SlideShare una empresa de Scribd logo
Sandra Deiby Peña Loaiza

ID 213424

LIPI 4 Semestre UNIMINUTO - BUGA

Psicología del Desarrollo

Temática central: La psicología educativa y su relación con la enseñanza



                                  LA PSICOLOGÍA EDUCACIONAL

RESUMEN

La psicología emergió en el siglo XX, su objetivo fue aportar a la educación los avances que aparecía
en el campo de la experimentación de los procesos del aprendizaje, los conocimientos sobre el
desarrollo infantil y los procesos involucrados en el aprendizaje escolar.

A comienzos del siglo XX esta disciplina intentaba aportar conocimientos y estrategias a la educación
sin participar del currículo educativo ni se la formación de los maestros, y tenía como objetivo exigir a
la pedagogía que adoptara bases más científicas para su quehacer educacional.

Según Coll, el éxito que tuvo la psicología educacional en la tarea de aportar un modelo científico de
aproximación a los procesos educacionales, fue origen de que cincuenta años mas tarde llegara “a
ocuparse de todos los problemas y aspectos relevantes el fenómeno educativo”, sus contenidos se
entendieron enormemente perdiendo parcialmente su identidad y esta perdida habría motivado a la
psicología educacional adoptar enfoques interdisciplinarios.

Más adelante el interés por estos temas se abandonó parcialmente, el niño y el adolescente como
objetivo primario, al ser reemplazado por un enfoque sistémico, habría dejado espacio para el
desarrollo de la “psicopedagogía”, como disciplina psicológica y pedagógica mixta, aplicada a
situaciones individuales.




Psicología educacional y psicopedagogía.

La psicología se ha planteado como objetivo enriquecer el quehacer pedagógico con investigaciones
y nuevos aportes científicos derivados de metodologías propias. Como los descubrimientos de Piaget,
donde daba pautas a la educación sobre el desarrollo cognitivo normal del niño. El conocimiento y
trabajo de Vogotsky modificó el concepto de desarrollo cognitivo espontáneo, asociándolo a la
interacción del niño y el medio. Motivando la psicología educacional para que se interesara por el
medio educacional y luego por el sistema escolar.

Luego la psicología analítica, permitió que la psicología educacional se interesara por la familia como
factor determinante del desarrollo afectivo, las corrientes conductistas aplicaron metodologías de
enseñanza del profesor hacia el niño, los aportes sistémicos es el proceso de interacción entre
aprendizaje activo de los niños y su medio pedagógico. Actualmente el mayor aporte de la psicología
es la investigación de los procesos cognitivos.

Por su parte la psicopedagogía trabaja con niños que tienen dificultades para aprender, partió del
fenómeno educativo mismo de sus necesidades en el aula, esta disciplina utiliza los aportes de la
psicología para enriquecer el quehacer educacional.

CONCLUSIONES

       La psicología educacional busca que por medio de la investigación se pueda mejorar el
       aprendizaje de niños y adolescentes.


       La psicología y la psicopedagogía son disciplinas que trabajando en conjunto aportan
       herramientas importantes para mejorar los procesos cognitivos.



PALABRAS CLAVES

       Psicopedagogía
       Pedagogía
       Aprendizaje
       Quehacer educacional
       Educación
       Currículo escolar
       Procesos de aprendizaje
       Procesos educacionales
PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN: APROXIMACIÓN A LOS OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LA
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

La psicología de la educación responde al convencimiento de que la aplicación coherente de los
principios psicológicos puedes ser altamente beneficiosa para la educación y la enseñanza. Esta
psicología no configura un ámbito propio de conocimiento, sino que es el resultado de una especie de
selección de los principios y explicaciones que proporcionan otras parcelas de la psicología
(psicología del aprendizaje, del desarrollo, de las diferencias individuales de la motivación. Por lo
tanto es un disciplina con programas de investigación, objetivos y contenidos propios.

La psicología desde el campo de la educación se nutre de tres áreas:

   1. Las investigaciones experimentales del aprendizaje,
   2. El estudio y la medida de las diferencias individuales y
   3. La psicología del niño.

Se tiene convencimiento de que la psicología de la educación – entendiendo por tal básicamente las
tres áreas mencionadas va a permitir que la pedagogía alcance un estatuto científico.

Cuando se inicia la década de los cincuenta, la ausencia de una definición conceptual clara y precisa
en contraste con el reconocimiento oficial del que goza. Sus límites se van desdibujando y se hace
cada vez más difícil precisar su objeto de estudio. La psicología educacional pierde su identidad.

Hacia mediados de la década de los cincuenta emergen una serie de disciplinas que van a cuestionar
el protagonismo de la psicología, no, “la reina” de las ciencias de la Educación. Principalmente
sociología de la educación, la economía de la educación, la educación comparada y la planificación
educativa ponen de relieve la insuficiencia del análisis psicológico para la comprensión global de los
fenómenos educativos.

El final de la guerra fría produce un interés por los temas educativos y hace posible un incremento
espectacular en los recursos económicos y humanos dedicados a la investigación y a las reformas en
este campo. La psicología educacional se beneficiará con esta inyección de recursos. Pero la
existencia de otras disciplinas obliga aceptar la necesidad de un planteamiento multidisciplinar en el
análisis de los fenómenos educativos y a precisar su propio objeto de estudio.

Durante los años setenta con el creciente de la psicología cognitiva en la explicación del aprendizaje,
lo que favorece una aproximación entre la psicología del aprendizaje y la psicología de la instrucción.
Que es uno de los enfoques dominantes de los años ochenta.
Tras la crisis económica a partir de 1975 se cuestiona la utilidad de gran parte de la investigación
educativa y, en lo que concierne a la psicología de la educación, se pone en duda su capacidad para
fundamentar científicamente “el arte de la enseñanza”. Se acepta que las expectativas no se han
cumplido con la psicología y se abre un periodo de reflexión sobre los fundamentos de la psicología
de la educación y de búsqueda de alternativas.

Concepciones actuales de la psicología de la educación.

Psicología aplicada a la educación. El cometido esencial de la disciplina consiste entonces, en extraer
del conjunto de conocimientos que proporciona la psicología científica, los que pueden resultar
relevantes y pertinentes para la educación y la enseñanza.

Lo que caracteriza a la psicología de la educación no es la naturaleza del conocimiento que maneja,
sino el hecho de aplicarlo a los fenómenos educativos.

Los extremos que representan los dos grandes grupos de concepciones precedentes, encontramos
las propuestas que conciben la psicología de la educación como una disciplina puente entre la
psicología y la educación, con un objeto de estudio, unos métodos y unos marcos teóricos y
conceptuales propios.

Por otra parte la psicología de la instrucción participa de las características de las llamadas ciencias
del diseño o disciplinas tecnológicas y no se limitan a describir y explicar su objeto de estudio, sino
que además elaboran procedimientos para modificarlo.

Para Ausubel, la diferencia entre la psicología y la psicología de la educación radica en que la primera
se ocupa del estudio de las leyes generales del psiquismo humano que rigen el aprendizaje escolar y
la psicología de la educación se configura como una disciplina científica diferente, al mismo tiempo de
la psicología y de la pedagogía.

La psicología de la educación: una disciplina psicológica y educativa de naturaleza aplicada.

Afirmar que la psicología de la educación es una disciplina puente equivale afirmar que no identifica
completamente ni con las disciplinas psicológicas ni con las disciplinas educativas; o que participa al
mismo tiempo de las características de unas y otras. Se nutre de las preocupaciones, métodos y
explicaciones que proporcionan otras ramas de la psicología científica.

La psicología de la educación entendida como disciplina puente mantiene estrechas relaciones con el
resto de las disciplinas psicológicas. Son más bien unas relaciones que merecen ser calificadas en
sentido estricto de interdependencia e interacción. Además estudia los procesos con una triple
finalidad:
1. Contribuir a la elaboración de una teoría explicativa de estos procesos.
   2. Elaborar modelos y programas de intervención dirigidos a actuar sobre ellos con una finalidad
       determinada y
   3. Dar lugar a una praxis educativa coherente con las propuestas teóricas formuladas.

En una primera aproximación al problema (Coll) podemos identificar tres componentes que aparecen
siempre en todos los intentos de aplicar la psicología a la educación:

   1. El núcleo teórico conceptual. – modelos, teorías, principios, leyes
   2. Prácticas educativas. – en términos de la aplicación, en lo real
   3. Procedimientos de ajuste.

El objeto de estudio y los contenidos de la psicología de la educación.

La psicología de la educación como disciplina puente considera como objeto de estudio de la misma
los procesos de cambio comportamental provocados o inducidos en las personas como resultado de
su participación en actividades educativas.

CONCLUSIONES

       La psicología de la educación no puede dejar a un lado las otras disciplinas de la psicología
       para poder cumplir sus objetivos en las actividades educativas. Y seguir en constante
       investigación ya que ella evoluciona así como también evoluciona la humanidad.


       Es importante como pedagogos conocer como se puede aprovechar la psicología de la
       educación para mejorar la enseñanza en los colegios que en la actualidad se detectan
       muchos inconvenientes con estudiantes y los maestros desconocen convirtiéndose los niños
       en los más afectados por no poder darle solución a sus problemas.




PALABRAS CLAVES

       Investigaciones científicas
       Psicología del niño
       Psicología del aprendizaje
       Psicología de la instrucción
       Disciplina puente

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria del Conductismo segun Ivan Pavlov
Teoria del Conductismo segun Ivan PavlovTeoria del Conductismo segun Ivan Pavlov
Teoria del Conductismo segun Ivan Pavlov
Willkenson Fereira
 
Mapa mental John dewey
Mapa mental John deweyMapa mental John dewey
Mapa mental John dewey
Yurani isabel Peña olaya
 
Teorias del Desarrollo y Aprendizaje
Teorias del Desarrollo y AprendizajeTeorias del Desarrollo y Aprendizaje
Teorias del Desarrollo y Aprendizaje
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
Aportes de vigotsky a la pedagogia
Aportes de vigotsky a la pedagogiaAportes de vigotsky a la pedagogia
Aportes de vigotsky a la pedagogia
Eleazar Vázquez
 
Psicología de la educación
Psicología de la educaciónPsicología de la educación
Psicología de la educaciónElaine de Vargas
 
Fundamentos curriculares
Fundamentos curricularesFundamentos curriculares
Fundamentos curriculares
atiliolinares83
 
Teoria del lenguaje de Alexander Luria
Teoria del lenguaje de Alexander LuriaTeoria del lenguaje de Alexander Luria
Teoria del lenguaje de Alexander Luria
Universidad Yacambú
 
Teoria de equilibrio piaget -
Teoria de equilibrio   piaget -Teoria de equilibrio   piaget -
Teoria de equilibrio piaget -
secundaria técnica 92
 
Constructivismo según Vigotsky
Constructivismo según VigotskyConstructivismo según Vigotsky
Constructivismo según VigotskyMaria Torrealba
 
Mapa Coonceptual Jean piaget
Mapa Coonceptual Jean piagetMapa Coonceptual Jean piaget
Mapa Coonceptual Jean piagetoscarbravos100
 
Fundamentos Del Curriculo
Fundamentos Del CurriculoFundamentos Del Curriculo
Fundamentos Del Curriculo
Doris Molero
 
El Paradigma Psicogenético
El Paradigma PsicogenéticoEl Paradigma Psicogenético
El Paradigma Psicogenético
Faby Vasper
 
Pedagogia humanista
Pedagogia humanistaPedagogia humanista
Pedagogia humanista
Wendy Villamizar
 
Mapa conceptual etapas segun piaget
Mapa conceptual etapas segun piagetMapa conceptual etapas segun piaget
Mapa conceptual etapas segun piaget
dannait
 
Paradigma sociocultural
Paradigma socioculturalParadigma sociocultural
Paradigma sociocultural
Michelle Romero
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
Mitchell Alarcón Diaz
 
Pedagogia operatoria
Pedagogia operatoriaPedagogia operatoria
Pedagogia operatoria
Azenett Martinez
 

La actualidad más candente (20)

Teoria del Conductismo segun Ivan Pavlov
Teoria del Conductismo segun Ivan PavlovTeoria del Conductismo segun Ivan Pavlov
Teoria del Conductismo segun Ivan Pavlov
 
Mapa mental John dewey
Mapa mental John deweyMapa mental John dewey
Mapa mental John dewey
 
Teorias del Desarrollo y Aprendizaje
Teorias del Desarrollo y AprendizajeTeorias del Desarrollo y Aprendizaje
Teorias del Desarrollo y Aprendizaje
 
Aportes de vigotsky a la pedagogia
Aportes de vigotsky a la pedagogiaAportes de vigotsky a la pedagogia
Aportes de vigotsky a la pedagogia
 
Psicología de la educación
Psicología de la educaciónPsicología de la educación
Psicología de la educación
 
Fundamentos curriculares
Fundamentos curricularesFundamentos curriculares
Fundamentos curriculares
 
Teoria del lenguaje de Alexander Luria
Teoria del lenguaje de Alexander LuriaTeoria del lenguaje de Alexander Luria
Teoria del lenguaje de Alexander Luria
 
Teoria de equilibrio piaget -
Teoria de equilibrio   piaget -Teoria de equilibrio   piaget -
Teoria de equilibrio piaget -
 
Ensayo de pedagogia
Ensayo de pedagogiaEnsayo de pedagogia
Ensayo de pedagogia
 
Constructivismo según Vigotsky
Constructivismo según VigotskyConstructivismo según Vigotsky
Constructivismo según Vigotsky
 
Mapa Coonceptual Jean piaget
Mapa Coonceptual Jean piagetMapa Coonceptual Jean piaget
Mapa Coonceptual Jean piaget
 
Vigotsky
VigotskyVigotsky
Vigotsky
 
Fundamentos Del Curriculo
Fundamentos Del CurriculoFundamentos Del Curriculo
Fundamentos Del Curriculo
 
El Paradigma Psicogenético
El Paradigma PsicogenéticoEl Paradigma Psicogenético
El Paradigma Psicogenético
 
Pedagogia humanista
Pedagogia humanistaPedagogia humanista
Pedagogia humanista
 
Conceptos piagetianos
Conceptos piagetianosConceptos piagetianos
Conceptos piagetianos
 
Mapa conceptual etapas segun piaget
Mapa conceptual etapas segun piagetMapa conceptual etapas segun piaget
Mapa conceptual etapas segun piaget
 
Paradigma sociocultural
Paradigma socioculturalParadigma sociocultural
Paradigma sociocultural
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
 
Pedagogia operatoria
Pedagogia operatoriaPedagogia operatoria
Pedagogia operatoria
 

Similar a La psicologia educacional

Paradigmas en psicologia de la educacion
Paradigmas en psicologia de la educacionParadigmas en psicologia de la educacion
Paradigmas en psicologia de la educacion
germen1509
 
Psicologia Educativa
Psicologia EducativaPsicologia Educativa
Psicologia Educativa
Isabel Valles Andrade
 
Psicologia educativa zeneida_ceballos_villada
Psicologia educativa zeneida_ceballos_villadaPsicologia educativa zeneida_ceballos_villada
Psicologia educativa zeneida_ceballos_villada
eloisa bayona cordova
 
Psicología Educativa
Psicología EducativaPsicología Educativa
Psicología Educativa
Miguel Hilario Natera Díaz
 
Psicologia educativa psicopedagogia
Psicologia educativa psicopedagogiaPsicologia educativa psicopedagogia
Psicologia educativa psicopedagogia
Joseantonio1384
 
Reporte de lectura
Reporte de lecturaReporte de lectura
Reporte de lectura
Magda9109
 
Ciencias auxiliares de_la_pedagogia
Ciencias auxiliares de_la_pedagogiaCiencias auxiliares de_la_pedagogia
Ciencias auxiliares de_la_pedagogia
SofaOcaa2
 
Cedeno zambrano jennifer_pedagogia_tarea_ndeg3
Cedeno zambrano jennifer_pedagogia_tarea_ndeg3Cedeno zambrano jennifer_pedagogia_tarea_ndeg3
Cedeno zambrano jennifer_pedagogia_tarea_ndeg3
JenniferCedeo6
 
Introduccion a la psicologia educacional1
Introduccion a la psicologia educacional1Introduccion a la psicologia educacional1
Introduccion a la psicologia educacional1
MEILYN LISETH BELLO PAEZ
 
Psicologia educativa
Psicologia educativaPsicologia educativa
Psicologia educativa
dioocibel
 
La psicologia en la educacion
La psicologia en la educacionLa psicologia en la educacion
La psicologia en la educacionllallagua
 
Psicología educacional
Psicología educacionalPsicología educacional
Psicología educacional
Maru Rojas
 
Ciencias auxiliares
Ciencias auxiliaresCiencias auxiliares
Ciencias auxiliares
RaquelEQ2
 
5. psicopedagogía 24 de abril al 5 de mayo
5. psicopedagogía  24 de abril al 5 de mayo5. psicopedagogía  24 de abril al 5 de mayo
5. psicopedagogía 24 de abril al 5 de mayo
Adriana Michel Carranza
 
Psicologia educativa metodos_de_ensenanzas
Psicologia educativa metodos_de_ensenanzasPsicologia educativa metodos_de_ensenanzas
Psicologia educativa metodos_de_ensenanzas
Facultad de Humanidades Universidad Católica de Santa Fe
 
PSICOLOGÍA EDUCATIVA
PSICOLOGÍA EDUCATIVAPSICOLOGÍA EDUCATIVA
PSICOLOGÍA EDUCATIVA
Rima Bouchacra
 
TEMA 1 (LA PSICOLOGIA EDUCACIONAL).pptx
TEMA 1 (LA PSICOLOGIA EDUCACIONAL).pptxTEMA 1 (LA PSICOLOGIA EDUCACIONAL).pptx
TEMA 1 (LA PSICOLOGIA EDUCACIONAL).pptx
LucianaBrito90
 
Psicologia educativa gabo
Psicologia educativa gaboPsicologia educativa gabo
Psicologia educativa gabo
gaboescalona
 

Similar a La psicologia educacional (20)

Paradigmas en psicologia de la educacion
Paradigmas en psicologia de la educacionParadigmas en psicologia de la educacion
Paradigmas en psicologia de la educacion
 
Psicologia Educativa
Psicologia EducativaPsicologia Educativa
Psicologia Educativa
 
Psicologia educativa zeneida_ceballos_villada
Psicologia educativa zeneida_ceballos_villadaPsicologia educativa zeneida_ceballos_villada
Psicologia educativa zeneida_ceballos_villada
 
Psicología Educativa
Psicología EducativaPsicología Educativa
Psicología Educativa
 
Psicologia educativa psicopedagogia
Psicologia educativa psicopedagogiaPsicologia educativa psicopedagogia
Psicologia educativa psicopedagogia
 
Reporte de lectura
Reporte de lecturaReporte de lectura
Reporte de lectura
 
Ciencias auxiliares de_la_pedagogia
Ciencias auxiliares de_la_pedagogiaCiencias auxiliares de_la_pedagogia
Ciencias auxiliares de_la_pedagogia
 
Cedeno zambrano jennifer_pedagogia_tarea_ndeg3
Cedeno zambrano jennifer_pedagogia_tarea_ndeg3Cedeno zambrano jennifer_pedagogia_tarea_ndeg3
Cedeno zambrano jennifer_pedagogia_tarea_ndeg3
 
Introduccion a la psicologia educacional1
Introduccion a la psicologia educacional1Introduccion a la psicologia educacional1
Introduccion a la psicologia educacional1
 
Psicologia educativa
Psicologia educativaPsicologia educativa
Psicologia educativa
 
La psicologia en la educacion
La psicologia en la educacionLa psicologia en la educacion
La psicologia en la educacion
 
Psicología educacional
Psicología educacionalPsicología educacional
Psicología educacional
 
Ciencias auxiliares
Ciencias auxiliaresCiencias auxiliares
Ciencias auxiliares
 
La psicología de la educación como ciencia y profesion
La psicología de la educación como ciencia y profesionLa psicología de la educación como ciencia y profesion
La psicología de la educación como ciencia y profesion
 
La psicología de la educación como ciencia y profesion
La psicología de la educación como ciencia y profesionLa psicología de la educación como ciencia y profesion
La psicología de la educación como ciencia y profesion
 
5. psicopedagogía 24 de abril al 5 de mayo
5. psicopedagogía  24 de abril al 5 de mayo5. psicopedagogía  24 de abril al 5 de mayo
5. psicopedagogía 24 de abril al 5 de mayo
 
Psicologia educativa metodos_de_ensenanzas
Psicologia educativa metodos_de_ensenanzasPsicologia educativa metodos_de_ensenanzas
Psicologia educativa metodos_de_ensenanzas
 
PSICOLOGÍA EDUCATIVA
PSICOLOGÍA EDUCATIVAPSICOLOGÍA EDUCATIVA
PSICOLOGÍA EDUCATIVA
 
TEMA 1 (LA PSICOLOGIA EDUCACIONAL).pptx
TEMA 1 (LA PSICOLOGIA EDUCACIONAL).pptxTEMA 1 (LA PSICOLOGIA EDUCACIONAL).pptx
TEMA 1 (LA PSICOLOGIA EDUCACIONAL).pptx
 
Psicologia educativa gabo
Psicologia educativa gaboPsicologia educativa gabo
Psicologia educativa gabo
 

Más de Alexander Bustos

Asistente virtual
Asistente virtualAsistente virtual
Asistente virtual
Alexander Bustos
 
Brochure Elearning-ep
Brochure Elearning-epBrochure Elearning-ep
Brochure Elearning-ep
Alexander Bustos
 
Educación Virtual y Constructivismo Social
Educación Virtual y Constructivismo SocialEducación Virtual y Constructivismo Social
Educación Virtual y Constructivismo Social
Alexander Bustos
 
Manual de convivencia liceo de los andes funed
Manual de convivencia   liceo de los andes funedManual de convivencia   liceo de los andes funed
Manual de convivencia liceo de los andes funedAlexander Bustos
 
La formación por competencias y el diseño instruccional en la educación virtual
La formación por competencias y el diseño instruccional en la educación virtualLa formación por competencias y el diseño instruccional en la educación virtual
La formación por competencias y el diseño instruccional en la educación virtualAlexander Bustos
 
Proyecto de investigación grupo 23 evaluación en ambientes virtuales para l...
Proyecto de investigación grupo 23   evaluación en ambientes virtuales para l...Proyecto de investigación grupo 23   evaluación en ambientes virtuales para l...
Proyecto de investigación grupo 23 evaluación en ambientes virtuales para l...Alexander Bustos
 
Aplicación de las TIC en la Educación
Aplicación de las TIC en la EducaciónAplicación de las TIC en la Educación
Aplicación de las TIC en la Educación
Alexander Bustos
 
Exposición del modelo a utilizar en la situación - Grupo 23
Exposición del modelo a utilizar en la situación - Grupo 23 Exposición del modelo a utilizar en la situación - Grupo 23
Exposición del modelo a utilizar en la situación - Grupo 23
Alexander Bustos
 
Liceo de los Andes Funed - Reglamento de trabajo 2013
Liceo de los Andes Funed - Reglamento de trabajo 2013Liceo de los Andes Funed - Reglamento de trabajo 2013
Liceo de los Andes Funed - Reglamento de trabajo 2013
Alexander Bustos
 
Liceo de los andes funed conceptos de calidad
Liceo de los andes funed   conceptos de calidadLiceo de los andes funed   conceptos de calidad
Liceo de los andes funed conceptos de calidadAlexander Bustos
 
Cronograma de actividades cultuandes
Cronograma de actividades cultuandesCronograma de actividades cultuandes
Cronograma de actividades cultuandes
Alexander Bustos
 
Brochure 45 años Liceo de los Andes Funed
Brochure 45 años Liceo de los Andes FunedBrochure 45 años Liceo de los Andes Funed
Brochure 45 años Liceo de los Andes Funed
Alexander Bustos
 
Cuadro comparativo teorias del desarrollo educación
Cuadro comparativo teorias del desarrollo educaciónCuadro comparativo teorias del desarrollo educación
Cuadro comparativo teorias del desarrollo educaciónAlexander Bustos
 
Celulares para las familias
Celulares para las familiasCelulares para las familias
Celulares para las familiasAlexander Bustos
 

Más de Alexander Bustos (20)

Asistente virtual
Asistente virtualAsistente virtual
Asistente virtual
 
Brochure Elearning-ep
Brochure Elearning-epBrochure Elearning-ep
Brochure Elearning-ep
 
Educación Virtual y Constructivismo Social
Educación Virtual y Constructivismo SocialEducación Virtual y Constructivismo Social
Educación Virtual y Constructivismo Social
 
Manual de convivencia liceo de los andes funed
Manual de convivencia   liceo de los andes funedManual de convivencia   liceo de los andes funed
Manual de convivencia liceo de los andes funed
 
Evento divulgación
Evento   divulgaciónEvento   divulgación
Evento divulgación
 
La formación por competencias y el diseño instruccional en la educación virtual
La formación por competencias y el diseño instruccional en la educación virtualLa formación por competencias y el diseño instruccional en la educación virtual
La formación por competencias y el diseño instruccional en la educación virtual
 
Proyecto de investigación grupo 23 evaluación en ambientes virtuales para l...
Proyecto de investigación grupo 23   evaluación en ambientes virtuales para l...Proyecto de investigación grupo 23   evaluación en ambientes virtuales para l...
Proyecto de investigación grupo 23 evaluación en ambientes virtuales para l...
 
Aplicación de las TIC en la Educación
Aplicación de las TIC en la EducaciónAplicación de las TIC en la Educación
Aplicación de las TIC en la Educación
 
Exposición del modelo a utilizar en la situación - Grupo 23
Exposición del modelo a utilizar en la situación - Grupo 23 Exposición del modelo a utilizar en la situación - Grupo 23
Exposición del modelo a utilizar en la situación - Grupo 23
 
Liceo de los Andes Funed - Reglamento de trabajo 2013
Liceo de los Andes Funed - Reglamento de trabajo 2013Liceo de los Andes Funed - Reglamento de trabajo 2013
Liceo de los Andes Funed - Reglamento de trabajo 2013
 
Liceo de los andes funed conceptos de calidad
Liceo de los andes funed   conceptos de calidadLiceo de los andes funed   conceptos de calidad
Liceo de los andes funed conceptos de calidad
 
Cronograma de actividades cultuandes
Cronograma de actividades cultuandesCronograma de actividades cultuandes
Cronograma de actividades cultuandes
 
Brochure 45 años Liceo de los Andes Funed
Brochure 45 años Liceo de los Andes FunedBrochure 45 años Liceo de los Andes Funed
Brochure 45 años Liceo de los Andes Funed
 
Manual de convivencia
Manual de convivenciaManual de convivencia
Manual de convivencia
 
Teoria psicogenética
Teoria psicogenéticaTeoria psicogenética
Teoria psicogenética
 
Teoria psicoanalitica
Teoria psicoanaliticaTeoria psicoanalitica
Teoria psicoanalitica
 
Cuadro comparativo teorias del desarrollo educación
Cuadro comparativo teorias del desarrollo educaciónCuadro comparativo teorias del desarrollo educación
Cuadro comparativo teorias del desarrollo educación
 
Bloque cierre (2)
Bloque cierre (2)Bloque cierre (2)
Bloque cierre (2)
 
Bloque cierre
Bloque cierreBloque cierre
Bloque cierre
 
Celulares para las familias
Celulares para las familiasCelulares para las familias
Celulares para las familias
 

La psicologia educacional

  • 1. Sandra Deiby Peña Loaiza ID 213424 LIPI 4 Semestre UNIMINUTO - BUGA Psicología del Desarrollo Temática central: La psicología educativa y su relación con la enseñanza LA PSICOLOGÍA EDUCACIONAL RESUMEN La psicología emergió en el siglo XX, su objetivo fue aportar a la educación los avances que aparecía en el campo de la experimentación de los procesos del aprendizaje, los conocimientos sobre el desarrollo infantil y los procesos involucrados en el aprendizaje escolar. A comienzos del siglo XX esta disciplina intentaba aportar conocimientos y estrategias a la educación sin participar del currículo educativo ni se la formación de los maestros, y tenía como objetivo exigir a la pedagogía que adoptara bases más científicas para su quehacer educacional. Según Coll, el éxito que tuvo la psicología educacional en la tarea de aportar un modelo científico de aproximación a los procesos educacionales, fue origen de que cincuenta años mas tarde llegara “a ocuparse de todos los problemas y aspectos relevantes el fenómeno educativo”, sus contenidos se entendieron enormemente perdiendo parcialmente su identidad y esta perdida habría motivado a la psicología educacional adoptar enfoques interdisciplinarios. Más adelante el interés por estos temas se abandonó parcialmente, el niño y el adolescente como objetivo primario, al ser reemplazado por un enfoque sistémico, habría dejado espacio para el desarrollo de la “psicopedagogía”, como disciplina psicológica y pedagógica mixta, aplicada a situaciones individuales. Psicología educacional y psicopedagogía. La psicología se ha planteado como objetivo enriquecer el quehacer pedagógico con investigaciones y nuevos aportes científicos derivados de metodologías propias. Como los descubrimientos de Piaget, donde daba pautas a la educación sobre el desarrollo cognitivo normal del niño. El conocimiento y trabajo de Vogotsky modificó el concepto de desarrollo cognitivo espontáneo, asociándolo a la
  • 2. interacción del niño y el medio. Motivando la psicología educacional para que se interesara por el medio educacional y luego por el sistema escolar. Luego la psicología analítica, permitió que la psicología educacional se interesara por la familia como factor determinante del desarrollo afectivo, las corrientes conductistas aplicaron metodologías de enseñanza del profesor hacia el niño, los aportes sistémicos es el proceso de interacción entre aprendizaje activo de los niños y su medio pedagógico. Actualmente el mayor aporte de la psicología es la investigación de los procesos cognitivos. Por su parte la psicopedagogía trabaja con niños que tienen dificultades para aprender, partió del fenómeno educativo mismo de sus necesidades en el aula, esta disciplina utiliza los aportes de la psicología para enriquecer el quehacer educacional. CONCLUSIONES La psicología educacional busca que por medio de la investigación se pueda mejorar el aprendizaje de niños y adolescentes. La psicología y la psicopedagogía son disciplinas que trabajando en conjunto aportan herramientas importantes para mejorar los procesos cognitivos. PALABRAS CLAVES Psicopedagogía Pedagogía Aprendizaje Quehacer educacional Educación Currículo escolar Procesos de aprendizaje Procesos educacionales
  • 3. PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN: APROXIMACIÓN A LOS OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN La psicología de la educación responde al convencimiento de que la aplicación coherente de los principios psicológicos puedes ser altamente beneficiosa para la educación y la enseñanza. Esta psicología no configura un ámbito propio de conocimiento, sino que es el resultado de una especie de selección de los principios y explicaciones que proporcionan otras parcelas de la psicología (psicología del aprendizaje, del desarrollo, de las diferencias individuales de la motivación. Por lo tanto es un disciplina con programas de investigación, objetivos y contenidos propios. La psicología desde el campo de la educación se nutre de tres áreas: 1. Las investigaciones experimentales del aprendizaje, 2. El estudio y la medida de las diferencias individuales y 3. La psicología del niño. Se tiene convencimiento de que la psicología de la educación – entendiendo por tal básicamente las tres áreas mencionadas va a permitir que la pedagogía alcance un estatuto científico. Cuando se inicia la década de los cincuenta, la ausencia de una definición conceptual clara y precisa en contraste con el reconocimiento oficial del que goza. Sus límites se van desdibujando y se hace cada vez más difícil precisar su objeto de estudio. La psicología educacional pierde su identidad. Hacia mediados de la década de los cincuenta emergen una serie de disciplinas que van a cuestionar el protagonismo de la psicología, no, “la reina” de las ciencias de la Educación. Principalmente sociología de la educación, la economía de la educación, la educación comparada y la planificación educativa ponen de relieve la insuficiencia del análisis psicológico para la comprensión global de los fenómenos educativos. El final de la guerra fría produce un interés por los temas educativos y hace posible un incremento espectacular en los recursos económicos y humanos dedicados a la investigación y a las reformas en este campo. La psicología educacional se beneficiará con esta inyección de recursos. Pero la existencia de otras disciplinas obliga aceptar la necesidad de un planteamiento multidisciplinar en el análisis de los fenómenos educativos y a precisar su propio objeto de estudio. Durante los años setenta con el creciente de la psicología cognitiva en la explicación del aprendizaje, lo que favorece una aproximación entre la psicología del aprendizaje y la psicología de la instrucción. Que es uno de los enfoques dominantes de los años ochenta.
  • 4. Tras la crisis económica a partir de 1975 se cuestiona la utilidad de gran parte de la investigación educativa y, en lo que concierne a la psicología de la educación, se pone en duda su capacidad para fundamentar científicamente “el arte de la enseñanza”. Se acepta que las expectativas no se han cumplido con la psicología y se abre un periodo de reflexión sobre los fundamentos de la psicología de la educación y de búsqueda de alternativas. Concepciones actuales de la psicología de la educación. Psicología aplicada a la educación. El cometido esencial de la disciplina consiste entonces, en extraer del conjunto de conocimientos que proporciona la psicología científica, los que pueden resultar relevantes y pertinentes para la educación y la enseñanza. Lo que caracteriza a la psicología de la educación no es la naturaleza del conocimiento que maneja, sino el hecho de aplicarlo a los fenómenos educativos. Los extremos que representan los dos grandes grupos de concepciones precedentes, encontramos las propuestas que conciben la psicología de la educación como una disciplina puente entre la psicología y la educación, con un objeto de estudio, unos métodos y unos marcos teóricos y conceptuales propios. Por otra parte la psicología de la instrucción participa de las características de las llamadas ciencias del diseño o disciplinas tecnológicas y no se limitan a describir y explicar su objeto de estudio, sino que además elaboran procedimientos para modificarlo. Para Ausubel, la diferencia entre la psicología y la psicología de la educación radica en que la primera se ocupa del estudio de las leyes generales del psiquismo humano que rigen el aprendizaje escolar y la psicología de la educación se configura como una disciplina científica diferente, al mismo tiempo de la psicología y de la pedagogía. La psicología de la educación: una disciplina psicológica y educativa de naturaleza aplicada. Afirmar que la psicología de la educación es una disciplina puente equivale afirmar que no identifica completamente ni con las disciplinas psicológicas ni con las disciplinas educativas; o que participa al mismo tiempo de las características de unas y otras. Se nutre de las preocupaciones, métodos y explicaciones que proporcionan otras ramas de la psicología científica. La psicología de la educación entendida como disciplina puente mantiene estrechas relaciones con el resto de las disciplinas psicológicas. Son más bien unas relaciones que merecen ser calificadas en sentido estricto de interdependencia e interacción. Además estudia los procesos con una triple finalidad:
  • 5. 1. Contribuir a la elaboración de una teoría explicativa de estos procesos. 2. Elaborar modelos y programas de intervención dirigidos a actuar sobre ellos con una finalidad determinada y 3. Dar lugar a una praxis educativa coherente con las propuestas teóricas formuladas. En una primera aproximación al problema (Coll) podemos identificar tres componentes que aparecen siempre en todos los intentos de aplicar la psicología a la educación: 1. El núcleo teórico conceptual. – modelos, teorías, principios, leyes 2. Prácticas educativas. – en términos de la aplicación, en lo real 3. Procedimientos de ajuste. El objeto de estudio y los contenidos de la psicología de la educación. La psicología de la educación como disciplina puente considera como objeto de estudio de la misma los procesos de cambio comportamental provocados o inducidos en las personas como resultado de su participación en actividades educativas. CONCLUSIONES La psicología de la educación no puede dejar a un lado las otras disciplinas de la psicología para poder cumplir sus objetivos en las actividades educativas. Y seguir en constante investigación ya que ella evoluciona así como también evoluciona la humanidad. Es importante como pedagogos conocer como se puede aprovechar la psicología de la educación para mejorar la enseñanza en los colegios que en la actualidad se detectan muchos inconvenientes con estudiantes y los maestros desconocen convirtiéndose los niños en los más afectados por no poder darle solución a sus problemas. PALABRAS CLAVES Investigaciones científicas Psicología del niño Psicología del aprendizaje Psicología de la instrucción Disciplina puente