SlideShare una empresa de Scribd logo
1 
 
XXV OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGÍA- 2016
Instancia Colegial Nivel I
1º instancia de la XXV OAB (obligatoria para todos los participantes)
Para el coordinador colegial
* El docente coordinador realizará tantas copias del examen como estudiantes participen (es
individual). Será el encargado de hacer las correcciones y establecer el orden de mérito para
armar el equipo correspondiente a este nivel.
* Las correcciones se realizarán sobre la planilla de respuestas, completando todos los datos
solicitados.
* En caso de empates, el coordinador colegial arbitrará los medios para desempatar y
lograr el orden de mérito definitivo.
* Si luego del examen colegial alguno de los estudiantes que conforma el equipo decide no
participar, el coordinador deberá comunicar el cambio (el estudiante será reemplazado por
otro que siga en el orden de mérito). Esto deberá comunicarse a través de una nota adjunta
al material de inscripción.
* Al momento de inscribir el equipo (titulares y suplentes) en una sede intercolegial debe
remitir al Responsable de la sede, las planillas de respuestas de todos los estudiantes que
participaron en esta instancia, declarando este número en la planilla de inscripción.
* Si en su establecimiento participaran sólo 3 o menos estudiantes, de igual manera debe
tomar el presente examen; ES UNA INSTANCIA OBLIGATORIA.
Para el alumno participante
* Este examen cuenta con 30 preguntas de opción múltiple, cada una de las cuales tiene un
valor de 1 punto. El puntaje máximo será de 30 puntos.
* Al final del examen aparece la hoja de respuestas. Se debe responder pintando
completamente el recuadro de la única letra correspondiente a la respuesta correcta. En
caso de observarse dos letras marcadas para una misma pregunta, ésta debe ser
anulada.
* Todos los datos solicitados en la hoja de respuesta deben ser completados en forma clara
y prolija.
* El tiempo máximo para resolver este examen es de 80 minutos.
El Comité Organizador Ejecutivo y el Comité Académico de la XXV OAB desea suerte a
todos sus participantes!
2 
 
1- Una planta Monocotiledónea puede reproducirse de manera asexual mediante:
a) semillas. b) polen. c) rizomas. d) flores.
2- Una planta Dicotiledónea que posee flores perfectas (hermafroditas); se caracteriza
porque cada flor presenta:
a) cáliz y corola. b) gineceo y androceo.
c) gineceo y corola. d) cáliz y androceo.
3- Considerado las características de plantas Dicotiledóneas y Mocotiledóneas, una de las
diferencias entre ambos tipos es que las primeras:
a) presenta flores con cuatro o cinco pétalos.
b) produce semillas y frutos.
c) poseen raíces laterales.
d) posee tejidos de conducción.
4- Los estudios evolutivos relacionan a las algas verdes con las plantas, debido a la
presencia en ambas de:
a) cloroplastos y órganos reproductivos.
b) cloroplastos y almidón como sustancia de reserva.
c) órganos reproductivos y clorofila a y b.
d) órganos reproductivos y almidón como sustancia de reserva.
5- Las estructuras que permiten a las plantas jóvenes realizar el intercambio gaseoso con el
ambiente se denominan:
a) cutícula. b) cloroplastos.
c) estomas. d) papilas epidérmicas.
6- El dióxido de carbono que las plantas incorporan y utilizan en el proceso de fotosíntesis
proviene de:
a) el metabolismo de los organismos vivos.
b) oxidaciones de materiales orgánicos.
c) el proceso de respiración celular.
d) Todas son correctas.
7- Como producto de la fotosíntesis, la primera molécula orgánica que se forma es:
a) un hidrato de carbono. b) una proteína.
c) un lípido. d) un ácido nucleico.
3 
 
8- Una diferencia entre el proceso de respiración celular y la fotosíntesis es que la primera:
a) sólo ocurre en animales. b) libera O2.
c) consume CO2. d) forma H2O.
9- Algunas plantas establecen relaciones con hongos denominados micorrizas. Este tipo de
relación es un ejemplo de:
a) comensalismo. b) mutualismo.
c) competencia. c) predación.
10- Los líquenes son ejemplos de un tipo de relación interespecífica. Los efectos de esta
relación se representan mediante los símbolos:
a) + / +. b) + / -.
c) 0 / 0. d) - / -.
11- Para completar un crucigrama un estudiante analiza las siguientes premisas:
1. Relación entre individuos de distintas especies.
2. Conjunto de individuos de la misma especie que ocupan un área en un tiempo
determinado.
3. Componentes vivos de un ecosistema.
4. Redes que se establecen en la naturaleza a partir de los productores.
Los conceptos que deberá completar serán respectivamente:
a) específica, comunidad, bióticos, tróficas.
b) interespecífica, población, bióticos, tróficas.
c) específica, población, abióticos, tróficas.
d) interespecífica, población, abióticos, tróficas.
12- Las lombrices se caracterizan por tener:
a) sistema circulatorio abierto y respiración cutánea.
b) sistema circulatorio cerrado y respiración por tráqueas.
c) sistema circulatorio abierto y respiración por tráqueas.
d) sistema circulatorio cerrado y respiración cutánea.
13- El hábitat de las lombrices es:
a) el lugar físico donde existe esa especie.
b) el lugar físico y temporal que ocupa dentro de su comunidad.
c) la categoría trófica que ocupa.
d) la totalidad de adaptaciones, el uso de los recursos y el modo de vida para el cual es apto.
4 
 
14- Los caracoles se diferencian de las lombrices porque poseen:
a) circulación abierta y una rádula.
b) circulación cerrada y una rádula.
c) circulación abierta y simetría radial.
d) circulación cerrada y simetría radial.
15- Los vertebrados se diferencian de los invertebrados porque:
a) son deuterostomados.
b) son protostomados.
c) poseen esqueleto interno.
d) poseen esqueleto formado por huesos.
16- Todos los animales tienen en común que:
a) son heterótrofos y celomados.
b) son celomados y pluricelulares.
c) son heterótrofos y forman una blástula durante el desarrollo embrionario.
d) son celomados y forman una blástula durante su desarrollo embrionario.
17- El fósforo es un elemento vital en los seres vivos que forma parte de:
a) ácidos nucleicos.
b) compuestos de transferencia de energía.
c) lípidos.
d) Todas son correctas.
18- El ciclo biogeoquímico del fósforo se diferencia de otros como el del carbono y del
nitrógeno porque:
a) no circula por la atmósfera.
b) no es absorbido por las plantas.
c) no se lleva a cabo en el ambiente acuático.
d) no es transformado por las bacterias.
19- Otro ión de vital importancia es el K+
(potasio). Éste puede atravesar las membranas
plasmáticas por medio de:
a) difusión simple.
b) transporte activo.
c) endocitosis y exocitosis.
d) ósmosis.
5 
 
20- Todos los seres vivos poseen adaptaciones a su medio. Desde la teoría evolutiva de
Darwin estas adaptaciones:
a) surgen para que estos puedan vivir en el medio adecuado.
b) aparecen porque los organismos se esfuerzan en cambiar.
c) se producen para que dejen mayor descendencia.
d) resultan de la selección características ventajosas por parte del ambiente.
21- Uno de los ejemplos utilizados por Darwin para explicar su teoría proviene de la selección
artificial, un mecanismo conocido desde mucho tiempo atrás por granjeros y criadores de
ganado en todo el mundo. Esta selección se realizaba:
a) seleccionando algunos rasgos y apareando sólo individuos que los poseyeran.
b) seleccionando un conjunto de rasgos y apareando los individuos al azar.
c) apareando algunos individuos hasta obtener las combinaciones adecuadas de rasgos
deseados.
d) apareando al azar durante generaciones sucesivas a todos los individuos de una
población hasta obtener los rasgos adecuados
22- La variabilidad genética dentro de una población ocurre:
a) como respuesta a presiones ambientales.
b) por la necesidad de los organismos.
c) para la adaptación al medio.
d) por azar.
23- El origen y mantenimiento de la variabilidad genética fue estudiado por:
a) Gregor Mendel.
b) Charles Darwin.
c) Lamarck.
d) Ningunos de los anteriores.
24- Una de las fuentes de variabilidad genética es la meiosis ¿Cuál es el orden correcto de
los siguientes procesos?
l) crossing over
ll) separación de cromátidas hermanas
lll) formación de 2 células
lV) apareamiento de cromosomas homólogos
V) separación de cromosomas homólogos
Vl) formación de 4 células hijas
6 
 
Respuesta
a) l – lll – lV – ll – V – Vl
b) l – lV – lll – Vl – V – ll
c) lV – l – V – lll – ll – Vl
d) lV – ll – l – lll – V - Vl
25- Los óvulos son un tipo de células formada por meiosis; la liberación de estos óvulos se
denomina:
a) menstruación. b) ovulación .
c) menopausia. d) concepción.
26- El proceso aludido en la pregunta anterior es estimulado por la acción de la hormona:
a) corticotrifuna. b) luteinizante.
c) prolactina. d) oxitocina.
27- En las mujeres, la fecundación de los óvulos por parte de los espermatozoides ocurre en:
a) el útero. b) los ovarios.
c) las trompas de Falopio. d) la vagina.
28- En el ser humano, una vez ocurrida la fecundación, el número de cromosomas es:
a) n= 23. b) 2n= 23.
c) n= 46. d) 2n=46.
29- ¿Cuál de los siguientes grupos de conceptos corresponden a características propias de
una población? 
a) densidad, sexo, disposición espacial. 
b) natalidad, reproducción, densidad. 
c) distribución de edades, densidad, desarrollo y crecimiento.
d) proporción de sexos, disposición espacial, densidad. 
30- En los insectos, el desarrollo de huevos a adultos, en el que las etapas inmaduras se
parecen al adulto, se denomina
a) metamorfosis incompleta.
b) metamorfosis completa.
c) ametamorfosis.
d) desarrollo directo.
7 
 
PLANILLA PARA RESPUESTAS
Importante: (Completar todos los datos con letra clara).
COLEGIO:____________________________________________ CURSO:_______ CICLO:___________
LOCALIDAD: _________________________________ PROVINCIA:______________________________
NOMBRE Y APELLIDO:______________________ DNI: _______________________________________
FECHA DEL EXAMEN: ____________ COORDINADOR COLEGIAL: ______________________________
Puntaje máximo: 30 puntos, 1 punto cada respuesta.
Referencia: Pintar completamente el cuadro.
1 a b c d 16 a b c d
2 a b c d 17 a b c d
3 a b c d 18 a b c d
4 a b c d 19 a b c d
5 a b c d 20 a b c d
6 a b c d 21 a b c d
7 a b c d 22 a b c d
8 a b c d 23 a b c d
9 a b c d 24 a b c d
10 a b c d 25 a b c d
11 a b c d 26 a b c d
12 a b c d 27 a b c d
13 a b c d 28 a b c d
14 a b c d 29 a b c d
15 a b c d 30 a b c d
PUNTAJE OBTENIDO:…………………………………………….
XXV OLIMPÍADA ARGENTINA DE
BIOLOGÍA
CERTAMEN COLEGIAL 2016 NIVEL I
8 
 
PLANILLA DE RESPUESTAS CORRECTAS
Importante: Completar todos los datos con letra clara.
COLEGIO:____________________________________________ CURSO:_______ CICLO:___________
LOCALIDAD: _________________________________ PROVINCIA:______________________________
NOMBRE Y APELLIDO:______________________ DNI: _______________________________________
FECHA DEL EXAMEN: ____________ COORDINADOR COLEGIAL: ______________________________
Puntaje máximo: 30 puntos, 1 punto cada respuesta.
Referencia: Pintar completamente el cuadro.
1 a b c d 16 a b c d
2 a b c d 17 a b c d
3 a b c d 18 a b c d
4 a b c d 19 a b c d
5 a b c d 20 a b c d
6 a b c d 21 a b c d
7 a b c d 22 a b c d
8 a b c d 23 a b c d
9 a b c d 24 a b c d
10 a b c d 25 a b c d
11 a b c d 26 a b c d
12 a b c d 27 a b c d
13 a b c d 28 a b c d
14 a b c d 29 a b c d
15 a b c d 30 a b c d
  XXV OLIMPÍADA ARGENTINA DE
BIOLOGÍA
CERTAMEN COLEGIAL 2016 NIVEL I

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluación biología primero medio
Evaluación biología primero medioEvaluación biología primero medio
Evaluación biología primero medio
Ricardo Muñoz Portuzé
 
Modelo de examen de biologia 3er año
Modelo de examen de  biologia  3er añoModelo de examen de  biologia  3er año
Modelo de examen de biologia 3er añoql1973
 
ENSAYOS SIMCE CIENCIAS NATURALES 2° MEDIO
ENSAYOS SIMCE CIENCIAS NATURALES 2° MEDIOENSAYOS SIMCE CIENCIAS NATURALES 2° MEDIO
ENSAYOS SIMCE CIENCIAS NATURALES 2° MEDIO
Marion Qo
 
ensayo-psu-ciencias-demre-2003
ensayo-psu-ciencias-demre-2003ensayo-psu-ciencias-demre-2003
ensayo-psu-ciencias-demre-2003alivp12
 
Banco de preguntas de biologia 1
Banco de preguntas de biologia 1Banco de preguntas de biologia 1
Banco de preguntas de biologia 1
Luisentk
 
Examen de biología de práctica con solucionario 2013
Examen de biología de práctica con solucionario 2013Examen de biología de práctica con solucionario 2013
Examen de biología de práctica con solucionario 2013
MCMurray
 
Pretest
PretestPretest
Examen diagnóstico decimo
Examen diagnóstico decimoExamen diagnóstico decimo
Examen diagnóstico decimozuley17
 
Guía 7º año 2017
Guía 7º año 2017Guía 7º año 2017
Guía 7º año 2017
Marco Pino Bustos
 
Taller preparatorio para evaluacion del primer periodo academico 2015
Taller preparatorio para evaluacion del primer periodo academico 2015Taller preparatorio para evaluacion del primer periodo academico 2015
Taller preparatorio para evaluacion del primer periodo academico 2015
Patry Villa
 
Evalua diagnostica 8
Evalua diagnostica 8Evalua diagnostica 8
Evalua diagnostica 8iem cartagena
 
Repaso biología 05 (1)
Repaso biología   05 (1)Repaso biología   05 (1)
Repaso biología 05 (1)
Edgar Cota
 
Múltiple opción Biología varios temas
Múltiple opción Biología varios temasMúltiple opción Biología varios temas
Múltiple opción Biología varios temasgugamon
 
Biolo preu
Biolo preuBiolo preu
Examen fi[1]..
Examen fi[1]..Examen fi[1]..
Examen fi[1]..zuley17
 
Preguntas De Exámen Tema 2
Preguntas De Exámen Tema 2Preguntas De Exámen Tema 2
Preguntas De Exámen Tema 2Juan Buendia
 
Práctica 1 quinto
Práctica 1 quintoPráctica 1 quinto
Práctica 1 quintozuley17
 

La actualidad más candente (20)

Evaluación biología primero medio
Evaluación biología primero medioEvaluación biología primero medio
Evaluación biología primero medio
 
Modelo de examen de biologia 3er año
Modelo de examen de  biologia  3er añoModelo de examen de  biologia  3er año
Modelo de examen de biologia 3er año
 
ENSAYOS SIMCE CIENCIAS NATURALES 2° MEDIO
ENSAYOS SIMCE CIENCIAS NATURALES 2° MEDIOENSAYOS SIMCE CIENCIAS NATURALES 2° MEDIO
ENSAYOS SIMCE CIENCIAS NATURALES 2° MEDIO
 
Examen ciencias ii
Examen ciencias iiExamen ciencias ii
Examen ciencias ii
 
ensayo-psu-ciencias-demre-2003
ensayo-psu-ciencias-demre-2003ensayo-psu-ciencias-demre-2003
ensayo-psu-ciencias-demre-2003
 
Banco de preguntas de biologia 1
Banco de preguntas de biologia 1Banco de preguntas de biologia 1
Banco de preguntas de biologia 1
 
Examen de biología de práctica con solucionario 2013
Examen de biología de práctica con solucionario 2013Examen de biología de práctica con solucionario 2013
Examen de biología de práctica con solucionario 2013
 
Pretest
PretestPretest
Pretest
 
Ensayo 1
Ensayo 1Ensayo 1
Ensayo 1
 
Ensayo 2
Ensayo 2Ensayo 2
Ensayo 2
 
Examen diagnóstico decimo
Examen diagnóstico decimoExamen diagnóstico decimo
Examen diagnóstico decimo
 
Guía 7º año 2017
Guía 7º año 2017Guía 7º año 2017
Guía 7º año 2017
 
Taller preparatorio para evaluacion del primer periodo academico 2015
Taller preparatorio para evaluacion del primer periodo academico 2015Taller preparatorio para evaluacion del primer periodo academico 2015
Taller preparatorio para evaluacion del primer periodo academico 2015
 
Evalua diagnostica 8
Evalua diagnostica 8Evalua diagnostica 8
Evalua diagnostica 8
 
Repaso biología 05 (1)
Repaso biología   05 (1)Repaso biología   05 (1)
Repaso biología 05 (1)
 
Múltiple opción Biología varios temas
Múltiple opción Biología varios temasMúltiple opción Biología varios temas
Múltiple opción Biología varios temas
 
Biolo preu
Biolo preuBiolo preu
Biolo preu
 
Examen fi[1]..
Examen fi[1]..Examen fi[1]..
Examen fi[1]..
 
Preguntas De Exámen Tema 2
Preguntas De Exámen Tema 2Preguntas De Exámen Tema 2
Preguntas De Exámen Tema 2
 
Práctica 1 quinto
Práctica 1 quintoPráctica 1 quinto
Práctica 1 quinto
 

Similar a Examen1 2016

Utpl. bases biologicas
Utpl. bases biologicasUtpl. bases biologicas
Utpl. bases biologicas
Crystel LG
 
Pre-Prueba Ciencia 7mo grado
Pre-Prueba Ciencia 7mo gradoPre-Prueba Ciencia 7mo grado
Pre-Prueba Ciencia 7mo grado
ISABEL ORTIZ
 
Examen 1er trimestre Biología 2022-2023.docx
Examen 1er trimestre Biología 2022-2023.docxExamen 1er trimestre Biología 2022-2023.docx
Examen 1er trimestre Biología 2022-2023.docx
ElizabethAlbavera
 
Biologia repaso iii parcial
Biologia repaso iii parcialBiologia repaso iii parcial
Biologia repaso iii parcialManuel Arrelucea
 
BANCO_DE_PREGUNTAS_DE_BIOLOGIA.pdf
BANCO_DE_PREGUNTAS_DE_BIOLOGIA.pdfBANCO_DE_PREGUNTAS_DE_BIOLOGIA.pdf
BANCO_DE_PREGUNTAS_DE_BIOLOGIA.pdf
MissSilvia6
 
Miscelànea de ciencias biològica ii
Miscelànea  de  ciencias  biològica   iiMiscelànea  de  ciencias  biològica   ii
Miscelànea de ciencias biològica ii
Giuliana Tinoco
 
Examen teorico valladolid 1_c_leon_2010
Examen teorico valladolid 1_c_leon_2010Examen teorico valladolid 1_c_leon_2010
Examen teorico valladolid 1_c_leon_2010
Miriam Valle
 
CS.-NATURALES_EVALUACIÓN-SUMATIVA_-8°-CEA.pdf
CS.-NATURALES_EVALUACIÓN-SUMATIVA_-8°-CEA.pdfCS.-NATURALES_EVALUACIÓN-SUMATIVA_-8°-CEA.pdf
CS.-NATURALES_EVALUACIÓN-SUMATIVA_-8°-CEA.pdf
jenifli
 
Ciencias de la Naturaleza Básica Adultos.pdf
Ciencias de la Naturaleza Básica Adultos.pdfCiencias de la Naturaleza Básica Adultos.pdf
Ciencias de la Naturaleza Básica Adultos.pdf
Carlos Rodriguez
 
3. cuaderno de-trabajo-genetica-o.k.-pdf
3. cuaderno de-trabajo-genetica-o.k.-pdf3. cuaderno de-trabajo-genetica-o.k.-pdf
3. cuaderno de-trabajo-genetica-o.k.-pdf
Jose luis Barrios Sayritupac
 
Cuestionario 3 Biología Ciclo Celular
Cuestionario 3 Biología Ciclo CelularCuestionario 3 Biología Ciclo Celular
Cuestionario 3 Biología Ciclo Celular
Colegio Jorge Mantilla
 
Itecem biologia-ii-primera-parte
Itecem biologia-ii-primera-parteItecem biologia-ii-primera-parte
Itecem biologia-ii-primera-parteJhonatan Diaz
 
Ficha 2 de biología
Ficha 2 de biologíaFicha 2 de biología
Ficha 2 de biologíaDiego Estrada
 
Repaso biología 05
Repaso biología   05Repaso biología   05
Repaso biología 05
Edgar Cota
 
Clase Embriología y Genética. desde la fecundación del óvulo hasta el nacimiento
Clase Embriología y Genética. desde la fecundación del óvulo hasta el nacimientoClase Embriología y Genética. desde la fecundación del óvulo hasta el nacimiento
Clase Embriología y Genética. desde la fecundación del óvulo hasta el nacimiento
aviador2027
 
cuadernillo ciencias-noveno-a-2009
cuadernillo ciencias-noveno-a-2009cuadernillo ciencias-noveno-a-2009
cuadernillo ciencias-noveno-a-2009
Mónica Vera
 
Taller de repaso
Taller de repasoTaller de repaso
Taller de repaso
Jessica U Gallego
 
Evaluacion de naturales
Evaluacion de naturalesEvaluacion de naturales
Evaluacion de naturalesrafaelangelrom
 

Similar a Examen1 2016 (20)

Utpl. bases biologicas
Utpl. bases biologicasUtpl. bases biologicas
Utpl. bases biologicas
 
Pre-Prueba Ciencia 7mo grado
Pre-Prueba Ciencia 7mo gradoPre-Prueba Ciencia 7mo grado
Pre-Prueba Ciencia 7mo grado
 
Examen 1er trimestre Biología 2022-2023.docx
Examen 1er trimestre Biología 2022-2023.docxExamen 1er trimestre Biología 2022-2023.docx
Examen 1er trimestre Biología 2022-2023.docx
 
Biologia repaso iii parcial
Biologia repaso iii parcialBiologia repaso iii parcial
Biologia repaso iii parcial
 
BANCO_DE_PREGUNTAS_DE_BIOLOGIA.pdf
BANCO_DE_PREGUNTAS_DE_BIOLOGIA.pdfBANCO_DE_PREGUNTAS_DE_BIOLOGIA.pdf
BANCO_DE_PREGUNTAS_DE_BIOLOGIA.pdf
 
Miscelànea de ciencias biològica ii
Miscelànea  de  ciencias  biològica   iiMiscelànea  de  ciencias  biològica   ii
Miscelànea de ciencias biològica ii
 
Examen teorico valladolid 1_c_leon_2010
Examen teorico valladolid 1_c_leon_2010Examen teorico valladolid 1_c_leon_2010
Examen teorico valladolid 1_c_leon_2010
 
CS.-NATURALES_EVALUACIÓN-SUMATIVA_-8°-CEA.pdf
CS.-NATURALES_EVALUACIÓN-SUMATIVA_-8°-CEA.pdfCS.-NATURALES_EVALUACIÓN-SUMATIVA_-8°-CEA.pdf
CS.-NATURALES_EVALUACIÓN-SUMATIVA_-8°-CEA.pdf
 
Ex cito nov 2012 sol
Ex cito nov 2012 solEx cito nov 2012 sol
Ex cito nov 2012 sol
 
Ciencias de la Naturaleza Básica Adultos.pdf
Ciencias de la Naturaleza Básica Adultos.pdfCiencias de la Naturaleza Básica Adultos.pdf
Ciencias de la Naturaleza Básica Adultos.pdf
 
Taller cuarto periodo
Taller cuarto periodoTaller cuarto periodo
Taller cuarto periodo
 
3. cuaderno de-trabajo-genetica-o.k.-pdf
3. cuaderno de-trabajo-genetica-o.k.-pdf3. cuaderno de-trabajo-genetica-o.k.-pdf
3. cuaderno de-trabajo-genetica-o.k.-pdf
 
Cuestionario 3 Biología Ciclo Celular
Cuestionario 3 Biología Ciclo CelularCuestionario 3 Biología Ciclo Celular
Cuestionario 3 Biología Ciclo Celular
 
Itecem biologia-ii-primera-parte
Itecem biologia-ii-primera-parteItecem biologia-ii-primera-parte
Itecem biologia-ii-primera-parte
 
Ficha 2 de biología
Ficha 2 de biologíaFicha 2 de biología
Ficha 2 de biología
 
Repaso biología 05
Repaso biología   05Repaso biología   05
Repaso biología 05
 
Clase Embriología y Genética. desde la fecundación del óvulo hasta el nacimiento
Clase Embriología y Genética. desde la fecundación del óvulo hasta el nacimientoClase Embriología y Genética. desde la fecundación del óvulo hasta el nacimiento
Clase Embriología y Genética. desde la fecundación del óvulo hasta el nacimiento
 
cuadernillo ciencias-noveno-a-2009
cuadernillo ciencias-noveno-a-2009cuadernillo ciencias-noveno-a-2009
cuadernillo ciencias-noveno-a-2009
 
Taller de repaso
Taller de repasoTaller de repaso
Taller de repaso
 
Evaluacion de naturales
Evaluacion de naturalesEvaluacion de naturales
Evaluacion de naturales
 

Más de rguidito

Dietas cormillotb
Dietas cormillotbDietas cormillotb
Dietas cormillotb
rguidito
 
Calendario escolar 2018_(090118)
Calendario escolar 2018_(090118)Calendario escolar 2018_(090118)
Calendario escolar 2018_(090118)
rguidito
 
Los virus
Los virusLos virus
Los virus
rguidito
 
Cce modulo2 teorico2008
Cce modulo2 teorico2008Cce modulo2 teorico2008
Cce modulo2 teorico2008
rguidito
 
Plantas teoricomodulo1
Plantas teoricomodulo1Plantas teoricomodulo1
Plantas teoricomodulo1
rguidito
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
rguidito
 
Ejercitacion 2
Ejercitacion 2Ejercitacion 2
Ejercitacion 2rguidito
 
Electricidad 2
Electricidad 2Electricidad 2
Electricidad 2rguidito
 

Más de rguidito (8)

Dietas cormillotb
Dietas cormillotbDietas cormillotb
Dietas cormillotb
 
Calendario escolar 2018_(090118)
Calendario escolar 2018_(090118)Calendario escolar 2018_(090118)
Calendario escolar 2018_(090118)
 
Los virus
Los virusLos virus
Los virus
 
Cce modulo2 teorico2008
Cce modulo2 teorico2008Cce modulo2 teorico2008
Cce modulo2 teorico2008
 
Plantas teoricomodulo1
Plantas teoricomodulo1Plantas teoricomodulo1
Plantas teoricomodulo1
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Ejercitacion 2
Ejercitacion 2Ejercitacion 2
Ejercitacion 2
 
Electricidad 2
Electricidad 2Electricidad 2
Electricidad 2
 

Último

10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 

Último (20)

10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 

Examen1 2016

  • 1. 1    XXV OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGÍA- 2016 Instancia Colegial Nivel I 1º instancia de la XXV OAB (obligatoria para todos los participantes) Para el coordinador colegial * El docente coordinador realizará tantas copias del examen como estudiantes participen (es individual). Será el encargado de hacer las correcciones y establecer el orden de mérito para armar el equipo correspondiente a este nivel. * Las correcciones se realizarán sobre la planilla de respuestas, completando todos los datos solicitados. * En caso de empates, el coordinador colegial arbitrará los medios para desempatar y lograr el orden de mérito definitivo. * Si luego del examen colegial alguno de los estudiantes que conforma el equipo decide no participar, el coordinador deberá comunicar el cambio (el estudiante será reemplazado por otro que siga en el orden de mérito). Esto deberá comunicarse a través de una nota adjunta al material de inscripción. * Al momento de inscribir el equipo (titulares y suplentes) en una sede intercolegial debe remitir al Responsable de la sede, las planillas de respuestas de todos los estudiantes que participaron en esta instancia, declarando este número en la planilla de inscripción. * Si en su establecimiento participaran sólo 3 o menos estudiantes, de igual manera debe tomar el presente examen; ES UNA INSTANCIA OBLIGATORIA. Para el alumno participante * Este examen cuenta con 30 preguntas de opción múltiple, cada una de las cuales tiene un valor de 1 punto. El puntaje máximo será de 30 puntos. * Al final del examen aparece la hoja de respuestas. Se debe responder pintando completamente el recuadro de la única letra correspondiente a la respuesta correcta. En caso de observarse dos letras marcadas para una misma pregunta, ésta debe ser anulada. * Todos los datos solicitados en la hoja de respuesta deben ser completados en forma clara y prolija. * El tiempo máximo para resolver este examen es de 80 minutos. El Comité Organizador Ejecutivo y el Comité Académico de la XXV OAB desea suerte a todos sus participantes!
  • 2. 2    1- Una planta Monocotiledónea puede reproducirse de manera asexual mediante: a) semillas. b) polen. c) rizomas. d) flores. 2- Una planta Dicotiledónea que posee flores perfectas (hermafroditas); se caracteriza porque cada flor presenta: a) cáliz y corola. b) gineceo y androceo. c) gineceo y corola. d) cáliz y androceo. 3- Considerado las características de plantas Dicotiledóneas y Mocotiledóneas, una de las diferencias entre ambos tipos es que las primeras: a) presenta flores con cuatro o cinco pétalos. b) produce semillas y frutos. c) poseen raíces laterales. d) posee tejidos de conducción. 4- Los estudios evolutivos relacionan a las algas verdes con las plantas, debido a la presencia en ambas de: a) cloroplastos y órganos reproductivos. b) cloroplastos y almidón como sustancia de reserva. c) órganos reproductivos y clorofila a y b. d) órganos reproductivos y almidón como sustancia de reserva. 5- Las estructuras que permiten a las plantas jóvenes realizar el intercambio gaseoso con el ambiente se denominan: a) cutícula. b) cloroplastos. c) estomas. d) papilas epidérmicas. 6- El dióxido de carbono que las plantas incorporan y utilizan en el proceso de fotosíntesis proviene de: a) el metabolismo de los organismos vivos. b) oxidaciones de materiales orgánicos. c) el proceso de respiración celular. d) Todas son correctas. 7- Como producto de la fotosíntesis, la primera molécula orgánica que se forma es: a) un hidrato de carbono. b) una proteína. c) un lípido. d) un ácido nucleico.
  • 3. 3    8- Una diferencia entre el proceso de respiración celular y la fotosíntesis es que la primera: a) sólo ocurre en animales. b) libera O2. c) consume CO2. d) forma H2O. 9- Algunas plantas establecen relaciones con hongos denominados micorrizas. Este tipo de relación es un ejemplo de: a) comensalismo. b) mutualismo. c) competencia. c) predación. 10- Los líquenes son ejemplos de un tipo de relación interespecífica. Los efectos de esta relación se representan mediante los símbolos: a) + / +. b) + / -. c) 0 / 0. d) - / -. 11- Para completar un crucigrama un estudiante analiza las siguientes premisas: 1. Relación entre individuos de distintas especies. 2. Conjunto de individuos de la misma especie que ocupan un área en un tiempo determinado. 3. Componentes vivos de un ecosistema. 4. Redes que se establecen en la naturaleza a partir de los productores. Los conceptos que deberá completar serán respectivamente: a) específica, comunidad, bióticos, tróficas. b) interespecífica, población, bióticos, tróficas. c) específica, población, abióticos, tróficas. d) interespecífica, población, abióticos, tróficas. 12- Las lombrices se caracterizan por tener: a) sistema circulatorio abierto y respiración cutánea. b) sistema circulatorio cerrado y respiración por tráqueas. c) sistema circulatorio abierto y respiración por tráqueas. d) sistema circulatorio cerrado y respiración cutánea. 13- El hábitat de las lombrices es: a) el lugar físico donde existe esa especie. b) el lugar físico y temporal que ocupa dentro de su comunidad. c) la categoría trófica que ocupa. d) la totalidad de adaptaciones, el uso de los recursos y el modo de vida para el cual es apto.
  • 4. 4    14- Los caracoles se diferencian de las lombrices porque poseen: a) circulación abierta y una rádula. b) circulación cerrada y una rádula. c) circulación abierta y simetría radial. d) circulación cerrada y simetría radial. 15- Los vertebrados se diferencian de los invertebrados porque: a) son deuterostomados. b) son protostomados. c) poseen esqueleto interno. d) poseen esqueleto formado por huesos. 16- Todos los animales tienen en común que: a) son heterótrofos y celomados. b) son celomados y pluricelulares. c) son heterótrofos y forman una blástula durante el desarrollo embrionario. d) son celomados y forman una blástula durante su desarrollo embrionario. 17- El fósforo es un elemento vital en los seres vivos que forma parte de: a) ácidos nucleicos. b) compuestos de transferencia de energía. c) lípidos. d) Todas son correctas. 18- El ciclo biogeoquímico del fósforo se diferencia de otros como el del carbono y del nitrógeno porque: a) no circula por la atmósfera. b) no es absorbido por las plantas. c) no se lleva a cabo en el ambiente acuático. d) no es transformado por las bacterias. 19- Otro ión de vital importancia es el K+ (potasio). Éste puede atravesar las membranas plasmáticas por medio de: a) difusión simple. b) transporte activo. c) endocitosis y exocitosis. d) ósmosis.
  • 5. 5    20- Todos los seres vivos poseen adaptaciones a su medio. Desde la teoría evolutiva de Darwin estas adaptaciones: a) surgen para que estos puedan vivir en el medio adecuado. b) aparecen porque los organismos se esfuerzan en cambiar. c) se producen para que dejen mayor descendencia. d) resultan de la selección características ventajosas por parte del ambiente. 21- Uno de los ejemplos utilizados por Darwin para explicar su teoría proviene de la selección artificial, un mecanismo conocido desde mucho tiempo atrás por granjeros y criadores de ganado en todo el mundo. Esta selección se realizaba: a) seleccionando algunos rasgos y apareando sólo individuos que los poseyeran. b) seleccionando un conjunto de rasgos y apareando los individuos al azar. c) apareando algunos individuos hasta obtener las combinaciones adecuadas de rasgos deseados. d) apareando al azar durante generaciones sucesivas a todos los individuos de una población hasta obtener los rasgos adecuados 22- La variabilidad genética dentro de una población ocurre: a) como respuesta a presiones ambientales. b) por la necesidad de los organismos. c) para la adaptación al medio. d) por azar. 23- El origen y mantenimiento de la variabilidad genética fue estudiado por: a) Gregor Mendel. b) Charles Darwin. c) Lamarck. d) Ningunos de los anteriores. 24- Una de las fuentes de variabilidad genética es la meiosis ¿Cuál es el orden correcto de los siguientes procesos? l) crossing over ll) separación de cromátidas hermanas lll) formación de 2 células lV) apareamiento de cromosomas homólogos V) separación de cromosomas homólogos Vl) formación de 4 células hijas
  • 6. 6    Respuesta a) l – lll – lV – ll – V – Vl b) l – lV – lll – Vl – V – ll c) lV – l – V – lll – ll – Vl d) lV – ll – l – lll – V - Vl 25- Los óvulos son un tipo de células formada por meiosis; la liberación de estos óvulos se denomina: a) menstruación. b) ovulación . c) menopausia. d) concepción. 26- El proceso aludido en la pregunta anterior es estimulado por la acción de la hormona: a) corticotrifuna. b) luteinizante. c) prolactina. d) oxitocina. 27- En las mujeres, la fecundación de los óvulos por parte de los espermatozoides ocurre en: a) el útero. b) los ovarios. c) las trompas de Falopio. d) la vagina. 28- En el ser humano, una vez ocurrida la fecundación, el número de cromosomas es: a) n= 23. b) 2n= 23. c) n= 46. d) 2n=46. 29- ¿Cuál de los siguientes grupos de conceptos corresponden a características propias de una población?  a) densidad, sexo, disposición espacial.  b) natalidad, reproducción, densidad.  c) distribución de edades, densidad, desarrollo y crecimiento. d) proporción de sexos, disposición espacial, densidad.  30- En los insectos, el desarrollo de huevos a adultos, en el que las etapas inmaduras se parecen al adulto, se denomina a) metamorfosis incompleta. b) metamorfosis completa. c) ametamorfosis. d) desarrollo directo.
  • 7. 7    PLANILLA PARA RESPUESTAS Importante: (Completar todos los datos con letra clara). COLEGIO:____________________________________________ CURSO:_______ CICLO:___________ LOCALIDAD: _________________________________ PROVINCIA:______________________________ NOMBRE Y APELLIDO:______________________ DNI: _______________________________________ FECHA DEL EXAMEN: ____________ COORDINADOR COLEGIAL: ______________________________ Puntaje máximo: 30 puntos, 1 punto cada respuesta. Referencia: Pintar completamente el cuadro. 1 a b c d 16 a b c d 2 a b c d 17 a b c d 3 a b c d 18 a b c d 4 a b c d 19 a b c d 5 a b c d 20 a b c d 6 a b c d 21 a b c d 7 a b c d 22 a b c d 8 a b c d 23 a b c d 9 a b c d 24 a b c d 10 a b c d 25 a b c d 11 a b c d 26 a b c d 12 a b c d 27 a b c d 13 a b c d 28 a b c d 14 a b c d 29 a b c d 15 a b c d 30 a b c d PUNTAJE OBTENIDO:……………………………………………. XXV OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGÍA CERTAMEN COLEGIAL 2016 NIVEL I
  • 8. 8    PLANILLA DE RESPUESTAS CORRECTAS Importante: Completar todos los datos con letra clara. COLEGIO:____________________________________________ CURSO:_______ CICLO:___________ LOCALIDAD: _________________________________ PROVINCIA:______________________________ NOMBRE Y APELLIDO:______________________ DNI: _______________________________________ FECHA DEL EXAMEN: ____________ COORDINADOR COLEGIAL: ______________________________ Puntaje máximo: 30 puntos, 1 punto cada respuesta. Referencia: Pintar completamente el cuadro. 1 a b c d 16 a b c d 2 a b c d 17 a b c d 3 a b c d 18 a b c d 4 a b c d 19 a b c d 5 a b c d 20 a b c d 6 a b c d 21 a b c d 7 a b c d 22 a b c d 8 a b c d 23 a b c d 9 a b c d 24 a b c d 10 a b c d 25 a b c d 11 a b c d 26 a b c d 12 a b c d 27 a b c d 13 a b c d 28 a b c d 14 a b c d 29 a b c d 15 a b c d 30 a b c d   XXV OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGÍA CERTAMEN COLEGIAL 2016 NIVEL I