SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMERIA EN
PEDIATRIA
RECIEN NACIDO
Adaptación neonatal.
Son aquellos cambios que
ocurren durante el
período neonatal
inmediato y que tienen
como objeto la
subsistencia y la
adaptación de la vida
intrauterina a la
extrauterina.
La transición exitosa a la vida
extrauterina requiere el impulso
neurológico adecuado para el
esfuerzo respiratorio, la
movilización del líquido pulmonar
fetal para permitir la entrada y
salida de gases respiratorios, y el
cambio en el patrón circulatorio
para incrementar el flujo
sanguíneo pulmonar para el
intercambio gaseoso.
Cambios respiratorios
1. Establecimiento de la
respiración continua
al nacimiento.
2. Líquido pulmonar
fetal.
3. Establecimiento de la
capacidad residual
funcional.
Cambios circulatorios
 Cierre del ductus
arterioso provee una
comunicación directa
entre la arteria
pulmonar y la aorta
 Cierre del foramen
oval
Cambios térmicos
1. Termorregulaci
ón fetal.
2. Adaptación
térmica.
Examen físico
 Dinamismo evolutivo y la progresiva
adaptación al medio extrauterino
 Un examen con el niño desnudo de
más de 10 minutos puede terminar
enfriándolo
 La observación de los padres
 Aprovechar antes de desvestir al niño,
de evaluar aspectos de la inspección:
estado de alerta, postura, examen del
cráneo y de la cara, aspecto de las
manos y los pies.
 Informar hallazgos
Test De Apgar
0 puntos 1 punto 2 puntos Acrónimo
Color de la piel todo azul
extremidades
azules
normal Apariencia
Frecuencia
cardíaca
no posee <100 >100 Pulso
Reflejose irrita
bilidad
sin respuesta a
estimulación
mueca
/ llanto débil al
ser estimulado
estornudos / tos
/ pataleo al ser
estimulado
Gesto
Tono muscular ninguna alguna flexión
movimiento
activo
Actividad
Respiración ausente débil o irregular fuerte Respiración
 Si el bebé está en buenas condiciones obtendrá una
puntuación de 8 a 10 puntos.
 Si obtiene de 4 a 6 puntos, su condición fisiológica no
está respondiendo adecuadamente y el neonato requiere
una valoración clínica y una recuperación inmediata.
 Si es menor que 4, necesita atención de emergencia
como medicamentos intravenosos y respiración asistida.
Piel
Color y Textura
 Usualmente es de un color rosado y
suave
 prematuro la piel es muy delgada, casi
transparente, roja, con muy poco tejido
subcutáneo.
Vermix Caseoso: (Unto sebáceo)
Es un material graso blanquecino que
puede cubrir el cuerpo
Lanugo: Pelo fino que puede estar presente
sobre los hombros y dorso
 Mancha mongólica: Manchas de color azul pizarra, con frecuencia
grande, se ubican en dorso, nalgas o muslos, son benignas y no tienen
significado patológico.
 Hemangiomas planos: son comunes sobre el occipucio, párpados, frente
y cuello.
 Eritema tóxico: Erupción máculo papular con base eritematosa qaparece
en los 3 primeros días y desaparece cerca de la semana. No tiene
significado patológico.
 Petequias y equimosis: Pueden observarse petequias en cabeza y cuello
asociadas a circular de cordón
Cabeza
 Forma y tamaño: Es grande en
relación al resto del cuerpo.
 Fontanelas: La fontanela anterior varía
en tamaño entre 1 y 4 cm. de diámetro
mayor; es blanda, pulsátil y levemente
depresible cuando el niño está
tranquilo. La posterior es pequeña de
forma triangular, habitualmente menos
de 1 cm.
 Suturas: Deben estar afrontadas, puede existir
cierto grado de cabalgamiento.
 Caput succedaneum o bolsa
serosanguínea: corresponde a edema del
cuero cabelludo por la presión del trabajo de
parto.
Cara
 Ojos: Con frecuencia están cerrados y los
párpados edematosos
 Nariz: El RN es preferentemente
respirador nasal y puede presentar
dificultad respiratoria por atresia de
coanas. Es frecuente observa pequeños
puntos amarillos en el dorso de la nariz
que se denominan milium
sebáceo. Corresponde a glándulas
sebáceas.
 Boca: Los labios son rojos, las encías muestran el relieve dentario
pero no tienen dientes. En el paladar se deben buscar fisuras. Es
frecuente observar las llamadas Perlas de Ebstein en la línea media
y que son pequeñas pápulas blanquecinas de + 1 mm de diámetro.
 Oídos: Ver la forma e implantación del pabellón auricular. Sus
alteraciones se han asociado a malformaciones especialmente del
tracto urinario. Los tímpanos son difíciles de visualizar y tienen
apariencia opaca.
cuello
Es corto y simétrico. Debe explorarse
movilidad y la presencia de aumentos de
volumen: bocio, quiste tirogloso y
hematoma del esternocleido mastoideo
tórax
 Observar su forma y simetría. La frecuencia
respiratoria es periódica de alrededor de 30 a
60 por minuto.
 Clavículas
 Nódulo mamario: Es palpable en los niños
maduros, tanto en hombres como mujeres, su
tamaño está determinado por la edad
gestacional y por una adecuada nutrición.
 Pulmones: La respiración del RN es en gran parte
abdominal, frecuentemente irregular (periódica).
 Corazón: Frecuencias cardíacas bajo 90 y sobre 195 /
minuto deben estudiarse. El ápex está lateral a la línea
medio clavicular en el en el 3º o 4º espacio
Abdomen
 Forma: Debe ser ligeramente excavado en
las primeras horas para luego distenderse
en la medida que el intestino se llena de
aire. Los órganos abdominales son
fácilmente palpables. Deben buscarse
masas y visceromegalia.
 Ombligo y cordón umbilical: El cordón
umbilical debe tener 3 vasos: 2 arterias y
una vena.El cordón comienza a secarse
horas después del parto, se suelta de la piel
que lo rodea cerca de los 4 - 5 días y cae
entre el 7º y 10º día.
Ano y recto
Examinar la
ubicación y
permeabilidad del
ano, especialmente
si no se ha
eliminado meconio
en 48 horas.
Genitales
 Masculinos: en el RN de término el
escroto es pendular, con arrugas que
cubren el saco, pigmentado. Los
testículos deben estar descendidos.
 Femeninos: Hacia el término de la
gestación, los labios mayores cubren
completamente a los menores y al
clítoris. El himen debe verse y puede ser
protruyente. Durante los primeros días
después del nacimiento, puede
observarse una secreción blanquecina
mucosa que en ocasiones contiene
sangre. Ocasionalmente los labios
menores pueden estar fusionados
cubriendo la vagina.
Caderas
Deben abducir en forma simétrica; sospechar
luxación congénita de cadera si hay limitación a la
abducción o si se siente un resalte cuando el
fémur es dirigido hacia atrás y luego abducido
(Signo de Ortolani).
Extremidades:
Los brazos y piernas deben ser simétricos en
anatomía y función.
Examen Neurológico
Actitud general y tono muscular.
Debe evaluarse la simetría de
movimientos, postura y tono
muscular. Una asimetría puede indicar
lesiones neurológicas.
Los niños prematuros son hipotónicos
respecto a los niños de término. La
respuesta normal del recién nacido al
ser manipulado es habitualmente el
llanto.
Reflejos
 REFLEJO DE MORO
Un ruido fuerte, súbito o la sensación de caer hacen que el bebé estire las piernas,
los brazos y los dedos, arquea la espalda e inclina la cabeza hacia atrás, en seguida
repliega los brazos sobre el pecho con los puños cerrados. En la tercera fase del
reflejo se emite un chillido leve.
Duración: cuatro a seis meses.
 REFLEJO DE BABINSKI
Cuando se le pasa suavemente la mano por la planta del pie desde el talón hasta el
dedo gordo, levanta los dedos y voltea el pie hacia adentro.
Duración: entre seis meses y dos años, después de este tiempo, recoge los dedos
hacia abajo.
 REFLEJO DE BUSQUEDA Y SUCCION
Si toca suavemente su mejilla, el bebé volteará la cabeza en dirección del
estímulo con la boca abierta listo para succionar. Si coloca algún objeto en
su boca, por ejemplo el seno materno, este lo succionará.
Duración: tres o cuatro meses aunque puede persistir cuando el niño
duerme.
 REFLEJO DE MARCHA
Si le coloca en posición vertical sobre una mesa o sobre una superficie
firme y plana, sostenido por las axilas, el bebé levanta primero una pierna y
luego la otra como si quisiera dar unos pasos. Esto se observa mejor
después del cuarto día de vida.
Duración: variable pero generalmente un mes.
 REFLEJO DE PRENSION
El bebé acostado mirando hacia adelante con los brazos doblados, si se le coloca el
dedo índice en la palma de la mano cierra la mano tratando de agarrarlo.
Duración: tres o cuatro meses.
 REFLEJO DE EXTENSION CRUZADA
Estando acostado de espalda, el bebé toma una posición de esgrimista, la cabeza
hacia un lado y el brazo y la pierna de ese lado extendidos y los del lado contrario
doblados.
Duración: puede existir al nacimiento o aparecer a los dos meses y desaparece mas
o menos a los seis meses.
Profilaxis en el recién nacido
Profilaxis de la hemorragia por
deficiencia de vitamina K en el
RN
Para evitar el riesgo de enfermedad
hemorrágica neonatal se
recomienda la administración de
vitamina K en las primeras dos-
cuatro horas de vida, no debiendo
retrasarla más allá de las doce
primeras horas de vida. La dosis
recomendable es de 1 mg por vía
intramuscular una sola vez en la
cara anterolateral del muslo
Profilaxis de la oftalmia neonatal
Para la profilaxis ocular se recomienda la
utilización de pomada oftálmica (aplicando una
cantidad similar a un grano de arroz en cada
ojo) o colirio (administrando 1-2 gotas en cada
ojo en el saco conjuntival inferior). Para
prevenir contaminaciones cruzadas, estas
medicaciones deben administrarse en envases
de un sólo uso. La OMS recomienda demorar la
profilaxis de la oftalmía neonatal hasta después
de la primera hora para evitar que el contacto
visual madre-bebé se vea alterado
Profilaxis del cordón umbilical
Limpieza con cuidado de muñón con alcohol,
prevención de infecciones
Cuidados en enfermería
 Preparación del equipo para atención
 Higienización de manos y postura de guantes
 Ubicación del RN cuna térmica
 Limpiado y secado
 Retirar campos húmedos
 Aspiración vía aérea
 Colocación del clamp
 Verificación perforación anal
 Profilaxis
 Toma de medidas antropometricas PC,PT,PA
 Identificacion
 Registro de enfermeria
Estimulación temprana
El objetivo primordial es ayudar
en el proceso de formación de la
estructura cerebral humana,
proporcionando estímulos
adecuada y oportunamente, para
permitirle al individuo alcanzar
un desarrollo con gran variedad
de posibilidades
 Estimular los reflejos, las capacidades del recién nacido en su uso cotidiano
 Estimular los sentidos: visión, olfato, audición, tacto, gusto
 Posturas-motricidad-movilidad
 Relaciones con otros: Atención conjunta
 Masajes
Aplicar la estimulación en los momentos cotidianos o habituales de:
 Baño, alimento, y momentos puntuales de vigilia (despierto)
 No despertar al niño para estimularle.
 Atender a los hábitos y a los cambios de rutinas que se establecen durante
este primer mes y los siguientes.
 Proponemos estimulación, no forzamos a realizar los ejercicios o
actividades, se le ofrece para que pueda tener un campo estimular rico,
pero no de sobrepeso ni anoréxico.
Estrategia IAMI
“ Instituciones amigas de la mujer y
la infancia”
 Estimulación de lactancia
materna
 Garantizar la lactancia materna
de forma precoz, en la primera
hora de vida del RN.
 Favorecer el vinculo madre-hijo
 Generación de espacios para la
lactancia
 Atención integral en salud
 Capacitación del personal
Complicaciones en RN
HIPOTERMIA
La hipotermia es la presencia de una
temperatura corporal anormalmente baja
en el recién nacido. Es un grave riesgo
que puede provocar incluso la muerte.
Mecanismos de pérdida de calor en el
RN
 Conducción: el RN pierde calor al tomar
contacto con superficies frías.
 Convección: el RN transfiere calor por
las corrientes de aire producidas a su
alrededor.
 Radiación: el RN pierde calor por medio
de las ondas infrarrojas desde la piel
caliente al medio ambiente.
 Evaporación: pérdida calórica al
transformarse el líquido en vapor.
HIPOGLICEMIA
La hipoglucemia es la
presencia de una glucosa
(azúcar) en sangre
anormalmente baja en un
recién nacido. Están en
riesgo especial de
hipoglucemia los hijos de
madres diabéticas.
Normas para la prevención y el manejo
 La lactancia materna temprana y exclusiva es un medio inocuo de satisfacer
las necesidades nutricionales de los recién nacidos de término sanos en
todo el mundo.
 la protección térmica (el mantenimiento de una temperatura corporal
normal) es necesaria para prevenir la hipoglucemia
 Medición de la glucosa sanguínea mayor a 47mg/dl
BRONCOASPIRACION MECONIO
Es una afección grave
en la cual un recién
nacido aspira una
mezcla de meconio y
líquido amniótico hacia
los pulmones cerca del
momento del parto
Sintomas
 Piel de color azulado (cianosis) en el bebé
 Problemas respiratorios
– dificultad para respirar (el bebé necesita hacer
un esfuerzo para poder respirar)
– paro respiratorio
– respiración acelerada
 Flacidez en el bebé al nacer
Enterocolitis necrotizante
La enterocolitis necrotizante (ECN) es una enfermedad grave que
afecta a recién nacidos, en especial prematuros, con una incidencia
y morbimortalidad elevados.
Constituye la urgencia gastrointestinal más frecuente en las UCI
neonatales.
Se presenta como un síndrome gastrointestinal y sistémico que
comprende síntomas variados y variables, como distensión e
hipersensibilidad abdominal, sangre en heces, intolerancia a la
alimentación, apnea, letargia, y en casos avanzados acidosis, sepsis,
CID y shock
 Clasificación en 3 estadios de
acuerdo a su severidad
Manejo medico
 Medidas de higiene
 Suspender vía oral
 Administración de antibióticos
 Vía quirúrgica
Sindrome de dificultada respiratoria
 Ocurre en bebés cuyos pulmones no
se han desarrollado todavía
totalmente.
 La enfermedad es causada
principalmente surfactante o agente
tensioactivo, que ayuda a los
pulmones a inflarse con aire e
impide que los alvéolos colapsen.
Esta sustancia normalmente aparece
en los pulmones maduros.
 También puede ser el resultado de
problemas genéticos con el
desarrollo pulmonar.
síntomas
 Color azulado de la piel y membranas mucosas (cianosis)
 Detención breve de la respiración (apnea)
 Disminución de la diuresis
 Ronquidos
 Aleteo nasal
 Brazos o piernas hinchados o regordetes
 Respiración rápida
 Respiración poco profunda
 Dificultad para respirar y sonidos roncos mientras respira
 Movimiento respiratorio raro: retracción de los músculos del tórax con la
respiración
Vomito
 Manejo de los gases
 Problemas gastrointestinales
 Alergias
 Alteraciones neurologicas
 Intolerancia a suplementos
Atresia esofágica
 Anomalía congénita, lo cual
significa que ocurre antes del
nacimiento, y existen varios
tipos de ella
 Fistula traqueoesofagica el
esofago se conecta a la
traquea y con el estromago.
sintomas
 Coloración azulada de la piel (cianosis) con el intento de
alimentación
 Tos, náuseas y asfixia con el intento de alimentación
 Babeo
 Alimentación deficiente
 La atresia esofágica se considera una emergencia quirúrgica.
 Antes de la cirugía, no se debe alimentar al niño por vía oral y se
deben tomar las precauciones necesarias para evitar la
broncoaspiración con secreciones.
RCCP neonatal.
 Manejo vía área
 Vía circulatoria
 Control de
temperatura
 Administración de
fármacos
PAI
El Programa Ampliado de
Inmunizaciones (PAI) es una acción
conjunta de las naciones del mundo y
de organismos internacionales
interesados en apoyar acciones
tendientes a lograr coberturas
universales de vacunación, con el fin
de disminuir las tasas de mortalidad y
morbilidad causadas por las
enfermedades inmunoprevenibles y con
un fuerte compromiso de erradicar,
eliminar y controlar las mismas.
Conceptos
 INMUNOBIOLOGICOS
Son productos utilizados para inmunizar.
Incluyen vacunas, toxoides y preparados
que contengan anticuerpos de origen
humano o animal.
 Vacunas
Es una suspensión de microorganismos
vivos, inactivados o muertos, fracciones
de los mismos o partículas protéicas que
al ser administrados inducen una
respuesta inmune que previene la
enfermedad contra la que está dirigida.
Clasificación de las vacunas
Bacterianas
 Vivas Atenuadas (Replicativas)
 Muertas o Inactivadas (No Replicativas)
Cadena de frio
Refrigerador – Nevera
 instalación en un ambiente fresco y bien
ventilado, a la sombra y alejada de toda
fuente de calor.
 separada de la pared a 15 centímetros
de distancia y sobre una base
debidamente nivelada.
El refrigerador está dividido en dos compartimentos:
 Zona de Congelación: congelación de los paquetes fríos; estos se ubican de
tal manera que llenen la capacidad de este espacio separados entre sí y de
las paredes por un espacio de 2.5 centímetros. Para la congelación se
ordenan verticalmente y, una vez congelados, pueden apilarse
horizontalmente.
 Zona de Almacenamiento: (o refrigeración) Corresponde a toda el área del
refrigerador ubicada debajo del congelador. Esta puede estar dividida en dos
o tres espacios, de acuerdo al tamaño del refrigerador así: superior, medio e
inferior; en los dos primeros se puede almacenar la vacuna separada entre
sí, y en el inferior se colocan botellas con agua.
Precauciones de almacenamiento:
 El refrigerador es para uso exclusivo de las vacunas del programa
 El refrigerador sólo podrá abrirse dos veces en el día, en razón
de que, cada vez que se abre, se altera la temperatura interior,
con 30 segundos de apertura de la puerta, tarda una hora en
restablecerse la temperatura de 0 - + 8 grados.
 Es importante tener en cuenta que en el nivel local no se debe
almacenar vacunas por más de un mes.
 Separar biológicos que se devuelven al refrigerador después de
una jornada laboral, de los que permanecieron dentro de él.
Dando prioridad de utilización a los primeros.
 Se debe dar prioridad de utilización a biológicos de envíos
anteriores frente a Biológicos de envíos recientes.
 Control temperatura
 Desinfección nevera
Apertura de los envases:
Los envases multidosis deben ser
agotados durante la sesión de
vacunación. Conviene ajustar los
horarios y citas vacúnales de modo
que todo el envase pueda ser agotado
en la primera jornada. En todo caso su
manejo tendrá que realizarse con la
máxima asepcia para evitar su
contaminación. Las dosis no aplicadas
de estos viales abiertos deben ser
eliminadas.
Inmunobiológico Institucional Extramural
 Anti polio 8 horas 8 horas
 D.P.T. 5 días 8 horas
 BCG 8 horas 8 horas
 Anti sarampión 8 horas 8 horas
 Triple Viral 8 horas 8 horas
 T.T. 5 días 8 horas
 T.D - T.d. 5 días 8 horas
 Hepatitis B 5 días 8 horas
 Anti Hib 8 horas 8 horas
 Antiamarílica 8 horas 8 horas
Perdida del biológico
La pérdida de vacunas se estima que es
elevada, según la OMS a nivel mundial
esta pérdida es superior al 50%.
Dados, los incrementos en los costos,
la introducción de nuevas vacunas y la
vacunación segura estas pueden ser
mayores, por lo tanto los países están
priorizando estrategias para disminuir
gradualmente la tasa de pérdida de
vacunas sin poner en riesgo la
cobertura de inmunización.
 La institución asume el costo del biológico
 Informe a la entidad y ente responsable
salud
 Solicitud de nuevo biológico
Vigilancia ESAVI.
 Los Eventos Supuestamente Atribuidos a
la Vacunación o Inmunización, (ESAVI)
 Se definen como todo cuadro clínico que
aparece luego de la administración de
una vacuna y que supuestamente pueda
atribuirse a la misma. Un ESAVI severo es
todo aquel evento que resulte en
hospitalización o fallecimiento. Estos
últimos son los que en general se
notifican de manera obligatoria al sistema
de vigilancia.
Casos especiales vacunación
 Embarazo
 Inmunocompromiso
 Uso de corticoides
Monitoreo Rápido de Cobertura (MRC)
Es una herramienta de gestión
que ayuda en el proceso de
monitoreo de las actividades
de vacunación pues permite
determinar si todos los niños y
niñas de una área determinada
del establecimiento de salud
han sido vacunados y las
razones o motivos por las que
no se vacuno.
 Objetivos
 Reduce la posibilidad de dejar un niño sin vacunar
 Reduce la probabilidad de dejar áreas sin visitar
 Permite identificar las debilidades en la aplicación de las tácticas de
 vacunación
 Verificar el cumplimiento del seguimiento de los niños
 Conocer las razones o motivos por las que el niño no fue vacunado
Esquema de vacunación
ENFERMEDAD VACUNA DOSIS No. DE DOSIS EDAD INTERVALO
VIA Y SITIO DE
APLICACION
REFUERZOS
Tuberculosis
Antituberculosa
BCG
0.05 a 0.1 ml. según
casa productora
1 Menores de un año No tiene
Intradérmica región
supraescapular
izquierda
No tiene
Poliomielitis
Antipoliomielítica
VOP
2 gotas 4
Recién nacido 2,4,6
meses
Cuatro semanas Oral 18 meses y 5 años
Hepatitis tipo b Antihepatitis B 1 ml. 3
Recién nacido 2 y 6
meses
Mínimo 4 semanas
Intramuscular región
anterolateral del
muslo
No tiene
Difteria, Tosferina y
Tétanos
DPT
0.5 a 1 ml. según
casa productora
3 2, 4 y 6 meses Mínimo 4 semanas
Intramuscular
profunda glúteo o
muslo
18 meses y 5 años
Sarampión, rubéola,
paperas y rubéola
congénita
Triple Viral (SRP) 0.5 ml. 1 Un Año No tiene Subcutánea brazo
10 años, MEF en
Post-parto y Post-
aborto
Tétanos neonatal y
difteria
Toxoide
tetánico/diftérico
TT o Td
0.5 ml. 5 MEF (10 A 49 años)
1a. dosis Inicial.
2a. dosis a las 4
semanas de la 1a.
3a. dosis a los 6
meses de la 2a.
4a. dosis al año de
la 3a.
5a. dosis al año de
la 4a.
Intramuscular
brazo/glúteo
Una al Embarazo
Neunonías y
Meningitis por
Haemophilus
Influenzae tipo b
Contra Haemophilus
Influenzae Tipo B
Hib
0.5 ml. 3 2, 4 y 6 meses mínimo 4 semanas Intramuscular glúteo No requiere
Fiebre Amarilla Antiamarílica 0.5 ml. 1
Mayores de 1 año,
toda la población en
áreas de alto y
mediano riesgo. En
áreas no endémicas
deben vacunarse los
que van a a salir
fuera del país
Dosis Unica Subcutanea brazo Cada 10 años

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

RED DE FRIO O CADENA DE FRIO
RED DE FRIO O CADENA DE FRIORED DE FRIO O CADENA DE FRIO
RED DE FRIO O CADENA DE FRIO
Aleyeli Cordova
 
Trabajo de parto plan de cuidados de enfermería
Trabajo de parto  plan de cuidados de enfermeríaTrabajo de parto  plan de cuidados de enfermería
Trabajo de parto plan de cuidados de enfermeríaDj RECORDS PACHOSKY STYLE
 
test capurro.pptx
test capurro.pptxtest capurro.pptx
test capurro.pptx
PaolaCondezo3
 
Cuidados De Enfermeria Accesos Venosos
Cuidados De Enfermeria Accesos VenososCuidados De Enfermeria Accesos Venosos
Cuidados De Enfermeria Accesos Venososguest66244cf
 
Test de apgar
Test de apgarTest de apgar
Test de apgarpipebarra
 
Atencion del recien nacido
Atencion del recien nacidoAtencion del recien nacido
Atencion del recien nacido
Felipe Flores
 
Signos vitales, valores pediátricos
Signos vitales, valores pediátricos Signos vitales, valores pediátricos
Signos vitales, valores pediátricos
Juanita De Leon
 
Proceso de enfermería Sangrado Tubo Digestivo
Proceso de enfermería Sangrado Tubo DigestivoProceso de enfermería Sangrado Tubo Digestivo
Proceso de enfermería Sangrado Tubo Digestivo
natorabet
 
ValoracióN Del ReciéN Nacido
ValoracióN Del ReciéN NacidoValoracióN Del ReciéN Nacido
ValoracióN Del ReciéN Nacido
Jafet Orfeo Gomez Hernandez
 
Rn prematuro
Rn prematuroRn prematuro
Control prenatal de bajo riesgo
Control prenatal de bajo riesgoControl prenatal de bajo riesgo
Control prenatal de bajo riesgoJose Olmedo
 
Exploracion fisica en la embarazada
Exploracion fisica en la embarazadaExploracion fisica en la embarazada
Exploracion fisica en la embarazada
Diana Reyez
 
Valoración del estado de la salud de la embarazada
Valoración del estado de la salud de la embarazadaValoración del estado de la salud de la embarazada
Valoración del estado de la salud de la embarazadaMirando las estrellas
 
Baño
Baño Baño
Aspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUD
Aspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUDAspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUD
Aspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 

La actualidad más candente (20)

RED DE FRIO O CADENA DE FRIO
RED DE FRIO O CADENA DE FRIORED DE FRIO O CADENA DE FRIO
RED DE FRIO O CADENA DE FRIO
 
Examen fisico de la embarazada
Examen  fisico de la embarazadaExamen  fisico de la embarazada
Examen fisico de la embarazada
 
Trabajo de parto plan de cuidados de enfermería
Trabajo de parto  plan de cuidados de enfermeríaTrabajo de parto  plan de cuidados de enfermería
Trabajo de parto plan de cuidados de enfermería
 
Maniobras de leopold
Maniobras de leopoldManiobras de leopold
Maniobras de leopold
 
test capurro.pptx
test capurro.pptxtest capurro.pptx
test capurro.pptx
 
Test de apgar
Test de apgar Test de apgar
Test de apgar
 
Cuidados De Enfermeria Accesos Venosos
Cuidados De Enfermeria Accesos VenososCuidados De Enfermeria Accesos Venosos
Cuidados De Enfermeria Accesos Venosos
 
Test de apgar
Test de apgarTest de apgar
Test de apgar
 
Atencion del recien nacido
Atencion del recien nacidoAtencion del recien nacido
Atencion del recien nacido
 
Signos vitales, valores pediátricos
Signos vitales, valores pediátricos Signos vitales, valores pediátricos
Signos vitales, valores pediátricos
 
Cuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperio Cuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperio
 
Proceso de enfermería Sangrado Tubo Digestivo
Proceso de enfermería Sangrado Tubo DigestivoProceso de enfermería Sangrado Tubo Digestivo
Proceso de enfermería Sangrado Tubo Digestivo
 
ValoracióN Del ReciéN Nacido
ValoracióN Del ReciéN NacidoValoracióN Del ReciéN Nacido
ValoracióN Del ReciéN Nacido
 
Rn prematuro
Rn prematuroRn prematuro
Rn prematuro
 
Control prenatal de bajo riesgo
Control prenatal de bajo riesgoControl prenatal de bajo riesgo
Control prenatal de bajo riesgo
 
Exploracion fisica en la embarazada
Exploracion fisica en la embarazadaExploracion fisica en la embarazada
Exploracion fisica en la embarazada
 
Valoración del estado de la salud de la embarazada
Valoración del estado de la salud de la embarazadaValoración del estado de la salud de la embarazada
Valoración del estado de la salud de la embarazada
 
Baño
Baño Baño
Baño
 
hidrocefalia
 hidrocefalia hidrocefalia
hidrocefalia
 
Aspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUD
Aspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUDAspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUD
Aspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUD
 

Destacado

Paesegundarotaciondeultimosemestre
PaesegundarotaciondeultimosemestrePaesegundarotaciondeultimosemestre
Paesegundarotaciondeultimosemestre
Delia Vera
 
Gastrosquisis
GastrosquisisGastrosquisis
Gastrosquisis
jorge silva astorga
 
Adan Larasilla
Adan LarasillaAdan Larasilla
Adan Larasillaeslider
 
Enterocolitis necrosante neonatal
Enterocolitis necrosante neonatalEnterocolitis necrosante neonatal
Enterocolitis necrosante neonatalJessica Morales
 
Enterocolitis Necrosante, Pediatría
Enterocolitis Necrosante, PediatríaEnterocolitis Necrosante, Pediatría
Enterocolitis Necrosante, Pediatría
Katrina Carrillo
 
.Enterocolitis Necrotizante- neonatología
.Enterocolitis Necrotizante- neonatología.Enterocolitis Necrotizante- neonatología
.Enterocolitis Necrotizante- neonatologíaantonio6470
 
Onfalocele gastrosquisis 2012
Onfalocele gastrosquisis 2012Onfalocele gastrosquisis 2012
Onfalocele gastrosquisis 2012tunebo
 

Destacado (11)

Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Paesegundarotaciondeultimosemestre
PaesegundarotaciondeultimosemestrePaesegundarotaciondeultimosemestre
Paesegundarotaciondeultimosemestre
 
Gastrosquisis
GastrosquisisGastrosquisis
Gastrosquisis
 
Adan Larasilla
Adan LarasillaAdan Larasilla
Adan Larasilla
 
Onfalocele
Onfalocele Onfalocele
Onfalocele
 
Enterocolitis necrosante neonatal
Enterocolitis necrosante neonatalEnterocolitis necrosante neonatal
Enterocolitis necrosante neonatal
 
Enterocolitis Necrosante, Pediatría
Enterocolitis Necrosante, PediatríaEnterocolitis Necrosante, Pediatría
Enterocolitis Necrosante, Pediatría
 
.Enterocolitis Necrotizante- neonatología
.Enterocolitis Necrotizante- neonatología.Enterocolitis Necrotizante- neonatología
.Enterocolitis Necrotizante- neonatología
 
Onfalocele gastrosquisis 2012
Onfalocele gastrosquisis 2012Onfalocele gastrosquisis 2012
Onfalocele gastrosquisis 2012
 
Gastrosquisis
GastrosquisisGastrosquisis
Gastrosquisis
 
Cuidados de enfermería
Cuidados de enfermeríaCuidados de enfermería
Cuidados de enfermería
 

Similar a Pediatria en enfermeria

Atencion del recien nacido y examen fisico
Atencion del recien nacido y examen fisicoAtencion del recien nacido y examen fisico
Atencion del recien nacido y examen fisico
Yolimerci Dorta
 
Examen fisico del recien nacido
Examen fisico del recien nacidoExamen fisico del recien nacido
Examen fisico del recien nacidoSihara Caseres
 
clase_1.pptx
clase_1.pptxclase_1.pptx
clase_1.pptx
EduardoYS1
 
Traajo de pediatria 2.docx
Traajo de pediatria 2.docxTraajo de pediatria 2.docx
Traajo de pediatria 2.docx
greeyescorcia1
 
Examen físico del recién nacido
Examen físico del recién nacidoExamen físico del recién nacido
Examen físico del recién nacidoNaomy Albal Padilla
 
Riesgo infantil
Riesgo infantilRiesgo infantil
Riesgo infantil
Michelle Toapanta
 
Neonatología m gutierrez arturo
Neonatología m gutierrez arturoNeonatología m gutierrez arturo
Neonatología m gutierrez arturo
musicart7
 
Neonatología power p
Neonatología power pNeonatología power p
Neonatología power pmusicart7
 
Neonatología- M GUTIERREZ ARTURO
Neonatología- M GUTIERREZ ARTURONeonatología- M GUTIERREZ ARTURO
Neonatología- M GUTIERREZ ARTUROmusicart7
 
Neonatología power m gutierrez arturo
Neonatología power m gutierrez arturoNeonatología power m gutierrez arturo
Neonatología power m gutierrez arturo
musicart7
 
Caracteristicas del recien nacido
Caracteristicas del recien nacidoCaracteristicas del recien nacido
Caracteristicas del recien nacido
Paulina G Flores
 
Enfermedades Congenitas De La Cara2
Enfermedades Congenitas De La Cara2Enfermedades Congenitas De La Cara2
Enfermedades Congenitas De La Cara2
Grupo3Especialidades
 
Recien Nacido Sano
Recien Nacido SanoRecien Nacido Sano
Recien Nacido Sano
karem milagros zapata ordinola
 
Características Fisiológicas y Anatómicas del Recién Nacido.docx
Características Fisiológicas y Anatómicas del Recién Nacido.docxCaracterísticas Fisiológicas y Anatómicas del Recién Nacido.docx
Características Fisiológicas y Anatómicas del Recién Nacido.docx
KarlaDomnguez20
 
Recién nacido normal
Recién nacido normalRecién nacido normal
Recién nacido normalvane085
 
Atenciones neonatales
Atenciones neonatalesAtenciones neonatales
Atenciones neonatales
Jean Carlos Cordero Vargas
 
1° AA. - SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE Liz.pptx
1° AA. - SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE Liz.pptx1° AA. - SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE Liz.pptx
1° AA. - SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE Liz.pptx
MilagrosRosarioFLORE
 
Examen fisico del recien nacido
Examen fisico del recien nacidoExamen fisico del recien nacido
Examen fisico del recien nacido
UAPMARCO
 
Valoración del rn
Valoración del rnValoración del rn
Valoración del rnperla_73
 

Similar a Pediatria en enfermeria (20)

Atencion del recien nacido y examen fisico
Atencion del recien nacido y examen fisicoAtencion del recien nacido y examen fisico
Atencion del recien nacido y examen fisico
 
Examen fisico del recien nacido
Examen fisico del recien nacidoExamen fisico del recien nacido
Examen fisico del recien nacido
 
clase_1.pptx
clase_1.pptxclase_1.pptx
clase_1.pptx
 
Traajo de pediatria 2.docx
Traajo de pediatria 2.docxTraajo de pediatria 2.docx
Traajo de pediatria 2.docx
 
Examen físico del recién nacido
Examen físico del recién nacidoExamen físico del recién nacido
Examen físico del recién nacido
 
Riesgo infantil
Riesgo infantilRiesgo infantil
Riesgo infantil
 
Neonatología m gutierrez arturo
Neonatología m gutierrez arturoNeonatología m gutierrez arturo
Neonatología m gutierrez arturo
 
valoracion RN
valoracion RNvaloracion RN
valoracion RN
 
Neonatología power p
Neonatología power pNeonatología power p
Neonatología power p
 
Neonatología- M GUTIERREZ ARTURO
Neonatología- M GUTIERREZ ARTURONeonatología- M GUTIERREZ ARTURO
Neonatología- M GUTIERREZ ARTURO
 
Neonatología power m gutierrez arturo
Neonatología power m gutierrez arturoNeonatología power m gutierrez arturo
Neonatología power m gutierrez arturo
 
Caracteristicas del recien nacido
Caracteristicas del recien nacidoCaracteristicas del recien nacido
Caracteristicas del recien nacido
 
Enfermedades Congenitas De La Cara2
Enfermedades Congenitas De La Cara2Enfermedades Congenitas De La Cara2
Enfermedades Congenitas De La Cara2
 
Recien Nacido Sano
Recien Nacido SanoRecien Nacido Sano
Recien Nacido Sano
 
Características Fisiológicas y Anatómicas del Recién Nacido.docx
Características Fisiológicas y Anatómicas del Recién Nacido.docxCaracterísticas Fisiológicas y Anatómicas del Recién Nacido.docx
Características Fisiológicas y Anatómicas del Recién Nacido.docx
 
Recién nacido normal
Recién nacido normalRecién nacido normal
Recién nacido normal
 
Atenciones neonatales
Atenciones neonatalesAtenciones neonatales
Atenciones neonatales
 
1° AA. - SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE Liz.pptx
1° AA. - SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE Liz.pptx1° AA. - SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE Liz.pptx
1° AA. - SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE Liz.pptx
 
Examen fisico del recien nacido
Examen fisico del recien nacidoExamen fisico del recien nacido
Examen fisico del recien nacido
 
Valoración del rn
Valoración del rnValoración del rn
Valoración del rn
 

Más de mechasvr

seguridad social en Colombia
seguridad social en Colombiaseguridad social en Colombia
seguridad social en Colombia
mechasvr
 
Sistema de Seguridad Social en Salud régimen subsidiado
Sistema de Seguridad Social en Salud régimen subsidiadoSistema de Seguridad Social en Salud régimen subsidiado
Sistema de Seguridad Social en Salud régimen subsidiado
mechasvr
 
Sistema De Seguridad Social En Salud régimen contributivo
Sistema De Seguridad Social En Salud régimen contributivoSistema De Seguridad Social En Salud régimen contributivo
Sistema De Seguridad Social En Salud régimen contributivo
mechasvr
 
Manual Primer Respondiente
Manual Primer RespondienteManual Primer Respondiente
Manual Primer Respondiente
mechasvr
 
Primer Respondiente
Primer RespondientePrimer Respondiente
Primer Respondiente
mechasvr
 
Diagnósticos de enfermería, cuidados y manejo del paciente encamado
Diagnósticos de enfermería, cuidados y manejo del paciente encamadoDiagnósticos de enfermería, cuidados y manejo del paciente encamado
Diagnósticos de enfermería, cuidados y manejo del paciente encamado
mechasvr
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
mechasvr
 
Res 412 de_2000 colombia
Res 412 de_2000 colombiaRes 412 de_2000 colombia
Res 412 de_2000 colombia
mechasvr
 
Ley 1122 de_2007_-Colombia
Ley 1122 de_2007_-ColombiaLey 1122 de_2007_-Colombia
Ley 1122 de_2007_-Colombia
mechasvr
 
ley-100-de-1993-Colombia
ley-100-de-1993-Colombialey-100-de-1993-Colombia
ley-100-de-1993-Colombia
mechasvr
 
Biología Celular y Molecular de Robertis- 4 ED.
Biología Celular y Molecular  de Robertis- 4 ED.Biología Celular y Molecular  de Robertis- 4 ED.
Biología Celular y Molecular de Robertis- 4 ED.mechasvr
 
Rol enfermeria en_oncologia
Rol enfermeria en_oncologiaRol enfermeria en_oncologia
Rol enfermeria en_oncologiamechasvr
 
Farmacologia del apto respiratorio
Farmacologia del apto respiratorioFarmacologia del apto respiratorio
Farmacologia del apto respiratoriomechasvr
 
Síndrome del intestino irritable
Síndrome del intestino irritableSíndrome del intestino irritable
Síndrome del intestino irritablemechasvr
 
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionalesRequerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionalesmechasvr
 
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemaduraCambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemaduramechasvr
 
Trauma cerrado de tórax
Trauma cerrado de tóraxTrauma cerrado de tórax
Trauma cerrado de tóraxmechasvr
 
Hemocultivo
Hemocultivo Hemocultivo
Hemocultivo mechasvr
 
Cuadros de procedimiento AIEPI
Cuadros de procedimiento AIEPICuadros de procedimiento AIEPI
Cuadros de procedimiento AIEPImechasvr
 
Norma tecnica de planificacion familiar
Norma tecnica de planificacion familiarNorma tecnica de planificacion familiar
Norma tecnica de planificacion familiarmechasvr
 

Más de mechasvr (20)

seguridad social en Colombia
seguridad social en Colombiaseguridad social en Colombia
seguridad social en Colombia
 
Sistema de Seguridad Social en Salud régimen subsidiado
Sistema de Seguridad Social en Salud régimen subsidiadoSistema de Seguridad Social en Salud régimen subsidiado
Sistema de Seguridad Social en Salud régimen subsidiado
 
Sistema De Seguridad Social En Salud régimen contributivo
Sistema De Seguridad Social En Salud régimen contributivoSistema De Seguridad Social En Salud régimen contributivo
Sistema De Seguridad Social En Salud régimen contributivo
 
Manual Primer Respondiente
Manual Primer RespondienteManual Primer Respondiente
Manual Primer Respondiente
 
Primer Respondiente
Primer RespondientePrimer Respondiente
Primer Respondiente
 
Diagnósticos de enfermería, cuidados y manejo del paciente encamado
Diagnósticos de enfermería, cuidados y manejo del paciente encamadoDiagnósticos de enfermería, cuidados y manejo del paciente encamado
Diagnósticos de enfermería, cuidados y manejo del paciente encamado
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Res 412 de_2000 colombia
Res 412 de_2000 colombiaRes 412 de_2000 colombia
Res 412 de_2000 colombia
 
Ley 1122 de_2007_-Colombia
Ley 1122 de_2007_-ColombiaLey 1122 de_2007_-Colombia
Ley 1122 de_2007_-Colombia
 
ley-100-de-1993-Colombia
ley-100-de-1993-Colombialey-100-de-1993-Colombia
ley-100-de-1993-Colombia
 
Biología Celular y Molecular de Robertis- 4 ED.
Biología Celular y Molecular  de Robertis- 4 ED.Biología Celular y Molecular  de Robertis- 4 ED.
Biología Celular y Molecular de Robertis- 4 ED.
 
Rol enfermeria en_oncologia
Rol enfermeria en_oncologiaRol enfermeria en_oncologia
Rol enfermeria en_oncologia
 
Farmacologia del apto respiratorio
Farmacologia del apto respiratorioFarmacologia del apto respiratorio
Farmacologia del apto respiratorio
 
Síndrome del intestino irritable
Síndrome del intestino irritableSíndrome del intestino irritable
Síndrome del intestino irritable
 
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionalesRequerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales
 
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemaduraCambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
 
Trauma cerrado de tórax
Trauma cerrado de tóraxTrauma cerrado de tórax
Trauma cerrado de tórax
 
Hemocultivo
Hemocultivo Hemocultivo
Hemocultivo
 
Cuadros de procedimiento AIEPI
Cuadros de procedimiento AIEPICuadros de procedimiento AIEPI
Cuadros de procedimiento AIEPI
 
Norma tecnica de planificacion familiar
Norma tecnica de planificacion familiarNorma tecnica de planificacion familiar
Norma tecnica de planificacion familiar
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Pediatria en enfermeria

  • 3. Adaptación neonatal. Son aquellos cambios que ocurren durante el período neonatal inmediato y que tienen como objeto la subsistencia y la adaptación de la vida intrauterina a la extrauterina.
  • 4. La transición exitosa a la vida extrauterina requiere el impulso neurológico adecuado para el esfuerzo respiratorio, la movilización del líquido pulmonar fetal para permitir la entrada y salida de gases respiratorios, y el cambio en el patrón circulatorio para incrementar el flujo sanguíneo pulmonar para el intercambio gaseoso.
  • 5. Cambios respiratorios 1. Establecimiento de la respiración continua al nacimiento. 2. Líquido pulmonar fetal. 3. Establecimiento de la capacidad residual funcional.
  • 6. Cambios circulatorios  Cierre del ductus arterioso provee una comunicación directa entre la arteria pulmonar y la aorta  Cierre del foramen oval
  • 7. Cambios térmicos 1. Termorregulaci ón fetal. 2. Adaptación térmica.
  • 8. Examen físico  Dinamismo evolutivo y la progresiva adaptación al medio extrauterino  Un examen con el niño desnudo de más de 10 minutos puede terminar enfriándolo  La observación de los padres  Aprovechar antes de desvestir al niño, de evaluar aspectos de la inspección: estado de alerta, postura, examen del cráneo y de la cara, aspecto de las manos y los pies.  Informar hallazgos
  • 9. Test De Apgar 0 puntos 1 punto 2 puntos Acrónimo Color de la piel todo azul extremidades azules normal Apariencia Frecuencia cardíaca no posee <100 >100 Pulso Reflejose irrita bilidad sin respuesta a estimulación mueca / llanto débil al ser estimulado estornudos / tos / pataleo al ser estimulado Gesto Tono muscular ninguna alguna flexión movimiento activo Actividad Respiración ausente débil o irregular fuerte Respiración
  • 10.  Si el bebé está en buenas condiciones obtendrá una puntuación de 8 a 10 puntos.  Si obtiene de 4 a 6 puntos, su condición fisiológica no está respondiendo adecuadamente y el neonato requiere una valoración clínica y una recuperación inmediata.  Si es menor que 4, necesita atención de emergencia como medicamentos intravenosos y respiración asistida.
  • 11. Piel Color y Textura  Usualmente es de un color rosado y suave  prematuro la piel es muy delgada, casi transparente, roja, con muy poco tejido subcutáneo. Vermix Caseoso: (Unto sebáceo) Es un material graso blanquecino que puede cubrir el cuerpo Lanugo: Pelo fino que puede estar presente sobre los hombros y dorso
  • 12.  Mancha mongólica: Manchas de color azul pizarra, con frecuencia grande, se ubican en dorso, nalgas o muslos, son benignas y no tienen significado patológico.  Hemangiomas planos: son comunes sobre el occipucio, párpados, frente y cuello.  Eritema tóxico: Erupción máculo papular con base eritematosa qaparece en los 3 primeros días y desaparece cerca de la semana. No tiene significado patológico.  Petequias y equimosis: Pueden observarse petequias en cabeza y cuello asociadas a circular de cordón
  • 13. Cabeza  Forma y tamaño: Es grande en relación al resto del cuerpo.  Fontanelas: La fontanela anterior varía en tamaño entre 1 y 4 cm. de diámetro mayor; es blanda, pulsátil y levemente depresible cuando el niño está tranquilo. La posterior es pequeña de forma triangular, habitualmente menos de 1 cm.
  • 14.  Suturas: Deben estar afrontadas, puede existir cierto grado de cabalgamiento.  Caput succedaneum o bolsa serosanguínea: corresponde a edema del cuero cabelludo por la presión del trabajo de parto.
  • 15. Cara  Ojos: Con frecuencia están cerrados y los párpados edematosos  Nariz: El RN es preferentemente respirador nasal y puede presentar dificultad respiratoria por atresia de coanas. Es frecuente observa pequeños puntos amarillos en el dorso de la nariz que se denominan milium sebáceo. Corresponde a glándulas sebáceas.
  • 16.  Boca: Los labios son rojos, las encías muestran el relieve dentario pero no tienen dientes. En el paladar se deben buscar fisuras. Es frecuente observar las llamadas Perlas de Ebstein en la línea media y que son pequeñas pápulas blanquecinas de + 1 mm de diámetro.  Oídos: Ver la forma e implantación del pabellón auricular. Sus alteraciones se han asociado a malformaciones especialmente del tracto urinario. Los tímpanos son difíciles de visualizar y tienen apariencia opaca.
  • 17. cuello Es corto y simétrico. Debe explorarse movilidad y la presencia de aumentos de volumen: bocio, quiste tirogloso y hematoma del esternocleido mastoideo
  • 18. tórax  Observar su forma y simetría. La frecuencia respiratoria es periódica de alrededor de 30 a 60 por minuto.  Clavículas  Nódulo mamario: Es palpable en los niños maduros, tanto en hombres como mujeres, su tamaño está determinado por la edad gestacional y por una adecuada nutrición.
  • 19.  Pulmones: La respiración del RN es en gran parte abdominal, frecuentemente irregular (periódica).  Corazón: Frecuencias cardíacas bajo 90 y sobre 195 / minuto deben estudiarse. El ápex está lateral a la línea medio clavicular en el en el 3º o 4º espacio
  • 20. Abdomen  Forma: Debe ser ligeramente excavado en las primeras horas para luego distenderse en la medida que el intestino se llena de aire. Los órganos abdominales son fácilmente palpables. Deben buscarse masas y visceromegalia.  Ombligo y cordón umbilical: El cordón umbilical debe tener 3 vasos: 2 arterias y una vena.El cordón comienza a secarse horas después del parto, se suelta de la piel que lo rodea cerca de los 4 - 5 días y cae entre el 7º y 10º día.
  • 21. Ano y recto Examinar la ubicación y permeabilidad del ano, especialmente si no se ha eliminado meconio en 48 horas.
  • 22. Genitales  Masculinos: en el RN de término el escroto es pendular, con arrugas que cubren el saco, pigmentado. Los testículos deben estar descendidos.  Femeninos: Hacia el término de la gestación, los labios mayores cubren completamente a los menores y al clítoris. El himen debe verse y puede ser protruyente. Durante los primeros días después del nacimiento, puede observarse una secreción blanquecina mucosa que en ocasiones contiene sangre. Ocasionalmente los labios menores pueden estar fusionados cubriendo la vagina.
  • 23. Caderas Deben abducir en forma simétrica; sospechar luxación congénita de cadera si hay limitación a la abducción o si se siente un resalte cuando el fémur es dirigido hacia atrás y luego abducido (Signo de Ortolani). Extremidades: Los brazos y piernas deben ser simétricos en anatomía y función.
  • 24. Examen Neurológico Actitud general y tono muscular. Debe evaluarse la simetría de movimientos, postura y tono muscular. Una asimetría puede indicar lesiones neurológicas. Los niños prematuros son hipotónicos respecto a los niños de término. La respuesta normal del recién nacido al ser manipulado es habitualmente el llanto.
  • 25. Reflejos  REFLEJO DE MORO Un ruido fuerte, súbito o la sensación de caer hacen que el bebé estire las piernas, los brazos y los dedos, arquea la espalda e inclina la cabeza hacia atrás, en seguida repliega los brazos sobre el pecho con los puños cerrados. En la tercera fase del reflejo se emite un chillido leve. Duración: cuatro a seis meses.  REFLEJO DE BABINSKI Cuando se le pasa suavemente la mano por la planta del pie desde el talón hasta el dedo gordo, levanta los dedos y voltea el pie hacia adentro. Duración: entre seis meses y dos años, después de este tiempo, recoge los dedos hacia abajo.
  • 26.  REFLEJO DE BUSQUEDA Y SUCCION Si toca suavemente su mejilla, el bebé volteará la cabeza en dirección del estímulo con la boca abierta listo para succionar. Si coloca algún objeto en su boca, por ejemplo el seno materno, este lo succionará. Duración: tres o cuatro meses aunque puede persistir cuando el niño duerme.  REFLEJO DE MARCHA Si le coloca en posición vertical sobre una mesa o sobre una superficie firme y plana, sostenido por las axilas, el bebé levanta primero una pierna y luego la otra como si quisiera dar unos pasos. Esto se observa mejor después del cuarto día de vida. Duración: variable pero generalmente un mes.
  • 27.  REFLEJO DE PRENSION El bebé acostado mirando hacia adelante con los brazos doblados, si se le coloca el dedo índice en la palma de la mano cierra la mano tratando de agarrarlo. Duración: tres o cuatro meses.  REFLEJO DE EXTENSION CRUZADA Estando acostado de espalda, el bebé toma una posición de esgrimista, la cabeza hacia un lado y el brazo y la pierna de ese lado extendidos y los del lado contrario doblados. Duración: puede existir al nacimiento o aparecer a los dos meses y desaparece mas o menos a los seis meses.
  • 28. Profilaxis en el recién nacido Profilaxis de la hemorragia por deficiencia de vitamina K en el RN Para evitar el riesgo de enfermedad hemorrágica neonatal se recomienda la administración de vitamina K en las primeras dos- cuatro horas de vida, no debiendo retrasarla más allá de las doce primeras horas de vida. La dosis recomendable es de 1 mg por vía intramuscular una sola vez en la cara anterolateral del muslo
  • 29. Profilaxis de la oftalmia neonatal Para la profilaxis ocular se recomienda la utilización de pomada oftálmica (aplicando una cantidad similar a un grano de arroz en cada ojo) o colirio (administrando 1-2 gotas en cada ojo en el saco conjuntival inferior). Para prevenir contaminaciones cruzadas, estas medicaciones deben administrarse en envases de un sólo uso. La OMS recomienda demorar la profilaxis de la oftalmía neonatal hasta después de la primera hora para evitar que el contacto visual madre-bebé se vea alterado
  • 30. Profilaxis del cordón umbilical Limpieza con cuidado de muñón con alcohol, prevención de infecciones
  • 31. Cuidados en enfermería  Preparación del equipo para atención  Higienización de manos y postura de guantes  Ubicación del RN cuna térmica  Limpiado y secado  Retirar campos húmedos  Aspiración vía aérea  Colocación del clamp  Verificación perforación anal  Profilaxis  Toma de medidas antropometricas PC,PT,PA  Identificacion  Registro de enfermeria
  • 32. Estimulación temprana El objetivo primordial es ayudar en el proceso de formación de la estructura cerebral humana, proporcionando estímulos adecuada y oportunamente, para permitirle al individuo alcanzar un desarrollo con gran variedad de posibilidades
  • 33.  Estimular los reflejos, las capacidades del recién nacido en su uso cotidiano  Estimular los sentidos: visión, olfato, audición, tacto, gusto  Posturas-motricidad-movilidad  Relaciones con otros: Atención conjunta  Masajes Aplicar la estimulación en los momentos cotidianos o habituales de:  Baño, alimento, y momentos puntuales de vigilia (despierto)  No despertar al niño para estimularle.  Atender a los hábitos y a los cambios de rutinas que se establecen durante este primer mes y los siguientes.  Proponemos estimulación, no forzamos a realizar los ejercicios o actividades, se le ofrece para que pueda tener un campo estimular rico, pero no de sobrepeso ni anoréxico.
  • 34. Estrategia IAMI “ Instituciones amigas de la mujer y la infancia”  Estimulación de lactancia materna  Garantizar la lactancia materna de forma precoz, en la primera hora de vida del RN.  Favorecer el vinculo madre-hijo  Generación de espacios para la lactancia  Atención integral en salud  Capacitación del personal
  • 36. HIPOTERMIA La hipotermia es la presencia de una temperatura corporal anormalmente baja en el recién nacido. Es un grave riesgo que puede provocar incluso la muerte.
  • 37. Mecanismos de pérdida de calor en el RN  Conducción: el RN pierde calor al tomar contacto con superficies frías.  Convección: el RN transfiere calor por las corrientes de aire producidas a su alrededor.  Radiación: el RN pierde calor por medio de las ondas infrarrojas desde la piel caliente al medio ambiente.  Evaporación: pérdida calórica al transformarse el líquido en vapor.
  • 38. HIPOGLICEMIA La hipoglucemia es la presencia de una glucosa (azúcar) en sangre anormalmente baja en un recién nacido. Están en riesgo especial de hipoglucemia los hijos de madres diabéticas.
  • 39. Normas para la prevención y el manejo  La lactancia materna temprana y exclusiva es un medio inocuo de satisfacer las necesidades nutricionales de los recién nacidos de término sanos en todo el mundo.  la protección térmica (el mantenimiento de una temperatura corporal normal) es necesaria para prevenir la hipoglucemia  Medición de la glucosa sanguínea mayor a 47mg/dl
  • 40. BRONCOASPIRACION MECONIO Es una afección grave en la cual un recién nacido aspira una mezcla de meconio y líquido amniótico hacia los pulmones cerca del momento del parto
  • 41. Sintomas  Piel de color azulado (cianosis) en el bebé  Problemas respiratorios – dificultad para respirar (el bebé necesita hacer un esfuerzo para poder respirar) – paro respiratorio – respiración acelerada  Flacidez en el bebé al nacer
  • 42. Enterocolitis necrotizante La enterocolitis necrotizante (ECN) es una enfermedad grave que afecta a recién nacidos, en especial prematuros, con una incidencia y morbimortalidad elevados. Constituye la urgencia gastrointestinal más frecuente en las UCI neonatales. Se presenta como un síndrome gastrointestinal y sistémico que comprende síntomas variados y variables, como distensión e hipersensibilidad abdominal, sangre en heces, intolerancia a la alimentación, apnea, letargia, y en casos avanzados acidosis, sepsis, CID y shock
  • 43.  Clasificación en 3 estadios de acuerdo a su severidad Manejo medico  Medidas de higiene  Suspender vía oral  Administración de antibióticos  Vía quirúrgica
  • 44. Sindrome de dificultada respiratoria  Ocurre en bebés cuyos pulmones no se han desarrollado todavía totalmente.  La enfermedad es causada principalmente surfactante o agente tensioactivo, que ayuda a los pulmones a inflarse con aire e impide que los alvéolos colapsen. Esta sustancia normalmente aparece en los pulmones maduros.  También puede ser el resultado de problemas genéticos con el desarrollo pulmonar.
  • 45. síntomas  Color azulado de la piel y membranas mucosas (cianosis)  Detención breve de la respiración (apnea)  Disminución de la diuresis  Ronquidos  Aleteo nasal  Brazos o piernas hinchados o regordetes  Respiración rápida  Respiración poco profunda  Dificultad para respirar y sonidos roncos mientras respira  Movimiento respiratorio raro: retracción de los músculos del tórax con la respiración
  • 46. Vomito  Manejo de los gases  Problemas gastrointestinales  Alergias  Alteraciones neurologicas  Intolerancia a suplementos
  • 47. Atresia esofágica  Anomalía congénita, lo cual significa que ocurre antes del nacimiento, y existen varios tipos de ella  Fistula traqueoesofagica el esofago se conecta a la traquea y con el estromago.
  • 48. sintomas  Coloración azulada de la piel (cianosis) con el intento de alimentación  Tos, náuseas y asfixia con el intento de alimentación  Babeo  Alimentación deficiente  La atresia esofágica se considera una emergencia quirúrgica.  Antes de la cirugía, no se debe alimentar al niño por vía oral y se deben tomar las precauciones necesarias para evitar la broncoaspiración con secreciones.
  • 49. RCCP neonatal.  Manejo vía área  Vía circulatoria  Control de temperatura  Administración de fármacos
  • 50. PAI El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) es una acción conjunta de las naciones del mundo y de organismos internacionales interesados en apoyar acciones tendientes a lograr coberturas universales de vacunación, con el fin de disminuir las tasas de mortalidad y morbilidad causadas por las enfermedades inmunoprevenibles y con un fuerte compromiso de erradicar, eliminar y controlar las mismas.
  • 51. Conceptos  INMUNOBIOLOGICOS Son productos utilizados para inmunizar. Incluyen vacunas, toxoides y preparados que contengan anticuerpos de origen humano o animal.  Vacunas Es una suspensión de microorganismos vivos, inactivados o muertos, fracciones de los mismos o partículas protéicas que al ser administrados inducen una respuesta inmune que previene la enfermedad contra la que está dirigida.
  • 52. Clasificación de las vacunas Bacterianas  Vivas Atenuadas (Replicativas)  Muertas o Inactivadas (No Replicativas)
  • 53. Cadena de frio Refrigerador – Nevera  instalación en un ambiente fresco y bien ventilado, a la sombra y alejada de toda fuente de calor.  separada de la pared a 15 centímetros de distancia y sobre una base debidamente nivelada.
  • 54. El refrigerador está dividido en dos compartimentos:  Zona de Congelación: congelación de los paquetes fríos; estos se ubican de tal manera que llenen la capacidad de este espacio separados entre sí y de las paredes por un espacio de 2.5 centímetros. Para la congelación se ordenan verticalmente y, una vez congelados, pueden apilarse horizontalmente.  Zona de Almacenamiento: (o refrigeración) Corresponde a toda el área del refrigerador ubicada debajo del congelador. Esta puede estar dividida en dos o tres espacios, de acuerdo al tamaño del refrigerador así: superior, medio e inferior; en los dos primeros se puede almacenar la vacuna separada entre sí, y en el inferior se colocan botellas con agua.
  • 55. Precauciones de almacenamiento:  El refrigerador es para uso exclusivo de las vacunas del programa  El refrigerador sólo podrá abrirse dos veces en el día, en razón de que, cada vez que se abre, se altera la temperatura interior, con 30 segundos de apertura de la puerta, tarda una hora en restablecerse la temperatura de 0 - + 8 grados.  Es importante tener en cuenta que en el nivel local no se debe almacenar vacunas por más de un mes.  Separar biológicos que se devuelven al refrigerador después de una jornada laboral, de los que permanecieron dentro de él. Dando prioridad de utilización a los primeros.  Se debe dar prioridad de utilización a biológicos de envíos anteriores frente a Biológicos de envíos recientes.  Control temperatura  Desinfección nevera
  • 56. Apertura de los envases: Los envases multidosis deben ser agotados durante la sesión de vacunación. Conviene ajustar los horarios y citas vacúnales de modo que todo el envase pueda ser agotado en la primera jornada. En todo caso su manejo tendrá que realizarse con la máxima asepcia para evitar su contaminación. Las dosis no aplicadas de estos viales abiertos deben ser eliminadas.
  • 57. Inmunobiológico Institucional Extramural  Anti polio 8 horas 8 horas  D.P.T. 5 días 8 horas  BCG 8 horas 8 horas  Anti sarampión 8 horas 8 horas  Triple Viral 8 horas 8 horas  T.T. 5 días 8 horas  T.D - T.d. 5 días 8 horas  Hepatitis B 5 días 8 horas  Anti Hib 8 horas 8 horas  Antiamarílica 8 horas 8 horas
  • 58. Perdida del biológico La pérdida de vacunas se estima que es elevada, según la OMS a nivel mundial esta pérdida es superior al 50%. Dados, los incrementos en los costos, la introducción de nuevas vacunas y la vacunación segura estas pueden ser mayores, por lo tanto los países están priorizando estrategias para disminuir gradualmente la tasa de pérdida de vacunas sin poner en riesgo la cobertura de inmunización.
  • 59.  La institución asume el costo del biológico  Informe a la entidad y ente responsable salud  Solicitud de nuevo biológico
  • 60. Vigilancia ESAVI.  Los Eventos Supuestamente Atribuidos a la Vacunación o Inmunización, (ESAVI)  Se definen como todo cuadro clínico que aparece luego de la administración de una vacuna y que supuestamente pueda atribuirse a la misma. Un ESAVI severo es todo aquel evento que resulte en hospitalización o fallecimiento. Estos últimos son los que en general se notifican de manera obligatoria al sistema de vigilancia.
  • 61. Casos especiales vacunación  Embarazo  Inmunocompromiso  Uso de corticoides
  • 62. Monitoreo Rápido de Cobertura (MRC) Es una herramienta de gestión que ayuda en el proceso de monitoreo de las actividades de vacunación pues permite determinar si todos los niños y niñas de una área determinada del establecimiento de salud han sido vacunados y las razones o motivos por las que no se vacuno.
  • 63.  Objetivos  Reduce la posibilidad de dejar un niño sin vacunar  Reduce la probabilidad de dejar áreas sin visitar  Permite identificar las debilidades en la aplicación de las tácticas de  vacunación  Verificar el cumplimiento del seguimiento de los niños  Conocer las razones o motivos por las que el niño no fue vacunado
  • 65. ENFERMEDAD VACUNA DOSIS No. DE DOSIS EDAD INTERVALO VIA Y SITIO DE APLICACION REFUERZOS Tuberculosis Antituberculosa BCG 0.05 a 0.1 ml. según casa productora 1 Menores de un año No tiene Intradérmica región supraescapular izquierda No tiene Poliomielitis Antipoliomielítica VOP 2 gotas 4 Recién nacido 2,4,6 meses Cuatro semanas Oral 18 meses y 5 años Hepatitis tipo b Antihepatitis B 1 ml. 3 Recién nacido 2 y 6 meses Mínimo 4 semanas Intramuscular región anterolateral del muslo No tiene Difteria, Tosferina y Tétanos DPT 0.5 a 1 ml. según casa productora 3 2, 4 y 6 meses Mínimo 4 semanas Intramuscular profunda glúteo o muslo 18 meses y 5 años Sarampión, rubéola, paperas y rubéola congénita Triple Viral (SRP) 0.5 ml. 1 Un Año No tiene Subcutánea brazo 10 años, MEF en Post-parto y Post- aborto Tétanos neonatal y difteria Toxoide tetánico/diftérico TT o Td 0.5 ml. 5 MEF (10 A 49 años) 1a. dosis Inicial. 2a. dosis a las 4 semanas de la 1a. 3a. dosis a los 6 meses de la 2a. 4a. dosis al año de la 3a. 5a. dosis al año de la 4a. Intramuscular brazo/glúteo Una al Embarazo Neunonías y Meningitis por Haemophilus Influenzae tipo b Contra Haemophilus Influenzae Tipo B Hib 0.5 ml. 3 2, 4 y 6 meses mínimo 4 semanas Intramuscular glúteo No requiere Fiebre Amarilla Antiamarílica 0.5 ml. 1 Mayores de 1 año, toda la población en áreas de alto y mediano riesgo. En áreas no endémicas deben vacunarse los que van a a salir fuera del país Dosis Unica Subcutanea brazo Cada 10 años