SlideShare una empresa de Scribd logo
Angela Jaramillo
Diana Meliza Hidalgo
Noveno semestre, 2013
Universidad Tecnològica de
Pereira.
EXAMEN FISICO DEL
NEONATO
 Periodo neonatal temprano: hasta 7 día
 Periodo neonatal tardío: desde el 8 día hasta el 28 día
 De 100 nacidos vivos, 85% son normales, 12% tienen
factores de riesgo y solo el 3% nacen enfermos.
PERIODO NEONATAL
- La identificación de morbilidad
- Factores de riesgo
- Características del nacimiento
- Cómo fue su adaptación inmediata
Historia clínica perinatal o a
través del interrogatorio a las
madres
APGAR
EXAMEN NEONATAL
INMEDIATO
Talla: 48-53 cm
Perimetro cefalico: entre 33 y 36 cms
Peso : 2700 a 3800 gramos
• Dependiendo de su peso al nacer, se clasifica de la siguiente manera
• Peso bajo al nacer (pbn): cuando se ubica en la curva entre el peso 1.500 gr y el
peso 2.499 gr, independiente de su edad
• Muy bajo peso al nacer (mbpn): cuando se ubica en la curva entre el peso 1.000 y
el peso 1.499 gr, independiente de su edad gestacional.
• Extremado bajo peso al nacer (ebpn): cuando se ubica en la curva con un peso de
999 gr o menor, independiente de su edad gestacional.
ANTROPOMETRÍA Y CLASIFICACIÓN DEL
RECIÉN NACIDO
EDAD GESTACIONAL: METODO DE
BALLARD
METODO CAPURRO
De acuerdo con las definiciones mundialmente
aceptadas un recién nacido se clasifica en:
Pretermino: Cuando tiene
menos de 37 semanas de
edad gestacional
De termino: Entre 37 y 41
semanas de edad
gestacional
Postermino: Mayor de 41
semanas de edad
gestacional
En los primeros minutos de vida es
posible auscultar estertores
Pueden demorarse más tiempo en
desaparecer cuando: extraído por
cesárea o padece una taquipnea
transitoria
Enfermedad de membranas hialinas se
manifiesta desde los primeros minutos de
vida mediante hipoventilación difusa y
disnea progresiva
RESPIRACION
En el niño normal la frecuencia respiratoria es
- 60 por minuto  dos primeras horas de vida
-50 por minuto  entre la segunda y la sexta hora
-Estabiliza entre 30 y 40 respiraciones x min
La respiracion del niño se llama periódica: similar a la de
Cheyne-Stokes
Existen cortas detenciones de la respiración en cerca del
10% de los recién nacidos.
RESPIRACION
TEST DE VALORACION
RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDO
TEST DE
SILVERMAN
• 0 puntos : sin dificultad
respiratoria
• 1 a 3 puntos: con dificultad
respiratoria leve.
• 4 a 6 puntos: con dificultad
respiratoria moderada.
• 7 a 10 puntos: con
dificultad respiratoria
severa.
 Soplos debido a la corta permanencia del conducto arterial,
de modo que se pueden auscultar soplos transitorios en las
primeras horas y tienden a desaparecer rápidamente.
 La frecuencia cardiaca es de 160 por minuto en los primeros
quince minutos posnatales; luego desciende y se estabiliza
entre 120 y 130 por minuto con valores extremos entre 90 y
175 lpm.
 Los límites superior e inferior de la presión arterial para
niño de 1 kg de peso son 43 y 23 mmHg respectivamente
Niño de 2 kg son 50 Y 30 mmHg respectivamente.
CARDIO-VASCULAR
 Aunque superficial, pretende valorar el estado general del
neonato y evaluar su respuesta ante los estímulos externos.
EXAMEN NEUROLÓGICO
hematomas gigantes, las fracturas de extremidades,
las laceraciones ocasionadas por los fórceps y las
heridas accidentales sufridas en el trascurso de la
cesárea,requieren atención inaplazable.
EXAMEN DURANTE LAS
PRIMERAS 48 HORAS
DE VIDA
1) Estar en un ambiente tranquilo y a temperatura adecuada
2) Garantizar la presencia en lo posible de sus padres
3) Iluminación debe ser suficiente
4) Debe estar despierto y sin llanto
5) Realizar el examen entre 1 hora 1/2 a 2 horas después de
la última toma de alimento.
6) Conocer la edad gestacional del neonato
7) Realizar el examen después de las 24- 48 horas de edad
8) Estar completamente desnudo y la manipulación debe ser
suave, lenta y delicada.
9) La inspección desempeña el papel más importante, antes
de entrar en contacto con el recién nacido.
CONDICIONES QUE FACILITAN LA
EVALUACIÓN
 El neonato llora fácilmente y
sin lágrimas, es activo, vigor
en los movimientos de
extremidades  flexionadas,
los ojos están abiertos.
 La piel es rosado y cubre un
panículo adiposo que puede
tener hasta 0,5 cm de grueso
en la parte superior de la
espalda, textura suave, no
descama y está recubierta de
una sustancia grasosa,
blanquecina  sebáceo o
vernix caseosa.
 Acrocianosis
 Piel es pálida puede indicar,
anemia o sufrimiento fetal,
shock.
 La cianosis puede ser indicar
enfermedad cardiaca.
 Cuando existen circulares del
cordón apretadas o
presentación de cara, es
posible ver un edema
violáceo en cara con gran
número de petequias que
respeta mucosasmáscara
equimótica.
 la ictericia en el neonato 1
día si las bilirrubina
sobrepasan los 5 mg/dL.
ASPECTO GENERAL
Perimetro cefalico : Cabalgamiento
que ocurre durante el trabajo de
parto  alterar la medida real y dar
una información falsa
Talla: La postura de flexión en que
viene el feto dificulta la extensión de
las extremidades inferiores y la
medida de la longitud corporal.
MEDIDAS CORPORALES
Mancha mongólica: Son áreas de
coloración verdosa localizadas
generalmente sobre la espalda y los
glúteos.
HALLAZGOS CLÍNICOS
NORMALES EN EL NEONATO
MiIium: Son pequeñas pápulas
localizadas en la superficie de las
glándulas sebáceas  nariz.
Fenómeno arlequín : Su causa no
está completamente aclarada.
Eritema toxico
Caput succedaneum:colección
serosanguinolenta; en cuero
cabelludo; no respeta los límites
óseos; deja fóvea a la presión digital
Cefalohematoma: colección
sanguinolenta; subperiostica; respeta
el limite del hueso; es fluctuante,
Hematoma subaponeurótico:
colección sanguinoletna ; apmeurosis
del cuero cabelludo,, no respeta
suturas y tiene una coloracion rojiza
muy evidente y es blanda.
 Aspecto general
- Sueño: Semiflexión de las extremidades y de los puños; la
cabeza suele girar hacia un lado
- Vigilia: Movimientos de las piernas y los brazos que se
acentúan cuando se estimula.
 Cráneo: Sufre un moldeamiento durante su paso por el
canal del parto, importante  reducir el diámetro. Hay 2
fontanelas:
- anterior: diámetro de 2 cm AP y trasverso, se cierra
aproximadamente entre los 12 y 18 meses de edad.
- posterior: tiene 1 cm de diámetro y se cierra antes del 2 mes
de vida.
EXAMEN POR ORGANOS Y
SISTEMAS
Ojos: Ojos abiertos, parpadea ante la luz y la sigue con la mirada, rta con reflejo fotomotor y rojo, edema palpebral, estrabismo
normal hasta 6 mes, la posición de la fisura palpebral normal es horizontal  inclinaciones mongoloide y antimmgoloide.
-Equimosis conjuntivales  tx encefálico
-El cristalino cataratas  rubéola o galactosemia.
-La secreción purulenta  conjuntivitis bacteriana  Neisseria gonorrea  tto agresivo e inmediato
-Manchas oscuras en retina  corioretinitis secundaria a enfermedad citomegálica o toxoplasmosis congénitas.
Cara: simetría facial, origen óseo, parálisis del nervio facial, hipoplasia o ausencia del
músculo angular de los labios o por compresion del hombro (rama mandi|bular).
-Micrognacia asociada a retroinserción de lengua , dificultad respiratoria preocoz  Sx de
Pierre-Robin.
Orejas Se consideran bien implantadas si, 1/3 de ellas queda
por encima de la línea recta imaginaria que atraviesa los dos
ángulos palpebrales y se dirige hacia atrás
Debe observarse el estado de la membrana timpánica
mediante el examen otoscópico
Determinar la función auditiva mediante la búsqueda del
reflejo cocleopalpebral
NARIZ
• poco prominente
• muy flexible
• pequeña con un puente
nasal muy aplanado
• Respiración
exclusivamente nasal
• Cornetes relativamente
grandes
• Puente aplanado
• Aleteo nasal: dura de 2-3
horas
ALTERACIONES
• Atresia de las coanas
• Fractura de los huesos
propios
• Hipertrofia y estornudos
frecuentes
BOCA
• Simétrica
• Los labios son húmedos,
brillantes, de color rojo
violáceo y muy bien
delimitados
• pueden observarse dientes
cartilaginosos
• Tubérculo labial
• frenillo
ALTERACIONES
• lengua grande: hipotiroidismo
y en el síndrome de Beckwith-
Wiedemarm.
• Depresión neurológica si no
hay buen chupeteo
• Secreción excesiva faringe a
pesar de expulsarlas ( atresia
esofágica)
CUELLO
• Corto y no debe
presentar ninguna
tumefacción.
• Palpar clavículas
• Buscar nódulos
cervicales centrales:
bocio congénito y/o
quiste tirogloso
TORAX
• Cilíndrico (como un barril)
• Diámetro anteroposterior y
transversal similares
• Costillas horizontalizadas
• Apéndice xifoides
prominente en hipogastrio
• Respiración abdominal
• FR: 40-60
ALTERACIONES
• tórax en quilla o pectum
excavatum
• tos: neumopatia intersticial
• movimientos respiratorios
asimétricos: neumotórax o
hernia diafragmática
TORAX
• Latidos: 100-160 lpm
• Timbre claro, tono regulas
• Soplo en el foco pulmonar
• PMI: 4º EICI
• PA
• PAS: 55 -85 MMHG
• PAD: 40-46 MMHG
• PAM 50-55 MMHG
ALTERACIONES
• bradicardia: problemas
neurológicos, metabólicos,
bloqueo de rama
• soplos intensos, persistentes y
sin variación o aumento de
intensidad: cardiopatía
congénita
PULSOS
• Radial y femoral
• Diferencia de
intensidad: lesiones
cardiacas
• Radial derecho mas
debil: estenosis
aortica
• Pulso femoral ausente:
coartación de la aorta
o daño miocárdico
ABDOMEN
• Globoso
• Hígado: a 2 cm del
reborde costal derecho
• Bazo: a 1-2 cm del
reborde costal izquierdo
• Riñones: palpables los
polos inferiores con la
técnica bimanual
OMBLIGO
• Amarillento o azuloso,
posteriormente negro
• Se cae dentro del 4º al
10º día
• 3 vasos sanguíneos: 2
arterias y 1 vena
ALTERACIONES
• 1 arteria: alteraciones
renales
• Eritema de mas de 1cm:
infección umbilical
ANO
VALORACION
EXTERNA E INTERNA
• Fistulas perineales,
recto vaginales o
recto escrotales:
atresia del recto o
del ano
GENITALES
EXTERNOS
NIÑO
• Testiculos: deben estar
descendidos
• Masa traslucida: hidrocele
• Prepusio: estrecho y no
requiere circuncision
• Pene: tamaño 3,5 cm
• Uretra: se ubica en el vertice
del pene
NIÑA
• Labios > cubren los labios <
• Secrecion blanquecina o
descarga sanguinolenta
• Mamas: secrecion lactea
(leche de bruja)
EXTREMIDADES
SUPERIORES:
• Simétricas y están en flexión total
tienden a mantener durante algún
tiempo la posición que tenían en el
útero
ALTERACIONES
• Las fracturas y/o las lesiones del
plexo braquial producen caída del
miembro afectado y reflejo de Moro
asimétrico
• Manos cortas: braquidactilia
• Largas: aranodactilia
• Contractura en flexión que afecta las
articulaciones interfalángicas
proximales: camptodactilia;
• Encorvamiento de un dedo, con
mayor frecuencia el 5 : clinodactilia
• Fusión de los dígitos: sindáctila
• la presencia de dedos
supernumerarios: polidactilia
MIENBROS
INFERIORES
• Observar posición
• Normalmente existe
arqueamiento de las tibias
y los pies muestran
tendencia a la posición
vara, la cual se vence
fácilmente con una leve
torsión externa
CADERA
S
• dirigido a descartar la
luxación
• Se hace una abducción
cercana a los 90 , de modo
que los bordes externos de
las rodillas tocan la superficie
de la mesa de examen
• Ortolani: con las rodillas
flexionadas, se aducen las
caderas, empujando éstas
hacia atrás, con el dedo
medio del examinador
apoyado en el trocanter
mayor del fémur del niño,
Después se abducen las
caderas presionando con el
dedo los trocánteres
EXAMEN
NEUROLOGICO
EL EXAMEN NEUROLÓGICO DEBE
INCLUIR
 Estado de conexión con el medio o estado mental.
 Examen de nervios craneanos.
 Examen motor.
 Reflejos primarios.
ESTADO DE CONEXIÓN CON EL
MEDIO O ESTADO MENTAL
ciclo vigilia-sueño de Precht
oEstado I: ojos cerrados, respiración regular, no
presenta movimientos.
o Estado II: ojos cerrados, respiración irregular,
movimientos leves.
oEstado III: ojos abiertos, aparecen movimientos de
poca amplitud.
o Estado IV: ojos abiertos, movimientos amplios, sin
llanto.
oEstado V: ojos abiertos o cerrados, llanto
EXAMEN O FUNCIÓN DE PARES
CRANEANOS
 I PAR:
Olfatorio: Rara vez se evalúa, pues no es capaz de responder
a un estímulo diferencial, existiendo incluso discriminación
olfatoria
 II PAR:
 Se coloca un objeto de color vivo, como una pelota roja, a
unos 30 cm de los ojos del neonato y se mueve lentamente
hacia los lados.
ESTIMULO LUMINOSO
 Constricción pupilar
 Oclusión de los párpados
 Contracción de los músculos faciales
 Arqueamiento del cuerpo
 Retirada de la cabeza
 Aumento de las frecuencias cardiaca y respiratoria
 Respuesta evocada en la corteza visual
 motor ocular común (III par), troclear (IV par) y motor
ocular externo (VI par)
Apertura ocular: maniobra de la muñeca
Pupilas: estimulos luminosos
comparación del tamaño de los globos y el grado de
respuesta de las pupilas, ipsilateral y contralateralmente.
 Nervio trigémino (V par)
Se investiga mediante un estímulo doloroso aplicado en un
lado de la cara, con lo cual se desencadena la contractura
del lado examinado y posteriormente la del lado opuesto.
Fuerza de succión
 Nervio facial (VII par)
Se puede aprovechar el momento del llanto para evaluarlo,
ya que si existe compromiso del nervio la comisura labial se
desvía hacia el lado sano, la frente no se arruga y el ojo no
puede cerrarse
 Nervio auditivo (VIII par)
Se evalúa desencadenando el reflejo cocleopalpebral
mediante la producción de un ruido, una palmada por
ejemplo, a unos 20 o 30 cm de la oreja
 Nervio glosofaríngeo (IXpar) y vago (Xpar)
La visualización de la úvula en posición central indica una
buena función del nervio glosofaríngeo
reflejo nauseoso: se hace con una sonda e indica una
buena coordinación neurológica.
El llanto claro es compatible con una función sana del
nervio neumogástrico
 Nervio espinal (XI par)
Se evalúa observando la movilidad de la cabeza del neonato
colocado en posición prona, el niño entonces, intenta voltear
la cabeza hacia cualquier lado.
 Nervio hipogloso (XII par)
Debe observarse tamaño y simetría, actividad en reposo y
con el movimiento, especialmente al succionar el dedo del
examinador
EXAMEN MOTOR
TONO Y POSTURA
 Reacción de enderezamiento: Al colocar al recién nacido
en posición erecta, con los pies apoyados en la mesa de
examen, la respuesta madura es que aparece una
extensión de las extremidades inferiores y del tronco.
 Tono flexor del cuello al tratar de cambiar al recién nacido
hacia la posición sentada
 tono pasivo: se mueven las extremidades y el RN pone un
poco de resistencia
REFLEJOS OSTEOTENDÍNOSOS
 Se obtiene fácilmente en el recién nacido de término y son
menos activos en los prematuros, pero obtenibles.
 Puede aceptarse como hallazgo normal clonus aquiliano de
5 a 10 movimientos hasta los dos meses de vida
extrauterina.
REFLEJOS NEONATALES PRIMARIOS
 EL REFLEJO DE MORO: Sosteniendo ambas
manos del recién nacido en abducción, se levantan
los hombros unos pocos centímetros de la cuna y
bruscamente se sueltan las manos.
 Otra forma: golpear la mesa del examinador al lado
de la cabeza del niño
 PRENSIÓN PALMAR Y RESPUESTA A LA TRACCIÓN:
Con el recién nacido en posición supina, se inserta el
meñique en las manos para obtener la flexión de los dedos
y lograr la prensión del meñique
 MARCHA AUTOMÁTICA
Sosteniendo al recién nacido erecto y con los pies
apoyados sobre la mesa, se inclina el cuerpo un
poco hacia delante y se observa que se producen
movimientos de marcha con elevación alternada de
una y otra extremidad, apoyando primero el talón y
luego toda la planta del pie sobre la superficie de la
mesa
 EXTENSIÓN CRUZADA
Sosteniendo una extremidad inferior en extensión se
estimula la planta del pie. Esto produce una secuencia de
tres movimientos en la extremidad opuesta:
1. un movimiento rápido de retiro seguido por extensión de
la extremidad
2. apertura de los ortejos en abanico
3. aducción de la extremidad hacia el lado estimulado
 REFLEJO DE SUCCIÓN, BÚSQUEDA Y DEGLUCIÓN
Colocando un dedo limpio en la boca del recién nacido se
observa la fuerza y el ritmo de la succión y su sincronía con
la deglución
 REFLEJO TÓNICO DEL CUELLO:
Se obtiene al girar repentinamente la cabeza del niño hacia un
lado. Este adopta una posición de esgrimista: flexiona la
extremidad inferior y extiende la superior del lado hacia el
cual se ha dado vuelta.
 GALANT:
se toma al niño en decúbito ventral, sosteniéndolo con la
palma de la mano, se estimula la espalda del bebé con el
pulpejo del índice a lo largo de la columna vertebral, de
arriba hacia abajo, con lo cual se desencadena un
movimiento lateral de la cadera hacia el lado estimulado.
 GATEO
si se coloca al niño boca abajo sobre la mesa, se le
flexionan las piernas y el examinador le estimula
las plantas con la palma de su mano de modo que
ésta le sirva de apoyo, se impulsará con fuerza
hacia adelante.
 ALPINISTA
Se coloca al niño en posición vertical sostenido por las axilas
con ambas manos y se le estimulan los empeines con el borde
de la mesa de examen; se observa como sube a la mesa
primero un pie y luego el otro; usualmente este reflejo se
continúa con el reflejo de la marcha automática
 CREMASTÉRICO
Al estimular la parte superior de la cara interna del muslo, se
desencadena la elevacion del testículo dentro del escroto
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Test de apgar
Test de apgarTest de apgar
Test de apgar
pipebarra
 
El recién nacido pretérmino
El recién nacido pretérminoEl recién nacido pretérmino
El recién nacido pretérmino
Melvin Ramírez
 
Examen físico del recién nacido
Examen físico del recién nacidoExamen físico del recién nacido
Examen físico del recién nacido
Jensen Castillo
 
Valoración de silverman
Valoración de silvermanValoración de silverman
Valoración de silverman
Javier Herrera
 

La actualidad más candente (20)

Test de silverman andersen
Test de silverman andersenTest de silverman andersen
Test de silverman andersen
 
Masaje y compresión uterina. (1).pptx
Masaje y compresión uterina. (1).pptxMasaje y compresión uterina. (1).pptx
Masaje y compresión uterina. (1).pptx
 
Maniobras de leopold
Maniobras de leopoldManiobras de leopold
Maniobras de leopold
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Método de usher 6
Método de usher   6Método de usher   6
Método de usher 6
 
PUERPERIO FISIOLOGICO
PUERPERIO FISIOLOGICO PUERPERIO FISIOLOGICO
PUERPERIO FISIOLOGICO
 
Atención inmediata del r.n.
Atención inmediata del r.n.Atención inmediata del r.n.
Atención inmediata del r.n.
 
Test de apgar
Test de apgarTest de apgar
Test de apgar
 
Competencias en recepción y RCP Neonatal
Competencias en recepción y RCP NeonatalCompetencias en recepción y RCP Neonatal
Competencias en recepción y RCP Neonatal
 
Atencion inmediata del Recién Nacido
Atencion inmediata del Recién NacidoAtencion inmediata del Recién Nacido
Atencion inmediata del Recién Nacido
 
Examen fisico del RN
Examen fisico del RNExamen fisico del RN
Examen fisico del RN
 
El recién nacido pretérmino
El recién nacido pretérminoEl recién nacido pretérmino
El recién nacido pretérmino
 
Recién nacido sano y examen físico de recién nacido
Recién nacido sano y examen físico de recién nacidoRecién nacido sano y examen físico de recién nacido
Recién nacido sano y examen físico de recién nacido
 
Recien Nacido Pretermino
Recien Nacido PreterminoRecien Nacido Pretermino
Recien Nacido Pretermino
 
clasificación del recién nacido
 clasificación del recién nacido clasificación del recién nacido
clasificación del recién nacido
 
Hiperbilirrubinemia
HiperbilirrubinemiaHiperbilirrubinemia
Hiperbilirrubinemia
 
Pediatria: Examen fisico del recien nacido
Pediatria: Examen fisico del recien nacidoPediatria: Examen fisico del recien nacido
Pediatria: Examen fisico del recien nacido
 
Examen físico del recién nacido
Examen físico del recién nacidoExamen físico del recién nacido
Examen físico del recién nacido
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Valoración de silverman
Valoración de silvermanValoración de silverman
Valoración de silverman
 

Destacado

Parto neonato diapositiva
Parto neonato diapositivaParto neonato diapositiva
Parto neonato diapositiva
Lumipolo
 
signos de alarma en el posparto
signos de alarma en el pospartosignos de alarma en el posparto
signos de alarma en el posparto
vivianatorres26
 
Alteraciones del metabolismo en el recien nacido
Alteraciones del metabolismo en el recien nacidoAlteraciones del metabolismo en el recien nacido
Alteraciones del metabolismo en el recien nacido
anthony yusimacks
 

Destacado (20)

Neonato o recien nacido
Neonato o recien nacidoNeonato o recien nacido
Neonato o recien nacido
 
Diapositiva sistemas nerviosos
Diapositiva sistemas nerviososDiapositiva sistemas nerviosos
Diapositiva sistemas nerviosos
 
Parto Humanizado Y Psicoprofilaxis
Parto Humanizado Y PsicoprofilaxisParto Humanizado Y Psicoprofilaxis
Parto Humanizado Y Psicoprofilaxis
 
Parto neonato diapositiva
Parto neonato diapositivaParto neonato diapositiva
Parto neonato diapositiva
 
Autoexamen de mamas
Autoexamen de mamasAutoexamen de mamas
Autoexamen de mamas
 
Parto humanizado
Parto humanizadoParto humanizado
Parto humanizado
 
signos de alarma en el posparto
signos de alarma en el pospartosignos de alarma en el posparto
signos de alarma en el posparto
 
Neonato y sus capacidades
Neonato y sus capacidadesNeonato y sus capacidades
Neonato y sus capacidades
 
Partohumanizado
PartohumanizadoPartohumanizado
Partohumanizado
 
Mediciones antropométricas en el recién nacido
Mediciones antropométricas en el recién nacidoMediciones antropométricas en el recién nacido
Mediciones antropométricas en el recién nacido
 
Neonato en riesgo infeccioso
Neonato en riesgo infecciosoNeonato en riesgo infeccioso
Neonato en riesgo infeccioso
 
Parto humanizado
Parto humanizadoParto humanizado
Parto humanizado
 
Sangrado en el puerperio
Sangrado en el puerperioSangrado en el puerperio
Sangrado en el puerperio
 
Nutrición en el Neonato
Nutrición en el Neonato Nutrición en el Neonato
Nutrición en el Neonato
 
Alteraciones del metabolismo en el recien nacido
Alteraciones del metabolismo en el recien nacidoAlteraciones del metabolismo en el recien nacido
Alteraciones del metabolismo en el recien nacido
 
Parto humanizado
Parto humanizadoParto humanizado
Parto humanizado
 
Semiología del neonato
Semiología del neonatoSemiología del neonato
Semiología del neonato
 
Hipo e hipervolemia
Hipo e hipervolemiaHipo e hipervolemia
Hipo e hipervolemia
 
Dificultad respiratoria del recien nacido
Dificultad respiratoria del recien nacidoDificultad respiratoria del recien nacido
Dificultad respiratoria del recien nacido
 
01 control prenatal
01 control prenatal01 control prenatal
01 control prenatal
 

Similar a Examen fisico del neonato

Examen físico del recién nacido
Examen físico del recién nacidoExamen físico del recién nacido
Examen físico del recién nacido
Naomy Albal Padilla
 
Examen fisico del recien nacido1
Examen fisico del recien nacido1Examen fisico del recien nacido1
Examen fisico del recien nacido1
JOst Sánchez
 
Examen fisico del recien nacido
Examen fisico del recien nacidoExamen fisico del recien nacido
Examen fisico del recien nacido
Sihara Caseres
 
Atencion del recien nacido y examen fisico
Atencion del recien nacido y examen fisicoAtencion del recien nacido y examen fisico
Atencion del recien nacido y examen fisico
Yolimerci Dorta
 

Similar a Examen fisico del neonato (20)

Riesgo infantil
Riesgo infantilRiesgo infantil
Riesgo infantil
 
EXAMNFISICORN.NEONATOLOGIA.ppt
EXAMNFISICORN.NEONATOLOGIA.pptEXAMNFISICORN.NEONATOLOGIA.ppt
EXAMNFISICORN.NEONATOLOGIA.ppt
 
EXAMEN FISICO RECIEN NACIDO 2023.pptx
EXAMEN FISICO RECIEN NACIDO 2023.pptxEXAMEN FISICO RECIEN NACIDO 2023.pptx
EXAMEN FISICO RECIEN NACIDO 2023.pptx
 
Examen Fisico RN.pptx
Examen Fisico RN.pptxExamen Fisico RN.pptx
Examen Fisico RN.pptx
 
EXAMEN FÍSICO DEL Recién nacido en pediatría
EXAMEN FÍSICO DEL Recién nacido  en pediatríaEXAMEN FÍSICO DEL Recién nacido  en pediatría
EXAMEN FÍSICO DEL Recién nacido en pediatría
 
RECIEN NACIDO postgradoyusbeli.ppt
RECIEN NACIDO postgradoyusbeli.pptRECIEN NACIDO postgradoyusbeli.ppt
RECIEN NACIDO postgradoyusbeli.ppt
 
Recién nacido no patológico
Recién nacido no patológicoRecién nacido no patológico
Recién nacido no patológico
 
Examen físico del recién nacido
Examen físico del recién nacidoExamen físico del recién nacido
Examen físico del recién nacido
 
Examen fisico del recien nacido1
Examen fisico del recien nacido1Examen fisico del recien nacido1
Examen fisico del recien nacido1
 
Examen fisico del recien nacido
Examen fisico del recien nacidoExamen fisico del recien nacido
Examen fisico del recien nacido
 
3 - 4 Exploracion del recien nacido Copy.pdf
3 - 4   Exploracion del recien nacido Copy.pdf3 - 4   Exploracion del recien nacido Copy.pdf
3 - 4 Exploracion del recien nacido Copy.pdf
 
valoracion RN
valoracion RNvaloracion RN
valoracion RN
 
Presentación examen Físico del Recien nacido.pptx
Presentación examen Físico del Recien nacido.pptxPresentación examen Físico del Recien nacido.pptx
Presentación examen Físico del Recien nacido.pptx
 
ATENCION ENFERMERIA ENFOCADO EN LA MADRE Y EL RN.pptx
ATENCION ENFERMERIA ENFOCADO EN LA MADRE Y EL RN.pptxATENCION ENFERMERIA ENFOCADO EN LA MADRE Y EL RN.pptx
ATENCION ENFERMERIA ENFOCADO EN LA MADRE Y EL RN.pptx
 
Examen fisicorn[2]
Examen fisicorn[2]Examen fisicorn[2]
Examen fisicorn[2]
 
CASO 1 NIÑO 5TO.ppt
CASO 1 NIÑO 5TO.pptCASO 1 NIÑO 5TO.ppt
CASO 1 NIÑO 5TO.ppt
 
Atencion del recien nacido y examen fisico
Atencion del recien nacido y examen fisicoAtencion del recien nacido y examen fisico
Atencion del recien nacido y examen fisico
 
RECIEN NACIDO.pdf
RECIEN NACIDO.pdfRECIEN NACIDO.pdf
RECIEN NACIDO.pdf
 
Examen físico neonatal
Examen físico neonatalExamen físico neonatal
Examen físico neonatal
 
Tema examen neonatal.pptx
Tema examen neonatal.pptxTema examen neonatal.pptx
Tema examen neonatal.pptx
 

Último

Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 

Último (20)

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 

Examen fisico del neonato

  • 1. Angela Jaramillo Diana Meliza Hidalgo Noveno semestre, 2013 Universidad Tecnològica de Pereira. EXAMEN FISICO DEL NEONATO
  • 2.  Periodo neonatal temprano: hasta 7 día  Periodo neonatal tardío: desde el 8 día hasta el 28 día  De 100 nacidos vivos, 85% son normales, 12% tienen factores de riesgo y solo el 3% nacen enfermos. PERIODO NEONATAL
  • 3. - La identificación de morbilidad - Factores de riesgo - Características del nacimiento - Cómo fue su adaptación inmediata Historia clínica perinatal o a través del interrogatorio a las madres
  • 4.
  • 7. Talla: 48-53 cm Perimetro cefalico: entre 33 y 36 cms Peso : 2700 a 3800 gramos • Dependiendo de su peso al nacer, se clasifica de la siguiente manera • Peso bajo al nacer (pbn): cuando se ubica en la curva entre el peso 1.500 gr y el peso 2.499 gr, independiente de su edad • Muy bajo peso al nacer (mbpn): cuando se ubica en la curva entre el peso 1.000 y el peso 1.499 gr, independiente de su edad gestacional. • Extremado bajo peso al nacer (ebpn): cuando se ubica en la curva con un peso de 999 gr o menor, independiente de su edad gestacional. ANTROPOMETRÍA Y CLASIFICACIÓN DEL RECIÉN NACIDO
  • 9.
  • 11. De acuerdo con las definiciones mundialmente aceptadas un recién nacido se clasifica en: Pretermino: Cuando tiene menos de 37 semanas de edad gestacional De termino: Entre 37 y 41 semanas de edad gestacional Postermino: Mayor de 41 semanas de edad gestacional
  • 12.
  • 13. En los primeros minutos de vida es posible auscultar estertores Pueden demorarse más tiempo en desaparecer cuando: extraído por cesárea o padece una taquipnea transitoria Enfermedad de membranas hialinas se manifiesta desde los primeros minutos de vida mediante hipoventilación difusa y disnea progresiva RESPIRACION
  • 14. En el niño normal la frecuencia respiratoria es - 60 por minuto  dos primeras horas de vida -50 por minuto  entre la segunda y la sexta hora -Estabiliza entre 30 y 40 respiraciones x min La respiracion del niño se llama periódica: similar a la de Cheyne-Stokes Existen cortas detenciones de la respiración en cerca del 10% de los recién nacidos. RESPIRACION
  • 15. TEST DE VALORACION RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDO TEST DE SILVERMAN • 0 puntos : sin dificultad respiratoria • 1 a 3 puntos: con dificultad respiratoria leve. • 4 a 6 puntos: con dificultad respiratoria moderada. • 7 a 10 puntos: con dificultad respiratoria severa.
  • 16.  Soplos debido a la corta permanencia del conducto arterial, de modo que se pueden auscultar soplos transitorios en las primeras horas y tienden a desaparecer rápidamente.  La frecuencia cardiaca es de 160 por minuto en los primeros quince minutos posnatales; luego desciende y se estabiliza entre 120 y 130 por minuto con valores extremos entre 90 y 175 lpm.  Los límites superior e inferior de la presión arterial para niño de 1 kg de peso son 43 y 23 mmHg respectivamente Niño de 2 kg son 50 Y 30 mmHg respectivamente. CARDIO-VASCULAR
  • 17.  Aunque superficial, pretende valorar el estado general del neonato y evaluar su respuesta ante los estímulos externos. EXAMEN NEUROLÓGICO hematomas gigantes, las fracturas de extremidades, las laceraciones ocasionadas por los fórceps y las heridas accidentales sufridas en el trascurso de la cesárea,requieren atención inaplazable.
  • 18. EXAMEN DURANTE LAS PRIMERAS 48 HORAS DE VIDA
  • 19. 1) Estar en un ambiente tranquilo y a temperatura adecuada 2) Garantizar la presencia en lo posible de sus padres 3) Iluminación debe ser suficiente 4) Debe estar despierto y sin llanto 5) Realizar el examen entre 1 hora 1/2 a 2 horas después de la última toma de alimento. 6) Conocer la edad gestacional del neonato 7) Realizar el examen después de las 24- 48 horas de edad 8) Estar completamente desnudo y la manipulación debe ser suave, lenta y delicada. 9) La inspección desempeña el papel más importante, antes de entrar en contacto con el recién nacido. CONDICIONES QUE FACILITAN LA EVALUACIÓN
  • 20.  El neonato llora fácilmente y sin lágrimas, es activo, vigor en los movimientos de extremidades  flexionadas, los ojos están abiertos.  La piel es rosado y cubre un panículo adiposo que puede tener hasta 0,5 cm de grueso en la parte superior de la espalda, textura suave, no descama y está recubierta de una sustancia grasosa, blanquecina  sebáceo o vernix caseosa.  Acrocianosis  Piel es pálida puede indicar, anemia o sufrimiento fetal, shock.  La cianosis puede ser indicar enfermedad cardiaca.  Cuando existen circulares del cordón apretadas o presentación de cara, es posible ver un edema violáceo en cara con gran número de petequias que respeta mucosasmáscara equimótica.  la ictericia en el neonato 1 día si las bilirrubina sobrepasan los 5 mg/dL. ASPECTO GENERAL
  • 21. Perimetro cefalico : Cabalgamiento que ocurre durante el trabajo de parto  alterar la medida real y dar una información falsa Talla: La postura de flexión en que viene el feto dificulta la extensión de las extremidades inferiores y la medida de la longitud corporal. MEDIDAS CORPORALES
  • 22. Mancha mongólica: Son áreas de coloración verdosa localizadas generalmente sobre la espalda y los glúteos. HALLAZGOS CLÍNICOS NORMALES EN EL NEONATO MiIium: Son pequeñas pápulas localizadas en la superficie de las glándulas sebáceas  nariz. Fenómeno arlequín : Su causa no está completamente aclarada. Eritema toxico
  • 23. Caput succedaneum:colección serosanguinolenta; en cuero cabelludo; no respeta los límites óseos; deja fóvea a la presión digital Cefalohematoma: colección sanguinolenta; subperiostica; respeta el limite del hueso; es fluctuante, Hematoma subaponeurótico: colección sanguinoletna ; apmeurosis del cuero cabelludo,, no respeta suturas y tiene una coloracion rojiza muy evidente y es blanda.
  • 24.  Aspecto general - Sueño: Semiflexión de las extremidades y de los puños; la cabeza suele girar hacia un lado - Vigilia: Movimientos de las piernas y los brazos que se acentúan cuando se estimula.  Cráneo: Sufre un moldeamiento durante su paso por el canal del parto, importante  reducir el diámetro. Hay 2 fontanelas: - anterior: diámetro de 2 cm AP y trasverso, se cierra aproximadamente entre los 12 y 18 meses de edad. - posterior: tiene 1 cm de diámetro y se cierra antes del 2 mes de vida. EXAMEN POR ORGANOS Y SISTEMAS
  • 25. Ojos: Ojos abiertos, parpadea ante la luz y la sigue con la mirada, rta con reflejo fotomotor y rojo, edema palpebral, estrabismo normal hasta 6 mes, la posición de la fisura palpebral normal es horizontal  inclinaciones mongoloide y antimmgoloide. -Equimosis conjuntivales  tx encefálico -El cristalino cataratas  rubéola o galactosemia. -La secreción purulenta  conjuntivitis bacteriana  Neisseria gonorrea  tto agresivo e inmediato -Manchas oscuras en retina  corioretinitis secundaria a enfermedad citomegálica o toxoplasmosis congénitas. Cara: simetría facial, origen óseo, parálisis del nervio facial, hipoplasia o ausencia del músculo angular de los labios o por compresion del hombro (rama mandi|bular). -Micrognacia asociada a retroinserción de lengua , dificultad respiratoria preocoz  Sx de Pierre-Robin.
  • 26. Orejas Se consideran bien implantadas si, 1/3 de ellas queda por encima de la línea recta imaginaria que atraviesa los dos ángulos palpebrales y se dirige hacia atrás Debe observarse el estado de la membrana timpánica mediante el examen otoscópico Determinar la función auditiva mediante la búsqueda del reflejo cocleopalpebral
  • 27. NARIZ • poco prominente • muy flexible • pequeña con un puente nasal muy aplanado • Respiración exclusivamente nasal • Cornetes relativamente grandes • Puente aplanado • Aleteo nasal: dura de 2-3 horas ALTERACIONES • Atresia de las coanas • Fractura de los huesos propios • Hipertrofia y estornudos frecuentes
  • 28. BOCA • Simétrica • Los labios son húmedos, brillantes, de color rojo violáceo y muy bien delimitados • pueden observarse dientes cartilaginosos • Tubérculo labial • frenillo ALTERACIONES • lengua grande: hipotiroidismo y en el síndrome de Beckwith- Wiedemarm. • Depresión neurológica si no hay buen chupeteo • Secreción excesiva faringe a pesar de expulsarlas ( atresia esofágica)
  • 29. CUELLO • Corto y no debe presentar ninguna tumefacción. • Palpar clavículas • Buscar nódulos cervicales centrales: bocio congénito y/o quiste tirogloso
  • 30. TORAX • Cilíndrico (como un barril) • Diámetro anteroposterior y transversal similares • Costillas horizontalizadas • Apéndice xifoides prominente en hipogastrio • Respiración abdominal • FR: 40-60 ALTERACIONES • tórax en quilla o pectum excavatum • tos: neumopatia intersticial • movimientos respiratorios asimétricos: neumotórax o hernia diafragmática
  • 31. TORAX • Latidos: 100-160 lpm • Timbre claro, tono regulas • Soplo en el foco pulmonar • PMI: 4º EICI • PA • PAS: 55 -85 MMHG • PAD: 40-46 MMHG • PAM 50-55 MMHG ALTERACIONES • bradicardia: problemas neurológicos, metabólicos, bloqueo de rama • soplos intensos, persistentes y sin variación o aumento de intensidad: cardiopatía congénita
  • 32. PULSOS • Radial y femoral • Diferencia de intensidad: lesiones cardiacas • Radial derecho mas debil: estenosis aortica • Pulso femoral ausente: coartación de la aorta o daño miocárdico
  • 33. ABDOMEN • Globoso • Hígado: a 2 cm del reborde costal derecho • Bazo: a 1-2 cm del reborde costal izquierdo • Riñones: palpables los polos inferiores con la técnica bimanual
  • 34. OMBLIGO • Amarillento o azuloso, posteriormente negro • Se cae dentro del 4º al 10º día • 3 vasos sanguíneos: 2 arterias y 1 vena ALTERACIONES • 1 arteria: alteraciones renales • Eritema de mas de 1cm: infección umbilical
  • 35. ANO VALORACION EXTERNA E INTERNA • Fistulas perineales, recto vaginales o recto escrotales: atresia del recto o del ano
  • 36. GENITALES EXTERNOS NIÑO • Testiculos: deben estar descendidos • Masa traslucida: hidrocele • Prepusio: estrecho y no requiere circuncision • Pene: tamaño 3,5 cm • Uretra: se ubica en el vertice del pene NIÑA • Labios > cubren los labios < • Secrecion blanquecina o descarga sanguinolenta • Mamas: secrecion lactea (leche de bruja)
  • 37. EXTREMIDADES SUPERIORES: • Simétricas y están en flexión total tienden a mantener durante algún tiempo la posición que tenían en el útero ALTERACIONES • Las fracturas y/o las lesiones del plexo braquial producen caída del miembro afectado y reflejo de Moro asimétrico • Manos cortas: braquidactilia • Largas: aranodactilia • Contractura en flexión que afecta las articulaciones interfalángicas proximales: camptodactilia; • Encorvamiento de un dedo, con mayor frecuencia el 5 : clinodactilia • Fusión de los dígitos: sindáctila • la presencia de dedos supernumerarios: polidactilia
  • 38. MIENBROS INFERIORES • Observar posición • Normalmente existe arqueamiento de las tibias y los pies muestran tendencia a la posición vara, la cual se vence fácilmente con una leve torsión externa
  • 39. CADERA S • dirigido a descartar la luxación • Se hace una abducción cercana a los 90 , de modo que los bordes externos de las rodillas tocan la superficie de la mesa de examen • Ortolani: con las rodillas flexionadas, se aducen las caderas, empujando éstas hacia atrás, con el dedo medio del examinador apoyado en el trocanter mayor del fémur del niño, Después se abducen las caderas presionando con el dedo los trocánteres
  • 41. EL EXAMEN NEUROLÓGICO DEBE INCLUIR  Estado de conexión con el medio o estado mental.  Examen de nervios craneanos.  Examen motor.  Reflejos primarios.
  • 42. ESTADO DE CONEXIÓN CON EL MEDIO O ESTADO MENTAL ciclo vigilia-sueño de Precht oEstado I: ojos cerrados, respiración regular, no presenta movimientos. o Estado II: ojos cerrados, respiración irregular, movimientos leves. oEstado III: ojos abiertos, aparecen movimientos de poca amplitud. o Estado IV: ojos abiertos, movimientos amplios, sin llanto. oEstado V: ojos abiertos o cerrados, llanto
  • 43. EXAMEN O FUNCIÓN DE PARES CRANEANOS  I PAR: Olfatorio: Rara vez se evalúa, pues no es capaz de responder a un estímulo diferencial, existiendo incluso discriminación olfatoria
  • 44.  II PAR:  Se coloca un objeto de color vivo, como una pelota roja, a unos 30 cm de los ojos del neonato y se mueve lentamente hacia los lados.
  • 45. ESTIMULO LUMINOSO  Constricción pupilar  Oclusión de los párpados  Contracción de los músculos faciales  Arqueamiento del cuerpo  Retirada de la cabeza  Aumento de las frecuencias cardiaca y respiratoria  Respuesta evocada en la corteza visual
  • 46.  motor ocular común (III par), troclear (IV par) y motor ocular externo (VI par) Apertura ocular: maniobra de la muñeca Pupilas: estimulos luminosos comparación del tamaño de los globos y el grado de respuesta de las pupilas, ipsilateral y contralateralmente.
  • 47.  Nervio trigémino (V par) Se investiga mediante un estímulo doloroso aplicado en un lado de la cara, con lo cual se desencadena la contractura del lado examinado y posteriormente la del lado opuesto. Fuerza de succión
  • 48.  Nervio facial (VII par) Se puede aprovechar el momento del llanto para evaluarlo, ya que si existe compromiso del nervio la comisura labial se desvía hacia el lado sano, la frente no se arruga y el ojo no puede cerrarse
  • 49.  Nervio auditivo (VIII par) Se evalúa desencadenando el reflejo cocleopalpebral mediante la producción de un ruido, una palmada por ejemplo, a unos 20 o 30 cm de la oreja
  • 50.  Nervio glosofaríngeo (IXpar) y vago (Xpar) La visualización de la úvula en posición central indica una buena función del nervio glosofaríngeo reflejo nauseoso: se hace con una sonda e indica una buena coordinación neurológica. El llanto claro es compatible con una función sana del nervio neumogástrico
  • 51.  Nervio espinal (XI par) Se evalúa observando la movilidad de la cabeza del neonato colocado en posición prona, el niño entonces, intenta voltear la cabeza hacia cualquier lado.
  • 52.  Nervio hipogloso (XII par) Debe observarse tamaño y simetría, actividad en reposo y con el movimiento, especialmente al succionar el dedo del examinador
  • 54. TONO Y POSTURA  Reacción de enderezamiento: Al colocar al recién nacido en posición erecta, con los pies apoyados en la mesa de examen, la respuesta madura es que aparece una extensión de las extremidades inferiores y del tronco.
  • 55.  Tono flexor del cuello al tratar de cambiar al recién nacido hacia la posición sentada  tono pasivo: se mueven las extremidades y el RN pone un poco de resistencia
  • 56. REFLEJOS OSTEOTENDÍNOSOS  Se obtiene fácilmente en el recién nacido de término y son menos activos en los prematuros, pero obtenibles.  Puede aceptarse como hallazgo normal clonus aquiliano de 5 a 10 movimientos hasta los dos meses de vida extrauterina.
  • 57. REFLEJOS NEONATALES PRIMARIOS  EL REFLEJO DE MORO: Sosteniendo ambas manos del recién nacido en abducción, se levantan los hombros unos pocos centímetros de la cuna y bruscamente se sueltan las manos.  Otra forma: golpear la mesa del examinador al lado de la cabeza del niño
  • 58.  PRENSIÓN PALMAR Y RESPUESTA A LA TRACCIÓN: Con el recién nacido en posición supina, se inserta el meñique en las manos para obtener la flexión de los dedos y lograr la prensión del meñique
  • 59.  MARCHA AUTOMÁTICA Sosteniendo al recién nacido erecto y con los pies apoyados sobre la mesa, se inclina el cuerpo un poco hacia delante y se observa que se producen movimientos de marcha con elevación alternada de una y otra extremidad, apoyando primero el talón y luego toda la planta del pie sobre la superficie de la mesa
  • 60.  EXTENSIÓN CRUZADA Sosteniendo una extremidad inferior en extensión se estimula la planta del pie. Esto produce una secuencia de tres movimientos en la extremidad opuesta: 1. un movimiento rápido de retiro seguido por extensión de la extremidad 2. apertura de los ortejos en abanico 3. aducción de la extremidad hacia el lado estimulado
  • 61.  REFLEJO DE SUCCIÓN, BÚSQUEDA Y DEGLUCIÓN Colocando un dedo limpio en la boca del recién nacido se observa la fuerza y el ritmo de la succión y su sincronía con la deglución
  • 62.  REFLEJO TÓNICO DEL CUELLO: Se obtiene al girar repentinamente la cabeza del niño hacia un lado. Este adopta una posición de esgrimista: flexiona la extremidad inferior y extiende la superior del lado hacia el cual se ha dado vuelta.
  • 63.  GALANT: se toma al niño en decúbito ventral, sosteniéndolo con la palma de la mano, se estimula la espalda del bebé con el pulpejo del índice a lo largo de la columna vertebral, de arriba hacia abajo, con lo cual se desencadena un movimiento lateral de la cadera hacia el lado estimulado.
  • 64.  GATEO si se coloca al niño boca abajo sobre la mesa, se le flexionan las piernas y el examinador le estimula las plantas con la palma de su mano de modo que ésta le sirva de apoyo, se impulsará con fuerza hacia adelante.
  • 65.  ALPINISTA Se coloca al niño en posición vertical sostenido por las axilas con ambas manos y se le estimulan los empeines con el borde de la mesa de examen; se observa como sube a la mesa primero un pie y luego el otro; usualmente este reflejo se continúa con el reflejo de la marcha automática
  • 66.  CREMASTÉRICO Al estimular la parte superior de la cara interna del muslo, se desencadena la elevacion del testículo dentro del escroto