SlideShare una empresa de Scribd logo
Integrantes: 
 Alcázar Viviana 
 Castro Nizmel 
 Hinostroza Lucero 
 Palomar Claudia 
 Quiñones Jean 
Pierre 
 Valenzuela Fiorella 
Profesor: 
Miguel Condezo 
Curso: 
Biología 
Grado: 
4° (secundaria) 
Año:
¿Qué es la teoría científica? 
Una teoría científica es un conjunto de conceptos, incluyendo 
abstracciones de fenómenos observables y propiedades 
cuantificables, junto con reglas (leyes científicas) que expresan 
las relaciones entre las observaciones de dichos conceptos. Una 
teoría científica se construye para ajustarse a los datos 
empíricos disponibles sobre dichas observaciones, y se propone 
como un principio o conjunto de principios para explicar una 
clase de fenómenos. 
Una teoría científica es el resumen de una hipótesis o grupo de 
hipótesis que ha recibido el apoyo de diversas pruebas. Si se 
llega a acumular suficiente evidencia para apoyar las hipótesis, 
estas se mueven al siguiente nivel, conocido como teoría, en el 
método científico, y se vuelve aceptada como una explicación 
válida de un fenómeno tal.
La palabra teoría, cuando es utilizada en un contexto no 
científico, implica que algo no ha sido probado o es 
especulativo. Sin embargo, en el lenguaje científico una 
teoría es una explicación o un modelo basado en la 
observación, en la experimentación y en el razonamiento, 
especialmente una que ha sido probada y confirmada como 
un principio general que ayude a explicar y predecir un 
fenómeno natural, como por ejemplo la evolución. 
Cualquier teoría científica debe estar basada en un examen 
racional de los hechos. En el método científico, hay una clara 
distinción entre hechos, que pueden ser observados y/ 
medidos, y las teorías, que con las explicaciones científicas y 
las interpretaciones de esos hechos observables. Los 
científicos pueden llegar a tener diferentes interpretaciones 
de los experimentos y las observaciones, pero los hechos, 
que son la base fundamental del método científico, no 
cambian
El materialismo dialéctico subraya que el mundo objetivo, lo 
material, es lo que determina nuestras imágenes y pensamientos (en 
este caso las ideas o formas de investigar). Así el objeto de estudio y 
la realidad concreta donde se efectúa nuestro quehacer científico 
van a determinar en última instancia las modalidades que asume el 
proceso de investigación, planteamiento que olvidamos con 
frecuencia y que la realidad se encarga de hacernos presente. 
La más simple e influyente formulación del materialismo dialéctico 
se halla en Engels, que creyó con ello no desviarse de Marx o, en 
todo caso, creyó completar a Marx. La formulación de Engels se ha 
incorporado al marxismo. Esto no quiere decir que sólo los marxistas 
sean materialistas dialécticos. Ello puede ocurrir de varios modos, 
entre los cuales sobresalen dos: como un intento de suplementar y 
sistematizar el marxismo en forma distinta del conglomerado hoy 
tradicional «Marx-Engels-Lenin», o «marxismo-leninismo»; o bien 
como una posibilidad para el futuro, cuando se haya «absorbido» 
por completo la razón analítica y positiva que se supone caracteriza 
aún las ciencias y éstas puedan constituirse dialécticamente, o 
materialística-dialécticamente.
• Engels desarrolló el materialismo dialéctico en la obra "La transformación de las 
ciencias por el Sr. Dühring" (Herrn Dühring Umwälzung der Wissenschaften, 
1878; publicada como una serie de artículos en Vorwärts, 1877), conocida con el 
nombre de Anti-Dühring, y también en una serie de 2148 manuscritos 
procedentes de 1873-1883 y publicados por vez primera en 1925 con el nombre 
Dialektik der Natur (hay posteriores ediciones, más fidedignas; trad. esp. con 
introducción por Manuel Sacristán). Aunque Engels se opuso al idealismo, 
incluyendo el idealismo de Hegel, encontró en este autor apoyo para una 
«filosofía de la Naturaleza» que descartara y superara el materialismo 
mecanicista, característico de gran parte de la física (mecánica) moderna y en 
particular de las interpretaciones filosóficas de la ciencia moderna que 
proliferaron en el siglo XIX por obra de Ludwig Büchner y otros autores. Este 
materialismo es, según Engels, superficial y no tiene en cuenta que los modelos 
mecánicos no se aplican a nuevos desarrollos científicos, tales como los 
habidos en química y en biología, y especialmente tal como se manifiestan en la 
teoría de la evolución de las especies. El materialismo «vulgar» mecanicista no 
tiene tampoco en cuenta el carácter práctico del conocimiento y el hecho de que 
las ciencias no son independientes de las condiciones sociales y de las 
posibilidades de revolucionar la sociedad. 
• Mientras el materialismo mecanicista se apoya en la idea de que el mundo está 
compuesto de cosas y, en último término, de partículas materiales que se 
combinan entre sí de un modo «inerte», el materialismo dialéctico afirma que los 
fenómenos materiales son procesos. Hegel tuvo razón en insistir en el carácter 
global y dialéctico de los cambios en los procesos naturales, pero erró en hacer 
de estos cambios manifestaciones del «Espíritu». Hay que «invertir» la idea 
hegeliana y colocar en la base la materia en cuanto que se desarrolla 
dialécticamente. La dialéctica de la Naturaleza procede según las tres grandes 
leyes dialécticas:
• Ley del paso de la cantidad a la cualidad, 
• Ley de la interpenetración de los contrarios (u 
opuestos) y 
• Ley de la negación de la negación. 
"El fundamento más esencial y más próximo del pensamiento 
humano, es precisamente la transformación de la naturaleza por el 
hombre»
Los filósofos de la antigua Grecia llamaban "arte de la dialéctica" al establecimiento de la verdad 
por medio de la conversación o controversia, en la que se revelaba la contradicción del o de los 
interlocutores. Los pasos designados tradicionalmente para el método dialéctico son: Tesis: frase, 
principio doctrinal, enunciado; Antítesis: enunciado contrario, negación; Síntesis: coincidencia, 
acuerdo, superación. 
Hegel concibe la dialéctica como autodesarrollo del concepto, el desarrollo dialéctico es exclusivo 
del espíritu, del pensamiento, de la idea: es el movimiento del espíritu que va auto conociéndose a 
través de negaciones dialécticas 
K. Mark y F. Engels entienden la dialéctica en su contexto materialista que entiende por desarrollo el 
movimiento en línea ascendente, el paso de cualidades inferiores a superiores. Ese desarrollo 
conduce a la formación de algo cualitativamente nuevo, a un término superior y así sucesivamente 
Para J. Haberlas (Escuela de Frankfurt: Teoría Crítica) la dialéctica consiste en el empeño de 
comprender en todo momento el análisis como parte del proceso social analizado y como su posible 
autoconciencia crítica 
Fuera de su concreción y realidad, la dialéctica no es dialéctica. Se ha de tener muy en 
consideración el no hacer un dogma de la dialéctica, sino más bien una "indicación para el actuar", 
una "guía para la acción", una "guía viva", flexible, sensible a la vida y a su espíritu 
M. Garrido afirma que la razón dialéctica complementa a la razón analítica doblemente: mediante 
una función heurística o tentativa, que consiste en la ampliación y totalización (problemática) del 
conocimiento científico, y mediante una función terapéutica a catártica, que consiste en la refutación 
y crítica de hipótesis 
K. R. Popper considera a la dialéctica como la lógica de la investigación. La dialéctica no es un 
método, sino un esquema descriptivo de conjetura y refutación de teorías científicas 
Para Mario Bunge no hay método dialéctico sino más bien un "enfoque dialéctico" 
de problemas que consiste en presuponer la ontología dialéctica.
Creo que este método ofrece grandes posibilidades al quehacer 
filosófico pero no favorece una aplicación veraz y conveniente a la 
ciencia, la dialéctica no es un método que pueda someterse a las 
formulaciones completas del método científico y no cumple con rigor 
sus pasos, es más bien un método reflexivo que ayuda a darle 
concreción a la verdad y un carácter fuerte como resultado de un 
proceso dialéctico en el que se hacen todas las consideraciones 
posibles en el interés de proponer verdades que superen todas las 
dificultades que se advierten en el proceso dialéctico. Determinar el 
proceso científico a la metodología de la dialéctica sería quedarse 
en un paso de la investigación y yo creo que la dialéctica puede ser 
considerada en el quehacer filosófico –científico como un proceso y 
no como la armadura completa de la investigación, pues, la 
dialéctica llevada al campo de la ciencia podría conducir a una seria 
de contradicciones sin resolver cuando su proceso obliga a realizar 
objeciones permanentes y no ofrece conclusiones objetivas.
• La dialéctica es un método creado por Hegel para unificar el 
espíritu absoluto con la naturaleza y la historia. 
• Funciona mediante la Tesis o proposición inicial; luego la segunda 
Antítesis (la cual niega a la primera); y luego la síntesis (la cual 
unifica las tesis anteriores, esto según la ley de la negación de la 
negación marxista). 
• En cuanto a Hegel es la Lógica, Naturaleza y Espíritu, la primera 
ordena los pensamientos del sujeto; luego se exterioriza; para 
culminar después en el Espíritu de lo absoluto. 
• Ejemplo: El cielo es azul (tesis); El cielo es negro(antitesis); El cielo 
es azul durante el día y negro por la noche (Tesis). 
• la mañana tiene 12 horas (tesis); la tarde 12hrs (tesis); todo un 
días dura 24hrs (síntesis). 
• Unos pájaros vuelan (tesis); unos pájaros no vuelan (antitesis); 
algunos pájaros vuelan y otros no vuelan (síntesis).
Gracias Por 
todo!! :3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DIALECTICA Y SUS CATEGORIAS
DIALECTICA Y SUS CATEGORIASDIALECTICA Y SUS CATEGORIAS
DIALECTICA Y SUS CATEGORIAS
luisbarillasc
 
EL METODO DIALECTICO
EL METODO DIALECTICOEL METODO DIALECTICO
EL METODO DIALECTICO
Marylin Pombosa
 
Stalin1
Stalin1Stalin1
Metodo de invest.
Metodo de invest.Metodo de invest.
Leyes de la dialectica
Leyes de la dialecticaLeyes de la dialectica
Leyes de la dialectica
Cynthia Buitrón
 
Idealismo vs. materialismo
Idealismo vs. materialismoIdealismo vs. materialismo
Idealismo vs. materialismo
REDUCATIVA BASADRE
 
Metodo dialectico
Metodo dialecticoMetodo dialectico
Metodo dialectico
Alfredo Fuentes Chuctaya
 
LA DIALECTICA - BRFA
LA DIALECTICA - BRFALA DIALECTICA - BRFA
LA DIALECTICA - BRFA
Rolling Stong
 
Definicion De Dialectica
Definicion De DialecticaDefinicion De Dialectica
Definicion De Dialectica
ARSFILOSOFO
 
Metodo dialectico
Metodo dialecticoMetodo dialectico
Metodo dialectico
buchanans
 
4874136 metodos-de-investigacion
4874136 metodos-de-investigacion4874136 metodos-de-investigacion
4874136 metodos-de-investigacion
Rigoberto Sebastian Alejo
 
MéTodo Dialectico 1
MéTodo Dialectico 1MéTodo Dialectico 1
MéTodo Dialectico 1
veronikai
 
La Dialectica
La DialecticaLa Dialectica
La Dialectica
Ricardo Silva
 
Materialismo histórico
Materialismo históricoMaterialismo histórico
Materialismo histórico
ErickaSiliezar
 
Dialectica del conocimiento
Dialectica del conocimientoDialectica del conocimiento
Dialectica del conocimiento
REDUCATIVA BASADRE
 
Conocimiento científico dialéctico
Conocimiento científico dialécticoConocimiento científico dialéctico
Conocimiento científico dialéctico
Moises Logroño
 
LA DIALÉCTICA -BRFA
LA DIALÉCTICA -BRFALA DIALÉCTICA -BRFA
LA DIALÉCTICA -BRFA
RolyFA
 
Marxismo-Leninismo: Filosofía md & mh
Marxismo-Leninismo: Filosofía md & mh Marxismo-Leninismo: Filosofía md & mh
Marxismo-Leninismo: Filosofía md & mh
César Augusto Díaz Talavera
 
Dialectica
DialecticaDialectica
Dialectica
Vago Vagales
 
Dialectica Del Conocimiento
Dialectica Del ConocimientoDialectica Del Conocimiento
Dialectica Del Conocimiento
rojas41
 

La actualidad más candente (20)

DIALECTICA Y SUS CATEGORIAS
DIALECTICA Y SUS CATEGORIASDIALECTICA Y SUS CATEGORIAS
DIALECTICA Y SUS CATEGORIAS
 
EL METODO DIALECTICO
EL METODO DIALECTICOEL METODO DIALECTICO
EL METODO DIALECTICO
 
Stalin1
Stalin1Stalin1
Stalin1
 
Metodo de invest.
Metodo de invest.Metodo de invest.
Metodo de invest.
 
Leyes de la dialectica
Leyes de la dialecticaLeyes de la dialectica
Leyes de la dialectica
 
Idealismo vs. materialismo
Idealismo vs. materialismoIdealismo vs. materialismo
Idealismo vs. materialismo
 
Metodo dialectico
Metodo dialecticoMetodo dialectico
Metodo dialectico
 
LA DIALECTICA - BRFA
LA DIALECTICA - BRFALA DIALECTICA - BRFA
LA DIALECTICA - BRFA
 
Definicion De Dialectica
Definicion De DialecticaDefinicion De Dialectica
Definicion De Dialectica
 
Metodo dialectico
Metodo dialecticoMetodo dialectico
Metodo dialectico
 
4874136 metodos-de-investigacion
4874136 metodos-de-investigacion4874136 metodos-de-investigacion
4874136 metodos-de-investigacion
 
MéTodo Dialectico 1
MéTodo Dialectico 1MéTodo Dialectico 1
MéTodo Dialectico 1
 
La Dialectica
La DialecticaLa Dialectica
La Dialectica
 
Materialismo histórico
Materialismo históricoMaterialismo histórico
Materialismo histórico
 
Dialectica del conocimiento
Dialectica del conocimientoDialectica del conocimiento
Dialectica del conocimiento
 
Conocimiento científico dialéctico
Conocimiento científico dialécticoConocimiento científico dialéctico
Conocimiento científico dialéctico
 
LA DIALÉCTICA -BRFA
LA DIALÉCTICA -BRFALA DIALÉCTICA -BRFA
LA DIALÉCTICA -BRFA
 
Marxismo-Leninismo: Filosofía md & mh
Marxismo-Leninismo: Filosofía md & mh Marxismo-Leninismo: Filosofía md & mh
Marxismo-Leninismo: Filosofía md & mh
 
Dialectica
DialecticaDialectica
Dialectica
 
Dialectica Del Conocimiento
Dialectica Del ConocimientoDialectica Del Conocimiento
Dialectica Del Conocimiento
 

Similar a La teoría científica y la comprensión dialéctica materialista

Alexandra alifanow presentacion
Alexandra alifanow presentacionAlexandra alifanow presentacion
Alexandra alifanow presentacion
alexalifanowb
 
Bases teóricas y filosoficas de la bibliotecología
Bases teóricas y filosoficas de la bibliotecologíaBases teóricas y filosoficas de la bibliotecología
Bases teóricas y filosoficas de la bibliotecología
Flor Maria Soto Arroyo
 
Teoria en la investigación de salud
Teoria en la investigación de saludTeoria en la investigación de salud
Teoria en la investigación de salud
JESUS HARO ENCINAS
 
Las teorías científicas
Las teorías científicasLas teorías científicas
Las teorías científicas
Fernán Ramírez
 
Betsy bustos presentacion
Betsy bustos presentacionBetsy bustos presentacion
Betsy bustos presentacion
betsybustos
 
Círculo Verstehen
Círculo VerstehenCírculo Verstehen
Círculo Verstehen
academica
 
UNIDAD IV.docx
UNIDAD IV.docxUNIDAD IV.docx
UNIDAD IV.docx
NairobisGuzman1
 
Presentación de la historia del métedo
Presentación de la historia del métedoPresentación de la historia del métedo
Presentación de la historia del métedo
fsudini
 
3 paragigmas de investigación
3 paragigmas de investigación3 paragigmas de investigación
3 paragigmas de investigación
Kin Fallas Ureña
 
Introducción a la Dialéctica
Introducción a la DialécticaIntroducción a la Dialéctica
Introducción a la Dialéctica
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Lógica jurídica
Lógica jurídicaLógica jurídica
Lógica jurídica
P.N Nómina
 
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
lisbet Miranda
 
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
lisbet Miranda
 
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
jessica_bonifaz
 
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
JhoselinInchiglema
 
Enfoque Cualitativo y Cuantitativo
Enfoque Cualitativo y CuantitativoEnfoque Cualitativo y Cuantitativo
Enfoque Cualitativo y Cuantitativo
evelinsecaira
 
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
monsesalazar3
 
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
JhoselinTierra
 
2 Enfoque cualitativo y cuantitativo
2 Enfoque cualitativo y cuantitativo2 Enfoque cualitativo y cuantitativo
2 Enfoque cualitativo y cuantitativo
JomyPrez
 
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
Doménica Erazo
 

Similar a La teoría científica y la comprensión dialéctica materialista (20)

Alexandra alifanow presentacion
Alexandra alifanow presentacionAlexandra alifanow presentacion
Alexandra alifanow presentacion
 
Bases teóricas y filosoficas de la bibliotecología
Bases teóricas y filosoficas de la bibliotecologíaBases teóricas y filosoficas de la bibliotecología
Bases teóricas y filosoficas de la bibliotecología
 
Teoria en la investigación de salud
Teoria en la investigación de saludTeoria en la investigación de salud
Teoria en la investigación de salud
 
Las teorías científicas
Las teorías científicasLas teorías científicas
Las teorías científicas
 
Betsy bustos presentacion
Betsy bustos presentacionBetsy bustos presentacion
Betsy bustos presentacion
 
Círculo Verstehen
Círculo VerstehenCírculo Verstehen
Círculo Verstehen
 
UNIDAD IV.docx
UNIDAD IV.docxUNIDAD IV.docx
UNIDAD IV.docx
 
Presentación de la historia del métedo
Presentación de la historia del métedoPresentación de la historia del métedo
Presentación de la historia del métedo
 
3 paragigmas de investigación
3 paragigmas de investigación3 paragigmas de investigación
3 paragigmas de investigación
 
Introducción a la Dialéctica
Introducción a la DialécticaIntroducción a la Dialéctica
Introducción a la Dialéctica
 
Lógica jurídica
Lógica jurídicaLógica jurídica
Lógica jurídica
 
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
 
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
 
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
 
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
 
Enfoque Cualitativo y Cuantitativo
Enfoque Cualitativo y CuantitativoEnfoque Cualitativo y Cuantitativo
Enfoque Cualitativo y Cuantitativo
 
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
 
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
 
2 Enfoque cualitativo y cuantitativo
2 Enfoque cualitativo y cuantitativo2 Enfoque cualitativo y cuantitativo
2 Enfoque cualitativo y cuantitativo
 
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 

La teoría científica y la comprensión dialéctica materialista

  • 1. Integrantes:  Alcázar Viviana  Castro Nizmel  Hinostroza Lucero  Palomar Claudia  Quiñones Jean Pierre  Valenzuela Fiorella Profesor: Miguel Condezo Curso: Biología Grado: 4° (secundaria) Año:
  • 2. ¿Qué es la teoría científica? Una teoría científica es un conjunto de conceptos, incluyendo abstracciones de fenómenos observables y propiedades cuantificables, junto con reglas (leyes científicas) que expresan las relaciones entre las observaciones de dichos conceptos. Una teoría científica se construye para ajustarse a los datos empíricos disponibles sobre dichas observaciones, y se propone como un principio o conjunto de principios para explicar una clase de fenómenos. Una teoría científica es el resumen de una hipótesis o grupo de hipótesis que ha recibido el apoyo de diversas pruebas. Si se llega a acumular suficiente evidencia para apoyar las hipótesis, estas se mueven al siguiente nivel, conocido como teoría, en el método científico, y se vuelve aceptada como una explicación válida de un fenómeno tal.
  • 3. La palabra teoría, cuando es utilizada en un contexto no científico, implica que algo no ha sido probado o es especulativo. Sin embargo, en el lenguaje científico una teoría es una explicación o un modelo basado en la observación, en la experimentación y en el razonamiento, especialmente una que ha sido probada y confirmada como un principio general que ayude a explicar y predecir un fenómeno natural, como por ejemplo la evolución. Cualquier teoría científica debe estar basada en un examen racional de los hechos. En el método científico, hay una clara distinción entre hechos, que pueden ser observados y/ medidos, y las teorías, que con las explicaciones científicas y las interpretaciones de esos hechos observables. Los científicos pueden llegar a tener diferentes interpretaciones de los experimentos y las observaciones, pero los hechos, que son la base fundamental del método científico, no cambian
  • 4.
  • 5. El materialismo dialéctico subraya que el mundo objetivo, lo material, es lo que determina nuestras imágenes y pensamientos (en este caso las ideas o formas de investigar). Así el objeto de estudio y la realidad concreta donde se efectúa nuestro quehacer científico van a determinar en última instancia las modalidades que asume el proceso de investigación, planteamiento que olvidamos con frecuencia y que la realidad se encarga de hacernos presente. La más simple e influyente formulación del materialismo dialéctico se halla en Engels, que creyó con ello no desviarse de Marx o, en todo caso, creyó completar a Marx. La formulación de Engels se ha incorporado al marxismo. Esto no quiere decir que sólo los marxistas sean materialistas dialécticos. Ello puede ocurrir de varios modos, entre los cuales sobresalen dos: como un intento de suplementar y sistematizar el marxismo en forma distinta del conglomerado hoy tradicional «Marx-Engels-Lenin», o «marxismo-leninismo»; o bien como una posibilidad para el futuro, cuando se haya «absorbido» por completo la razón analítica y positiva que se supone caracteriza aún las ciencias y éstas puedan constituirse dialécticamente, o materialística-dialécticamente.
  • 6. • Engels desarrolló el materialismo dialéctico en la obra "La transformación de las ciencias por el Sr. Dühring" (Herrn Dühring Umwälzung der Wissenschaften, 1878; publicada como una serie de artículos en Vorwärts, 1877), conocida con el nombre de Anti-Dühring, y también en una serie de 2148 manuscritos procedentes de 1873-1883 y publicados por vez primera en 1925 con el nombre Dialektik der Natur (hay posteriores ediciones, más fidedignas; trad. esp. con introducción por Manuel Sacristán). Aunque Engels se opuso al idealismo, incluyendo el idealismo de Hegel, encontró en este autor apoyo para una «filosofía de la Naturaleza» que descartara y superara el materialismo mecanicista, característico de gran parte de la física (mecánica) moderna y en particular de las interpretaciones filosóficas de la ciencia moderna que proliferaron en el siglo XIX por obra de Ludwig Büchner y otros autores. Este materialismo es, según Engels, superficial y no tiene en cuenta que los modelos mecánicos no se aplican a nuevos desarrollos científicos, tales como los habidos en química y en biología, y especialmente tal como se manifiestan en la teoría de la evolución de las especies. El materialismo «vulgar» mecanicista no tiene tampoco en cuenta el carácter práctico del conocimiento y el hecho de que las ciencias no son independientes de las condiciones sociales y de las posibilidades de revolucionar la sociedad. • Mientras el materialismo mecanicista se apoya en la idea de que el mundo está compuesto de cosas y, en último término, de partículas materiales que se combinan entre sí de un modo «inerte», el materialismo dialéctico afirma que los fenómenos materiales son procesos. Hegel tuvo razón en insistir en el carácter global y dialéctico de los cambios en los procesos naturales, pero erró en hacer de estos cambios manifestaciones del «Espíritu». Hay que «invertir» la idea hegeliana y colocar en la base la materia en cuanto que se desarrolla dialécticamente. La dialéctica de la Naturaleza procede según las tres grandes leyes dialécticas:
  • 7. • Ley del paso de la cantidad a la cualidad, • Ley de la interpenetración de los contrarios (u opuestos) y • Ley de la negación de la negación. "El fundamento más esencial y más próximo del pensamiento humano, es precisamente la transformación de la naturaleza por el hombre»
  • 8. Los filósofos de la antigua Grecia llamaban "arte de la dialéctica" al establecimiento de la verdad por medio de la conversación o controversia, en la que se revelaba la contradicción del o de los interlocutores. Los pasos designados tradicionalmente para el método dialéctico son: Tesis: frase, principio doctrinal, enunciado; Antítesis: enunciado contrario, negación; Síntesis: coincidencia, acuerdo, superación. Hegel concibe la dialéctica como autodesarrollo del concepto, el desarrollo dialéctico es exclusivo del espíritu, del pensamiento, de la idea: es el movimiento del espíritu que va auto conociéndose a través de negaciones dialécticas K. Mark y F. Engels entienden la dialéctica en su contexto materialista que entiende por desarrollo el movimiento en línea ascendente, el paso de cualidades inferiores a superiores. Ese desarrollo conduce a la formación de algo cualitativamente nuevo, a un término superior y así sucesivamente Para J. Haberlas (Escuela de Frankfurt: Teoría Crítica) la dialéctica consiste en el empeño de comprender en todo momento el análisis como parte del proceso social analizado y como su posible autoconciencia crítica Fuera de su concreción y realidad, la dialéctica no es dialéctica. Se ha de tener muy en consideración el no hacer un dogma de la dialéctica, sino más bien una "indicación para el actuar", una "guía para la acción", una "guía viva", flexible, sensible a la vida y a su espíritu M. Garrido afirma que la razón dialéctica complementa a la razón analítica doblemente: mediante una función heurística o tentativa, que consiste en la ampliación y totalización (problemática) del conocimiento científico, y mediante una función terapéutica a catártica, que consiste en la refutación y crítica de hipótesis K. R. Popper considera a la dialéctica como la lógica de la investigación. La dialéctica no es un método, sino un esquema descriptivo de conjetura y refutación de teorías científicas Para Mario Bunge no hay método dialéctico sino más bien un "enfoque dialéctico" de problemas que consiste en presuponer la ontología dialéctica.
  • 9. Creo que este método ofrece grandes posibilidades al quehacer filosófico pero no favorece una aplicación veraz y conveniente a la ciencia, la dialéctica no es un método que pueda someterse a las formulaciones completas del método científico y no cumple con rigor sus pasos, es más bien un método reflexivo que ayuda a darle concreción a la verdad y un carácter fuerte como resultado de un proceso dialéctico en el que se hacen todas las consideraciones posibles en el interés de proponer verdades que superen todas las dificultades que se advierten en el proceso dialéctico. Determinar el proceso científico a la metodología de la dialéctica sería quedarse en un paso de la investigación y yo creo que la dialéctica puede ser considerada en el quehacer filosófico –científico como un proceso y no como la armadura completa de la investigación, pues, la dialéctica llevada al campo de la ciencia podría conducir a una seria de contradicciones sin resolver cuando su proceso obliga a realizar objeciones permanentes y no ofrece conclusiones objetivas.
  • 10.
  • 11. • La dialéctica es un método creado por Hegel para unificar el espíritu absoluto con la naturaleza y la historia. • Funciona mediante la Tesis o proposición inicial; luego la segunda Antítesis (la cual niega a la primera); y luego la síntesis (la cual unifica las tesis anteriores, esto según la ley de la negación de la negación marxista). • En cuanto a Hegel es la Lógica, Naturaleza y Espíritu, la primera ordena los pensamientos del sujeto; luego se exterioriza; para culminar después en el Espíritu de lo absoluto. • Ejemplo: El cielo es azul (tesis); El cielo es negro(antitesis); El cielo es azul durante el día y negro por la noche (Tesis). • la mañana tiene 12 horas (tesis); la tarde 12hrs (tesis); todo un días dura 24hrs (síntesis). • Unos pájaros vuelan (tesis); unos pájaros no vuelan (antitesis); algunos pájaros vuelan y otros no vuelan (síntesis).
  • 12.
  • 13.