SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción a la cultura ambiental
relación del hombre con la
naturaleza
LA RELACIÓN HOMBRE-NATURALEZA. TENDENCIAS
DE SU FILOSOFAR
El estudio de la relación hombre-naturaleza ocupa el interés de
filósofos y científicos de todo el mundo. A ello contribuye el
incremento de las alteraciones que provoca el hombre en la
naturaleza. Incursionar en el tema desde un análisis filosófico es una
tarea que requiere una visión del cuerpo de conocimientos de esta
ciencia.
El pilar teórico se sustenta en las últimas investigaciones
filosóficas desarrolladas desde 1997 a 2012 donde se incluyen
varias tesis doctorales. Sin querer periodizar se enfatiza en
aspectos éticos y cognoscitivos que permiten indagar en los
aportes históricos y así buscar antecedentes teóricos importantes
del interaccionar del hombre con la naturaleza y realizar una
propuesta tendencial.
Palabras claves: Hombre-Naturaleza, Filosofía, Conocimiento,
Tendencia.
BREVE ACERCAMIENTO FILOSÓFICO AL ESTUDIO
DE LA RELACIÓN
HOMBRE-NATURALEZA
El estudio de la relación hombre-naturaleza desde una perspectiva filosófica se
caracteriza en un primer momento por un conjunto de sentimientos religiosos,
mágicos y míticos. Se conforman otros sentimientos basados en el parentesco
sobrenatural que enlaza a un grupo de personas con objetos materiales o con una
especie animal. El rasgo esencial de este proceso es el desarrollo de un sentimiento
de identificación del hombre con la naturaleza, unido a determinados cultos a las
montañas o al bosque (Tókarev, 1990).
El mito constituye la primera forma de reflexionar sobre la naturaleza, es el soporte
moral e interviene en los comportamientos humanos. En el lenguaje del mito se
encuentran, por tanto, escondidas las relaciones de las culturas primitivas con el
medio. (Dacal, 2005)
Si nos detenemos en los procesos ya de observación del mundo se distinguen:
Tales de Mileto (624-547.), el principio material se generaba en el agua y para
Heráclito (530-470) era el fuego; para Anaxímenes (585-523) era el aire
Estos conceptos eran resultado de la apreciación materialista de los componentes
esenciales de la naturaleza, lo cual fue reconocido por esta filosofía.
En este momento se buscan los sustratos básicos de la naturaleza, la misma puede
ser conocida y el hombre forma parte de ella y aún no se aprecia una interacción
entre el hombre y la naturaleza y de esta última hacia el primero. Situación que
contrasta con la figura de Platón, su visión de la relación hombre - naturaleza
incluye la belleza natural referida a plantas y animales, y cómo esto puede servir
para formar costumbres en los hombres. En Platón hay una expresión teórica más
madura y acabada por avizorar el desgaste de la naturaleza en vínculo con la belleza
natural (Platón, 1982).
BREVE ACERCAMIENTO FILOSOFICO AL ESTUDIO DE LA RELACIÓN
HOMBRE-NATURALEZA
Por su parte Aristóteles esboza sus concepciones en cuanto a la relación hombre-
naturaleza y ofrece varias definiciones de naturaleza, la reconoce como sustancia de
aquellos seres que tienen en sí mismos el movimiento y el cambio, o sea, los inserta
en ella, esto permitió distinguir los entes naturales, como animales, plantas, tierra,
fuego, aire, y los entes artificiales como cama o manto. (Aristóteles, 1950:79).
Se mantiene desde el punto de vista teórico una lógica del estudio de la relación
hombre-naturaleza que contrasta con el análisis realizado desde san Agustín a
Tomás de Aquino donde hay una aproximación entre la naturaleza y Dios, el hombre
y la naturaleza son resultado de la creación, “el verdadero Dios es una naturaleza
inconmutable” (San Agustín, 1958).
Tomás de Aquino, por su parte, asume la naturaleza como suministradora de
elementos indispensables y va a la búsqueda de niveles de existencia de la creación
humana y la relación hombre – Dios (Santo Tomás de Aquino, 1936).
Con el Renacimiento se produce un auge de las ciencias y del interés del
hombre por el conocimiento de la naturaleza, comienza aquí una relación
hombre-naturaleza vista como contraposición en la medida que esta es
concebida como objeto de transformación y dominación en vínculo directo
con el nivel de conocimiento.
BREVE ACERCAMIENTO FILOSOFICO AL ESTUDIO DE LA RELACIÓN
HOMBRE-NATURALEZA
Aparece la dominación de la naturaleza por el hombre con un instrumento que
ya no es Dios es la ciencia y la técnica. Con Francis Bacon (1561-1626). En
su criterio el hombre se incluye en la naturaleza con el objetivo de dominarla
(Bacon, 1949).
Para Denis Diderot (1713-1784) y P .E. Holbach reconocen los cambios en la
naturaleza y llegan a presentar esta desde una visión de totalidad conformada
por plantas, animales que se combinan con el agua y la tierra.
No menos importancia se le debe conceder a los estudios de Benedicto
Spinoza (1632-1677) a su vez, plantea el conocimiento de la naturaleza, y
para ello el hombre debe conocerse a sí mismo y a la naturaleza, de esta
forma sienta las bases del conocimiento de la naturaleza y sus leyes.
Tanto en Diderot, Holbach y Spinoza está presente la idea de conocimiento
de la naturaleza.
BREVE ACERCAMIENTO FILOSOFICO AL ESTUDIO DE LA RELACIÓN
HOMBRE-NATURALEZA
Sin querer hacer una historia de esta problemática René Descartes
(1596-1650) se apoya en el desarrollo natural del sistema solar
condicionado por el movimiento de partículas heterogéneas y en que el
hombre, con su conocimiento, puede dominar las fuerzas de la naturaleza
y para ello desarrolló su método racional.
El método cartesiano y sus cuatro reglas parten del papel de los
sentidos, de la razón del hombre, para distinguir lo verdadero de lo falso.
Partidario del proceso de análisis- síntesis en el conocimiento de la
necesidad de ejercitar el entendimiento, acude a cuatro reglas que el
hombre puede observar para llegar a la verdad de las ciencias.
Ellas son: evidencia, análisis, síntesis y la cuarta regla es la enumeración.
(Véase: René Descartes: Discurso del método)
Otros aspectos significativos en el estudio filosófico de la relación hombre-
naturaleza lo propiciaron los filósofos clásicos alemanes, Emmanuel Kant (1724-
1804) y G. F. Hegel (1770-1831), el primero valora la naturaleza como conjunto
de fenómenos en espacio y tiempo, pero el hombre no puede llegar a conocerla
por su base a priori y a su vez la naturaleza en Kant es un todo cerrado en sí
mismo, con su propio ordenamiento causal (Kant).
BREVE ACERCAMIENTO FILOSOFICO AL ESTUDIO DE LA RELACIÓN
HOMBRE-NATURALEZA
Para G. F. Hegel, por su parte, la naturaleza no fue más que la materialización
de algo preexistente como era el espíritu absoluto; de esta forma, separa las
posibilidades del hombre como sujeto capaz de interactuar con la naturaleza.
Planteó la necesidad de llegar a la naturaleza orgánica por sus individualidades;
en su opinión, la vida orgánica es el momento más desarrollado de la naturaleza,
en cuanto refleja la estructura de lo espiritual (Hegel).
En la obra de Carlos Marx (1818-1883 y Federico Engels (1820-1895) se
aprecian referencias constantes a la relación del hombre con la naturaleza,
reconociendo que esta última sufre cambios por la intervención del hombre
mediante el trabajo. Marx reconoce la naturaleza transformada por el hombre y
vertida al exterior. Federico Engels por su parte se pronunció por el conocimiento
de la naturaleza y la búsqueda de un equilibrio en ella porque esta deja sus
efectos en el hombre.
BREVE ACERCAMIENTO FILOSOFICO AL ESTUDIO DE LA RELACIÓN
HOMBRE-NATURALEZA
A la luz de los acontecimientos sucedidos en la época contemporánea, se han ido
ofreciendo nuevos enfoques y aristas para el análisis de esta problemática entre
los que podemos señalar:
Las investigaciones realizadas desde finales del siglo XIX hasta la década de los
años 60 del siglo XX, donde se destacan descubrimientos importantes en las
ciencias como la Física y la Matemática y, por tanto, visiones diferentes de la
naturaleza y el hombre.
Ernest Mach (1838 – 1916) y Henri Poincaré (1854 – 1912) por citarlos como
ejemplos, se analiza la relación hombre - naturaleza desde la ciencia física en el
primero y con una visión de la Matemática en el segundo.
Estudios del vínculo directo hombre-naturaleza con el desarrollo científico-técnico,
dominar sin fin la naturaleza es la idea a la que se va adaptando el hombre, se
desarrolla un sentimiento de poder y no de cuidado. Herbert Marcuse (1898-
1979), Max Horkeheimer y Teodoro Adorno se pronunciaron respecto al papel de
la técnica y su relación con la naturaleza.
BREVE ACERCAMIENTO FILOSOFICO AL ESTUDIO DE LA RELACIÓN
HOMBRE-NATURALEZA
Estudios y conclusiones del Club de Roma, la formación de los grupos
ecologistas los Partidos Verdes, en Europa (Riechmann, 1991) , la Conferencia
de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente celebrada en Estocolmo en
1972, en 1977 la Conferencia Intergubernamental de Educación Ambiental de
la UNESCO, constituyen expresiones de la necesidad del conocimiento del
hombre del deterioro de la naturaleza. La filosofía no ha estado ajena al
llamado informe Brutland conocido como “Nuestro futuro común” en 1987, el
cual estableció los aspectos teóricos para el estudio de la sustentabilidad del
desarrollo (Ortiz, 2008).
La conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo,
celebrada en 1992 en Río de Janeiro (Brasil), donde se elaboró lo que se
conoce como Agenda 21 o Programa 21,5 en Durban 2011 se desarrolló la XVII
Conferencia sobre el Cambio Climático y fue analizado el mismo como el que
determinará las características y las condiciones del desarrollo económico en
este siglo (Vengoechea, 2012). Cumbre Mundial de Medio Ambiente, Brasil
2012. Se contrajeron compromisos sobre objetivos con plazos fijos, incluidas
nuevas metas relacionadas con el saneamiento, utilización y producción de
sustancias químicas.
Ejercicio 01: Ver
TU ACTITUD HACE
LA DIFERENCIA.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Pensamiento Complejo
El Pensamiento Complejo El Pensamiento Complejo
El Pensamiento Complejo
Eduardo Lopez Sandoval
 
Tc2 401526 298_diapositivas_aporte_3_gladys_huertas_c
Tc2 401526 298_diapositivas_aporte_3_gladys_huertas_cTc2 401526 298_diapositivas_aporte_3_gladys_huertas_c
Tc2 401526 298_diapositivas_aporte_3_gladys_huertas_c23622495
 
La teoría de la complejidad formación docente
La teoría de la complejidad formación docenteLa teoría de la complejidad formación docente
La teoría de la complejidad formación docente
Juan Pablo Contreras Barriga
 
Diapositivas paradigmas de la investigacion social 2013
Diapositivas paradigmas de la investigacion social 2013Diapositivas paradigmas de la investigacion social 2013
Diapositivas paradigmas de la investigacion social 2013noralbaortizlopez
 
La teoría científica y la comprensión dialéctica materialista
La teoría científica y la comprensión dialéctica materialista La teoría científica y la comprensión dialéctica materialista
La teoría científica y la comprensión dialéctica materialista
Erika Palomar
 
Proyecto Educativo de Caracter Materialista
Proyecto Educativo de Caracter MaterialistaProyecto Educativo de Caracter Materialista
Proyecto Educativo de Caracter MaterialistaAngecriss
 
Materialismo 3
Materialismo 3Materialismo 3
Materialismo 3
CaroFarias
 
ESCUELA DE BIOLOGIA Y QUIMICA EL POSITIVISMO POR DAVID CORDOVA
ESCUELA DE BIOLOGIA Y QUIMICA EL POSITIVISMO POR DAVID CORDOVAESCUELA DE BIOLOGIA Y QUIMICA EL POSITIVISMO POR DAVID CORDOVA
ESCUELA DE BIOLOGIA Y QUIMICA EL POSITIVISMO POR DAVID CORDOVA
DAVID CÓRDOVA
 
Diapositivas paradigmas de_la_investigacion_chara
Diapositivas paradigmas de_la_investigacion_charaDiapositivas paradigmas de_la_investigacion_chara
Diapositivas paradigmas de_la_investigacion_charaLuzAyda_Chara
 
Ruptura de los paradigmas del siglo XX
Ruptura de los paradigmas del siglo XXRuptura de los paradigmas del siglo XX
Ruptura de los paradigmas del siglo XXDoris Molero
 
MATERIALISMO DIALÉCTICO
MATERIALISMO DIALÉCTICOMATERIALISMO DIALÉCTICO
MATERIALISMO DIALÉCTICO
NANCY KAREN CRUZ VARGAS
 
materialismo
materialismomaterialismo
materialismoalordrt
 
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentes Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentes llmarinr
 
El paradigma de la complejidad
El paradigma de la complejidad El paradigma de la complejidad
El paradigma de la complejidad
Universidad Central de Venezuela
 
Funcionalismo
FuncionalismoFuncionalismo
Funcionalismo
abelantonioo
 
Clase 2 Pioneros del Paradigma de la Complejidad
Clase 2 Pioneros del Paradigma de la ComplejidadClase 2 Pioneros del Paradigma de la Complejidad
Clase 2 Pioneros del Paradigma de la ComplejidadAndres Schuschny, Ph.D
 
Tc2 401526 298_diapositivas_aporte_3_gladys_huertas
Tc2 401526 298_diapositivas_aporte_3_gladys_huertasTc2 401526 298_diapositivas_aporte_3_gladys_huertas
Tc2 401526 298_diapositivas_aporte_3_gladys_huertas23622495
 

La actualidad más candente (20)

El Pensamiento Complejo
El Pensamiento Complejo El Pensamiento Complejo
El Pensamiento Complejo
 
Tc2 401526 298_diapositivas_aporte_3_gladys_huertas_c
Tc2 401526 298_diapositivas_aporte_3_gladys_huertas_cTc2 401526 298_diapositivas_aporte_3_gladys_huertas_c
Tc2 401526 298_diapositivas_aporte_3_gladys_huertas_c
 
La teoría de la complejidad formación docente
La teoría de la complejidad formación docenteLa teoría de la complejidad formación docente
La teoría de la complejidad formación docente
 
Diapositivas paradigmas de la investigacion social 2013
Diapositivas paradigmas de la investigacion social 2013Diapositivas paradigmas de la investigacion social 2013
Diapositivas paradigmas de la investigacion social 2013
 
La teoría científica y la comprensión dialéctica materialista
La teoría científica y la comprensión dialéctica materialista La teoría científica y la comprensión dialéctica materialista
La teoría científica y la comprensión dialéctica materialista
 
Proyecto Educativo de Caracter Materialista
Proyecto Educativo de Caracter MaterialistaProyecto Educativo de Caracter Materialista
Proyecto Educativo de Caracter Materialista
 
Materialismo 3
Materialismo 3Materialismo 3
Materialismo 3
 
ESCUELA DE BIOLOGIA Y QUIMICA EL POSITIVISMO POR DAVID CORDOVA
ESCUELA DE BIOLOGIA Y QUIMICA EL POSITIVISMO POR DAVID CORDOVAESCUELA DE BIOLOGIA Y QUIMICA EL POSITIVISMO POR DAVID CORDOVA
ESCUELA DE BIOLOGIA Y QUIMICA EL POSITIVISMO POR DAVID CORDOVA
 
Diapositivas paradigmas de_la_investigacion_chara
Diapositivas paradigmas de_la_investigacion_charaDiapositivas paradigmas de_la_investigacion_chara
Diapositivas paradigmas de_la_investigacion_chara
 
Ruptura de los paradigmas del siglo XX
Ruptura de los paradigmas del siglo XXRuptura de los paradigmas del siglo XX
Ruptura de los paradigmas del siglo XX
 
MATERIALISMO DIALÉCTICO
MATERIALISMO DIALÉCTICOMATERIALISMO DIALÉCTICO
MATERIALISMO DIALÉCTICO
 
Budismo
BudismoBudismo
Budismo
 
materialismo
materialismomaterialismo
materialismo
 
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentes Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentes
 
El paradigma de la complejidad
El paradigma de la complejidad El paradigma de la complejidad
El paradigma de la complejidad
 
Funcionalismo
FuncionalismoFuncionalismo
Funcionalismo
 
Clase 2 Pioneros del Paradigma de la Complejidad
Clase 2 Pioneros del Paradigma de la ComplejidadClase 2 Pioneros del Paradigma de la Complejidad
Clase 2 Pioneros del Paradigma de la Complejidad
 
Estructura social
Estructura socialEstructura social
Estructura social
 
Tc2 401526 298_diapositivas_aporte_3_gladys_huertas
Tc2 401526 298_diapositivas_aporte_3_gladys_huertasTc2 401526 298_diapositivas_aporte_3_gladys_huertas
Tc2 401526 298_diapositivas_aporte_3_gladys_huertas
 
Paradigmas en investigacion
Paradigmas en investigacionParadigmas en investigacion
Paradigmas en investigacion
 

Similar a Exp introduccion a la cultura ambiental

Naturaleza
NaturalezaNaturaleza
Naturaleza
helmer huchin
 
Filosofia de la naturaleza
Filosofia de la naturalezaFilosofia de la naturaleza
Filosofia de la naturalezaflabiocifuentes
 
La naturaleza de los estudios epistemológicos
La naturaleza de los estudios epistemológicosLa naturaleza de los estudios epistemológicos
La naturaleza de los estudios epistemológicosUNESUR
 
Resumen de la unidad 1
Resumen  de la unidad 1Resumen  de la unidad 1
Resumen de la unidad 1
be25mar722
 
Resumen de la unidad 1
Resumen  de la unidad 1Resumen  de la unidad 1
Resumen de la unidad 1be25mar722
 
Fund Filo De La Educ 8 Comp
Fund Filo De La Educ 8 CompFund Filo De La Educ 8 Comp
Fund Filo De La Educ 8 CompJosé Ferrer
 
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfantiOntologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
Carmen Cedeno
 
Apoyo visual 1 er parcial
Apoyo visual 1 er parcialApoyo visual 1 er parcial
Apoyo visual 1 er parcial
Fabian Heredia
 
la antropologia
la antropologiala antropologia
la antropologia
guestd08d66
 
la antropologia
la antropologiala antropologia
la antropologia
guestd08d66
 
Antropologia segundo periodo vasti muñoz
Antropologia segundo periodo vasti muñozAntropologia segundo periodo vasti muñoz
Antropologia segundo periodo vasti muñozVasti rinc?
 
éTica ambiental
éTica ambientaléTica ambiental
éTica ambiental
Mayco Ramos
 
Antropologia segundo periodo grado decimo (Vasti evet Muñoz)
Antropologia segundo periodo grado decimo (Vasti evet Muñoz)Antropologia segundo periodo grado decimo (Vasti evet Muñoz)
Antropologia segundo periodo grado decimo (Vasti evet Muñoz)
Vasti rinc?
 
Filosofia antigua
Filosofia antiguaFilosofia antigua
Filosofia antigua
Vanebenavides1
 
Ciencias de la Naturaleza
Ciencias de la NaturalezaCiencias de la Naturaleza
Ciencias de la Naturaleza
academica
 
Ontologia y metafisica
Ontologia y metafisicaOntologia y metafisica
Ontologia y metafisicahecuba73
 
Clase 3 el comienzo de la filosofia
Clase 3 el comienzo de la filosofiaClase 3 el comienzo de la filosofia
Clase 3 el comienzo de la filosofia
terequiroz
 
Boletin Informativo.pdf
Boletin Informativo.pdfBoletin Informativo.pdf
Boletin Informativo.pdf
johnnylinares5
 
Boletin Informativo-1.pdf
Boletin Informativo-1.pdfBoletin Informativo-1.pdf
Boletin Informativo-1.pdf
Felipeleal91
 

Similar a Exp introduccion a la cultura ambiental (20)

Naturaleza
NaturalezaNaturaleza
Naturaleza
 
Filosofia de la naturaleza
Filosofia de la naturalezaFilosofia de la naturaleza
Filosofia de la naturaleza
 
La naturaleza de los estudios epistemológicos
La naturaleza de los estudios epistemológicosLa naturaleza de los estudios epistemológicos
La naturaleza de los estudios epistemológicos
 
Resumen de la unidad 1
Resumen  de la unidad 1Resumen  de la unidad 1
Resumen de la unidad 1
 
Resumen de la unidad 1
Resumen  de la unidad 1Resumen  de la unidad 1
Resumen de la unidad 1
 
Fund Filo De La Educ 8 Comp
Fund Filo De La Educ 8 CompFund Filo De La Educ 8 Comp
Fund Filo De La Educ 8 Comp
 
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfantiOntologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
 
Apoyo visual 1 er parcial
Apoyo visual 1 er parcialApoyo visual 1 er parcial
Apoyo visual 1 er parcial
 
la antropologia
la antropologiala antropologia
la antropologia
 
la antropologia
la antropologiala antropologia
la antropologia
 
Antropologia segundo periodo vasti muñoz
Antropologia segundo periodo vasti muñozAntropologia segundo periodo vasti muñoz
Antropologia segundo periodo vasti muñoz
 
éTica ambiental
éTica ambientaléTica ambiental
éTica ambiental
 
Antropologia segundo periodo grado decimo (Vasti evet Muñoz)
Antropologia segundo periodo grado decimo (Vasti evet Muñoz)Antropologia segundo periodo grado decimo (Vasti evet Muñoz)
Antropologia segundo periodo grado decimo (Vasti evet Muñoz)
 
Filosofia antigua
Filosofia antiguaFilosofia antigua
Filosofia antigua
 
Ciencias de la Naturaleza
Ciencias de la NaturalezaCiencias de la Naturaleza
Ciencias de la Naturaleza
 
Ontologia y metafisica
Ontologia y metafisicaOntologia y metafisica
Ontologia y metafisica
 
Ontologia y metafisica
Ontologia y metafisicaOntologia y metafisica
Ontologia y metafisica
 
Clase 3 el comienzo de la filosofia
Clase 3 el comienzo de la filosofiaClase 3 el comienzo de la filosofia
Clase 3 el comienzo de la filosofia
 
Boletin Informativo.pdf
Boletin Informativo.pdfBoletin Informativo.pdf
Boletin Informativo.pdf
 
Boletin Informativo-1.pdf
Boletin Informativo-1.pdfBoletin Informativo-1.pdf
Boletin Informativo-1.pdf
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 

Exp introduccion a la cultura ambiental

  • 1. Introducción a la cultura ambiental relación del hombre con la naturaleza
  • 2. LA RELACIÓN HOMBRE-NATURALEZA. TENDENCIAS DE SU FILOSOFAR El estudio de la relación hombre-naturaleza ocupa el interés de filósofos y científicos de todo el mundo. A ello contribuye el incremento de las alteraciones que provoca el hombre en la naturaleza. Incursionar en el tema desde un análisis filosófico es una tarea que requiere una visión del cuerpo de conocimientos de esta ciencia. El pilar teórico se sustenta en las últimas investigaciones filosóficas desarrolladas desde 1997 a 2012 donde se incluyen varias tesis doctorales. Sin querer periodizar se enfatiza en aspectos éticos y cognoscitivos que permiten indagar en los aportes históricos y así buscar antecedentes teóricos importantes del interaccionar del hombre con la naturaleza y realizar una propuesta tendencial. Palabras claves: Hombre-Naturaleza, Filosofía, Conocimiento, Tendencia.
  • 3. BREVE ACERCAMIENTO FILOSÓFICO AL ESTUDIO DE LA RELACIÓN HOMBRE-NATURALEZA El estudio de la relación hombre-naturaleza desde una perspectiva filosófica se caracteriza en un primer momento por un conjunto de sentimientos religiosos, mágicos y míticos. Se conforman otros sentimientos basados en el parentesco sobrenatural que enlaza a un grupo de personas con objetos materiales o con una especie animal. El rasgo esencial de este proceso es el desarrollo de un sentimiento de identificación del hombre con la naturaleza, unido a determinados cultos a las montañas o al bosque (Tókarev, 1990). El mito constituye la primera forma de reflexionar sobre la naturaleza, es el soporte moral e interviene en los comportamientos humanos. En el lenguaje del mito se encuentran, por tanto, escondidas las relaciones de las culturas primitivas con el medio. (Dacal, 2005) Si nos detenemos en los procesos ya de observación del mundo se distinguen: Tales de Mileto (624-547.), el principio material se generaba en el agua y para Heráclito (530-470) era el fuego; para Anaxímenes (585-523) era el aire Estos conceptos eran resultado de la apreciación materialista de los componentes esenciales de la naturaleza, lo cual fue reconocido por esta filosofía.
  • 4. En este momento se buscan los sustratos básicos de la naturaleza, la misma puede ser conocida y el hombre forma parte de ella y aún no se aprecia una interacción entre el hombre y la naturaleza y de esta última hacia el primero. Situación que contrasta con la figura de Platón, su visión de la relación hombre - naturaleza incluye la belleza natural referida a plantas y animales, y cómo esto puede servir para formar costumbres en los hombres. En Platón hay una expresión teórica más madura y acabada por avizorar el desgaste de la naturaleza en vínculo con la belleza natural (Platón, 1982). BREVE ACERCAMIENTO FILOSOFICO AL ESTUDIO DE LA RELACIÓN HOMBRE-NATURALEZA Por su parte Aristóteles esboza sus concepciones en cuanto a la relación hombre- naturaleza y ofrece varias definiciones de naturaleza, la reconoce como sustancia de aquellos seres que tienen en sí mismos el movimiento y el cambio, o sea, los inserta en ella, esto permitió distinguir los entes naturales, como animales, plantas, tierra, fuego, aire, y los entes artificiales como cama o manto. (Aristóteles, 1950:79). Se mantiene desde el punto de vista teórico una lógica del estudio de la relación hombre-naturaleza que contrasta con el análisis realizado desde san Agustín a Tomás de Aquino donde hay una aproximación entre la naturaleza y Dios, el hombre y la naturaleza son resultado de la creación, “el verdadero Dios es una naturaleza inconmutable” (San Agustín, 1958). Tomás de Aquino, por su parte, asume la naturaleza como suministradora de elementos indispensables y va a la búsqueda de niveles de existencia de la creación humana y la relación hombre – Dios (Santo Tomás de Aquino, 1936).
  • 5. Con el Renacimiento se produce un auge de las ciencias y del interés del hombre por el conocimiento de la naturaleza, comienza aquí una relación hombre-naturaleza vista como contraposición en la medida que esta es concebida como objeto de transformación y dominación en vínculo directo con el nivel de conocimiento. BREVE ACERCAMIENTO FILOSOFICO AL ESTUDIO DE LA RELACIÓN HOMBRE-NATURALEZA Aparece la dominación de la naturaleza por el hombre con un instrumento que ya no es Dios es la ciencia y la técnica. Con Francis Bacon (1561-1626). En su criterio el hombre se incluye en la naturaleza con el objetivo de dominarla (Bacon, 1949). Para Denis Diderot (1713-1784) y P .E. Holbach reconocen los cambios en la naturaleza y llegan a presentar esta desde una visión de totalidad conformada por plantas, animales que se combinan con el agua y la tierra. No menos importancia se le debe conceder a los estudios de Benedicto Spinoza (1632-1677) a su vez, plantea el conocimiento de la naturaleza, y para ello el hombre debe conocerse a sí mismo y a la naturaleza, de esta forma sienta las bases del conocimiento de la naturaleza y sus leyes. Tanto en Diderot, Holbach y Spinoza está presente la idea de conocimiento de la naturaleza.
  • 6. BREVE ACERCAMIENTO FILOSOFICO AL ESTUDIO DE LA RELACIÓN HOMBRE-NATURALEZA Sin querer hacer una historia de esta problemática René Descartes (1596-1650) se apoya en el desarrollo natural del sistema solar condicionado por el movimiento de partículas heterogéneas y en que el hombre, con su conocimiento, puede dominar las fuerzas de la naturaleza y para ello desarrolló su método racional. El método cartesiano y sus cuatro reglas parten del papel de los sentidos, de la razón del hombre, para distinguir lo verdadero de lo falso. Partidario del proceso de análisis- síntesis en el conocimiento de la necesidad de ejercitar el entendimiento, acude a cuatro reglas que el hombre puede observar para llegar a la verdad de las ciencias. Ellas son: evidencia, análisis, síntesis y la cuarta regla es la enumeración. (Véase: René Descartes: Discurso del método)
  • 7. Otros aspectos significativos en el estudio filosófico de la relación hombre- naturaleza lo propiciaron los filósofos clásicos alemanes, Emmanuel Kant (1724- 1804) y G. F. Hegel (1770-1831), el primero valora la naturaleza como conjunto de fenómenos en espacio y tiempo, pero el hombre no puede llegar a conocerla por su base a priori y a su vez la naturaleza en Kant es un todo cerrado en sí mismo, con su propio ordenamiento causal (Kant). BREVE ACERCAMIENTO FILOSOFICO AL ESTUDIO DE LA RELACIÓN HOMBRE-NATURALEZA Para G. F. Hegel, por su parte, la naturaleza no fue más que la materialización de algo preexistente como era el espíritu absoluto; de esta forma, separa las posibilidades del hombre como sujeto capaz de interactuar con la naturaleza. Planteó la necesidad de llegar a la naturaleza orgánica por sus individualidades; en su opinión, la vida orgánica es el momento más desarrollado de la naturaleza, en cuanto refleja la estructura de lo espiritual (Hegel). En la obra de Carlos Marx (1818-1883 y Federico Engels (1820-1895) se aprecian referencias constantes a la relación del hombre con la naturaleza, reconociendo que esta última sufre cambios por la intervención del hombre mediante el trabajo. Marx reconoce la naturaleza transformada por el hombre y vertida al exterior. Federico Engels por su parte se pronunció por el conocimiento de la naturaleza y la búsqueda de un equilibrio en ella porque esta deja sus efectos en el hombre.
  • 8. BREVE ACERCAMIENTO FILOSOFICO AL ESTUDIO DE LA RELACIÓN HOMBRE-NATURALEZA A la luz de los acontecimientos sucedidos en la época contemporánea, se han ido ofreciendo nuevos enfoques y aristas para el análisis de esta problemática entre los que podemos señalar: Las investigaciones realizadas desde finales del siglo XIX hasta la década de los años 60 del siglo XX, donde se destacan descubrimientos importantes en las ciencias como la Física y la Matemática y, por tanto, visiones diferentes de la naturaleza y el hombre. Ernest Mach (1838 – 1916) y Henri Poincaré (1854 – 1912) por citarlos como ejemplos, se analiza la relación hombre - naturaleza desde la ciencia física en el primero y con una visión de la Matemática en el segundo. Estudios del vínculo directo hombre-naturaleza con el desarrollo científico-técnico, dominar sin fin la naturaleza es la idea a la que se va adaptando el hombre, se desarrolla un sentimiento de poder y no de cuidado. Herbert Marcuse (1898- 1979), Max Horkeheimer y Teodoro Adorno se pronunciaron respecto al papel de la técnica y su relación con la naturaleza.
  • 9. BREVE ACERCAMIENTO FILOSOFICO AL ESTUDIO DE LA RELACIÓN HOMBRE-NATURALEZA Estudios y conclusiones del Club de Roma, la formación de los grupos ecologistas los Partidos Verdes, en Europa (Riechmann, 1991) , la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente celebrada en Estocolmo en 1972, en 1977 la Conferencia Intergubernamental de Educación Ambiental de la UNESCO, constituyen expresiones de la necesidad del conocimiento del hombre del deterioro de la naturaleza. La filosofía no ha estado ajena al llamado informe Brutland conocido como “Nuestro futuro común” en 1987, el cual estableció los aspectos teóricos para el estudio de la sustentabilidad del desarrollo (Ortiz, 2008). La conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, celebrada en 1992 en Río de Janeiro (Brasil), donde se elaboró lo que se conoce como Agenda 21 o Programa 21,5 en Durban 2011 se desarrolló la XVII Conferencia sobre el Cambio Climático y fue analizado el mismo como el que determinará las características y las condiciones del desarrollo económico en este siglo (Vengoechea, 2012). Cumbre Mundial de Medio Ambiente, Brasil 2012. Se contrajeron compromisos sobre objetivos con plazos fijos, incluidas nuevas metas relacionadas con el saneamiento, utilización y producción de sustancias químicas. Ejercicio 01: Ver
  • 10. TU ACTITUD HACE LA DIFERENCIA.