SlideShare una empresa de Scribd logo
Índice de contenido
Indice de tablas.....................................................................................................................................3
Indice de ilustraciones..........................................................................................................................4
INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA EDUCATIVA ...................................................................5
    Individuo aislado:............................................................................................................................5
    Necesidad de disgregación de constructor complejos en unidades más simples: ...........................6
    Variables psicológicas de los sujetos intervinientes........................................................................6
    Contexto:..........................................................................................................................................7
    Metaactividad educativa:.................................................................................................................7
Desarrollo histórico..............................................................................................................................7
    2. Las redes p.blicas de atenci.n psicoeducativa..............................................................................9




MIGUEL VINICIO ZUÑIGA BRITO
Indice de tablas



Índice de tablas
Tabla 1: TABLA1.................................................................................................................................7
Tabla 2: TABLA2...............................................................................................................................12
Indice de ilustraciones

Índice de ilustraciones
Ilustración 1: ILUSTRACION1...........................................................................................................5
Ilustración 2: ILUSTRACION2...........................................................................................................8
Ilustración 3: ILUSTRACION3.........................................................................................................10
Ilustración 4: ILUSTRACION4.........................................................................................................11
INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA EDUCATIVA i




Ilustración 1: ILUSTRACION1

¿De qué se ocupa la psicología educativa?



El objeto de la psicología educativa es: la acción humana, los pensamientos y los
sentimientos.

Existen dos asunciones: 1

Individuo aislado:ii2



1 EXISTEN DOS ASUNCIONES
2 INDIVIDUO AISLADO
E
               l tomar como objeto de estudio al individuo aislado nos ha llevado a pensar
               que era el objeto exclusivo y a desconsiderar otros objetos vitales.
               Considerando que el aprendizaje era intrapersonal exclusivamente y no
               considerando que también es interpersonal, de índole social, cultural,
disciplinar y contextual, y sin esa visión no se puede explicar.


Necesidad de disgregación de constructor complejos en unidades más simples: iii

es una creencia que tiene que ver con la limitación humana. No se puede estudiar los
grandes constructos que los científicos dividen para su análisis, esto ha ocasionado
errores, confusión. El análisis de pequeñas partes nos va a dar la solución de esa realidad
compleja. Pero hay que tener cuidado porque podemos tender a interpretar variables
complejas de manera reduccionista (simplificación por aislamiento).

Aspectos de la psicología educativa:

     Somos pensamientos, sentimientos y acciones, y no podemos prescindir de
         ninguno. Porque somos un compuesto en interacción la psicología educativa se
         ocupa de la actividad educativa que opera en el interior del sujeto a través de este
         compuesto.

     Microproceso: Los sujetos vamos cambiando de situaciones, y esta psicología se
         ocupa también de este cambio o proceso de maduración, transformación del
         individuo.

Microproceso es un término de Juan Mayor (o sistema psicológico de García), se puede
llamar de otras formas: cambio, transformación, evolución, desarrollo, crecimiento pero
sobre todo APRENDIZAJE.

Para Salomon la psicología de la educación se encarga de “compuestos dentro de
compuestos”. El primer “compuesto” de esta definición se refiere al microproceso y lo
define     como       “sistema   coherente   de   elementos   interactuantes   que   producen
conjuntamente algún aprendizaje o desarrollo en el nivel individual o colectivo”

     Proceso educativo: Es la actividad básica entre el educador y el educado. El sujeto
         no se encuentra solo sino con otros sujetos que a su vez son compuestos. 3 Estos
         sujetos (los profesores, por ejemplo) modifican al individuo, esto sería el proceso

3 PROCESO EDUCATIVO
educativo. Pero a la vez este profesor puede ser influido por los alumnos (proceso
      enseñanza - aprendizaje).

La dirección de este proceso es bidireccional (no sólo profesor-alumno como se tiende a
pensar), es decir de profesor-alumno, alumno-alumno, alumno-profesor. Para entender el
proceso instructivo hay que tener en cuenta una serie de variables: las variables
psicológicas y el contexto.


Variables psicológicas de los sujetos intervinientes

inteligencia                   Porcentaje                      Prioridad

Interpersonal                  112,5                           1

Intrapersonal                  112,5                           2

Corporal cinetica              100                             3

Logica                         92,5                            4

Tabla 1: TABLA14




es decir las características propias de los sujetos. Éstas se redujeron a las variables
inteligencia y personalidad. La psicología de la educación se ha encargado de estos dos
grandes grupos, y hoy en día de aspectos mucho más moleculares.


Contexto:iv


E    l proceso de enseñanza y aprendizaje es el objeto nuclear, pero estos procesos
     debemos enmarcarlos en un contexto:

Este proceso se da en el aula normalmente, que es un microcontexto. Pero para
entenderlo hay que comprender el mesocontexto: la comunidad educativa, el colegio. Y
además hay un tercer nivel, el exocontexto, que es la comunidad social cercana donde
esta inserto el alumno y el colegio, es decir la familia y el barrio. Y finalmente llegaríamos
al macrocontexto que estaría formado por la cultura del país, el sistema educativo, la
juridicidad…

4 TABLA
Metaactividad educativa:




Ilustración 2: ILUSTRACION2

La psicología educativa no solo se centra en la actividad educativa sino que pretende
estudiarla a través de la metaactividad educativa, la reflexión, la evaluación y corrección
de la actividad educativa. 5




                                Desarrollo históricov



E
         n esta breve introducci.n al desarrollo hist.rico de la Psicolog.a educativa,
         podemos delimitar cuatro fases de acuerdo con la aparici.n de las funciones m.s
         significativas que la psicolog.a educativa ha ido asumiendo. As. la primera .poca
(1880-1920) se caracteriza por la preocupaci.n por el estudio de las diferencias
individuales y la administraci.n de tests .tiles para el diagn.stico y tratamiento de los ni.os
problem.ticos, de modo que en sus or.genes la psicolog.a educativa aparece fuertemente
ligada a la educaci.n especial. En un segundo momento (1920-1955) el impacto del
movimiento de salud mental promueve la proliferaci.n de servicios psicol.gicos para tratar
los problemas psicol.gicos infantiles dentro y fuera de la escuela y divulga la idea de una
psicolog.a ÒescolarÓ no limitada al diagn.stico y tratamiento de los problemas de
aprendizaje escolar, sino ocupada tambi.n en la atenci.n a los aspectos emocionales,
afectivos y sociales del alumno.6 En la tercera fase (1955-1970) empieza a considerarse
la necesidad7 de formar a los profesores en los avances del conocimiento psicol.gico y en
5 LA PSICOLOGIA
6 SOCIALES DEL ALUMNO
7 SACADO DE WIKIPEDIA
su integraci.n en la metodolog.a did.ctica y se piensa en el psic.logo como el profesional
que act.e de puente entre tal conocimiento psicol.gico y la pr.ctica escolar. A partir de
1970, comienza la b.squeda de modelos alternativos basados en las teor.as
cognitivas,organizacionales, ecol.gicas y en la psicolog.a comunitaria intentando dar un
giro al esquema tradicional de atenci.n individualizada a los casos problem.ticos
subrayando la importancia del contexto, tanto instruccional como sociocomunitario.



Con respecto a nuestro pa.s los inicios de la psicolog.a educativa est.n unidos a los
comienzos de la psicolog.a cient.fica ya que fue el inter.s en la psicolog.a aplicada al
contexto escolar y a la orientaci.n profesional el motor de desarrollo de esta disciplina.
Hasta la guerra civil se producen diversas experiencias precursoras que se ven cortadas
por dicho acontecimiento y por las caracter.sticas represivas y reaccionarias de la
dictadura que la contin.a.

A partir de los a.os cincuenta se produce una recuperaci.n de la tradici.n cient.fica que se
concreta con la llegada de la Psicolog.a, en la d.cada de los sesenta, al mundo acad.mico
lo cual supone un salto cualitativo hacia su institucionalizaci.n pese a las fuertes tensiones
estructurales que se dan en su seno (entre investigaci.n y profesi.n, entre formaci.n b.sica
y especializada, as. como por la diversidad te.rica de partida debida en parte a la
variabilidad de escuelas y enfoques con que cuenta la psicolog.a). A este respecto pueden
hacerse dos matizaciones, por un lado, la explosi.n demogr.fica de titulados en psicolog.a
ha venido m.s de la demanda vocacional que de la demanda espec.fica de tales
especialistas en el mercado laboral, salvo quiz.s en el campo educativo donde ha habido
un desarrollo significativo de la atenci.n a los temas psicopedag.gicos, por otro lado,
existe un fuerte distanciamiento entre la dimensi.n acad.mica y la profesional que
repercute en la cualificaci.n de especialistas en psicolog.a aplicada.

Psicolog.a de la Educaci.n
Ilustración 3: ILUSTRACION3                  vi



zantesÓ como a la extensi.n de la oferta de los primeros titulados, se concreta en las
primeras pr.cticas de psicolog.a educativa, centradas desde un enfoque psicot.cnico en
actuaciones de aplicaci.n de pruebas, informes estandarizados, orientaci.n en cursos
claves y ocasionalmente en actividades de reeducaci.n. Los protagonistas eran psic.logos
que independientemente o en grupo ofrecen sus servicios y establecen relaciones
laborales irregulares con asociaciones de padres de alumnos, propiedad y direcci.n de
centros escolares privados, etc.

La Psicolog.a Educativa en la ense.anza privada8

Es en la ense.anza privada (concertada o propiamente privada) donde comienzan a
trabajar las primeras promociones de psic.logos del .rea educativa. Desde esos inicios
como servicios complementarios y extraescolares hasta el momento actual su evoluci.n
podr.a resumirse en:

¥ Tendencia a la desaparici.n de la actuaci.n exclusivamente psicot.cnica y psicom.trica,
adem.s de haberse consolidado la presencia de empresas que ofrecen servicios
estad.sticos y t.cnicos as. Como material psicol.gico que cubren esta faceta.vii

¥ Han aumentado los servicios derivados de la presencia continua del psic.logo en el
centro escolar en una situaci.n m.s regularizada de trabajo, aunque a.n ahora, las
condiciones laborales (estabilidad, horario, dedicaci.n, etc) sean muy diversas.

¥ Si bien es cierto que la introducci.n del psic.logo en los centros fue acompa.ada
inicialmente de una acentuaci.n de los aspectos relacionados con la psicolog.a cl.nica
tradicional,   actualmente    se   observa        una   marcada   tendencia   hacia   criterios
espec.ficamente psicoeducativos.9

8 LA PSICOLOGIA EDUCATIVA
9 SACADO DE WIKIPEDIA
Sin embargo, las caracter.sticas de los centros privados limitan las posibilidades de
elecci.n de actuaciones por parte del profesional, pero en general, se observa una
tendencia hacia modelos actuales de intervenci.n (programas, aspectos instruccionales,
asesoramiento, etc).



¥ Se ha producido una gran proliferaci.n de la oferta de gabinetes y centros de
reeducaci.n y apoyo escolar, con actuaciones de tratamiento muy diversas (logopedia,
psicomotricidad, formaci.n de padres, entrenamiento en habilidades b.sicas, etc),
bastantes de estos centros se han consolidado y actualmente presentan una oferta de
servicios de gran calidad y amplitud.



¥ Es preciso se.alar que en el campo de la educaci.n especial se produce inicialmente
cierta eclosi.n de ofertas de trabajo, al menos en los a.os ochenta, de asociaciones de
padres de discapacitados ps.quicos, sensoriales y mot.ricos; la progresiva cobertura por
parte de las administraciones p.blicas de servicios en este sentido ha paralizado bastante
esta v.a.


2. Las redes p.blicas de atenci.n psicoeducativa




Ilustración 4: ILUSTRACION4               viii
La demanda social va aumentando en intensidad y llega a influir en las instancias pol.tico-
administrativas, entonces en proceso de cambio en el contexto hist.rico de la transici.n
democr.tica, planteando la necesidad de cubrir el espacio de intervenci.n psicoeducativa
por parte de las administraciones p.blicas.



Fue en 1970, en la Ley General de Educaci.n, cuando se formul. por primera vez el
derecho a la orientaci.n escolar, pero Perfiles Profesionales del Psic.logo 77 Colegio
Oficial de Psic.logos Psicolog.a de la Educaci.n no es hasta 1977 cuando se crean los
primeros servicios del M.E.C., los Servicios de Orientaci.n Escolar y Vocacional
(S.O.E.V.), con funciones ligadas a los modelos de orientaci.n de la .poca, muy amplias y
poco definidas y con imposibilidad de efectuar una incidencia significativa en el sistema
educativo, dado el escaso n.mero de profesionales que inicialmente los compon.- an (2-3
por provincia) y su compleja situaci.n administrativa, se trata de profesores de Educaci.n
Primaria, psic.logos o pedagogos, al principio en Òcomisi.n de servicio Ó posteriormente
como plaza de Òcar.cter singularÓ, sin reconocimiento del t.tulo superior exigido, lo que
les conduce a una ardua batalla legal que todav.a contin.a. 10Paralelamente, a partir de las
primeras elecciones democr.ticas municipales de abril de 1979, se crean Servicios
Psicopedag.gicos Municipales; en este caso lo que se produce es la adopci.n por los
nuevos ayuntamientos de propuestas de profesionales (Psicolog.a - Servicio P.blico) en
las que se plantean formas de intervenci.n del psic.- logo desde el municipio que a.n se
sit.an en la indeferenciaci.n educaci.n/salud/servicios sociales, .reas que en ese momento

no est.n cubiertas desde otras instancias.11




10 Sacado de wikipedia
11 SACADO DE WIKIPEDIA
inteligencia      Porcentaje   Prioridad

Lingüistica       87,5         5

Espacial          75           6

Musical           55           7

Tabla 2: TABLA2
i INTRODUCCION A LA SPICOLOGIA EDUCATIVA
ii INDIVIDUO AISLADO
iii NECESIDAD DE DIGREGACION
iv CONTEXTO
v DASARROLLO HISTORICO
vi ILUSTRACION 3
vii TENDENCIA
viiiILUISTRACION 4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicología educativa sesión1
Psicología educativa sesión1Psicología educativa sesión1
Psicología educativa sesión1
Magdalena Terrazas Medina
 
FORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLE
FORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLEFORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLE
FORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLEYolanda Moreno Suárez
 
Paradigmas en psicología de la educacion 1ra parte
Paradigmas en psicología de la educacion 1ra parteParadigmas en psicología de la educacion 1ra parte
Paradigmas en psicología de la educacion 1ra parteranaglaura
 
paradigma, modelos, teoria de la educacion fisica
paradigma, modelos, teoria de la educacion fisicaparadigma, modelos, teoria de la educacion fisica
paradigma, modelos, teoria de la educacion fisicadamian diego
 
psicología del desarrollo
psicología del desarrollo psicología del desarrollo
psicología del desarrollo
MariaCarreon6
 
Clase 2 .intervencion psico educativa.
Clase 2 .intervencion psico educativa.Clase 2 .intervencion psico educativa.
Clase 2 .intervencion psico educativa.V3RSO
 
Docenciac
DocenciacDocenciac
Docenciac
elviracaamal
 
Critica fenomenologica a la educación raúl arturo sánchez
Critica fenomenologica a la educación  raúl arturo sánchezCritica fenomenologica a la educación  raúl arturo sánchez
Critica fenomenologica a la educación raúl arturo sánchez
Climer
 
Una mirada a las teorias y corrientes pedagogicas
Una mirada a las teorias y corrientes pedagogicasUna mirada a las teorias y corrientes pedagogicas
Una mirada a las teorias y corrientes pedagogicas
Esperanza Sosa Meza
 
el psicólogo en la escuela
el psicólogo en la escuela el psicólogo en la escuela
el psicólogo en la escuela
MariaCarreon6
 
La evaluación en el conductismo
La evaluación en el conductismoLa evaluación en el conductismo
La evaluación en el conductismoBeatriz Rodríguez
 
Modulo de epistemologia y pedagogía i semestre
Modulo de epistemologia y pedagogía i semestreModulo de epistemologia y pedagogía i semestre
Modulo de epistemologia y pedagogía i semestre
Normal Nuestra Señora de la Candelaria
 
Psicologia contenidos de cuarto año. sociales
Psicologia contenidos de cuarto año. socialesPsicologia contenidos de cuarto año. sociales
Psicologia contenidos de cuarto año. socialesnatytolo1
 
Gd1 pedagogia basica
Gd1 pedagogia basicaGd1 pedagogia basica
Gd1 pedagogia basica
Materialdeapoyo2
 
Historia y epistemologia de la educacion
Historia y epistemologia de la educacionHistoria y epistemologia de la educacion
Historia y epistemologia de la educacion
J Ernesto Barragan Perez
 
Reporte de lectura
Reporte de lecturaReporte de lectura
Reporte de lectura
Magda9109
 
Psicologia educativa
Psicologia educativaPsicologia educativa
Psicologia educativa
Angieprisco
 

La actualidad más candente (20)

Psicología educativa sesión1
Psicología educativa sesión1Psicología educativa sesión1
Psicología educativa sesión1
 
Segunda unidad de aprendizaje
Segunda unidad de aprendizaje Segunda unidad de aprendizaje
Segunda unidad de aprendizaje
 
FORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLE
FORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLEFORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLE
FORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLE
 
Paradigmas en psicología de la educacion 1ra parte
Paradigmas en psicología de la educacion 1ra parteParadigmas en psicología de la educacion 1ra parte
Paradigmas en psicología de la educacion 1ra parte
 
paradigma, modelos, teoria de la educacion fisica
paradigma, modelos, teoria de la educacion fisicaparadigma, modelos, teoria de la educacion fisica
paradigma, modelos, teoria de la educacion fisica
 
psicología del desarrollo
psicología del desarrollo psicología del desarrollo
psicología del desarrollo
 
Clase 2 .intervencion psico educativa.
Clase 2 .intervencion psico educativa.Clase 2 .intervencion psico educativa.
Clase 2 .intervencion psico educativa.
 
Docenciac
DocenciacDocenciac
Docenciac
 
Critica fenomenologica a la educación raúl arturo sánchez
Critica fenomenologica a la educación  raúl arturo sánchezCritica fenomenologica a la educación  raúl arturo sánchez
Critica fenomenologica a la educación raúl arturo sánchez
 
Una mirada a las teorias y corrientes pedagogicas
Una mirada a las teorias y corrientes pedagogicasUna mirada a las teorias y corrientes pedagogicas
Una mirada a las teorias y corrientes pedagogicas
 
el psicólogo en la escuela
el psicólogo en la escuela el psicólogo en la escuela
el psicólogo en la escuela
 
La evaluación en el conductismo
La evaluación en el conductismoLa evaluación en el conductismo
La evaluación en el conductismo
 
Modulo de epistemologia y pedagogía i semestre
Modulo de epistemologia y pedagogía i semestreModulo de epistemologia y pedagogía i semestre
Modulo de epistemologia y pedagogía i semestre
 
Psicologia contenidos de cuarto año. sociales
Psicologia contenidos de cuarto año. socialesPsicologia contenidos de cuarto año. sociales
Psicologia contenidos de cuarto año. sociales
 
Gd1 pedagogia basica
Gd1 pedagogia basicaGd1 pedagogia basica
Gd1 pedagogia basica
 
Historia y epistemologia de la educacion
Historia y epistemologia de la educacionHistoria y epistemologia de la educacion
Historia y epistemologia de la educacion
 
Reporte de lectura
Reporte de lecturaReporte de lectura
Reporte de lectura
 
Psicologia educativa
Psicologia educativaPsicologia educativa
Psicologia educativa
 
Unidad III pedagogia y epistemologia
Unidad III pedagogia y epistemologiaUnidad III pedagogia y epistemologia
Unidad III pedagogia y epistemologia
 
La psicologia educacional
La psicologia educacionalLa psicologia educacional
La psicologia educacional
 

Similar a Examen office writer

Unidad ii psicologia educacional
Unidad ii psicologia educacionalUnidad ii psicologia educacional
Unidad ii psicologia educacional
magugorbe
 
Las características evolutivas.pdf
Las características evolutivas.pdfLas características evolutivas.pdf
Las características evolutivas.pdf
davidvaldiviacardozo
 
Tarea 1.4
Tarea 1.4Tarea 1.4
Tarea 1.4
Antonio Mendez
 
La psicología educacional
La psicología educacionalLa psicología educacional
La psicología educacional
Sebastian Mendoza
 
MÓDULO II: CONOCIMIENTO SOBRE DIDÁCTICA. ASCENSO DE NIVEL DOCENTE 2014
MÓDULO II: CONOCIMIENTO SOBRE DIDÁCTICA. ASCENSO DE NIVEL DOCENTE 2014MÓDULO II: CONOCIMIENTO SOBRE DIDÁCTICA. ASCENSO DE NIVEL DOCENTE 2014
MÓDULO II: CONOCIMIENTO SOBRE DIDÁCTICA. ASCENSO DE NIVEL DOCENTE 2014
Francisco VÁSQUEZ CARRILLO
 
s1-mace-pe-nem1481-01 (1).pdfp.pdf
s1-mace-pe-nem1481-01 (1).pdfp.pdfs1-mace-pe-nem1481-01 (1).pdfp.pdf
s1-mace-pe-nem1481-01 (1).pdfp.pdf
GloriaPerezSalcedo
 
PSICOLOGÍA EDUCATIVA
PSICOLOGÍA EDUCATIVAPSICOLOGÍA EDUCATIVA
PSICOLOGÍA EDUCATIVA
Rima Bouchacra
 
Cuadro comparativo sobre los Principios antropológicos.docx
Cuadro comparativo sobre los Principios antropológicos.docxCuadro comparativo sobre los Principios antropológicos.docx
Cuadro comparativo sobre los Principios antropológicos.docx
Mirella Apolaya
 
La psicologia en la educacion
La psicologia en la educacionLa psicologia en la educacion
La psicologia en la educacionllallagua
 
Psicología Educativa
Psicología EducativaPsicología Educativa
Psicología Educativa
Miguel Hilario Natera Díaz
 
2
22
intervención psicoeducativa
intervención psicoeducativa intervención psicoeducativa
intervención psicoeducativa
RuxierM
 
1. desarrollo histórico de la psicología educativa
1. desarrollo histórico de la psicología educativa1. desarrollo histórico de la psicología educativa
1. desarrollo histórico de la psicología educativa
JORGE RODRIGUEZ BACILIO
 
Fundamentos psicopedagógicos de la docencia universitaria (1).pptx
Fundamentos psicopedagógicos de la docencia universitaria (1).pptxFundamentos psicopedagógicos de la docencia universitaria (1).pptx
Fundamentos psicopedagógicos de la docencia universitaria (1).pptx
EdwinBarcayaRosales1
 
Paradigma sociocultural y Paradigma Cognitivo
Paradigma sociocultural y Paradigma CognitivoParadigma sociocultural y Paradigma Cognitivo
Paradigma sociocultural y Paradigma Cognitivoflaquitalis
 
Psicologia educativa
Psicologia educativaPsicologia educativa
Psicologia educativa
rita2019rod
 
SESIÓN 1.pptx
SESIÓN 1.pptxSESIÓN 1.pptx
SESIÓN 1.pptx
JorgeMarinParedes1
 
Psicologia educativa
Psicologia educativaPsicologia educativa
Psicologia educativa
dioocibel
 
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLOPSICOLOGÍA DEL DESARROLLO
PSICOLOGIA EDUCATIVA.pptx
PSICOLOGIA EDUCATIVA.pptxPSICOLOGIA EDUCATIVA.pptx
PSICOLOGIA EDUCATIVA.pptx
JinaDiaz
 

Similar a Examen office writer (20)

Unidad ii psicologia educacional
Unidad ii psicologia educacionalUnidad ii psicologia educacional
Unidad ii psicologia educacional
 
Las características evolutivas.pdf
Las características evolutivas.pdfLas características evolutivas.pdf
Las características evolutivas.pdf
 
Tarea 1.4
Tarea 1.4Tarea 1.4
Tarea 1.4
 
La psicología educacional
La psicología educacionalLa psicología educacional
La psicología educacional
 
MÓDULO II: CONOCIMIENTO SOBRE DIDÁCTICA. ASCENSO DE NIVEL DOCENTE 2014
MÓDULO II: CONOCIMIENTO SOBRE DIDÁCTICA. ASCENSO DE NIVEL DOCENTE 2014MÓDULO II: CONOCIMIENTO SOBRE DIDÁCTICA. ASCENSO DE NIVEL DOCENTE 2014
MÓDULO II: CONOCIMIENTO SOBRE DIDÁCTICA. ASCENSO DE NIVEL DOCENTE 2014
 
s1-mace-pe-nem1481-01 (1).pdfp.pdf
s1-mace-pe-nem1481-01 (1).pdfp.pdfs1-mace-pe-nem1481-01 (1).pdfp.pdf
s1-mace-pe-nem1481-01 (1).pdfp.pdf
 
PSICOLOGÍA EDUCATIVA
PSICOLOGÍA EDUCATIVAPSICOLOGÍA EDUCATIVA
PSICOLOGÍA EDUCATIVA
 
Cuadro comparativo sobre los Principios antropológicos.docx
Cuadro comparativo sobre los Principios antropológicos.docxCuadro comparativo sobre los Principios antropológicos.docx
Cuadro comparativo sobre los Principios antropológicos.docx
 
La psicologia en la educacion
La psicologia en la educacionLa psicologia en la educacion
La psicologia en la educacion
 
Psicología Educativa
Psicología EducativaPsicología Educativa
Psicología Educativa
 
2
22
2
 
intervención psicoeducativa
intervención psicoeducativa intervención psicoeducativa
intervención psicoeducativa
 
1. desarrollo histórico de la psicología educativa
1. desarrollo histórico de la psicología educativa1. desarrollo histórico de la psicología educativa
1. desarrollo histórico de la psicología educativa
 
Fundamentos psicopedagógicos de la docencia universitaria (1).pptx
Fundamentos psicopedagógicos de la docencia universitaria (1).pptxFundamentos psicopedagógicos de la docencia universitaria (1).pptx
Fundamentos psicopedagógicos de la docencia universitaria (1).pptx
 
Paradigma sociocultural y Paradigma Cognitivo
Paradigma sociocultural y Paradigma CognitivoParadigma sociocultural y Paradigma Cognitivo
Paradigma sociocultural y Paradigma Cognitivo
 
Psicologia educativa
Psicologia educativaPsicologia educativa
Psicologia educativa
 
SESIÓN 1.pptx
SESIÓN 1.pptxSESIÓN 1.pptx
SESIÓN 1.pptx
 
Psicologia educativa
Psicologia educativaPsicologia educativa
Psicologia educativa
 
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLOPSICOLOGÍA DEL DESARROLLO
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO
 
PSICOLOGIA EDUCATIVA.pptx
PSICOLOGIA EDUCATIVA.pptxPSICOLOGIA EDUCATIVA.pptx
PSICOLOGIA EDUCATIVA.pptx
 

Más de UMVZV

Examen officeimpress
Examen officeimpressExamen officeimpress
Examen officeimpress
UMVZV
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
INTELIGENCIA ARTIFICIALINTELIGENCIA ARTIFICIAL
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
UMVZV
 
Memoria estudiantil mvzb
Memoria estudiantil mvzbMemoria estudiantil mvzb
Memoria estudiantil mvzb
UMVZV
 
Ellipsis
EllipsisEllipsis
Ellipsis
UMVZV
 
Primer deber mision vision
Primer deber mision visionPrimer deber mision vision
Primer deber mision vision
UMVZV
 
Examen officeimpress
Examen officeimpressExamen officeimpress
Examen officeimpress
UMVZV
 
Ensayo educacion como fuente de desarrollo social
Ensayo educacion como fuente de desarrollo socialEnsayo educacion como fuente de desarrollo social
Ensayo educacion como fuente de desarrollo social
UMVZV
 
EL ENSAYO LA EDUCACION COMO FUENTE DE DESARROLLO SOCIAL
EL ENSAYO LA EDUCACION COMO FUENTE DE DESARROLLO SOCIALEL ENSAYO LA EDUCACION COMO FUENTE DE DESARROLLO SOCIAL
EL ENSAYO LA EDUCACION COMO FUENTE DE DESARROLLO SOCIAL
UMVZV
 
Question answers
Question answersQuestion answers
Question answersUMVZV
 
THE IRREGULAR VERBS
THE IRREGULAR VERBSTHE IRREGULAR VERBS
THE IRREGULAR VERBS
UMVZV
 
MANUAL ESTUDIANTIL
MANUAL ESTUDIANTILMANUAL ESTUDIANTIL
MANUAL ESTUDIANTIL
UMVZV
 

Más de UMVZV (11)

Examen officeimpress
Examen officeimpressExamen officeimpress
Examen officeimpress
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
INTELIGENCIA ARTIFICIALINTELIGENCIA ARTIFICIAL
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
 
Memoria estudiantil mvzb
Memoria estudiantil mvzbMemoria estudiantil mvzb
Memoria estudiantil mvzb
 
Ellipsis
EllipsisEllipsis
Ellipsis
 
Primer deber mision vision
Primer deber mision visionPrimer deber mision vision
Primer deber mision vision
 
Examen officeimpress
Examen officeimpressExamen officeimpress
Examen officeimpress
 
Ensayo educacion como fuente de desarrollo social
Ensayo educacion como fuente de desarrollo socialEnsayo educacion como fuente de desarrollo social
Ensayo educacion como fuente de desarrollo social
 
EL ENSAYO LA EDUCACION COMO FUENTE DE DESARROLLO SOCIAL
EL ENSAYO LA EDUCACION COMO FUENTE DE DESARROLLO SOCIALEL ENSAYO LA EDUCACION COMO FUENTE DE DESARROLLO SOCIAL
EL ENSAYO LA EDUCACION COMO FUENTE DE DESARROLLO SOCIAL
 
Question answers
Question answersQuestion answers
Question answers
 
THE IRREGULAR VERBS
THE IRREGULAR VERBSTHE IRREGULAR VERBS
THE IRREGULAR VERBS
 
MANUAL ESTUDIANTIL
MANUAL ESTUDIANTILMANUAL ESTUDIANTIL
MANUAL ESTUDIANTIL
 

Último

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 

Último (20)

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 

Examen office writer

  • 1. Índice de contenido Indice de tablas.....................................................................................................................................3 Indice de ilustraciones..........................................................................................................................4 INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA EDUCATIVA ...................................................................5 Individuo aislado:............................................................................................................................5 Necesidad de disgregación de constructor complejos en unidades más simples: ...........................6 Variables psicológicas de los sujetos intervinientes........................................................................6 Contexto:..........................................................................................................................................7 Metaactividad educativa:.................................................................................................................7 Desarrollo histórico..............................................................................................................................7 2. Las redes p.blicas de atenci.n psicoeducativa..............................................................................9 MIGUEL VINICIO ZUÑIGA BRITO
  • 2. Indice de tablas Índice de tablas Tabla 1: TABLA1.................................................................................................................................7 Tabla 2: TABLA2...............................................................................................................................12
  • 3. Indice de ilustraciones Índice de ilustraciones Ilustración 1: ILUSTRACION1...........................................................................................................5 Ilustración 2: ILUSTRACION2...........................................................................................................8 Ilustración 3: ILUSTRACION3.........................................................................................................10 Ilustración 4: ILUSTRACION4.........................................................................................................11
  • 4. INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA EDUCATIVA i Ilustración 1: ILUSTRACION1 ¿De qué se ocupa la psicología educativa? El objeto de la psicología educativa es: la acción humana, los pensamientos y los sentimientos. Existen dos asunciones: 1 Individuo aislado:ii2 1 EXISTEN DOS ASUNCIONES 2 INDIVIDUO AISLADO
  • 5. E l tomar como objeto de estudio al individuo aislado nos ha llevado a pensar que era el objeto exclusivo y a desconsiderar otros objetos vitales. Considerando que el aprendizaje era intrapersonal exclusivamente y no considerando que también es interpersonal, de índole social, cultural, disciplinar y contextual, y sin esa visión no se puede explicar. Necesidad de disgregación de constructor complejos en unidades más simples: iii es una creencia que tiene que ver con la limitación humana. No se puede estudiar los grandes constructos que los científicos dividen para su análisis, esto ha ocasionado errores, confusión. El análisis de pequeñas partes nos va a dar la solución de esa realidad compleja. Pero hay que tener cuidado porque podemos tender a interpretar variables complejas de manera reduccionista (simplificación por aislamiento). Aspectos de la psicología educativa:  Somos pensamientos, sentimientos y acciones, y no podemos prescindir de ninguno. Porque somos un compuesto en interacción la psicología educativa se ocupa de la actividad educativa que opera en el interior del sujeto a través de este compuesto.  Microproceso: Los sujetos vamos cambiando de situaciones, y esta psicología se ocupa también de este cambio o proceso de maduración, transformación del individuo. Microproceso es un término de Juan Mayor (o sistema psicológico de García), se puede llamar de otras formas: cambio, transformación, evolución, desarrollo, crecimiento pero sobre todo APRENDIZAJE. Para Salomon la psicología de la educación se encarga de “compuestos dentro de compuestos”. El primer “compuesto” de esta definición se refiere al microproceso y lo define como “sistema coherente de elementos interactuantes que producen conjuntamente algún aprendizaje o desarrollo en el nivel individual o colectivo”  Proceso educativo: Es la actividad básica entre el educador y el educado. El sujeto no se encuentra solo sino con otros sujetos que a su vez son compuestos. 3 Estos sujetos (los profesores, por ejemplo) modifican al individuo, esto sería el proceso 3 PROCESO EDUCATIVO
  • 6. educativo. Pero a la vez este profesor puede ser influido por los alumnos (proceso enseñanza - aprendizaje). La dirección de este proceso es bidireccional (no sólo profesor-alumno como se tiende a pensar), es decir de profesor-alumno, alumno-alumno, alumno-profesor. Para entender el proceso instructivo hay que tener en cuenta una serie de variables: las variables psicológicas y el contexto. Variables psicológicas de los sujetos intervinientes inteligencia Porcentaje Prioridad Interpersonal 112,5 1 Intrapersonal 112,5 2 Corporal cinetica 100 3 Logica 92,5 4 Tabla 1: TABLA14 es decir las características propias de los sujetos. Éstas se redujeron a las variables inteligencia y personalidad. La psicología de la educación se ha encargado de estos dos grandes grupos, y hoy en día de aspectos mucho más moleculares. Contexto:iv E l proceso de enseñanza y aprendizaje es el objeto nuclear, pero estos procesos debemos enmarcarlos en un contexto: Este proceso se da en el aula normalmente, que es un microcontexto. Pero para entenderlo hay que comprender el mesocontexto: la comunidad educativa, el colegio. Y además hay un tercer nivel, el exocontexto, que es la comunidad social cercana donde esta inserto el alumno y el colegio, es decir la familia y el barrio. Y finalmente llegaríamos al macrocontexto que estaría formado por la cultura del país, el sistema educativo, la juridicidad… 4 TABLA
  • 7. Metaactividad educativa: Ilustración 2: ILUSTRACION2 La psicología educativa no solo se centra en la actividad educativa sino que pretende estudiarla a través de la metaactividad educativa, la reflexión, la evaluación y corrección de la actividad educativa. 5 Desarrollo históricov E n esta breve introducci.n al desarrollo hist.rico de la Psicolog.a educativa, podemos delimitar cuatro fases de acuerdo con la aparici.n de las funciones m.s significativas que la psicolog.a educativa ha ido asumiendo. As. la primera .poca (1880-1920) se caracteriza por la preocupaci.n por el estudio de las diferencias individuales y la administraci.n de tests .tiles para el diagn.stico y tratamiento de los ni.os problem.ticos, de modo que en sus or.genes la psicolog.a educativa aparece fuertemente ligada a la educaci.n especial. En un segundo momento (1920-1955) el impacto del movimiento de salud mental promueve la proliferaci.n de servicios psicol.gicos para tratar los problemas psicol.gicos infantiles dentro y fuera de la escuela y divulga la idea de una psicolog.a ÒescolarÓ no limitada al diagn.stico y tratamiento de los problemas de aprendizaje escolar, sino ocupada tambi.n en la atenci.n a los aspectos emocionales, afectivos y sociales del alumno.6 En la tercera fase (1955-1970) empieza a considerarse la necesidad7 de formar a los profesores en los avances del conocimiento psicol.gico y en 5 LA PSICOLOGIA 6 SOCIALES DEL ALUMNO 7 SACADO DE WIKIPEDIA
  • 8. su integraci.n en la metodolog.a did.ctica y se piensa en el psic.logo como el profesional que act.e de puente entre tal conocimiento psicol.gico y la pr.ctica escolar. A partir de 1970, comienza la b.squeda de modelos alternativos basados en las teor.as cognitivas,organizacionales, ecol.gicas y en la psicolog.a comunitaria intentando dar un giro al esquema tradicional de atenci.n individualizada a los casos problem.ticos subrayando la importancia del contexto, tanto instruccional como sociocomunitario. Con respecto a nuestro pa.s los inicios de la psicolog.a educativa est.n unidos a los comienzos de la psicolog.a cient.fica ya que fue el inter.s en la psicolog.a aplicada al contexto escolar y a la orientaci.n profesional el motor de desarrollo de esta disciplina. Hasta la guerra civil se producen diversas experiencias precursoras que se ven cortadas por dicho acontecimiento y por las caracter.sticas represivas y reaccionarias de la dictadura que la contin.a. A partir de los a.os cincuenta se produce una recuperaci.n de la tradici.n cient.fica que se concreta con la llegada de la Psicolog.a, en la d.cada de los sesenta, al mundo acad.mico lo cual supone un salto cualitativo hacia su institucionalizaci.n pese a las fuertes tensiones estructurales que se dan en su seno (entre investigaci.n y profesi.n, entre formaci.n b.sica y especializada, as. como por la diversidad te.rica de partida debida en parte a la variabilidad de escuelas y enfoques con que cuenta la psicolog.a). A este respecto pueden hacerse dos matizaciones, por un lado, la explosi.n demogr.fica de titulados en psicolog.a ha venido m.s de la demanda vocacional que de la demanda espec.fica de tales especialistas en el mercado laboral, salvo quiz.s en el campo educativo donde ha habido un desarrollo significativo de la atenci.n a los temas psicopedag.gicos, por otro lado, existe un fuerte distanciamiento entre la dimensi.n acad.mica y la profesional que repercute en la cualificaci.n de especialistas en psicolog.a aplicada. Psicolog.a de la Educaci.n
  • 9. Ilustración 3: ILUSTRACION3 vi zantesÓ como a la extensi.n de la oferta de los primeros titulados, se concreta en las primeras pr.cticas de psicolog.a educativa, centradas desde un enfoque psicot.cnico en actuaciones de aplicaci.n de pruebas, informes estandarizados, orientaci.n en cursos claves y ocasionalmente en actividades de reeducaci.n. Los protagonistas eran psic.logos que independientemente o en grupo ofrecen sus servicios y establecen relaciones laborales irregulares con asociaciones de padres de alumnos, propiedad y direcci.n de centros escolares privados, etc. La Psicolog.a Educativa en la ense.anza privada8 Es en la ense.anza privada (concertada o propiamente privada) donde comienzan a trabajar las primeras promociones de psic.logos del .rea educativa. Desde esos inicios como servicios complementarios y extraescolares hasta el momento actual su evoluci.n podr.a resumirse en: ¥ Tendencia a la desaparici.n de la actuaci.n exclusivamente psicot.cnica y psicom.trica, adem.s de haberse consolidado la presencia de empresas que ofrecen servicios estad.sticos y t.cnicos as. Como material psicol.gico que cubren esta faceta.vii ¥ Han aumentado los servicios derivados de la presencia continua del psic.logo en el centro escolar en una situaci.n m.s regularizada de trabajo, aunque a.n ahora, las condiciones laborales (estabilidad, horario, dedicaci.n, etc) sean muy diversas. ¥ Si bien es cierto que la introducci.n del psic.logo en los centros fue acompa.ada inicialmente de una acentuaci.n de los aspectos relacionados con la psicolog.a cl.nica tradicional, actualmente se observa una marcada tendencia hacia criterios espec.ficamente psicoeducativos.9 8 LA PSICOLOGIA EDUCATIVA 9 SACADO DE WIKIPEDIA
  • 10. Sin embargo, las caracter.sticas de los centros privados limitan las posibilidades de elecci.n de actuaciones por parte del profesional, pero en general, se observa una tendencia hacia modelos actuales de intervenci.n (programas, aspectos instruccionales, asesoramiento, etc). ¥ Se ha producido una gran proliferaci.n de la oferta de gabinetes y centros de reeducaci.n y apoyo escolar, con actuaciones de tratamiento muy diversas (logopedia, psicomotricidad, formaci.n de padres, entrenamiento en habilidades b.sicas, etc), bastantes de estos centros se han consolidado y actualmente presentan una oferta de servicios de gran calidad y amplitud. ¥ Es preciso se.alar que en el campo de la educaci.n especial se produce inicialmente cierta eclosi.n de ofertas de trabajo, al menos en los a.os ochenta, de asociaciones de padres de discapacitados ps.quicos, sensoriales y mot.ricos; la progresiva cobertura por parte de las administraciones p.blicas de servicios en este sentido ha paralizado bastante esta v.a. 2. Las redes p.blicas de atenci.n psicoeducativa Ilustración 4: ILUSTRACION4 viii
  • 11. La demanda social va aumentando en intensidad y llega a influir en las instancias pol.tico- administrativas, entonces en proceso de cambio en el contexto hist.rico de la transici.n democr.tica, planteando la necesidad de cubrir el espacio de intervenci.n psicoeducativa por parte de las administraciones p.blicas. Fue en 1970, en la Ley General de Educaci.n, cuando se formul. por primera vez el derecho a la orientaci.n escolar, pero Perfiles Profesionales del Psic.logo 77 Colegio Oficial de Psic.logos Psicolog.a de la Educaci.n no es hasta 1977 cuando se crean los primeros servicios del M.E.C., los Servicios de Orientaci.n Escolar y Vocacional (S.O.E.V.), con funciones ligadas a los modelos de orientaci.n de la .poca, muy amplias y poco definidas y con imposibilidad de efectuar una incidencia significativa en el sistema educativo, dado el escaso n.mero de profesionales que inicialmente los compon.- an (2-3 por provincia) y su compleja situaci.n administrativa, se trata de profesores de Educaci.n Primaria, psic.logos o pedagogos, al principio en Òcomisi.n de servicio Ó posteriormente como plaza de Òcar.cter singularÓ, sin reconocimiento del t.tulo superior exigido, lo que les conduce a una ardua batalla legal que todav.a contin.a. 10Paralelamente, a partir de las primeras elecciones democr.ticas municipales de abril de 1979, se crean Servicios Psicopedag.gicos Municipales; en este caso lo que se produce es la adopci.n por los nuevos ayuntamientos de propuestas de profesionales (Psicolog.a - Servicio P.blico) en las que se plantean formas de intervenci.n del psic.- logo desde el municipio que a.n se sit.an en la indeferenciaci.n educaci.n/salud/servicios sociales, .reas que en ese momento no est.n cubiertas desde otras instancias.11 10 Sacado de wikipedia 11 SACADO DE WIKIPEDIA
  • 12. inteligencia Porcentaje Prioridad Lingüistica 87,5 5 Espacial 75 6 Musical 55 7 Tabla 2: TABLA2
  • 13. i INTRODUCCION A LA SPICOLOGIA EDUCATIVA ii INDIVIDUO AISLADO iii NECESIDAD DE DIGREGACION iv CONTEXTO v DASARROLLO HISTORICO vi ILUSTRACION 3 vii TENDENCIA viiiILUISTRACION 4