SlideShare una empresa de Scribd logo
LENGUAJE Y COMUNICACION
LIC. FREDY ROSERO 




ELABORAR UN TEXTO 


Memorias Estudiantil establecer un TEXTO 
CARACTERISTICAS:
­ORIGINAL
­CREATIVIDAD
­LA ESTRUCTURA
­CONTENIDO




LENGUAJE Y COMUNICACION                     MIGUEL VINICIO ZUÑIGA BRITO
MISION 




LENGUAJE Y COMUNICACION   MIGUEL VINICIO ZUÑIGA BRITO
VISION




LENGUAJE Y COMUNICACION   MIGUEL VINICIO ZUÑIGA BRITO
LENGUAJE Y COMUNICACION

        ­    QUE ES UNA TIPOLOGIA TEXTUAL 
–EN FUNCION DE QUE SE CLASIFICAN LOS TEXTOS
–QUE ES UN TEXTO Y COMO SE LO COMPRENDE
–CUALES SON LOS ELEMENTOS DE UN TEXTO
–CUALES SON LOS ASPECTOS DEL  TEXTOS
–COMO SE  CLASIFICAN LOS TEXTOSY QUE FUN CION CUMPLEN


LA COMUNICACION    es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de 
una entidad a otra. Los procesos de comunicación son interacciones mediadas por signos 
entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de  signos  y tienen unas 
reglas semióticas comunes.


OBRA MEMORIAS DE MIS PUTAS TRISTES 

AUTOR GABRIEL GARCIA MARQUES
El titulo establece los sentimientos de  la trayectorio de una vida escrita con el tiempo de 
cada hora y cada dia con anegdotas  diarias de un soñador, trovador  buscando los detalles 
minimos  de la tristeza con la prespectivas de vivir  y  aprender. 
           
 INTERACCION  SOCIAL
                        
                                                                         COMUNICACION                                        
                              PRODUCION                                       COMPRESION
                            HABLAMOS         ESCRIBIMOS                ESCUCHAR       LEEMOS
                                                                               MENSAJES
                                                                                  TEXTO




LENGUAJE Y COMUNICACION                                                                           MIGUEL VINICIO ZUÑIGA BRITO
Tipologías textuales


En la lingüística del texto la preocupación por clasificar los textos –constituye una tipología­ 
desempeñó un papel central desde su constitución.  El tratamiento de los tipos de textos 
(también clases de textos o géneros) ha tenido diferentes modos de abordaje; sintéticamente, 
uno exclusivamente teórico y otro empírico­deductivo. En primer término, la definición del 
tipo textual se vincula necesariamente con la respuesta a las cuestiones medulares de la 
teoría   textual   que  se   intenta   construir:  “qué   es   un   texto”,   “en   qué   consiste   la  coherencia  
textual, “cómo describir la estructura textual”. En la segunda perspectiva, dominante a partir 
de los años ochenta, el punto de partida es la descripción de ocurrencias textuales concretas 
y la pregunta central en qué campos o en qué niveles de la descripción lingüística hay que 
identificar los criterios diferenciadores. Las diferentes tipologías propuestas, basadas en la 
discusión   de   la   naturaleza   de   los   rasgos   opositivos   de   los   textos,   reflejan   los   distintos 
paradigmas dominantes en la lingüística textual. Actualmente, predominan las propuestas 
de   multiniveles,   que   analizan   y   tipifican   textos   a   partir   de   una   jerarquía   de   criterios 
funcionales, situacionales y estructurales; o que subrayan el carácter cognitivo de los tipos 
textuales:   se   trata   de   modelos   que   sostienen   que   son   los   hablantes   los   que   poseen   un 
conocimiento sobre los tipos de textos, adquirido a partir de sus experiencias comunicativas 
y   sociales,   que   emplean   en   sus   actividades   de   producción   y   comprensión;   esos 
conocimientos   se   agrupan   en   tipologías   que   reflejan   asignaciones   de   representaciones 
prototípicas en los distintos niveles o dimensiones de los textos. 


El texto se concibe como una entidad compleja, que reúne distintos niveles de análisis; se 
trata de una sucesión limitada de signos lingüísticos, que es coherente en sí y que en tanto 
una totalidad señala una función comunicativa reconocible. En esta definición se presentan 
como   relevantes   los   aspectos  lingüístico­gramaticales   y  los  funcionales;  los  primeros,   se 
estudian   a   partir   de   las   nociones   de   coherencia   (los   procedimientos   de   cohesión)   y 
coherencia temática (tema textual y despliegue secuencial); los segundos, a partir de una 
reformulación   de   la   teoría   de   los   actos   de   habla,   extendida   al   nivel   del   texto   y   de   la 
inclusión de un complejo concepto de “situación”. Consecuentemente, la definición de clase 
textual   (=   género)   incorpora   esa   complejidad:   los   géneros   son   desde   la   perspectiva 
lingüístico­analítica   esquemas   accionales   complejos   que   reúnen   aspectos   situacionales, 
accionales   (funcional­comunicativos)   y   estructurales.   Por   otra   parte,   los   géneros   son 
dependientes   de   la   cultura   y   la   historia   particular,   en   tanto   responden   a   necesidades 
sociales y comunicativas específicas; tienen realidad cognitiva, en la medida en que son 
conocidos   y   empleados   por   los   hablantes   para   sus   tareas   comunicativas.   Así,   los 
conocimientos   de   los   hablantes   sobre   los   géneros   actúan   a   manera   de   orientaciones 
generales, flexibles, para el actuar comunicativo. El punto de partida de esta propuesta –
con fuerte ímpetu empírico y concentración en el texto en tanto “producto”­ es la distinción 
básica de función y estructura lingüística. Desde el punto de vista estructural se consideran 
los   niveles   gramatical   y   temático,   en   los   que   son   esenciales   la   coherencia   gramatical, 
definida como conexiones sintáctico­semánticas entre oraciones, y la coherencia temática 
(tema textual y complejos proposicionales, formas de despliegue temático). En cuanto al 

LENGUAJE Y COMUNICACION                                                                       MIGUEL VINICIO ZUÑIGA BRITO
aspecto funcional­comunicativo, el enfoque se concentra en el carácter accional del texto, 
es decir, su significado en la relación comunicativa entre emisor y receptor: la categoría de 
análisis central es la de función textual, que se comprende como la intención comunicativa 
dominante   del   emisor,   expresada   con   recursos   convencionales   en   el   texto.   Además   se 
contempla el aspecto situacional, que remite a los factores de la situación que influyen en la 
estructura del texto y que se categorizan en términos de forma comunicativa y ámbito de la 
acción;   de   ellas   se   desprende   una   serie   de   consecuencias   para   la   modalidad   de   las 
interacciones   –oralidad/escritura;   monólogo/diálogo/comunicación   grupos; 
simetría/asimetría de roles, etc.­. Los distintos niveles de los textos –funcional, situacional y 
estructural– se condicionan mutuamente, dando lugar a aquellas “combinaciones típicas de  
rasgos   contextuales   (situacionales),   funcional­comunicativos   y  estructurales   (gramaticales   y  
temáticos)”.   La   suma   de   rasgos   y   valores   en   los   distintos   niveles   permite   caracterizar 
tipológicamente un texto.


Dentro de las distintas direcciones contemporáneas de la lingüística textual se destaca con 
nitidez el enfoque “cognitivo­comunicativo”. Los textos son comprendidos como actividades 
comunicativas destinadas al logro de determinados objetivos; a diferencia de los enfoques 
pragmático­accionales, que parten de actos de habla individuales, los modelos fundados en 
el concepto de actividad toman como punto de partida la totalidad textual y su inclusión en 
marcos de actividades superiores. Por otra parte, tratan de dar cuenta del hecho de que los 
textos siempre son empleados en determinados contextos sociales y por tanto desempeñan 
funciones comunicativas pero también sociales. Desde el ángulo cognitivo, los textos en la 
comunicación no  son  objetos  estáticos  sino   que   tienen  como  propiedad  característica   el 
carácter procesual. Un individuo que produce o comprende un texto pone en juego, a partir 
de un conjunto de esquemas de operaciones cognitivas, variados sistemas de conocimientos 
interrelacionados:   conocimiento   enciclopédico   (conocimiento   sobre   el   mundo), 
conocimiento   lingüístico   (léxico   y   gramática),   conocimiento   interaccional­situacional   y 
conocimiento sobre clases de textos (Heinemann & Viehweger, 1991). 


En   esta   perspectiva,   las   clases   de   textos   cristalizan   un  sistema   de   conocimientos  que   se 
adquiere a lo largo de la socialización y las experiencias comunicativas (Heinemann, 2000). 
En esta línea, se destaca la preocupación esencial por la realidad cognitiva de los géneros, 
por su adquisición, y por la vinculación esencial entre competencia genérica y experiencia 
cultural y social. El saber sobre géneros de los hablantes es multidimensional, en el sentido 
de   que   comprende   cualidades   prototípicas   referidas   a   las   distintas   dimensiones   de   los 
textos,   que   pueden   adquirir,   además,   distinta   relevancia   según   el   género; 
consecuentemente,   las   tipologías   propuestas   en   este   enfoque   para   la   caracterización   de 
géneros dan cuenta de esa multidimensionalidad. Por ejemplo, la tipología de Heinemann 
& Heinemann comprende los niveles de la  funcionalidad, la  situacionalidad,  tematicidad  y 
estructura, y  adecuación de la formulación. A continuación un esquema de los niveles con 
sus principales categorías distintivas:



LENGUAJE Y COMUNICACION                                                                  MIGUEL VINICIO ZUÑIGA BRITO
Nivel 1. Funcionalidad 


Funciones principales 

                           Expresarse
                           Persuadir

                           Informar

                           Dirigir

                           Producir efectos estéticos



Nivel 2. Situacionalidad (Establecemos el destinatario)

                   oSituación de actividad
                   oOrganización social de las actividades en ámbitos comunicativos

                   oMedio/canal

                   oNúmero de interlocutores

                   oPapeles sociales de los interactuantes

                   oSituación contextual



Nivel 3. Tematicidad y estructura (Según el texto)

                   oImpronta temática
                   oDespliegues del tema textual (incluidos los esquemas de textualización)

                   oEstructura del texto



Nivel   4.   Adecuación   de   la   formulación   (tipo   de   palabras   frases   relacionadas   con   la 
intencionalidad)

                   oMáximas comunicativas
                   oEsquemas   de   formulación   específicos   del   género   (rasgos   léxicos   y 
                       gramaticales)

                   oParticularidades estilísticas



Actualmente se prefiere distinguir entre géneros (en tanto realizaciones textuales –textos 

LENGUAJE Y COMUNICACION                                                             MIGUEL VINICIO ZUÑIGA BRITO
concretos­ con cualidades prototípicas en las distintas dimensiones) y esquemas textuales, 
concebidos como los conocimientos sobre géneros que poseen los hablantes; esta distinción 
permite alcanzar adecuación descriptiva y explicativa respectivamente.


Por último, es preciso mencionar que toda actividad de tipologización depende del punto de 
vista adoptado. El analista puede seleccionar como punto de vista una dimensión particular 
de   observación   (la   funcional,   la   lingüística,   etc.)   u   optar   por   la   visión   global   de   las 
dimensiones, en desmedro de la profundidad del análisis. También los hablantes, en sus 
actividades   comunicativas  cotidianas,   emplean,   observan   o   juzgan   los   textos   –como 
representantes   de   determinadas   clases–   de   acuerdo   con   puntos   de   vista   diversos.   En 
relación con este punto, cabe mencionar la importancia que se da actualmente a la noción 
de parentesco genérico (también en lingüística funcional sistémica): un mismo texto puede 
asignarse eventualmente a dos o a varias clases de textos mayores. En el siguiente esquema, 
la clase “carta de lectores” es representante de la clase mayor “cartas” (que incluye otras 
subclases, como cartas de amor, cartas comerciales, etc.) pero también puede verse como 
un texto de la clase texto periodístico, en dependencia del punto de vista. Además, podría 
suponerse otra agrupación en una clase textual mayor, motivada en razones temáticas: por 
ejemplo “textos que tratan temas amorosos”:




Los rasgos caracterizadores: son la forma externa, la estructura del contenido, el empleo de 
los elementos de la lengua, al igual que las categorías gramaticales.


Cuando nos comunicamos recurrimos a las distintas formas o géneros textuales pueden ser 
en forma oral y escrita, disponibles en nuestro contexto cultural. Observemos el siguiente 
cuadro:

                                                                                   FINALIDAD 
ÁMBITO DE USO                        FINALIDAD PRÁCTICA
                                                                                   ESTÉTICA
RELACIONES                     CON ­Carta profesional, personal.
ENTIDADES                        E 
INTERPERSONALES
                                     ­Avisos.



LENGUAJE Y COMUNICACION                                                                    MIGUEL VINICIO ZUÑIGA BRITO
­Instrucciones.

                                   ­Normas.
                                             ­Géneros   de 
                       ­Género 
                                             opinión: 
MEDIOS DE COMUNICACIÓN informativo: noticia, 
                                             editorial, 
SOCIAL                 crónica,   reportaje, 
                                             artículo, 
                       etc.
                                             crítica…
                       ­Exposición   oral   y 
                       escrita.
INSTITUCIÓN   ACDÉMICA   O 
DOCENTE                   ­Trabajos.

                                   ­Instrucciones
                                                                                ­Diversos   géneros 
EL   MUNDO   DE   LA 
                                                                                literarios: narrativa, 
LITERATURA
                                                                                lírica, teatro…

DEFINICIÓN DE TEXTO


Ya sabemos que podemos definir el texto de varias maneras:

•Texto   es   cualquier   manifestación   verbal   o   escrita   que   se   produzca   en   un   intercambio 
comunicativo.

•El texto es una unidad total de comunicación, oral o escrita, con una  determinada in­
tención y que está bien estructurada sintáctica y semánticamente.


Una   de   las   definiciones   más   conocidas   dice   que   "texto   es   aquella   unidad   lingüística 
comunicativa   cuya   interpretación   y   producción   depende   del   contexto   sociocultural   y 
situacional."


Un  texto no  es una  unidad  indivisible, ya   que  puede  ser  descompuesto  en  las distintas 
partes   que   lo   constituyen:   capítulos,   párrafos,   oraciones,   etc.   Para   producir   y   analizar 
textos, es fundamental conocer las distintas tipologías textuales, o formas de elocución o 
del discurso:


d  Exposición.




LENGUAJE Y COMUNICACION                                                                MIGUEL VINICIO ZUÑIGA BRITO
  Narración


  Descripción.


  Argumentación.


  Diálogo [en preparación].


  Prescripción [en preparación]




QUE ES UNA TIPOLOGIA TEXTUAL

ES LA CLASIFICACION DE TEXTO DE ACUERDO A SU ESTRUCTURA 


EN FUNCION DE QUE SE CLASIFICAN LOS TEXTOS

LINGUISTICO GRAMATICALES Y  LOS FUNCIONALES
UN TEXTO AMBITO DE USO
PERSUADIR 
OPINION

QUE ES UN TEXTO Y COMO SE LO COMPRENDE

ES LA ESTRUCTURA COMPLEJA DE UNA SECUENCIA ILIMITADA DE SIGNOS

CUALES SON LOS ELEMENTOS DE UN TEXTO
               
              GRAMATICAL Y TEMATICA

CUALES SON LOS ASPECTOS DEL  TEXTOS


COMO SE  CLASIFICAN LOS TEXTOSY QUE FUN CION CUMPLEN

CLASIFICACION: 
FUNCIONES: COMUNICATIVAS Y SOCIALES


LENGUAJE Y COMUNICACION                                    MIGUEL VINICIO ZUÑIGA BRITO
      




PRUEBA DE LENGUAJE 

1.­  SIEMPRE me siento  en casa cuando estoy a orillas del mar Y puedo costruirme una 
patria     ENTRE la espuma

1.Solo, Porque, Con,
2.Siempre, Y, Entre
                     
3.A veces, Mas aun, Desde
4.A menudo, Pues, Hasta
5.Solo, Por eso, Bajo
     
         ADVERBIOS                     CONJUCIONES                   PREPOSICIONES



                                 IDEA EXPRESA  ORACION



           TIEMPO                       DENTRO DE                         UNION




2.­ El signo linguistico el la relacion ENTRE un plano material Y otro inmaterial;    VALE 


LENGUAJE Y COMUNICACION                                                    MIGUEL VINICIO ZUÑIGA BRITO
DECIR   del significante con el significado.

1.de, y de, como
2.entre, con, aun mas
3.entre, y, vale decir
                      
4.de, con o tambien
5.desde, hasta, es decir

         ADVERBIOS                     CONJUCIONES               PREPOSICIONES



                                 IDEA EXPRESA  ORACION



           TIEMPO                        DENTRO DE                    UNION




3.­ La obra dramatica es un mundo ficticio creado POR un  autor PARA ser representado 
ANTE los espectadores .

1.con, para, para
2.por,  a fin, por,
3.desde, hasta, para
4.por, para  ante
                     
5.con, para, frente a


         ADVERBIOS                     CONJUCIONES               PREPOSICIONES



                                 IDEA EXPRESA  ORACION



           TIEMPO                        DENTRO DE                    UNION



LENGUAJE Y COMUNICACION                                                MIGUEL VINICIO ZUÑIGA BRITO
4.­ NO hay recetas para una buena ortografia PERO varios consejos pueden ser dados al 
respecto.

1.No, en cambio
2.Siempre,  pero
3.No,  sin embargo
                  
4.SI, mas aun
5.No por eso


         ADVERBIOS                   CONJUCIONES                   PREPOSICIONES



                               IDEA EXPRESA  ORACION



           TIEMPO                      DENTRO DE                        UNION




5.­ Clasificar las lenguas habladas en el mundo es una dificil tarea ADEMAS no siempre es 
facil distinguir entre lengua y didacto ES DECIR la modalidad en que una lengua es 
empleada en un determinado lugar.

1.Luego  ya que
2.Tampoco, o bien
3.Por otra parte, tanto como
4.Pero, esto es
5.Ademas, es decir
                     


         ADVERBIOS                   CONJUCIONES                   PREPOSICIONES




LENGUAJE Y COMUNICACION                                                 MIGUEL VINICIO ZUÑIGA BRITO
IDEA EXPRESA  ORACION



           TIEMPO                      DENTRO DE                        UNION




6.­ de ahora en adelante debes decidir SI confias en mi SI mantienes tus resquemores.

1.Tanto si, como si
2.Si o si
         
3.Cuanto, si
4.Cuando, es decir, si
5.como, cuando


         ADVERBIOS                   CONJUCIONES                   PREPOSICIONES



                               IDEA EXPRESA  ORACION



           TIEMPO                      DENTRO DE                        UNION




7.­ El programa estuvo sustentado por una enorme ofensiva sostenida POR analistas, 
politologos E intelectuales que validaron ANTE la sociedad el modelo neoliberal.

1.Tanto por, como, con
2.Con, e, sobre
3.Por, e, ante
               
4.Entre, e, por


         ADVERBIOS                   CONJUCIONES                   PREPOSICIONES


LENGUAJE Y COMUNICACION                                                 MIGUEL VINICIO ZUÑIGA BRITO
IDEA EXPRESA  ORACION



           TIEMPO                      DENTRO DE                      UNION




8.­ NO es necesarioque me lo expliques YA QUE yo lo entendi ANTES que tu

1.Siempre, per, tanto como
2.Tampoco, puesto que, al igual
3.No, ya que, antes
                    
4.Si, porque, menos
5.Como, si, antes


         ADVERBIOS                    CONJUCIONES                PREPOSICIONES



                                  IDEA EXPRESA  ORACION



           TIEMPO                      DENTRO DE                      UNION



9.­ El amor POR la belleza es inseparable del sentimiento CONTRA la muerte.

1.A, en
2.Por, contra
             
3.De, sin
4.Con, de
5.Sin, con
          ADVERBIOS                   CONJUCIONES                PREPOSICIONES



                                  IDEA EXPRESA  ORACION



LENGUAJE Y COMUNICACION                                               MIGUEL VINICIO ZUÑIGA BRITO
TIEMPO                    DENTRO DE                       UNION



10.­ El amor nos muestra DESDE donde podemos estar enfermos dentro de los limites de la 
salud. El estado amoroso NO es un mal organico SINO metafisico.

1.Desde, siempre, pero
2.De, no, mi
3.Por, nunca, o
4.En, o, bien
5.Desde, no, sino
                 

         ADVERBIOS                  CONJUCIONES                 PREPOSICIONES



                              IDEA EXPRESA  ORACION



           TIEMPO                    DENTRO DE                       UNION




LENGUAJE Y COMUNICACION                                               MIGUEL VINICIO ZUÑIGA BRITO
S E L E C C IO N A R U N A R TIC U L O D E O P IN IO N O
  P U B L IC ITA R IO
                                     Robonauta 2
                        El primer astronauta robot.


   Los astronautas de la Estación
   Espacial Internacional (ISS) tienen un
   nuevo compañero: el Robonauta 2
   (R2 para los amigos), el astronauta del
   futuro y el primer robot que ha viajado
   al espacio para ayudar a los humanos
   en misiones espaciales peligrosas.
   La forma humanoide del robot está
   pensada para que pueda desempeñar
   tareas mecánicas manuales al igual                                       ESTRUCTURA TEXTO
   que sus compañeros de carne y
   hueso. Desarrollado por la NASA y la
   General Motors, R2 tendrá también
                                                                                   INTRODUCCION
   aplicaciones      en     la    industria
   automovilística y aeroespacial.                                     Los astronautas de la Estación Espacial
                                                                       Internacional (ISS) tienen un nuevo
                                                                        compañero: el Robonauta 2
                                                                       (R2 para los amigos)
                   TIPO DE TEXTO

                   INFORMATIVO
                                                                                   DESARROLLO
                                                                        el astronauta del futuro y el primer
                                                                        robot que ha viajado al espacio para
                 INTENCIONALIDAD                                        ayudar a los humanos en misiones
                                                                        espaciales peligrosas.    La forma
                      INFORMAR                                          humanoide del robot está pensada
                                                                        para que pueda desempeñar tareas
                                                                        mecánicas manuales al igual que sus
                                                                        compañeros de carne y hueso.

                     DESTINATARIO
                                                                                    CONCLUCION
              PUBLICO EN GENERAL
                                                                            Desarrollado por la NASA y la General
                                                                            Motors, R2 tendrá también aplicaciones
                                                                            en la industria automovilística y
BIOGRAFIA:
       LENGUAJE Y COMUNICACION                                                             MIGUEL VINICIO ZUÑIGA BRITO
                                                                            aeroespacial.
http://www.sociedadtecnologica.com/robonauta-2-el-primer-astronauta-robot.html
¿Cuales son todas las conjunciones y cuales son las preposiciones? 

LAS   CONJUCIONES     son   los   elementos   invariables   de   la   lengua   capaces   de   enlazar 
oraciones creando distintas relaciones entre ellas.

Pueden ser COORDINANTES O SUBORDINANTES, según establezcan una u otra relación 
entre las oraciones unidas por ellas.

COORDINANTES.­ Dentro de las conjunciones coordinantes encontramos cinco variantes.

1­ADVERSATIVAS   O   CORRECTIVAS:   denotan   oposición   o   diferencia   entre   las   oraciones 
enlazadas: mas, pero, aunque, sino, sin embargo.

2­CONSECUTIVAS: presentan a una de las oraciones como consecuencia de la otra: pues, 
pues que, supuesto que, puesto que, luego.

3­COPULATIVAS: denotan simple enlace sin matices especiales: y, e, ni.

4­DISTRIBUTIVAS: bien...bien, ya...ya

5­DISYUNTIVAS: expresan contradicción: o, u.

SUBORDINANTES.­ Dentro de las conjunciones coordinantes encontramos ocho variantes.

1­CAUSALES:: indican que una de las oraciones es causa o motivo de la otra: porque, pues, 
pues que, ya que, como, como que.

2­COMPARATIVAS: así como, así también, de modo que, tal como.

3­CONCESIVAS: expresan en la subordinada una objeción o dificultad para que se efectúe 
lo que indica la  principal, pero este obstáculo no impidela realización del hecho: aunque, 
por más que, a pesar de, que.

4­CONDICIONALES: la subordinada expresa la condición para que se realice lo que se dice 
en la principal: sí, con tal que, a condición.

5­COPULATIVAS: enlazan las subordinadas sustantivas. La única que hay es que.

6­FINALES: expresan en la subordinada el fin de la principal: a que, para que, a fin de que.

7­MODALES: entra en su composición un adverbio de modo: conforme, como, según, de 
modo que, de manera que.

8­TEMPORALES: entra en la composición de algunas un adverbio o expresión de tiempo: 
cuando, aun no, no bien, desde que, luego que, antes que, después que, mientras que.

LENGUAJE Y COMUNICACION                                                         MIGUEL VINICIO ZUÑIGA BRITO
PREPOSICIONES:
La función principal de las preposiciones es enlazar cualquier palabra con un sustantivo que 
le sirve de complemento.

Las preposiciones tradicionales son: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, 
hacia, hasta, para, por, según, sin, sobre y tras




LENGUAJE Y COMUNICACION                                                  MIGUEL VINICIO ZUÑIGA BRITO
¿Cuales son todas las conjunciones y cuales son las preposiciones? 
                                                    CONJUCIONES
                                                    CORDINANTES
                                                    ADVERSATIVAS O
                                                    CORRECTIVAS




                                                    CONSECUTIVA




                                                    COPULATIVAS




                                                    DISTRIBUTIVAS




                                                    DISYUNTIBAS




                                                    SUBORDINANTES
                                                    CASUALES




                                                    COMPARATIVAS
 TEMPORALE                FINALES   CONDICIONALES
 S

                                                    CONCESIVAS
PREPOSICIONES             MODALES   COPULATIVAS
LENGUAJE Y COMUNICACION                              MIGUEL VINICIO ZUÑIGA BRITO
Párrafo caracteristicas y tipos de Párrafos ?

Un párrafo es un conjunto de palabras discurso en un texto escrito que expresa una idea o 
un argumento, o reproduce las palabras de una historia o la vida actual. Está integrado por 
un conjunto de oraciones que tienen cierta unidad temática o que, sin tenerla, se enuncian 
juntas. Es un componente del texto que en su aspecto externo inicia con una mayúscula y 
termina en un punto y aparte. Comprende varias oraciones relacionadas sobre el mismo 
subtema; una de ellas expresa la idea principal.

Características
Un párrafo está formado por una o varias oraciones:

  Oración principal:  el párrafo está constituido por una oración principal que puede ser 
distinguida fácilmente, ya que enuncia la parte esencial de la cual dependen los demás. Es 
posible decir entonces que la oración principal posee un sentido esencial del párrafo. La 
oración   principal   puede   aparecer   en   el   texto   de   forma   implícita   o   explícita.   Cuando   la 
oración principal está implícita, ésta no aparece por escrito en el párrafo y es necesario 
deducirla.   En   cambio,   la   explícita   sí   la   encontramos   escrita   y   podemos   encontrarla   al 
principio, en el medio o al final del párrafo.

Oraciones   secundarias   o   modificadoras:  Pueden   ser   de   dos   tipos:   de   coordinación   y 
subordinación. Son coordinadas aquellas que están unidas mediante conjunciones y posee 
en sí mismo un sentido completo. Son subordinadas aquellas que solo adquieren sentido en 
función de otra.

Unidad y coherencia: consiste en la referencia común de cada una de sus partes, es decir, 
que la oración principal como las secundarias se refieren a un solo hecho. La coherencia es 
la organización apropiada de las oraciones de tal forma que el contenido del párrafo sea 
lógico y claro.

En la literatura de ficción, el párrafo es algo más abstracto y depende su configuración de la 
técnica del escritor y de las características de la acción en la narración. La ordenación de las 
diferentes frases dentro del párrafo es más libre y lo más relevante, la frase con mayor peso 
narrativo, puede aparecer al comienzo, en el medio o al final.

Un párrafo puede ser tan corto como una palabra o abarcar varias páginas.

Tipos de párrafos

Narrativos: llamado también cronológico, está formado por una secuencia de afirmaciones 
que no requieren garantía o demostración de sus habilidades. Es típico de una noticia, una 
crónica o un cuento en el que se expongan hechos en orden cronológico. Pueden aparecer 
conectores   de   tipo   temporal   como:   después,   luego,   hace   un   mes,   para   comenzar,   a 
continuación,   finalmente,   pero   la   exposición   de   la   secuencia   de   hechos   depende   más   a 
menudo de su posición en el texto.

LENGUAJE Y COMUNICACION                                                                  MIGUEL VINICIO ZUÑIGA BRITO
Descriptivos:  se presenta a través de las palabras la capacidad senso­motora de un ser 
humano.   Un   párrafo   descriptivo   potencia   el   uso   de   la   palabra   y   presenta   una   imagen 
sensorial ante los lectores­receptores. A través de un párrafo descriptivo, un autor utiliza 
todos sus sentidos para delinear los atributos de los objetos y sucesos percibidos. Mientras 
más detalle el autor los sentidos utilizados en su delineamiento de lo percibido, mejor será 
la imagen del lector­receptor sobre lo descrito.

Argumentativos:  tiene   como   objetivo   expresar   opiniones   o   rebatirlas   con   el   fin   de 
persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probando o demostrando una idea 
(o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados 
comportamientos, hechos o ideas. Es cuando hay una discusión entre dos o varias personas 
sobre alguna idea o hecho.

Expositivos:  sirve   para   explicar   o   desarrollar   más   ampliamente   el   tema   que   se   está 
presentando. Estos suelen ser más extensos y abundantes, dependiendo de la complejidad 
del tema o del concepto que se esté explicando.

Párrafo   de   comparación   o   contraste:  Consiste   en   comparar   objetos   o   ideas   con   el 
propósito de diferenciar o decir sus semejanzas. Algunas expresiones de este párrafo son: 
"con respecto a" o "a diferencia de".
   
  Párrafos   de   enumeración:   Se   enumeran   situaciones   de   manera   que   vamos   de   lo   más 
importante a lo menos importante.

Es importante mencionar que muchas veces los textos utilizan varios tipos de párrafos, es 
decir   que   por   ejemplo,   un   artículo   en   el   periódico   puede   ser   descriptivo,   expositivo   y 
narrativo al mismo tiempo.

 
FBI advierte que 300.000 computadoras se  
                                         quedarían sin Internet en julio
                                                                        
EFE | WASHINGTON

WASHINGTON.­ La Oficina Federal de Investigaciones (FBI) ha creado una página web 
(www.dcwg.org) que permitirá a los usuarios determinar si sus ordenadores podrían estar 
entre los afectados.

Más de 300.000 usuarios de ordenador de todo el mundo pueden perder su acceso a 
Internet a partir del 9 de julio, cuando el FBI apagará los servidores temporales que se 
activaron tras descubrirse una importante trama de piratería.

La Oficina Federal de Investigaciones (FBI) ha creado una página web (www.dcwg.org) que 
permitirá a los usuarios determinar si sus ordenadores podrían estar entre los afectados por 
la trama, informó el lunes un portavoz de la agencia estadounidense a la cadena 'CNN'.



LENGUAJE Y COMUNICACION                                                                  MIGUEL VINICIO ZUÑIGA BRITO
El apagón se explica por la llamada 'Operación Click Fantasma', que en noviembre llevó a la 
detención de seis ciudadanos estonios acusados de fraude, al infectar cientos de miles de 
ordenadores en todo el mundo con un código malicioso llamado 'DNS Changer', que 
facilitaba la entrada de virus informáticos en el sistema.

Según el FBI, los piratas utilizaron ese acceso para redirigir a los usuarios a sus propios 
servidores y manipular la publicidad en línea, con lo que ganaron hasta 14 millones de 
dólares en ingresos ilegales.

La agencia federal calcula que alrededor de 350.000 ordenadores siguen infectados, entre 
ellos 85.000 en Estados Unidos, donde el virus llegó incluso a computadoras de la NASA.

Al desmantelar la trama, el FBI activó servidores temporales para evitar la desconexión 
inmediata de muchos de los usuarios infectados, y darles tiempo a limpiar sus archivos.

El próximo 9 de julio, la agencia apagará definitivamente esos servidores, por lo que urge a 
los usuarios de todo el mundo a comprobar en su nueva página web si el suyo es uno de los 
ordenadores afectados. 

¿Qué son los prefijos?

Empecemos con los prefijos y cojamos como ejemplo la palabra BRAZO. Usamos esta 
palabra para referirnos a una parte concreta del cuerpo, pero si añadimos el prefijo ANTE 
(prefijo que significa delante) a esta palabra conseguimos una palabra nueva con un 
significado distinto. En esta caso sería ANTEBRAZO (parte del cuerpo es distinta del BRAZO 
y que va antes de éste)

De esta forma añadiendo el prefijo ANTE a la palabra BRAZO hemos conseguido cambiar el 
significado de la palabra. Pues así funcionan los prefijos, se colocan delante de una palabra 
y modifican su significado.

¿Qué son los sufijos?

Si has entendido que son los prefijos esto lo tendrás más claro porque los sufijos funcionan 
de forma similar que los prefijos pero colocándose al final de la raíz de una palabra. En este 
caso pueden modifican directamente una palabra o complementar el significado de la raíz 
de una palabra. Es decir un sufijo añade alguna información suplementaria a la raíz de una 
palabra o la modifica.

Si usamos como ejemplo la palabra MELON tenemos que añadiendo el sufijo AR (sufijo que 
significa “lugar de abundancia de …” o “perteneciente o relativo a “) después de la palabra 
obtenemos MELONAR que significa lugar donde hay muchos melones.




LENGUAJE Y COMUNICACION                                                     MIGUEL VINICIO ZUÑIGA BRITO
EL ENSAYO
LA EDUCACION COMO FUENTE DE DESARROLLO SOCIAL

INTRODUCCION:

La educación es un proceso propicio que ayuda al crecimiento y desenvolvimiento de los 
pueblos. Tenemos entonces que tomar en cuenta que la educación como medio para el 
desarrollo se apoya en principios que dan una dirección mas precisa con respecto a un fin 
primordial del proceso del desarrollo social de cualquier comunidad, podríamos decir que 
la   sociedad   depende   hasta   cierta   manera   de   la   educación,   porque   por   medio   de   la 
educación surge el desarrollo social y económico de un país. Relación sociedad, educación, 
y desarrollo se lleva a cabo en momentos en que la humanidad requiere de la toma de 
decisiones para asumir una actitud proactiva y de preparación para el diseño de un futuro 
colectivo, pueden constituir bases para propiciar un cambio acelerado en el presente, desde 
una   posición   prospectiva   en   la   que   la   conciencia     por   la   construcción   de   un   futuro 
objetivamente mejor sea obra de todos.

La   educación   constituye   un   vehículo   hacia   la   formación   integral   del   individuo   y   su 
adiestramiento para hacer frente a los retos que la sociedad le presenta. Es unánime la 
afirmación de que la educación se vincula a un proceso de transmisión de cultura que pone 
al día al individuo en diversos campos del conocimiento.

DESARROLLO

Educar   es   un   proceso   y   como   tal   lleva   implícita   la   idea   del   avance,   del   progreso   y   la 
educación de los individuos implica el final conseguido, o sea hablamos de la acción social 
(educar) sobre los individuos (seres sociales) capacitándolos (desarrollo de capacidades) 
para comprender su realidad y transformarla de manera consciente, equilibrada y eficiente 
que les permita actuar como personas responsables socialmente. Por ello la educación es el 
resultado   del   proceso   educativo   que   implica   preparación   para   transformar   una  realidad 
desde   los   conocimientos,  habilidades,   valores    y  capacidades que   se   adquieran  en  cada 
etapa y a lo largo de la vida.

En   el año de 1944 Ecuador se inició una campaña destinada a reducir el alto índice de 
analfabetismo en el país; aproximadamente 50 años después el 8.4% de la población mayor 
de 15 años sabía leer y escribir. El principio, la educación es gratuita u obligatoria para los 
niños entre 5 y 15 años de edad; no obstante numerosas   poblaciones rurales carecen de 
escuelas

En la educación primaria y secundaria de acuerdo al censo de población  del 2002 existían 
10.819.748 personas que tenían un tipo de introducción primaria; pero, solo 2.665.859 
llegan a terminar la educación secundaria; en tanto que el analfebetismo en el país llega al 
8,4% del total. El cuadro también muestra las estadísticas con respecto a la provincia de 
Chimborazo.

LENGUAJE Y COMUNICACION                                                                      MIGUEL VINICIO ZUÑIGA BRITO
 
Ecuador cuenta con 63 universidades y escuelas politécnicas y 312 instituciones superiores 
tecnológicas. De las universidades 25 son públicas y 26 particulares autofinanciadas y 9 
particulares cofinanciadas, 3 son instituciones universitarias públicas de posgrado de los 
cuales   2   tienen   el   carácter   de   internacional.   De   los   institutos   superiores   175   son 
particulares autofinaciadas  122 son públicas financiadas por el estado y 16 son particulares 
cofinanciadas.

Estableciendo   una   estadística   de   la   educación   del   Ecuador   para   tener   una   idea     de   la 
evolución paulatina a la necesidad de la educación como fuente de desarrollo social.

CONCLUCION:

La educación en la construcción de sociedades que miran con ansia hacia el desarrollo. El 
valor   de   los   procesos   educativos   como   responsabilidad   social   y   su   impacto   en   las 
sociedades en vías de desarrollo. Pretende además este trabajo hacer énfasis en el 
hecho de que la educación no supone simplemente una transmisión de conocimientos 
sino una herramienta para edificar sociedad progresistas. 




La  elipsis  en  lingüística  se  refiere   a  ciertas construcciones sintácticas  en las que  no 
aparece alguna palabra que se refiera a una entidad lógica necesaria para el sentido de la 
frase.   En  gramática   tradicional  se   dice   a   veces   con   cierta   informalidad   que   la   "elipsis 
consiste en suprimir algún elemento del discurso sin contradecir las reglas gramaticales".
Es común que los hablantes eliminen vocablos o frases en su discurso, siempre que el 
receptor pueda inferir aquellos elementos del contexto de la oración. Ejemplo:
      (1) Las cabras pastaban en el monte. Tenían hambre y sed. (los lobos). 
      (2) Lo bueno, si es breve, dos veces bueno. (Gracián) 

En la segunda cláusula de (1) "se ha eliminado" el sujeto. Es decir, de interpretación lógica 
de  la frase  '[Los lobos]  tenían hambre  y sed', el  elemento entre  paréntesis que  hace  la 
función de sujeto no aparece en la segunda oración de (1). En la segunda cláusula de (2) 
"se ha eliminado" el verbo ser, es decir, la frase sería "Lo bueno, si es breve, [es] dos veces 
bueno."

Análisis clásico
La elipsis es un  fenómeno  corriente que pertenece al dominio más vasto de lo  implícito. 
Algunos la entienden como un mecanismo de la cohesión textual. Como se concluye en una 
investigación:
             Podemos señalar que el alto número de respuestas elípticas encontradas en 
             nuestro análisis revela la presencia significativa de este recurso cohesivo en 


LENGUAJE Y COMUNICACION                                                                 MIGUEL VINICIO ZUÑIGA BRITO
la interacción comunicativa.1

Se relaciona indirectamente con la elipsis literaria o estilística, aunque ésta no está sujeta a 
las   reglas   gramaticales   y   puede   incluso   suprimir   elementos   necesarios   para   la   correcta 
construcción del enunciado.
Según el Diccionario de la lengua española de la  Real Academia Española, Elipsis es la 
figura de construcción, que consiste en omitir en la oración una o más palabras, necesarias 
para la recta construcción gramatical, pero no para que resulte claro el sentido.2

Análisis generativista
El moderno  análisis generativista  de la sintaxis propone una serie de  categorías "vacías" 
algunas de ellas relacionadas con la elipsis. Una categoría vacía es un elemento sintáctico 
"fonéticamente vacío" o mudo, pero que cuya efecto sintáctico es identificable, por ejemplo 
porque   prohibe   ciertos  movimientos   sintácticos  o   es   requerido   por   algún   otro   principio 
subsidiario.   Este   análisis   revela   que   las   reglas   y   generalizaciones   sobre   ciertas 
construcciones   sintácticas   son   más   simples   si   se   postulan   que   en   ciertas   posiciones 
estructurales   hay   de   hecho   elementos   cuya   realización   fonética   es   muda.   El   análisis 
alternativo frecuentemente requiere reglas ad hoc que y poco naturales, de alguna manera 
la navaja de Ockham sugiere que postular estas unidades hace más simple la descripción y 
por tanto son convenientes.
CONCLUCION

¿QUÉ ES LA ELIPSIS?

La  Elipsis  es   una   figura   de  construcción  que   consiste   en  la   omisión  de   ciertas  palabras 
innecesarias en la oración, sin atentar contra su sentido completo. Nuestra expresión, sin 
perder claridad con esta reducción, gana en elegancia.

EJEMPLOS DE ELIPSIS U OMISIÓN

­ Yo seré ingeniero; tu, contadora. (la coma permitió omitira la palabra serás que iría en su 
lugar).
–Para ella guardé flores; para mí, pesares. (guardé).

Barbarismo,  según   el   punto   de   vista  normativo  reflejado   en   el  Diccionario  de  la   lengua  
española  (DRAE) de la  Real Academia Española  (RAE), «es una incorrección que consiste en  
pronunciar o escribir mal las palabras, o en emplear vocablos impropios».1  El concepto de 
barbarismo  puede también incluir  extranjerismos  no incorporados totalmente al idioma; se  
trata de un caso particular de barbarismo en su primera acepción.1
Los barbarismos pueden ser prosódicos, morfológicos y sintácticos, según afecten a la prosodia,
morfología o sintaxis.



LENGUAJE Y COMUNICACION                                                               MIGUEL VINICIO ZUÑIGA BRITO
Los barbarismos acaban a veces siendo aceptados por los órganos reguladores normativos, ya que
su uso se generaliza a todos los registros e incluso a la literatura; p. ej.: control (del francés
contrôle), hoy aceptado y antiguamente considerado barbarismo.
Ejemplos de expresiones que pasan por barbarismos son:

    • a grosso modo por grosso modo: loc. lat. que significa ‘aproximadamente o a grandes
      rasgos’: «El costo de la vida aquí corresponde, grosso modo, al de México» (Tibón
      Aventuras [Méx. 1986]). No es normativo anteponer la preposición a: a grosso modo.
    • abajar por bajar
    • accesar por acceder
    • aereopuerto, areopuerto o eropuerto por aeropuerto
    • aigre por aire
    • almóndiga por albóndiga
    • ambos dos por ambos
    • amolestaciones por amonestaciones
    • andé por anduve
    • astronuata o astronata por astronauta
    • bayonesa por mayonesa o mahonesa
    • bisted por bistec
    • captus por cactus
    • catapulca por catapulta
    • cocreta o crocreta por croqueta
    • comisería por comisaría
    • cóptel por cóctel
    • crosta por costra
    • cuete o cobete por cohete
    • custión por cuestión
    • delicuente por delincuente
    • dentrar por entrar
    • depurer por depurador
    • descambiar por cambiar (cuando se refiere a dinero)
    • diabetis por diabetes
    • dividible por divisible


LENGUAJE Y COMUNICACION                                                         MIGUEL VINICIO ZUÑIGA BRITO
• doitor, doptor o dotol por doctor
    • embraye, embrage, o embriague por embrague
    • enchuflar por enchufar
    • erupto por eructo
    • excena por escena
    • excenario por escenario
    • excribir por escribir
    • extrictamente por estrictamente
    • estijera o tireja por tijera
    • estuata por estatua
    • fortudo por forzudo
    • fustración por frustración
    • haguemos por hagamos
    • haiga por haya
    • indiosincracia por idiosincrasia
    • innundación por inundación
    • insepto o insesto por insecto
    • intelné o internex por Internet
    • interperie por intemperie
    • interplatanario por interplanetario
    • kepchup por ketchup
    • capsu por catsup
    • lamber por lamer
    • lívido o líbido por libido
    • línia por línea
    • luenga por lengua
    • lluviendo, lluvió por lloviendo, llovió
    • madrasta por madrastra
    • medecina por medicina
    • metereología por meteorología
    • miomia por momia

LENGUAJE Y COMUNICACION                            MIGUEL VINICIO ZUÑIGA BRITO
• mostro, mounstro o mongstro por monstruo
    • nadien, nadies, o naiden, por nadie
    • nieblina por neblina
    • nievar por nevar
    • ojebto u ocjeto por objeto
    • pastaflora por pastafrola
    • pepsicología por psicología
    • pieses por pies (en plural; invariable)
    • pior por peor
    • pitza, piza, picza o picsa por pizza
    • pixcina por piscina
    • polecía o polecia por policía
    • rampla por rampa
    • rebundancia por redundancia
    • retulador por rotulador
    • septo o secto por sexto
    • sétimo por séptimo
    • sindrome (pronunciado [sindróme]) por síndrome
    • sortudo por suertudo
    • standart por estándar
    • subadera por sudadera
    • suiter por suéter
    • supercalifragilisticospialialidoso por supercalifragilisticoespialidoso
    • taisi o tasi por taxi
    • telesférico por teleférico
    • tópsico por tóxico
    • trompezarse por tropezarse
    • tuataje por tatuaje
    • usteden o astedes por ustedes
    • veniste por viniste
    • vianesa por vienesa

LENGUAJE Y COMUNICACION                                                         MIGUEL VINICIO ZUÑIGA BRITO
• yis por jeep
    • weno por bueno
Otros barbarismos serían los casos de palabras que deben escribirse separadas; por ejemplo, la
expresión osea, que debe escribirse o sea.
La cacofonía es el efecto sonoro producido por la cercanía de sonidos o sílabas que poseen igual
pronunciación dentro de una palabra o en palabras cercanas en el discurso. Según Ayuso: "las
cacofonías son sonidos repetidos que maltratan los oídos".1 Se emplea a veces como recurso
literario.
Etimológicamente es un cultismo del griego κακοφωνία, que significa malsonante, de κακός
(horrendo, desagradable), y φωνή (sonido).
La mejor forma de detectarlas es leyendo el texto en voz alta. Algunas técnicas para corregir las
cacofonías son:2

    • pasar al plural algunas de las palabras
    • usar sinónimos
    • cambiar el orden de las palabras para distanciar los sonidos repetitivos
Epéntesis es, en fonología, un tipo de intrusión. Se denomina de esta forma a la adición de un
fonema o más en el interior de una palabra, esto es, la intercalación o adición de un segmento, en
general vocálico, en una secuencia fonológica. Sucede naturalmente en la evolución de los
lenguajes. Se ve en el siguiente ejemplo de la lengua española, en el cual tras la caída de la "e"
aparece una "b" que ayuda a marcar el límite entre las dos sílabas: (humerum > hom'ro > hombro).
El elemento epentético sería la "b". Algunos autores reservan el nombre de épentesis para
intrusiones en interior de palabra, aunque algunos otros usan el término epéntesis para una intrusión
en cualquier posición incluyendo la posición inicial, 1 que otros autores designan exclusivamente
con el término prótesis.
También puede ser usado deliberadamente como metaplasmo, creando una nueva palabra o
neologismo. Los motivos son sumamente variables, puede ser, por ejemplo, para adaptar una
palabra de origen extranjero a la forma canónica de la lengua o para facilitar la articulación según la
estructura fonológica de la lengua o por otros motivos. En literatura técnica la epéntesis se llama
también anaptixis (gr. ‘desarrollo’).
Ejemplo: calvaria > calavera,




LENGUAJE Y COMUNICACION                                                           MIGUEL VINICIO ZUÑIGA BRITO
LENGUAJE Y COMUNICACION   MIGUEL VINICIO ZUÑIGA BRITO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación niveles y dimensiones del texto
Presentación niveles y dimensiones del textoPresentación niveles y dimensiones del texto
Presentación niveles y dimensiones del texto
Punto Medio | Comunicación Estratégica
 
Lineamientos curriculares 1
Lineamientos curriculares 1Lineamientos curriculares 1
Lineamientos curriculares 1
Andrea Rodriguez
 
EL USO DE LA INFÓRMATICA PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANT...
EL USO DE LA INFÓRMATICA PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANT...EL USO DE LA INFÓRMATICA PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANT...
EL USO DE LA INFÓRMATICA PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANT...
ardeypv
 
Lineamientos vs estándares 2
Lineamientos vs estándares 2Lineamientos vs estándares 2
Lineamientos vs estándares 2
clemen07
 
Cuadro comparativo ejes currilares lengua castellana
Cuadro comparativo ejes currilares lengua castellanaCuadro comparativo ejes currilares lengua castellana
Cuadro comparativo ejes currilares lengua castellanaJose Rodriguez
 
Lineamientos curriculares para el programa de lengua castellana
Lineamientos curriculares para el programa de lengua castellanaLineamientos curriculares para el programa de lengua castellana
Lineamientos curriculares para el programa de lengua castellana
Maria Rojas
 
Más allá del texto y el hiper texto, una cuestión de sentido
Más allá del texto y el hiper texto, una cuestión de sentidoMás allá del texto y el hiper texto, una cuestión de sentido
Más allá del texto y el hiper texto, una cuestión de sentido
María Janeth Ríos C.
 
Estructura textual (avance proyecto 2)
Estructura textual  (avance proyecto 2)Estructura textual  (avance proyecto 2)
Estructura textual (avance proyecto 2)
Soporte Adi Unefm Punto Fijo
 
Teorías de la Acción y el Discurso en Investigación Social
Teorías de la Acción y el Discurso en Investigación SocialTeorías de la Acción y el Discurso en Investigación Social
Teorías de la Acción y el Discurso en Investigación Social
anamargaritaduran
 
Géneros del discurso digital (texto)
Géneros del discurso digital (texto)Géneros del discurso digital (texto)
Géneros del discurso digital (texto)
Joaquín J. Martínez Sánchez
 
Ejes por alrededor de los cuales pensar propuestas curriculares (capítulo IV)
Ejes por alrededor de los cuales pensar propuestas curriculares (capítulo IV)Ejes por alrededor de los cuales pensar propuestas curriculares (capítulo IV)
Ejes por alrededor de los cuales pensar propuestas curriculares (capítulo IV)Leonher
 
Comunicación y mediatización - Presentación Nº 1
Comunicación y mediatización - Presentación Nº 1Comunicación y mediatización - Presentación Nº 1
Comunicación y mediatización - Presentación Nº 1Gaby1981
 
Ejes curriculares
Ejes curricularesEjes curriculares
Ejes curriculares
angela-maria
 
Dialnet tema remay-focalizaciondelenunciadoaltextoanalisisde-3997660
Dialnet tema remay-focalizaciondelenunciadoaltextoanalisisde-3997660Dialnet tema remay-focalizaciondelenunciadoaltextoanalisisde-3997660
Dialnet tema remay-focalizaciondelenunciadoaltextoanalisisde-3997660
Felipe Espinoza
 
Diccionario del Proyecto Fortalecimiento de la Competencia textual de los es...
Diccionario del  Proyecto Fortalecimiento de la Competencia textual de los es...Diccionario del  Proyecto Fortalecimiento de la Competencia textual de los es...
Diccionario del Proyecto Fortalecimiento de la Competencia textual de los es...
Ariel de Jesus Hoyos Hoyos
 
Estructuras Semánticas y Sintácticas
Estructuras Semánticas y SintácticasEstructuras Semánticas y Sintácticas
Estructuras Semánticas y Sintácticas
Prof. Ana Margarita Durán
 
La relación de la lingüística, la semiótica
La relación de la lingüística, la semióticaLa relación de la lingüística, la semiótica
La relación de la lingüística, la semióticaCesarRivera00
 
Lectura crítica 2012 2
Lectura crítica 2012 2Lectura crítica 2012 2
Lectura crítica 2012 2
Rubens Diaz
 
Competencia comunicativa
Competencia comunicativaCompetencia comunicativa

La actualidad más candente (19)

Presentación niveles y dimensiones del texto
Presentación niveles y dimensiones del textoPresentación niveles y dimensiones del texto
Presentación niveles y dimensiones del texto
 
Lineamientos curriculares 1
Lineamientos curriculares 1Lineamientos curriculares 1
Lineamientos curriculares 1
 
EL USO DE LA INFÓRMATICA PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANT...
EL USO DE LA INFÓRMATICA PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANT...EL USO DE LA INFÓRMATICA PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANT...
EL USO DE LA INFÓRMATICA PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANT...
 
Lineamientos vs estándares 2
Lineamientos vs estándares 2Lineamientos vs estándares 2
Lineamientos vs estándares 2
 
Cuadro comparativo ejes currilares lengua castellana
Cuadro comparativo ejes currilares lengua castellanaCuadro comparativo ejes currilares lengua castellana
Cuadro comparativo ejes currilares lengua castellana
 
Lineamientos curriculares para el programa de lengua castellana
Lineamientos curriculares para el programa de lengua castellanaLineamientos curriculares para el programa de lengua castellana
Lineamientos curriculares para el programa de lengua castellana
 
Más allá del texto y el hiper texto, una cuestión de sentido
Más allá del texto y el hiper texto, una cuestión de sentidoMás allá del texto y el hiper texto, una cuestión de sentido
Más allá del texto y el hiper texto, una cuestión de sentido
 
Estructura textual (avance proyecto 2)
Estructura textual  (avance proyecto 2)Estructura textual  (avance proyecto 2)
Estructura textual (avance proyecto 2)
 
Teorías de la Acción y el Discurso en Investigación Social
Teorías de la Acción y el Discurso en Investigación SocialTeorías de la Acción y el Discurso en Investigación Social
Teorías de la Acción y el Discurso en Investigación Social
 
Géneros del discurso digital (texto)
Géneros del discurso digital (texto)Géneros del discurso digital (texto)
Géneros del discurso digital (texto)
 
Ejes por alrededor de los cuales pensar propuestas curriculares (capítulo IV)
Ejes por alrededor de los cuales pensar propuestas curriculares (capítulo IV)Ejes por alrededor de los cuales pensar propuestas curriculares (capítulo IV)
Ejes por alrededor de los cuales pensar propuestas curriculares (capítulo IV)
 
Comunicación y mediatización - Presentación Nº 1
Comunicación y mediatización - Presentación Nº 1Comunicación y mediatización - Presentación Nº 1
Comunicación y mediatización - Presentación Nº 1
 
Ejes curriculares
Ejes curricularesEjes curriculares
Ejes curriculares
 
Dialnet tema remay-focalizaciondelenunciadoaltextoanalisisde-3997660
Dialnet tema remay-focalizaciondelenunciadoaltextoanalisisde-3997660Dialnet tema remay-focalizaciondelenunciadoaltextoanalisisde-3997660
Dialnet tema remay-focalizaciondelenunciadoaltextoanalisisde-3997660
 
Diccionario del Proyecto Fortalecimiento de la Competencia textual de los es...
Diccionario del  Proyecto Fortalecimiento de la Competencia textual de los es...Diccionario del  Proyecto Fortalecimiento de la Competencia textual de los es...
Diccionario del Proyecto Fortalecimiento de la Competencia textual de los es...
 
Estructuras Semánticas y Sintácticas
Estructuras Semánticas y SintácticasEstructuras Semánticas y Sintácticas
Estructuras Semánticas y Sintácticas
 
La relación de la lingüística, la semiótica
La relación de la lingüística, la semióticaLa relación de la lingüística, la semiótica
La relación de la lingüística, la semiótica
 
Lectura crítica 2012 2
Lectura crítica 2012 2Lectura crítica 2012 2
Lectura crítica 2012 2
 
Competencia comunicativa
Competencia comunicativaCompetencia comunicativa
Competencia comunicativa
 

Destacado

Expresion escrita act
Expresion escrita actExpresion escrita act
Expresion escrita act
Akkioui01
 
ESTILO INDIRECTO LIBRE
ESTILO INDIRECTO LIBREESTILO INDIRECTO LIBRE
ESTILO INDIRECTO LIBRE
MariaJose454
 
Cohesión y coherencia
Cohesión y coherenciaCohesión y coherencia
Cohesión y coherencia
mpardoc
 
Textos argumentativos el ensayo
Textos argumentativos   el ensayoTextos argumentativos   el ensayo
Textos argumentativos el ensayo
mpardoc
 
Ejercicios: coherencia y cohesión
Ejercicios: coherencia y cohesiónEjercicios: coherencia y cohesión
Ejercicios: coherencia y cohesiónArale Tomé
 

Destacado (6)

EL PARRAFO
EL PARRAFOEL PARRAFO
EL PARRAFO
 
Expresion escrita act
Expresion escrita actExpresion escrita act
Expresion escrita act
 
ESTILO INDIRECTO LIBRE
ESTILO INDIRECTO LIBREESTILO INDIRECTO LIBRE
ESTILO INDIRECTO LIBRE
 
Cohesión y coherencia
Cohesión y coherenciaCohesión y coherencia
Cohesión y coherencia
 
Textos argumentativos el ensayo
Textos argumentativos   el ensayoTextos argumentativos   el ensayo
Textos argumentativos el ensayo
 
Ejercicios: coherencia y cohesión
Ejercicios: coherencia y cohesiónEjercicios: coherencia y cohesión
Ejercicios: coherencia y cohesión
 

Similar a Memoria estudiantil mvzb

Cuadro comparativo de los lineamientos curriculares kate
Cuadro comparativo de los lineamientos curriculares kateCuadro comparativo de los lineamientos curriculares kate
Cuadro comparativo de los lineamientos curriculares kateJose Rodriguez
 
Adquisición y desarrollo del lenguaje y la comunicación montesinos
Adquisición y desarrollo del lenguaje y la comunicación montesinosAdquisición y desarrollo del lenguaje y la comunicación montesinos
Adquisición y desarrollo del lenguaje y la comunicación montesinos
Geraldina Alvarez
 
Dialnet adquisicion y-desarrollodellenguajeylacomunicacion-2053242
Dialnet adquisicion y-desarrollodellenguajeylacomunicacion-2053242Dialnet adquisicion y-desarrollodellenguajeylacomunicacion-2053242
Dialnet adquisicion y-desarrollodellenguajeylacomunicacion-2053242
Nataly Troncoso
 
Ceibal caf graciela_diaz (2)[1]lb1
Ceibal caf graciela_diaz (2)[1]lb1Ceibal caf graciela_diaz (2)[1]lb1
Ceibal caf graciela_diaz (2)[1]lb1Magdalena Lallo
 
Interaccionismo Lingüístico
Interaccionismo LingüísticoInteraccionismo Lingüístico
Interaccionismo Lingüístico
Adán Garibay
 
Lengujae
LengujaeLengujae
Lengujae
ssuserdb224e
 
Taller y analisis
Taller y analisisTaller y analisis
Taller y analisis
miguelaany
 
Anexo 25 perspectivas didáctica de la lengua2003_2007
Anexo 25 perspectivas didáctica de la lengua2003_2007Anexo 25 perspectivas didáctica de la lengua2003_2007
Anexo 25 perspectivas didáctica de la lengua2003_2007
Vic Mar
 
Arnáez Muga, P. (2006). La lingüística aplicada a la enseñanza de la lengua
Arnáez Muga, P. (2006). La lingüística aplicada a la enseñanza de la lenguaArnáez Muga, P. (2006). La lingüística aplicada a la enseñanza de la lengua
Arnáez Muga, P. (2006). La lingüística aplicada a la enseñanza de la lenguaS Rivera Val
 
Sociolingüística i Pragmàtica
Sociolingüística i PragmàticaSociolingüística i Pragmàtica
Sociolingüística i Pragmàticairenefc
 
Sociolingüística i Pragmàtica
Sociolingüística i PragmàticaSociolingüística i Pragmàtica
Sociolingüística i Pragmàticairenefc
 
La lingüística aplicada
La lingüística aplicadaLa lingüística aplicada
La lingüística aplicadaYoangelle
 
La lectura y la escritura como procesos psicosociolingüísticos: una aproximac...
La lectura y la escritura como procesos psicosociolingüísticos: una aproximac...La lectura y la escritura como procesos psicosociolingüísticos: una aproximac...
La lectura y la escritura como procesos psicosociolingüísticos: una aproximac...
Leiver Mauricio Alvarez Contreras
 
Analisis de la conversacion
Analisis de la conversacionAnalisis de la conversacion
Analisis de la conversacion
Profesora Juana Castillo Rivera
 
Boletin N°1 Lengua
Boletin N°1 LenguaBoletin N°1 Lengua
Boletin N°1 Lengua
gabitachica
 
Momento dos planificacion
Momento dos planificacionMomento dos planificacion
Momento dos planificacion
bustamanteoz
 
El texto como unidad de conocimiento
El texto como unidad de conocimientoEl texto como unidad de conocimiento
El texto como unidad de conocimiento
IVAN CASAS
 

Similar a Memoria estudiantil mvzb (20)

Cuadro comparativo de los lineamientos curriculares kate
Cuadro comparativo de los lineamientos curriculares kateCuadro comparativo de los lineamientos curriculares kate
Cuadro comparativo de los lineamientos curriculares kate
 
Adquisición y desarrollo del lenguaje y la comunicación montesinos
Adquisición y desarrollo del lenguaje y la comunicación montesinosAdquisición y desarrollo del lenguaje y la comunicación montesinos
Adquisición y desarrollo del lenguaje y la comunicación montesinos
 
Dialnet adquisicion y-desarrollodellenguajeylacomunicacion-2053242
Dialnet adquisicion y-desarrollodellenguajeylacomunicacion-2053242Dialnet adquisicion y-desarrollodellenguajeylacomunicacion-2053242
Dialnet adquisicion y-desarrollodellenguajeylacomunicacion-2053242
 
Ceibal caf graciela_diaz (2)[1]lb1
Ceibal caf graciela_diaz (2)[1]lb1Ceibal caf graciela_diaz (2)[1]lb1
Ceibal caf graciela_diaz (2)[1]lb1
 
Interaccionismo Lingüístico
Interaccionismo LingüísticoInteraccionismo Lingüístico
Interaccionismo Lingüístico
 
Lengujae
LengujaeLengujae
Lengujae
 
Taller y analisis
Taller y analisisTaller y analisis
Taller y analisis
 
Anexo 25 perspectivas didáctica de la lengua2003_2007
Anexo 25 perspectivas didáctica de la lengua2003_2007Anexo 25 perspectivas didáctica de la lengua2003_2007
Anexo 25 perspectivas didáctica de la lengua2003_2007
 
Arnáez Muga, P. (2006). La lingüística aplicada a la enseñanza de la lengua
Arnáez Muga, P. (2006). La lingüística aplicada a la enseñanza de la lenguaArnáez Muga, P. (2006). La lingüística aplicada a la enseñanza de la lengua
Arnáez Muga, P. (2006). La lingüística aplicada a la enseñanza de la lengua
 
Inferencia Objetivos
Inferencia  ObjetivosInferencia  Objetivos
Inferencia Objetivos
 
Sociolingüística i Pragmàtica
Sociolingüística i PragmàticaSociolingüística i Pragmàtica
Sociolingüística i Pragmàtica
 
Sociolingüística i Pragmàtica
Sociolingüística i PragmàticaSociolingüística i Pragmàtica
Sociolingüística i Pragmàtica
 
La lingüística aplicada
La lingüística aplicadaLa lingüística aplicada
La lingüística aplicada
 
1 comunicación humana
1 comunicación humana1 comunicación humana
1 comunicación humana
 
La lectura y la escritura como procesos psicosociolingüísticos: una aproximac...
La lectura y la escritura como procesos psicosociolingüísticos: una aproximac...La lectura y la escritura como procesos psicosociolingüísticos: una aproximac...
La lectura y la escritura como procesos psicosociolingüísticos: una aproximac...
 
Analisis de la conversacion
Analisis de la conversacionAnalisis de la conversacion
Analisis de la conversacion
 
Boletin N°1 Lengua
Boletin N°1 LenguaBoletin N°1 Lengua
Boletin N°1 Lengua
 
Texto presentar
Texto presentarTexto presentar
Texto presentar
 
Momento dos planificacion
Momento dos planificacionMomento dos planificacion
Momento dos planificacion
 
El texto como unidad de conocimiento
El texto como unidad de conocimientoEl texto como unidad de conocimiento
El texto como unidad de conocimiento
 

Más de UMVZV

Examen officeimpress
Examen officeimpressExamen officeimpress
Examen officeimpress
UMVZV
 
Examen office writer
Examen office writerExamen office writer
Examen office writer
UMVZV
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
INTELIGENCIA ARTIFICIALINTELIGENCIA ARTIFICIAL
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
UMVZV
 
Ellipsis
EllipsisEllipsis
Ellipsis
UMVZV
 
Primer deber mision vision
Primer deber mision visionPrimer deber mision vision
Primer deber mision vision
UMVZV
 
Examen officeimpress
Examen officeimpressExamen officeimpress
Examen officeimpress
UMVZV
 
Ensayo educacion como fuente de desarrollo social
Ensayo educacion como fuente de desarrollo socialEnsayo educacion como fuente de desarrollo social
Ensayo educacion como fuente de desarrollo social
UMVZV
 
EL ENSAYO LA EDUCACION COMO FUENTE DE DESARROLLO SOCIAL
EL ENSAYO LA EDUCACION COMO FUENTE DE DESARROLLO SOCIALEL ENSAYO LA EDUCACION COMO FUENTE DE DESARROLLO SOCIAL
EL ENSAYO LA EDUCACION COMO FUENTE DE DESARROLLO SOCIAL
UMVZV
 
Question answers
Question answersQuestion answers
Question answersUMVZV
 
THE IRREGULAR VERBS
THE IRREGULAR VERBSTHE IRREGULAR VERBS
THE IRREGULAR VERBS
UMVZV
 
MANUAL ESTUDIANTIL
MANUAL ESTUDIANTILMANUAL ESTUDIANTIL
MANUAL ESTUDIANTIL
UMVZV
 

Más de UMVZV (11)

Examen officeimpress
Examen officeimpressExamen officeimpress
Examen officeimpress
 
Examen office writer
Examen office writerExamen office writer
Examen office writer
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
INTELIGENCIA ARTIFICIALINTELIGENCIA ARTIFICIAL
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
 
Ellipsis
EllipsisEllipsis
Ellipsis
 
Primer deber mision vision
Primer deber mision visionPrimer deber mision vision
Primer deber mision vision
 
Examen officeimpress
Examen officeimpressExamen officeimpress
Examen officeimpress
 
Ensayo educacion como fuente de desarrollo social
Ensayo educacion como fuente de desarrollo socialEnsayo educacion como fuente de desarrollo social
Ensayo educacion como fuente de desarrollo social
 
EL ENSAYO LA EDUCACION COMO FUENTE DE DESARROLLO SOCIAL
EL ENSAYO LA EDUCACION COMO FUENTE DE DESARROLLO SOCIALEL ENSAYO LA EDUCACION COMO FUENTE DE DESARROLLO SOCIAL
EL ENSAYO LA EDUCACION COMO FUENTE DE DESARROLLO SOCIAL
 
Question answers
Question answersQuestion answers
Question answers
 
THE IRREGULAR VERBS
THE IRREGULAR VERBSTHE IRREGULAR VERBS
THE IRREGULAR VERBS
 
MANUAL ESTUDIANTIL
MANUAL ESTUDIANTILMANUAL ESTUDIANTIL
MANUAL ESTUDIANTIL
 

Memoria estudiantil mvzb

  • 2. MISION  LENGUAJE Y COMUNICACION MIGUEL VINICIO ZUÑIGA BRITO
  • 3. VISION LENGUAJE Y COMUNICACION MIGUEL VINICIO ZUÑIGA BRITO
  • 4. LENGUAJE Y COMUNICACION         ­    QUE ES UNA TIPOLOGIA TEXTUAL  –EN FUNCION DE QUE SE CLASIFICAN LOS TEXTOS –QUE ES UN TEXTO Y COMO SE LO COMPRENDE –CUALES SON LOS ELEMENTOS DE UN TEXTO –CUALES SON LOS ASPECTOS DEL  TEXTOS –COMO SE  CLASIFICAN LOS TEXTOSY QUE FUN CION CUMPLEN LA COMUNICACION    es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de  una entidad a otra. Los procesos de comunicación son interacciones mediadas por signos  entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de  signos  y tienen unas  reglas semióticas comunes. OBRA MEMORIAS DE MIS PUTAS TRISTES  AUTOR GABRIEL GARCIA MARQUES El titulo establece los sentimientos de  la trayectorio de una vida escrita con el tiempo de  cada hora y cada dia con anegdotas  diarias de un soñador, trovador  buscando los detalles  minimos  de la tristeza con la prespectivas de vivir  y  aprender.               INTERACCION  SOCIAL                                                                                                   COMUNICACION                                                                       PRODUCION                                       COMPRESION                             HABLAMOS         ESCRIBIMOS                ESCUCHAR       LEEMOS                                                                                MENSAJES                                                                                   TEXTO LENGUAJE Y COMUNICACION MIGUEL VINICIO ZUÑIGA BRITO
  • 5. Tipologías textuales En la lingüística del texto la preocupación por clasificar los textos –constituye una tipología­  desempeñó un papel central desde su constitución.  El tratamiento de los tipos de textos  (también clases de textos o géneros) ha tenido diferentes modos de abordaje; sintéticamente,  uno exclusivamente teórico y otro empírico­deductivo. En primer término, la definición del  tipo textual se vincula necesariamente con la respuesta a las cuestiones medulares de la  teoría   textual   que  se   intenta   construir:  “qué   es   un   texto”,   “en   qué   consiste   la  coherencia   textual, “cómo describir la estructura textual”. En la segunda perspectiva, dominante a partir  de los años ochenta, el punto de partida es la descripción de ocurrencias textuales concretas  y la pregunta central en qué campos o en qué niveles de la descripción lingüística hay que  identificar los criterios diferenciadores. Las diferentes tipologías propuestas, basadas en la  discusión   de   la   naturaleza   de   los   rasgos   opositivos   de   los   textos,   reflejan   los   distintos  paradigmas dominantes en la lingüística textual. Actualmente, predominan las propuestas  de   multiniveles,   que   analizan   y   tipifican   textos   a   partir   de   una   jerarquía   de   criterios  funcionales, situacionales y estructurales; o que subrayan el carácter cognitivo de los tipos  textuales:   se   trata   de   modelos   que   sostienen   que   son   los   hablantes   los   que   poseen   un  conocimiento sobre los tipos de textos, adquirido a partir de sus experiencias comunicativas  y   sociales,   que   emplean   en   sus   actividades   de   producción   y   comprensión;   esos  conocimientos   se   agrupan   en   tipologías   que   reflejan   asignaciones   de   representaciones  prototípicas en los distintos niveles o dimensiones de los textos.  El texto se concibe como una entidad compleja, que reúne distintos niveles de análisis; se  trata de una sucesión limitada de signos lingüísticos, que es coherente en sí y que en tanto  una totalidad señala una función comunicativa reconocible. En esta definición se presentan  como   relevantes   los   aspectos  lingüístico­gramaticales   y  los  funcionales;  los  primeros,   se  estudian   a   partir   de   las   nociones   de   coherencia   (los   procedimientos   de   cohesión)   y  coherencia temática (tema textual y despliegue secuencial); los segundos, a partir de una  reformulación   de   la   teoría   de   los   actos   de   habla,   extendida   al   nivel   del   texto   y   de   la  inclusión de un complejo concepto de “situación”. Consecuentemente, la definición de clase  textual   (=   género)   incorpora   esa   complejidad:   los   géneros   son   desde   la   perspectiva  lingüístico­analítica   esquemas   accionales   complejos   que   reúnen   aspectos   situacionales,  accionales   (funcional­comunicativos)   y   estructurales.   Por   otra   parte,   los   géneros   son  dependientes   de   la   cultura   y   la   historia   particular,   en   tanto   responden   a   necesidades  sociales y comunicativas específicas; tienen realidad cognitiva, en la medida en que son  conocidos   y   empleados   por   los   hablantes   para   sus   tareas   comunicativas.   Así,   los  conocimientos   de   los   hablantes   sobre   los   géneros   actúan   a   manera   de   orientaciones  generales, flexibles, para el actuar comunicativo. El punto de partida de esta propuesta – con fuerte ímpetu empírico y concentración en el texto en tanto “producto”­ es la distinción  básica de función y estructura lingüística. Desde el punto de vista estructural se consideran  los   niveles   gramatical   y   temático,   en   los   que   son   esenciales   la   coherencia   gramatical,  definida como conexiones sintáctico­semánticas entre oraciones, y la coherencia temática  (tema textual y complejos proposicionales, formas de despliegue temático). En cuanto al  LENGUAJE Y COMUNICACION MIGUEL VINICIO ZUÑIGA BRITO
  • 6. aspecto funcional­comunicativo, el enfoque se concentra en el carácter accional del texto,  es decir, su significado en la relación comunicativa entre emisor y receptor: la categoría de  análisis central es la de función textual, que se comprende como la intención comunicativa  dominante   del   emisor,   expresada   con   recursos   convencionales   en   el   texto.   Además   se  contempla el aspecto situacional, que remite a los factores de la situación que influyen en la  estructura del texto y que se categorizan en términos de forma comunicativa y ámbito de la  acción;   de   ellas   se   desprende   una   serie   de   consecuencias   para   la   modalidad   de   las  interacciones   –oralidad/escritura;   monólogo/diálogo/comunicación   grupos;  simetría/asimetría de roles, etc.­. Los distintos niveles de los textos –funcional, situacional y  estructural– se condicionan mutuamente, dando lugar a aquellas “combinaciones típicas de   rasgos   contextuales   (situacionales),   funcional­comunicativos   y  estructurales   (gramaticales   y   temáticos)”.   La   suma   de   rasgos   y   valores   en   los   distintos   niveles   permite   caracterizar  tipológicamente un texto. Dentro de las distintas direcciones contemporáneas de la lingüística textual se destaca con  nitidez el enfoque “cognitivo­comunicativo”. Los textos son comprendidos como actividades  comunicativas destinadas al logro de determinados objetivos; a diferencia de los enfoques  pragmático­accionales, que parten de actos de habla individuales, los modelos fundados en  el concepto de actividad toman como punto de partida la totalidad textual y su inclusión en  marcos de actividades superiores. Por otra parte, tratan de dar cuenta del hecho de que los  textos siempre son empleados en determinados contextos sociales y por tanto desempeñan  funciones comunicativas pero también sociales. Desde el ángulo cognitivo, los textos en la  comunicación no  son  objetos  estáticos  sino   que   tienen  como  propiedad  característica   el  carácter procesual. Un individuo que produce o comprende un texto pone en juego, a partir  de un conjunto de esquemas de operaciones cognitivas, variados sistemas de conocimientos  interrelacionados:   conocimiento   enciclopédico   (conocimiento   sobre   el   mundo),  conocimiento   lingüístico   (léxico   y   gramática),   conocimiento   interaccional­situacional   y  conocimiento sobre clases de textos (Heinemann & Viehweger, 1991).  En   esta   perspectiva,   las   clases   de   textos   cristalizan   un  sistema   de   conocimientos  que   se  adquiere a lo largo de la socialización y las experiencias comunicativas (Heinemann, 2000).  En esta línea, se destaca la preocupación esencial por la realidad cognitiva de los géneros,  por su adquisición, y por la vinculación esencial entre competencia genérica y experiencia  cultural y social. El saber sobre géneros de los hablantes es multidimensional, en el sentido  de   que   comprende   cualidades   prototípicas   referidas   a   las   distintas   dimensiones   de   los  textos,   que   pueden   adquirir,   además,   distinta   relevancia   según   el   género;  consecuentemente,   las   tipologías   propuestas   en   este   enfoque   para   la   caracterización   de  géneros dan cuenta de esa multidimensionalidad. Por ejemplo, la tipología de Heinemann  & Heinemann comprende los niveles de la  funcionalidad, la  situacionalidad,  tematicidad  y  estructura, y  adecuación de la formulación. A continuación un esquema de los niveles con  sus principales categorías distintivas: LENGUAJE Y COMUNICACION MIGUEL VINICIO ZUÑIGA BRITO
  • 7. Nivel 1. Funcionalidad  Funciones principales  Expresarse Persuadir Informar Dirigir Producir efectos estéticos Nivel 2. Situacionalidad (Establecemos el destinatario) oSituación de actividad oOrganización social de las actividades en ámbitos comunicativos oMedio/canal oNúmero de interlocutores oPapeles sociales de los interactuantes oSituación contextual Nivel 3. Tematicidad y estructura (Según el texto) oImpronta temática oDespliegues del tema textual (incluidos los esquemas de textualización) oEstructura del texto Nivel   4.   Adecuación   de   la   formulación   (tipo   de   palabras   frases   relacionadas   con   la  intencionalidad) oMáximas comunicativas oEsquemas   de   formulación   específicos   del   género   (rasgos   léxicos   y  gramaticales) oParticularidades estilísticas Actualmente se prefiere distinguir entre géneros (en tanto realizaciones textuales –textos  LENGUAJE Y COMUNICACION MIGUEL VINICIO ZUÑIGA BRITO
  • 8. concretos­ con cualidades prototípicas en las distintas dimensiones) y esquemas textuales,  concebidos como los conocimientos sobre géneros que poseen los hablantes; esta distinción  permite alcanzar adecuación descriptiva y explicativa respectivamente. Por último, es preciso mencionar que toda actividad de tipologización depende del punto de  vista adoptado. El analista puede seleccionar como punto de vista una dimensión particular  de   observación   (la   funcional,   la   lingüística,   etc.)   u   optar   por   la   visión   global   de   las  dimensiones, en desmedro de la profundidad del análisis. También los hablantes, en sus  actividades   comunicativas  cotidianas,   emplean,   observan   o   juzgan   los   textos   –como  representantes   de   determinadas   clases–   de   acuerdo   con   puntos   de   vista   diversos.   En  relación con este punto, cabe mencionar la importancia que se da actualmente a la noción  de parentesco genérico (también en lingüística funcional sistémica): un mismo texto puede  asignarse eventualmente a dos o a varias clases de textos mayores. En el siguiente esquema,  la clase “carta de lectores” es representante de la clase mayor “cartas” (que incluye otras  subclases, como cartas de amor, cartas comerciales, etc.) pero también puede verse como  un texto de la clase texto periodístico, en dependencia del punto de vista. Además, podría  suponerse otra agrupación en una clase textual mayor, motivada en razones temáticas: por  ejemplo “textos que tratan temas amorosos”: Los rasgos caracterizadores: son la forma externa, la estructura del contenido, el empleo de  los elementos de la lengua, al igual que las categorías gramaticales. Cuando nos comunicamos recurrimos a las distintas formas o géneros textuales pueden ser  en forma oral y escrita, disponibles en nuestro contexto cultural. Observemos el siguiente  cuadro: FINALIDAD  ÁMBITO DE USO FINALIDAD PRÁCTICA ESTÉTICA RELACIONES   CON ­Carta profesional, personal. ENTIDADES   E  INTERPERSONALES ­Avisos. LENGUAJE Y COMUNICACION MIGUEL VINICIO ZUÑIGA BRITO
  • 9. ­Instrucciones. ­Normas. ­Géneros   de  ­Género  opinión:  MEDIOS DE COMUNICACIÓN informativo: noticia,  editorial,  SOCIAL crónica,   reportaje,  artículo,  etc. crítica… ­Exposición   oral   y  escrita. INSTITUCIÓN   ACDÉMICA   O  DOCENTE ­Trabajos. ­Instrucciones ­Diversos   géneros  EL   MUNDO   DE   LA  literarios: narrativa,  LITERATURA lírica, teatro… DEFINICIÓN DE TEXTO Ya sabemos que podemos definir el texto de varias maneras: •Texto   es   cualquier   manifestación   verbal   o   escrita   que   se   produzca   en   un   intercambio  comunicativo. •El texto es una unidad total de comunicación, oral o escrita, con una  determinada in­ tención y que está bien estructurada sintáctica y semánticamente. Una   de   las   definiciones   más   conocidas   dice   que   "texto   es   aquella   unidad   lingüística  comunicativa   cuya   interpretación   y   producción   depende   del   contexto   sociocultural   y  situacional." Un  texto no  es una  unidad  indivisible, ya   que  puede  ser  descompuesto  en  las distintas  partes   que   lo   constituyen:   capítulos,   párrafos,   oraciones,   etc.   Para   producir   y   analizar  textos, es fundamental conocer las distintas tipologías textuales, o formas de elocución o  del discurso: d  Exposición. LENGUAJE Y COMUNICACION MIGUEL VINICIO ZUÑIGA BRITO
  • 10.   Narración   Descripción.   Argumentación.   Diálogo [en preparación].   Prescripción [en preparación] QUE ES UNA TIPOLOGIA TEXTUAL ES LA CLASIFICACION DE TEXTO DE ACUERDO A SU ESTRUCTURA  EN FUNCION DE QUE SE CLASIFICAN LOS TEXTOS LINGUISTICO GRAMATICALES Y  LOS FUNCIONALES UN TEXTO AMBITO DE USO PERSUADIR  OPINION QUE ES UN TEXTO Y COMO SE LO COMPRENDE ES LA ESTRUCTURA COMPLEJA DE UNA SECUENCIA ILIMITADA DE SIGNOS CUALES SON LOS ELEMENTOS DE UN TEXTO                               GRAMATICAL Y TEMATICA CUALES SON LOS ASPECTOS DEL  TEXTOS COMO SE  CLASIFICAN LOS TEXTOSY QUE FUN CION CUMPLEN CLASIFICACION:  FUNCIONES: COMUNICATIVAS Y SOCIALES LENGUAJE Y COMUNICACION MIGUEL VINICIO ZUÑIGA BRITO
  • 11.        PRUEBA DE LENGUAJE  1.­  SIEMPRE me siento  en casa cuando estoy a orillas del mar Y puedo costruirme una  patria     ENTRE la espuma 1.Solo, Porque, Con, 2.Siempre, Y, Entre     3.A veces, Mas aun, Desde 4.A menudo, Pues, Hasta 5.Solo, Por eso, Bajo       ADVERBIOS CONJUCIONES PREPOSICIONES IDEA EXPRESA  ORACION TIEMPO DENTRO DE UNION 2.­ El signo linguistico el la relacion ENTRE un plano material Y otro inmaterial;    VALE  LENGUAJE Y COMUNICACION MIGUEL VINICIO ZUÑIGA BRITO
  • 12. DECIR   del significante con el significado. 1.de, y de, como 2.entre, con, aun mas 3.entre, y, vale decir     4.de, con o tambien 5.desde, hasta, es decir ADVERBIOS CONJUCIONES PREPOSICIONES IDEA EXPRESA  ORACION TIEMPO DENTRO DE UNION 3.­ La obra dramatica es un mundo ficticio creado POR un  autor PARA ser representado  ANTE los espectadores . 1.con, para, para 2.por,  a fin, por, 3.desde, hasta, para 4.por, para  ante     5.con, para, frente a ADVERBIOS CONJUCIONES PREPOSICIONES IDEA EXPRESA  ORACION TIEMPO DENTRO DE UNION LENGUAJE Y COMUNICACION MIGUEL VINICIO ZUÑIGA BRITO
  • 13. 4.­ NO hay recetas para una buena ortografia PERO varios consejos pueden ser dados al  respecto. 1.No, en cambio 2.Siempre,  pero 3.No,  sin embargo     4.SI, mas aun 5.No por eso ADVERBIOS CONJUCIONES PREPOSICIONES IDEA EXPRESA  ORACION TIEMPO DENTRO DE UNION 5.­ Clasificar las lenguas habladas en el mundo es una dificil tarea ADEMAS no siempre es  facil distinguir entre lengua y didacto ES DECIR la modalidad en que una lengua es  empleada en un determinado lugar. 1.Luego  ya que 2.Tampoco, o bien 3.Por otra parte, tanto como 4.Pero, esto es 5.Ademas, es decir     ADVERBIOS CONJUCIONES PREPOSICIONES LENGUAJE Y COMUNICACION MIGUEL VINICIO ZUÑIGA BRITO
  • 14. IDEA EXPRESA  ORACION TIEMPO DENTRO DE UNION 6.­ de ahora en adelante debes decidir SI confias en mi SI mantienes tus resquemores. 1.Tanto si, como si 2.Si o si     3.Cuanto, si 4.Cuando, es decir, si 5.como, cuando ADVERBIOS CONJUCIONES PREPOSICIONES IDEA EXPRESA  ORACION TIEMPO DENTRO DE UNION 7.­ El programa estuvo sustentado por una enorme ofensiva sostenida POR analistas,  politologos E intelectuales que validaron ANTE la sociedad el modelo neoliberal. 1.Tanto por, como, con 2.Con, e, sobre 3.Por, e, ante     4.Entre, e, por ADVERBIOS CONJUCIONES PREPOSICIONES LENGUAJE Y COMUNICACION MIGUEL VINICIO ZUÑIGA BRITO
  • 15. IDEA EXPRESA  ORACION TIEMPO DENTRO DE UNION 8.­ NO es necesarioque me lo expliques YA QUE yo lo entendi ANTES que tu 1.Siempre, per, tanto como 2.Tampoco, puesto que, al igual 3.No, ya que, antes     4.Si, porque, menos 5.Como, si, antes ADVERBIOS CONJUCIONES PREPOSICIONES IDEA EXPRESA  ORACION TIEMPO DENTRO DE UNION 9.­ El amor POR la belleza es inseparable del sentimiento CONTRA la muerte. 1.A, en 2.Por, contra     3.De, sin 4.Con, de 5.Sin, con ADVERBIOS CONJUCIONES PREPOSICIONES IDEA EXPRESA  ORACION LENGUAJE Y COMUNICACION MIGUEL VINICIO ZUÑIGA BRITO
  • 16. TIEMPO DENTRO DE UNION 10.­ El amor nos muestra DESDE donde podemos estar enfermos dentro de los limites de la  salud. El estado amoroso NO es un mal organico SINO metafisico. 1.Desde, siempre, pero 2.De, no, mi 3.Por, nunca, o 4.En, o, bien 5.Desde, no, sino     ADVERBIOS CONJUCIONES PREPOSICIONES IDEA EXPRESA  ORACION TIEMPO DENTRO DE UNION LENGUAJE Y COMUNICACION MIGUEL VINICIO ZUÑIGA BRITO
  • 17. S E L E C C IO N A R U N A R TIC U L O D E O P IN IO N O P U B L IC ITA R IO Robonauta 2 El primer astronauta robot. Los astronautas de la Estación Espacial Internacional (ISS) tienen un nuevo compañero: el Robonauta 2 (R2 para los amigos), el astronauta del futuro y el primer robot que ha viajado al espacio para ayudar a los humanos en misiones espaciales peligrosas. La forma humanoide del robot está pensada para que pueda desempeñar tareas mecánicas manuales al igual ESTRUCTURA TEXTO que sus compañeros de carne y hueso. Desarrollado por la NASA y la General Motors, R2 tendrá también INTRODUCCION aplicaciones en la industria automovilística y aeroespacial. Los astronautas de la Estación Espacial Internacional (ISS) tienen un nuevo compañero: el Robonauta 2 (R2 para los amigos) TIPO DE TEXTO INFORMATIVO DESARROLLO el astronauta del futuro y el primer robot que ha viajado al espacio para INTENCIONALIDAD ayudar a los humanos en misiones espaciales peligrosas. La forma INFORMAR humanoide del robot está pensada para que pueda desempeñar tareas mecánicas manuales al igual que sus compañeros de carne y hueso. DESTINATARIO CONCLUCION PUBLICO EN GENERAL Desarrollado por la NASA y la General Motors, R2 tendrá también aplicaciones en la industria automovilística y BIOGRAFIA: LENGUAJE Y COMUNICACION MIGUEL VINICIO ZUÑIGA BRITO aeroespacial. http://www.sociedadtecnologica.com/robonauta-2-el-primer-astronauta-robot.html
  • 18. ¿Cuales son todas las conjunciones y cuales son las preposiciones?  LAS   CONJUCIONES     son   los   elementos   invariables   de   la   lengua   capaces   de   enlazar  oraciones creando distintas relaciones entre ellas. Pueden ser COORDINANTES O SUBORDINANTES, según establezcan una u otra relación  entre las oraciones unidas por ellas. COORDINANTES.­ Dentro de las conjunciones coordinantes encontramos cinco variantes. 1­ADVERSATIVAS   O   CORRECTIVAS:   denotan   oposición   o   diferencia   entre   las   oraciones  enlazadas: mas, pero, aunque, sino, sin embargo. 2­CONSECUTIVAS: presentan a una de las oraciones como consecuencia de la otra: pues,  pues que, supuesto que, puesto que, luego. 3­COPULATIVAS: denotan simple enlace sin matices especiales: y, e, ni. 4­DISTRIBUTIVAS: bien...bien, ya...ya 5­DISYUNTIVAS: expresan contradicción: o, u. SUBORDINANTES.­ Dentro de las conjunciones coordinantes encontramos ocho variantes. 1­CAUSALES:: indican que una de las oraciones es causa o motivo de la otra: porque, pues,  pues que, ya que, como, como que. 2­COMPARATIVAS: así como, así también, de modo que, tal como. 3­CONCESIVAS: expresan en la subordinada una objeción o dificultad para que se efectúe  lo que indica la  principal, pero este obstáculo no impidela realización del hecho: aunque,  por más que, a pesar de, que. 4­CONDICIONALES: la subordinada expresa la condición para que se realice lo que se dice  en la principal: sí, con tal que, a condición. 5­COPULATIVAS: enlazan las subordinadas sustantivas. La única que hay es que. 6­FINALES: expresan en la subordinada el fin de la principal: a que, para que, a fin de que. 7­MODALES: entra en su composición un adverbio de modo: conforme, como, según, de  modo que, de manera que. 8­TEMPORALES: entra en la composición de algunas un adverbio o expresión de tiempo:  cuando, aun no, no bien, desde que, luego que, antes que, después que, mientras que. LENGUAJE Y COMUNICACION MIGUEL VINICIO ZUÑIGA BRITO
  • 20. ¿Cuales son todas las conjunciones y cuales son las preposiciones?  CONJUCIONES CORDINANTES ADVERSATIVAS O CORRECTIVAS CONSECUTIVA COPULATIVAS DISTRIBUTIVAS DISYUNTIBAS SUBORDINANTES CASUALES COMPARATIVAS TEMPORALE FINALES CONDICIONALES S CONCESIVAS PREPOSICIONES MODALES COPULATIVAS LENGUAJE Y COMUNICACION MIGUEL VINICIO ZUÑIGA BRITO
  • 21. Párrafo caracteristicas y tipos de Párrafos ? Un párrafo es un conjunto de palabras discurso en un texto escrito que expresa una idea o  un argumento, o reproduce las palabras de una historia o la vida actual. Está integrado por  un conjunto de oraciones que tienen cierta unidad temática o que, sin tenerla, se enuncian  juntas. Es un componente del texto que en su aspecto externo inicia con una mayúscula y  termina en un punto y aparte. Comprende varias oraciones relacionadas sobre el mismo  subtema; una de ellas expresa la idea principal. Características Un párrafo está formado por una o varias oraciones:   Oración principal:  el párrafo está constituido por una oración principal que puede ser  distinguida fácilmente, ya que enuncia la parte esencial de la cual dependen los demás. Es  posible decir entonces que la oración principal posee un sentido esencial del párrafo. La  oración   principal   puede   aparecer   en   el   texto   de   forma   implícita   o   explícita.   Cuando   la  oración principal está implícita, ésta no aparece por escrito en el párrafo y es necesario  deducirla.   En   cambio,   la   explícita   sí   la   encontramos   escrita   y   podemos   encontrarla   al  principio, en el medio o al final del párrafo. Oraciones   secundarias   o   modificadoras:  Pueden   ser   de   dos   tipos:   de   coordinación   y  subordinación. Son coordinadas aquellas que están unidas mediante conjunciones y posee  en sí mismo un sentido completo. Son subordinadas aquellas que solo adquieren sentido en  función de otra. Unidad y coherencia: consiste en la referencia común de cada una de sus partes, es decir,  que la oración principal como las secundarias se refieren a un solo hecho. La coherencia es  la organización apropiada de las oraciones de tal forma que el contenido del párrafo sea  lógico y claro. En la literatura de ficción, el párrafo es algo más abstracto y depende su configuración de la  técnica del escritor y de las características de la acción en la narración. La ordenación de las  diferentes frases dentro del párrafo es más libre y lo más relevante, la frase con mayor peso  narrativo, puede aparecer al comienzo, en el medio o al final. Un párrafo puede ser tan corto como una palabra o abarcar varias páginas. Tipos de párrafos Narrativos: llamado también cronológico, está formado por una secuencia de afirmaciones  que no requieren garantía o demostración de sus habilidades. Es típico de una noticia, una  crónica o un cuento en el que se expongan hechos en orden cronológico. Pueden aparecer  conectores   de   tipo   temporal   como:   después,   luego,   hace   un   mes,   para   comenzar,   a  continuación,   finalmente,   pero   la   exposición   de   la   secuencia   de   hechos   depende   más   a  menudo de su posición en el texto. LENGUAJE Y COMUNICACION MIGUEL VINICIO ZUÑIGA BRITO
  • 22. Descriptivos:  se presenta a través de las palabras la capacidad senso­motora de un ser  humano.   Un   párrafo   descriptivo   potencia   el   uso   de   la   palabra   y   presenta   una   imagen  sensorial ante los lectores­receptores. A través de un párrafo descriptivo, un autor utiliza  todos sus sentidos para delinear los atributos de los objetos y sucesos percibidos. Mientras  más detalle el autor los sentidos utilizados en su delineamiento de lo percibido, mejor será  la imagen del lector­receptor sobre lo descrito. Argumentativos:  tiene   como   objetivo   expresar   opiniones   o   rebatirlas   con   el   fin   de  persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probando o demostrando una idea  (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados  comportamientos, hechos o ideas. Es cuando hay una discusión entre dos o varias personas  sobre alguna idea o hecho. Expositivos:  sirve   para   explicar   o   desarrollar   más   ampliamente   el   tema   que   se   está  presentando. Estos suelen ser más extensos y abundantes, dependiendo de la complejidad  del tema o del concepto que se esté explicando. Párrafo   de   comparación   o   contraste:  Consiste   en   comparar   objetos   o   ideas   con   el  propósito de diferenciar o decir sus semejanzas. Algunas expresiones de este párrafo son:  "con respecto a" o "a diferencia de".       Párrafos   de   enumeración:   Se   enumeran   situaciones   de   manera   que   vamos   de   lo   más  importante a lo menos importante. Es importante mencionar que muchas veces los textos utilizan varios tipos de párrafos, es  decir   que   por   ejemplo,   un   artículo   en   el   periódico   puede   ser   descriptivo,   expositivo   y  narrativo al mismo tiempo.   FBI advierte que 300.000 computadoras se    quedarían sin Internet en julio   EFE | WASHINGTON WASHINGTON.­ La Oficina Federal de Investigaciones (FBI) ha creado una página web  (www.dcwg.org) que permitirá a los usuarios determinar si sus ordenadores podrían estar  entre los afectados. Más de 300.000 usuarios de ordenador de todo el mundo pueden perder su acceso a  Internet a partir del 9 de julio, cuando el FBI apagará los servidores temporales que se  activaron tras descubrirse una importante trama de piratería. La Oficina Federal de Investigaciones (FBI) ha creado una página web (www.dcwg.org) que  permitirá a los usuarios determinar si sus ordenadores podrían estar entre los afectados por  la trama, informó el lunes un portavoz de la agencia estadounidense a la cadena 'CNN'. LENGUAJE Y COMUNICACION MIGUEL VINICIO ZUÑIGA BRITO
  • 23. El apagón se explica por la llamada 'Operación Click Fantasma', que en noviembre llevó a la  detención de seis ciudadanos estonios acusados de fraude, al infectar cientos de miles de  ordenadores en todo el mundo con un código malicioso llamado 'DNS Changer', que  facilitaba la entrada de virus informáticos en el sistema. Según el FBI, los piratas utilizaron ese acceso para redirigir a los usuarios a sus propios  servidores y manipular la publicidad en línea, con lo que ganaron hasta 14 millones de  dólares en ingresos ilegales. La agencia federal calcula que alrededor de 350.000 ordenadores siguen infectados, entre  ellos 85.000 en Estados Unidos, donde el virus llegó incluso a computadoras de la NASA. Al desmantelar la trama, el FBI activó servidores temporales para evitar la desconexión  inmediata de muchos de los usuarios infectados, y darles tiempo a limpiar sus archivos. El próximo 9 de julio, la agencia apagará definitivamente esos servidores, por lo que urge a  los usuarios de todo el mundo a comprobar en su nueva página web si el suyo es uno de los  ordenadores afectados.  ¿Qué son los prefijos? Empecemos con los prefijos y cojamos como ejemplo la palabra BRAZO. Usamos esta  palabra para referirnos a una parte concreta del cuerpo, pero si añadimos el prefijo ANTE  (prefijo que significa delante) a esta palabra conseguimos una palabra nueva con un  significado distinto. En esta caso sería ANTEBRAZO (parte del cuerpo es distinta del BRAZO  y que va antes de éste) De esta forma añadiendo el prefijo ANTE a la palabra BRAZO hemos conseguido cambiar el  significado de la palabra. Pues así funcionan los prefijos, se colocan delante de una palabra  y modifican su significado. ¿Qué son los sufijos? Si has entendido que son los prefijos esto lo tendrás más claro porque los sufijos funcionan  de forma similar que los prefijos pero colocándose al final de la raíz de una palabra. En este  caso pueden modifican directamente una palabra o complementar el significado de la raíz  de una palabra. Es decir un sufijo añade alguna información suplementaria a la raíz de una  palabra o la modifica. Si usamos como ejemplo la palabra MELON tenemos que añadiendo el sufijo AR (sufijo que  significa “lugar de abundancia de …” o “perteneciente o relativo a “) después de la palabra  obtenemos MELONAR que significa lugar donde hay muchos melones. LENGUAJE Y COMUNICACION MIGUEL VINICIO ZUÑIGA BRITO
  • 24. EL ENSAYO LA EDUCACION COMO FUENTE DE DESARROLLO SOCIAL INTRODUCCION: La educación es un proceso propicio que ayuda al crecimiento y desenvolvimiento de los  pueblos. Tenemos entonces que tomar en cuenta que la educación como medio para el  desarrollo se apoya en principios que dan una dirección mas precisa con respecto a un fin  primordial del proceso del desarrollo social de cualquier comunidad, podríamos decir que  la   sociedad   depende   hasta   cierta   manera   de   la   educación,   porque   por   medio   de   la  educación surge el desarrollo social y económico de un país. Relación sociedad, educación,  y desarrollo se lleva a cabo en momentos en que la humanidad requiere de la toma de  decisiones para asumir una actitud proactiva y de preparación para el diseño de un futuro  colectivo, pueden constituir bases para propiciar un cambio acelerado en el presente, desde  una   posición   prospectiva   en   la   que   la   conciencia     por   la   construcción   de   un   futuro  objetivamente mejor sea obra de todos. La   educación   constituye   un   vehículo   hacia   la   formación   integral   del   individuo   y   su  adiestramiento para hacer frente a los retos que la sociedad le presenta. Es unánime la  afirmación de que la educación se vincula a un proceso de transmisión de cultura que pone  al día al individuo en diversos campos del conocimiento. DESARROLLO Educar   es   un   proceso   y   como   tal   lleva   implícita   la   idea   del   avance,   del   progreso   y   la  educación de los individuos implica el final conseguido, o sea hablamos de la acción social  (educar) sobre los individuos (seres sociales) capacitándolos (desarrollo de capacidades)  para comprender su realidad y transformarla de manera consciente, equilibrada y eficiente  que les permita actuar como personas responsables socialmente. Por ello la educación es el  resultado   del   proceso   educativo   que   implica   preparación   para   transformar   una  realidad  desde   los   conocimientos,  habilidades,   valores    y  capacidades que   se   adquieran  en  cada  etapa y a lo largo de la vida. En   el año de 1944 Ecuador se inició una campaña destinada a reducir el alto índice de  analfabetismo en el país; aproximadamente 50 años después el 8.4% de la población mayor  de 15 años sabía leer y escribir. El principio, la educación es gratuita u obligatoria para los  niños entre 5 y 15 años de edad; no obstante numerosas   poblaciones rurales carecen de  escuelas En la educación primaria y secundaria de acuerdo al censo de población  del 2002 existían  10.819.748 personas que tenían un tipo de introducción primaria; pero, solo 2.665.859  llegan a terminar la educación secundaria; en tanto que el analfebetismo en el país llega al  8,4% del total. El cuadro también muestra las estadísticas con respecto a la provincia de  Chimborazo. LENGUAJE Y COMUNICACION MIGUEL VINICIO ZUÑIGA BRITO
  • 25.   Ecuador cuenta con 63 universidades y escuelas politécnicas y 312 instituciones superiores  tecnológicas. De las universidades 25 son públicas y 26 particulares autofinanciadas y 9  particulares cofinanciadas, 3 son instituciones universitarias públicas de posgrado de los  cuales   2   tienen   el   carácter   de   internacional.   De   los   institutos   superiores   175   son  particulares autofinaciadas  122 son públicas financiadas por el estado y 16 son particulares  cofinanciadas. Estableciendo   una   estadística   de   la   educación   del   Ecuador   para   tener   una   idea     de   la  evolución paulatina a la necesidad de la educación como fuente de desarrollo social. CONCLUCION: La educación en la construcción de sociedades que miran con ansia hacia el desarrollo. El  valor   de   los   procesos   educativos   como   responsabilidad   social   y   su   impacto   en   las  sociedades en vías de desarrollo. Pretende además este trabajo hacer énfasis en el  hecho de que la educación no supone simplemente una transmisión de conocimientos  sino una herramienta para edificar sociedad progresistas.  La  elipsis  en  lingüística  se  refiere   a  ciertas construcciones sintácticas  en las que  no  aparece alguna palabra que se refiera a una entidad lógica necesaria para el sentido de la  frase.   En  gramática   tradicional  se   dice   a   veces   con   cierta   informalidad   que   la   "elipsis  consiste en suprimir algún elemento del discurso sin contradecir las reglas gramaticales". Es común que los hablantes eliminen vocablos o frases en su discurso, siempre que el  receptor pueda inferir aquellos elementos del contexto de la oración. Ejemplo: (1) Las cabras pastaban en el monte. Tenían hambre y sed. (los lobos).  (2) Lo bueno, si es breve, dos veces bueno. (Gracián)  En la segunda cláusula de (1) "se ha eliminado" el sujeto. Es decir, de interpretación lógica  de  la frase  '[Los lobos]  tenían hambre  y sed', el  elemento entre  paréntesis que  hace  la  función de sujeto no aparece en la segunda oración de (1). En la segunda cláusula de (2)  "se ha eliminado" el verbo ser, es decir, la frase sería "Lo bueno, si es breve, [es] dos veces  bueno." Análisis clásico La elipsis es un  fenómeno  corriente que pertenece al dominio más vasto de lo  implícito.  Algunos la entienden como un mecanismo de la cohesión textual. Como se concluye en una  investigación: Podemos señalar que el alto número de respuestas elípticas encontradas en  nuestro análisis revela la presencia significativa de este recurso cohesivo en  LENGUAJE Y COMUNICACION MIGUEL VINICIO ZUÑIGA BRITO
  • 26. la interacción comunicativa.1 Se relaciona indirectamente con la elipsis literaria o estilística, aunque ésta no está sujeta a  las   reglas   gramaticales   y   puede   incluso   suprimir   elementos   necesarios   para   la   correcta  construcción del enunciado. Según el Diccionario de la lengua española de la  Real Academia Española, Elipsis es la  figura de construcción, que consiste en omitir en la oración una o más palabras, necesarias  para la recta construcción gramatical, pero no para que resulte claro el sentido.2 Análisis generativista El moderno  análisis generativista  de la sintaxis propone una serie de  categorías "vacías"  algunas de ellas relacionadas con la elipsis. Una categoría vacía es un elemento sintáctico  "fonéticamente vacío" o mudo, pero que cuya efecto sintáctico es identificable, por ejemplo  porque   prohibe   ciertos  movimientos   sintácticos  o   es   requerido   por   algún   otro   principio  subsidiario.   Este   análisis   revela   que   las   reglas   y   generalizaciones   sobre   ciertas  construcciones   sintácticas   son   más   simples   si   se   postulan   que   en   ciertas   posiciones  estructurales   hay   de   hecho   elementos   cuya   realización   fonética   es   muda.   El   análisis  alternativo frecuentemente requiere reglas ad hoc que y poco naturales, de alguna manera  la navaja de Ockham sugiere que postular estas unidades hace más simple la descripción y  por tanto son convenientes. CONCLUCION ¿QUÉ ES LA ELIPSIS? La  Elipsis  es   una   figura   de  construcción  que   consiste   en  la   omisión  de   ciertas  palabras  innecesarias en la oración, sin atentar contra su sentido completo. Nuestra expresión, sin  perder claridad con esta reducción, gana en elegancia. EJEMPLOS DE ELIPSIS U OMISIÓN ­ Yo seré ingeniero; tu, contadora. (la coma permitió omitira la palabra serás que iría en su  lugar). –Para ella guardé flores; para mí, pesares. (guardé). Barbarismo,  según   el   punto   de   vista  normativo  reflejado   en   el  Diccionario  de  la   lengua   española  (DRAE) de la  Real Academia Española  (RAE), «es una incorrección que consiste en   pronunciar o escribir mal las palabras, o en emplear vocablos impropios».1  El concepto de  barbarismo  puede también incluir  extranjerismos  no incorporados totalmente al idioma; se   trata de un caso particular de barbarismo en su primera acepción.1 Los barbarismos pueden ser prosódicos, morfológicos y sintácticos, según afecten a la prosodia, morfología o sintaxis. LENGUAJE Y COMUNICACION MIGUEL VINICIO ZUÑIGA BRITO
  • 27. Los barbarismos acaban a veces siendo aceptados por los órganos reguladores normativos, ya que su uso se generaliza a todos los registros e incluso a la literatura; p. ej.: control (del francés contrôle), hoy aceptado y antiguamente considerado barbarismo. Ejemplos de expresiones que pasan por barbarismos son: • a grosso modo por grosso modo: loc. lat. que significa ‘aproximadamente o a grandes rasgos’: «El costo de la vida aquí corresponde, grosso modo, al de México» (Tibón Aventuras [Méx. 1986]). No es normativo anteponer la preposición a: a grosso modo. • abajar por bajar • accesar por acceder • aereopuerto, areopuerto o eropuerto por aeropuerto • aigre por aire • almóndiga por albóndiga • ambos dos por ambos • amolestaciones por amonestaciones • andé por anduve • astronuata o astronata por astronauta • bayonesa por mayonesa o mahonesa • bisted por bistec • captus por cactus • catapulca por catapulta • cocreta o crocreta por croqueta • comisería por comisaría • cóptel por cóctel • crosta por costra • cuete o cobete por cohete • custión por cuestión • delicuente por delincuente • dentrar por entrar • depurer por depurador • descambiar por cambiar (cuando se refiere a dinero) • diabetis por diabetes • dividible por divisible LENGUAJE Y COMUNICACION MIGUEL VINICIO ZUÑIGA BRITO
  • 28. • doitor, doptor o dotol por doctor • embraye, embrage, o embriague por embrague • enchuflar por enchufar • erupto por eructo • excena por escena • excenario por escenario • excribir por escribir • extrictamente por estrictamente • estijera o tireja por tijera • estuata por estatua • fortudo por forzudo • fustración por frustración • haguemos por hagamos • haiga por haya • indiosincracia por idiosincrasia • innundación por inundación • insepto o insesto por insecto • intelné o internex por Internet • interperie por intemperie • interplatanario por interplanetario • kepchup por ketchup • capsu por catsup • lamber por lamer • lívido o líbido por libido • línia por línea • luenga por lengua • lluviendo, lluvió por lloviendo, llovió • madrasta por madrastra • medecina por medicina • metereología por meteorología • miomia por momia LENGUAJE Y COMUNICACION MIGUEL VINICIO ZUÑIGA BRITO
  • 29. • mostro, mounstro o mongstro por monstruo • nadien, nadies, o naiden, por nadie • nieblina por neblina • nievar por nevar • ojebto u ocjeto por objeto • pastaflora por pastafrola • pepsicología por psicología • pieses por pies (en plural; invariable) • pior por peor • pitza, piza, picza o picsa por pizza • pixcina por piscina • polecía o polecia por policía • rampla por rampa • rebundancia por redundancia • retulador por rotulador • septo o secto por sexto • sétimo por séptimo • sindrome (pronunciado [sindróme]) por síndrome • sortudo por suertudo • standart por estándar • subadera por sudadera • suiter por suéter • supercalifragilisticospialialidoso por supercalifragilisticoespialidoso • taisi o tasi por taxi • telesférico por teleférico • tópsico por tóxico • trompezarse por tropezarse • tuataje por tatuaje • usteden o astedes por ustedes • veniste por viniste • vianesa por vienesa LENGUAJE Y COMUNICACION MIGUEL VINICIO ZUÑIGA BRITO
  • 30. • yis por jeep • weno por bueno Otros barbarismos serían los casos de palabras que deben escribirse separadas; por ejemplo, la expresión osea, que debe escribirse o sea. La cacofonía es el efecto sonoro producido por la cercanía de sonidos o sílabas que poseen igual pronunciación dentro de una palabra o en palabras cercanas en el discurso. Según Ayuso: "las cacofonías son sonidos repetidos que maltratan los oídos".1 Se emplea a veces como recurso literario. Etimológicamente es un cultismo del griego κακοφωνία, que significa malsonante, de κακός (horrendo, desagradable), y φωνή (sonido). La mejor forma de detectarlas es leyendo el texto en voz alta. Algunas técnicas para corregir las cacofonías son:2 • pasar al plural algunas de las palabras • usar sinónimos • cambiar el orden de las palabras para distanciar los sonidos repetitivos Epéntesis es, en fonología, un tipo de intrusión. Se denomina de esta forma a la adición de un fonema o más en el interior de una palabra, esto es, la intercalación o adición de un segmento, en general vocálico, en una secuencia fonológica. Sucede naturalmente en la evolución de los lenguajes. Se ve en el siguiente ejemplo de la lengua española, en el cual tras la caída de la "e" aparece una "b" que ayuda a marcar el límite entre las dos sílabas: (humerum > hom'ro > hombro). El elemento epentético sería la "b". Algunos autores reservan el nombre de épentesis para intrusiones en interior de palabra, aunque algunos otros usan el término epéntesis para una intrusión en cualquier posición incluyendo la posición inicial, 1 que otros autores designan exclusivamente con el término prótesis. También puede ser usado deliberadamente como metaplasmo, creando una nueva palabra o neologismo. Los motivos son sumamente variables, puede ser, por ejemplo, para adaptar una palabra de origen extranjero a la forma canónica de la lengua o para facilitar la articulación según la estructura fonológica de la lengua o por otros motivos. En literatura técnica la epéntesis se llama también anaptixis (gr. ‘desarrollo’). Ejemplo: calvaria > calavera, LENGUAJE Y COMUNICACION MIGUEL VINICIO ZUÑIGA BRITO
  • 31. LENGUAJE Y COMUNICACION MIGUEL VINICIO ZUÑIGA BRITO