SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bicentenaria de Aragua
Escuela de Psicología
Asignatura: Introducción a la Psicología
Educativa
Sección 3
III Trimestre 2019
Tarea 1
Psicología Educativa
Profesora:
Alejandra Margarita Medina Subero.
Participante:
Miguel Hilario Natera Díaz.
C.I. 12793921.
Correo: nateramiguel@gmail.com.
Maturín, abril de 2019.
Psicología Educativa: Definición, características y evolución
La Psicología como ciencia independiente ha demostrado a lo largo de los
años tener mucha importancia en la difícil tarea de comprender a los seres
humanos de manera integral. No se trata solo de analizar un comportamiento
o predecir una respuesta, sino de profundizar en la complejidad de la
naturaleza de las personas.
Un área en la que es muy importante la psicología es en la educación. Tan
importante es, que con el pasar de los años, se generó una disciplina, que con
el transcurrir del tiempo ha desarrollado un corpus propio de conocimiento.
Esto es la Psicología Educativa.
De acuerdo con Woolfolk (2010) establece que la Psicología Educativa “es
la disciplina que estudia los procesos de enseñanza y aprendizaje, aplica los
métodos y las teorías de la psicología, aunque también posee los propios” (p.
10). La Psicología Educativa es esencia es Psicología, pero una rama
especializada. Un área que con el pasar de los años, ha generado un cuerpo
de conocimientos, teorías y explicaciones propias. Pero no deja de ser
Psicología.
De acuerdo con Baron (1997), la Psicología “es la ciencia de la conducta y
los procesos cognoscitivos” (p. 5). Agrega este autor, que:
Los psicólogos están interesados en obtener información científica
acerca de todas las cosas que tanto los seres humanos como otros
organismos vivos piensan, sientan y hacen; estudian la conducta
observable, los procesos cognoscitivos, los procesos fisiológicos, las
influencias sociales y culturales, así como los procesos encubiertos y en
gran medida inconscientes. También se ocupan de las interacciones
complejas entre todos estos factores diferentes para comprender la
conducta. (p. 5).
Con base en lo anterior, es posible afirmar que la Psicología Educativa es
la disciplina especializada de la Psicología que estudia lo que las personas
piensan, sienten y hacen en el marco del proceso educativo. Es decir, antes,
durante y después, de la enseñanza y el aprendizaje. Esto debido a que en la
enseñanza y el aprendizaje no solo confluye el que aprende, el que enseña,
sino factores tales como las técnicas y recursos, la didáctica, el curriculum y
el entorno social en que se da la actividad.
En esta línea de pensamiento, Woolfolk (2010), citando a Berliner y Schwab,
establece que el principal objetivo de la Psicología Educativa es “comprender
qué ocurre cuando alguien le enseña algo a otra persona en algún contexto”
(p. 14). Aunque, expandiendo esta idea más que cuando alguien le enseña
algo a otro, sería más adecuado decir: “cuando alguien aprende algo en un
contexto educativo”. Asumiendo que se aprende de múltiples maneras, en
diversas condiciones y que lo educativo no está limitado a un aula de clases
o a determinadas y específicas instituciones educativa. En este este sentido,
por ejemplo, una persona puede aprender a través de plataformas de estudios
online, que no necesariamente pertenecen a un programa de estudios de una
universidad.
Desde esta perspectiva, Casañas (2009) afirma “la Psicología Educativa
difiere de las otras ramas de la Psicología por que tiene como meta principal
la comprensión y el mejoramiento de la educación” (p. 3).
Con base en lo expresado en los párrafos precedentes podemos afirmar
que:
1. La Psicología Educativa es una rama de la Psicología. En consecuencia,
estudia la conducta y los procesos mentales que se dan en las personas,
pero las que aprenden y enseñan.
2. Es una disciplina que ha ganado autonomía frente a otras ramas de la
psicología, ya que ha creado un corpus de conocimiento propio y
formulado hipótesis que le han permitido generar teorías explicativas
relacionadas con el aspecto psicológico de la enseñanza y el aprendizaje.
3. La Psicología Educativa, busca comprender el hecho educativo en la
medida en que genera marcos explicativos para la conducta y los procesos
mentales de quienes participan en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Una vez puntualizado lo anterior, podemos formular la siguiente pregunta,
¿Cuáles son las características de la Psicología Educativa? Son varias, entre
estas:
a) De acuerdo con Woolfolk (2010) “es una disciplina distinta, con sus propias
teorías, métodos de investigación, problemas y técnicas”. (p. 10). Afirma
esta autora que “los psicólogos hacen investigación sobre el aprendizaje y
la enseñanza y, al mismo tiempo, trabajan para mejorar la práctica
educativa”. (Ibidem).
b) Afirma Woolfolk (2010) que “los psicólogos educativos estudian el
desarrollo de los niños y los adolescentes, el aprendizaje y la motivación”
(p. 10). En este sentido, al estudiar estos factores facilita su comprensión
y de ser posible su mejora en el marco del proceso educativo.
c) Casañas (2009), al referirse a la Psicología Educativa, establece:
La psicología al estudiar las vías concretas para penetrar en el mundo
interior de los escolares, dota a los pedagogos de un método de estudio
del nivel y carácter del sistema de influencias educativas, ayuda a los
profesores a conocer las diferencias individuales indicándole el camino
a seguir en el proceso de formación y desarrollo de la personalidad, por
lo que todo maestro debe estudiar las leyes, principios y regularidades
de los fenómenos psíquicos que quiere dirigir, para actuar de acuerdo
con esas leyes y lograr su objetivo final la formación y desarrollo de la
personalidad. (p. 5).
En esta línea de pensamiento, la Psicología Educativa permite a los
educadores contar con un conjunto de herramientas que les permite
determinar las condiciones psicológicas de los educandos y las posibles
alternativas para optimizar el proceso de enseñanza y aprendizaje.
d) La Psicología Educativa no es pedagogía, pero al considerar los estilos
de aprendizaje, las fases de desarrollo psíquico y las claves del
comportamiento, permite a los educadores el diseño de estrategias de
enseñanza y la búsqueda de la mejoría del proceso de aprendizaje. En este
sentido, lo que se busca es conocer los factores que son necesarios para
un adecuado proceso de enseñanza y aprendizaje, con base en todo el
conocimiento neuropsicológico.
Respecto a la evolución de esta disciplina, de acuerdo con Woolfolk
(2010):
En cierto sentido, la psicología educativa es muy antigua. Los temas que
trataron Platón y Aristóteles —el papel del profesor, la relación entre el
maestro y el discípulo, los métodos de enseñanza, la naturaleza y orden
del aprendizaje, el papel del afecto en el aprendizaje— aún son objeto
de estudio de la psicología educativa en nuestros días. Sin embargo,
revisemos la historia reciente. Desde sus inicios, la psicología en
Estados Unidos estuvo vinculada con la enseñanza. En 1890 William
James fundó en Harvard el campo de la psicología en Estados Unidos y
dictó una serie de conferencias para profesores, denominadas Pláticas
de psicología para profesores. Las conferencias se realizaron en cursos
de verano para profesores de todo el país, y después se publicaron en
1899. G. Stanley Hall, discípulo de James, fundó la American
Psychological Association (Asociación Psicológica Estadounidense). Su
tesis doctoral trataba sobre la manera en que los niños entienden el
mundo, y un grupo de profesores le ayudó a reunir los datos. Hall
animaba a los profesores a realizar observaciones detalladas para
estudiar el desarrollo de sus alumnos, tal como lo hizo su madre cuando
era profesora. John Dewey, alumno de Hall, fundó una escuela
laboratorio en la Universidad de Chicago, y se le considera el padre del
movimiento progresivo de educación (Berliner, 2006; Hilgard, 1996;
Pajares, 2003). Otro de los alumnos de William James, E. L. Thorndike,
escribió el primer libro de psicología educativa en 1903, y fundó la revista
Journal of Educational Psychology. Thorndike cambió el salón de clases
por el laboratorio para el estudio del aprendizaje, pero su perspectiva
resultó ser demasiado limitada. No obstante, se necesitaron 50 años
para que el estudio del aprendizaje regresara a los salones de clases
(Hilgard, 1996). En las décadas de 1940 y 1950, el estudio de la
psicología educativa se concentró en las diferencias individuales, la
evaluación y las conductas de aprendizaje. En las décadas de 1960 y
1970, las investigaciones se enfocaron en el estudio del desarrollo
cognoscitivo y el aprendizaje, específicamente en la manera en que los
estudiantes aprenden conceptos y los recuerdan. Recientemente los
psicólogos educativos han investigado la forma en que la cultura y los
factores sociales afectan el aprendizaje y el desarrollo (Pressley y
Roehrig, 2003). (p. 10).
En este sentido, se observa que la evolución de la Psicología Educativa,
está asociadaa la práctica. Y es lógico, ya que se trata de incidir positivamente
en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Se observa que la finalidad es
mejorar la educación como un todo.
En el siglo XXI, continua la evolución de la Psicología Educativa enfocada
al uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, en el
proceso de enseñanza y aprendizaje. También en cuanto al impacto de los
estudios de las inteligencias múltiples, la inteligencia emocional y social en la
educación.
Referencias
Baron, R. (1997). Psicología. 3era edición. México: Prentice Hall Editores.
Casañas, N. (2009). Psicología del docente. Documento en formato digital.
Woolfolk, A. (2010). Psicología Educativa. 11era edición. México: Pearson
Educación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelos de diseño curricular
Modelos de diseño curricularModelos de diseño curricular
Modelos de diseño curricular
Ailet CR
 
Superdotados
SuperdotadosSuperdotados
Superdotadosmaremi_96
 
Presentación7 Modelo de Intervencion Conductual.Modelamiento
Presentación7 Modelo de Intervencion Conductual.ModelamientoPresentación7 Modelo de Intervencion Conductual.Modelamiento
Presentación7 Modelo de Intervencion Conductual.Modelamiento
Caribbean international University
 
Auto informe corregido
Auto informe  corregidoAuto informe  corregido
Auto informe corregidolingadri05
 
Demandas sociales
Demandas socialesDemandas sociales
Demandas sociales
Universidad Marítima
 
Sesión 3 - Análisis Conductual Aplicado a la Educación
Sesión 3 - Análisis Conductual Aplicado a la EducaciónSesión 3 - Análisis Conductual Aplicado a la Educación
Sesión 3 - Análisis Conductual Aplicado a la Educación
Omar Enrique Clemente Vásquez
 
Presentación 6 Modelos de Servicios Actuando por Programas y Modelo de Interv...
Presentación 6 Modelos de Servicios Actuando por Programas y Modelo de Interv...Presentación 6 Modelos de Servicios Actuando por Programas y Modelo de Interv...
Presentación 6 Modelos de Servicios Actuando por Programas y Modelo de Interv...
Caribbean international University
 
Evolución del diseño instruccional comunidad virtual
Evolución del diseño instruccional comunidad virtualEvolución del diseño instruccional comunidad virtual
Evolución del diseño instruccional comunidad virtual
ComunidadVirtual
 
Psicopatologia infantil 1
Psicopatologia infantil 1Psicopatologia infantil 1
Psicopatologia infantil 1
Eliz Mirela Bajonero
 
Modelo carl rogers
Modelo carl rogersModelo carl rogers
Modelo carl rogers
mayraacolon
 
PROBLEMAS PSICOPEDAGOGICOS
PROBLEMAS PSICOPEDAGOGICOSPROBLEMAS PSICOPEDAGOGICOS
PROBLEMAS PSICOPEDAGOGICOSJOCELYN GIORGANA
 
Carl rogers
Carl rogersCarl rogers
intervención psicoeducativa
intervención psicoeducativa intervención psicoeducativa
intervención psicoeducativa
RuxierM
 
Psicometria
 Psicometria  Psicometria
Psicometria
Anhelly Villeda
 
Diagnostico (1)
Diagnostico (1)Diagnostico (1)
Diagnostico (1)betjan2014
 
Trastornos Motores
Trastornos MotoresTrastornos Motores
Educacion especial
Educacion especialEducacion especial
Educacion especial
Jocelyn M.Beltran
 
Método holístico de evaluación
Método holístico  de evaluaciónMétodo holístico  de evaluación
Método holístico de evaluación
Sol Segura
 
Teoria Humanista CARL ROGERS
Teoria Humanista CARL ROGERSTeoria Humanista CARL ROGERS
Teoria Humanista CARL ROGERS
César Jiménez
 
Enfoque multimodal
Enfoque multimodalEnfoque multimodal
Enfoque multimodal
Julieta Ceron
 

La actualidad más candente (20)

Modelos de diseño curricular
Modelos de diseño curricularModelos de diseño curricular
Modelos de diseño curricular
 
Superdotados
SuperdotadosSuperdotados
Superdotados
 
Presentación7 Modelo de Intervencion Conductual.Modelamiento
Presentación7 Modelo de Intervencion Conductual.ModelamientoPresentación7 Modelo de Intervencion Conductual.Modelamiento
Presentación7 Modelo de Intervencion Conductual.Modelamiento
 
Auto informe corregido
Auto informe  corregidoAuto informe  corregido
Auto informe corregido
 
Demandas sociales
Demandas socialesDemandas sociales
Demandas sociales
 
Sesión 3 - Análisis Conductual Aplicado a la Educación
Sesión 3 - Análisis Conductual Aplicado a la EducaciónSesión 3 - Análisis Conductual Aplicado a la Educación
Sesión 3 - Análisis Conductual Aplicado a la Educación
 
Presentación 6 Modelos de Servicios Actuando por Programas y Modelo de Interv...
Presentación 6 Modelos de Servicios Actuando por Programas y Modelo de Interv...Presentación 6 Modelos de Servicios Actuando por Programas y Modelo de Interv...
Presentación 6 Modelos de Servicios Actuando por Programas y Modelo de Interv...
 
Evolución del diseño instruccional comunidad virtual
Evolución del diseño instruccional comunidad virtualEvolución del diseño instruccional comunidad virtual
Evolución del diseño instruccional comunidad virtual
 
Psicopatologia infantil 1
Psicopatologia infantil 1Psicopatologia infantil 1
Psicopatologia infantil 1
 
Modelo carl rogers
Modelo carl rogersModelo carl rogers
Modelo carl rogers
 
PROBLEMAS PSICOPEDAGOGICOS
PROBLEMAS PSICOPEDAGOGICOSPROBLEMAS PSICOPEDAGOGICOS
PROBLEMAS PSICOPEDAGOGICOS
 
Carl rogers
Carl rogersCarl rogers
Carl rogers
 
intervención psicoeducativa
intervención psicoeducativa intervención psicoeducativa
intervención psicoeducativa
 
Psicometria
 Psicometria  Psicometria
Psicometria
 
Diagnostico (1)
Diagnostico (1)Diagnostico (1)
Diagnostico (1)
 
Trastornos Motores
Trastornos MotoresTrastornos Motores
Trastornos Motores
 
Educacion especial
Educacion especialEducacion especial
Educacion especial
 
Método holístico de evaluación
Método holístico  de evaluaciónMétodo holístico  de evaluación
Método holístico de evaluación
 
Teoria Humanista CARL ROGERS
Teoria Humanista CARL ROGERSTeoria Humanista CARL ROGERS
Teoria Humanista CARL ROGERS
 
Enfoque multimodal
Enfoque multimodalEnfoque multimodal
Enfoque multimodal
 

Similar a Psicología Educativa

Introduccion a la psicologia educacional1
Introduccion a la psicologia educacional1Introduccion a la psicologia educacional1
Introduccion a la psicologia educacional1
MEILYN LISETH BELLO PAEZ
 
Reporte de lectura
Reporte de lecturaReporte de lectura
Reporte de lectura
Magda9109
 
Psicologia educativa gabo
Psicologia educativa gaboPsicologia educativa gabo
Psicologia educativa gabo
gaboescalona
 
Psicologia Educativa LANDY ESCALONA
Psicologia Educativa LANDY ESCALONAPsicologia Educativa LANDY ESCALONA
Psicologia Educativa LANDY ESCALONA
gaboescalona
 
PSICOLOGIA EDUCATIVA.pptx
PSICOLOGIA EDUCATIVA.pptxPSICOLOGIA EDUCATIVA.pptx
PSICOLOGIA EDUCATIVA.pptx
JinaDiaz
 
PSICOLOGÍA EDUCATIVA
PSICOLOGÍA EDUCATIVAPSICOLOGÍA EDUCATIVA
PSICOLOGÍA EDUCATIVA
Rima Bouchacra
 
Paradigmas en psicologia de la educacion
Paradigmas en psicologia de la educacionParadigmas en psicologia de la educacion
Paradigmas en psicologia de la educacion
germen1509
 
Psicologia educativa
Psicologia educativaPsicologia educativa
Psicologia educativa
dioocibel
 
Psicologia Educativa
Psicologia EducativaPsicologia Educativa
Psicologia Educativa
Isabel Valles Andrade
 
Presentación psicología Educacional stephanie
Presentación psicología Educacional stephaniePresentación psicología Educacional stephanie
Presentación psicología Educacional stephanie
StephanieAlvarezRang
 
ENFOQUES EDUCATIVOS
ENFOQUES EDUCATIVOSENFOQUES EDUCATIVOS
ENFOQUES EDUCATIVOS
David Anco Tacuri
 
Temas para la Educación Cesar TUpiza
Temas para la Educación Cesar TUpizaTemas para la Educación Cesar TUpiza
Temas para la Educación Cesar TUpiza
CsarTupiza
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
carlosrueda78
 
Psicologia Aplicada a la Educacion
Psicologia Aplicada a la EducacionPsicologia Aplicada a la Educacion
Psicologia Aplicada a la Educacion
Kenya Padrón Lander
 
Introducción a la psicología educacional.padre frank gomez
Introducción a la psicología educacional.padre frank gomezIntroducción a la psicología educacional.padre frank gomez
Introducción a la psicología educacional.padre frank gomez
FrankGomez01
 
Intervencion psicoeducativa
Intervencion psicoeducativaIntervencion psicoeducativa
Intervencion psicoeducativa
kevin sanchez
 
Campos accion psi edu
Campos accion psi eduCampos accion psi edu
Campos de-accion-del-psicologo-educativo
Campos de-accion-del-psicologo-educativoCampos de-accion-del-psicologo-educativo
Campos de-accion-del-psicologo-educativo
Noe Castillo Saravia
 
Introducción a la psicología educativa
Introducción a la psicología educativaIntroducción a la psicología educativa
Introducción a la psicología educativa
Dhanapaez
 

Similar a Psicología Educativa (20)

Introduccion a la psicologia educacional1
Introduccion a la psicologia educacional1Introduccion a la psicologia educacional1
Introduccion a la psicologia educacional1
 
Reporte de lectura
Reporte de lecturaReporte de lectura
Reporte de lectura
 
Psicologia educativa gabo
Psicologia educativa gaboPsicologia educativa gabo
Psicologia educativa gabo
 
Psicologia Educativa LANDY ESCALONA
Psicologia Educativa LANDY ESCALONAPsicologia Educativa LANDY ESCALONA
Psicologia Educativa LANDY ESCALONA
 
PSICOLOGIA EDUCATIVA.pptx
PSICOLOGIA EDUCATIVA.pptxPSICOLOGIA EDUCATIVA.pptx
PSICOLOGIA EDUCATIVA.pptx
 
La psicologia educacional
La psicologia educacionalLa psicologia educacional
La psicologia educacional
 
PSICOLOGÍA EDUCATIVA
PSICOLOGÍA EDUCATIVAPSICOLOGÍA EDUCATIVA
PSICOLOGÍA EDUCATIVA
 
Paradigmas en psicologia de la educacion
Paradigmas en psicologia de la educacionParadigmas en psicologia de la educacion
Paradigmas en psicologia de la educacion
 
Psicologia educativa
Psicologia educativaPsicologia educativa
Psicologia educativa
 
Psicologia Educativa
Psicologia EducativaPsicologia Educativa
Psicologia Educativa
 
Presentación psicología Educacional stephanie
Presentación psicología Educacional stephaniePresentación psicología Educacional stephanie
Presentación psicología Educacional stephanie
 
ENFOQUES EDUCATIVOS
ENFOQUES EDUCATIVOSENFOQUES EDUCATIVOS
ENFOQUES EDUCATIVOS
 
Temas para la Educación Cesar TUpiza
Temas para la Educación Cesar TUpizaTemas para la Educación Cesar TUpiza
Temas para la Educación Cesar TUpiza
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Psicologia Aplicada a la Educacion
Psicologia Aplicada a la EducacionPsicologia Aplicada a la Educacion
Psicologia Aplicada a la Educacion
 
Introducción a la psicología educacional.padre frank gomez
Introducción a la psicología educacional.padre frank gomezIntroducción a la psicología educacional.padre frank gomez
Introducción a la psicología educacional.padre frank gomez
 
Intervencion psicoeducativa
Intervencion psicoeducativaIntervencion psicoeducativa
Intervencion psicoeducativa
 
Campos accion psi edu
Campos accion psi eduCampos accion psi edu
Campos accion psi edu
 
Campos de-accion-del-psicologo-educativo
Campos de-accion-del-psicologo-educativoCampos de-accion-del-psicologo-educativo
Campos de-accion-del-psicologo-educativo
 
Introducción a la psicología educativa
Introducción a la psicología educativaIntroducción a la psicología educativa
Introducción a la psicología educativa
 

Más de Miguel Hilario Natera Díaz

Presentación Inteligencia Artificial - DosRamos Natera
Presentación Inteligencia Artificial - DosRamos NateraPresentación Inteligencia Artificial - DosRamos Natera
Presentación Inteligencia Artificial - DosRamos Natera
Miguel Hilario Natera Díaz
 
Libro Electrónico
Libro ElectrónicoLibro Electrónico
Libro Electrónico
Miguel Hilario Natera Díaz
 
El rol del Psicólogo en la Educación
El rol del Psicólogo en la EducaciónEl rol del Psicólogo en la Educación
El rol del Psicólogo en la Educación
Miguel Hilario Natera Díaz
 
Mapa Mental Corrientes y Sistemas Psicológicos
Mapa Mental Corrientes y Sistemas PsicológicosMapa Mental Corrientes y Sistemas Psicológicos
Mapa Mental Corrientes y Sistemas Psicológicos
Miguel Hilario Natera Díaz
 
Teorías y modelos de las etapas evolutivas
Teorías y modelos de las etapas evolutivasTeorías y modelos de las etapas evolutivas
Teorías y modelos de las etapas evolutivas
Miguel Hilario Natera Díaz
 
Tecnologías de la información y comunicación en el Aula
Tecnologías de la información y comunicación en el AulaTecnologías de la información y comunicación en el Aula
Tecnologías de la información y comunicación en el Aula
Miguel Hilario Natera Díaz
 
Diseño de la Investigación y otros aspectos metodológicos
Diseño de la Investigación y otros aspectos metodológicosDiseño de la Investigación y otros aspectos metodológicos
Diseño de la Investigación y otros aspectos metodológicos
Miguel Hilario Natera Díaz
 
Natera miguel reto3_met1
Natera miguel reto3_met1Natera miguel reto3_met1
Natera miguel reto3_met1
Miguel Hilario Natera Díaz
 

Más de Miguel Hilario Natera Díaz (8)

Presentación Inteligencia Artificial - DosRamos Natera
Presentación Inteligencia Artificial - DosRamos NateraPresentación Inteligencia Artificial - DosRamos Natera
Presentación Inteligencia Artificial - DosRamos Natera
 
Libro Electrónico
Libro ElectrónicoLibro Electrónico
Libro Electrónico
 
El rol del Psicólogo en la Educación
El rol del Psicólogo en la EducaciónEl rol del Psicólogo en la Educación
El rol del Psicólogo en la Educación
 
Mapa Mental Corrientes y Sistemas Psicológicos
Mapa Mental Corrientes y Sistemas PsicológicosMapa Mental Corrientes y Sistemas Psicológicos
Mapa Mental Corrientes y Sistemas Psicológicos
 
Teorías y modelos de las etapas evolutivas
Teorías y modelos de las etapas evolutivasTeorías y modelos de las etapas evolutivas
Teorías y modelos de las etapas evolutivas
 
Tecnologías de la información y comunicación en el Aula
Tecnologías de la información y comunicación en el AulaTecnologías de la información y comunicación en el Aula
Tecnologías de la información y comunicación en el Aula
 
Diseño de la Investigación y otros aspectos metodológicos
Diseño de la Investigación y otros aspectos metodológicosDiseño de la Investigación y otros aspectos metodológicos
Diseño de la Investigación y otros aspectos metodológicos
 
Natera miguel reto3_met1
Natera miguel reto3_met1Natera miguel reto3_met1
Natera miguel reto3_met1
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 

Psicología Educativa

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Universidad Bicentenaria de Aragua Escuela de Psicología Asignatura: Introducción a la Psicología Educativa Sección 3 III Trimestre 2019 Tarea 1 Psicología Educativa Profesora: Alejandra Margarita Medina Subero. Participante: Miguel Hilario Natera Díaz. C.I. 12793921. Correo: nateramiguel@gmail.com. Maturín, abril de 2019.
  • 2. Psicología Educativa: Definición, características y evolución La Psicología como ciencia independiente ha demostrado a lo largo de los años tener mucha importancia en la difícil tarea de comprender a los seres humanos de manera integral. No se trata solo de analizar un comportamiento o predecir una respuesta, sino de profundizar en la complejidad de la naturaleza de las personas. Un área en la que es muy importante la psicología es en la educación. Tan importante es, que con el pasar de los años, se generó una disciplina, que con el transcurrir del tiempo ha desarrollado un corpus propio de conocimiento. Esto es la Psicología Educativa. De acuerdo con Woolfolk (2010) establece que la Psicología Educativa “es la disciplina que estudia los procesos de enseñanza y aprendizaje, aplica los métodos y las teorías de la psicología, aunque también posee los propios” (p. 10). La Psicología Educativa es esencia es Psicología, pero una rama especializada. Un área que con el pasar de los años, ha generado un cuerpo de conocimientos, teorías y explicaciones propias. Pero no deja de ser Psicología. De acuerdo con Baron (1997), la Psicología “es la ciencia de la conducta y los procesos cognoscitivos” (p. 5). Agrega este autor, que: Los psicólogos están interesados en obtener información científica acerca de todas las cosas que tanto los seres humanos como otros organismos vivos piensan, sientan y hacen; estudian la conducta observable, los procesos cognoscitivos, los procesos fisiológicos, las influencias sociales y culturales, así como los procesos encubiertos y en gran medida inconscientes. También se ocupan de las interacciones complejas entre todos estos factores diferentes para comprender la conducta. (p. 5). Con base en lo anterior, es posible afirmar que la Psicología Educativa es la disciplina especializada de la Psicología que estudia lo que las personas piensan, sienten y hacen en el marco del proceso educativo. Es decir, antes,
  • 3. durante y después, de la enseñanza y el aprendizaje. Esto debido a que en la enseñanza y el aprendizaje no solo confluye el que aprende, el que enseña, sino factores tales como las técnicas y recursos, la didáctica, el curriculum y el entorno social en que se da la actividad. En esta línea de pensamiento, Woolfolk (2010), citando a Berliner y Schwab, establece que el principal objetivo de la Psicología Educativa es “comprender qué ocurre cuando alguien le enseña algo a otra persona en algún contexto” (p. 14). Aunque, expandiendo esta idea más que cuando alguien le enseña algo a otro, sería más adecuado decir: “cuando alguien aprende algo en un contexto educativo”. Asumiendo que se aprende de múltiples maneras, en diversas condiciones y que lo educativo no está limitado a un aula de clases o a determinadas y específicas instituciones educativa. En este este sentido, por ejemplo, una persona puede aprender a través de plataformas de estudios online, que no necesariamente pertenecen a un programa de estudios de una universidad. Desde esta perspectiva, Casañas (2009) afirma “la Psicología Educativa difiere de las otras ramas de la Psicología por que tiene como meta principal la comprensión y el mejoramiento de la educación” (p. 3). Con base en lo expresado en los párrafos precedentes podemos afirmar que: 1. La Psicología Educativa es una rama de la Psicología. En consecuencia, estudia la conducta y los procesos mentales que se dan en las personas, pero las que aprenden y enseñan. 2. Es una disciplina que ha ganado autonomía frente a otras ramas de la psicología, ya que ha creado un corpus de conocimiento propio y formulado hipótesis que le han permitido generar teorías explicativas relacionadas con el aspecto psicológico de la enseñanza y el aprendizaje.
  • 4. 3. La Psicología Educativa, busca comprender el hecho educativo en la medida en que genera marcos explicativos para la conducta y los procesos mentales de quienes participan en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Una vez puntualizado lo anterior, podemos formular la siguiente pregunta, ¿Cuáles son las características de la Psicología Educativa? Son varias, entre estas: a) De acuerdo con Woolfolk (2010) “es una disciplina distinta, con sus propias teorías, métodos de investigación, problemas y técnicas”. (p. 10). Afirma esta autora que “los psicólogos hacen investigación sobre el aprendizaje y la enseñanza y, al mismo tiempo, trabajan para mejorar la práctica educativa”. (Ibidem). b) Afirma Woolfolk (2010) que “los psicólogos educativos estudian el desarrollo de los niños y los adolescentes, el aprendizaje y la motivación” (p. 10). En este sentido, al estudiar estos factores facilita su comprensión y de ser posible su mejora en el marco del proceso educativo. c) Casañas (2009), al referirse a la Psicología Educativa, establece: La psicología al estudiar las vías concretas para penetrar en el mundo interior de los escolares, dota a los pedagogos de un método de estudio del nivel y carácter del sistema de influencias educativas, ayuda a los profesores a conocer las diferencias individuales indicándole el camino a seguir en el proceso de formación y desarrollo de la personalidad, por lo que todo maestro debe estudiar las leyes, principios y regularidades de los fenómenos psíquicos que quiere dirigir, para actuar de acuerdo con esas leyes y lograr su objetivo final la formación y desarrollo de la personalidad. (p. 5). En esta línea de pensamiento, la Psicología Educativa permite a los educadores contar con un conjunto de herramientas que les permite determinar las condiciones psicológicas de los educandos y las posibles alternativas para optimizar el proceso de enseñanza y aprendizaje.
  • 5. d) La Psicología Educativa no es pedagogía, pero al considerar los estilos de aprendizaje, las fases de desarrollo psíquico y las claves del comportamiento, permite a los educadores el diseño de estrategias de enseñanza y la búsqueda de la mejoría del proceso de aprendizaje. En este sentido, lo que se busca es conocer los factores que son necesarios para un adecuado proceso de enseñanza y aprendizaje, con base en todo el conocimiento neuropsicológico. Respecto a la evolución de esta disciplina, de acuerdo con Woolfolk (2010): En cierto sentido, la psicología educativa es muy antigua. Los temas que trataron Platón y Aristóteles —el papel del profesor, la relación entre el maestro y el discípulo, los métodos de enseñanza, la naturaleza y orden del aprendizaje, el papel del afecto en el aprendizaje— aún son objeto de estudio de la psicología educativa en nuestros días. Sin embargo, revisemos la historia reciente. Desde sus inicios, la psicología en Estados Unidos estuvo vinculada con la enseñanza. En 1890 William James fundó en Harvard el campo de la psicología en Estados Unidos y dictó una serie de conferencias para profesores, denominadas Pláticas de psicología para profesores. Las conferencias se realizaron en cursos de verano para profesores de todo el país, y después se publicaron en 1899. G. Stanley Hall, discípulo de James, fundó la American Psychological Association (Asociación Psicológica Estadounidense). Su tesis doctoral trataba sobre la manera en que los niños entienden el mundo, y un grupo de profesores le ayudó a reunir los datos. Hall animaba a los profesores a realizar observaciones detalladas para estudiar el desarrollo de sus alumnos, tal como lo hizo su madre cuando era profesora. John Dewey, alumno de Hall, fundó una escuela laboratorio en la Universidad de Chicago, y se le considera el padre del movimiento progresivo de educación (Berliner, 2006; Hilgard, 1996; Pajares, 2003). Otro de los alumnos de William James, E. L. Thorndike, escribió el primer libro de psicología educativa en 1903, y fundó la revista Journal of Educational Psychology. Thorndike cambió el salón de clases por el laboratorio para el estudio del aprendizaje, pero su perspectiva resultó ser demasiado limitada. No obstante, se necesitaron 50 años para que el estudio del aprendizaje regresara a los salones de clases (Hilgard, 1996). En las décadas de 1940 y 1950, el estudio de la psicología educativa se concentró en las diferencias individuales, la
  • 6. evaluación y las conductas de aprendizaje. En las décadas de 1960 y 1970, las investigaciones se enfocaron en el estudio del desarrollo cognoscitivo y el aprendizaje, específicamente en la manera en que los estudiantes aprenden conceptos y los recuerdan. Recientemente los psicólogos educativos han investigado la forma en que la cultura y los factores sociales afectan el aprendizaje y el desarrollo (Pressley y Roehrig, 2003). (p. 10). En este sentido, se observa que la evolución de la Psicología Educativa, está asociadaa la práctica. Y es lógico, ya que se trata de incidir positivamente en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Se observa que la finalidad es mejorar la educación como un todo. En el siglo XXI, continua la evolución de la Psicología Educativa enfocada al uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, en el proceso de enseñanza y aprendizaje. También en cuanto al impacto de los estudios de las inteligencias múltiples, la inteligencia emocional y social en la educación.
  • 7. Referencias Baron, R. (1997). Psicología. 3era edición. México: Prentice Hall Editores. Casañas, N. (2009). Psicología del docente. Documento en formato digital. Woolfolk, A. (2010). Psicología Educativa. 11era edición. México: Pearson Educación.