien nacido
 
Examen del recién nacido
Examen del recién nacidoExamen del recién nacido
Examen del recién nacido
 
Examen fisico en sala de partos
Examen fisico en sala de partosExamen fisico en sala de partos
Examen fisico en sala de partos
 
Examen fisico del recien nacido
Examen fisico del recien nacidoExamen fisico del recien nacido
Examen fisico del recien nacido
 
Examen fisico del recien nacido1
Examen fisico del recien nacido1Examen fisico del recien nacido1
Examen fisico del recien nacido1
 
Semiología del neonato
Semiología del neonatoSemiología del neonato
Semiología del neonato
 
Sistema cardio respiratorio
Sistema cardio respiratorioSistema cardio respiratorio
Sistema cardio respiratorio
 
Exploración y valoración del recién nacido
Exploración y valoración del recién nacidoExploración y valoración del recién nacido
Exploración y valoración del recién nacido
 
El examen físico pediátrico
El examen físico pediátricoEl examen físico pediátrico
El examen físico pediátrico
 
06. examen ginecológico pediátrico
06. examen ginecológico pediátrico06. examen ginecológico pediátrico
06. examen ginecológico pediátrico
 
ginecologia pediatrica y del adolescente
ginecologia pediatrica y del adolescenteginecologia pediatrica y del adolescente
ginecologia pediatrica y del adolescente
 
Examen cefalo caudal del recien nacido
Examen cefalo caudal del recien nacidoExamen cefalo caudal del recien nacido
Examen cefalo caudal del recien nacido
 
Rotafolio Cuidados del Recien Nacido
Rotafolio Cuidados del Recien NacidoRotafolio Cuidados del Recien Nacido
Rotafolio Cuidados del Recien Nacido
 

Similar a Examen fisicorn[2]

Caracteristicas y evaluacion del recien nacido exposicion
Caracteristicas y evaluacion del recien nacido exposicionCaracteristicas y evaluacion del recien nacido exposicion
Caracteristicas y evaluacion del recien nacido exposicionDj RECORDS PACHOSKY STYLE
 
Examen fisico del recien nacido
Examen fisico del recien nacidoExamen fisico del recien nacido
Examen fisico del recien nacidoSihara Caseres
 
Atencion del recien nacido y examen fisico
Atencion del recien nacido y examen fisicoAtencion del recien nacido y examen fisico
Atencion del recien nacido y examen fisico
Yolimerci Dorta
 
Valoración del rn
Valoración del rnValoración del rn
Valoración del rnperla_73
 
Examen Fisico RN.pptx
Examen Fisico RN.pptxExamen Fisico RN.pptx
Examen Fisico RN.pptx
RodrigoCceres26
 
Examen fisico del recien nacido
Examen fisico del recien nacidoExamen fisico del recien nacido
Examen fisico del recien nacido
UAPMARCO
 
RECIEN NACIDO.pdf
RECIEN NACIDO.pdfRECIEN NACIDO.pdf
RECIEN NACIDO.pdf
JonathanKatoTintayaT
 
Examen físico del recién nacido
Examen físico del recién nacidoExamen físico del recién nacido
Examen físico del recién nacidoNaomy Albal Padilla
 
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacionalRecién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
rdjaforever
 
Valoracion_del_recien_nacido.pptx
Valoracion_del_recien_nacido.pptxValoracion_del_recien_nacido.pptx
Valoracion_del_recien_nacido.pptx
BarucVega
 
clase_1.pptx
clase_1.pptxclase_1.pptx
clase_1.pptx
EduardoYS1
 
Examen fisico del neonato
Examen fisico del neonatoExamen fisico del neonato
Examen fisico del neonato
Hospital Universitario San Jorge
 
Atenciones neonatales
Atenciones neonatalesAtenciones neonatales
Atenciones neonatales
Jean Carlos Cordero Vargas
 
3 - 4 Exploracion del recien nacido Copy.pdf
3 - 4   Exploracion del recien nacido Copy.pdf3 - 4   Exploracion del recien nacido Copy.pdf
3 - 4 Exploracion del recien nacido Copy.pdf
LauraDazmondragon
 
Pediatria en enfermeria
Pediatria en enfermeriaPediatria en enfermeria
Pediatria en enfermeriamechasvr
 
Plantilla-PowerPoint-de-Pediatra.pptx
Plantilla-PowerPoint-de-Pediatra.pptxPlantilla-PowerPoint-de-Pediatra.pptx
Plantilla-PowerPoint-de-Pediatra.pptx
JoseRodrigoSuarezCam
 
1.0 GENERALIDADES.pptx
1.0 GENERALIDADES.pptx1.0 GENERALIDADES.pptx
1.0 GENERALIDADES.pptx
ITZELGUADALUPEGARCIA4
 

Similar a Examen fisicorn[2] (20)

Caracteristicas y evaluacion del recien nacido exposicion
Caracteristicas y evaluacion del recien nacido exposicionCaracteristicas y evaluacion del recien nacido exposicion
Caracteristicas y evaluacion del recien nacido exposicion
 
Examen fisico del recien nacido
Examen fisico del recien nacidoExamen fisico del recien nacido
Examen fisico del recien nacido
 
Atencion del recien nacido y examen fisico
Atencion del recien nacido y examen fisicoAtencion del recien nacido y examen fisico
Atencion del recien nacido y examen fisico
 
Valoración del rn
Valoración del rnValoración del rn
Valoración del rn
 
INFORME DE ROTACION PEDIATRIA
INFORME DE ROTACION PEDIATRIAINFORME DE ROTACION PEDIATRIA
INFORME DE ROTACION PEDIATRIA
 
Examen Fisico RN.pptx
Examen Fisico RN.pptxExamen Fisico RN.pptx
Examen Fisico RN.pptx
 
Examen fisico del recien nacido
Examen fisico del recien nacidoExamen fisico del recien nacido
Examen fisico del recien nacido
 
valoracion RN
valoracion RNvaloracion RN
valoracion RN
 
RECIEN NACIDO.pdf
RECIEN NACIDO.pdfRECIEN NACIDO.pdf
RECIEN NACIDO.pdf
 
Examen físico del recién nacido
Examen físico del recién nacidoExamen físico del recién nacido
Examen físico del recién nacido
 
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacionalRecién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
 
Valoracion_del_recien_nacido.pptx
Valoracion_del_recien_nacido.pptxValoracion_del_recien_nacido.pptx
Valoracion_del_recien_nacido.pptx
 
clase_1.pptx
clase_1.pptxclase_1.pptx
clase_1.pptx
 
Examen fisico del neonato
Examen fisico del neonatoExamen fisico del neonato
Examen fisico del neonato
 
3 examen fisico del recien nacido
3 examen fisico del recien nacido3 examen fisico del recien nacido
3 examen fisico del recien nacido
 
Atenciones neonatales
Atenciones neonatalesAtenciones neonatales
Atenciones neonatales
 
3 - 4 Exploracion del recien nacido Copy.pdf
3 - 4   Exploracion del recien nacido Copy.pdf3 - 4   Exploracion del recien nacido Copy.pdf
3 - 4 Exploracion del recien nacido Copy.pdf
 
Pediatria en enfermeria
Pediatria en enfermeriaPediatria en enfermeria
Pediatria en enfermeria
 
Plantilla-PowerPoint-de-Pediatra.pptx
Plantilla-PowerPoint-de-Pediatra.pptxPlantilla-PowerPoint-de-Pediatra.pptx
Plantilla-PowerPoint-de-Pediatra.pptx
 
1.0 GENERALIDADES.pptx
1.0 GENERALIDADES.pptx1.0 GENERALIDADES.pptx
1.0 GENERALIDADES.pptx
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

Examen fisicorn[2]

  • 1. EXAMEN FISICOEXAMEN FISICO DEDE RECIEN NACIDORECIEN NACIDO Lic. Enf. Sonia Chancafe MejíaLic. Enf. Sonia Chancafe Mejía
  • 2. La neonatología es la rama de la medicina que se centra en el cuidado del neonato, especializada en el diagnóstico y el tratamiento de los transtornos del recién nacido.
  • 3. Test de Apgar El apunte de Apgar es un método clínico que permite valorar al niño inmediatamente después del parto. Se realiza de rutina al 1° y 5° minuto de vida. Consiste en la valoración de cinco signos clínicos: frecuencia cardiaca, esfuerzo respiratorio, tono muscular, irritabilidad refleja y color. EXAMEN FÍSICO INMEDIATO
  • 4. Escala de Apgar Señal 0 1 2 Apariencia Azul, pálido El cuerpo rosado Totalmente rosado (color) extremidades azules Pulso Ausente Lento (bajo 100) Rápido (sobre 100) Mueca Sin respuesta Mueca Tos, estornuda, llora (reflejo de irritabilidad) Actividad Laxo Débil, inactivo Fuerte, activo (tono muscular) Respiración Ausente Irregular, lenta Buena, llora Cada señal está promediada en términos de ausencia o presencia de 0 a 2. Fuente: Adaptado de Apgar, 1953
  • 5. EXAMEN CARDIORESPIRATORIO El color del R.N es un importante indicador de la función cardiorrespiratoria del niño. Lo normal es un color rosado generalizado o a menudo una discreta cianosis de manos y pies. El color de las membranas mucosas también es un indicador fidedigno, en especial en los niños de piel oscura. La palidez en el RN puede indicar una posible hemorragia aguda, hipoxia y la acidosis. La frecuencia respiratoria normal es entre 40 y 60 por minuto. Los RN son respiradores periódicos más que regulares, especialmente los prematuros, y pueden presentar pequeñas pausas no mayores de 5-10 segundos.
  • 6. En el RN normal no debe existir quejido espiratorio, ni aleteo nasal. Al llorar, especialmente los más prematuros, pueden tener retracción torácica discreta subdiafragmática y esternal. La frecuencia cardiaca normal en reposo habitualmente corresponde a 120-160 minutos, pero tiene un rango entre 90-195 por minuto y varía con los cambios de actividad del RN. La frecuencia mayores o menores de ese rango mantenidas por más de 15 segundos deben ser evaluadas. La presión arterial debe controlarse en cualquier RN con patología. Es importante conocer los valores normales, los que pueden variar según el peso y edad del RN.
  • 7. Inmediatamente después del nacimiento es blando y algo escafoides (deprimido), en la medida que el intestino se llena de aire, el abdomen comienza a distenderse. Los órganos abdominales son fácilmente palpables durante este periodo. Un abdomen marcado y persistentemente deprimido sugiere hernia diafragmática. Un abdomen distendido puede sugerir visceromegalia, ascitis u obstrucción intestinal. ABDOMEN
  • 8. Apariencia general: El sexo y su desarrollo en relación a la edad gestacional y la presencia de malformaciones mayores o deformaciones deben ser notados. La presencia de asimetría en movimientos puede indicar lesión de plexo braquial o cervical. Antropometría: El peso, la talla y la circunferencia craneana se miden al momento de nacer de acuerdo a técnicas de enfermería estandarizadas. Estas se evalúan ubicándolas en la curva de crecimiento intrauterina.
  • 9. EXAMEN FÍSICO POSTERIOR Un segundo examen físico posterior debe practicarse dentro de las primeras 12 horas de vida, en condiciones adecuadas de temperatura, comodidad e iluminación. A continuación se detallan los distintos aspectos a evaluar en el examen.
  • 10. POSTURA Y ACTIVIDAD El RN de término tiene una actividad variable según su estado de sueño, alerta o llanto. En reposo se presenta con sus extremidades flectadas y algo hipertónicas, manos empuñadas. En ocasiones adopta la posición de reflejo tónico-nucal: la cabeza vuelta hacia un lado, con las extremidades del mismo lado extendidas y las contralaterales en flexión. La postura también está influida por la posición intrauterina por ejemplo luego de un parto en presentación podálica, presenta sus muslos flectados sobre el abdomen. El prematuro presenta una postura de mayor extensión a menor edad gestacional.
  • 11. PIEL Color y Textura: Usualmente es de un color rosado y suave con frecuencia adopta un aspecto marmóreo. También puede presentarse cianosis localizada de manos y pies , que normalmente desaparece después de varios días. El tejido subcutáneo debe sentirse lleno. Es normal una descamación discreta de la piel, pero en el RN de postérmino es mucho más marcada. Si se aprecia ictericia, significa que la bilirrubina está al menos sobre 5mg %. En el prematuro la piel es muy delgada, casi transparente, roja, con muy poco tejido subcutáneo.
  • 12. Unto sebáceo: Es un material graso, blanquecino que puede cubrir el cuerpo, que es producido por las glándulas sebáceas desde las 20-24 semanas de gestación, disminuyendo a partir de las 36 semanas y desapareciendo a las 41 semanas. Lanugo: Pelo fino que puede estar presente sobre los hombros y dorso. En el prematuro puede ser más abundante. Mancha mongólica: Manchas de color azul pizarra, con frecuencia grandes, se ubican en el dorso, nalgas o muslos, no tienen significado patológico
  • 13. Hemangiomas planos: Son comunes sobre el occipucio, párpados, frente y cuello. Eritema tóxico: máculo papular con base erimatosa que puede confluir, con algunas vesículas pequeñas en su centro, de color amarillo y que contienen eosinófilos. Su distribución es variable, pero preferentemente se ubica en el tronco y extremidades, aparece en los 3 primeros días y desaparece cerca de la semana. Tampoco tiene significado patológico.
  • 14. Forma y tamaño: Es grande con relación al resto del cuerpo, habitualmente presenta una deformación plástica con grados variables de cabalgamiento óseo y que se debe a su adaptación al canal del parto, excepto por aquellos nacidos por cesárea. Fontanelas: La anterior varía en tamaño entre 1 y 4 cm de diámetro mayor; es blanda, pulsátil y levemente deprimida cuando el niño está tranquilo. La posterior es pequeña de forma triangular, habitualmente menor a 1 cm, un tamaño mayor puede asociarse a un retraso en la osificación, hipotiroidismo o hipertensión intracraneana. CABEZA
  • 15. Suturas: Deben estar afrontadas, puede existir cierto grado de cabalgamiento. Debe probarse su movilidad para descartar craneosinostosis. Bolsa Serosanguínea: Corresponde a edema del cuero cabelludo por la presión del trabajo de parto. Se extiende sobre las líneas de suturas y pueden ser extensos. Debe diferenciarse de los cefalohematoma.
  • 16. Ojos: Con frecuencia están cerrados y los párpados edematosos, pero los abre si se le mueve hacia la luz y sombra en forma alternada. El iris es de color grisáceo. Es frecuente la presencia de hemorragias subconjuntivales y esclerales que no requieren tratamiento. La pupila debe responder a la luz. Opacidades de la córnea y el cristalino son anormales y pueden diagnosticarse con la búsqueda del rojo pupilar. Nariz: El RN es preferentemente respirador nasal y puede presentar dificultad respiratoria por atresia de coanas. Debe confirmarse su permeabilidad pasando una sonda nasogástrica si se sospecha. Es frecuente observar * "milium sebáceo" en el dorso de la nariz que corresponden a glándulas sebáceas obstruidas, lo que es un fenómeno normal. CARA
  • 17. *Milium Sebáceo: Quiste blanquecino de pequeñas dimensiones, que aparece en la epidermis, producido por la obstrucción de los folículos pilosos y las glándulas sudoriparas ecrinas. Diccionario Mosby de Medicina y Ciencias de la Salud, Pág. 721 Boca: Tiene labios rojos, las encías muestran el relieve dentario pero no tienen dientes, aunque en ocasiones pueden tener pequeños quistes como también dientes supernumerarios, que deben ser removidos si están sueltos. En el paladar se deben buscar fisuras. Es frecuente observar las llamadas perlas de Ebstein en la línea media, que son pequeñas pápulas blanquecinas (quistes epiteliales). No tiene significado patológico.
  • 18. Cuello Es corto y simétrico. Debe explorarse movilidad y la presencia de aumento de volumen: bocio, quistes tiroglosos y hematomas del esternocleidomastoideo. Ocasionalmente puede presentarse asimetría con desviación hacia un lado, que se debe con mayor frecuencia a una postura fetal persistente con la cabeza ladeada (asincletismo). Oidos: Ver la forma e implantación del pabellón auricular. Sus alteraciones se han asociado a malformaciones especialmente del tracto urinario. Los tímpanos son difíciles de visualizar y tienen apariencia opaca.
  • 19. Torax Observar su forma y simetría. Presenta movimientos respiratorios normales, 30 a 60 por minuto. Clavículas: Se palpan de superficie lisa y uniforme. Descartar fractura, especialmente en los niños GEG. Nódulo mamario: Es palpable en los niños maduros, tanto en hombres como mujeres, su tamaño está determinado por la edad gestacional y por una adecuada nutrición. Pulmones: La respiración del RN es en gran parte abdominal, frecuentemente irregular (periódica). Los pulmones se expanden en forma simétrica y tiene un adecuado murmullo vesicular. Pueden auscultarse ruidos húmedos en las primeras horas por posparto. Un murmullo vesicular asimétrico o disminuido, deben hacer sospechar patología.
  • 20. Corazón: Frecuencias cardiacas bajo 90 y sobre 195 por minuto deben estudiarse. El apex está lateral a la línea medioclavicular en el tercer o cuarto espacio intercostal izquierdo. Con frecuencia pueden auscultase soplos sistólicos eyectivos que son transitorios. Todo soplo que persiste a más de 24 horas o que se acompañe de otra sintomatología debe ser estudiado.
  • 21. Forma: Debe ser ligeramente excavado en las primeras horas para luego distenderse en la medida que el intestino se llena de aire. Un abdomen muy deprimido asociado a distress respiratorio sugiere hernia diafragmática. Los órganos abdominales son fácilmente palpables. Si se encuentra un abdomen distendido puede corresponder a una obstrucción intestinal o a un íleoparalitico en un niño con peritonitis o sepsis. Deben buscarse masas y vísceromegaglia. ABDOMEN
  • 22. Ombligo y cordón umbilical: Debe tener tres vasos: dos arterias y una vena. El cordón comienza a secarse horas después del parto, se suelta de la piel que lo rodea cerca del cuarto a quinto dia y cae entre el séptimo y décimo día. En algunos casos la piel se prolonga por la base del cordón umbilical (ombligo cutáneo). Las hernias umbilicales son comunes y habitualmente no tienen significado patológico, aunque se pueden asociar a síndromes, trisomías, hipotiroidismo, etc. Ano y recto: Examinar la ubicación y permeabilidad del ano especialmente si no se ha eliminado un meconio en 48 horas.
  • 23. Masculinos: En el RN de término, el escroto es pendular con arrugas que cubren el saco, pigmentado. Los testículos deben estar descendidos. El tamaño del pene es muy variable, el prepucio está adherido al glande y el meato urinario es pequeño. En el prematuro el escroto está menos pigmentado y los testículos no están descendidos. GENITALES
  • 24. Femeninos: Hacia el término de los labios mayores estos cubren completamente a los menores y clítoris. El himen debe verse y puede ser protuyente. Durante los primeros días después del nacimiento, puede observarse normalmente una secreción blanquecina mucosa que en ocasiones contienen sangre. Ocasionalmente los labios menores pueden estar fusionados cubriendo a la vagina.
  • 25. Caderas Deben abducir en forma simétrica; sospechar luxación congénita de caderas si hay limitación a la abducción o si se siente un resalte cuando el fémur es dirigido hacia atrás y luego abducido(signo de ortolani). Extremidades Los brazos y piernas deben ser simétricos en anatomía y función. Alteraciones mayores incluyen: ausencia de huesos, pie bot, polidactilia, sindactilia, deformaciones que pueden sugerir síndromes malformativos. En ocasiones puede palparse fracturas.