SlideShare una empresa de Scribd logo
EL COMIENZO DE LA
FILOSOFÍA
La cosmología de los primeros filósofos
Prof. Ma. Teresita Quiroz
El paso del mito al logos
• MITO ( “palabra”, “narración”):
• MITO=Relato utilizado por los griegos para
narrar:
– el origen del mundo (cosmogonía)
–las genealogías, número y jerarquía de los
dioses (teogonías).
–el origen de las ciudades.
–las costumbres, tradiciones relacionadas con
temas morales, sociales, culturales, etc.
– fenómenos de la naturaleza, etc.
“Paso del mito al logos”
 Supone la APARICIÓN de un PENSAMIENTO RACIONAL que
incluye en su seno:
 Filosofía.
 Ciencia.
 Ambos modelos de explicación (científica y filosófica)
parten de la siguiente premisa:
 El caos aparente de los acontecimientos oculta un orden
(subyacente) producto de fuerzas impersonales.
○ Fuerzas impersonales=principios explicativos de la
naturaleza que son universales, necesarios y
abstractos.
Condiciones que posibilitan el tránsito
del mito al logos (J.P. Vernant)
 Influencia de los saberes técnicos de pueblos como el
babilonio o egipcio
 Los griegos se preguntan por los fundamentos
matemáticos de estos saberes.
 La constitución de la ciudad-estado.
 La naturaleza, physis, se guía por sus principios, pero la
polis se ordena por normas humanas que han de ser
racionales.
 La transmisión del saber por la palabra escrita.
 La filosofía surge de la mano de Platón como un género
literario
 Ausencia de una Iglesia y de un conjunto de dogmas que
dirijan la correcta interpretación acerca de la función de
la naturaleza, el origen de las normas morales, etc.
Característicasdel pensamientoracional
1. Ausencia de dioses en la explicación del mundo.
2. Creencia en un orden racional universal y
permanente que está oculto en el modo
aparentemente caótico en el que se presentan
los fenómenos naturales.
3. Consolidación de un pensamiento abstracto en
el que se fundamenta la posibilidad de un
conocimiento racional o inteligible de la
naturaleza (physis).
NATURALEZAY RAZÓNEN LA FILOSOFÍA
PRESOCRÁTICA.
Son filósofos, científicos, matemáticos, físicos, cosmólogos o
sabios.
 Rompen con las formas míticas de pensamiento
 Edifican una reflexión racional.
 En la escuela de Mileto (Jonia) se encuentran los primeros intentos
racionales de explicar la naturaleza.
 Integran esta escuela:
 Tales, Anaximandro y Anaxímenes.
 Los autores recurren a un único principio material o no, en cualquier
caso racional, por el que se explica:
 Qué es la realidad
 De dónde proceden todas las cosas que hay en la realidad.
 Adónde retornan las cosas reales una vez perecen.
 El principio de carácter racional explicativo de la realidad se
denomina arché.
LOSPRIMEROSFÍSICOS
Filósofos monistas
(un solo arché)
 PERIODO COSMOLÓGICO
 Escuela de Mileto:
○ Tales (agua)
○ Anaximandro (apeiron)
○ Anaxímenes (aire)
○ Heráclito (fuego)
 PERIODO ANTROPOLÓGICO
 Pitágoras (número)
 Parménides (ser)
¿De dónde viene?
• Surge con los griegos de las colonias jonias de
Asia Menor, hacia el s. VI a.C.,
• Tratan de hacer frente con la reflexión racional a
los problemas que les presentaba la naturaleza.
• La filosofía, primero, y luego la ciencia, que irá
naciendo de aquélla, no son más que la actitud
crítica del hombre ante las cosas -la naturaleza,
el universo y él mismo-
CARACTERÍSTICASGENERALESDELOSPRIMEROSFILÓSOFOS
Se les denomina presocráticos.
Dejan de recurrir al mito para explicar
fenómenos naturales y humanos.
Se interrogan por preguntas sobre “el ser
de la naturaleza” y “qué define al ser
humano”
Adoptan posturas metafísicas que serán
posteriormente asimiladas por toda la
filosofía occidental.
Conceptos fundamentales de la
filosofía presocrática:
A. SUSTANCIA.
B. ESENCIA.
C. NATURALEZA.
D. ARCHÉ.
SUSTANCIA
 Se entiende como la materia de la que se
componen todas las cosas. Asimismo, la
sustancia es:
 Fuerza que explica la composición de las
cosas.
 Fuerza que explica el origen de todas las cosas
reales.
 Fuerza que explica la transformación de todas
las cosas reales.
 Fuerza que explica la destrucción de las cosas
reales.
ESENCIA
 Para el pensamiento griego, la realidad tiene
una esencia, es decir:
 Algo que explica qué son las cosas.
 Algo que puede ser conocido y nos informa,
por tanto, por qué las cosas son como son.
 Características del pensamiento esencialista:
 Las cosas son de un modo determinado, como
lo dicta la esencia.
 La esencia es fija, no varía y se alcanza su
conocimiento gracias al uso de la razón.
NATURALEZA
• En el pensamiento presocrático la investigación
se centra, fundamentalmente, en el estudio de la
naturaleza (physis).
• La naturaleza se rige por principios objetivos, no
como en el mito.
• El ser humano forma parte del reino natural y
está sometido a las leyes de la naturaleza (es un
microcosmos).
NATURALEZA
 El concepto de naturaleza para los presocráticos tiene varios
sentidos:
 Se entiende como el crecer o aparecer de algo.
○ Ej. En primavera brotan las hojas de los árboles de
caducos porque es así su naturaleza.
 La fuerza interna que impulsa los cambios.
○ Ej. Las tierras son más fértiles en verano y dicho cambio
lo impulsa la naturaleza.
 El conjunto de lo que existe y no es obra del ser humano
○ Ej. Los templos son obras arquitectónicas del ser
humano y no son cosas de la naturaleza.
 La naturaleza es también lo que define a cada cosa, es
decir, su esencia.
NATURALEZA
 Rasgos de la naturaleza:
 La naturaleza se entiende como un COSMOS:
○ Un todo ordenado armónicamente.
○ Un conjunto de cosas estructuradas según un orden racional (no
caótico como en el mito).
 En ese conjunto de cosas estructuradas cada cosa ocupa su
lugar.
 La naturaleza implica que todo sirve para algo.
 La naturaleza es DINÁMICA:
○ Implica vida:
 Movimiento.
 Transformación.
 Cambios.
 Devenir.
ARCHÉ
 Es el principio que explica qué es la realidad
porque:
 Todo procede del arché (no hay creación por parte de
ningún Dios)
 Las demás cosas surgen por evolución de dicho arché
(único o plural)
 Es un principio racional, abstracto que puede ser
conocido.
 Es la materia primigenia preexistente a las cosas del
mundo natural. El arché no perece, es subsistente y todo
lo engloba.
El origen
histórico de la
filosofía.
El saber pre - filosófico
Los presocráticos
La preocupación
cosmológica: la
naturaleza.
Origen Composición
Cambio Sentido
ARCHE
(principio)
(Origen)
Critica a la
religión
PHYSIS
(naturaleza)
LOGOS (Razón)
(orden
comprensible)
KOSMOS (orden
armónico, justo,
bello)
•Lo natural frente a lo divino.
• lo indeterminado y lo determinado.
• cambio y la permanencia.
TALES  el AGUA
ANAXIMANDRO  el
APEIRÓN. (indefinido-
infinito)
ANAXIMENES  el
AIRE
PITAGORAS  Las
relaciones numéricas.
HERÁCLITO  el
FUEGO.
DEMÓCRITO el
ATOMO.
EMPEDÓCLES 
fuego, aire, tierra y
agua.
Su historia
• Tras la aparición del pensamiento griego, que
desarrolla la filosofía primero como un saber acerca
de la naturaleza (presocráticos),
• luego como un saber sistemático e integral (Platón y
Aristóteles)
• y, finalmente, como una forma ética de vivir
(helenismo),
• la filosofía se funde de nuevo con el pensamiento
religioso, de donde había surgido como crítica y
alternativa, en parte para confundirse con él y en
parte para reelaborarlo desde su interior.
Su historia
• Tras esa etapa el pensamiento racional se
reestructura de forma autónoma con el
Renacimiento y la revolución científica. Así como en
esta época nace la ciencia moderna, hace también su
aparición la filosofía moderna.
http://wshspc.blogspot.com.ar/2010/01/el-
objetivo-del-area-de-filosofia-en-la.html
Estadios de Comte
Frases para reflexionar
• Tales de Mileto
“La felicidad del cuerpo se funda en la salud; la del
entendimiento, en el saber”.
“El agua es el elemento y principio de las cosas”.
“Nada es más antiguo que Dios, porque él nunca fue creado;
Nada más bello que el mundo, es la obra de ese mismo Dios;
nada es más activo que el pensamiento, ya que vuela por encima
de todo el universo; nada es más fuerte que la necesidad,
porque todos deben someterse a ella”.
• Anaximandro
“Lo ilimitado no tiene principio pues, en tal caso, sería limitado”.
• Anaxímenes
“Igual que el alma, que es aire, nos conserva la vida, el aliento y el aire
envuelven y mantienen el mundo”.
“Los contrarios supremos, principios de toda generación, son el frío y el
calor”.
“ Todas las cosas se originaron por el grado de condensación o
enrarecimiento del aire, a causa del frío y del calor”.
“El aspecto del aire es este: cuando es perfecto, es imperceptible a la vista;
pero se manifiesta, en cambio, por medio de lo frío y lo caliente, lo húmedo y
el movimiento”.
“ Cuando el aire se contrae o condensa, se convierte primero en viento, luego
en nube, en lluvia, en agua, en hielo, en tierra y, finalmente en piedra”.
“El aire se mueve siempre, ya que, en efecto, todas las cosas que se
transforman no se transformarían si no se movieran”.
• Empédocles
“Ninguna cosa mortal tiene un comienzo o final en la muerte
destrucción; solo hay una mezcla y separación de lo mezclado,
pero por los hombres mortales estos procesos son llamados
“comienzos”.
“La fuerza que une todos los elementos para ser todas las cosas
es el amor, también llamado Afrodita. El amor une elementos
distintos en una unidad, para convertirse en una cosa
compuesta. El amor es la misma fuerza que los seres humanos
encuentran en el trabajo, cada vez que sienten alegría, amor y
paz. La lucha, por otro lado, es la fuerza responsable de la
disolución.”
“Feliz es el que ha ganado la gran cantidad de pensamientos
divinos, ¡ay de aquel cuyas creencias sobre los dioses son
oscuras”!
• Parménides
“Todo permanece”
“El Ser es aquello que es y no puede no ser. El no
ser es aquello que no es y no puede llegar a ser.
“Lo que es Es, lo que no es No Es”.
• Heráclito
“Nadie puede bañarse dos veces en el mismo Río”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Platón Sintesis General
Platón Sintesis GeneralPlatón Sintesis General
Platón Sintesis General
lubarragan
 
Sócrates: Ética
Sócrates: ÉticaSócrates: Ética
Sócrates: Ética
Jaycy Peña
 
Historia De La FilosofíA Griega: PERIODO ANTROPOLÓGICO
Historia De La FilosofíA Griega: PERIODO ANTROPOLÓGICOHistoria De La FilosofíA Griega: PERIODO ANTROPOLÓGICO
Historia De La FilosofíA Griega: PERIODO ANTROPOLÓGICO
rafael felix
 
Socrates platon-y-aristoteles
Socrates platon-y-aristotelesSocrates platon-y-aristoteles
Socrates platon-y-aristoteles
Pablo Cesar Cardona Miranda
 
Descartes y el Racionalismo
Descartes y el RacionalismoDescartes y el Racionalismo
Descartes y el Racionalismo
Gerardo Viau Mollinedo
 
Platon
PlatonPlaton
PlatonCati
 
Platón y la teoría de las ideas
Platón y la teoría de las ideasPlatón y la teoría de las ideas
Platón y la teoría de las ideas
Sandra Fernández Cobos
 
Diapositivas historia de la filosofía
Diapositivas historia de la filosofíaDiapositivas historia de la filosofía
Diapositivas historia de la filosofía
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Socrates
SocratesSocrates
Socrates
valeria0811
 
Filosofia medieval
Filosofia  medievalFilosofia  medieval
Filosofia medievalleans1006
 
socrates
socratessocrates
01. Origen de la filosofia
01. Origen de la filosofia01. Origen de la filosofia
01. Origen de la filosofia
Alienware
 
Aristoteles la metafisica
Aristoteles   la metafisicaAristoteles   la metafisica
Aristoteles la metafisica
licorsa
 
PLATON Y ARISTOTELES
PLATON Y ARISTOTELESPLATON Y ARISTOTELES
PLATON Y ARISTOTELES
Hidalgo Loreto
 
Metodos de la filosofia
Metodos de la filosofiaMetodos de la filosofia
Metodos de la filosofia
Car' Gutz
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
valeria0811
 

La actualidad más candente (20)

Platón Sintesis General
Platón Sintesis GeneralPlatón Sintesis General
Platón Sintesis General
 
Sócrates: Ética
Sócrates: ÉticaSócrates: Ética
Sócrates: Ética
 
Historia De La FilosofíA Griega: PERIODO ANTROPOLÓGICO
Historia De La FilosofíA Griega: PERIODO ANTROPOLÓGICOHistoria De La FilosofíA Griega: PERIODO ANTROPOLÓGICO
Historia De La FilosofíA Griega: PERIODO ANTROPOLÓGICO
 
Filosofía antigua
Filosofía antiguaFilosofía antigua
Filosofía antigua
 
Socrates platon-y-aristoteles
Socrates platon-y-aristotelesSocrates platon-y-aristoteles
Socrates platon-y-aristoteles
 
Filosofia medieval.
Filosofia medieval.Filosofia medieval.
Filosofia medieval.
 
Descartes y el Racionalismo
Descartes y el RacionalismoDescartes y el Racionalismo
Descartes y el Racionalismo
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 
Platón y la teoría de las ideas
Platón y la teoría de las ideasPlatón y la teoría de las ideas
Platón y la teoría de las ideas
 
Diapositivas historia de la filosofía
Diapositivas historia de la filosofíaDiapositivas historia de la filosofía
Diapositivas historia de la filosofía
 
Socrates
SocratesSocrates
Socrates
 
Filosofia medieval
Filosofia  medievalFilosofia  medieval
Filosofia medieval
 
socrates
socratessocrates
socrates
 
01. Origen de la filosofia
01. Origen de la filosofia01. Origen de la filosofia
01. Origen de la filosofia
 
Filosofia antigua
Filosofia  antiguaFilosofia  antigua
Filosofia antigua
 
Aristoteles la metafisica
Aristoteles   la metafisicaAristoteles   la metafisica
Aristoteles la metafisica
 
PLATON Y ARISTOTELES
PLATON Y ARISTOTELESPLATON Y ARISTOTELES
PLATON Y ARISTOTELES
 
Metodos de la filosofia
Metodos de la filosofiaMetodos de la filosofia
Metodos de la filosofia
 
Filosofia power point[1]
Filosofia power point[1]Filosofia power point[1]
Filosofia power point[1]
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 

Similar a Clase 3 el comienzo de la filosofia

FILOSOFIA 10.ppt
FILOSOFIA 10.pptFILOSOFIA 10.ppt
FILOSOFIA 10.ppt
Yerson Guzman Varon
 
Filo logos 2.ppt
Filo logos 2.pptFilo logos 2.ppt
Filo logos 2.ppt
FlomarMark
 
Material de Clase #3.pptx
Material de Clase #3.pptxMaterial de Clase #3.pptx
Material de Clase #3.pptx
JorgeLusArandiaCelis
 
Filosofia1
Filosofia1Filosofia1
Filosofia1yon2177
 
Historia de la filosofia antigua
Historia de la filosofia antiguaHistoria de la filosofia antigua
Historia de la filosofia antigua
chelogr
 
Presocrá.socrates 10 11
Presocrá.socrates 10 11Presocrá.socrates 10 11
Presocrá.socrates 10 11CELIA PRIETO
 
CONCEPTOS Y APORTES DE LA FILOSOFIA CLASICA GRIEGA....pptx
CONCEPTOS Y APORTES DE LA FILOSOFIA CLASICA GRIEGA....pptxCONCEPTOS Y APORTES DE LA FILOSOFIA CLASICA GRIEGA....pptx
CONCEPTOS Y APORTES DE LA FILOSOFIA CLASICA GRIEGA....pptx
Yendybonilla
 
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivlH istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl--- ---
 
Ontologia y metafisica
Ontologia y metafisicaOntologia y metafisica
Ontologia y metafisicahecuba73
 
Clase 1 - Historia de la psicología
Clase 1 - Historia de la psicología Clase 1 - Historia de la psicología
Clase 1 - Historia de la psicología alejandra Leon
 
Resumen de filosofía
Resumen de filosofíaResumen de filosofía
Resumen de filosofía
Melina Fratamico
 
Resumendefilosofa 161121180729
Resumendefilosofa 161121180729Resumendefilosofa 161121180729
Resumendefilosofa 161121180729
TECNICO INDUSTRIAL BJA
 
Tales de mileto
Tales de miletoTales de mileto
Tales de miletosanti9225
 

Similar a Clase 3 el comienzo de la filosofia (20)

FILOSOFIA 10.ppt
FILOSOFIA 10.pptFILOSOFIA 10.ppt
FILOSOFIA 10.ppt
 
Filo logos 2.ppt
Filo logos 2.pptFilo logos 2.ppt
Filo logos 2.ppt
 
Material de Clase #3.pptx
Material de Clase #3.pptxMaterial de Clase #3.pptx
Material de Clase #3.pptx
 
Filosofia1
Filosofia1Filosofia1
Filosofia1
 
Filosofía (power point).
Filosofía (power point).Filosofía (power point).
Filosofía (power point).
 
Historia de la filosofia antigua
Historia de la filosofia antiguaHistoria de la filosofia antigua
Historia de la filosofia antigua
 
Presocrá.socrates 10 11
Presocrá.socrates 10 11Presocrá.socrates 10 11
Presocrá.socrates 10 11
 
antigueda
antiguedaantigueda
antigueda
 
Origen de la filosofía
Origen de la filosofíaOrigen de la filosofía
Origen de la filosofía
 
CONCEPTOS Y APORTES DE LA FILOSOFIA CLASICA GRIEGA....pptx
CONCEPTOS Y APORTES DE LA FILOSOFIA CLASICA GRIEGA....pptxCONCEPTOS Y APORTES DE LA FILOSOFIA CLASICA GRIEGA....pptx
CONCEPTOS Y APORTES DE LA FILOSOFIA CLASICA GRIEGA....pptx
 
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivlH istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Origen de la filosofía
Origen de la filosofíaOrigen de la filosofía
Origen de la filosofía
 
Ontologia y metafisica
Ontologia y metafisicaOntologia y metafisica
Ontologia y metafisica
 
Ontologia y metafisica
Ontologia y metafisicaOntologia y metafisica
Ontologia y metafisica
 
Clase 1 - Historia de la psicología
Clase 1 - Historia de la psicología Clase 1 - Historia de la psicología
Clase 1 - Historia de la psicología
 
Resumen de filosofía
Resumen de filosofíaResumen de filosofía
Resumen de filosofía
 
Resumendefilosofa 161121180729
Resumendefilosofa 161121180729Resumendefilosofa 161121180729
Resumendefilosofa 161121180729
 
Tales de mileto
Tales de miletoTales de mileto
Tales de mileto
 
1 Elsaberfilosofico
1 Elsaberfilosofico1 Elsaberfilosofico
1 Elsaberfilosofico
 

Más de terequiroz

Clase 6 paradigmas epocales
Clase 6 paradigmas epocalesClase 6 paradigmas epocales
Clase 6 paradigmas epocales
terequiroz
 
Clase 5 el filosofo y el filosofar
Clase 5 el filosofo y el filosofarClase 5 el filosofo y el filosofar
Clase 5 el filosofo y el filosofar
terequiroz
 
Que paso en la educ arg. 1810
Que paso en la educ arg. 1810Que paso en la educ arg. 1810
Que paso en la educ arg. 1810
terequiroz
 
Ideas previos cambio conceptual
Ideas previos cambio conceptualIdeas previos cambio conceptual
Ideas previos cambio conceptual
terequiroz
 
Principios eticos
Principios eticosPrincipios eticos
Principios eticos
terequiroz
 
Clase 4 el origen de la filosofia
Clase 4 el origen de la filosofiaClase 4 el origen de la filosofia
Clase 4 el origen de la filosofia
terequiroz
 
Desarrollo aprendizaje
Desarrollo aprendizajeDesarrollo aprendizaje
Desarrollo aprendizaje
terequiroz
 
Desarrollo,motiv y aprendizaje completo
Desarrollo,motiv y aprendizaje completoDesarrollo,motiv y aprendizaje completo
Desarrollo,motiv y aprendizaje completo
terequiroz
 
Clase 2 el filosofar como actividad humana
Clase 2 el filosofar como actividad humanaClase 2 el filosofar como actividad humana
Clase 2 el filosofar como actividad humana
terequiroz
 
Clase 1 la filosofia
Clase 1 la filosofiaClase 1 la filosofia
Clase 1 la filosofia
terequiroz
 
Desarrollo,motiv y aprendizaje completo
Desarrollo,motiv y aprendizaje completoDesarrollo,motiv y aprendizaje completo
Desarrollo,motiv y aprendizaje completo
terequiroz
 
Piaget estadios
Piaget estadiosPiaget estadios
Piaget estadios
terequiroz
 
Diferecias entre conduct y construct completar cuadro
Diferecias entre conduct y construct completar cuadroDiferecias entre conduct y construct completar cuadro
Diferecias entre conduct y construct completar cuadro
terequiroz
 
Aprendizaje por descubrimiento
Aprendizaje por descubrimientoAprendizaje por descubrimiento
Aprendizaje por descubrimiento
terequiroz
 
Presentation aprendizaje-significativo-120663584110802-4 (1)
Presentation aprendizaje-significativo-120663584110802-4 (1)Presentation aprendizaje-significativo-120663584110802-4 (1)
Presentation aprendizaje-significativo-120663584110802-4 (1)
terequiroz
 
Presentacinvigotskyv 110316174242-phpapp01
Presentacinvigotskyv 110316174242-phpapp01Presentacinvigotskyv 110316174242-phpapp01
Presentacinvigotskyv 110316174242-phpapp01
terequiroz
 
Conflicto cognitivo-1228267080095848-9
Conflicto cognitivo-1228267080095848-9Conflicto cognitivo-1228267080095848-9
Conflicto cognitivo-1228267080095848-9
terequiroz
 
Desarrollocognoscitivo2 130814000228-phpapp01
Desarrollocognoscitivo2 130814000228-phpapp01Desarrollocognoscitivo2 130814000228-phpapp01
Desarrollocognoscitivo2 130814000228-phpapp01
terequiroz
 
Teoriadepiagetconceptos 140702212304-phpapp02
Teoriadepiagetconceptos 140702212304-phpapp02Teoriadepiagetconceptos 140702212304-phpapp02
Teoriadepiagetconceptos 140702212304-phpapp02
terequiroz
 
Piaget vigotsky
Piaget vigotskyPiaget vigotsky
Piaget vigotsky
terequiroz
 

Más de terequiroz (20)

Clase 6 paradigmas epocales
Clase 6 paradigmas epocalesClase 6 paradigmas epocales
Clase 6 paradigmas epocales
 
Clase 5 el filosofo y el filosofar
Clase 5 el filosofo y el filosofarClase 5 el filosofo y el filosofar
Clase 5 el filosofo y el filosofar
 
Que paso en la educ arg. 1810
Que paso en la educ arg. 1810Que paso en la educ arg. 1810
Que paso en la educ arg. 1810
 
Ideas previos cambio conceptual
Ideas previos cambio conceptualIdeas previos cambio conceptual
Ideas previos cambio conceptual
 
Principios eticos
Principios eticosPrincipios eticos
Principios eticos
 
Clase 4 el origen de la filosofia
Clase 4 el origen de la filosofiaClase 4 el origen de la filosofia
Clase 4 el origen de la filosofia
 
Desarrollo aprendizaje
Desarrollo aprendizajeDesarrollo aprendizaje
Desarrollo aprendizaje
 
Desarrollo,motiv y aprendizaje completo
Desarrollo,motiv y aprendizaje completoDesarrollo,motiv y aprendizaje completo
Desarrollo,motiv y aprendizaje completo
 
Clase 2 el filosofar como actividad humana
Clase 2 el filosofar como actividad humanaClase 2 el filosofar como actividad humana
Clase 2 el filosofar como actividad humana
 
Clase 1 la filosofia
Clase 1 la filosofiaClase 1 la filosofia
Clase 1 la filosofia
 
Desarrollo,motiv y aprendizaje completo
Desarrollo,motiv y aprendizaje completoDesarrollo,motiv y aprendizaje completo
Desarrollo,motiv y aprendizaje completo
 
Piaget estadios
Piaget estadiosPiaget estadios
Piaget estadios
 
Diferecias entre conduct y construct completar cuadro
Diferecias entre conduct y construct completar cuadroDiferecias entre conduct y construct completar cuadro
Diferecias entre conduct y construct completar cuadro
 
Aprendizaje por descubrimiento
Aprendizaje por descubrimientoAprendizaje por descubrimiento
Aprendizaje por descubrimiento
 
Presentation aprendizaje-significativo-120663584110802-4 (1)
Presentation aprendizaje-significativo-120663584110802-4 (1)Presentation aprendizaje-significativo-120663584110802-4 (1)
Presentation aprendizaje-significativo-120663584110802-4 (1)
 
Presentacinvigotskyv 110316174242-phpapp01
Presentacinvigotskyv 110316174242-phpapp01Presentacinvigotskyv 110316174242-phpapp01
Presentacinvigotskyv 110316174242-phpapp01
 
Conflicto cognitivo-1228267080095848-9
Conflicto cognitivo-1228267080095848-9Conflicto cognitivo-1228267080095848-9
Conflicto cognitivo-1228267080095848-9
 
Desarrollocognoscitivo2 130814000228-phpapp01
Desarrollocognoscitivo2 130814000228-phpapp01Desarrollocognoscitivo2 130814000228-phpapp01
Desarrollocognoscitivo2 130814000228-phpapp01
 
Teoriadepiagetconceptos 140702212304-phpapp02
Teoriadepiagetconceptos 140702212304-phpapp02Teoriadepiagetconceptos 140702212304-phpapp02
Teoriadepiagetconceptos 140702212304-phpapp02
 
Piaget vigotsky
Piaget vigotskyPiaget vigotsky
Piaget vigotsky
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Clase 3 el comienzo de la filosofia

  • 1. EL COMIENZO DE LA FILOSOFÍA La cosmología de los primeros filósofos Prof. Ma. Teresita Quiroz
  • 2.
  • 3. El paso del mito al logos • MITO ( “palabra”, “narración”): • MITO=Relato utilizado por los griegos para narrar: – el origen del mundo (cosmogonía) –las genealogías, número y jerarquía de los dioses (teogonías). –el origen de las ciudades. –las costumbres, tradiciones relacionadas con temas morales, sociales, culturales, etc. – fenómenos de la naturaleza, etc.
  • 4. “Paso del mito al logos”  Supone la APARICIÓN de un PENSAMIENTO RACIONAL que incluye en su seno:  Filosofía.  Ciencia.  Ambos modelos de explicación (científica y filosófica) parten de la siguiente premisa:  El caos aparente de los acontecimientos oculta un orden (subyacente) producto de fuerzas impersonales. ○ Fuerzas impersonales=principios explicativos de la naturaleza que son universales, necesarios y abstractos.
  • 5. Condiciones que posibilitan el tránsito del mito al logos (J.P. Vernant)  Influencia de los saberes técnicos de pueblos como el babilonio o egipcio  Los griegos se preguntan por los fundamentos matemáticos de estos saberes.  La constitución de la ciudad-estado.  La naturaleza, physis, se guía por sus principios, pero la polis se ordena por normas humanas que han de ser racionales.  La transmisión del saber por la palabra escrita.  La filosofía surge de la mano de Platón como un género literario  Ausencia de una Iglesia y de un conjunto de dogmas que dirijan la correcta interpretación acerca de la función de la naturaleza, el origen de las normas morales, etc.
  • 6. Característicasdel pensamientoracional 1. Ausencia de dioses en la explicación del mundo. 2. Creencia en un orden racional universal y permanente que está oculto en el modo aparentemente caótico en el que se presentan los fenómenos naturales. 3. Consolidación de un pensamiento abstracto en el que se fundamenta la posibilidad de un conocimiento racional o inteligible de la naturaleza (physis).
  • 7. NATURALEZAY RAZÓNEN LA FILOSOFÍA PRESOCRÁTICA. Son filósofos, científicos, matemáticos, físicos, cosmólogos o sabios.  Rompen con las formas míticas de pensamiento  Edifican una reflexión racional.  En la escuela de Mileto (Jonia) se encuentran los primeros intentos racionales de explicar la naturaleza.  Integran esta escuela:  Tales, Anaximandro y Anaxímenes.  Los autores recurren a un único principio material o no, en cualquier caso racional, por el que se explica:  Qué es la realidad  De dónde proceden todas las cosas que hay en la realidad.  Adónde retornan las cosas reales una vez perecen.  El principio de carácter racional explicativo de la realidad se denomina arché.
  • 8. LOSPRIMEROSFÍSICOS Filósofos monistas (un solo arché)  PERIODO COSMOLÓGICO  Escuela de Mileto: ○ Tales (agua) ○ Anaximandro (apeiron) ○ Anaxímenes (aire) ○ Heráclito (fuego)  PERIODO ANTROPOLÓGICO  Pitágoras (número)  Parménides (ser)
  • 9. ¿De dónde viene? • Surge con los griegos de las colonias jonias de Asia Menor, hacia el s. VI a.C., • Tratan de hacer frente con la reflexión racional a los problemas que les presentaba la naturaleza. • La filosofía, primero, y luego la ciencia, que irá naciendo de aquélla, no son más que la actitud crítica del hombre ante las cosas -la naturaleza, el universo y él mismo-
  • 10. CARACTERÍSTICASGENERALESDELOSPRIMEROSFILÓSOFOS Se les denomina presocráticos. Dejan de recurrir al mito para explicar fenómenos naturales y humanos. Se interrogan por preguntas sobre “el ser de la naturaleza” y “qué define al ser humano” Adoptan posturas metafísicas que serán posteriormente asimiladas por toda la filosofía occidental.
  • 11. Conceptos fundamentales de la filosofía presocrática: A. SUSTANCIA. B. ESENCIA. C. NATURALEZA. D. ARCHÉ.
  • 12. SUSTANCIA  Se entiende como la materia de la que se componen todas las cosas. Asimismo, la sustancia es:  Fuerza que explica la composición de las cosas.  Fuerza que explica el origen de todas las cosas reales.  Fuerza que explica la transformación de todas las cosas reales.  Fuerza que explica la destrucción de las cosas reales.
  • 13. ESENCIA  Para el pensamiento griego, la realidad tiene una esencia, es decir:  Algo que explica qué son las cosas.  Algo que puede ser conocido y nos informa, por tanto, por qué las cosas son como son.  Características del pensamiento esencialista:  Las cosas son de un modo determinado, como lo dicta la esencia.  La esencia es fija, no varía y se alcanza su conocimiento gracias al uso de la razón.
  • 14. NATURALEZA • En el pensamiento presocrático la investigación se centra, fundamentalmente, en el estudio de la naturaleza (physis). • La naturaleza se rige por principios objetivos, no como en el mito. • El ser humano forma parte del reino natural y está sometido a las leyes de la naturaleza (es un microcosmos).
  • 15. NATURALEZA  El concepto de naturaleza para los presocráticos tiene varios sentidos:  Se entiende como el crecer o aparecer de algo. ○ Ej. En primavera brotan las hojas de los árboles de caducos porque es así su naturaleza.  La fuerza interna que impulsa los cambios. ○ Ej. Las tierras son más fértiles en verano y dicho cambio lo impulsa la naturaleza.  El conjunto de lo que existe y no es obra del ser humano ○ Ej. Los templos son obras arquitectónicas del ser humano y no son cosas de la naturaleza.  La naturaleza es también lo que define a cada cosa, es decir, su esencia.
  • 16. NATURALEZA  Rasgos de la naturaleza:  La naturaleza se entiende como un COSMOS: ○ Un todo ordenado armónicamente. ○ Un conjunto de cosas estructuradas según un orden racional (no caótico como en el mito).  En ese conjunto de cosas estructuradas cada cosa ocupa su lugar.  La naturaleza implica que todo sirve para algo.  La naturaleza es DINÁMICA: ○ Implica vida:  Movimiento.  Transformación.  Cambios.  Devenir.
  • 17. ARCHÉ  Es el principio que explica qué es la realidad porque:  Todo procede del arché (no hay creación por parte de ningún Dios)  Las demás cosas surgen por evolución de dicho arché (único o plural)  Es un principio racional, abstracto que puede ser conocido.  Es la materia primigenia preexistente a las cosas del mundo natural. El arché no perece, es subsistente y todo lo engloba.
  • 18. El origen histórico de la filosofía. El saber pre - filosófico Los presocráticos La preocupación cosmológica: la naturaleza. Origen Composición Cambio Sentido ARCHE (principio) (Origen) Critica a la religión PHYSIS (naturaleza) LOGOS (Razón) (orden comprensible) KOSMOS (orden armónico, justo, bello) •Lo natural frente a lo divino. • lo indeterminado y lo determinado. • cambio y la permanencia. TALES  el AGUA ANAXIMANDRO  el APEIRÓN. (indefinido- infinito) ANAXIMENES  el AIRE PITAGORAS  Las relaciones numéricas. HERÁCLITO  el FUEGO. DEMÓCRITO el ATOMO. EMPEDÓCLES  fuego, aire, tierra y agua.
  • 19. Su historia • Tras la aparición del pensamiento griego, que desarrolla la filosofía primero como un saber acerca de la naturaleza (presocráticos), • luego como un saber sistemático e integral (Platón y Aristóteles) • y, finalmente, como una forma ética de vivir (helenismo), • la filosofía se funde de nuevo con el pensamiento religioso, de donde había surgido como crítica y alternativa, en parte para confundirse con él y en parte para reelaborarlo desde su interior.
  • 20. Su historia • Tras esa etapa el pensamiento racional se reestructura de forma autónoma con el Renacimiento y la revolución científica. Así como en esta época nace la ciencia moderna, hace también su aparición la filosofía moderna. http://wshspc.blogspot.com.ar/2010/01/el- objetivo-del-area-de-filosofia-en-la.html
  • 22. Frases para reflexionar • Tales de Mileto “La felicidad del cuerpo se funda en la salud; la del entendimiento, en el saber”. “El agua es el elemento y principio de las cosas”. “Nada es más antiguo que Dios, porque él nunca fue creado; Nada más bello que el mundo, es la obra de ese mismo Dios; nada es más activo que el pensamiento, ya que vuela por encima de todo el universo; nada es más fuerte que la necesidad, porque todos deben someterse a ella”. • Anaximandro “Lo ilimitado no tiene principio pues, en tal caso, sería limitado”.
  • 23. • Anaxímenes “Igual que el alma, que es aire, nos conserva la vida, el aliento y el aire envuelven y mantienen el mundo”. “Los contrarios supremos, principios de toda generación, son el frío y el calor”. “ Todas las cosas se originaron por el grado de condensación o enrarecimiento del aire, a causa del frío y del calor”. “El aspecto del aire es este: cuando es perfecto, es imperceptible a la vista; pero se manifiesta, en cambio, por medio de lo frío y lo caliente, lo húmedo y el movimiento”. “ Cuando el aire se contrae o condensa, se convierte primero en viento, luego en nube, en lluvia, en agua, en hielo, en tierra y, finalmente en piedra”. “El aire se mueve siempre, ya que, en efecto, todas las cosas que se transforman no se transformarían si no se movieran”.
  • 24. • Empédocles “Ninguna cosa mortal tiene un comienzo o final en la muerte destrucción; solo hay una mezcla y separación de lo mezclado, pero por los hombres mortales estos procesos son llamados “comienzos”. “La fuerza que une todos los elementos para ser todas las cosas es el amor, también llamado Afrodita. El amor une elementos distintos en una unidad, para convertirse en una cosa compuesta. El amor es la misma fuerza que los seres humanos encuentran en el trabajo, cada vez que sienten alegría, amor y paz. La lucha, por otro lado, es la fuerza responsable de la disolución.” “Feliz es el que ha ganado la gran cantidad de pensamientos divinos, ¡ay de aquel cuyas creencias sobre los dioses son oscuras”!
  • 25. • Parménides “Todo permanece” “El Ser es aquello que es y no puede no ser. El no ser es aquello que no es y no puede llegar a ser. “Lo que es Es, lo que no es No Es”. • Heráclito “Nadie puede bañarse dos veces en el mismo Río”