SlideShare una empresa de Scribd logo
I.E.I. N° 1003 UMANES -CHINCHERO 2021-
PROFESORA NORMA MANCCO CHAUCCA
TITTULO DEL PROYECTO: ASI SOY YO SEMANA 1 Y 2
I. DATOS GENERALES
UGEL : Urubamba
Institución Educativa Inicial : N° 1003- UMANES
Directora : Profesora Bertha Rupa Rozas
Docente : Norma Mancco Chaucca
Áreas curriculares : PS, C
Edad/sección : 3, 4 años
Turno : Mañana
Periodo : Del 05 al 16 de abril
II. RESUMEN
Las niñas y los niños se hacen muchas preguntas cuando quieren conocer más acerca de ellos mismos, tanto
sobre su historia personal como sobre sus características físicas. Por ejemplo: ¿Cómo era de bebé? ¿Por qué
me llamo así? ¿Quién me puso mi nombre? ¿A quién me parezco? Posiblemente, tus estudiantes hacen estas
y otras preguntas. Por ello, es importante reconocerlas, valorarlas y ayudarlos a encontrar las respuestas
como parte del proceso de construcción de su identidad. En esta experiencia de aprendizaje, a los niños y
niñas se les planteará descubrir aquellas características que los hacen únicos y especiales. Se promoverá el
autoconocimiento planteando preguntas que los desafíen a expresar y comunicar, de diversas maneras,
cómo se perciben a sí mismos. Para lograrlo, observarán y describirán sus características físicas,
reconociendo también sus cualidades, gustos y preferencias.
III. COMPETENCIAS Y CAPACIDADES
AREAS Competencias Capacidades PROPOSITO
PERSONAL
SOCIAL
Construye su
identidad
•Se valora así mismo
•Autorregula sus emociones
Que los niños y las niñas
descubran aquellas
características que los hacen
únicos y especiales. Asimismo,
que expresen sus emociones e
identifiquen el motivo que las
origina. Además, deben
comunicarse oralmente con las
personas de su entorno de
acuerdo con sus necesidades e
intereses, para lo cual deben
realizar inferencias sencillas,
emitir opiniones y responder de
manera pertinente a lo que les
dicen. Del mismo modo, se espera
que, por iniciativa propia,
interactúen de manera
respetuosa y democrática con las
personas de su entorno
inmediato.
Convive y participa
democráticamente
en búsqueda del bien
común
• Interactúa con todas las personas.
• Construye normas, y asume acuerdos y leyes.
• Participa en acciones que promueven el
bienestar común.
COMUNICACIÓN Se comunica
oralmente en su
lengua materna
• Obtiene información del texto oral.
• Infiere e interpreta información del texto oral.
• Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma
coherente y cohesionada.
• Utiliza recursos no verbales y paraverbales de
forma estratégica.
• Interactúa estratégicamente con distintos
interlocutores.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
contexto del texto oral. Emociones
I.E.I. N° 1003 UMANES -CHINCHERO 2021-
PROFESORA NORMA MANCCO CHAUCCA
IV. ENFOQUES TRANSVERSALES
Enfoque (es) Enfoque de derechos
Enfoque inclusivo o de atención a la
diversidad
Valores (es) Respeto Respeto por las diferencias
Por ejemplo
El docente promueve que las familias brinden un
trato digno, respetando las características y
cualidades de su hijo o hija, y acompañándolos
de manera oportuna, de modo que pueda
construir una imagen positiva de sí mismo.
El docente promueve que las familias
fomenten que sus hijos e hijas respeten las
características y cualidades de cada uno de los
miembros de la familia, así como sus ideas y
opiniones.
V. ACTIVIDADES DIARIAS
DEL 05 AL 09
LUNES 05 MARTES 06 MIÉRCOLES 07 JUEVES 08 VIERNES 09
Yo soy única y especial
Yo soy única y
especial
¿Cómo era yo
cuando fui bebé?
¿Cómo era yo
cuando fui bebé?
¿Por qué tenemos
un nombre?
DEL 12 AL 16
LUNES 12 MARTES 13 MIÉRCOLES 14 JUEVES 15 VIERNES 16
¿Por qué tenemos un nombre?
Lo que me gusta y
lo que no me gusta
Lo que me gusta y
lo que no me gusta Todo sobre mí Todo sobre mí
I.E.I. N° 1003 UMANES -CHINCHERO 2021-
PROFESORA NORMA MANCCO CHAUCCA
INICIO PRESENTACIÓN:
- Se da la bienvenida a los padres, niños y niñas agradeciéndoles por su participación durante las
semanas de evaluación diagnóstica y comentándoles que el día de hoy empezaremos nuestra primera
experiencia de aprendizaje
- Se realizan las actividades permanentes usando audios, videos, stickers y/o videos
- Luego de que los niños hayan colocado su asistencia con el apoyo de sus padres la maestra se dispondrá
a explicar la actividad usando una ficha de trabajo con la experiencia de aprendizaje del día y los pasos
a seguir
DESARROLLO
YO SOY ÚNICO Y ESPECIAL
DEA CLAVE:
Identificar sus características físicas y aquellas cosas que lo hacen único y especial.
ANTES DE LA ACTIVIDAD:
Ten a la mano el cuento “Yo soy única y especial” (AUDIO, PDF O VIDEO)
SEMANA 01 – EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: “¡ASÍ SOY YO!”
LUNES - 05 DE ABRIL
Sesión de aprendizaje Yo soy única(o) y especial
PROPÓSITO
Que las niñas y los niños se reconozcan como personas únicas, al
Observar, describir y representar sus características físicas y cualidades, descubriendo las semejanzas y
diferencias con sus familiares.
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO
EVIDENCIA
S
CRITERIO DE
EVALUACIÓN
 Construye su
identidad
 Se valora
así mismo
 Autorregula
sus
emociones
4 AÑOS :
*Reconoce sus intereses, preferencias y
características; las diferencia de las de los otros a
través de palabras o acciones, dentro de su familia o
grupo de aula
*Expresa sus emociones; utiliza palabras, gestos y
movimientos corporales. Reconoce las emociones en
los demás, y muestra su simpatía o trata de ayudar
Describe
sus
característi
cas físicas
y realiza
un
autorretrat
o
Verbaliza sus
características
físicas, y la de su
familiar
*Comenta las
semejanzas y
diferencias entre
el o ella misma en
comparación con
otros
3 AÑOS :
Reconoce sus necesidades, sensaciones, intereses y
preferencias; las diferencia de las de los otros a través
de palabras, acciones, gestos o movimientos.
Expresa sus emociones; utiliza para ello gestos,
movimientos corporales y palabras. Identifica sus
emociones y las que observa en los demás cuando el
adulto las nombra.
I.E.I. N° 1003 UMANES -CHINCHERO 2021-
PROFESORA NORMA MANCCO CHAUCCA
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
PROBLEMATIZACIÓN
Busca un lugar cómodo para iniciar la actividad si fuera posible coloca algunas mantitas, peluches, etc. La
idea es que tu niña(o) y tú se sientan bien.
Una vez que estén reunidos coméntale que el día de hoy están iniciando la experiencia de aprendizaje:
“Así soy yo”
Ahora pregúntale: ¿Cómo eres tú?, ¿Qué te gusta? Escucha sus respuestas con mucha atención y respeto
Dile que el día de hoy le contarás una linda historia que su maestra le ha mandado, pregúntale: ¿Quisieras
escuchar la historia?
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
Comienza a contar la historia (Verla o escucharla, según el recurso que te proporciona la maestra o al que
tengas alcance)
Luego de la lectura. O el video pregúntale: ¿Te gustó la historia?, Qué sucedió en el cuento?, ¿Cómo era
el ave?, ¿Cómo eres tú? (Puedes grabar en audio la respuesta de esta última o escribirla)
Escucha sus ideas y pregúntale: ¿Recuerdas cuando Micaela invitó a Blanca a mirarse en la laguna para
saber cómo era?, ¿Cómo podríamos observarnos nosotros?, ¿En dónde lo haríamos?
Escucha sus respuestas, tómalo(a) de la mano y vayan juntos a verse en un espejo dile ahora que recuerde
como la ave se vio en el agua para descubrir como era.
Deja que en este momento tu niña o niño se observe. pregúntale nuevamente: ¿Cómo eres?
Probablemente te responda: ¡Soy pequeño! Tú eres grande, ayúdalo con las siguientes preguntas: ¿Cómo
es tu nariz, tu cabello, etc.?
Luego de que tu niño haya descrito sus características, pregúntal: ¿Y yo como soy? Si desean durante este
momento pueden tomarse algunas fotos
Pueden realizar un cuadro donde escriban – dibujen sus semejanzas -diferencias y acompañar ambos el
proceso con dibujos.
TOMA DE DECISIONES
- Finalmente proponle dibujar lo que observó cuando se vieron al espejo juntos, puedes preguntarle:
¿Qué estás dibujando?, ¿Por qué? Y anotar las respuestas a la vuelta de su hoja.
- Dile que con la ayuda de su dibujo mañana harán otra linda sorpresa
LA PROFESORA PRECISA QUE EL DÍA DE MAÑANA HARÁN UN AUTORRETRATO Y DE QUE ES NECESARIO QUE
BUSQUEN MATERIAL DE REÚSO PARA ELLO
Recuerden lavarse las manos después de desarrollar la actividad, por lo menos, durante 20 segundos.
¿En qué nos parecemos? ¿En qué somos diferentes?
Aquí pueden dibujar y escribir lo que el niño
indica. Tú también puedes apoyar este
momento.
En este espacio pueden colocar sus
diferencias y acompañar con dibujos
CIERRE  La maestra esperará durante el día las evidencias de los niños, realizará la retroalimentación
pertinente.
EVIDENCIA O
PRODUCTO
 Escucha una historia y comenta sus características
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
 Comenta las semejanzas y diferencias entre él o ella misma en comparación con otros
RETROALIMENTACIÓN
A través de las siguientes preguntas, se hace la retroalimentación a los niños:
1. ¿Qué hicimos hoy?
I.E.I. N° 1003 UMANES -CHINCHERO 2021-
PROFESORA NORMA MANCCO CHAUCCA
2. ¿Qué fue lo que más te gustó del cuento o video? ¿Por qué?
3. ¿Qué le pasaba al ave del cuento?
4. ¿Cómo descubrió sus características?
5. ¿Y nosotros dónde nos observamos?
6. ¿Cómo eres tú?
7. ¿Cómo es tu nariz, tu boca, etc.?
I.E.I. N° 1003 UMANES -CHINCHERO 2021-
PROFESORA NORMA MANCCO CHAUCCA
SEMANA 01 – EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: “¡ASÍ SOY YO!”
MARTES
–
06
DE
ABRIL
MARTES – 06 DE ABRIL
Sesión de
aprendizaje
Yo soy única(o) y especial
PROPÓSITO
Que las niñas y los niños se reconozcan como personas únicas, al observar, describir y representar sus
características físicas y cualidades, descubriendo las semejanzas y diferencias con sus familiares.
COMPETENCI
A
CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIAS
CRITERIO DE
EVALUACIÓN
 Construye
su identidad
 Se valora
así mismo
 Autorregul
a sus
emociones
*Reconoce sus intereses, preferencias y
características; las diferencia de las de los otros a
través de palabras o acciones, dentro de su familia o
grupo de aula
*Expresa sus emociones; utiliza palabras, gestos y
movimientos corporales. Reconoce las emociones en
los demás, y muestra su simpatía o trata de ayudar
Realiza una
composición
de su
autorretrato
*Reconoce y
comenta sus
características
físicas,
*Representa sus
características al
realizar su
autorretrato -
composición
3 AÑOS :
Reconoce sus necesidades, sensaciones, intereses y
preferencias; las diferencia de las de los otros a través
de palabras, acciones, gestos o movimientos.
Expresa sus emociones; utiliza para ello gestos,
movimientos corporales y palabras. Identifica sus
emociones y las que observa en los demás cuando el
adulto las nombra.
I.E.I. N° 1003 UMANES -CHINCHERO 2021-
PROFESORA NORMA MANCCO CHAUCCA
INICIO
PRESENTACIÓN:
 Se da la bienvenida a los padres, niños y niñas, se realizan las actividades permanentes usando diversos
medios: Stickers, videos, audios, etc.
 Se recuerdan la asistencia diaria mediante el cartel y el calendario
 Luego de que los niños hayan colocado su asistencia con el apoyo de sus padres la maestra se
dispondrá a explicar la actividad a través de un video, fotos , audios y ficha de trabajo.
DESARROLLO
Yo soy único y especial –
Realizó mi composición (autorretrato)
IDEA CLAVE:
Identificar sus características físicas y aquellas cosas que lo hacen único y especial – realiza su composición
(autorretrato)
ANTES DE LA ACTIVIDAD:
*Fotografía actual de tu niña o niño, tuya y si pueden de otros familiares
*Ten cerca diverso material de reúso, puedes ordenarlo en una canastita con la finalidad de que tu niño
observe el diverso material
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
PROBLEMATIZACIÓN
- Siéntate con tu niña o niño en un lugar cómodo para iniciar la actividad, de ser posible pueden tener
algunas almohadas cerca para sentirse más a gusto. En este momento pueden cantar alguna canción
de su preferencia.
Pregúntale: ¿Qué hicimos ayer?, Muéstrale ahora el dibujo que hicieron y el cuadro que llenaron con sus
semejanzas y características, luego de haberse visto en el espejo, pregúntale otra ves ¿Cómo eres tú? Puedes
indicarle que se oriente con su dibujo quizá mencione que su cabello es negro, que tiene rulos, etc.,
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
En base al cuadro que llenaron ayer con sus semejanzas y diferencias, invita a tu niño a realizar su
autorretrato
¿En qué nos parecemos? ¿En qué somos diferentes?
Tenemos el mismo cabello lacio
Tenemomos el mismo lunar en la mano
Tenemos color diferentes de ojos
Mi papá es grande, yo pequeña
El autorretrato es la representación de la figura humana puede ser de la cara o de todo el cuerpo
- Pueden invitar a otros familiares para vivenciar este momento
- Utilizen los materiales que tengan en casa para hacer una composición con diferentes elementos de
reúso o de la naturaleza (hojas secas, palitos, piedritas, entre otros), un dibujo, una pintura, un
modelado, entre otras opciones de representación. Todo dependerá de cómo la niña o el niño lo
quiera hacer y de los materiales con los que cuente la familia.
- Pueden recurrir al espejo para mirarse y utilizar también el dibujo que realizaron el día anterior
- Pueden invitar a otros miembros de la familia a realizar su propio autorretrato también
- Deja que experimente y manipule los materiales, el dibujo puede servir como un diseño previo
TOMA DE DECISIONES
- Finalmente conversen juntos sobre el autorretrato realizado, puedes escribir adicionalmente lo que
te menciona en la parte reversa del dibujo.
CIERRE La maestra esperará durante el día las evidencias de los niños, realizará la retroalimentación pertinente.
EVIDENCIA O
PRODUCTO
Realiza su autorretrato
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
 Reconoce y comenta sus características físicas,
*Representa sus características al realizar su autorretrato -composición
I.E.I. N° 1003 UMANES -CHINCHERO 2021-
PROFESORA NORMA MANCCO CHAUCCA
RETROALIMENTACIÓN
A través de las siguientes preguntas, se hace la retroalimentación a los niños
1. ¿Qué hicimos hoy?
2. ¿Te gustó?
3. ¿Cómo lo hicimos?
4. ¿Qué materiales usaste para realizar tu composición de tu autoretrato?
5. ¿Qué fue lo que más te gustó?
6. ¿Cómo eres tú?, ¿Cómo es tu cabello, nariz, etc.?
I.E.I. N° 1003 UMANES -CHINCHERO 2021-
PROFESORA NORMA MANCCO CHAUCCA
SEMANA 01 – EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: “¡ASÍ SOY YO!”
MIERCOLES -07 DE ABRIL
Sesión de
aprendizaje
¿Cómo era yo cuando fui bebé?
Situación de
experiencia de
aprendizaje
Compartimos un momento en familia y escuchamos historias sobre cuando éramos bebés
PROPÓSITO
Que las niñas y los niños describan los cambios en su apariencia física y en sus gustos a partir de las historias
que escucha, al observar fotografías u otros elementos de cuando era más pequeña/o.
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIAS
CRITERIO DE
EVALUACIÓN
 Se comunica
oralmente en su
lengua materna
• Obtiene
información del
texto oral.
• Infiere e
interpreta
información del
texto oral.
• Adecúa,
organiza y
desarrolla el
texto de forma
coherente y
cohesionada.
• Utiliza
recursos no
verbales y
paraverbales de
forma
estratégica.
• Interactúa
estratégicament
e con distintos
interlocutores.
• Reflexiona y
evalúa la forma,
el contenido y
contexto del
texto oral.
emociones
4 AÑOS
*Participa en conversaciones o escucha cuentos,
leyendas, adivinanzas y otros relatos de la tradición
oral. Formula preguntas sobre lo que le interesa
saber o lo que no ha comprendido o responde a lo
que le preguntan participa en conversaciones o
escucha cuentos, leyendas y otros relatos de la
tradición oral. Formula preguntas sobre lo que le
interesa saber o responde a lo que le preguntan.
más le gustaron.
*Comenta lo que le gusta o le disgusta de personas,
personajes, hechos o situaciones debla vida
cotidiana a partir de sus experiencias y del contexto
en que se desenvuelve.
Cuadro de
doble entrada
que evidencie
las diferencias
entre cuando
era bebé y
actualmente.
*Comenta sus
opiniones sobre
lo que más gusta
o le llama la
atención de las
historias
escuchadas
3 AÑOS:
Participa en conversaciones o escucha cuentos,
leyendas y otros relatos de la tradición oral.
Formula preguntas sobre lo que le interesa saber o
responde a lo que le preguntan.
Comenta lo que le gusta o le disgusta de personas,
personajes, hechos o situaciones de la vida
cotidiana a partir de sus experiencias y del
contexto en que se desenvuelve
I.E.I. N° 1003 UMANES -CHINCHERO 2021-
PROFESORA NORMA MANCCO CHAUCCA
INICIO
PRESENTACIÓN:
 Se da la bienvenida a los padres, niños y niñas, se realizan las actividades permanentes usando diversos medios: Stickers, videos,
audios, etc.
 Se recuerdan la asistencia diaria mediante el cartel y el calendario
Luego de que los niños hayan colocado su asistencia con el apoyo de sus padres la maestra se dispondrá a explicar la actividad a través de
un video, fotos , audios y ficha de trabajo.
DESARROLLO
¿Cómo era yo cuando fui bebé?
IDEA CLAVE
Describir los cambios en su apariencia física y en sus gustos a partir de las historias escuchadas y las fotos observadas
ANTES DE LA ACTIVIDAD
Busca un lugar acogedor en casa, puedes colocar mantitas, cojines y Describir los cambios en su apariencia física y en sus gustos a partir
de las historias escuchadas y las fotos observadas los peluches favoritos de tu niña o niño.
*Tener a la mano las fotos de tu niña o niño cuando era más pequeño, es decir un bebé, también puedes buscar objetos tales como:
Ropa, zapatos, mechón de cabello, huairuro, etc.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
ANTES DEL TEXTO ORAL (conversación con el hijo o hija)
Junto con tu niña o niño busquen un lugar cómodo para iniciar la actividad, de ser posible pueden tener algunas almohadas cerca
para sentirse más a gusto. En este momento pueden cantar alguna canción de su preferencia si es que lo hubiese.
Recuerden juntos lo que hicieron el día anterior, como por ejemplo el autorretrato que elaboraron y coméntale que, así como indicó
ayer la maestra hoy conocerán más sobre cómo era tu niña o niño cuando era más pequeño.
Pregúntale: ¿Cómo eras de bebé?, ¿Qué recuerdas de cuándo eras bebé?
Probablemente te mencione que: “Cuando era bebé lloraba mucho, dormía mucho, iba al doctor y me llevaban cargado, etc.”
Escucha sus respuestas con mucha atención y respeto
DURANTE EL TEXTO ORAL
Luego de ello muéstrale las fotos que buscaste y déjalo que las observe por un momento
Coméntale alguna historia que recuerdes de cuando tu niña(o) era un bebé, puedes mostrarle por ejemplo su mantita y decirle que
cuando nació lo taparon con esa mantita, etc
Por ejemplo, coméntale que cuando era más pequeño se reunían con toda la familia los días domingos por la tarde a escuchar las
historias que contaba el abuelo
Muéstrale las fotos nuevamente de bebe y actual y pregúntale: ¿Qué diferencias observas?, ¿Cómo eras antes?, ¿Cómo eres ahora?
Durante este momento puedes registrar las diferencias que tu niño(a) te comenta.
Por ejemplo quizá te dice que cuando era bebé no podía hablar, lloraba mucho, no tenía cabello, entre otros.
Anota todas las ideas que te comenta en un cuadro de doble entrada, como el siguiente modelo:
Se Pueden invitar a otros familiares para este momento
DESPUÉS DEL TEXTO ORAL
Invita a tu niña o niño a colocar su registro en un lugar visible y/o especial de la casa.
Comenta a tu niña o niño que en la siguiente actividad descubrirán la historia de su nombre.
Coméntale que en la siguiente actividad también usaran sus objetos de cuando era un bebé
CIERRE La maestra esperará durante el día las evidencias de los niños, realizará la retroalimentación pertinente.
RETROALIMENTACIÓN
A través de las siguientes preguntas, se hace la retroalimentación a los niños:
1. ¿Qué hicimos hoy?
2. ¿Te gustó realizar el cuadro de diferencias?
3. ¿Cómo eras cuando eras un bebé?
4. ¿Cómo eres ahora?
5. ¿En qué has cambiado?
¿Qué objeto te gustaba más cuando eras bebé?, ¿Por qué?
I.E.I. N° 1003 UMANES -CHINCHERO 2021-
PROFESORA NORMA MANCCO CHAUCCA
SEMANA 01 – EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: “¡ASÍ SOY YO!”
JUEVES 08 DE ABRIL
Sesión de
aprendizaje
¿Cómo era yo cuando fui bebé? – Mis recuerdos de bebé
PROPÓSITO Que las niñas y los niños describan una historia de cuando eran bebés luego de escucharla de su familia
COMPETENCI
A
CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIAS
CRITERIO DE
EVALUACIÓN
Convive y
participa
democráticam
ente en la
búsqueda del
bien común.
• Interactúa con
todas las
personas.
• Construye
normas, y
asume acuerdos
y leyes.
• Participa en
acciones que
promueven el
bienestar
común.
4 Años
*Se relaciona con adultos de su entorno, juega con
otros niños y se integra en actividades grupales del
aula. Propone ideas de juego y las normas del
mismo, sigue las reglas
Participa en la construcción colectiva de acuerdos y
normas, basados en el respeto y el bienestar de
todos, en situaciones que lo afectan o incomodan a
él o a alguno de sus compañeros. Muestra, en las
actividades que realiza, comportamientos de
acuerdo con las normas de convivencia asumidos.
Representació
n gráfico-
plástica de
algún
momento
cuando era
bebé
*Interactúa con
su familia al
realizar las
actividades o al
compartir su
historia personal,
lo hace
respetando los
acuerdos
establecidos.
*Participa en una
conversación y
comenta lo que
más le gustó de la
historia de su
nacimiento
3 AÑOS:
Se relaciona con adultos y niños de su entorno en
diferentes actividades del aula y juega en pequeños
grupos.
Participa en actividades grupales poniendo en
práctica las normas de convivencia y los límites que
conoce.
I.E.I. N° 1003 UMANES -CHINCHERO 2021-
PROFESORA NORMA MANCCO CHAUCCA
INICIO
PRESENTACIÓN:
Se da la bienvenida a los padres, niños y niñas, se realizan las actividades permanentes usando diversos
medios: Stickers, videos, audios, etc.
Se recuerdan la asistencia diaria mediante el cartel y el calendario
Luego de que los niños hayan colocado su asistencia con el apoyo de sus padres la maestra se dispondrá a
explicar la actividad a través de un video, fotos, audios y ficha de trabajo.
DESARROLLO
¿Cómo era yo cuando fui bebé? – Mis recuerdos de bebé
IDEA CLAVE
Describir una historia de cuando era más pequeño y representarla a través de una técnica gráfico-plástica
ANTES DE LA ACTIVIDAD
*Busca el cuadro de diferencias de cuando tu niño(a) era bebé comparándolo(a) con la actualidad, que
realizaron el día anterior, luego ten a la mano las fotos y recuerdos de tu niña(o). incluso se puede recordar
de algunas anécdotas que te recuerden a tu niña o niño contarle y le puede gustar, luego tener lo materiales
listos para realizar la técnica del grafico plástico.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
PROBLEMATIZACIÓN
Comienza la actividad conversando con tu niño o niña y cuéntale que, así como se celebran eventos y
fechas en familia, también se celebran momentos importantes en la vida de las personas. Pregúntale:
¿Qué fechas importantes festejamos las personas? Escucha sus ideas con mucha atención y respeto
probablemente te diga que las personas celebran cumpleaños, navidad, entre otros.
Recuerden juntos el cuadro de diferencias que llenaron el día anterior, tómense un momento para
observarlo.
Luego busca alguno de sus objetos especiales como su mantita, zapatitos, fotos, entre otros y comienza a contar
la historia, durante este momento puedes acariciarlo y abrazarlo para que se sienta más a gusto.
Después de escuchar la historia conversa con tu niño sobre lo que más le gustó, si le cuentas más de una
historia él o ella puede elegir cual le agradó más y representarla
Invita a tu niña(o) a la mesa de materiales e invítalo a elegir el de su agrado e indídcale que ahora
representara la escena que escogío, Deja que se tome su tiempo para elaborar su creación
TOMA DE DECISIONES
Invita a otros miembros de la familia para que puedan ver la creación de tu niña(o). En estos momentos
mientras muestra su creación puedes preguntarle: ¿Qué creaste?, ¿Por qué?, ¿Qué es lo que más te gustó
de esa historia?
Coméntale que en la siguiente actividad aprenderán un poco más sobre él o ella
CIERRE La maestra esperará durante el día las evidencias de los niños, realizará la retroalimentación pertinente.
RETROALIMENTACIÓN
A través de las siguientes preguntas, se hace la retroalimentación a nuestros niños y niñas:
1. ¿Qué hicimos hoy?
2. ¿Cuál fue el momento de la historia que más te gustó?
3. ¿Por qué?
4. ¿Quisieras escuchar otra historia de cuándo eras bebé?
5. ¿Quién te gustaría que la cuente ahora?
6. ¿Qué material escogiste para representar tu historia?
7. ¿Qué hicimos primero hoy?
¿Qué hicimos después?
I.E.I. N° 1003 UMANES -CHINCHERO 2021-
PROFESORA NORMA MANCCO CHAUCCA
I.E.I. N° 1003 UMANES -CHINCHERO 2021-
PROFESORA NORMA MANCCO CHAUCCA
INICIO
PRESENTACIÓN:
 Se da la bienvenida a los padres, niños y niñas, se realizan las actividades permanentes usando diversos medios: Stickers, videos,
audios, etc.
 Se recuerdan la asistencia diaria mediante el cartel y el calendario
Luego de que los niños hayan colocado su asistencia con el apoyo de sus padres la maestra se dispondrá a explicar la actividad a través de
un video, fotos, audios y ficha de trabajo.
DESARROLLO
LA HISTORIA DE MI NOMBRE
IDEA CLAVE
Conocer más acerca de su historia familiar al escribir su nombre y compartir el momento con sus familiares
ANTES DE LA ACTIVIDAD
Ten a la mano el dibujo que realizaron un día antes
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
PROBLEMATIZACIÓN
Busca junto a tu niña o niño un lugar cómodo para sentarse y conversar, dile que el día de hoy también seguirán aprendiendo un
poco más sobre la historia de su nombre
En este momento puedes mostrarle su DNI y preguntarle: ¿Qué es esto?, Escucha sus respuestas y luego explícale que ese es su
DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD, en el cual esta escrito su nombre y lo identifica pues no hay otra persona como él o ella en el
mundo, puedes mostrarle el tuyo también y comentarle que el color es distinto ya que hay para niños y adultos
RECUERDA EL DNI ES EL DOCUMENTO QUE NOS IDENTIFICA COMO PERUANOS
Pregúntale así como lo hiciste el día anterior: ¿Qué pasaría si no tuvieramos un nombre?
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
Coméntale que el día de hoy realizaran un mural con los nombres de todos los miembros de la familia el cual los identificará aún más
como familiares.
Realicen un mural con los nombres de todos los familiares, invita a los otros miembros a escribir su nombre para complementar el
cartel
Pueden acompañar dicho mural con fotografías o dibujos de la familia. Disfruten del momento
TOMA DE DECISIONES
Coloquen el cartel en algún lugar visible para que todos los miembros de la familia puedan visualizarlo
Para finalizar escuchen la canción “El porqué de los nombres” La maestra les compatirá el recurso para ello
Recuerden lavarse las manos después de desarrollar la actividad, por lo menos, durante 20 segundos.
CIERRE La maestra esperará durante el día las evidencias de los niños, realizará la retroalimentación pertinente.
EVIDENCIA O PRODUCTO Mural familiar con los nombres de todos sus integrantes
SEMANA 01 – EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: “¡ASÍ SOY YO!”
Sesión de
aprendizaje
LA HISTORIA DE MI NOMBRE – EL MURAL DE LOS NOMBRES
LUNES 12 DE ABRIL
PROPÓSITO
Que las niñas y los niños conozcan más de su historia personal al escuchar relatos sobre su nombre, quién se lo puso, por qué y qué significa.
Podrán hacer preguntas y dialogar con base en las historias que escucha. Además, escribirán su nombre y de el de los integrantes de la familia.
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIAS
CRITERIO DE
EVALUACIÓN
 Construye su
identidad  Se valora así mismo
 Autorregula sus emociones
*Se reconoce como miembro de su familia y grupo de aula.
Comparte hechos importantes de su historia familiar.
*Expresa sus emociones; utiliza palabras, gestos y
movimientos corporales. Reconoce las emociones en los
demás, y muestra su simpatía o trata de ayudar
Mural familiar con
los nombres de
todos sus
integrantes.
*Menciona a los
integrantes de su
familia y sus
características
*Expresa y escribe su
nombre según su nivel
de escritura
3 AÑOS: Se reconoce como miembro de su familia y grupo
de aula. Identifica a los integrantes de ambos grupos.
Expresa sus emociones; utiliza para ello gestos, movimientos
corporales y palabras. Identifica sus emociones y las que
observa en los demás cuando el adulto las nombra.
I.E.I. N° 1003 UMANES -CHINCHERO 2021-
PROFESORA NORMA MANCCO CHAUCCA
RETROALIMENTACIÓN
A través de las siguientes preguntas, se hace la retroalimentación a los niños:
1. ¿Qué hicimos hoy?
2. ¿Para qué sirve el DNI?
3. ¿De qué color es tu DNI?, ¿Por qué?
I.E.I. N° 1003 UMANES -CHINCHERO 2021-
PROFESORA NORMA MANCCO CHAUCCA
NICIO PRESENTACIÓN:
Se da la bienvenida a los padres, niños y niñas, se realizan las actividades permanentes usando diversos medios: Stickers, videos, audios, etc.
Se recuerdan la asistencia diaria mediante el cartel y el calendario
Luego de que los niños hayan colocado su asistencia con el apoyo de sus padres la maestra se dispondrá a explicar la actividad a través de un
video, fotos, audios y ficha de trabajo.
DESARROLLO
LO QUE ME GUSTA Y LO QUE NO ME GUSTA – JUGAMOS EN FAMILIA
IDEA CLAVE
Realizar juegos en familia para compartir lo que le gusta o no le gusta a la niña o niño
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
PROBLEMATIZACIÓN
Busca junto a tu niña o niño un lugar cómodo para poder conversar, cuando estén reunidos dile que el día de hoy conversarán un poco
más sobre los gustos y preferencias que tienen Pueden buscar a sus familiares para hacer que participen también en la actividad
Cuando ya estén reunidos coméntales que hoy realizarán un juego juntos, pregunta: ¿A qué jugamos?, todos los miembros de la familia
brindarán sus ideas.
Los familiares han brindado diversas ideas, pregúntale a tu niño ¿Cómo podemos elegir a qué jugar?
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
Lo más probable es que te diga que jueguen a lo que él o ella quiere, coméntale que es importante que se escuche la opinión de todos,
proponles a los miembros de la familia realizar una votación para poder decidir la actividad a realizar
Pueden realizar un cuadro de doble entrada como el siguiente:
Tomen turnos para realizar las votaciones y marquen la actividad de su preferencia
Luego de ello, cuenten los votos y realicen aquello que tuvo más votos
Es importante que dejes en claro que las votaciones son necesarias para escoger democraticamente.
TOMA DE DECISIONES
Finalmente conversen juntos sobre lo que realizaron ese día, pregúntales a los familiares si disfrutaron la actividad
Coméntale que el día de mañana también jugarán y conocerán un poco más sobre las preferencias y gustos de sus familiares
Recuerden lavarse las manos después de desarrollar la actividad, por lo menos, durante 20 segundos.
SEMANA 01 – EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: “¡ASÍ SOY YO!”
MARTES 13 DE ABRIL
Sesión de aprendizaje Lo que me gusta y lo que no me gusta – Jugamos en familia
PROPÓSITO
Que las niñas y los niños expresen sus gustos y preferencias a través de palabras o gestos, reconociendo también los gustos y
preferencias de los demás integrantes de la familia
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIAS
CRITERIO DE
EVALUACIÓN
Convive y participa
democráticamente en la
búsqueda del bien
común.
• Interactúa con todas
las personas.
• Construye normas, y
asume acuerdos y leyes.
• Participa en acciones
que promueven el
bienestar común.
Se relaciona con adultos de su entorno, juega con otros
niños y se integra en actividades grupales del aula. Propone
ideas de juego y las normas del mismo, sigue las reglas
Participa en la construcción colectiva de acuerdos y normas,
basado en el respeto y el bienestar de todos, en situaciones
que lo afectan o incomodan a él o a alguno de sus
compañeros. Muestra, en las actividades que realiza,
comportamientos de acuerdo con las normas de
convivencia asumidos.
Cuadro de doble
entrada donde
hayan consignado
la votación de la
actividad a jugar
*Interactúa con su
familia al realizar las
actividades.
*Participa en una
votación junto a los
miembros de su
familia
3 AÑOS: Participa en actividades grupales poniendo en
práctica las normas de convivencia y los límites que conoce.
I.E.I. N° 1003 UMANES -CHINCHERO 2021-
PROFESORA NORMA MANCCO CHAUCCA
CIERRE La maestra esperará durante el día las evidencias de los niños, realizará la retroalimentación pertinente.
EVIDENCIA O
PRODUCTO
Cuadro de doble entrada donde hayan consignado la votación de la actividad a jugar
RETROALIMENTACIÓN
A través de las siguientes preguntas, se hace la retroalimentación a los niños:
1. ¿Qué hicimos hoy?,¿A qué jugamos?,¿Cómo decidimos a qué jugar?,¿Qué hicimos para ello,
2. ¿Disfrutaste del juego?,¿Qué otra actividad te hubiera gustado jugar?
I.E.I. N° 1003 UMANES -CHINCHERO 2021-
PROFESORA NORMA MANCCO CHAUCCA
INICIO
PRESENTACIÓN:
 Se da la bienvenida a los padres, niños y niñas, se realizan las actividades permanentes usando diversos medios: Stickers, videos,
audios, etc.
 Se recuerdan la asistencia diaria mediante el cartel y el calendario
Luego de que los niños hayan colocado su asistencia con el apoyo de sus padres la maestra se dispondrá a explicar la actividad a través de
un video, fotos, audios y ficha de trabajo.
SEMANA 01 – EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: “¡ASÍ SOY YO!”
MIERCOLES
14
DE
ABRIL
Actividad de
aprendizaje
Lo que me gusta y lo que no me gusta
PROPÓSITO
Que las niñas y los niños expresen sus gustos y preferencias a través de palabras o gestos, reconociendo también los gustos y
preferencias de los demás integrantes de la familia
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIAS
CRITERIO DE
EVALUACIÓN
Convive y
participa
democráticament
e en la búsqueda
del bien común.
• Interactúa con todas
las personas.
• Construye normas, y
asume acuerdos y leyes.
• Participa en acciones
que promueven el
bienestar común.
Se relaciona con adultos de su entorno, juega con otros
niños y se integra en actividades grupales del aula. Propone
ideas de juego y las normas del mismo, sigue las reglas
Participa en la construcción colectiva de acuerdos y normas,
basados en el respeto y el bienestar de todos, en situaciones
que lo afectan o incomodan a él o a alguno de sus
compañeros. Muestra, en las actividades que realiza,
comportamientos de acuerdo con las normas de
convivencia asumidos.
Cuadro de doble
entrada para
consignar los
gustos y las
preferencias de
los integrantes de
la familia
*Participa en una
votación junto a los
miembros de su
familia
3 AÑOS: Se relaciona con adultos y niños de su entorno en
diferentes actividades del aula y juega en pequeños grupos.
Ejemplo: Un niño, le propone jugar con bloques a otros
niños. Construyen de manera conjunta una torre.
Participa en actividades grupales poniendo en práctica las
normas de convivencia y los límites que conoce.
ESTÁNDAR
Convive y participa democráticamente cuando interactúa de manera respetuosa con sus compañeros desde su propia iniciativa, cumple
con sus deberes y se interesa por conocer más sobre las diferentes costumbres y características de las personas de su entorno
inmediato. Participa y propone acuerdos y normas de convivencia para el bien común. Realiza acciones con otros para el buen uso de
los espacios, materiales y recursos comunes.
I.E.I. N° 1003 UMANES -CHINCHERO 2021-
PROFESORA NORMA MANCCO CHAUCCA
DESARROLLO
LO QUE ME GUSTA Y LO QUE NO ME GUSTA
IDEA CLAVE
Realizar juegos en familia para compartir lo que le gusta o no le gusta a la niña o niño
ANTES DE LA ACTIVIDAD
Ten a la mano el recurso que te compartió tu maestra acerca del juego: “Caras vemos, y gustos sí sabemos”
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
PROBLEMATIZACIÓN
Reúnete con tu niña o niño y recuerden juntos el juego de ayer, y como decidieron jugarlo
Coméntale que el día de hoy también realizarán una actividad de juego que ha compartido la maestra
Busquen a los otros miembros de la familia e invítenlos a jugar
Diles que el juego se llama: “Caras vemos y gustos sí sabemos”, Pregúntale a tu niño: ¿Cómo lo jugaremos?, ¿Qué normas debemos
seguir?
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
- Deja que exprese sus ideas y luego de ello comparte la ficha explicativa que te brinda la profesora.
- Lee las instrucciones y comiencen a jugar Mientras los miembros de la familia vayan mencionando sus gustos y disgustos
deben de ir registrando sus expresiones, pueden usar un cuadro de doble entrada para ello
TOMA DE DECISIONES
Luego, conversen en familia sobre el juego: ¿Qué les gustó?, ¿qué descubrieron?
Comenta a tu niña o niño que, en la siguiente actividad, recolectarán todas las producciones que realizaron durante estas semanas, a
fin de hacer una presentación a otros integrantes de la familia de todo lo aprendido y descubierto de sí mismas/os.
Recuerden lavarse las manos después de desarrollar la actividad, por lo menos, durante 20 segundos.
CIERRE Recuerden lavarse las manos después de desarrollar la actividad, por lo menos, durante 20 segundos.
EVIDENCIA O
PRODUCTO
Cuadro de doble entrada para consignar los gustos y las preferencias de los integrantes de la familia
RETROALIMENTACIÓN
A través de las siguientes preguntas, se hace la retroalimentación a los niños:
1. ¿Qué hicimos hoy?
2. ¿Qué fue lo que más te gustó del juego?
3. ¿Por qué?
I.E.I. N° 1003 UMANES -CHINCHERO 2021-
PROFESORA NORMA MANCCO CHAUCCA
INICIO
PRESENTACIÓN:
Se da la bienvenida a los padres, niños y niñas, se realizan las actividades permanentes usando diversos medios: Stickers, videos,
audios, etc.
Se recuerdan la asistencia diaria mediante el cartel y el calendario
Luego de que los niños hayan colocado su asistencia con el apoyo de sus padres la maestra se dispondrá a explicar la actividad a través
de un video, fotos, audios y ficha de trabajo.
DESARROLLO
TODO SOBRE MÍ – ELABORO MI CARTEL
IDEA CLAVE
Realizar un cartel que lo identifique con las producciones de estas dos semanas de aprendizaje
ANTES DE LA ACTIVIDAD
*Busca los materiales gráfico – plásticos y tenlos en una mesita donde después conducirás a tu niña o niño para que pueda trabajar
*Ten a la mano las producciones que elaboró tu niña o niño durante la experiencia de aprendizaje
SEMANA 01 – EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: “¡ASÍ SOY YO!”
Sesión de aprendizaje TODO SOBRE MÍ – ELABORO MI CARTEL
JUEVES 15 DE ABRIl
PROPÓSITO
Que las niñas y los niños comuniquen lo que han aprendido de sí mismas/ os, que cuenten a otras/os sobre cómo son, qué es lo que les
gusta, y que lo plasmen en un cartel o mural.
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIAS
CRITERIO DE
EVALUACIÓN
 Se comunica oralmente
en su lengua materna
• Obtiene información
del texto oral.
• Infiere e interpreta
información del texto
oral.
• Adecúa, organiza y
desarrolla el texto de
forma coherente y
cohesionada.
• Utiliza recursos no
verbales y paraverbales
de forma estratégica.
• Interactúa
estratégicamente con
distintos interlocutores.
• Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto oral.
emociones
*Recupera información explícita de un texto oral. Menciona
algunos hechos, el nombre de personas y personajes. Sigue
indicaciones orales o vuelve a contar con sus propias
palabras los sucesos que más le gustaron.
*Comenta lo que le gusta o le disgusta de personas,
personajes, hechos o situaciones de la vida cotidiana a partir
de sus experiencias y del contexto en que se desenvuelve.
Realizamos un
mural cartel con
nuestras
producciones de
la experiencia de
aprendizaje
*Elabora un cartel
que lo identifique con
las producciones de
estas dos semanas
3 AÑOS: Recupera información explícita de un texto oral.
Menciona el nombre de personas y personajes, sigue
indicaciones orales o vuelve a contar con sus propias
palabras los sucesos que más le gustaron.
Comenta lo que le gusta o le disgusta de personas,
personajes, hechos o situaciones de la vida cotidiana a partir
de sus experiencias y del contexto en que se desenvuelve.
I.E.I. N° 1003 UMANES -CHINCHERO 2021-
PROFESORA NORMA MANCCO CHAUCCA
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
ANTES DEL TEXTO ORAL
- Conversa con tu niño o niña en un lugar de su agrado y coméntale que hoy elaborarán un cartel con las producciones de
estas dos semanas
- Revisen con tu niña/o todo lo que ha ido elaborando a lo largo de la experiencia (autorretrato, dibujos, el cartel con su
nombre, las anotaciones, etc.), así recordará todo lo que ha podido descubrir o aprender durante estos días
DURANTE EL TEXTO ORAL
Aprovecha este momento para valorar su esfuerzo en la realización de las actividades. Pregúntale: ¿Qué actividad fue la que te
gustó más? ¿Por qué?
.Proponle a tu niña o niño realizar el cartel con dichas producciones, dile que tienes una mesita donde hay diverso material que
podrá elegir para crear su mural
Conduce a tu niña o niño al espacio, muéstrale los materiales y permite que deje volar su creatividad, lo puedes ir ayudando según
lo requiera
Este mural es único pues tu niño(a) también lo es, no habrá otro mural como ese ya que tiene las producciones que identifican a tu
niño
TOMA DE DECISIONES
Para finalizar coméntale que el día de mañana reunirán a los familiares para que tu niña(o) pueda explicar el mural usando sus propias
palabras
Coméntale que en la siguiente actividad aprenderán un poco más sobre él o ella
Recuerden lavarse las manos después de desarrollar la actividad, por lo menos, durante 20 segundos
CIERRE La maestra esperará durante el día las evidencias de los niños, realizará la retroalimentación pertinente.
EVIDENCIA O
PRODUCTO
Realizamos un mural cartel con nuestras producciones de la experiencia de aprendizaje
RETROALIMENTACIÓN
A través de las siguientes preguntas, se hace la retroalimentación a los niños:
1. ¿Qué hicimos hoy?
2. ¿Qué utilizamos para ello?, ¿Cómo lo hicimos?
I.E.I. N° 1003 UMANES -CHINCHERO 2021-
PROFESORA NORMA MANCCO CHAUCCA
INICIO
PRESENTACIÓN:
 Se da la bienvenida a los padres, niños y niñas, se realizan las actividades permanentes usando diversos medios: Stickers, videos,
audios, etc.
 Se recuerdan la asistencia diaria mediante el cartel y el calendario
Luego de que los niños hayan colocado su asistencia con el apoyo de sus padres la maestra se dispondrá a explicar la actividad a través de
un video, fotos, audios y ficha de trabajo.
DESARROLLO TODO SOBRE MÍ – EXPONGO MI CARTEL
IDEA CLAVE
Exponer el cartel que creo un día anterior el cual lo identifica ya que contiene sus producciones
SEMANA 01 – EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: “¡ASÍ SOY YO!”
Sesión de aprendizaje TODO SOBRE MÍ – EXPONGO MI CARTEL
VIERNES 16 DE ABRIL
PROPÓSITO
Que las niñas y los niños conozcan más de su historia personal al escuchar relatos sobre su nombre, quién se lo puso, por qué y qué
significa. Podrán hacer preguntas y dialogar con base en las historias que escucha. Además, escribirán su nombre y de el de los
integrantes de la familia.
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIAS
CRITERIO DE
EVALUACIÓN
 Se comunica oralmente
en su lengua materna
• Obtiene información
del texto oral.
• Infiere e interpreta
información del texto
oral.
• Adecúa, organiza y
desarrolla el texto de
forma coherente y
cohesionada.
• Utiliza recursos no
verbales y para verbales
de forma estratégica.
• Interactúa
estratégicamente con
distintos interlocutores.
• Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto oral.
emociones
*Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas,
adivinanzas y otros relatos de la tradición oral. Formula
preguntas sobre lo que le interesa saber o lo que no ha
comprendido o responde a lo que le preguntan
*Comenta lo que le gusta o le disgusta de personas,
personajes, hechos o situaciones de la vida cotidiana a
partir de sus experiencias y del contexto en que se
desenvuelve.
Expone el mural
con las
producciones de
la experiencia de
aprendizaje
*Expone el cartel con
sus producciones
usando sus propias
palabras
3 AÑOS:
Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas y
otros relatos de la tradición oral. Formula preguntas sobre lo
que le interesa saber o responde a lo que le preguntan.
Comenta lo que le gusta o le disgusta de personas,
personajes, hechos o situaciones de la vida cotidiana a partir
de sus experiencias y del contexto en que se desenvuelve.
I.E.I. N° 1003 UMANES -CHINCHERO 2021-
PROFESORA NORMA MANCCO CHAUCCA
ANTES DE LA ACTIVIDAD
Busca el cartel elaborado el día anterior
*Acomoda un espacio especial donde tu niña o niño pueda invitar a sus familiares para la exposición
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
ANTES DEL TEXTO ORAL
Reúnete con tu niña o niño en un lugar agradable para conversar
Puedes mostrarle el mural creado un día anterior y recordar juntos como lo elaboraron
Coméntale que, así como le habías dicho un día anterior hoy expondrán el cartel que expusieron un día antes
Proponle invitar a sus familiares
Si tu niña o niño desea puede elaborar unas invitaciones para el momento y repartirla a los familiares
DURANTE EL TEXTO ORAL
Luego que estén todos reunidos, ayuda a tu niño a colocar o sostener el mural para que él o ella exprese sus pensamientos e ideas
con sus propias palabras
No interrumpas el momento, si ves que solicita ayuda puedes hacerlo
Durante ese momento, promueve que tu niña o niño se exprese libremente
Durante la presentación, escúchale con respeto, paciencia y atención. Pueden hacerle comentarios o preguntas que le ayuden a aclarar y
expresar sus ideas
.
TOMA DE DECISIONES
- Para finalizar felicita a tu niña por su gran esfuerzo, este momento lo pueden acompañar los familiares con muchas palmas
Recerden lavarse las manos después de desarrollar la actividad, por lo menos, durante 20 segundos
CIERRE  La maestra esperará durante el día las evidencias de los niños, realizará la retroalimentación pertinente.
EVIDENCIA O
PRODUCTO
 Expone el mural con las producciones de la experiencia de aprendizaje
RETROALIMENTACIÓN
A través de las siguientes preguntas, se hace la retroalimentación a los niños:
¿Qué hicimos hoy?,¿Qué utilizamos para ello?,¿Algo fue difícil de hacer?
I.E.I. N° 1003 UMANES -CHINCHERO 2021-
PROFESORA NORMA MANCCO CHAUCCA
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE LAS DOS SEMANAS
Experiencia de Aprendizaje “¡ASÍ SOY YO!” Fecha: 5 al 16 de abril SESIONES
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
PERSONAL SOCIAL Construye su
identidad
- 1 Describe sus características físicas, cualidades, gustos y preferencias.
- 2 Comenta las semejanzas y diferencias entre los miembros de su familia y sí mismo, y entre
cuando era bebé y en la actualidad.
Yo soy única(o)
y especial.
¿Cómo era de
bebé?
La historia de mi
nombre.
Lo que me
gusta y lo que
no me gusta.
Todo sobre mí.
Convive y participa
democráticamente
en la búsqueda del
bien común.
- 3 Interactúa con su familia al realizar las actividades o al compartir su historia personal, lo
hace respetando los acuerdos establecidos.
COMUNICACIÓN Se comunica
oralmente en su
lengua materna.
- 4 Plantea ideas, opiniones y preguntas en relación con las historias que escucha sobre sí
mismo, sobre hechos vividos o sobre aquello que no comprende, y comenta sobre lo que más
le gusta o le llama la atención.
- 5 Adecúa y organiza las ideas que quiere comunicar apoyándose en gestos o movimientos. Al
hacerlo, se mantiene, por lo general, en el tema de conversación usando sus propias palabras
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ESTUDIANTES
Criterio 1
Día 1
A B C
Criterio 2
Día 2
A B C
Criterio 3
Día 3
A B C
Criterio 4
Día 4
A B C
Criterio 5
Día 5
A B C
1 Santiago B B B B B
2 Mellissa B B B B B
3 Joseph c c c B B
I.E.I. N° 1003 UMANES -CHINCHERO 2021-
PROFESORA NORMA MANCCO CHAUCCA
Experiencia de Aprendizaje “¡ASÍ SOY YO!” Fecha: 5 al 16 de abril SESIONES
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
PERSONAL SOCIAL Construye su
identidad
- 1 Describe sus características físicas, cualidades, gustos y preferencias.
- 2 Comenta las semejanzas y diferencias entre los miembros de su familia y sí mismo, y entre
cuando era bebé y en la actualidad.
Yo soy única(o)
y especial.
¿Cómo era de
bebé?
La historia de mi
nombre.
Lo que me
gusta y lo que
no me gusta.
Todo sobre mí.
Convive y participa
democráticamente
en la búsqueda del
bien común.
- 3 Interactúa con su familia al realizar las actividades o al compartir su historia personal, lo
hace respetando los acuerdos establecidos.
COMUNICACIÓN Se comunica
oralmente en su
lengua materna.
- 4 Plantea ideas, opiniones y preguntas en relación con las historias que escucha sobre sí
mismo, sobre hechos vividos o sobre aquello que no comprende, y comenta sobre lo que más
le gusta o le llama la atención.
- 5 Adecúa y organiza las ideas que quiere comunicar apoyándose en gestos o movimientos. Al
hacerlo, se mantiene, por lo general, en el tema de conversación usando sus propias palabras
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ESTUDIANTES
Criterio 1
Día 1
A B C
Criterio 2
Día 2
A B C
Criterio 3
Día 3
A B C
Criterio 4
Día 4
A B C
Criterio 5
Día 5
A B C
1 AMAU RODRIGUEZ, DANY PAUL B B B B B
2 CAHUANA CALSINA, ARLET AURORA B B B B A
3 CATALAN QUISPE, BRIYITH A A A A A
4 HUAMAN QUISPE, ANGELA ALEXANDRA B B B B B
5 INQUILTUPA HUAMÁN, KIARA NAYELI B B B B B
6 LLIHUAC QUISPE, FRANK YOSMAR A A A A A
7 QUISPE CONDE, FABRICIO SHARHUSHO c c c B B
I.E.I. N° 1003 UMANES -CHINCHERO 2021-
PROFESORA NORMA MANCCO CHAUCCA
Experiencia de aprendizaje N°2
YO SOY IMPORTANTE Y MI VOZ CUENTA
I. DATOS GENERALES
• NOMBRE DEL PROYECTO: Yo soy importante y mi voz cuenta
• TIEMPO DE DURACIÓN: 2 semanas (19 al 30 de abril) tercera semana
• GRUPO ETARIO: 3 y 4 años
II. SITUACION SIGNIFICATIVA QUE ORIGINO EL PROYECTO:
La vida cotidiana está llena de oportunidades para que las niñas y los niños den su opinión y participen en algunos
asuntos familiares según sus posibilidades. En ese sentido, el rol del adulto es fundamental para promover estos
espacios.
En esta experiencia de aprendizaje, las niñas y los niños tendrán diferentes oportunidades para expresar sus ideas,
opiniones y emociones. Asimismo, tendrán la posibilidad de elegir sobre aquello que les gusta y no les gusta hacer, dar
razón sobre las decisiones que toman y reconocer que algunas de sus decisiones tal vez no pueden realizarse. Además,
compartirán con su familia las actividades cotidianas y las rutinas, escucharán historias, propondrán juegos y
descubrirán lo que son capaces de hacer por sí mismos sin ayuda de los demás.
A. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS ESTÁNDAR
Personal Social Construye su
identidad
• Se valora a sí
mismo.
• Autorregula sus
emociones.
• Reconoce sus intereses, preferencias y características;
las diferencia de las de los otros a través de palabras o
acciones, dentro de su familia o grupo de aula.
• Se reconoce como miembro de su familia y grupo de
aula. Comparte hechos importantes de su historia
familiar
• Toma la iniciativa para realizar acciones de cuidado
personal, de alimentación e higiene de manera
autónoma. Explica la importancia de estos hábitos para
su salud. Busca realizar con otros algunas actividades
cotidianas y juegos según sus intereses
• Expresa sus emociones; utiliza palabras, gestos y
movimientos corporales. Reconoce las emociones en
los demás, y muestra su simpatía o trata de ayudar
• Busca la compañía y consuelo del adulto en
situaciones en las que lo necesita para sentirse seguro
o contenido. Da razón de lo que le sucedió.
Construye su identidad al tomar
conciencia de los aspectos que lo
hacen único. Se identifica en algunas
de sus características físicas, así como
sus cualidades e intereses, gustos y
preferencias. Se siente miembro de su
familia y del grupo de aula al que
pertenece. Practica hábitos saludables
reconociendo que son importantes
para él. Actúa de manera autónoma en
las actividades que realiza y es capaz
de tomar decisiones, desde sus
posibilidades y considerando a los
demás. Expresa sus emociones e
identifica el motivo que las originan.
Busca y acepta la compañía de un
adulto significativo ante situaciones
que lo hacen sentir vulnerable,
inseguro, con ira, triste o alegre.
I.E.I. N° 1003 UMANES -CHINCHERO 2021-
PROFESORA NORMA MANCCO CHAUCCA
Comunicación
*Convive y
participa
democráticamente
en búsqueda del
bien común
• Interactúa con
todas las
personas.
• Construye
normas, y asume
acuerdos y leyes.
• Participa en
acciones que
promueven el
bienestar común.
• Se relaciona con adultos de su entorno, juega con otros
niños y se integra en actividades grupales del aula.
Propone ideas de juego y las normas del mismo, sigue
las reglas de los demás de acuerdo con sus intereses
• Realiza actividades cotidianas con sus compañeros y
se interesa por conocer sus costumbres, así como los
lugares de los que proceden. Realiza preguntas acerca
de lo que le llamó la atención.
• Participa en la construcción colectiva de acuerdos y
normas, basados en el respeto y el bienestar de todos,
en situaciones que lo afectan o incomodan a él o a
alguno de sus compañeros. Muestra, en las actividades
que realiza, comportamientos de acuerdo con las
normas de convivencia asumidos.
• Colabora en actividades colectivas orientadas al
cuidado de los recursos, materiales y espacios
compartidos.
Convive y participa democráticamente
cuando interactúa de manera
respetuosa con sus compañeros desde
su propia iniciativa, cumple con sus
deberes y se interesa por conocer más
sobre las diferentes costumbres y
características de las personas de su
entorno inmediato.
Participa y propone acuerdos y
normas de convivencia para el bien
común. Realiza acciones con otros
para el buen uso de los espacios,
materiales y recursos comunes.
*Se comunica
oralmente en su
lengua materna
• Obtiene
información del
texto oral.
• Infiere e
interpreta
información del
texto oral.
• Adecúa,
organiza y
desarrolla el
texto de forma
coherente y
cohesionada.
• Utiliza recursos
no verbales y
paraverbales de
forma
estratégica.
• Interactúa
estratégicamente
con distintos
interlocutores.
• Reflexiona y
evalúa la forma,
el contenido y
contexto del
texto oral.
• Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da
cuenta de sus experiencias al interactuar con personas
de su entorno familiar, escolar o local. Utiliza palabras
de uso frecuente, sonrisas, miradas, señas, gestos,
movimientos corporales y diversos volúmenes de voz
según su interlocutor y propósito: informar, pedir,
convencer o agradecer.
• Participa en conversaciones o escucha cuentos,
leyendas, adivinanzas y otros relatos de la tradición
oral. Formula preguntas sobre lo que le interesa saber
o lo que no ha comprendido o responde a lo que le
preguntan.
• Recupera información explícita de un texto oral.
Menciona algunos hechos, el nombre de personas y
personajes. Sigue indicaciones orales o vuelve a contar
con sus propias palabras los sucesos que más le
gustaron.
• Deduce relaciones de causa-efecto, así como
características de personas, personajes, animales y
objetos en anécdotas, cuentos, leyendas y rimas orales
• Comenta lo que le gusta o le disgusta de personas,
personajes, hechos o situaciones de la vida cotidiana a
partir de sus experiencias y del contexto en que se
desenvuelve.
Se comunica oralmente mediante
diversos tipos de textos; identifica
información explícita; realiza
inferencias sencillas a partir de esta
información e interpreta recursos no
verbales y paraverbales de las
personas de su entorno. Opina sobre lo
que más/menos le gustó del contenido
del texto. Se expresa espontáneamente
a partir de sus conocimientos previos,
con el propósito de interactuar con
uno o más interlocutores conocidos en
una situación comunicativa.
Desarrolla sus ideas manteniéndose
por lo general en el tema; utiliza
vocabulario de uso frecuente y una
pronunciación entendible, se apoya en
gestos y lenguaje corporal. En un
intercambio, generalmente participa y
responde en forma pertinente a lo que
le dicen.
COMPETENCIA
TRANSVERSAL
Crea proyectos
desde los lenguajes
artísticos
• Explora y
experimenta los
lenguajes del
arte.
• Aplica procesos
creativos.
• Socializa sus
procesos y
proyectos.
• Explora por iniciativa propia diversos materiales de
acuerdo con sus necesidades e intereses. Descubre los
efectos que se producen al combinar un material con
otro.
• Representa ideas acerca de sus vivencias
personales usando diferentes lenguajes artísticos (el
dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el teatro,
la música, los títeres, etc.)
• Muestra y comenta de forma espontánea a
compañeros y adultos de su entorno, lo que ha
realizado, al jugar y crear proyectos a través de los
lenguajes artísticos
Crea proyectos artísticos al
experimentar y manipular libremente
diversos medios y materiales para
descubrir sus propiedades expresivas.
Explora los elementos básicos de los
lenguajes del arte como el sonido, los
colores y el movimiento. Explora sus
propias ideas imaginativas que
construye a partir de sus vivencias y
las transforma en algo nuevo mediante
el juego simbólico, el dibujo, la pintura,
la construcción, la música y el
movimiento creativo. Comparte
espontáneamente sus experiencias y
creaciones.
B. ENFOQUES TRANSVERSALES
ENFOQUE
• Enfoque de derechos
• Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad
VALORES
• Diálogo y concertación
• Confianza en las personas
I.E.I. N° 1003 UMANES -CHINCHERO 2021-
PROFESORA NORMA MANCCO CHAUCCA
C. PROYECCIÓN DE ACTIVIDADES
¡YO SOY IMPORTANTE Y MI VOZ CUENTA!
LUNES 19 MARTES 20 MIÉRCOLES 21 JUEVES 22 VIERNES 23
La opinión de todas y
todos es importante
Poemas y juegos
en familia
¡Tengo muchas
ideas para crear y
jugar!
¿Qué ritmos y sonidos
me gustan?
Todo lo que puedo
hacer…
LUNES 26 MARTES 27 MIÉRCOLES 28 JUEVES 29 VIERNES 30
¡Yo sé cuidarme! Leemos juntos
Soy respons
able
Me divierto
moviéndome con
ritmos
Yo lo hice
.
III. SESIONES DE APRENDIZAJE
SEMANA N° 3 – “Soy importante y mi voz cuenta”
Lunes
19
de
abril
NOMBRE DE LA SESIÓN La opinión de todas y todos es importante
PROPÓSITO
Que las niñas y los niños expresen sus ideas, opiniones, gustos y preferencias al participar
en las decisiones familiares, respetando los acuerdos que se tomen.
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIA
CRITERIO DE
EVALUACION
Convive y participa
democráticamente en
búsqueda del bien común
• Interactúa con todas
las personas.
• Construye normas, y
asume acuerdos y
leyes.
• Participa en acciones
que promueven el
bienestar común.
• Participa en la construcción colectiva de
acuerdos y normas, basados en el respeto
y el bienestar de todos, en situaciones que
lo afectan o incomodan a él o a alguno de
sus compañeros. Muestra, en las
actividades que realiza, comportamientos
de acuerdo con las normas de convivencia
asumidos.
• Se relaciona con adultos de su entorno,
juega con otros niños y se integra en
actividades grupales del aula. Propone
ideas de juego y las normas del mismo,
sigue las reglas de los demás de acuerdo
con sus intereses
(Propuesta) Lista de
menú para la semana.
 Participa en una
conversación y
propone ideas
sobre posibles
platillos saludables
 Interactúa con los
adultos de su
alrededor y
comenta sus gustos
y preferencias
INICIO
 La maestra dará la bienvenida a las familias a un nuevo día de aprendizajes, comentará que hoy inicia una nueva
experiencia de aprendizaje, la cual la presentará a través del siguiente video:
 Luego de ello pasará a desarrollar las actividades diarias, tales como: El saludo, la asistencia, el clima y la fecha, a
través de imágenes, stickers, videos, entre otros.
 Y dispondrá la indicación de que se reúnan en algún lugar cómodo para que puedan presenciar el inicio del
programa Aprendo en casa.
 Luego de ello facilitará a las familias una ficha de actividad diaria en la cual se indicará la secuencia didáctica del
día
DESARROLLO
La opinión de todas y todos es importante
IDEA CLAVE: (Reto)
(Propuesta) Lista de menú para la semana
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
 PROBLEMATIZACIÓN:
- Señor padre Padre de familia Reúnete con tu niña o niño en un lugar tranquilo para empezar la actividad,
coméntale que como bien indicó la maestra hoy empiezan una nueva experiencia de aprendizaje llamada: “Yo
soy importante y mi voz cuenta”
- Dígale a su niño o niña que hoy diseñaran juntos una propuesta de menú (almuerzo) para toda la semana
- Pregúntale: ¿Qué comidas podríamos incluir en el menú diario? Escucha sus respuestas con mucha atención.
- Dependiendo de su contexto probablemente diga que podrían comer: Chocolates, pollo frito, humitas,
queso mantecoso, rosquitas de manteca, etc
I.E.I. N° 1003 UMANES -CHINCHERO 2021-
PROFESORA NORMA MANCCO CHAUCCA
- Luego dile, que los almuerzos que preparan deben de ser saludables, pregúntale: ¿Qué comidas saludables
podemos preparar?, ¿Qué alimentos deberíamos incluir para ello?
- Permite que te mencione sus ideas.
 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
- Inviten ahora a otros miembros de la familia a brindar sus propuestas de comida saludable (tenien do en
cuenta los alimentos propios de la zona)
- Pregunta: ¿Qué comida propones para el Menú de la semana?
- Registren las propuestas de cada miembro, pide a tu niño que se cerciore si el platillo es nutritivo o no,
pueden agregar dibujos
- Luego pueden elaborar un organizador para nombrar todos los alimentos
- Posiblemente haya algunas semejanzas y diferencias en los gustos de los platillos.
 TOMA DE DESICIONES
- Durante la conversación señor padre de familia, observa a tu niña o niño para reconocer sus emociones y
ponerlas en palabras. Por ejemplo: “me doy cuenta de que saltaste cuando elegimos las tortillitas de espinaca
que propusiste, ¿estás contenta/o?” “Vi que arrugaste la nariz y cruzaste los brazos cuando papá propuso
comer pescado creo que te enojaste, ¿te gustaría contarme qué te enojó?”.
- Debes explicar a tu niña o niño que cada miembro de la familia tiene derecho a dar sus ideas y que
debemos de respetarlas, así a nosotros no nos agraden del todo las propuestas que hayan podido brindar
- Haz hincapié en la importancia de tomar decisiones todos juntos y que cada opinión es importante
¿Qué comeremos esta semana? – Menú semanal
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
Arroz
con
pollo
Lentejas con
pescado
Chuño con
queso
Olluquito con
charqui
--- -- ---
CIERRE
Como sugerencia pueden preparar juntos el platillo elegido para ese día
No te olvides de comentarle que el día de mañana realizarán una linda actividad de lectura y luego crearán una
sorpresa juntos
Recuerden lavarse las manos después de desarrollar la actividad, por lo menos, durante 20 segundos.
RETROALIMENTACIÓN
- A través de las siguientes preguntas, se hace la retroalimentación a los niños: mediante llamadas telefónicas.
1 ¿Qué hicimos hoy?, ¿Cómo lo hicimos?, ¿Quiénes eligieron los platillos para crear el menú de la semana?, ¿Qué platillo
elegiste tú?
Martes 20 de Abril actividad para que el adulto trabaje directo con el niño o niña
Nombre de la sesión Poemas y juegos en familia
PROPÓSITO
Que las niñas y los niños expresen sus ideas a partir de un texto oral, luego mencionen como les gustaría diseñar su espacio
de lectura y hacerlo
COMPETENCIA DESEMPEÑO EVIDENCIA CRITERIO DE EVALUACION
Se comunica oralmente en su
lengua materna
• Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de sus
experiencias al interactuar con personas de su entorno familiar, escolar
o local. Utiliza palabras de uso frecuente, sonrisas, miradas, señas,
gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes de voz según su
interlocutor y propósito: informar, pedir, convencer o agradecer
• Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas, adivinanzas
y otros relatos de la tradición oral. Formula preguntas sobre lo que le
interesa saber o lo que no ha comprendido o responde a lo que le
preguntan.
Elabora su
espacio de Lecto
- Escritura.
 Comenta lo que
siente al escuchar
algunas poesías
 Participa en una
conversación y
comenta lo que le
gustaría incluir en su
espacio de lectura
INICIO
 La maestra dará la bienvenida a las familias a un nuevo día de aprendizajes.
 Luego de ello pasará a desarrollar las actividades diarias, tales como: El saludo, la asistencia, el clima y la fecha, a través
de imágenes, stickers, videos, entre otros.
 Luego de ello facilitará a las familias una ficha de actividad adecuada para cada día en la cual se indicará la secuencia
didáctica del día
I.E.I. N° 1003 UMANES -CHINCHERO 2021-
PROFESORA NORMA MANCCO CHAUCCA
DESARROLLO
IDEA CLAVE: (Reto)
Elabora su espacio de Lecto-Escritura
ANTES DE LA ACTIVIDAD
Sería bueno tener a la mano las poesías que la maestra facilita al padre de familia para que así se facilite y ser posible para
los poemas propuestos
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
ANTES DEL TEXTO ORAL:
- Indicar al señor padre de familia que a su niña o niño le coméntale que hoy realizarán juntos su espacio de lectura,
pregúntale: ¿Qué es un espacio de lectura?, ¿Qué podría tener?, ¿Qué podríamos usar para crearlo?, ¿Dónde podría estar?
- Escucha sus respuestas con mucha atención y respeto
 DURANTE EL TEXTO ORAL:
Busca una de las poesías que tienes a le facilitó la maestra y léelo. Pregúntale: ¿Quieres escucharlo otra vez? O ¡Deseas que te
lea otro?, por ejemplo:
Del gatito, de los días de la semana, etc.
CIERRE
DESPUÉS DEL TEXTO ORAL
- Luego de ello propónle que dibuje el diseño de su espacio de lectura
- De ser posible construyan el espacio usando los materiales que tengan en casa.
RETROALIMENTACIÓN POR LA DOCENTE
A través de las siguientes preguntas, se hace la retroalimentación a los niños con las llamadas telefónicas:
1. ¿Qué hicimos hoy?
2. ¿Qué leímos?
3. ¿De qué trato la poesía?
4. ¿Qué hicimos después
SEMANA N° 3 – “Soy importante y mi voz cuenta”
Miércoles 21 de abril actividad para que el adulto trabaje directo con el niño o niña
NOMBRE DE LA SESIÓN ¡Tengo muchas ideas para crear y jugar!
PROPÓSITO Que las niñas y los niños tomen decisiones acerca de sus posibilidades de creación y movimiento
COMPETENCIA DESEMPEÑO EVIDENCIA
CRITERIO DE
EVALUACION
Construye su identidad
Toma la iniciativa para realizar acciones de cuidado personal, de
alimentación e higiene de manera autónoma. Explica la
importancia de estos hábitos para su salud. Busca realizar con
otros algunas actividades cotidianas y juegos según sus intereses
• Reconoce sus intereses, preferencias y características; las
diferencia de las de los otros a través de palabras o acciones,
dentro de su familia o grupo de aula.
Realiza un circuito de
psicomotricidad usando
materiales no
estructurados
.
Toma decisiones a partir
de su propia iniciativa en
función de sus intereses,
gustos y de lo que puede
hacer al realizar
actividades cotidianas, y
justifica las razones de sus
decisiones.
Verbaliza las emociones
que le generan las
actividades que lleva a
cabo a lo largo de la
experiencia
INICIO
 La maestra dará la bienvenida a las familias a un nuevo día de aprendizajes.
 Luego de ello pasará a desarrollar las actividades diarias, tales como: El saludo, la asistencia, el clima y la fecha, a través de
imágenes, stickers, videos, entre otros.
 Luego de ello facilitará a las familias una ficha de actividad adecuada para cada día en la cual se indicará la secuencia
didáctica del día
Las mariposas
Son las
De hermoso c olor
Van de en
Alegran los jardines
Vuelan tras el
I.E.I. N° 1003 UMANES -CHINCHERO 2021-
PROFESORA NORMA MANCCO CHAUCCA
DESARROLLO
¡Tengo muchas ideas para crear y jugar!
IDEA CLAVE: (Reto)
Realiza un circuito de psicomotricidad usando materiales no estructurados y verbaliza sus sentimientos
ANTES DE LA ACTIVIDAD
Busca en casa diversos materiales no estructurados tales como: Cajas, tapas, telas, envases, sillas, cojines, muebles, etc. Y
colócalos en un lugar espacioso.
*Ten a la mano materiales que puedas encontrar en el contexto (semillas, hojas secas, palitos, entre otros
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
PROBLEMATIZACIÓN
Señor padre Reúnete con tu niña o niño en un lugar agradable de casa, si desean pueden hacerlo en el espacio de lectura que
organizaron el día anterior, Coméntale que el día de hoy le has preparado algunos materiales para que él o ella cree su propio
circuito psicomotriz, pregúntale: ¿Qué es un circuito psicomotriz?, ¿Cómo podrías hacerlo?, ¿Qué podrías utilizar para ello?
Escucha sus respuestas con mucha atención
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
Conduce a tu niña o niño al lugar donde preparaste los materiales, si es posible tápale los ojos para crear aún más expectativa
Deja que explore libremente, no intervengas al menos que lo solicite
Al ver tantos materiales es muy probable que tu niña o niño empiece a jugar libremente con ellos
Puedes preguntarle: “¿Cómo te sientes?”, “¿Qué ideas se te ocurren?” “¿Qué materiales pueden servirte para tu juego?” “¿Qué
otros materiales necesitarías para tu juego?”.
TOMA DE DECISIONES
Luego de ello pueden seguir la rutina de relajación que la maestra les compartió por video o audio.
CIERRE
Puedes realizar preguntas de refuerzo, de la sesión del día ¡Tengo muchas ideas para crear y jugar!
RETROALIMENTACIÓN MEDIANTE LLAMADAS TELEFONICAS
- A través de las siguientes preguntas, se hace la retroalimentación a los niños:
1. ¿Qué hicimos hoy?
2. ¿Cómo lo hiciste?
¿Qué ha sido lo que más te gustó de la actividad?
SEMANA N° 3 – “Soy importante y mi voz cuenta”
Jueves 22 de de abril actividad para que el adulto trabaje directo con el niño o niña
NOMBRE DE LA SESIÓN ¿Qué ritmos y sonidos me gustan?
PROPÓSITO
Que las niñas y los niños exploren los diversos sonidos que se generen en su hogar descubriendo
los sonidos que se generan y verbalizando si son de su agrado o no
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIA
CRITERIO DE
EVALUACION
Construye su identidad
• Se valora a sí mismo.
•Autorregula sus
emociones.
•Reconoce sus intereses, preferencias y
características; las diferencia de las de los
otros a través de palabras o acciones, dentro
de su familia o grupo de aula.
• Expresa sus emociones; utiliza palabras,
gestos y movimientos corporales. Reconoce
las emociones en los demás, y muestra su
simpatía o trata de ayudar
Verbaliza sus
opiniones sobre los
sonidos que le gustan
o no y los representa
Toma decisiones a
partir de su propia
iniciativa en función de
sus intereses, gustos y
de lo que puede hacer al
realizar actividades
cotidianas, y justifica las
razones de sus
decisiones.
Verbaliza las emociones
que le generan las
actividades que lleva a
cabo a lo largo de la
experiencia
INICIO
 La maestra dará la bienvenida a las familias a un nuevo día de aprendizajes.
 Luego de ello pasará a desarrollar las actividades diarias, tales como: El saludo, la asistencia, el clima y la fecha, a través
de imágenes, stickers, videos, entre otros.
 Y dispondrá la indicación de que se reúnan en algún lugar cómodo para que puedan presenciar el inicio del programa
Aprendo en casa.
 Luego de ello facilitará a las familias una ficha de actividad diaria en la cual se indicará la secuencia didáctica del día
DESARROLLO
¿Qué ritmos y sonidos me gustan?
IDEA CLAVE: (Reto)
Verbaliza sus opiniones sobre los sonidos que le gustan o no y los representa
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
I.E.I. N° 1003 UMANES -CHINCHERO 2021-
PROFESORA NORMA MANCCO CHAUCCA
 PROBLEMATIZACIÓN
Señor padre reúnete con tu niña o niño para iniciar la actividad, dile que el día de hoy harán una exploración en su casa
Pregúntale: ¿Cuáles son los sonidos que hay en nuestro hogar?, ¿Cuáles recuerdas?, ¿Cuáles te gustan?
 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
Escucha sus respuestas y dispónganse a indagar por la casa
Después ubíquense un lugar en la casa que sea muy silencioso y quédense unos minutos en ese espacio. ¿Qué logran
escuchar?
Luego pregúntale: ¿Qué sonidos descubrimos?, ¿De dónde p rovenían?
en dónde vivan los sonidos irán variando, registren lo que escucharon y pregúntale: ¿Qué sonidos te agradan?, Por ejemplo:
Me dijiste que escuchaste a la tetera sonar, ¿Te agrada ese sonido?, ¿Por qué?
Ahora puedes proponerle dibujar los sonidos que le agradaron y los que no le agradaron en una misma hoja en cuadros
diferentes.
 TOMA DE DECISIONES
Ahora proponle buscar en casa algunos objetos que no hagan sonidos y crear con ellos alguno nuevo, Para ellos pueden ver
el video: “Cuento sonoro el caballo”
CIERRE Recuerden lavarse las manos después de desarrollar la actividad, por lo menos, durante 20 segundos.
RETROALIMENTACIÓN
A través de las siguientes preguntas, se hace la retroalimentación a los niños:
¿Qué hicimos hoy?¿Qué descubrimos?,¿Con qué nos ayudamos?,¿Qué sonidos te agradan,
SEMANA N° 3 – “Soy importante y mi voz cuenta”
Viernes 23 de abril.
NOMBRE DE LA SESIÓN Todo lo que puedo hacer…
PROPÓSITO
Que las niñas y niños identifiquen las actividades que realizan en su rutina diaria y reconozcan
aquellas que pueden hacer por si mismas/os.
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIA
CRITERIO DE
EVALUACION
Construye su identidad
• Se valora a sí mismo.
•Autorregula sus
emociones.
• Toma la iniciativa para realizar acciones de
cuidado personal, de alimentación e higiene de
manera autónoma. Explica la importancia de
estos hábitos para su salud. Busca realizar con
otros algunas actividades cotidianas y juegos
según sus intereses
• Reconoce sus intereses, preferencias y
características; las diferencia de las de los
otros a través de palabras o acciones, dentro
de su familia o grupo de aula.
Realiza un cuadro
donde indican las
actividades que
puede hacer en casa
por si mismos/as
Toma decisiones a
partir de su propia
iniciativa en función de
sus intereses, gustos y
de lo que puede hacer al
realizar actividades
cotidianas, y justifica las
razones de sus
decisiones.
- Verbaliza las
emociones que le
generan las actividades
que lleva a cabo a lo
largo de la experiencia
I.E.I. N° 1003 UMANES -CHINCHERO 2021-
PROFESORA NORMA MANCCO CHAUCCA
INICIO
 La maestra dará la bienvenida a las familias a un nuevo día de aprendizajes.
 Luego de ello pasará a desarrollar las actividades diarias, tales como: El saludo, la asistencia, el clima y la fecha, a través
de imágenes, stickers, videos, entre otros.
 Y dispondrá la indicación de que se reúnan en algún lugar cómodo para que puedan presenciar el inicio del programa
Aprendo en casa.
 Luego de ello facilitará a las familias una ficha de actividad diaria en la cual se indicará la secuencia didáctica del día
DESARROLLO
Todo lo que puedo hacer…
IDEA CLAVE: (Reto)
Realiza un cuadro donde indican las actividades que puede hacer en casa por si mismos/as
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
PROBLEMATIZACIÓN
Señor padre de familia reúnete con tu niña o niño para iniciar la actividad, coméntale que hoy aprenderán un poco más sobre
las cosas que podemos hacer cada uno en casa
Dile que le has traído un cuento que quieres compartir con él o ella, llamado: “Yo puedo hacerlo”
Luego de la lectura pregúntale: “¿Cómo crees que se sintió Manuel
cuando se le rompieron los huevos?” “¿Alguna vez te ha pasado algo parecido?”, “¿Cómo lo resolviste?”
 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
Escucha sus respuestas con mucha atención, dile que ahora realizarán una lista de las actividades que puede hacer en casa
sola(o) es decir sin ayuda de otra persona, puedes preguntarle, por ejemplo: ¿Qué puedes hacer en casa?,
Puede registrarla como ella o él pueda hacerlo, a través de dibujos, dictándote para que escribas sus ideas o escribiendo
como sabe (con bolitas, palotes o algunas letras).
Pueden utilizar un cuadro de registro y colocarle un distintivo para precisar aquellas actividades que puede realizar y las que
no
Anoten ello también en su cuadro.
 TOMA DE DECISIONES
Conversa con tu niña o niño sobre el registro realizado y sobre las actividades que puede hacer sola/o y sin ayuda de otra
persona y sobre las actividades en las que aún necesita ayuda.
Pregúntale con qué otro integrante de la familia le gustaría compartir lo que hizo. Mientras socializa su registro, puede
preguntar a la otra persona sobre aquello que puede hacer o no puede hacer o sobre sus gustos y/o preferencias. Esto le
ayudará a comparar las coincidencias y a conocerlos mejor..”
CIERRE
Cierra la actividad conversando sobre lo que hicieron y averiguaron con apoyo de usted señor padre de familia.
Recuerden lavarse las manos después de desarrollar la actividad, por lo menos, durante 20 segundos.
RETROALIMENTACIÓN
- A través de las siguientes preguntas, se hace la retroalimentación a los niños:
1. ¿Qué hicimos hoy?
2. ¿De qué trato la historia?
3. ¿Alguna vez te sucedió algo como a Miguel?
I.E.I. N° 1003 UMANES -CHINCHERO 2021-
PROFESORA NORMA MANCCO CHAUCCA
Experiencia de aprendizaje N°2
IV. DATOS GENERALES
• NOMBRE DEL PROYECTO: Yo soy importante y mi voz cuenta
• TIEMPO DE DURACIÓN: 2 semanas (19 al 30 de abril)
• GRUPO ETARIO: 3 y 4 años
• MEDIO: TV
V. SITUACION SIGNIFICATIVA QUE ORIGINO EL PROYECTO:
La vida cotidiana está llena de oportunidades para que las niñas y los niños den su opinión y participen en algunos
asuntos familiares según sus posibilidades. En ese sentido, el rol del adulto es fundamental para promover estos
espacios.
En esta experiencia de aprendizaje, las niñas y los niños tendrán diferentes oportunidades para expresar sus ideas,
opiniones y emociones. Asimismo, tendrán la posibilidad de elegir sobre aquello que les gusta y no les gusta hacer, dar
razón sobre las decisiones que toman y reconocer que algunas de sus decisiones tal vez no pueden realizarse. Además,
compartirán con su familia las actividades cotidianas y las rutinas, escucharán historias, propondrán juegos y
descubrirán lo que son capaces de hacer por sí mismos sin ayuda de los demás.
D. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS ESTÁNDAR
Personal Social
Construye su identidad
• Se valora a sí mismo.
• Autorregula sus
emociones.
• Reconoce sus intereses, preferencias y
características; las diferencia de las de los
otros a través de palabras o acciones, dentro
de su familia o grupo de aula.
• Se reconoce como miembro de su familia y
grupo de aula. Comparte hechos
importantes de su historia familiar
• Toma la iniciativa para realizar acciones
de cuidado personal, de alimentación e
higiene de manera autónoma. Explica la
importancia de estos hábitos para su salud.
Busca realizar con otros algunas actividades
cotidianas y juegos según sus intereses
• Expresa sus emociones; utiliza palabras,
gestos y movimientos corporales. Reconoce
las emociones en los demás, y muestra su
simpatía o trata de ayudar
• Busca la compañía y consuelo del adulto
en situaciones en las que lo necesita para
sentirse seguro o contenido. Da razón de lo
que le sucedió.
Construye su identidad al tomar
conciencia de los aspectos que lo
hacen único. Se identifica en
algunas de sus características
físicas, así como sus cualidades e
intereses, gustos y preferencias. Se
siente miembro de su familia y del
grupo de aula al que pertenece.
Practica hábitos saludables
reconociendo que son importantes
para él. Actúa de manera autónoma
en las actividades que realiza y es
capaz de tomar decisiones, desde
sus posibilidades y considerando a
los demás. Expresa sus emociones e
identifica el motivo que las
originan. Busca y acepta la
compañía de un adulto significativo
ante situaciones que lo hacen sentir
vulnerable, inseguro, con ira, triste
o alegre.
I.E.I. N° 1003 UMANES -CHINCHERO 2021-
PROFESORA NORMA MANCCO CHAUCCA
*Convive y
participa
democráticamente en
búsqueda del bien
común
• Interactúa con todas
las personas.
• Construye normas, y
asume acuerdos y
leyes.
• Participa en acciones
que promueven el
bienestar común.
• Se relaciona con adultos de su entorno,
juega con otros niños y se integra en
actividades grupales del aula. Propone ideas
de juego y las normas del mismo, sigue las
reglas de los demás de acuerdo con sus
intereses
• Realiza actividades cotidianas con sus
compañeros y se interesa por conocer sus
costumbres, así como los lugares de los que
proceden. Realiza preguntas acerca de lo
que le llamó la atención.
• Participa en la construcción colectiva de
acuerdos y normas, basados en el respeto y
el bienestar de todos, en situaciones que lo
afectan o incomodan a él o a alguno de sus
compañeros. Muestra, en las actividades
que realiza, comportamientos de acuerdo
con las normas de convivencia asumidos.
• Colabora en actividades colectivas
orientadas al cuidado de los recursos,
materiales y espacios compartidos.
Convive y participa
democráticamente cuando
interactúa de manera respetuosa
con sus compañeros desde su
propia iniciativa, cumple con sus
deberes y se interesa por conocer
más sobre las diferentes
costumbres y características de las
personas de su entorno inmediato.
Participa y propone acuerdos y
normas de convivencia para el bien
común. Realiza acciones con otros
para el buen uso de los espacios,
materiales y recursos comunes.
Comunicación
*Se comunica oralmente
en su lengua materna
• Obtiene información
del texto oral.
• Infiere e interpreta
información del texto
oral.
• Adecúa, organiza y
desarrolla el texto de
forma coherente y
cohesionada.
• Utiliza recursos no
verbales y
paraverbales de forma
estratégica.
• Interactúa
estratégicamente con
distintos
interlocutores.
• Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto oral.
• Expresa sus necesidades, emociones,
intereses y da cuenta de sus experiencias al
interactuar con personas de su entorno
familiar, escolar o local. Utiliza palabras de
uso frecuente, sonrisas, miradas, señas,
gestos, movimientos corporales y diversos
volúmenes de voz según su interlocutor y
propósito: informar, pedir, convencer o
agradecer.
• Participa en conversaciones o escucha
cuentos, leyendas, adivinanzas y otros
relatos de la tradición oral. Formula
preguntas sobre lo que le interesa saber o lo
que no ha comprendido o responde a lo que
le preguntan.
• Recupera información explícita de un
texto oral. Menciona algunos hechos, el
nombre de personas y personajes. Sigue
indicaciones orales o vuelve a contar con
sus propias palabras los sucesos que más le
gustaron.
• Deduce relaciones de causa-efecto, así
como características de personas,
personajes, animales y objetos en
anécdotas, cuentos, leyendas y rimas orales
• Comenta lo que le gusta o le disgusta de
personas, personajes, hechos o situaciones
de la vida cotidiana a partir de sus
experiencias y del contexto en que se
desenvuelve.
Se comunica oralmente mediante
diversos tipos de textos; identifica
información explícita; realiza
inferencias sencillas a partir de esta
información e interpreta recursos
no verbales y paraverbales de las
personas de su entorno. Opina
sobre lo que más/menos le gustó
del contenido del texto. Se expresa
espontáneamente a partir de sus
conocimientos previos, con el
propósito de interactuar con uno o
más interlocutores conocidos en
una situación comunicativa.
Desarrolla sus ideas
manteniéndose por lo general en el
tema; utiliza vocabulario de uso
frecuente y una pronunciación
entendible, se apoya en gestos y
lenguaje corporal. En un
intercambio, generalmente
participa y responde en forma
pertinente a lo que le dicen.
Crea proyectos desde los
lenguajes artísticos
• Explora y
experimenta los
lenguajes del arte.
• Aplica procesos
creativos.
• Socializa sus
procesos y proyectos.
• Explora por iniciativa propia diversos
materiales de acuerdo con sus necesidades
e intereses. Descubre los efectos que se
producen al combinar un material con otro.
• Representa ideas acerca de sus vivencias
personales usando diferentes lenguajes
artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el
movimiento, el teatro, la música, los títeres,
etc.)
• Muestra y comenta de forma espontánea a
compañeros y adultos de su entorno, lo que
ha realizado, al jugar y crear proyectos a
través de los lenguajes artísticos
Crea proyectos artísticos al
experimentar y manipular
libremente diversos medios y
materiales para descubrir sus
propiedades expresivas. Explora
los elementos básicos de los
lenguajes del arte como el sonido,
los colores y el movimiento.
Explora sus propias ideas
imaginativas que construye a partir
de sus vivencias y las transforma en
algo nuevo mediante el juego
simbólico, el dibujo, la pintura, la
construcción, la música y el
movimiento creativo. Comparte
espontáneamente sus experiencias
y creaciones.
I.E.I. N° 1003 UMANES -CHINCHERO 2021-
PROFESORA NORMA MANCCO CHAUCCA
E. ENFOQUES TRANSVERSALES
ENFOQUE Enfoque de derechos
Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad
VALORES Diálogo y concertación Confianza en las personas
F. PROYECCIÓN DE ACTIVIDADES
¡YO SOY IMPORTANTE Y MI VOZ CUENTA!
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES
VIERNES
La opinión de todas y
todos es importante
Poemas y juegos en
familia
¡Tengo muchas ideas
para crear y jugar!
¿Qué ritmos y sonidos me
gustan?
Todo lo que puedo hacer…
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
Yo también me cuido Un poema que rima
¡Yo también puedo
colaborar en casa!
Moviéndome a mi ritmo Chancay va al veterinario -
Yo lo hice
VI. SESIONES DE APRENDIZAJE
Lunes 26 de abril
SEMANA N° 4 – “Yo soy importante y mi voz cuenta”
NOMBRE DE LA SESIÓN YO TAMBIÉN ME CUIDO
PROPÓSITO
Que las niñas y los niños reconozcan las actividades que son necesarias para preservar su
salud y que participen cada vez con mayor autonomía en ellas.
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIA CRITERIO DE EVALUACION
Construye su identidad
• Se valora a sí mismo.
•Autorregula sus
emociones.
• Toma la iniciativa para
realizar acciones de cuidado
personal, de alimentación e
higiene de manera autónoma.
Explica la importancia de estos
hábitos para su salud. Busca
realizar con otros algunas
actividades cotidianas y juegos
según sus intereses.
Realiza carteles
recordatorios para su casa
sobre los cuidados que
debemos tener para
preservar nuestra salud
 Participa en una
conversación y brinda sus
ideas acerca de las
acciones que debemos
realizar para preservar
nuestra salud
 Toma la iniciativa para
realizar una actividad de
aseo personal por sí
mismo
INICIO
 La maestra dará la bienvenida a las familias a un nuevo día de aprendizajes, comentará que hoy continúan en la
experiencia de aprendizaje: “Yo soy importante y mi voz cuenta”
 Luego de ello pasará a desarrollar las actividades diarias, tales como: El saludo, la asistencia, el clima y la fecha, a través
de imágenes, stickers, videos, entre otros.
 La maestra dispondrá a indicar que se reúnan en algún lugar cómodo para que puedan presenciar el inicio del
programa Aprendo en casa.
 Luego de ello facilitará a las familias una ficha de actividad diaria en la cual se indicará la secuencia didáctica del día
DESARROLLO
Yo también me cuido
IDEA CLAVE: (Reto)
Realiza recordatorios para su casa sobre los cuidados que debemos tener para preservar nuestra salud
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
 PROBLEMATIZACIÓN:
I.E.I. N° 1003 UMANES -CHINCHERO 2021-
PROFESORA NORMA MANCCO CHAUCCA
- Reúnete con tu niña o niño en el espacio que tienen en casa para realizar las actividades y dile que tienes una
canción muy especial, coloca la canción (“Lávate las manos”) y disfruten del momento
- Si desean pueden repetir la canción.
- Luego de ello pregúntale: ¿De qué trato el video?, ¿Qué podría pasar si no nos lavamos las manos?
 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
Probablemente te diga que si no se lavan las manos podrían enfermase de COVID 19 o cualquier otra enfermedad.
Si desean pueden jugar al juego lavarnos las manos (Actividad sugerida)
Pregúntale: ¿Qué otras actividades debemos hacer para cuidar nuestra higiene?
Haz hincapié en que al asearnos cuidamos y preservamos nuestra salud
 TOMA DE DESICIONES
Finalmente puedes decirle: ¿Cómo podríamos recordar las acciones que siempre debemos hacer para cuidar nuestra salud?,
¿Cómo podríamos hacer que otros también las recuerden?
En este momento probablemente tu niña o niño te mencione que pueden hacer dibujos en casa para que otras personas
“lean” y se cuiden.
Proponle hacer unos carteles recordatorios sobre los hábitos que debemos tener para cuidar nuestra salud
Puedes preguntarle a tu niño: ¿Qué dibujaste?, espera sus respuestas y escribe la respuesta a un lado del cartel
- Finalmente coloquen los carteles en lugares visibles a medida de recordatorio
CIERRE
No te olvides de comentarle que el día de mañana realizarán una linda actividad de lectura y luego crearán un poema sobre
algún objeto, animal o persona que le guste
Recuerden lavarse las manos después de desarrollar la actividad, por lo menos, durante 20 segundos.
RETROALIMENTACIÓN
- A través de las siguientes preguntas, se hace la retroalimentación a los niños:
¿Qué hicimos hoy?
8. ¿Por qué es importante lavarse las manos?
9. ¿Qué pasaría si no nos lavamos las manos?
10. ¿De qué otra manera cuidamos nuestra salud?
11. ¿Por qué es importante estar aseados siempre?
12. ¿Qué pasaría si nos aseamos correctamente?
I.E.I. N° 1003 UMANES -CHINCHERO 2021-
PROFESORA NORMA MANCCO CHAUCCA
SEMANA N° 4 – “Yo soy importante y mi voz cuenta”
Martes
27
de
abril
NOMBRE DE LA SESIÓN UN POEMA QUE RIMA
PROPÓSITO
Que las niñas y los niños expresen sus ideas a partir de un texto oral y que creen su propia
poesía
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIA CRITERIO DE EVALUACION
Se comunica
oralmente en su
lengua materna
• Obtiene información del
texto oral.
• Infiere e interpreta
información del texto oral.
• Adecúa, organiza y
desarrolla el texto de forma
coherente y cohesionada.
• Utiliza recursos no
verbales y paraverbales de
forma estratégica.
• Interactúa
estratégicamente con
distintos interlocutores.
• Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto oral.
• Expresa sus necesidades,
emociones, intereses y da
cuenta de sus experiencias al
interactuar con personas de
su entorno familiar, escolar o
local. Utiliza palabras de uso
frecuente, sonrisas, miradas,
señas, gestos, movimientos
corporales y diversos
volúmenes de voz según su
interlocutor y propósito:
informar, pedir, convencer o
agradecer
• Comenta lo que le gusta o le
disgusta de personas,
personajes, hechos o
situaciones de la vida
cotidiana a partir de sus
experiencias y del contexto
en que se desenvuelve.
Menciona lo que siente al
escuchar una poesía, crea
su propio poema de
acuerdo con sus
posibilidades
 Expresa sus sentimientos y
pensamientos luego de
escuchar una poesía
 Crea un poema de acuerdo
con sus posibilidades
INICIO
 La maestra dará la bienvenida a las familias a un nuevo día de aprendizajes, comentará que hoy continúan en la
experiencia de aprendizaje: “Yo soy importante y mi voz cuenta”
 Luego de ello pasará a desarrollar las actividades diarias, tales como: El saludo, la asistencia, el clima y la fecha, a través
de imágenes, stickers, videos, entre otros.
 La maestra dispondrá a indicar que se reúnan en algún lugar cómodo para que puedan presenciar el inicio del
programa Aprendo en casa.
 Luego de ello facilitará a las familias una ficha de actividad diaria en la cual se indicará la secuencia didáctica del día
DESARROLLO
Un poema que rima
IDEA CLAVE: (Reto)
Menciona lo que siente al escuchar una poesía, crea su propio poema de acuerdo con sus posibilidades
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
 ANTES DEL TEXTO ORAL:
Junto a tu niña o niño reúnanse en el espacio de lectura que comenzaron a acondicionar en casa la semana la semana
pasada.
Recuerden juntos como lo hicieron, podrías preguntarle: ¿Cómo hicimos nuestro espacio de lectura?, ¿Qué usamos para
ello?
Luego de ello dile que el día de hoy leerán juntos un poema, así como lo hicieron la vez pasada.
Dile que le harás una adivinanza para que sepa de que tratará el poema:
Escucha su respuesta y dile que sí, el poema del día trata acerca de un gato, ya que se llama: “Un gatito”.
 DURANTE EL TEXTO ORAL:
Muéstrale el poema. permite que observe un rato las imágenes, luego lee el poema con detenimiento.
Ahora pregúntale: ¿Qué te pareció el poema?, ¿Te gustó?, ¿Cómo es el gato?, ¿Qué le pasó al gato en el poema?
I.E.I. N° 1003 UMANES -CHINCHERO 2021-
PROFESORA NORMA MANCCO CHAUCCA
Escucha sus respuestas con mucha atención, si es necesario pueden repetir nuevamente el poema
Ahora podrías recalcarle nuevamente que un poema es un escrito donde expresamos lo que sentimos
Proponle realizar su propia creación, dile que ahora él o ella hará su propia poesía.
 DESPUÉS DEL TEXTO ORAL:
Si deseas puedes leerle otra poesía, sino pregúntale: ¿De qué quisieras que trate tu poesía?
Es muy probable que te mencione objetos o situaciones de su contexto, por ejemplo: Mascotas, juguetes, comida, etc.
Realiza preguntas como: ¿Cómo es el animal, persona o cosa?, ¿Qué hace?, ¿Qué te gusta de él, ella o eso?
Deja que te mencione su poesía, escribe lo que te dicta, para finalizar puedes pedirle que al escrito que hiciste le agregue el
dibujo del protagonista de su poema.
Recuerda felicitar a tu niña o niño por su participación
Cierre
Para finalizar, anticipa a tu niña o niño que la siguiente actividad podrán elegir juntos las responsabilidades que cada
uno tendrá en casa
RETROALIMENTACIÓN
A través de las siguientes preguntas, se hace la retroalimentación a los niños:
¿Qué hicimos hoy?
1. ¿De qué trato el poema que escuchamos?
2. ¿Acerca de qué creaste tu poema?
3. ¿Por qué escogiste ese objeto, persona o animal?
4. ¿De qué te gustaría que fuera tu próxima poesía?
I.E.I. N° 1003 UMANES -CHINCHERO 2021-
PROFESORA NORMA MANCCO CHAUCCA
SEMANA N° 4 – “Yo soy importante y mi voz cuenta”
Miércoles
28
de
abril
NOMBRE DE LA SESIÓN ¡YO TAMBIÉN PUEDO COLABORAR EN CASA!
PROPÓSITO
Que las niñas y los niños propongan y asuman responsabilidades vinculadas a las tareas del hogar
y se reconozcan como personas capaces de realizarlas.
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIA
CRITERIO DE
EVALUACION
Convive y participa
democráticamente en
búsqueda del bien
común
• Interactúa con todas
las personas.
• Construye normas, y
asume acuerdos y
leyes.
• Participa en acciones
que promueven el
bienestar común.
•Participa en la construcción colectiva de
acuerdos y normas, basados en el respeto y el
bienestar de todos, en situaciones que lo
afectan o incomodan a él o a alguno de sus
compañeros. Muestra, en las actividades que
realiza, comportamientos de acuerdo con las
normas de convivencia asumidos.
•Colabora en actividades colectivas orientadas
al cuidado de los recursos, materiales y
espacios compartidos.
Elabora un cuadro u
otro organizador
gráfico con las tareas
del hogar, los
responsables y el
estado de
cumplimiento
 Interactúa con su
familia y participa en
la construcción de
acuerdos y
responsabilidades
que cada uno debe
asumir en casa
 Colabora en las tareas
cotidianas de su
hogar que puede
realizar
INICIO
 La maestra dará la bienvenida a las familias a un nuevo día de aprendizajes, comentará que hoy continúan en la
experiencia de aprendizaje: “Yo soy importante y mi voz cuenta”
 Luego de ello pasará a desarrollar las actividades diarias, tales como: El saludo, la asistencia, el clima y la fecha, a través
de imágenes, stickers, videos, entre otros.
 La maestra dispondrá a indicar que se reúnan en algún lugar cómodo para que puedan presenciar el inicio del programa
Aprendo en casa.
 Luego de ello facilitará a las familias una ficha de actividad diaria en la cual se indicará la secuencia didáctica del día
DESARROLLO
¡Yo también puedo colaborar en casa!
IDEA CLAVE: (Reto)
Elabora un cuadro u otro organizador gráfico con las tareas del hogar, los responsables y el estado de cumplimiento
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
 PROBLEMATIZACIÓN
Reúnete junto a tu niña o niño en un lugar agradable de su hogar, dile que, así como le habías mencionado ayer, hoy
realizarán juntos acuerdos en casa para designar que cada miembro tenga una responsabilidad.
Dile que la maestra te ha mandado una canción muy especial para que puedan escucharla juntos, inviten a los otros
miembros de la familia a escuchar la canción: “Todos colaboramos”
Pueden revisar la letra de la canción (PDF) o el siguiente pictograma
Ahora conversa con tu niña o niño sobre la letra de la canción, pregúntale: “¿Qué nos dice la canción?” “Así como dice la
canción, ¿cómo colaboramos nosotros para que la casa esté limpia?”, "¿Qué tenemos que hacer para mantener nuestra casa
siempre linda y ordenada?, "¿Cómo podemos identificar esas tareas o responsabilidades?
 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
Realicen un recorrido por la casa para observar y reconocer las tareas que se requieren hacer como, por ejemplo, tender las
camas, barrer, regar las plantas, ordenar los juguetes, entre otros. Registren las tareas que se necesitan cumplir
Luego del recorrido revisen las tareas identificadas, pregúntale: ¿Qué actividades de las que hemos identificado te gustaría
realizar?, dile: ¿Existe alguna actividad que tú no puedas realizar?, ¿Cuál? Recuerden juntos el cuadro de las actividades que
puede hacer tu niña o niño solo(a) y las actividades en las que requiere apoyo para lograrlas, el cual elaboraron la semana
pasada.
Ahora reunidos nuevamente en familia organicen las tareas de la casa. Pueden convocarlos diciéndoles, por ejemplo:
“Familia, ¿qué les parece si nos juntamos para revisar la lista de tareas que hemos hecho y distribuirnos las
responsabilidades entre todos?, ya que todos necesitamos ayudar para que la casa este limpia y ordenada siempre
En este momento pueden elegir la tarea que prefieran realizar
Luego invita a los miembros de la familia a explicar las razones de su elección. Antes de cerrar la reunión revisen juntos la
lista y recuerden las responsabilidades que cada uno asumirá.
Puedes diseñar con tu niña o niño un cuadro u otro organizador gráfico que las/ los ayude a visualizar las tareas, el
responsable y sí se cumplió o no con ellas.
Pregúntale a tu niña o niño sobre el título que le puede poner a su cuadro u organizador gráfico e invítala/o a colocarlo en un
lugar visible y a su altura para que pueda ir llenándolo cada vez que realice una tarea. Puede usar el símbolo que desee como
un círculo, aspa, etc.
También pueden usar caritas alegres, tristes o cualquier otro signo que prefieran
TOMA DE DECISIONES
Experiencia de aprendizaje 1 del 05 al 16 de abril.docx
Experiencia de aprendizaje 1 del 05 al 16 de abril.docx
Experiencia de aprendizaje 1 del 05 al 16 de abril.docx
Experiencia de aprendizaje 1 del 05 al 16 de abril.docx
Experiencia de aprendizaje 1 del 05 al 16 de abril.docx

Más contenido relacionado

Similar a Experiencia de aprendizaje 1 del 05 al 16 de abril.docx

1°_EDA1_SEM1_S1_COM-SESION.docx
1°_EDA1_SEM1_S1_COM-SESION.docx1°_EDA1_SEM1_S1_COM-SESION.docx
1°_EDA1_SEM1_S1_COM-SESION.docx
gianninasanabriaasto1
 
EXPERIENCIA DE APREND. 1 - 5 AÑOS.docx
EXPERIENCIA DE APREND. 1 - 5 AÑOS.docxEXPERIENCIA DE APREND. 1 - 5 AÑOS.docx
EXPERIENCIA DE APREND. 1 - 5 AÑOS.docx
Manuelcardozo9
 
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE NARRAMOS LAS ANECDOTAS (1).docx
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE NARRAMOS LAS ANECDOTAS (1).docxACTIVIDAD DE APRENDIZAJE NARRAMOS LAS ANECDOTAS (1).docx
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE NARRAMOS LAS ANECDOTAS (1).docx
sheyla697332
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE N 01 DE INICIAL 2 AÑOS
PROYECTO DE APRENDIZAJE N 01 DE INICIAL 2 AÑOSPROYECTO DE APRENDIZAJE N 01 DE INICIAL 2 AÑOS
PROYECTO DE APRENDIZAJE N 01 DE INICIAL 2 AÑOS
marilynfloresyomona1
 
C:\fakepath\teorias pedagogicas trabajo
C:\fakepath\teorias pedagogicas trabajoC:\fakepath\teorias pedagogicas trabajo
C:\fakepath\teorias pedagogicas trabajo
lili76aburto
 
E:\teorias pedagogicas trabajo
E:\teorias pedagogicas trabajoE:\teorias pedagogicas trabajo
E:\teorias pedagogicas trabajo
lili76aburto
 
ASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL 2022.docx
ASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL  2022.docxASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL  2022.docx
ASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL 2022.docx
AshleyCuevaZelada1
 
T21 EXP 1 - 4 AÑOS Planificacion.pdf
T21 EXP 1 - 4 AÑOS Planificacion.pdfT21 EXP 1 - 4 AÑOS Planificacion.pdf
T21 EXP 1 - 4 AÑOS Planificacion.pdf
blancacolomaguzman
 
Primer grado-u1-s2
Primer grado-u1-s2Primer grado-u1-s2
Primer grado-u1-s2
Allan Tibu
 
Primer grado-u1-s2
Primer grado-u1-s2Primer grado-u1-s2
Primer grado-u1-s2
Sulio Chacón Yauris
 
PLANEACIÓN MARZO CUERPO.pdf
PLANEACIÓN MARZO CUERPO.pdfPLANEACIÓN MARZO CUERPO.pdf
PLANEACIÓN MARZO CUERPO.pdf
MarlenySanabria2
 
1) UNI LUNES 25 ABRRIL.docx
1) UNI LUNES 25 ABRRIL.docx1) UNI LUNES 25 ABRRIL.docx
1) UNI LUNES 25 ABRRIL.docx
maryysabelromanacua1
 
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE MARTES 19 DE MARZO 2024.docx
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE MARTES 19 DE MARZO 2024.docxACTIVIDADES DE APRENDIZAJE MARTES 19 DE MARZO 2024.docx
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE MARTES 19 DE MARZO 2024.docx
HellenFlores8
 
Sesion 03 tv inicial 21 07-21
Sesion 03 tv inicial  21 07-21Sesion 03 tv inicial  21 07-21
Sesion 03 tv inicial 21 07-21
ThiagoClases
 
SEMANA DE ADAPTACIÓN 4 AÑOS.NIÑOS INICIAL
SEMANA DE ADAPTACIÓN 4 AÑOS.NIÑOS INICIALSEMANA DE ADAPTACIÓN 4 AÑOS.NIÑOS INICIAL
SEMANA DE ADAPTACIÓN 4 AÑOS.NIÑOS INICIAL
LizCarolAmasifuenIba
 
Unidad l
Unidad lUnidad l
19-05-2023- SOMOS ÚNICOS Y ESPECIALES.docx
19-05-2023- SOMOS ÚNICOS Y ESPECIALES.docx19-05-2023- SOMOS ÚNICOS Y ESPECIALES.docx
19-05-2023- SOMOS ÚNICOS Y ESPECIALES.docx
yesseniaruizgarcia
 
Sesiones inicial abril 2021 i semana
Sesiones inicial abril 2021 i semanaSesiones inicial abril 2021 i semana
Sesiones inicial abril 2021 i semana
mayra reyes noya
 
Diapo de unidad- Natalie Yarima Cortez Herrera
Diapo de unidad- Natalie Yarima Cortez HerreraDiapo de unidad- Natalie Yarima Cortez Herrera
Diapo de unidad- Natalie Yarima Cortez Herrera
Natalie Herrera
 
proyecto AMO Y CUIDO MI CUERPO.pdf
proyecto AMO Y CUIDO MI CUERPO.pdfproyecto AMO Y CUIDO MI CUERPO.pdf
proyecto AMO Y CUIDO MI CUERPO.pdf
MANELIKCHANMARTINEZ
 

Similar a Experiencia de aprendizaje 1 del 05 al 16 de abril.docx (20)

1°_EDA1_SEM1_S1_COM-SESION.docx
1°_EDA1_SEM1_S1_COM-SESION.docx1°_EDA1_SEM1_S1_COM-SESION.docx
1°_EDA1_SEM1_S1_COM-SESION.docx
 
EXPERIENCIA DE APREND. 1 - 5 AÑOS.docx
EXPERIENCIA DE APREND. 1 - 5 AÑOS.docxEXPERIENCIA DE APREND. 1 - 5 AÑOS.docx
EXPERIENCIA DE APREND. 1 - 5 AÑOS.docx
 
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE NARRAMOS LAS ANECDOTAS (1).docx
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE NARRAMOS LAS ANECDOTAS (1).docxACTIVIDAD DE APRENDIZAJE NARRAMOS LAS ANECDOTAS (1).docx
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE NARRAMOS LAS ANECDOTAS (1).docx
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE N 01 DE INICIAL 2 AÑOS
PROYECTO DE APRENDIZAJE N 01 DE INICIAL 2 AÑOSPROYECTO DE APRENDIZAJE N 01 DE INICIAL 2 AÑOS
PROYECTO DE APRENDIZAJE N 01 DE INICIAL 2 AÑOS
 
C:\fakepath\teorias pedagogicas trabajo
C:\fakepath\teorias pedagogicas trabajoC:\fakepath\teorias pedagogicas trabajo
C:\fakepath\teorias pedagogicas trabajo
 
E:\teorias pedagogicas trabajo
E:\teorias pedagogicas trabajoE:\teorias pedagogicas trabajo
E:\teorias pedagogicas trabajo
 
ASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL 2022.docx
ASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL  2022.docxASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL  2022.docx
ASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL 2022.docx
 
T21 EXP 1 - 4 AÑOS Planificacion.pdf
T21 EXP 1 - 4 AÑOS Planificacion.pdfT21 EXP 1 - 4 AÑOS Planificacion.pdf
T21 EXP 1 - 4 AÑOS Planificacion.pdf
 
Primer grado-u1-s2
Primer grado-u1-s2Primer grado-u1-s2
Primer grado-u1-s2
 
Primer grado-u1-s2
Primer grado-u1-s2Primer grado-u1-s2
Primer grado-u1-s2
 
PLANEACIÓN MARZO CUERPO.pdf
PLANEACIÓN MARZO CUERPO.pdfPLANEACIÓN MARZO CUERPO.pdf
PLANEACIÓN MARZO CUERPO.pdf
 
1) UNI LUNES 25 ABRRIL.docx
1) UNI LUNES 25 ABRRIL.docx1) UNI LUNES 25 ABRRIL.docx
1) UNI LUNES 25 ABRRIL.docx
 
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE MARTES 19 DE MARZO 2024.docx
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE MARTES 19 DE MARZO 2024.docxACTIVIDADES DE APRENDIZAJE MARTES 19 DE MARZO 2024.docx
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE MARTES 19 DE MARZO 2024.docx
 
Sesion 03 tv inicial 21 07-21
Sesion 03 tv inicial  21 07-21Sesion 03 tv inicial  21 07-21
Sesion 03 tv inicial 21 07-21
 
SEMANA DE ADAPTACIÓN 4 AÑOS.NIÑOS INICIAL
SEMANA DE ADAPTACIÓN 4 AÑOS.NIÑOS INICIALSEMANA DE ADAPTACIÓN 4 AÑOS.NIÑOS INICIAL
SEMANA DE ADAPTACIÓN 4 AÑOS.NIÑOS INICIAL
 
Unidad l
Unidad lUnidad l
Unidad l
 
19-05-2023- SOMOS ÚNICOS Y ESPECIALES.docx
19-05-2023- SOMOS ÚNICOS Y ESPECIALES.docx19-05-2023- SOMOS ÚNICOS Y ESPECIALES.docx
19-05-2023- SOMOS ÚNICOS Y ESPECIALES.docx
 
Sesiones inicial abril 2021 i semana
Sesiones inicial abril 2021 i semanaSesiones inicial abril 2021 i semana
Sesiones inicial abril 2021 i semana
 
Diapo de unidad- Natalie Yarima Cortez Herrera
Diapo de unidad- Natalie Yarima Cortez HerreraDiapo de unidad- Natalie Yarima Cortez Herrera
Diapo de unidad- Natalie Yarima Cortez Herrera
 
proyecto AMO Y CUIDO MI CUERPO.pdf
proyecto AMO Y CUIDO MI CUERPO.pdfproyecto AMO Y CUIDO MI CUERPO.pdf
proyecto AMO Y CUIDO MI CUERPO.pdf
 

Último

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 

Último (20)

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 

Experiencia de aprendizaje 1 del 05 al 16 de abril.docx

  • 1. I.E.I. N° 1003 UMANES -CHINCHERO 2021- PROFESORA NORMA MANCCO CHAUCCA TITTULO DEL PROYECTO: ASI SOY YO SEMANA 1 Y 2 I. DATOS GENERALES UGEL : Urubamba Institución Educativa Inicial : N° 1003- UMANES Directora : Profesora Bertha Rupa Rozas Docente : Norma Mancco Chaucca Áreas curriculares : PS, C Edad/sección : 3, 4 años Turno : Mañana Periodo : Del 05 al 16 de abril II. RESUMEN Las niñas y los niños se hacen muchas preguntas cuando quieren conocer más acerca de ellos mismos, tanto sobre su historia personal como sobre sus características físicas. Por ejemplo: ¿Cómo era de bebé? ¿Por qué me llamo así? ¿Quién me puso mi nombre? ¿A quién me parezco? Posiblemente, tus estudiantes hacen estas y otras preguntas. Por ello, es importante reconocerlas, valorarlas y ayudarlos a encontrar las respuestas como parte del proceso de construcción de su identidad. En esta experiencia de aprendizaje, a los niños y niñas se les planteará descubrir aquellas características que los hacen únicos y especiales. Se promoverá el autoconocimiento planteando preguntas que los desafíen a expresar y comunicar, de diversas maneras, cómo se perciben a sí mismos. Para lograrlo, observarán y describirán sus características físicas, reconociendo también sus cualidades, gustos y preferencias. III. COMPETENCIAS Y CAPACIDADES AREAS Competencias Capacidades PROPOSITO PERSONAL SOCIAL Construye su identidad •Se valora así mismo •Autorregula sus emociones Que los niños y las niñas descubran aquellas características que los hacen únicos y especiales. Asimismo, que expresen sus emociones e identifiquen el motivo que las origina. Además, deben comunicarse oralmente con las personas de su entorno de acuerdo con sus necesidades e intereses, para lo cual deben realizar inferencias sencillas, emitir opiniones y responder de manera pertinente a lo que les dicen. Del mismo modo, se espera que, por iniciativa propia, interactúen de manera respetuosa y democrática con las personas de su entorno inmediato. Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común • Interactúa con todas las personas. • Construye normas, y asume acuerdos y leyes. • Participa en acciones que promueven el bienestar común. COMUNICACIÓN Se comunica oralmente en su lengua materna • Obtiene información del texto oral. • Infiere e interpreta información del texto oral. • Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada. • Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica. • Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. Emociones
  • 2. I.E.I. N° 1003 UMANES -CHINCHERO 2021- PROFESORA NORMA MANCCO CHAUCCA IV. ENFOQUES TRANSVERSALES Enfoque (es) Enfoque de derechos Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad Valores (es) Respeto Respeto por las diferencias Por ejemplo El docente promueve que las familias brinden un trato digno, respetando las características y cualidades de su hijo o hija, y acompañándolos de manera oportuna, de modo que pueda construir una imagen positiva de sí mismo. El docente promueve que las familias fomenten que sus hijos e hijas respeten las características y cualidades de cada uno de los miembros de la familia, así como sus ideas y opiniones. V. ACTIVIDADES DIARIAS DEL 05 AL 09 LUNES 05 MARTES 06 MIÉRCOLES 07 JUEVES 08 VIERNES 09 Yo soy única y especial Yo soy única y especial ¿Cómo era yo cuando fui bebé? ¿Cómo era yo cuando fui bebé? ¿Por qué tenemos un nombre? DEL 12 AL 16 LUNES 12 MARTES 13 MIÉRCOLES 14 JUEVES 15 VIERNES 16 ¿Por qué tenemos un nombre? Lo que me gusta y lo que no me gusta Lo que me gusta y lo que no me gusta Todo sobre mí Todo sobre mí
  • 3. I.E.I. N° 1003 UMANES -CHINCHERO 2021- PROFESORA NORMA MANCCO CHAUCCA INICIO PRESENTACIÓN: - Se da la bienvenida a los padres, niños y niñas agradeciéndoles por su participación durante las semanas de evaluación diagnóstica y comentándoles que el día de hoy empezaremos nuestra primera experiencia de aprendizaje - Se realizan las actividades permanentes usando audios, videos, stickers y/o videos - Luego de que los niños hayan colocado su asistencia con el apoyo de sus padres la maestra se dispondrá a explicar la actividad usando una ficha de trabajo con la experiencia de aprendizaje del día y los pasos a seguir DESARROLLO YO SOY ÚNICO Y ESPECIAL DEA CLAVE: Identificar sus características físicas y aquellas cosas que lo hacen único y especial. ANTES DE LA ACTIVIDAD: Ten a la mano el cuento “Yo soy única y especial” (AUDIO, PDF O VIDEO) SEMANA 01 – EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: “¡ASÍ SOY YO!” LUNES - 05 DE ABRIL Sesión de aprendizaje Yo soy única(o) y especial PROPÓSITO Que las niñas y los niños se reconozcan como personas únicas, al Observar, describir y representar sus características físicas y cualidades, descubriendo las semejanzas y diferencias con sus familiares. COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIA S CRITERIO DE EVALUACIÓN  Construye su identidad  Se valora así mismo  Autorregula sus emociones 4 AÑOS : *Reconoce sus intereses, preferencias y características; las diferencia de las de los otros a través de palabras o acciones, dentro de su familia o grupo de aula *Expresa sus emociones; utiliza palabras, gestos y movimientos corporales. Reconoce las emociones en los demás, y muestra su simpatía o trata de ayudar Describe sus característi cas físicas y realiza un autorretrat o Verbaliza sus características físicas, y la de su familiar *Comenta las semejanzas y diferencias entre el o ella misma en comparación con otros 3 AÑOS : Reconoce sus necesidades, sensaciones, intereses y preferencias; las diferencia de las de los otros a través de palabras, acciones, gestos o movimientos. Expresa sus emociones; utiliza para ello gestos, movimientos corporales y palabras. Identifica sus emociones y las que observa en los demás cuando el adulto las nombra.
  • 4. I.E.I. N° 1003 UMANES -CHINCHERO 2021- PROFESORA NORMA MANCCO CHAUCCA DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: PROBLEMATIZACIÓN Busca un lugar cómodo para iniciar la actividad si fuera posible coloca algunas mantitas, peluches, etc. La idea es que tu niña(o) y tú se sientan bien. Una vez que estén reunidos coméntale que el día de hoy están iniciando la experiencia de aprendizaje: “Así soy yo” Ahora pregúntale: ¿Cómo eres tú?, ¿Qué te gusta? Escucha sus respuestas con mucha atención y respeto Dile que el día de hoy le contarás una linda historia que su maestra le ha mandado, pregúntale: ¿Quisieras escuchar la historia? ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Comienza a contar la historia (Verla o escucharla, según el recurso que te proporciona la maestra o al que tengas alcance) Luego de la lectura. O el video pregúntale: ¿Te gustó la historia?, Qué sucedió en el cuento?, ¿Cómo era el ave?, ¿Cómo eres tú? (Puedes grabar en audio la respuesta de esta última o escribirla) Escucha sus ideas y pregúntale: ¿Recuerdas cuando Micaela invitó a Blanca a mirarse en la laguna para saber cómo era?, ¿Cómo podríamos observarnos nosotros?, ¿En dónde lo haríamos? Escucha sus respuestas, tómalo(a) de la mano y vayan juntos a verse en un espejo dile ahora que recuerde como la ave se vio en el agua para descubrir como era. Deja que en este momento tu niña o niño se observe. pregúntale nuevamente: ¿Cómo eres? Probablemente te responda: ¡Soy pequeño! Tú eres grande, ayúdalo con las siguientes preguntas: ¿Cómo es tu nariz, tu cabello, etc.? Luego de que tu niño haya descrito sus características, pregúntal: ¿Y yo como soy? Si desean durante este momento pueden tomarse algunas fotos Pueden realizar un cuadro donde escriban – dibujen sus semejanzas -diferencias y acompañar ambos el proceso con dibujos. TOMA DE DECISIONES - Finalmente proponle dibujar lo que observó cuando se vieron al espejo juntos, puedes preguntarle: ¿Qué estás dibujando?, ¿Por qué? Y anotar las respuestas a la vuelta de su hoja. - Dile que con la ayuda de su dibujo mañana harán otra linda sorpresa LA PROFESORA PRECISA QUE EL DÍA DE MAÑANA HARÁN UN AUTORRETRATO Y DE QUE ES NECESARIO QUE BUSQUEN MATERIAL DE REÚSO PARA ELLO Recuerden lavarse las manos después de desarrollar la actividad, por lo menos, durante 20 segundos. ¿En qué nos parecemos? ¿En qué somos diferentes? Aquí pueden dibujar y escribir lo que el niño indica. Tú también puedes apoyar este momento. En este espacio pueden colocar sus diferencias y acompañar con dibujos CIERRE  La maestra esperará durante el día las evidencias de los niños, realizará la retroalimentación pertinente. EVIDENCIA O PRODUCTO  Escucha una historia y comenta sus características CRITERIOS DE EVALUACIÓN  Comenta las semejanzas y diferencias entre él o ella misma en comparación con otros RETROALIMENTACIÓN A través de las siguientes preguntas, se hace la retroalimentación a los niños: 1. ¿Qué hicimos hoy?
  • 5. I.E.I. N° 1003 UMANES -CHINCHERO 2021- PROFESORA NORMA MANCCO CHAUCCA 2. ¿Qué fue lo que más te gustó del cuento o video? ¿Por qué? 3. ¿Qué le pasaba al ave del cuento? 4. ¿Cómo descubrió sus características? 5. ¿Y nosotros dónde nos observamos? 6. ¿Cómo eres tú? 7. ¿Cómo es tu nariz, tu boca, etc.?
  • 6. I.E.I. N° 1003 UMANES -CHINCHERO 2021- PROFESORA NORMA MANCCO CHAUCCA SEMANA 01 – EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: “¡ASÍ SOY YO!” MARTES – 06 DE ABRIL MARTES – 06 DE ABRIL Sesión de aprendizaje Yo soy única(o) y especial PROPÓSITO Que las niñas y los niños se reconozcan como personas únicas, al observar, describir y representar sus características físicas y cualidades, descubriendo las semejanzas y diferencias con sus familiares. COMPETENCI A CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIAS CRITERIO DE EVALUACIÓN  Construye su identidad  Se valora así mismo  Autorregul a sus emociones *Reconoce sus intereses, preferencias y características; las diferencia de las de los otros a través de palabras o acciones, dentro de su familia o grupo de aula *Expresa sus emociones; utiliza palabras, gestos y movimientos corporales. Reconoce las emociones en los demás, y muestra su simpatía o trata de ayudar Realiza una composición de su autorretrato *Reconoce y comenta sus características físicas, *Representa sus características al realizar su autorretrato - composición 3 AÑOS : Reconoce sus necesidades, sensaciones, intereses y preferencias; las diferencia de las de los otros a través de palabras, acciones, gestos o movimientos. Expresa sus emociones; utiliza para ello gestos, movimientos corporales y palabras. Identifica sus emociones y las que observa en los demás cuando el adulto las nombra.
  • 7. I.E.I. N° 1003 UMANES -CHINCHERO 2021- PROFESORA NORMA MANCCO CHAUCCA INICIO PRESENTACIÓN:  Se da la bienvenida a los padres, niños y niñas, se realizan las actividades permanentes usando diversos medios: Stickers, videos, audios, etc.  Se recuerdan la asistencia diaria mediante el cartel y el calendario  Luego de que los niños hayan colocado su asistencia con el apoyo de sus padres la maestra se dispondrá a explicar la actividad a través de un video, fotos , audios y ficha de trabajo. DESARROLLO Yo soy único y especial – Realizó mi composición (autorretrato) IDEA CLAVE: Identificar sus características físicas y aquellas cosas que lo hacen único y especial – realiza su composición (autorretrato) ANTES DE LA ACTIVIDAD: *Fotografía actual de tu niña o niño, tuya y si pueden de otros familiares *Ten cerca diverso material de reúso, puedes ordenarlo en una canastita con la finalidad de que tu niño observe el diverso material DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: PROBLEMATIZACIÓN - Siéntate con tu niña o niño en un lugar cómodo para iniciar la actividad, de ser posible pueden tener algunas almohadas cerca para sentirse más a gusto. En este momento pueden cantar alguna canción de su preferencia. Pregúntale: ¿Qué hicimos ayer?, Muéstrale ahora el dibujo que hicieron y el cuadro que llenaron con sus semejanzas y características, luego de haberse visto en el espejo, pregúntale otra ves ¿Cómo eres tú? Puedes indicarle que se oriente con su dibujo quizá mencione que su cabello es negro, que tiene rulos, etc., ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN En base al cuadro que llenaron ayer con sus semejanzas y diferencias, invita a tu niño a realizar su autorretrato ¿En qué nos parecemos? ¿En qué somos diferentes? Tenemos el mismo cabello lacio Tenemomos el mismo lunar en la mano Tenemos color diferentes de ojos Mi papá es grande, yo pequeña El autorretrato es la representación de la figura humana puede ser de la cara o de todo el cuerpo - Pueden invitar a otros familiares para vivenciar este momento - Utilizen los materiales que tengan en casa para hacer una composición con diferentes elementos de reúso o de la naturaleza (hojas secas, palitos, piedritas, entre otros), un dibujo, una pintura, un modelado, entre otras opciones de representación. Todo dependerá de cómo la niña o el niño lo quiera hacer y de los materiales con los que cuente la familia. - Pueden recurrir al espejo para mirarse y utilizar también el dibujo que realizaron el día anterior - Pueden invitar a otros miembros de la familia a realizar su propio autorretrato también - Deja que experimente y manipule los materiales, el dibujo puede servir como un diseño previo TOMA DE DECISIONES - Finalmente conversen juntos sobre el autorretrato realizado, puedes escribir adicionalmente lo que te menciona en la parte reversa del dibujo. CIERRE La maestra esperará durante el día las evidencias de los niños, realizará la retroalimentación pertinente. EVIDENCIA O PRODUCTO Realiza su autorretrato CRITERIOS DE EVALUACIÓN  Reconoce y comenta sus características físicas, *Representa sus características al realizar su autorretrato -composición
  • 8. I.E.I. N° 1003 UMANES -CHINCHERO 2021- PROFESORA NORMA MANCCO CHAUCCA RETROALIMENTACIÓN A través de las siguientes preguntas, se hace la retroalimentación a los niños 1. ¿Qué hicimos hoy? 2. ¿Te gustó? 3. ¿Cómo lo hicimos? 4. ¿Qué materiales usaste para realizar tu composición de tu autoretrato? 5. ¿Qué fue lo que más te gustó? 6. ¿Cómo eres tú?, ¿Cómo es tu cabello, nariz, etc.?
  • 9. I.E.I. N° 1003 UMANES -CHINCHERO 2021- PROFESORA NORMA MANCCO CHAUCCA SEMANA 01 – EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: “¡ASÍ SOY YO!” MIERCOLES -07 DE ABRIL Sesión de aprendizaje ¿Cómo era yo cuando fui bebé? Situación de experiencia de aprendizaje Compartimos un momento en familia y escuchamos historias sobre cuando éramos bebés PROPÓSITO Que las niñas y los niños describan los cambios en su apariencia física y en sus gustos a partir de las historias que escucha, al observar fotografías u otros elementos de cuando era más pequeña/o. COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIAS CRITERIO DE EVALUACIÓN  Se comunica oralmente en su lengua materna • Obtiene información del texto oral. • Infiere e interpreta información del texto oral. • Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada. • Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica. • Interactúa estratégicament e con distintos interlocutores. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. emociones 4 AÑOS *Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas, adivinanzas y otros relatos de la tradición oral. Formula preguntas sobre lo que le interesa saber o lo que no ha comprendido o responde a lo que le preguntan participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas y otros relatos de la tradición oral. Formula preguntas sobre lo que le interesa saber o responde a lo que le preguntan. más le gustaron. *Comenta lo que le gusta o le disgusta de personas, personajes, hechos o situaciones debla vida cotidiana a partir de sus experiencias y del contexto en que se desenvuelve. Cuadro de doble entrada que evidencie las diferencias entre cuando era bebé y actualmente. *Comenta sus opiniones sobre lo que más gusta o le llama la atención de las historias escuchadas 3 AÑOS: Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas y otros relatos de la tradición oral. Formula preguntas sobre lo que le interesa saber o responde a lo que le preguntan. Comenta lo que le gusta o le disgusta de personas, personajes, hechos o situaciones de la vida cotidiana a partir de sus experiencias y del contexto en que se desenvuelve
  • 10. I.E.I. N° 1003 UMANES -CHINCHERO 2021- PROFESORA NORMA MANCCO CHAUCCA INICIO PRESENTACIÓN:  Se da la bienvenida a los padres, niños y niñas, se realizan las actividades permanentes usando diversos medios: Stickers, videos, audios, etc.  Se recuerdan la asistencia diaria mediante el cartel y el calendario Luego de que los niños hayan colocado su asistencia con el apoyo de sus padres la maestra se dispondrá a explicar la actividad a través de un video, fotos , audios y ficha de trabajo. DESARROLLO ¿Cómo era yo cuando fui bebé? IDEA CLAVE Describir los cambios en su apariencia física y en sus gustos a partir de las historias escuchadas y las fotos observadas ANTES DE LA ACTIVIDAD Busca un lugar acogedor en casa, puedes colocar mantitas, cojines y Describir los cambios en su apariencia física y en sus gustos a partir de las historias escuchadas y las fotos observadas los peluches favoritos de tu niña o niño. *Tener a la mano las fotos de tu niña o niño cuando era más pequeño, es decir un bebé, también puedes buscar objetos tales como: Ropa, zapatos, mechón de cabello, huairuro, etc. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: ANTES DEL TEXTO ORAL (conversación con el hijo o hija) Junto con tu niña o niño busquen un lugar cómodo para iniciar la actividad, de ser posible pueden tener algunas almohadas cerca para sentirse más a gusto. En este momento pueden cantar alguna canción de su preferencia si es que lo hubiese. Recuerden juntos lo que hicieron el día anterior, como por ejemplo el autorretrato que elaboraron y coméntale que, así como indicó ayer la maestra hoy conocerán más sobre cómo era tu niña o niño cuando era más pequeño. Pregúntale: ¿Cómo eras de bebé?, ¿Qué recuerdas de cuándo eras bebé? Probablemente te mencione que: “Cuando era bebé lloraba mucho, dormía mucho, iba al doctor y me llevaban cargado, etc.” Escucha sus respuestas con mucha atención y respeto DURANTE EL TEXTO ORAL Luego de ello muéstrale las fotos que buscaste y déjalo que las observe por un momento Coméntale alguna historia que recuerdes de cuando tu niña(o) era un bebé, puedes mostrarle por ejemplo su mantita y decirle que cuando nació lo taparon con esa mantita, etc Por ejemplo, coméntale que cuando era más pequeño se reunían con toda la familia los días domingos por la tarde a escuchar las historias que contaba el abuelo Muéstrale las fotos nuevamente de bebe y actual y pregúntale: ¿Qué diferencias observas?, ¿Cómo eras antes?, ¿Cómo eres ahora? Durante este momento puedes registrar las diferencias que tu niño(a) te comenta. Por ejemplo quizá te dice que cuando era bebé no podía hablar, lloraba mucho, no tenía cabello, entre otros. Anota todas las ideas que te comenta en un cuadro de doble entrada, como el siguiente modelo: Se Pueden invitar a otros familiares para este momento DESPUÉS DEL TEXTO ORAL Invita a tu niña o niño a colocar su registro en un lugar visible y/o especial de la casa. Comenta a tu niña o niño que en la siguiente actividad descubrirán la historia de su nombre. Coméntale que en la siguiente actividad también usaran sus objetos de cuando era un bebé CIERRE La maestra esperará durante el día las evidencias de los niños, realizará la retroalimentación pertinente. RETROALIMENTACIÓN A través de las siguientes preguntas, se hace la retroalimentación a los niños: 1. ¿Qué hicimos hoy? 2. ¿Te gustó realizar el cuadro de diferencias? 3. ¿Cómo eras cuando eras un bebé? 4. ¿Cómo eres ahora? 5. ¿En qué has cambiado? ¿Qué objeto te gustaba más cuando eras bebé?, ¿Por qué?
  • 11. I.E.I. N° 1003 UMANES -CHINCHERO 2021- PROFESORA NORMA MANCCO CHAUCCA SEMANA 01 – EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: “¡ASÍ SOY YO!” JUEVES 08 DE ABRIL Sesión de aprendizaje ¿Cómo era yo cuando fui bebé? – Mis recuerdos de bebé PROPÓSITO Que las niñas y los niños describan una historia de cuando eran bebés luego de escucharla de su familia COMPETENCI A CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIAS CRITERIO DE EVALUACIÓN Convive y participa democráticam ente en la búsqueda del bien común. • Interactúa con todas las personas. • Construye normas, y asume acuerdos y leyes. • Participa en acciones que promueven el bienestar común. 4 Años *Se relaciona con adultos de su entorno, juega con otros niños y se integra en actividades grupales del aula. Propone ideas de juego y las normas del mismo, sigue las reglas Participa en la construcción colectiva de acuerdos y normas, basados en el respeto y el bienestar de todos, en situaciones que lo afectan o incomodan a él o a alguno de sus compañeros. Muestra, en las actividades que realiza, comportamientos de acuerdo con las normas de convivencia asumidos. Representació n gráfico- plástica de algún momento cuando era bebé *Interactúa con su familia al realizar las actividades o al compartir su historia personal, lo hace respetando los acuerdos establecidos. *Participa en una conversación y comenta lo que más le gustó de la historia de su nacimiento 3 AÑOS: Se relaciona con adultos y niños de su entorno en diferentes actividades del aula y juega en pequeños grupos. Participa en actividades grupales poniendo en práctica las normas de convivencia y los límites que conoce.
  • 12. I.E.I. N° 1003 UMANES -CHINCHERO 2021- PROFESORA NORMA MANCCO CHAUCCA INICIO PRESENTACIÓN: Se da la bienvenida a los padres, niños y niñas, se realizan las actividades permanentes usando diversos medios: Stickers, videos, audios, etc. Se recuerdan la asistencia diaria mediante el cartel y el calendario Luego de que los niños hayan colocado su asistencia con el apoyo de sus padres la maestra se dispondrá a explicar la actividad a través de un video, fotos, audios y ficha de trabajo. DESARROLLO ¿Cómo era yo cuando fui bebé? – Mis recuerdos de bebé IDEA CLAVE Describir una historia de cuando era más pequeño y representarla a través de una técnica gráfico-plástica ANTES DE LA ACTIVIDAD *Busca el cuadro de diferencias de cuando tu niño(a) era bebé comparándolo(a) con la actualidad, que realizaron el día anterior, luego ten a la mano las fotos y recuerdos de tu niña(o). incluso se puede recordar de algunas anécdotas que te recuerden a tu niña o niño contarle y le puede gustar, luego tener lo materiales listos para realizar la técnica del grafico plástico. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PROBLEMATIZACIÓN Comienza la actividad conversando con tu niño o niña y cuéntale que, así como se celebran eventos y fechas en familia, también se celebran momentos importantes en la vida de las personas. Pregúntale: ¿Qué fechas importantes festejamos las personas? Escucha sus ideas con mucha atención y respeto probablemente te diga que las personas celebran cumpleaños, navidad, entre otros. Recuerden juntos el cuadro de diferencias que llenaron el día anterior, tómense un momento para observarlo. Luego busca alguno de sus objetos especiales como su mantita, zapatitos, fotos, entre otros y comienza a contar la historia, durante este momento puedes acariciarlo y abrazarlo para que se sienta más a gusto. Después de escuchar la historia conversa con tu niño sobre lo que más le gustó, si le cuentas más de una historia él o ella puede elegir cual le agradó más y representarla Invita a tu niña(o) a la mesa de materiales e invítalo a elegir el de su agrado e indídcale que ahora representara la escena que escogío, Deja que se tome su tiempo para elaborar su creación TOMA DE DECISIONES Invita a otros miembros de la familia para que puedan ver la creación de tu niña(o). En estos momentos mientras muestra su creación puedes preguntarle: ¿Qué creaste?, ¿Por qué?, ¿Qué es lo que más te gustó de esa historia? Coméntale que en la siguiente actividad aprenderán un poco más sobre él o ella CIERRE La maestra esperará durante el día las evidencias de los niños, realizará la retroalimentación pertinente. RETROALIMENTACIÓN A través de las siguientes preguntas, se hace la retroalimentación a nuestros niños y niñas: 1. ¿Qué hicimos hoy? 2. ¿Cuál fue el momento de la historia que más te gustó? 3. ¿Por qué? 4. ¿Quisieras escuchar otra historia de cuándo eras bebé? 5. ¿Quién te gustaría que la cuente ahora? 6. ¿Qué material escogiste para representar tu historia? 7. ¿Qué hicimos primero hoy? ¿Qué hicimos después?
  • 13. I.E.I. N° 1003 UMANES -CHINCHERO 2021- PROFESORA NORMA MANCCO CHAUCCA
  • 14. I.E.I. N° 1003 UMANES -CHINCHERO 2021- PROFESORA NORMA MANCCO CHAUCCA INICIO PRESENTACIÓN:  Se da la bienvenida a los padres, niños y niñas, se realizan las actividades permanentes usando diversos medios: Stickers, videos, audios, etc.  Se recuerdan la asistencia diaria mediante el cartel y el calendario Luego de que los niños hayan colocado su asistencia con el apoyo de sus padres la maestra se dispondrá a explicar la actividad a través de un video, fotos, audios y ficha de trabajo. DESARROLLO LA HISTORIA DE MI NOMBRE IDEA CLAVE Conocer más acerca de su historia familiar al escribir su nombre y compartir el momento con sus familiares ANTES DE LA ACTIVIDAD Ten a la mano el dibujo que realizaron un día antes DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: PROBLEMATIZACIÓN Busca junto a tu niña o niño un lugar cómodo para sentarse y conversar, dile que el día de hoy también seguirán aprendiendo un poco más sobre la historia de su nombre En este momento puedes mostrarle su DNI y preguntarle: ¿Qué es esto?, Escucha sus respuestas y luego explícale que ese es su DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD, en el cual esta escrito su nombre y lo identifica pues no hay otra persona como él o ella en el mundo, puedes mostrarle el tuyo también y comentarle que el color es distinto ya que hay para niños y adultos RECUERDA EL DNI ES EL DOCUMENTO QUE NOS IDENTIFICA COMO PERUANOS Pregúntale así como lo hiciste el día anterior: ¿Qué pasaría si no tuvieramos un nombre? ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Coméntale que el día de hoy realizaran un mural con los nombres de todos los miembros de la familia el cual los identificará aún más como familiares. Realicen un mural con los nombres de todos los familiares, invita a los otros miembros a escribir su nombre para complementar el cartel Pueden acompañar dicho mural con fotografías o dibujos de la familia. Disfruten del momento TOMA DE DECISIONES Coloquen el cartel en algún lugar visible para que todos los miembros de la familia puedan visualizarlo Para finalizar escuchen la canción “El porqué de los nombres” La maestra les compatirá el recurso para ello Recuerden lavarse las manos después de desarrollar la actividad, por lo menos, durante 20 segundos. CIERRE La maestra esperará durante el día las evidencias de los niños, realizará la retroalimentación pertinente. EVIDENCIA O PRODUCTO Mural familiar con los nombres de todos sus integrantes SEMANA 01 – EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: “¡ASÍ SOY YO!” Sesión de aprendizaje LA HISTORIA DE MI NOMBRE – EL MURAL DE LOS NOMBRES LUNES 12 DE ABRIL PROPÓSITO Que las niñas y los niños conozcan más de su historia personal al escuchar relatos sobre su nombre, quién se lo puso, por qué y qué significa. Podrán hacer preguntas y dialogar con base en las historias que escucha. Además, escribirán su nombre y de el de los integrantes de la familia. COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIAS CRITERIO DE EVALUACIÓN  Construye su identidad  Se valora así mismo  Autorregula sus emociones *Se reconoce como miembro de su familia y grupo de aula. Comparte hechos importantes de su historia familiar. *Expresa sus emociones; utiliza palabras, gestos y movimientos corporales. Reconoce las emociones en los demás, y muestra su simpatía o trata de ayudar Mural familiar con los nombres de todos sus integrantes. *Menciona a los integrantes de su familia y sus características *Expresa y escribe su nombre según su nivel de escritura 3 AÑOS: Se reconoce como miembro de su familia y grupo de aula. Identifica a los integrantes de ambos grupos. Expresa sus emociones; utiliza para ello gestos, movimientos corporales y palabras. Identifica sus emociones y las que observa en los demás cuando el adulto las nombra.
  • 15. I.E.I. N° 1003 UMANES -CHINCHERO 2021- PROFESORA NORMA MANCCO CHAUCCA RETROALIMENTACIÓN A través de las siguientes preguntas, se hace la retroalimentación a los niños: 1. ¿Qué hicimos hoy? 2. ¿Para qué sirve el DNI? 3. ¿De qué color es tu DNI?, ¿Por qué?
  • 16. I.E.I. N° 1003 UMANES -CHINCHERO 2021- PROFESORA NORMA MANCCO CHAUCCA NICIO PRESENTACIÓN: Se da la bienvenida a los padres, niños y niñas, se realizan las actividades permanentes usando diversos medios: Stickers, videos, audios, etc. Se recuerdan la asistencia diaria mediante el cartel y el calendario Luego de que los niños hayan colocado su asistencia con el apoyo de sus padres la maestra se dispondrá a explicar la actividad a través de un video, fotos, audios y ficha de trabajo. DESARROLLO LO QUE ME GUSTA Y LO QUE NO ME GUSTA – JUGAMOS EN FAMILIA IDEA CLAVE Realizar juegos en familia para compartir lo que le gusta o no le gusta a la niña o niño DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: PROBLEMATIZACIÓN Busca junto a tu niña o niño un lugar cómodo para poder conversar, cuando estén reunidos dile que el día de hoy conversarán un poco más sobre los gustos y preferencias que tienen Pueden buscar a sus familiares para hacer que participen también en la actividad Cuando ya estén reunidos coméntales que hoy realizarán un juego juntos, pregunta: ¿A qué jugamos?, todos los miembros de la familia brindarán sus ideas. Los familiares han brindado diversas ideas, pregúntale a tu niño ¿Cómo podemos elegir a qué jugar? ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Lo más probable es que te diga que jueguen a lo que él o ella quiere, coméntale que es importante que se escuche la opinión de todos, proponles a los miembros de la familia realizar una votación para poder decidir la actividad a realizar Pueden realizar un cuadro de doble entrada como el siguiente: Tomen turnos para realizar las votaciones y marquen la actividad de su preferencia Luego de ello, cuenten los votos y realicen aquello que tuvo más votos Es importante que dejes en claro que las votaciones son necesarias para escoger democraticamente. TOMA DE DECISIONES Finalmente conversen juntos sobre lo que realizaron ese día, pregúntales a los familiares si disfrutaron la actividad Coméntale que el día de mañana también jugarán y conocerán un poco más sobre las preferencias y gustos de sus familiares Recuerden lavarse las manos después de desarrollar la actividad, por lo menos, durante 20 segundos. SEMANA 01 – EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: “¡ASÍ SOY YO!” MARTES 13 DE ABRIL Sesión de aprendizaje Lo que me gusta y lo que no me gusta – Jugamos en familia PROPÓSITO Que las niñas y los niños expresen sus gustos y preferencias a través de palabras o gestos, reconociendo también los gustos y preferencias de los demás integrantes de la familia COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIAS CRITERIO DE EVALUACIÓN Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común. • Interactúa con todas las personas. • Construye normas, y asume acuerdos y leyes. • Participa en acciones que promueven el bienestar común. Se relaciona con adultos de su entorno, juega con otros niños y se integra en actividades grupales del aula. Propone ideas de juego y las normas del mismo, sigue las reglas Participa en la construcción colectiva de acuerdos y normas, basado en el respeto y el bienestar de todos, en situaciones que lo afectan o incomodan a él o a alguno de sus compañeros. Muestra, en las actividades que realiza, comportamientos de acuerdo con las normas de convivencia asumidos. Cuadro de doble entrada donde hayan consignado la votación de la actividad a jugar *Interactúa con su familia al realizar las actividades. *Participa en una votación junto a los miembros de su familia 3 AÑOS: Participa en actividades grupales poniendo en práctica las normas de convivencia y los límites que conoce.
  • 17. I.E.I. N° 1003 UMANES -CHINCHERO 2021- PROFESORA NORMA MANCCO CHAUCCA CIERRE La maestra esperará durante el día las evidencias de los niños, realizará la retroalimentación pertinente. EVIDENCIA O PRODUCTO Cuadro de doble entrada donde hayan consignado la votación de la actividad a jugar RETROALIMENTACIÓN A través de las siguientes preguntas, se hace la retroalimentación a los niños: 1. ¿Qué hicimos hoy?,¿A qué jugamos?,¿Cómo decidimos a qué jugar?,¿Qué hicimos para ello, 2. ¿Disfrutaste del juego?,¿Qué otra actividad te hubiera gustado jugar?
  • 18. I.E.I. N° 1003 UMANES -CHINCHERO 2021- PROFESORA NORMA MANCCO CHAUCCA INICIO PRESENTACIÓN:  Se da la bienvenida a los padres, niños y niñas, se realizan las actividades permanentes usando diversos medios: Stickers, videos, audios, etc.  Se recuerdan la asistencia diaria mediante el cartel y el calendario Luego de que los niños hayan colocado su asistencia con el apoyo de sus padres la maestra se dispondrá a explicar la actividad a través de un video, fotos, audios y ficha de trabajo. SEMANA 01 – EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: “¡ASÍ SOY YO!” MIERCOLES 14 DE ABRIL Actividad de aprendizaje Lo que me gusta y lo que no me gusta PROPÓSITO Que las niñas y los niños expresen sus gustos y preferencias a través de palabras o gestos, reconociendo también los gustos y preferencias de los demás integrantes de la familia COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIAS CRITERIO DE EVALUACIÓN Convive y participa democráticament e en la búsqueda del bien común. • Interactúa con todas las personas. • Construye normas, y asume acuerdos y leyes. • Participa en acciones que promueven el bienestar común. Se relaciona con adultos de su entorno, juega con otros niños y se integra en actividades grupales del aula. Propone ideas de juego y las normas del mismo, sigue las reglas Participa en la construcción colectiva de acuerdos y normas, basados en el respeto y el bienestar de todos, en situaciones que lo afectan o incomodan a él o a alguno de sus compañeros. Muestra, en las actividades que realiza, comportamientos de acuerdo con las normas de convivencia asumidos. Cuadro de doble entrada para consignar los gustos y las preferencias de los integrantes de la familia *Participa en una votación junto a los miembros de su familia 3 AÑOS: Se relaciona con adultos y niños de su entorno en diferentes actividades del aula y juega en pequeños grupos. Ejemplo: Un niño, le propone jugar con bloques a otros niños. Construyen de manera conjunta una torre. Participa en actividades grupales poniendo en práctica las normas de convivencia y los límites que conoce. ESTÁNDAR Convive y participa democráticamente cuando interactúa de manera respetuosa con sus compañeros desde su propia iniciativa, cumple con sus deberes y se interesa por conocer más sobre las diferentes costumbres y características de las personas de su entorno inmediato. Participa y propone acuerdos y normas de convivencia para el bien común. Realiza acciones con otros para el buen uso de los espacios, materiales y recursos comunes.
  • 19. I.E.I. N° 1003 UMANES -CHINCHERO 2021- PROFESORA NORMA MANCCO CHAUCCA DESARROLLO LO QUE ME GUSTA Y LO QUE NO ME GUSTA IDEA CLAVE Realizar juegos en familia para compartir lo que le gusta o no le gusta a la niña o niño ANTES DE LA ACTIVIDAD Ten a la mano el recurso que te compartió tu maestra acerca del juego: “Caras vemos, y gustos sí sabemos” DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: PROBLEMATIZACIÓN Reúnete con tu niña o niño y recuerden juntos el juego de ayer, y como decidieron jugarlo Coméntale que el día de hoy también realizarán una actividad de juego que ha compartido la maestra Busquen a los otros miembros de la familia e invítenlos a jugar Diles que el juego se llama: “Caras vemos y gustos sí sabemos”, Pregúntale a tu niño: ¿Cómo lo jugaremos?, ¿Qué normas debemos seguir? ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN - Deja que exprese sus ideas y luego de ello comparte la ficha explicativa que te brinda la profesora. - Lee las instrucciones y comiencen a jugar Mientras los miembros de la familia vayan mencionando sus gustos y disgustos deben de ir registrando sus expresiones, pueden usar un cuadro de doble entrada para ello TOMA DE DECISIONES Luego, conversen en familia sobre el juego: ¿Qué les gustó?, ¿qué descubrieron? Comenta a tu niña o niño que, en la siguiente actividad, recolectarán todas las producciones que realizaron durante estas semanas, a fin de hacer una presentación a otros integrantes de la familia de todo lo aprendido y descubierto de sí mismas/os. Recuerden lavarse las manos después de desarrollar la actividad, por lo menos, durante 20 segundos. CIERRE Recuerden lavarse las manos después de desarrollar la actividad, por lo menos, durante 20 segundos. EVIDENCIA O PRODUCTO Cuadro de doble entrada para consignar los gustos y las preferencias de los integrantes de la familia RETROALIMENTACIÓN A través de las siguientes preguntas, se hace la retroalimentación a los niños: 1. ¿Qué hicimos hoy? 2. ¿Qué fue lo que más te gustó del juego? 3. ¿Por qué?
  • 20. I.E.I. N° 1003 UMANES -CHINCHERO 2021- PROFESORA NORMA MANCCO CHAUCCA INICIO PRESENTACIÓN: Se da la bienvenida a los padres, niños y niñas, se realizan las actividades permanentes usando diversos medios: Stickers, videos, audios, etc. Se recuerdan la asistencia diaria mediante el cartel y el calendario Luego de que los niños hayan colocado su asistencia con el apoyo de sus padres la maestra se dispondrá a explicar la actividad a través de un video, fotos, audios y ficha de trabajo. DESARROLLO TODO SOBRE MÍ – ELABORO MI CARTEL IDEA CLAVE Realizar un cartel que lo identifique con las producciones de estas dos semanas de aprendizaje ANTES DE LA ACTIVIDAD *Busca los materiales gráfico – plásticos y tenlos en una mesita donde después conducirás a tu niña o niño para que pueda trabajar *Ten a la mano las producciones que elaboró tu niña o niño durante la experiencia de aprendizaje SEMANA 01 – EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: “¡ASÍ SOY YO!” Sesión de aprendizaje TODO SOBRE MÍ – ELABORO MI CARTEL JUEVES 15 DE ABRIl PROPÓSITO Que las niñas y los niños comuniquen lo que han aprendido de sí mismas/ os, que cuenten a otras/os sobre cómo son, qué es lo que les gusta, y que lo plasmen en un cartel o mural. COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIAS CRITERIO DE EVALUACIÓN  Se comunica oralmente en su lengua materna • Obtiene información del texto oral. • Infiere e interpreta información del texto oral. • Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada. • Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica. • Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. emociones *Recupera información explícita de un texto oral. Menciona algunos hechos, el nombre de personas y personajes. Sigue indicaciones orales o vuelve a contar con sus propias palabras los sucesos que más le gustaron. *Comenta lo que le gusta o le disgusta de personas, personajes, hechos o situaciones de la vida cotidiana a partir de sus experiencias y del contexto en que se desenvuelve. Realizamos un mural cartel con nuestras producciones de la experiencia de aprendizaje *Elabora un cartel que lo identifique con las producciones de estas dos semanas 3 AÑOS: Recupera información explícita de un texto oral. Menciona el nombre de personas y personajes, sigue indicaciones orales o vuelve a contar con sus propias palabras los sucesos que más le gustaron. Comenta lo que le gusta o le disgusta de personas, personajes, hechos o situaciones de la vida cotidiana a partir de sus experiencias y del contexto en que se desenvuelve.
  • 21. I.E.I. N° 1003 UMANES -CHINCHERO 2021- PROFESORA NORMA MANCCO CHAUCCA DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: ANTES DEL TEXTO ORAL - Conversa con tu niño o niña en un lugar de su agrado y coméntale que hoy elaborarán un cartel con las producciones de estas dos semanas - Revisen con tu niña/o todo lo que ha ido elaborando a lo largo de la experiencia (autorretrato, dibujos, el cartel con su nombre, las anotaciones, etc.), así recordará todo lo que ha podido descubrir o aprender durante estos días DURANTE EL TEXTO ORAL Aprovecha este momento para valorar su esfuerzo en la realización de las actividades. Pregúntale: ¿Qué actividad fue la que te gustó más? ¿Por qué? .Proponle a tu niña o niño realizar el cartel con dichas producciones, dile que tienes una mesita donde hay diverso material que podrá elegir para crear su mural Conduce a tu niña o niño al espacio, muéstrale los materiales y permite que deje volar su creatividad, lo puedes ir ayudando según lo requiera Este mural es único pues tu niño(a) también lo es, no habrá otro mural como ese ya que tiene las producciones que identifican a tu niño TOMA DE DECISIONES Para finalizar coméntale que el día de mañana reunirán a los familiares para que tu niña(o) pueda explicar el mural usando sus propias palabras Coméntale que en la siguiente actividad aprenderán un poco más sobre él o ella Recuerden lavarse las manos después de desarrollar la actividad, por lo menos, durante 20 segundos CIERRE La maestra esperará durante el día las evidencias de los niños, realizará la retroalimentación pertinente. EVIDENCIA O PRODUCTO Realizamos un mural cartel con nuestras producciones de la experiencia de aprendizaje RETROALIMENTACIÓN A través de las siguientes preguntas, se hace la retroalimentación a los niños: 1. ¿Qué hicimos hoy? 2. ¿Qué utilizamos para ello?, ¿Cómo lo hicimos?
  • 22. I.E.I. N° 1003 UMANES -CHINCHERO 2021- PROFESORA NORMA MANCCO CHAUCCA INICIO PRESENTACIÓN:  Se da la bienvenida a los padres, niños y niñas, se realizan las actividades permanentes usando diversos medios: Stickers, videos, audios, etc.  Se recuerdan la asistencia diaria mediante el cartel y el calendario Luego de que los niños hayan colocado su asistencia con el apoyo de sus padres la maestra se dispondrá a explicar la actividad a través de un video, fotos, audios y ficha de trabajo. DESARROLLO TODO SOBRE MÍ – EXPONGO MI CARTEL IDEA CLAVE Exponer el cartel que creo un día anterior el cual lo identifica ya que contiene sus producciones SEMANA 01 – EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: “¡ASÍ SOY YO!” Sesión de aprendizaje TODO SOBRE MÍ – EXPONGO MI CARTEL VIERNES 16 DE ABRIL PROPÓSITO Que las niñas y los niños conozcan más de su historia personal al escuchar relatos sobre su nombre, quién se lo puso, por qué y qué significa. Podrán hacer preguntas y dialogar con base en las historias que escucha. Además, escribirán su nombre y de el de los integrantes de la familia. COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIAS CRITERIO DE EVALUACIÓN  Se comunica oralmente en su lengua materna • Obtiene información del texto oral. • Infiere e interpreta información del texto oral. • Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada. • Utiliza recursos no verbales y para verbales de forma estratégica. • Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. emociones *Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas, adivinanzas y otros relatos de la tradición oral. Formula preguntas sobre lo que le interesa saber o lo que no ha comprendido o responde a lo que le preguntan *Comenta lo que le gusta o le disgusta de personas, personajes, hechos o situaciones de la vida cotidiana a partir de sus experiencias y del contexto en que se desenvuelve. Expone el mural con las producciones de la experiencia de aprendizaje *Expone el cartel con sus producciones usando sus propias palabras 3 AÑOS: Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas y otros relatos de la tradición oral. Formula preguntas sobre lo que le interesa saber o responde a lo que le preguntan. Comenta lo que le gusta o le disgusta de personas, personajes, hechos o situaciones de la vida cotidiana a partir de sus experiencias y del contexto en que se desenvuelve.
  • 23. I.E.I. N° 1003 UMANES -CHINCHERO 2021- PROFESORA NORMA MANCCO CHAUCCA ANTES DE LA ACTIVIDAD Busca el cartel elaborado el día anterior *Acomoda un espacio especial donde tu niña o niño pueda invitar a sus familiares para la exposición DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: ANTES DEL TEXTO ORAL Reúnete con tu niña o niño en un lugar agradable para conversar Puedes mostrarle el mural creado un día anterior y recordar juntos como lo elaboraron Coméntale que, así como le habías dicho un día anterior hoy expondrán el cartel que expusieron un día antes Proponle invitar a sus familiares Si tu niña o niño desea puede elaborar unas invitaciones para el momento y repartirla a los familiares DURANTE EL TEXTO ORAL Luego que estén todos reunidos, ayuda a tu niño a colocar o sostener el mural para que él o ella exprese sus pensamientos e ideas con sus propias palabras No interrumpas el momento, si ves que solicita ayuda puedes hacerlo Durante ese momento, promueve que tu niña o niño se exprese libremente Durante la presentación, escúchale con respeto, paciencia y atención. Pueden hacerle comentarios o preguntas que le ayuden a aclarar y expresar sus ideas . TOMA DE DECISIONES - Para finalizar felicita a tu niña por su gran esfuerzo, este momento lo pueden acompañar los familiares con muchas palmas Recerden lavarse las manos después de desarrollar la actividad, por lo menos, durante 20 segundos CIERRE  La maestra esperará durante el día las evidencias de los niños, realizará la retroalimentación pertinente. EVIDENCIA O PRODUCTO  Expone el mural con las producciones de la experiencia de aprendizaje RETROALIMENTACIÓN A través de las siguientes preguntas, se hace la retroalimentación a los niños: ¿Qué hicimos hoy?,¿Qué utilizamos para ello?,¿Algo fue difícil de hacer?
  • 24. I.E.I. N° 1003 UMANES -CHINCHERO 2021- PROFESORA NORMA MANCCO CHAUCCA INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE LAS DOS SEMANAS Experiencia de Aprendizaje “¡ASÍ SOY YO!” Fecha: 5 al 16 de abril SESIONES CRITERIOS DE EVALUACIÓN PERSONAL SOCIAL Construye su identidad - 1 Describe sus características físicas, cualidades, gustos y preferencias. - 2 Comenta las semejanzas y diferencias entre los miembros de su familia y sí mismo, y entre cuando era bebé y en la actualidad. Yo soy única(o) y especial. ¿Cómo era de bebé? La historia de mi nombre. Lo que me gusta y lo que no me gusta. Todo sobre mí. Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común. - 3 Interactúa con su familia al realizar las actividades o al compartir su historia personal, lo hace respetando los acuerdos establecidos. COMUNICACIÓN Se comunica oralmente en su lengua materna. - 4 Plantea ideas, opiniones y preguntas en relación con las historias que escucha sobre sí mismo, sobre hechos vividos o sobre aquello que no comprende, y comenta sobre lo que más le gusta o le llama la atención. - 5 Adecúa y organiza las ideas que quiere comunicar apoyándose en gestos o movimientos. Al hacerlo, se mantiene, por lo general, en el tema de conversación usando sus propias palabras CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTUDIANTES Criterio 1 Día 1 A B C Criterio 2 Día 2 A B C Criterio 3 Día 3 A B C Criterio 4 Día 4 A B C Criterio 5 Día 5 A B C 1 Santiago B B B B B 2 Mellissa B B B B B 3 Joseph c c c B B
  • 25. I.E.I. N° 1003 UMANES -CHINCHERO 2021- PROFESORA NORMA MANCCO CHAUCCA Experiencia de Aprendizaje “¡ASÍ SOY YO!” Fecha: 5 al 16 de abril SESIONES CRITERIOS DE EVALUACIÓN PERSONAL SOCIAL Construye su identidad - 1 Describe sus características físicas, cualidades, gustos y preferencias. - 2 Comenta las semejanzas y diferencias entre los miembros de su familia y sí mismo, y entre cuando era bebé y en la actualidad. Yo soy única(o) y especial. ¿Cómo era de bebé? La historia de mi nombre. Lo que me gusta y lo que no me gusta. Todo sobre mí. Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común. - 3 Interactúa con su familia al realizar las actividades o al compartir su historia personal, lo hace respetando los acuerdos establecidos. COMUNICACIÓN Se comunica oralmente en su lengua materna. - 4 Plantea ideas, opiniones y preguntas en relación con las historias que escucha sobre sí mismo, sobre hechos vividos o sobre aquello que no comprende, y comenta sobre lo que más le gusta o le llama la atención. - 5 Adecúa y organiza las ideas que quiere comunicar apoyándose en gestos o movimientos. Al hacerlo, se mantiene, por lo general, en el tema de conversación usando sus propias palabras CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTUDIANTES Criterio 1 Día 1 A B C Criterio 2 Día 2 A B C Criterio 3 Día 3 A B C Criterio 4 Día 4 A B C Criterio 5 Día 5 A B C 1 AMAU RODRIGUEZ, DANY PAUL B B B B B 2 CAHUANA CALSINA, ARLET AURORA B B B B A 3 CATALAN QUISPE, BRIYITH A A A A A 4 HUAMAN QUISPE, ANGELA ALEXANDRA B B B B B 5 INQUILTUPA HUAMÁN, KIARA NAYELI B B B B B 6 LLIHUAC QUISPE, FRANK YOSMAR A A A A A 7 QUISPE CONDE, FABRICIO SHARHUSHO c c c B B
  • 26. I.E.I. N° 1003 UMANES -CHINCHERO 2021- PROFESORA NORMA MANCCO CHAUCCA Experiencia de aprendizaje N°2 YO SOY IMPORTANTE Y MI VOZ CUENTA I. DATOS GENERALES • NOMBRE DEL PROYECTO: Yo soy importante y mi voz cuenta • TIEMPO DE DURACIÓN: 2 semanas (19 al 30 de abril) tercera semana • GRUPO ETARIO: 3 y 4 años II. SITUACION SIGNIFICATIVA QUE ORIGINO EL PROYECTO: La vida cotidiana está llena de oportunidades para que las niñas y los niños den su opinión y participen en algunos asuntos familiares según sus posibilidades. En ese sentido, el rol del adulto es fundamental para promover estos espacios. En esta experiencia de aprendizaje, las niñas y los niños tendrán diferentes oportunidades para expresar sus ideas, opiniones y emociones. Asimismo, tendrán la posibilidad de elegir sobre aquello que les gusta y no les gusta hacer, dar razón sobre las decisiones que toman y reconocer que algunas de sus decisiones tal vez no pueden realizarse. Además, compartirán con su familia las actividades cotidianas y las rutinas, escucharán historias, propondrán juegos y descubrirán lo que son capaces de hacer por sí mismos sin ayuda de los demás. A. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS ESTÁNDAR Personal Social Construye su identidad • Se valora a sí mismo. • Autorregula sus emociones. • Reconoce sus intereses, preferencias y características; las diferencia de las de los otros a través de palabras o acciones, dentro de su familia o grupo de aula. • Se reconoce como miembro de su familia y grupo de aula. Comparte hechos importantes de su historia familiar • Toma la iniciativa para realizar acciones de cuidado personal, de alimentación e higiene de manera autónoma. Explica la importancia de estos hábitos para su salud. Busca realizar con otros algunas actividades cotidianas y juegos según sus intereses • Expresa sus emociones; utiliza palabras, gestos y movimientos corporales. Reconoce las emociones en los demás, y muestra su simpatía o trata de ayudar • Busca la compañía y consuelo del adulto en situaciones en las que lo necesita para sentirse seguro o contenido. Da razón de lo que le sucedió. Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único. Se identifica en algunas de sus características físicas, así como sus cualidades e intereses, gustos y preferencias. Se siente miembro de su familia y del grupo de aula al que pertenece. Practica hábitos saludables reconociendo que son importantes para él. Actúa de manera autónoma en las actividades que realiza y es capaz de tomar decisiones, desde sus posibilidades y considerando a los demás. Expresa sus emociones e identifica el motivo que las originan. Busca y acepta la compañía de un adulto significativo ante situaciones que lo hacen sentir vulnerable, inseguro, con ira, triste o alegre.
  • 27. I.E.I. N° 1003 UMANES -CHINCHERO 2021- PROFESORA NORMA MANCCO CHAUCCA Comunicación *Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común • Interactúa con todas las personas. • Construye normas, y asume acuerdos y leyes. • Participa en acciones que promueven el bienestar común. • Se relaciona con adultos de su entorno, juega con otros niños y se integra en actividades grupales del aula. Propone ideas de juego y las normas del mismo, sigue las reglas de los demás de acuerdo con sus intereses • Realiza actividades cotidianas con sus compañeros y se interesa por conocer sus costumbres, así como los lugares de los que proceden. Realiza preguntas acerca de lo que le llamó la atención. • Participa en la construcción colectiva de acuerdos y normas, basados en el respeto y el bienestar de todos, en situaciones que lo afectan o incomodan a él o a alguno de sus compañeros. Muestra, en las actividades que realiza, comportamientos de acuerdo con las normas de convivencia asumidos. • Colabora en actividades colectivas orientadas al cuidado de los recursos, materiales y espacios compartidos. Convive y participa democráticamente cuando interactúa de manera respetuosa con sus compañeros desde su propia iniciativa, cumple con sus deberes y se interesa por conocer más sobre las diferentes costumbres y características de las personas de su entorno inmediato. Participa y propone acuerdos y normas de convivencia para el bien común. Realiza acciones con otros para el buen uso de los espacios, materiales y recursos comunes. *Se comunica oralmente en su lengua materna • Obtiene información del texto oral. • Infiere e interpreta información del texto oral. • Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada. • Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica. • Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. • Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de sus experiencias al interactuar con personas de su entorno familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso frecuente, sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes de voz según su interlocutor y propósito: informar, pedir, convencer o agradecer. • Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas, adivinanzas y otros relatos de la tradición oral. Formula preguntas sobre lo que le interesa saber o lo que no ha comprendido o responde a lo que le preguntan. • Recupera información explícita de un texto oral. Menciona algunos hechos, el nombre de personas y personajes. Sigue indicaciones orales o vuelve a contar con sus propias palabras los sucesos que más le gustaron. • Deduce relaciones de causa-efecto, así como características de personas, personajes, animales y objetos en anécdotas, cuentos, leyendas y rimas orales • Comenta lo que le gusta o le disgusta de personas, personajes, hechos o situaciones de la vida cotidiana a partir de sus experiencias y del contexto en que se desenvuelve. Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita; realiza inferencias sencillas a partir de esta información e interpreta recursos no verbales y paraverbales de las personas de su entorno. Opina sobre lo que más/menos le gustó del contenido del texto. Se expresa espontáneamente a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más interlocutores conocidos en una situación comunicativa. Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo general en el tema; utiliza vocabulario de uso frecuente y una pronunciación entendible, se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, generalmente participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen. COMPETENCIA TRANSVERSAL Crea proyectos desde los lenguajes artísticos • Explora y experimenta los lenguajes del arte. • Aplica procesos creativos. • Socializa sus procesos y proyectos. • Explora por iniciativa propia diversos materiales de acuerdo con sus necesidades e intereses. Descubre los efectos que se producen al combinar un material con otro. • Representa ideas acerca de sus vivencias personales usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.) • Muestra y comenta de forma espontánea a compañeros y adultos de su entorno, lo que ha realizado, al jugar y crear proyectos a través de los lenguajes artísticos Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos medios y materiales para descubrir sus propiedades expresivas. Explora los elementos básicos de los lenguajes del arte como el sonido, los colores y el movimiento. Explora sus propias ideas imaginativas que construye a partir de sus vivencias y las transforma en algo nuevo mediante el juego simbólico, el dibujo, la pintura, la construcción, la música y el movimiento creativo. Comparte espontáneamente sus experiencias y creaciones. B. ENFOQUES TRANSVERSALES ENFOQUE • Enfoque de derechos • Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad VALORES • Diálogo y concertación • Confianza en las personas
  • 28. I.E.I. N° 1003 UMANES -CHINCHERO 2021- PROFESORA NORMA MANCCO CHAUCCA C. PROYECCIÓN DE ACTIVIDADES ¡YO SOY IMPORTANTE Y MI VOZ CUENTA! LUNES 19 MARTES 20 MIÉRCOLES 21 JUEVES 22 VIERNES 23 La opinión de todas y todos es importante Poemas y juegos en familia ¡Tengo muchas ideas para crear y jugar! ¿Qué ritmos y sonidos me gustan? Todo lo que puedo hacer… LUNES 26 MARTES 27 MIÉRCOLES 28 JUEVES 29 VIERNES 30 ¡Yo sé cuidarme! Leemos juntos Soy respons able Me divierto moviéndome con ritmos Yo lo hice . III. SESIONES DE APRENDIZAJE SEMANA N° 3 – “Soy importante y mi voz cuenta” Lunes 19 de abril NOMBRE DE LA SESIÓN La opinión de todas y todos es importante PROPÓSITO Que las niñas y los niños expresen sus ideas, opiniones, gustos y preferencias al participar en las decisiones familiares, respetando los acuerdos que se tomen. COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIA CRITERIO DE EVALUACION Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común • Interactúa con todas las personas. • Construye normas, y asume acuerdos y leyes. • Participa en acciones que promueven el bienestar común. • Participa en la construcción colectiva de acuerdos y normas, basados en el respeto y el bienestar de todos, en situaciones que lo afectan o incomodan a él o a alguno de sus compañeros. Muestra, en las actividades que realiza, comportamientos de acuerdo con las normas de convivencia asumidos. • Se relaciona con adultos de su entorno, juega con otros niños y se integra en actividades grupales del aula. Propone ideas de juego y las normas del mismo, sigue las reglas de los demás de acuerdo con sus intereses (Propuesta) Lista de menú para la semana.  Participa en una conversación y propone ideas sobre posibles platillos saludables  Interactúa con los adultos de su alrededor y comenta sus gustos y preferencias INICIO  La maestra dará la bienvenida a las familias a un nuevo día de aprendizajes, comentará que hoy inicia una nueva experiencia de aprendizaje, la cual la presentará a través del siguiente video:  Luego de ello pasará a desarrollar las actividades diarias, tales como: El saludo, la asistencia, el clima y la fecha, a través de imágenes, stickers, videos, entre otros.  Y dispondrá la indicación de que se reúnan en algún lugar cómodo para que puedan presenciar el inicio del programa Aprendo en casa.  Luego de ello facilitará a las familias una ficha de actividad diaria en la cual se indicará la secuencia didáctica del día DESARROLLO La opinión de todas y todos es importante IDEA CLAVE: (Reto) (Propuesta) Lista de menú para la semana DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD  PROBLEMATIZACIÓN: - Señor padre Padre de familia Reúnete con tu niña o niño en un lugar tranquilo para empezar la actividad, coméntale que como bien indicó la maestra hoy empiezan una nueva experiencia de aprendizaje llamada: “Yo soy importante y mi voz cuenta” - Dígale a su niño o niña que hoy diseñaran juntos una propuesta de menú (almuerzo) para toda la semana - Pregúntale: ¿Qué comidas podríamos incluir en el menú diario? Escucha sus respuestas con mucha atención. - Dependiendo de su contexto probablemente diga que podrían comer: Chocolates, pollo frito, humitas, queso mantecoso, rosquitas de manteca, etc
  • 29. I.E.I. N° 1003 UMANES -CHINCHERO 2021- PROFESORA NORMA MANCCO CHAUCCA - Luego dile, que los almuerzos que preparan deben de ser saludables, pregúntale: ¿Qué comidas saludables podemos preparar?, ¿Qué alimentos deberíamos incluir para ello? - Permite que te mencione sus ideas.  ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN - Inviten ahora a otros miembros de la familia a brindar sus propuestas de comida saludable (tenien do en cuenta los alimentos propios de la zona) - Pregunta: ¿Qué comida propones para el Menú de la semana? - Registren las propuestas de cada miembro, pide a tu niño que se cerciore si el platillo es nutritivo o no, pueden agregar dibujos - Luego pueden elaborar un organizador para nombrar todos los alimentos - Posiblemente haya algunas semejanzas y diferencias en los gustos de los platillos.  TOMA DE DESICIONES - Durante la conversación señor padre de familia, observa a tu niña o niño para reconocer sus emociones y ponerlas en palabras. Por ejemplo: “me doy cuenta de que saltaste cuando elegimos las tortillitas de espinaca que propusiste, ¿estás contenta/o?” “Vi que arrugaste la nariz y cruzaste los brazos cuando papá propuso comer pescado creo que te enojaste, ¿te gustaría contarme qué te enojó?”. - Debes explicar a tu niña o niño que cada miembro de la familia tiene derecho a dar sus ideas y que debemos de respetarlas, así a nosotros no nos agraden del todo las propuestas que hayan podido brindar - Haz hincapié en la importancia de tomar decisiones todos juntos y que cada opinión es importante ¿Qué comeremos esta semana? – Menú semanal Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo Arroz con pollo Lentejas con pescado Chuño con queso Olluquito con charqui --- -- --- CIERRE Como sugerencia pueden preparar juntos el platillo elegido para ese día No te olvides de comentarle que el día de mañana realizarán una linda actividad de lectura y luego crearán una sorpresa juntos Recuerden lavarse las manos después de desarrollar la actividad, por lo menos, durante 20 segundos. RETROALIMENTACIÓN - A través de las siguientes preguntas, se hace la retroalimentación a los niños: mediante llamadas telefónicas. 1 ¿Qué hicimos hoy?, ¿Cómo lo hicimos?, ¿Quiénes eligieron los platillos para crear el menú de la semana?, ¿Qué platillo elegiste tú? Martes 20 de Abril actividad para que el adulto trabaje directo con el niño o niña Nombre de la sesión Poemas y juegos en familia PROPÓSITO Que las niñas y los niños expresen sus ideas a partir de un texto oral, luego mencionen como les gustaría diseñar su espacio de lectura y hacerlo COMPETENCIA DESEMPEÑO EVIDENCIA CRITERIO DE EVALUACION Se comunica oralmente en su lengua materna • Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de sus experiencias al interactuar con personas de su entorno familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso frecuente, sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes de voz según su interlocutor y propósito: informar, pedir, convencer o agradecer • Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas, adivinanzas y otros relatos de la tradición oral. Formula preguntas sobre lo que le interesa saber o lo que no ha comprendido o responde a lo que le preguntan. Elabora su espacio de Lecto - Escritura.  Comenta lo que siente al escuchar algunas poesías  Participa en una conversación y comenta lo que le gustaría incluir en su espacio de lectura INICIO  La maestra dará la bienvenida a las familias a un nuevo día de aprendizajes.  Luego de ello pasará a desarrollar las actividades diarias, tales como: El saludo, la asistencia, el clima y la fecha, a través de imágenes, stickers, videos, entre otros.  Luego de ello facilitará a las familias una ficha de actividad adecuada para cada día en la cual se indicará la secuencia didáctica del día
  • 30. I.E.I. N° 1003 UMANES -CHINCHERO 2021- PROFESORA NORMA MANCCO CHAUCCA DESARROLLO IDEA CLAVE: (Reto) Elabora su espacio de Lecto-Escritura ANTES DE LA ACTIVIDAD Sería bueno tener a la mano las poesías que la maestra facilita al padre de familia para que así se facilite y ser posible para los poemas propuestos DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD ANTES DEL TEXTO ORAL: - Indicar al señor padre de familia que a su niña o niño le coméntale que hoy realizarán juntos su espacio de lectura, pregúntale: ¿Qué es un espacio de lectura?, ¿Qué podría tener?, ¿Qué podríamos usar para crearlo?, ¿Dónde podría estar? - Escucha sus respuestas con mucha atención y respeto  DURANTE EL TEXTO ORAL: Busca una de las poesías que tienes a le facilitó la maestra y léelo. Pregúntale: ¿Quieres escucharlo otra vez? O ¡Deseas que te lea otro?, por ejemplo: Del gatito, de los días de la semana, etc. CIERRE DESPUÉS DEL TEXTO ORAL - Luego de ello propónle que dibuje el diseño de su espacio de lectura - De ser posible construyan el espacio usando los materiales que tengan en casa. RETROALIMENTACIÓN POR LA DOCENTE A través de las siguientes preguntas, se hace la retroalimentación a los niños con las llamadas telefónicas: 1. ¿Qué hicimos hoy? 2. ¿Qué leímos? 3. ¿De qué trato la poesía? 4. ¿Qué hicimos después SEMANA N° 3 – “Soy importante y mi voz cuenta” Miércoles 21 de abril actividad para que el adulto trabaje directo con el niño o niña NOMBRE DE LA SESIÓN ¡Tengo muchas ideas para crear y jugar! PROPÓSITO Que las niñas y los niños tomen decisiones acerca de sus posibilidades de creación y movimiento COMPETENCIA DESEMPEÑO EVIDENCIA CRITERIO DE EVALUACION Construye su identidad Toma la iniciativa para realizar acciones de cuidado personal, de alimentación e higiene de manera autónoma. Explica la importancia de estos hábitos para su salud. Busca realizar con otros algunas actividades cotidianas y juegos según sus intereses • Reconoce sus intereses, preferencias y características; las diferencia de las de los otros a través de palabras o acciones, dentro de su familia o grupo de aula. Realiza un circuito de psicomotricidad usando materiales no estructurados . Toma decisiones a partir de su propia iniciativa en función de sus intereses, gustos y de lo que puede hacer al realizar actividades cotidianas, y justifica las razones de sus decisiones. Verbaliza las emociones que le generan las actividades que lleva a cabo a lo largo de la experiencia INICIO  La maestra dará la bienvenida a las familias a un nuevo día de aprendizajes.  Luego de ello pasará a desarrollar las actividades diarias, tales como: El saludo, la asistencia, el clima y la fecha, a través de imágenes, stickers, videos, entre otros.  Luego de ello facilitará a las familias una ficha de actividad adecuada para cada día en la cual se indicará la secuencia didáctica del día Las mariposas Son las De hermoso c olor Van de en Alegran los jardines Vuelan tras el
  • 31. I.E.I. N° 1003 UMANES -CHINCHERO 2021- PROFESORA NORMA MANCCO CHAUCCA DESARROLLO ¡Tengo muchas ideas para crear y jugar! IDEA CLAVE: (Reto) Realiza un circuito de psicomotricidad usando materiales no estructurados y verbaliza sus sentimientos ANTES DE LA ACTIVIDAD Busca en casa diversos materiales no estructurados tales como: Cajas, tapas, telas, envases, sillas, cojines, muebles, etc. Y colócalos en un lugar espacioso. *Ten a la mano materiales que puedas encontrar en el contexto (semillas, hojas secas, palitos, entre otros DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PROBLEMATIZACIÓN Señor padre Reúnete con tu niña o niño en un lugar agradable de casa, si desean pueden hacerlo en el espacio de lectura que organizaron el día anterior, Coméntale que el día de hoy le has preparado algunos materiales para que él o ella cree su propio circuito psicomotriz, pregúntale: ¿Qué es un circuito psicomotriz?, ¿Cómo podrías hacerlo?, ¿Qué podrías utilizar para ello? Escucha sus respuestas con mucha atención ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Conduce a tu niña o niño al lugar donde preparaste los materiales, si es posible tápale los ojos para crear aún más expectativa Deja que explore libremente, no intervengas al menos que lo solicite Al ver tantos materiales es muy probable que tu niña o niño empiece a jugar libremente con ellos Puedes preguntarle: “¿Cómo te sientes?”, “¿Qué ideas se te ocurren?” “¿Qué materiales pueden servirte para tu juego?” “¿Qué otros materiales necesitarías para tu juego?”. TOMA DE DECISIONES Luego de ello pueden seguir la rutina de relajación que la maestra les compartió por video o audio. CIERRE Puedes realizar preguntas de refuerzo, de la sesión del día ¡Tengo muchas ideas para crear y jugar! RETROALIMENTACIÓN MEDIANTE LLAMADAS TELEFONICAS - A través de las siguientes preguntas, se hace la retroalimentación a los niños: 1. ¿Qué hicimos hoy? 2. ¿Cómo lo hiciste? ¿Qué ha sido lo que más te gustó de la actividad? SEMANA N° 3 – “Soy importante y mi voz cuenta” Jueves 22 de de abril actividad para que el adulto trabaje directo con el niño o niña NOMBRE DE LA SESIÓN ¿Qué ritmos y sonidos me gustan? PROPÓSITO Que las niñas y los niños exploren los diversos sonidos que se generen en su hogar descubriendo los sonidos que se generan y verbalizando si son de su agrado o no COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIA CRITERIO DE EVALUACION Construye su identidad • Se valora a sí mismo. •Autorregula sus emociones. •Reconoce sus intereses, preferencias y características; las diferencia de las de los otros a través de palabras o acciones, dentro de su familia o grupo de aula. • Expresa sus emociones; utiliza palabras, gestos y movimientos corporales. Reconoce las emociones en los demás, y muestra su simpatía o trata de ayudar Verbaliza sus opiniones sobre los sonidos que le gustan o no y los representa Toma decisiones a partir de su propia iniciativa en función de sus intereses, gustos y de lo que puede hacer al realizar actividades cotidianas, y justifica las razones de sus decisiones. Verbaliza las emociones que le generan las actividades que lleva a cabo a lo largo de la experiencia INICIO  La maestra dará la bienvenida a las familias a un nuevo día de aprendizajes.  Luego de ello pasará a desarrollar las actividades diarias, tales como: El saludo, la asistencia, el clima y la fecha, a través de imágenes, stickers, videos, entre otros.  Y dispondrá la indicación de que se reúnan en algún lugar cómodo para que puedan presenciar el inicio del programa Aprendo en casa.  Luego de ello facilitará a las familias una ficha de actividad diaria en la cual se indicará la secuencia didáctica del día DESARROLLO ¿Qué ritmos y sonidos me gustan? IDEA CLAVE: (Reto) Verbaliza sus opiniones sobre los sonidos que le gustan o no y los representa DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
  • 32. I.E.I. N° 1003 UMANES -CHINCHERO 2021- PROFESORA NORMA MANCCO CHAUCCA  PROBLEMATIZACIÓN Señor padre reúnete con tu niña o niño para iniciar la actividad, dile que el día de hoy harán una exploración en su casa Pregúntale: ¿Cuáles son los sonidos que hay en nuestro hogar?, ¿Cuáles recuerdas?, ¿Cuáles te gustan?  ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Escucha sus respuestas y dispónganse a indagar por la casa Después ubíquense un lugar en la casa que sea muy silencioso y quédense unos minutos en ese espacio. ¿Qué logran escuchar? Luego pregúntale: ¿Qué sonidos descubrimos?, ¿De dónde p rovenían? en dónde vivan los sonidos irán variando, registren lo que escucharon y pregúntale: ¿Qué sonidos te agradan?, Por ejemplo: Me dijiste que escuchaste a la tetera sonar, ¿Te agrada ese sonido?, ¿Por qué? Ahora puedes proponerle dibujar los sonidos que le agradaron y los que no le agradaron en una misma hoja en cuadros diferentes.  TOMA DE DECISIONES Ahora proponle buscar en casa algunos objetos que no hagan sonidos y crear con ellos alguno nuevo, Para ellos pueden ver el video: “Cuento sonoro el caballo” CIERRE Recuerden lavarse las manos después de desarrollar la actividad, por lo menos, durante 20 segundos. RETROALIMENTACIÓN A través de las siguientes preguntas, se hace la retroalimentación a los niños: ¿Qué hicimos hoy?¿Qué descubrimos?,¿Con qué nos ayudamos?,¿Qué sonidos te agradan, SEMANA N° 3 – “Soy importante y mi voz cuenta” Viernes 23 de abril. NOMBRE DE LA SESIÓN Todo lo que puedo hacer… PROPÓSITO Que las niñas y niños identifiquen las actividades que realizan en su rutina diaria y reconozcan aquellas que pueden hacer por si mismas/os. COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIA CRITERIO DE EVALUACION Construye su identidad • Se valora a sí mismo. •Autorregula sus emociones. • Toma la iniciativa para realizar acciones de cuidado personal, de alimentación e higiene de manera autónoma. Explica la importancia de estos hábitos para su salud. Busca realizar con otros algunas actividades cotidianas y juegos según sus intereses • Reconoce sus intereses, preferencias y características; las diferencia de las de los otros a través de palabras o acciones, dentro de su familia o grupo de aula. Realiza un cuadro donde indican las actividades que puede hacer en casa por si mismos/as Toma decisiones a partir de su propia iniciativa en función de sus intereses, gustos y de lo que puede hacer al realizar actividades cotidianas, y justifica las razones de sus decisiones. - Verbaliza las emociones que le generan las actividades que lleva a cabo a lo largo de la experiencia
  • 33. I.E.I. N° 1003 UMANES -CHINCHERO 2021- PROFESORA NORMA MANCCO CHAUCCA INICIO  La maestra dará la bienvenida a las familias a un nuevo día de aprendizajes.  Luego de ello pasará a desarrollar las actividades diarias, tales como: El saludo, la asistencia, el clima y la fecha, a través de imágenes, stickers, videos, entre otros.  Y dispondrá la indicación de que se reúnan en algún lugar cómodo para que puedan presenciar el inicio del programa Aprendo en casa.  Luego de ello facilitará a las familias una ficha de actividad diaria en la cual se indicará la secuencia didáctica del día DESARROLLO Todo lo que puedo hacer… IDEA CLAVE: (Reto) Realiza un cuadro donde indican las actividades que puede hacer en casa por si mismos/as DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PROBLEMATIZACIÓN Señor padre de familia reúnete con tu niña o niño para iniciar la actividad, coméntale que hoy aprenderán un poco más sobre las cosas que podemos hacer cada uno en casa Dile que le has traído un cuento que quieres compartir con él o ella, llamado: “Yo puedo hacerlo” Luego de la lectura pregúntale: “¿Cómo crees que se sintió Manuel cuando se le rompieron los huevos?” “¿Alguna vez te ha pasado algo parecido?”, “¿Cómo lo resolviste?”  ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Escucha sus respuestas con mucha atención, dile que ahora realizarán una lista de las actividades que puede hacer en casa sola(o) es decir sin ayuda de otra persona, puedes preguntarle, por ejemplo: ¿Qué puedes hacer en casa?, Puede registrarla como ella o él pueda hacerlo, a través de dibujos, dictándote para que escribas sus ideas o escribiendo como sabe (con bolitas, palotes o algunas letras). Pueden utilizar un cuadro de registro y colocarle un distintivo para precisar aquellas actividades que puede realizar y las que no Anoten ello también en su cuadro.  TOMA DE DECISIONES Conversa con tu niña o niño sobre el registro realizado y sobre las actividades que puede hacer sola/o y sin ayuda de otra persona y sobre las actividades en las que aún necesita ayuda. Pregúntale con qué otro integrante de la familia le gustaría compartir lo que hizo. Mientras socializa su registro, puede preguntar a la otra persona sobre aquello que puede hacer o no puede hacer o sobre sus gustos y/o preferencias. Esto le ayudará a comparar las coincidencias y a conocerlos mejor..” CIERRE Cierra la actividad conversando sobre lo que hicieron y averiguaron con apoyo de usted señor padre de familia. Recuerden lavarse las manos después de desarrollar la actividad, por lo menos, durante 20 segundos. RETROALIMENTACIÓN - A través de las siguientes preguntas, se hace la retroalimentación a los niños: 1. ¿Qué hicimos hoy? 2. ¿De qué trato la historia? 3. ¿Alguna vez te sucedió algo como a Miguel?
  • 34. I.E.I. N° 1003 UMANES -CHINCHERO 2021- PROFESORA NORMA MANCCO CHAUCCA Experiencia de aprendizaje N°2 IV. DATOS GENERALES • NOMBRE DEL PROYECTO: Yo soy importante y mi voz cuenta • TIEMPO DE DURACIÓN: 2 semanas (19 al 30 de abril) • GRUPO ETARIO: 3 y 4 años • MEDIO: TV V. SITUACION SIGNIFICATIVA QUE ORIGINO EL PROYECTO: La vida cotidiana está llena de oportunidades para que las niñas y los niños den su opinión y participen en algunos asuntos familiares según sus posibilidades. En ese sentido, el rol del adulto es fundamental para promover estos espacios. En esta experiencia de aprendizaje, las niñas y los niños tendrán diferentes oportunidades para expresar sus ideas, opiniones y emociones. Asimismo, tendrán la posibilidad de elegir sobre aquello que les gusta y no les gusta hacer, dar razón sobre las decisiones que toman y reconocer que algunas de sus decisiones tal vez no pueden realizarse. Además, compartirán con su familia las actividades cotidianas y las rutinas, escucharán historias, propondrán juegos y descubrirán lo que son capaces de hacer por sí mismos sin ayuda de los demás. D. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS ESTÁNDAR Personal Social Construye su identidad • Se valora a sí mismo. • Autorregula sus emociones. • Reconoce sus intereses, preferencias y características; las diferencia de las de los otros a través de palabras o acciones, dentro de su familia o grupo de aula. • Se reconoce como miembro de su familia y grupo de aula. Comparte hechos importantes de su historia familiar • Toma la iniciativa para realizar acciones de cuidado personal, de alimentación e higiene de manera autónoma. Explica la importancia de estos hábitos para su salud. Busca realizar con otros algunas actividades cotidianas y juegos según sus intereses • Expresa sus emociones; utiliza palabras, gestos y movimientos corporales. Reconoce las emociones en los demás, y muestra su simpatía o trata de ayudar • Busca la compañía y consuelo del adulto en situaciones en las que lo necesita para sentirse seguro o contenido. Da razón de lo que le sucedió. Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único. Se identifica en algunas de sus características físicas, así como sus cualidades e intereses, gustos y preferencias. Se siente miembro de su familia y del grupo de aula al que pertenece. Practica hábitos saludables reconociendo que son importantes para él. Actúa de manera autónoma en las actividades que realiza y es capaz de tomar decisiones, desde sus posibilidades y considerando a los demás. Expresa sus emociones e identifica el motivo que las originan. Busca y acepta la compañía de un adulto significativo ante situaciones que lo hacen sentir vulnerable, inseguro, con ira, triste o alegre.
  • 35. I.E.I. N° 1003 UMANES -CHINCHERO 2021- PROFESORA NORMA MANCCO CHAUCCA *Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común • Interactúa con todas las personas. • Construye normas, y asume acuerdos y leyes. • Participa en acciones que promueven el bienestar común. • Se relaciona con adultos de su entorno, juega con otros niños y se integra en actividades grupales del aula. Propone ideas de juego y las normas del mismo, sigue las reglas de los demás de acuerdo con sus intereses • Realiza actividades cotidianas con sus compañeros y se interesa por conocer sus costumbres, así como los lugares de los que proceden. Realiza preguntas acerca de lo que le llamó la atención. • Participa en la construcción colectiva de acuerdos y normas, basados en el respeto y el bienestar de todos, en situaciones que lo afectan o incomodan a él o a alguno de sus compañeros. Muestra, en las actividades que realiza, comportamientos de acuerdo con las normas de convivencia asumidos. • Colabora en actividades colectivas orientadas al cuidado de los recursos, materiales y espacios compartidos. Convive y participa democráticamente cuando interactúa de manera respetuosa con sus compañeros desde su propia iniciativa, cumple con sus deberes y se interesa por conocer más sobre las diferentes costumbres y características de las personas de su entorno inmediato. Participa y propone acuerdos y normas de convivencia para el bien común. Realiza acciones con otros para el buen uso de los espacios, materiales y recursos comunes. Comunicación *Se comunica oralmente en su lengua materna • Obtiene información del texto oral. • Infiere e interpreta información del texto oral. • Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada. • Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica. • Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. • Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de sus experiencias al interactuar con personas de su entorno familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso frecuente, sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes de voz según su interlocutor y propósito: informar, pedir, convencer o agradecer. • Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas, adivinanzas y otros relatos de la tradición oral. Formula preguntas sobre lo que le interesa saber o lo que no ha comprendido o responde a lo que le preguntan. • Recupera información explícita de un texto oral. Menciona algunos hechos, el nombre de personas y personajes. Sigue indicaciones orales o vuelve a contar con sus propias palabras los sucesos que más le gustaron. • Deduce relaciones de causa-efecto, así como características de personas, personajes, animales y objetos en anécdotas, cuentos, leyendas y rimas orales • Comenta lo que le gusta o le disgusta de personas, personajes, hechos o situaciones de la vida cotidiana a partir de sus experiencias y del contexto en que se desenvuelve. Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita; realiza inferencias sencillas a partir de esta información e interpreta recursos no verbales y paraverbales de las personas de su entorno. Opina sobre lo que más/menos le gustó del contenido del texto. Se expresa espontáneamente a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más interlocutores conocidos en una situación comunicativa. Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo general en el tema; utiliza vocabulario de uso frecuente y una pronunciación entendible, se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, generalmente participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen. Crea proyectos desde los lenguajes artísticos • Explora y experimenta los lenguajes del arte. • Aplica procesos creativos. • Socializa sus procesos y proyectos. • Explora por iniciativa propia diversos materiales de acuerdo con sus necesidades e intereses. Descubre los efectos que se producen al combinar un material con otro. • Representa ideas acerca de sus vivencias personales usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.) • Muestra y comenta de forma espontánea a compañeros y adultos de su entorno, lo que ha realizado, al jugar y crear proyectos a través de los lenguajes artísticos Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos medios y materiales para descubrir sus propiedades expresivas. Explora los elementos básicos de los lenguajes del arte como el sonido, los colores y el movimiento. Explora sus propias ideas imaginativas que construye a partir de sus vivencias y las transforma en algo nuevo mediante el juego simbólico, el dibujo, la pintura, la construcción, la música y el movimiento creativo. Comparte espontáneamente sus experiencias y creaciones.
  • 36. I.E.I. N° 1003 UMANES -CHINCHERO 2021- PROFESORA NORMA MANCCO CHAUCCA E. ENFOQUES TRANSVERSALES ENFOQUE Enfoque de derechos Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad VALORES Diálogo y concertación Confianza en las personas F. PROYECCIÓN DE ACTIVIDADES ¡YO SOY IMPORTANTE Y MI VOZ CUENTA! LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES La opinión de todas y todos es importante Poemas y juegos en familia ¡Tengo muchas ideas para crear y jugar! ¿Qué ritmos y sonidos me gustan? Todo lo que puedo hacer… LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES Yo también me cuido Un poema que rima ¡Yo también puedo colaborar en casa! Moviéndome a mi ritmo Chancay va al veterinario - Yo lo hice VI. SESIONES DE APRENDIZAJE Lunes 26 de abril SEMANA N° 4 – “Yo soy importante y mi voz cuenta” NOMBRE DE LA SESIÓN YO TAMBIÉN ME CUIDO PROPÓSITO Que las niñas y los niños reconozcan las actividades que son necesarias para preservar su salud y que participen cada vez con mayor autonomía en ellas. COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIA CRITERIO DE EVALUACION Construye su identidad • Se valora a sí mismo. •Autorregula sus emociones. • Toma la iniciativa para realizar acciones de cuidado personal, de alimentación e higiene de manera autónoma. Explica la importancia de estos hábitos para su salud. Busca realizar con otros algunas actividades cotidianas y juegos según sus intereses. Realiza carteles recordatorios para su casa sobre los cuidados que debemos tener para preservar nuestra salud  Participa en una conversación y brinda sus ideas acerca de las acciones que debemos realizar para preservar nuestra salud  Toma la iniciativa para realizar una actividad de aseo personal por sí mismo INICIO  La maestra dará la bienvenida a las familias a un nuevo día de aprendizajes, comentará que hoy continúan en la experiencia de aprendizaje: “Yo soy importante y mi voz cuenta”  Luego de ello pasará a desarrollar las actividades diarias, tales como: El saludo, la asistencia, el clima y la fecha, a través de imágenes, stickers, videos, entre otros.  La maestra dispondrá a indicar que se reúnan en algún lugar cómodo para que puedan presenciar el inicio del programa Aprendo en casa.  Luego de ello facilitará a las familias una ficha de actividad diaria en la cual se indicará la secuencia didáctica del día DESARROLLO Yo también me cuido IDEA CLAVE: (Reto) Realiza recordatorios para su casa sobre los cuidados que debemos tener para preservar nuestra salud DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD  PROBLEMATIZACIÓN:
  • 37. I.E.I. N° 1003 UMANES -CHINCHERO 2021- PROFESORA NORMA MANCCO CHAUCCA - Reúnete con tu niña o niño en el espacio que tienen en casa para realizar las actividades y dile que tienes una canción muy especial, coloca la canción (“Lávate las manos”) y disfruten del momento - Si desean pueden repetir la canción. - Luego de ello pregúntale: ¿De qué trato el video?, ¿Qué podría pasar si no nos lavamos las manos?  ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Probablemente te diga que si no se lavan las manos podrían enfermase de COVID 19 o cualquier otra enfermedad. Si desean pueden jugar al juego lavarnos las manos (Actividad sugerida) Pregúntale: ¿Qué otras actividades debemos hacer para cuidar nuestra higiene? Haz hincapié en que al asearnos cuidamos y preservamos nuestra salud  TOMA DE DESICIONES Finalmente puedes decirle: ¿Cómo podríamos recordar las acciones que siempre debemos hacer para cuidar nuestra salud?, ¿Cómo podríamos hacer que otros también las recuerden? En este momento probablemente tu niña o niño te mencione que pueden hacer dibujos en casa para que otras personas “lean” y se cuiden. Proponle hacer unos carteles recordatorios sobre los hábitos que debemos tener para cuidar nuestra salud Puedes preguntarle a tu niño: ¿Qué dibujaste?, espera sus respuestas y escribe la respuesta a un lado del cartel - Finalmente coloquen los carteles en lugares visibles a medida de recordatorio CIERRE No te olvides de comentarle que el día de mañana realizarán una linda actividad de lectura y luego crearán un poema sobre algún objeto, animal o persona que le guste Recuerden lavarse las manos después de desarrollar la actividad, por lo menos, durante 20 segundos. RETROALIMENTACIÓN - A través de las siguientes preguntas, se hace la retroalimentación a los niños: ¿Qué hicimos hoy? 8. ¿Por qué es importante lavarse las manos? 9. ¿Qué pasaría si no nos lavamos las manos? 10. ¿De qué otra manera cuidamos nuestra salud? 11. ¿Por qué es importante estar aseados siempre? 12. ¿Qué pasaría si nos aseamos correctamente?
  • 38. I.E.I. N° 1003 UMANES -CHINCHERO 2021- PROFESORA NORMA MANCCO CHAUCCA SEMANA N° 4 – “Yo soy importante y mi voz cuenta” Martes 27 de abril NOMBRE DE LA SESIÓN UN POEMA QUE RIMA PROPÓSITO Que las niñas y los niños expresen sus ideas a partir de un texto oral y que creen su propia poesía COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIA CRITERIO DE EVALUACION Se comunica oralmente en su lengua materna • Obtiene información del texto oral. • Infiere e interpreta información del texto oral. • Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada. • Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica. • Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. • Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de sus experiencias al interactuar con personas de su entorno familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso frecuente, sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes de voz según su interlocutor y propósito: informar, pedir, convencer o agradecer • Comenta lo que le gusta o le disgusta de personas, personajes, hechos o situaciones de la vida cotidiana a partir de sus experiencias y del contexto en que se desenvuelve. Menciona lo que siente al escuchar una poesía, crea su propio poema de acuerdo con sus posibilidades  Expresa sus sentimientos y pensamientos luego de escuchar una poesía  Crea un poema de acuerdo con sus posibilidades INICIO  La maestra dará la bienvenida a las familias a un nuevo día de aprendizajes, comentará que hoy continúan en la experiencia de aprendizaje: “Yo soy importante y mi voz cuenta”  Luego de ello pasará a desarrollar las actividades diarias, tales como: El saludo, la asistencia, el clima y la fecha, a través de imágenes, stickers, videos, entre otros.  La maestra dispondrá a indicar que se reúnan en algún lugar cómodo para que puedan presenciar el inicio del programa Aprendo en casa.  Luego de ello facilitará a las familias una ficha de actividad diaria en la cual se indicará la secuencia didáctica del día DESARROLLO Un poema que rima IDEA CLAVE: (Reto) Menciona lo que siente al escuchar una poesía, crea su propio poema de acuerdo con sus posibilidades DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD  ANTES DEL TEXTO ORAL: Junto a tu niña o niño reúnanse en el espacio de lectura que comenzaron a acondicionar en casa la semana la semana pasada. Recuerden juntos como lo hicieron, podrías preguntarle: ¿Cómo hicimos nuestro espacio de lectura?, ¿Qué usamos para ello? Luego de ello dile que el día de hoy leerán juntos un poema, así como lo hicieron la vez pasada. Dile que le harás una adivinanza para que sepa de que tratará el poema: Escucha su respuesta y dile que sí, el poema del día trata acerca de un gato, ya que se llama: “Un gatito”.  DURANTE EL TEXTO ORAL: Muéstrale el poema. permite que observe un rato las imágenes, luego lee el poema con detenimiento. Ahora pregúntale: ¿Qué te pareció el poema?, ¿Te gustó?, ¿Cómo es el gato?, ¿Qué le pasó al gato en el poema?
  • 39. I.E.I. N° 1003 UMANES -CHINCHERO 2021- PROFESORA NORMA MANCCO CHAUCCA Escucha sus respuestas con mucha atención, si es necesario pueden repetir nuevamente el poema Ahora podrías recalcarle nuevamente que un poema es un escrito donde expresamos lo que sentimos Proponle realizar su propia creación, dile que ahora él o ella hará su propia poesía.  DESPUÉS DEL TEXTO ORAL: Si deseas puedes leerle otra poesía, sino pregúntale: ¿De qué quisieras que trate tu poesía? Es muy probable que te mencione objetos o situaciones de su contexto, por ejemplo: Mascotas, juguetes, comida, etc. Realiza preguntas como: ¿Cómo es el animal, persona o cosa?, ¿Qué hace?, ¿Qué te gusta de él, ella o eso? Deja que te mencione su poesía, escribe lo que te dicta, para finalizar puedes pedirle que al escrito que hiciste le agregue el dibujo del protagonista de su poema. Recuerda felicitar a tu niña o niño por su participación Cierre Para finalizar, anticipa a tu niña o niño que la siguiente actividad podrán elegir juntos las responsabilidades que cada uno tendrá en casa RETROALIMENTACIÓN A través de las siguientes preguntas, se hace la retroalimentación a los niños: ¿Qué hicimos hoy? 1. ¿De qué trato el poema que escuchamos? 2. ¿Acerca de qué creaste tu poema? 3. ¿Por qué escogiste ese objeto, persona o animal? 4. ¿De qué te gustaría que fuera tu próxima poesía?
  • 40. I.E.I. N° 1003 UMANES -CHINCHERO 2021- PROFESORA NORMA MANCCO CHAUCCA SEMANA N° 4 – “Yo soy importante y mi voz cuenta” Miércoles 28 de abril NOMBRE DE LA SESIÓN ¡YO TAMBIÉN PUEDO COLABORAR EN CASA! PROPÓSITO Que las niñas y los niños propongan y asuman responsabilidades vinculadas a las tareas del hogar y se reconozcan como personas capaces de realizarlas. COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIA CRITERIO DE EVALUACION Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común • Interactúa con todas las personas. • Construye normas, y asume acuerdos y leyes. • Participa en acciones que promueven el bienestar común. •Participa en la construcción colectiva de acuerdos y normas, basados en el respeto y el bienestar de todos, en situaciones que lo afectan o incomodan a él o a alguno de sus compañeros. Muestra, en las actividades que realiza, comportamientos de acuerdo con las normas de convivencia asumidos. •Colabora en actividades colectivas orientadas al cuidado de los recursos, materiales y espacios compartidos. Elabora un cuadro u otro organizador gráfico con las tareas del hogar, los responsables y el estado de cumplimiento  Interactúa con su familia y participa en la construcción de acuerdos y responsabilidades que cada uno debe asumir en casa  Colabora en las tareas cotidianas de su hogar que puede realizar INICIO  La maestra dará la bienvenida a las familias a un nuevo día de aprendizajes, comentará que hoy continúan en la experiencia de aprendizaje: “Yo soy importante y mi voz cuenta”  Luego de ello pasará a desarrollar las actividades diarias, tales como: El saludo, la asistencia, el clima y la fecha, a través de imágenes, stickers, videos, entre otros.  La maestra dispondrá a indicar que se reúnan en algún lugar cómodo para que puedan presenciar el inicio del programa Aprendo en casa.  Luego de ello facilitará a las familias una ficha de actividad diaria en la cual se indicará la secuencia didáctica del día DESARROLLO ¡Yo también puedo colaborar en casa! IDEA CLAVE: (Reto) Elabora un cuadro u otro organizador gráfico con las tareas del hogar, los responsables y el estado de cumplimiento DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD  PROBLEMATIZACIÓN Reúnete junto a tu niña o niño en un lugar agradable de su hogar, dile que, así como le habías mencionado ayer, hoy realizarán juntos acuerdos en casa para designar que cada miembro tenga una responsabilidad. Dile que la maestra te ha mandado una canción muy especial para que puedan escucharla juntos, inviten a los otros miembros de la familia a escuchar la canción: “Todos colaboramos” Pueden revisar la letra de la canción (PDF) o el siguiente pictograma Ahora conversa con tu niña o niño sobre la letra de la canción, pregúntale: “¿Qué nos dice la canción?” “Así como dice la canción, ¿cómo colaboramos nosotros para que la casa esté limpia?”, "¿Qué tenemos que hacer para mantener nuestra casa siempre linda y ordenada?, "¿Cómo podemos identificar esas tareas o responsabilidades?  ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Realicen un recorrido por la casa para observar y reconocer las tareas que se requieren hacer como, por ejemplo, tender las camas, barrer, regar las plantas, ordenar los juguetes, entre otros. Registren las tareas que se necesitan cumplir Luego del recorrido revisen las tareas identificadas, pregúntale: ¿Qué actividades de las que hemos identificado te gustaría realizar?, dile: ¿Existe alguna actividad que tú no puedas realizar?, ¿Cuál? Recuerden juntos el cuadro de las actividades que puede hacer tu niña o niño solo(a) y las actividades en las que requiere apoyo para lograrlas, el cual elaboraron la semana pasada. Ahora reunidos nuevamente en familia organicen las tareas de la casa. Pueden convocarlos diciéndoles, por ejemplo: “Familia, ¿qué les parece si nos juntamos para revisar la lista de tareas que hemos hecho y distribuirnos las responsabilidades entre todos?, ya que todos necesitamos ayudar para que la casa este limpia y ordenada siempre En este momento pueden elegir la tarea que prefieran realizar Luego invita a los miembros de la familia a explicar las razones de su elección. Antes de cerrar la reunión revisen juntos la lista y recuerden las responsabilidades que cada uno asumirá. Puedes diseñar con tu niña o niño un cuadro u otro organizador gráfico que las/ los ayude a visualizar las tareas, el responsable y sí se cumplió o no con ellas. Pregúntale a tu niña o niño sobre el título que le puede poner a su cuadro u organizador gráfico e invítala/o a colocarlo en un lugar visible y a su altura para que pueda ir llenándolo cada vez que realice una tarea. Puede usar el símbolo que desee como un círculo, aspa, etc. También pueden usar caritas alegres, tristes o cualquier otro signo que prefieran TOMA DE DECISIONES