SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO N°3: “ASI SOY YO”
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. DOCENTE: María Esther Banda Pérez.
1.2. DIRECTORA (e): María Esther Banda Pérez
1.3. AULA: 3 años “Ilusión”
1.4. DURACIÓN APROXIMADA: 2 semanas
II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
Las niñas y los niños de 3 años se hacen muchas preguntas cuando quieren conocer más acerca de ellos mismo y sus características
físicas. Por ejemplo: ¿Cómo es mi cuerpo? ¿Para qué sirve las partes de mi cuerpo? ¿Cómo cuido mi cuerpo? ¿Cómo puedo moverme?
¿Cómo era de bebé? ¿Quién me puso mi nombre? ¿Cómo me comporto en el aula? Por ello, es importante ayudarlos a encontrar las
respuestas como parte del proceso de construcción de su identidad y ayudarlos a descubrir aquellas características que los hacen únicos
y especiales. Asimismo, los niños necesitan expresar e identificar y canalizar sus emociones. Además, deben comunicarse oralmente con
las personas de su entorno de acuerdo con sus necesidades e intereses, y responder de manera pertinente a lo que se les dice. Del mismo
modo, se espera que, interactúen de manera respetuosa con las personas de su entorno inmediato.
III. ENFOQUES TRASVERSALES:
ENFOQUE ENFOQUE INCLUSIVO O ATENCION A LA
DIVERSIDAD
ENFOQUE IGUALDAD DE GENERO
VALORES Respeto por las diferencias. Igualdad y dignidad.
ACTITUDES Reconocimiento al valor inherente de cada persona y de sus
derechos, por encima de cualquier diferencia
Reconocimiento al valor inherente de cada
persona,
por encima de cualquier diferencia de género
EJEMPLO El docente promueve que los niños y niñas se traten de
forma respetuosa y cariñosa, reconociendo las diferencias
que tienen, de modo que puedan construir vínculos positivos.
El docente promueve que los niños y niñas tengan una imagen
positiva de sí mismos.
El docente promueve que los niños y niñas
participen en las actividades sin distinción de
género, respetándose mutuamente.
V. ORGANIZADOR:
LUNES 6 MARTES 7 MIERCOLES 8 JUEVES 9 VIERNES 10
PLANIFICACION DEL
PROYECTO
“¿Por qué somos diferentes?”
“Jugamos a agrupar” “Así soy yo”
“¿cómo era antes, como soy
ahora?”
LUNES 13 MARTES 14 MIERCOLES 15 JUEVES 16 VIERNES 17
“Nos divertimos y nos
ubicamos en el espacio”
“Nos ubicamos dentro-
fuera”
“Agrupamos por tamaños”
-PROPOSITO DE APRENDIZAJE:
AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACION INSTRUMENT
O DE
EVALUACION
COMUNICACIÓN
SE COMUNICA
EN SU LENGUA
MATERNA
• Interactúa
estratégicamente
con distintos
interlocutores.
• Expresa sus necesidades,
emociones, intereses y da
cuenta de algunas experiencias
al interactuar con personas de
su entorno familiar, escolar o
local. Utiliza palabras de uso
frecuente, sonrisas, miradas,
señas, gestos,
movimientos corporales y
diversos volúmenes de voz con
la intención de lograr su
propósito: informar, pedir,
convencer o agradecer.
-Dice con sus propias
palabras lo que piensa sobre
lo que desea aprender en
este proyecto.
Lista de cotejo
PLANIFICACION DEL PROYECTO
1.IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA: En el aula “Ilusión” de 3 años, se ha observado que los niños aún no diferencian su
identidad, así mismo se ha observado que hace falta concientizar hábitos de interaccion social y es por ello que se ha visto
por conveniente que niños, niñas participen en las actividades para este nuevo proyecto.
¿QUÉ HARE?
ESTRATEGIAS PARA RECOGER LA ORGANIZACIÓN:
¿Qué observan en
las imágenes?
¿serán iguales?
¿Cuál crees que
eres tú y por qué?
¿Qué podemos
hacer para saber
más sobre nuestro
cuerpo?
La docente presenta imágenes en sombras del cuerpo de dos niños, posteriormente dialoga sobre ello.
- ¿Qué vieron en las imágenes? – niño y niña
- ¿Cómo era el niño y la niña?
- ¿En que se diferencia un niño de una niña? – ropa, características, físicas.
- ¿Qué pasaría si todos fuéramos iguales?
La docente les presenta diferentes objetos: ropita, juguetes, útiles de aseo, etc.
2.PLANIFICACIÓN CON LOS NIÑOS:
¿QUE HAREMOS? ¿COMO LO HAREMOS? ¿QUE NECESITAMOS?
“¿Por qué somos diferentes?”
Día: Martes 7 de junio
PROPOSITO DE APRENDIZAJE:
AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS CRITERIOS DE
EVALUACION
INSTRUMEN
TO DE
EVALUACIO
N
P
E
R
S
O
N
A
L
Se valora a sí
mismo.
Autorregula sus
emociones.
"CONSTRUYE SU
IDENTIDAD”
Reconoce sus intereses,
preferencias, características
físicas y cualidades, las
diferencia de las de los otros a
través de palabras o acciones.
Menciona sus características
físicas diferenciándo si es niña
o niño.
Ficha de
Observacion
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:
ESTRATEGIAS MATERIALES
INICIO:
Reunimos a los niños y niñas en una asamblea y se presenta el siguiente video cuento “Nina Y Nino”:
https://www.youtube.com/watch?v=4SAkj8iPQYc&t=110s
Se dialoga con los niños sobre lo observado en el video:
- ¿De qué trato el video?
- ¿Quiénes son los personajes de ésta historia?
- ¿Por qué se dice que son iguales?
- ¿En qué son diferentes?
Se plantea el conflicto cognitivo: ¿Ustedes creen que todos somos iguales, por qué?
Se da a conocer el propósito: “¿Por qué somos diferentes?”
DESARROLLO:
Video
Siluetas de la figura humana de niño
y niña.
Hojas
Colores
Lápiz
Se invita a los niños y niñas formando una asamblea y se invita a un niño y una niña a salir al frente.
Pedimos a los niños que los observen y respondan:
- ¿En qué se parecen?
- ¿En qué se diferencian?
En la pizarra se irá anotando las respuestas de los niños, incidiendo en resaltar las diferencias entre
niño y niña.
Para reforzar el tema se presenta dos siluetas de una niña y un niño desnudos, y se pregunta:
- ¿Qué otras diferencias puedes observar en éstas figuras?
Concluimos en resaltar el sexo de la niña y niño.
Finalmente, se les invita a dibujarse y escribir a su manera si es niño o niña.
CIERRE:
Los niños y niñas expresan cómo se sintieron, qué aprendieron y para qué les servirá lo aprendido.
Día: Miércoles 8 de junio
“Jugamos a agrupar”
PROPOSITO DE APRENDIZAJE:
AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS CRITERIOS DE
EVALUACION
INSTRUMEN
TO DE
EVALUACIO
N
M
A
T
E
M
Resuelve
problemas de
cantidad
Traduce cantidades a
expresiones
numéricas.
Comunica su
comprensión sobre los
números y las
operaciones.
Establece relaciones entre los
objetos de su entorno según sus
características perceptuales al
comparar y agrupar aquellos
objetos similares que le sirven
para algún fin, y dejar algunos
elementos sueltos.
Realiza agrupaciones libres. Ficha de
Observacion
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:
ESTRATEGIAS MATERIALES
Antes de la actividad:
Prever material del MINEDU (eslabones, poliedros, cintas, etc.
INICIO:
La docente dialoga con los niños y se les pregunta ¿Quiénes estudian en el aula? ¿Todos son iguales?
¿Cómo pueden agruparse?. Se escucha las opiniones de los niños se registra las respuestas, la docente
anuncia el propósito de la sesión: Hoy vamos a jugar a agrupar.
DESARRROLLO
La docente propone a los niños iniciar con el juego “Nos juntamos de acuerdo a consignas” cuyo
objetivo es que los niños se agrupen de acuerdo a las consignas dadas. Se inicia el juego donde
libremente los niños se agrupan, posteriormente se pregunta: ¿Cómo se agruparon? ¿Qué criterio
tuvieron en cuenta para agruparse? ¿Todos se agruparon? ¿Por qué?
Material concreto
Imágenes
Hojas graficas
goma
Seguidamente se distribuye material del MINEDU, eslabones, poliedros, octogonitos chapas, etc.se
da un tiempo para que manipulen y luego se solicita que realicen sus agrupaciones y que mencionen
como realizaron sus agrupaciones.
Luego se presenta imágenes gráficas de agrupación de niños y niñas, para que los niños comenten y
mencionen el criterio de agrupación.
De manera individual se entrega a los niños material gráfico para que observen y realicen sus
agrupaciones de acuerdo a su criterio.
CIERRE
Antes de concluir la docente dialoga con los niños de la actividad realizada preguntando:
¿Qué aprendieron hoy? ¿De qué manera se agruparon? ¿Cómo agruparon el material? ¿Para qué sirve
lo aprendido?
.
“Así soy yo”
Día: Jueves 9 de junio
PROPOSITO DE APRENDIZAJE:
AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS CRITERIOS DE
EVALUACION
INSTRUMEN
TO DE
EVALUACIO
N
P
E
R
S
O
N
A
L
Se valora a sí
mismo.
Autorregula sus
emociones.
"CONSTRUYE SU
IDENTIDAD”
Reconoce sus intereses,
preferencias, características
físicas y cualidades, las
diferencia de las de los otros a
través de palabras o acciones.
Dice sus caracteristicas
fisicas y encuentra
diferencias con los demas.
Ficha de
Observacion
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:
ESTRATEGIAS MATERIALES
Antes de la actividad.
La docente prevé espejos.
INICIO:
La docente reúne a los niños en asamblea para escuchar la canción: “Soy así”
https://www.youtube.com/watch?v=raKGslLf1XE
Se plantea las siguientes preguntas:
Video
Hojas de trabajo del rostro de niño
y niña.
Crayolas
 ¿Qué nos dice la canción?
 ¿En qué se ven las personas de la canción?
 ¿Qué parte de su cuerpo se ven en el espejo?
Conflicto cognitivo: ¿Cómo somos? ¿Cómo podemos saberlo?
Se da a conocer el propósito de la actividad: Hoy vamos a descubrir nuestras características que nos
hacen únicos.
DESARROLLO:
La docente genera expectativa en los niños para presentar lo que ha traído y dice a los niños y niñas
que he traído algo para ellos (se les muestra un espejo envuelto en una tela), luego de descubrir el
espejo pregunta: ¿Para qué lo ha traído? ¿Qué se puede hacer con el espejo?
Luego de escuchar las respuestas de los niños invita a un niño o niña para entregar a descubrir el
espejo y todos observan lo que hace le niño o niña. Se puede animar con preguntas para que explore el
espejo y puede descubrir la imagen que le da el espejo. ¿Quién está en el espejo? ¿Qué observas
cabello?
El proposito es que el niño observe sus ojos, cabellos orejas, etc.), posteriormente invita a los demás
niños y niñas hacer lo mismo. La docente acompaña al niño en la búsqueda de la información con las
siguientes preguntas
¿Cómo son tus ojos?
¿Cómo es tu cabello?
¿Cómo eres? (contextura y tamaño)
-Se les dirá a los niños y niñas que cada uno es diferente al otro y que tenemos características
diferentes (ojos, nariz, boca, contextura, tamaño) y que somos especiales.
-Se invita a los niños y niñas para que elijan su hoja de trabajo de acuerdo a como son ellos niña o
niño en la cual deberán completar las partes de su cara y luego colorean.
CIERRE:
-Los niños van a expresar lo que hicieron al realizarles las siguientes preguntas:
Antes de concluir la docente dialoga con los niños de la actividad realizada preguntando:
¿Qué aprendieron hoy? ¿Cómo es cada niño? ¿Qué fue lo que más le gusto de lo aprendido?
¿Para qué lo han aprendido?
-Terminamos escuchando la canción : “Todos somos diferentes”
https://www.youtube.com/watch?v=HgeTnFkpSIM
“¿cómo era antes, como soy ahora?”
Día: Viernes 10 de junio
PROPOSITO DE APRENDIZAJE:
AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS CRITERIOS DE
EVALUACION
INSTRUMEN
TO DE
EVALUACIO
N
C
O
M
U
N
I
C
A
C
I
Ò
N
SE COMUNICA
ORALMENTE EN
SU LENGUA
MATERNA
• Obtiene información
del texto oral.
-Infiere e interpreta
información del texto
oral.
-Adecúa, organiza y
desarrolla el texto de
forma coherente y
cohesionada.
- Utiliza recursos no
verbales y para
verbales de forma
estratégica.
-Interactúa
estratégicamente con
distintos interlocutores.
• Expresa sus necesidades,
emociones, intereses y da cuenta
de algunas experiencias al
interactuar con personas de su
entorno familiar, escolar o local.
-Menciona con sus propias
palabras como se siente al
comparar como era antes y como
es ahora.
Ficha de
observación.
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:
ESTRATEGIAS MATERIALES
Antes de la actividad.
La docente prevé imágenes o ropa de bebes.
INICIO:
La maestra inicia la actividad presentando a los niños imágenes de ellos cuando eran bebes o más
pequeños.
Se les hace las siguientes preguntas:
¿Qué han observado?
¿Cómo eran?
¿Qué usaban
¿Ustedes alguna vez fueron así?
Conflicto cognitivo: ¿Cómo crees tú que has sido de más pequeño /a?
Se da a conocer el propósito de la actividad: “hoy conoceremos algunas características de cómo han
sido antes y como son ahora”
DESARROLLO:
-Se les dice a los niños y niñas que dentro de un sobre sorpresa sacaremos algunas imágenes las
cuales nos permitirán recordar de como fuimos antes, aquello que usaban y de cómo son ahora.
-Se invita a un niño o niña a descubrir las imágenes de manera voluntaria.
-La docente ira orientando a los niños para colocar las imágenes en donde corresponde.
-dialogamos y aclaramos sus dudas.
Imágenes
Hojas de trabajo
Crayolas
-Se les entrega a los niños y niñas sus hojas de trabajo para que coloreen libremente y reconozca en
la imagen como era antes y como es ahora
CIERRE:
-Los niños van a expresar lo que hicieron al realizarles las siguientes preguntas:
¿Qué hemos aprendido hoy?
¿Cómo te has sentido al saber que fuiste un bebé y ahora ya eres un niño?
¿Les gusto lo que aprendimos?
¿Para qué lo hemos aprendido?
Día: lunes 13 de junio “Nos divertimos y nos ubicamos en el espacio”
PROPOSITO DE APRENDIZAJE:
AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS CRITERIOS DE
EVALUACION
INSTRUMEN
TO DE
EVALUACIO
N
M
A
T
E
M
Resuelve
problemas de
forma movimiento
y localización
Modela objetos con
formas geométricas y
sus transformaciones.
Comunica su
comprensión sobre las
formas y relaciones
geométricas.
Usa estrategias y
procedimientos para
orientarse en el espacio.
Se ubica a sí mismo y ubica
objetos en el espacio en el que se
encuentra; a partir de ello,
organiza sus movimientos y
acciones para desplazarse. Utiliza
expresiones como “arriba”,
“abajo”, “dentro” y “fuera”, que
muestran las relaciones que
establece entre su cuerpo, el
espacio y los objetos que hay en
el entorno.
Se ubica y logra ubicar
objetos en un espacio definido
.
Ficha de
Observacion
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:
ESTRATEGIAS MATERIALES
Antes de la actividad:
Prever material bancos, sillas, mesas juguetes.
INICIO:
La docente inicia la sesión invitando a los niños a salir al patio luego dialoga con ellos sobre la ubicación donde se
encuentra y pregunta: ¿Dónde se encuentran Uds. en estos momentos? ¿Dónde está el aula? para recoger sus
saberes previos de los niños.
Posteriormente realiza la pregunta Problematizadora: ¿Dónde están ubicados los focos? ¿Que hay en el ambiente
de arriba? Se escuchar las opiniones de los niños se registra las respuestas, la docente anuncia el propósito de
la sesión: Hoy vamos a jugar a ubicarnos y utilizar las expresiones arriba- abajo.
DESARROLLO:
Los niños en el patio se desplazan libremente y juegan con los materiales que la docente ha previsto y colocado
en el patio( bancos, sillas, mesas, juguetes, etc.)
Se propicia el espacio para que se establezca el dialogo sobre los materiales y luego la docente presenta a los
niños dos las flechas
Formula preguntas, ¿Hacia dónde indica la flecha roja? ¿Hacia dónde indica la flecha azul? Luego de la respuesta
de los niños invita que los niños que de acuerdo a la ubicación que indica la flecha que ella muestra levanten algún
miembros de su cuerpo por ejemplo, brazos arriba, brazos abajo, piernas arriba, piernas abajo,etc, luego invita
a los niños que ubiquen de acuerdo a la flecha que ella muestra los materiales que tienen en el patio.
Concluido el juego realizan un recorrido por todo el área de su colegio indicando que objetos o elementos están
ARRIBA y que elementos están ABAJO. Regresan al aula y reciben su hoja grafica para que apliquen lo aprendido
sobre la ubicación considerando las expresiones ARRIBA-ABAJO.
.
CIERRE
Material concreto
Imágenes de flechas
Antes de concluir la docente dialoga con los niños de la actividad realizada preguntando:
¿Qué realizaron hoy? ¿Qué hicieron primero?¿Que hicieron después?
.
Día: Martes 14 de junio
“Nos ubicamos dentro fuera”
PROPOSITO DE APRENDIZAJE:
AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS CRITERIOS DE
EVALUACION
INSTRUMEN
TO DE
EVALUACIO
N
M
A
T
E
M
Resuelve
problemas de
forma movimiento
y localización
Modela objetos con
formas geométricas y
sus transformaciones.
Comunica su
comprensión sobre las
formas y relaciones
geométricas.
Usa estrategias y
procedimientos para
orientarse en el espacio.
Se ubica a sí mismo y ubica
objetos en el espacio en el que se
encuentra; a partir de ello,
organiza sus movimientos y
acciones para desplazarse. Utiliza
expresiones como “arriba”,
“abajo”, “dentro” y “fuera”, que
muestran las relaciones que
establece entre su cuerpo, el
espacio y los objetos que hay en
el entorno.
Juega a ubicarse dentro y
fuera
Ficha de
Observacion
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:
ESTRATEGIAS MATERIALES
Antes de la actividad:
Prever (ula ula, cajas, objetos del aula ,figuras geométricas, cintas, etc.
INICIO:
La docente invita a los niños a ubicarse en semicírculo para observar el video: Dentro- fuera.
https://www.youtube.com/watch?v=DMEaVcyXX-Q luego, pregunta: ¿Quién esta en el video? ¿Qué hacia?
¿Ustedes han jugado así? ¿Cómo lo hicieron? ¿Con quién? .Luego formula otra pregunta: ¿Cómo podremos jugar
a ubicarse dentro- fuera?
Luego la docente da a conocer el propósito de la actividad:
El día de hoy jugaremos a ubicarnos y ubicar objetos dentro y fuera.
DESARRROLLO
La docente invita a los niños a jugar el juego “Un pericotito” el cual consiste en elegir a dos niños quienes harán
de gato y pericote y el resto de niños formara una ronda grande en donde alguien hará de puerta, se da inicio al
juego cantando.
Luego de jugar comentan sobre el juego ¿Les gusto el juego? ¿Qué pasó con el pericotito? ¿Qué quería el gato?
¿Cómo se salvó el pericotito? ¿Dónde se ocultó? ¿Dónde estaba el pericotito?¿Dónde estaba el gato? Luego se
entrega cajas, ulas ulas para que se ubiquen dentro y fuera según consigna de la docente pregunta luego
pregunta: ¿Dónde están?. ¿Cómo se han ubicado?
Se repite la actividad con material concreto los niños expresan lo que realizaron: ¿Qué hicieron? ¿Qué
objetos están dentro que objetos están fuera? La docente sistematiza de se han ubicado: DENTRO Y FUERA
De regreso al aula se entregara una ficha a los niños en donde se les pide que coloreen de acuerdo a la consigna.
CIERRE
Finalmente los niños expresan cómo se han sentido al desarrollar la actividad: ¿Qué han aprendido? ¿les fue
fácil? ¿Tuvieron algún inconveniente? ¿Cómo lo solucionaron? ¿Qué parte de jugar les agradó más? ¿Por qué?
Material concreto
video
Hojas graficas
.
Día: Miércoles 15 de junio
“Agrupamos por tamaño”
PROPOSITO DE APRENDIZAJE:
AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS CRITERIOS DE
EVALUACION
INSTRUMEN
TO DE
EVALUACIO
N
M
A
T
E
M
Resuelve
problemas de
forma movimiento
y localización
Modela objetos con
formas geométricas y
sus transformaciones.
Comunica su
comprensión sobre las
formas y relaciones
geométricas.
Usa estrategias y
procedimientos para
orientarse en el espacio.
Establece relaciones de
medida en situaciones
cotidianas. Expresa con su
cuerpo o mediante algunas
acciones cuando algo es
grande o pequeño
Reconoce tamaños en su
cuerpo y objetos
Ficha de
Observacion
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:
ESTRATEGIAS MATERIALES
Antes de la actividad:
Prever material: objetos grandes medianos y pequeños figuras grandes medianas y pequeñas.
INICIO:
La docente inicia la actividad presentando imágenes de niños de diferentes tamaños:
Dialoga con los niños y pregunta: ¿Cómo son los niños? ¿Por qué son diferentes? ¿Qué niño es como…?
Señalando la imagen de cada niño de diferente tamaño. Luego de las respiestas de los niños.
Luego genera el conflicto cognitivo con la pregunta: ¿Cómo pueden agrupar por tamaños?
Luego la docente da a conocer el propósito de la actividad: El día de hoy jugamos agrupar por
tamaños primero nosotros y luego los objetos que nos rodean.
DESARROLLO:
La docente invita a los niños a salir al patio para que observen sus tamaños y busquen parejas y trio y
se ordene de acuerdo al tamaño que tienen,la docente acompaña este proceso preguntando¿Qué
tamaño tienes tu y el compañero?, de ser necesario retroalimenta para que se agrupen por tamaños.
Luego de jugar con su propio cuerpo, se invita que manipulen los diferentes objetos y se les
preguntará ¿Qué objetos hay? ¿En que se diferencian? ¿Cómo podemos agrupar por tamaños?, los
niños y niñas expresan sus ideas que tienen al respecto para agrupar por tamaños. La docente
Material concreto
Imágenes
Hojas graficas de tamaños.
Crayolas.
proporciona por equipos de trabajo objetos de tamaños diferentes , se les pide que agrupen
teniendo en cuenta el tamaño.Comentan lo realizado y que caracterisitica tuvieron en cuenta para
agrupar.
De regreso al aula se entrega material concreto(bloques, poliedros, temperas,tijeras, de dos tamaños
grande-pequeño y se les pide que las observen y expresen su nombre, luego se invita que cada niño de
manera libre agrupe por tamaño ,luego se entrega papelote para que ubique las figuras de acuerdo al
tamaño y que expresen de qué tamaño son sus figuras.GRANDE- PEQUEÑO.
Seguidamente se entregará a los niños una ficha de trabajo en donde hay imágenes de los tamaños
grande -pequeño, para que realicen siguiendo la consigna solicitada. La docente expresa a los niños y
niñas que lo aprendido sobre los tamaños, que algunos elementos u objetos son grandes y otros son
pequeños.
CIERRE
Los niños expresan cómo se han sentido al desarrollar la actividad: ¿Qué han aprendido? ¿les fue
fácil? ¿Tuvieron algún inconveniente? ¿Cómo lo solucionaron? ¿Qué tamaños conocieron?
La docente solicita a los niños que en casa observen sus juguetes el tamaño que tienen, para
comentar y compartir en clase

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesion de aprendizaje elaborando mi album familiar
Sesion de aprendizaje elaborando mi album familiarSesion de aprendizaje elaborando mi album familiar
Sesion de aprendizaje elaborando mi album familiar
Juan Rojas
 
Mi mascota favorita
Mi mascota favoritaMi mascota favorita
4 años sesión de aprendizaje final
4 años sesión de aprendizaje  final4 años sesión de aprendizaje  final
4 años sesión de aprendizaje finalyasminachu
 
SESION 13-22 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 13-22 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 13-22 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 13-22 DE JUNIO-INICIAL.docx
RomiTantaricoHuaman
 
Jugando con nuestros amigos los trabajadores de la comunidad
Jugando con nuestros amigos los trabajadores de la comunidadJugando con nuestros amigos los trabajadores de la comunidad
Jugando con nuestros amigos los trabajadores de la comunidadMiryam Renteria Collazos
 
Proyecto de aprendizaje nº Organizando mi biblioteca del aula
Proyecto de aprendizaje nº Organizando mi biblioteca del aulaProyecto de aprendizaje nº Organizando mi biblioteca del aula
Proyecto de aprendizaje nº Organizando mi biblioteca del aula
Lita Ysabel Jimenez Lòpez
 
SESIONES DE APRENDIZAJE, MOMENTOS PEDAGÓGICOS Y JUEGOS RECREATIVOS EN LA I.E....
SESIONES DE APRENDIZAJE, MOMENTOS PEDAGÓGICOS Y JUEGOS RECREATIVOS EN LA I.E....SESIONES DE APRENDIZAJE, MOMENTOS PEDAGÓGICOS Y JUEGOS RECREATIVOS EN LA I.E....
SESIONES DE APRENDIZAJE, MOMENTOS PEDAGÓGICOS Y JUEGOS RECREATIVOS EN LA I.E....
Shirley LCorales
 
SESION 20- 01 DE JULIO- INICIAL.docx
SESION 20- 01 DE JULIO- INICIAL.docxSESION 20- 01 DE JULIO- INICIAL.docx
SESION 20- 01 DE JULIO- INICIAL.docx
RomiTantaricoHuaman
 
Sesión de aprendizaje: Secuencia Matemática Rutas 2015 Inicial
Sesión de aprendizaje: Secuencia  Matemática Rutas 2015 InicialSesión de aprendizaje: Secuencia  Matemática Rutas 2015 Inicial
Sesión de aprendizaje: Secuencia Matemática Rutas 2015 Inicial
Universidad Nacional del Altiplano - Puno
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 01 "Conociendo mis nuevos amigos"
PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 01   "Conociendo mis  nuevos amigos"PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 01   "Conociendo mis  nuevos amigos"
PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 01 "Conociendo mis nuevos amigos"
OSCAR JOVANI ZAMBRANO INFANTE
 
Sesion de aprendizaje para nivel inicial
Sesion de aprendizaje para nivel inicialSesion de aprendizaje para nivel inicial
Sesion de aprendizaje para nivel inicial
Flor de Maria Siu Antezana
 
4 años sesión de aprendizaje final
4 años sesión de aprendizaje  final4 años sesión de aprendizaje  final
4 años sesión de aprendizaje final
elsagraciela
 
Sesion 05 02-07-21 tv inicial
Sesion 05 02-07-21 tv inicialSesion 05 02-07-21 tv inicial
Sesion 05 02-07-21 tv inicial
felicitasvisahuanca
 
SEMANA DE EDUCACION INICIAL EXP. DE APRENDIZAJE 4 AÑOS.docx
SEMANA DE EDUCACION INICIAL EXP. DE APRENDIZAJE 4 AÑOS.docxSEMANA DE EDUCACION INICIAL EXP. DE APRENDIZAJE 4 AÑOS.docx
SEMANA DE EDUCACION INICIAL EXP. DE APRENDIZAJE 4 AÑOS.docx
Shirley Carmen Ruesta
 
Sesión de Aprendizaje - Mi Maestra
Sesión de Aprendizaje - Mi MaestraSesión de Aprendizaje - Mi Maestra
Sesión de Aprendizaje - Mi Maestra
Aracelly Lopez Torres
 
DIA 1 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO.docx
DIA 1 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO.docxDIA 1 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO.docx
DIA 1 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO.docx
PINELLACHAVEZ
 
SESION 12-21 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 12-21 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 12-21 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 12-21 DE JUNIO-INICIAL.docx
RomiTantaricoHuaman
 
EXPERIENCIA DE PARENDIZAJE ORGANIZANDO NUESTRO AULA.docx
EXPERIENCIA DE PARENDIZAJE ORGANIZANDO NUESTRO AULA.docxEXPERIENCIA DE PARENDIZAJE ORGANIZANDO NUESTRO AULA.docx
EXPERIENCIA DE PARENDIZAJE ORGANIZANDO NUESTRO AULA.docx
DionithRuizTorres
 
1) UNI LUNES 25 ABRRIL.docx
1) UNI LUNES 25 ABRRIL.docx1) UNI LUNES 25 ABRRIL.docx
1) UNI LUNES 25 ABRRIL.docx
maryysabelromanacua1
 
EXP 7 - 4 AÑOS Planificacion.docx
EXP 7 -  4 AÑOS Planificacion.docxEXP 7 -  4 AÑOS Planificacion.docx
EXP 7 - 4 AÑOS Planificacion.docx
vivianaaa78
 

La actualidad más candente (20)

Sesion de aprendizaje elaborando mi album familiar
Sesion de aprendizaje elaborando mi album familiarSesion de aprendizaje elaborando mi album familiar
Sesion de aprendizaje elaborando mi album familiar
 
Mi mascota favorita
Mi mascota favoritaMi mascota favorita
Mi mascota favorita
 
4 años sesión de aprendizaje final
4 años sesión de aprendizaje  final4 años sesión de aprendizaje  final
4 años sesión de aprendizaje final
 
SESION 13-22 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 13-22 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 13-22 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 13-22 DE JUNIO-INICIAL.docx
 
Jugando con nuestros amigos los trabajadores de la comunidad
Jugando con nuestros amigos los trabajadores de la comunidadJugando con nuestros amigos los trabajadores de la comunidad
Jugando con nuestros amigos los trabajadores de la comunidad
 
Proyecto de aprendizaje nº Organizando mi biblioteca del aula
Proyecto de aprendizaje nº Organizando mi biblioteca del aulaProyecto de aprendizaje nº Organizando mi biblioteca del aula
Proyecto de aprendizaje nº Organizando mi biblioteca del aula
 
SESIONES DE APRENDIZAJE, MOMENTOS PEDAGÓGICOS Y JUEGOS RECREATIVOS EN LA I.E....
SESIONES DE APRENDIZAJE, MOMENTOS PEDAGÓGICOS Y JUEGOS RECREATIVOS EN LA I.E....SESIONES DE APRENDIZAJE, MOMENTOS PEDAGÓGICOS Y JUEGOS RECREATIVOS EN LA I.E....
SESIONES DE APRENDIZAJE, MOMENTOS PEDAGÓGICOS Y JUEGOS RECREATIVOS EN LA I.E....
 
SESION 20- 01 DE JULIO- INICIAL.docx
SESION 20- 01 DE JULIO- INICIAL.docxSESION 20- 01 DE JULIO- INICIAL.docx
SESION 20- 01 DE JULIO- INICIAL.docx
 
Sesión de aprendizaje: Secuencia Matemática Rutas 2015 Inicial
Sesión de aprendizaje: Secuencia  Matemática Rutas 2015 InicialSesión de aprendizaje: Secuencia  Matemática Rutas 2015 Inicial
Sesión de aprendizaje: Secuencia Matemática Rutas 2015 Inicial
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 01 "Conociendo mis nuevos amigos"
PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 01   "Conociendo mis  nuevos amigos"PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 01   "Conociendo mis  nuevos amigos"
PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 01 "Conociendo mis nuevos amigos"
 
Sesion de aprendizaje para nivel inicial
Sesion de aprendizaje para nivel inicialSesion de aprendizaje para nivel inicial
Sesion de aprendizaje para nivel inicial
 
4 años sesión de aprendizaje final
4 años sesión de aprendizaje  final4 años sesión de aprendizaje  final
4 años sesión de aprendizaje final
 
Sesion 05 02-07-21 tv inicial
Sesion 05 02-07-21 tv inicialSesion 05 02-07-21 tv inicial
Sesion 05 02-07-21 tv inicial
 
SEMANA DE EDUCACION INICIAL EXP. DE APRENDIZAJE 4 AÑOS.docx
SEMANA DE EDUCACION INICIAL EXP. DE APRENDIZAJE 4 AÑOS.docxSEMANA DE EDUCACION INICIAL EXP. DE APRENDIZAJE 4 AÑOS.docx
SEMANA DE EDUCACION INICIAL EXP. DE APRENDIZAJE 4 AÑOS.docx
 
Sesión de Aprendizaje - Mi Maestra
Sesión de Aprendizaje - Mi MaestraSesión de Aprendizaje - Mi Maestra
Sesión de Aprendizaje - Mi Maestra
 
DIA 1 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO.docx
DIA 1 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO.docxDIA 1 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO.docx
DIA 1 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO.docx
 
SESION 12-21 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 12-21 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 12-21 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 12-21 DE JUNIO-INICIAL.docx
 
EXPERIENCIA DE PARENDIZAJE ORGANIZANDO NUESTRO AULA.docx
EXPERIENCIA DE PARENDIZAJE ORGANIZANDO NUESTRO AULA.docxEXPERIENCIA DE PARENDIZAJE ORGANIZANDO NUESTRO AULA.docx
EXPERIENCIA DE PARENDIZAJE ORGANIZANDO NUESTRO AULA.docx
 
1) UNI LUNES 25 ABRRIL.docx
1) UNI LUNES 25 ABRRIL.docx1) UNI LUNES 25 ABRRIL.docx
1) UNI LUNES 25 ABRRIL.docx
 
EXP 7 - 4 AÑOS Planificacion.docx
EXP 7 -  4 AÑOS Planificacion.docxEXP 7 -  4 AÑOS Planificacion.docx
EXP 7 - 4 AÑOS Planificacion.docx
 

Similar a PROYECTO YO SOY ASI-2.docx

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE MARTES 19 DE MARZO 2024.docx
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE MARTES 19 DE MARZO 2024.docxACTIVIDADES DE APRENDIZAJE MARTES 19 DE MARZO 2024.docx
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE MARTES 19 DE MARZO 2024.docx
HellenFlores8
 
PLANEACIÓN MARZO CUERPO.pdf
PLANEACIÓN MARZO CUERPO.pdfPLANEACIÓN MARZO CUERPO.pdf
PLANEACIÓN MARZO CUERPO.pdf
MarlenySanabria2
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 02-mi familia me quiere y me protege-2017.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 02-mi familia me quiere y me protege-2017.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 02-mi familia me quiere y me protege-2017.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 02-mi familia me quiere y me protege-2017.docx
julyjacoryManihuariH
 
sesion dia 1 - Personal Social - 1 grado - lunes 25.docx
sesion dia 1 - Personal Social -  1 grado - lunes 25.docxsesion dia 1 - Personal Social -  1 grado - lunes 25.docx
sesion dia 1 - Personal Social - 1 grado - lunes 25.docx
kellyherrera36
 
Primer royecto 2015
Primer royecto 2015Primer royecto 2015
Primer royecto 2015
Luisa Leonor Navarro Suarez
 
Planeaciones segunda jornada
Planeaciones segunda jornadaPlaneaciones segunda jornada
Planeaciones segunda jornadaYoangelle
 
PROYECTO DEL DIA DEL PADRE EDUCACION.docx
PROYECTO DEL DIA DEL PADRE EDUCACION.docxPROYECTO DEL DIA DEL PADRE EDUCACION.docx
PROYECTO DEL DIA DEL PADRE EDUCACION.docx
KatherineLissethHuam1
 
Experiencia de aprendizaje 1 del 05 al 16 de abril.docx
Experiencia de aprendizaje 1 del 05 al 16 de abril.docxExperiencia de aprendizaje 1 del 05 al 16 de abril.docx
Experiencia de aprendizaje 1 del 05 al 16 de abril.docx
normamanccochaucca
 
Unidad didactica y ficha evaluación
Unidad didactica y ficha evaluaciónUnidad didactica y ficha evaluación
Unidad didactica y ficha evaluaciónpablorasela
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DEL CUERPO -DESCUBRIENDO COMO SOY ME QUIERO MÁS JU...
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DEL CUERPO -DESCUBRIENDO COMO SOY ME QUIERO MÁS JU...EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DEL CUERPO -DESCUBRIENDO COMO SOY ME QUIERO MÁS JU...
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DEL CUERPO -DESCUBRIENDO COMO SOY ME QUIERO MÁS JU...
ashleycuevaze
 
MI PROYECTO de pescado para educacion inicial
MI PROYECTO de pescado para educacion inicialMI PROYECTO de pescado para educacion inicial
MI PROYECTO de pescado para educacion inicial
Elar14
 
C:\fakepath\teorias pedagogicas trabajo
C:\fakepath\teorias pedagogicas trabajoC:\fakepath\teorias pedagogicas trabajo
C:\fakepath\teorias pedagogicas trabajolili76aburto
 
E:\teorias pedagogicas trabajo
E:\teorias pedagogicas trabajoE:\teorias pedagogicas trabajo
E:\teorias pedagogicas trabajolili76aburto
 
Desarrollo Personal y Social
Desarrollo Personal y SocialDesarrollo Personal y Social
Desarrollo Personal y Socialneutron2010
 
Presentacion de diapositivas.
Presentacion de diapositivas.Presentacion de diapositivas.
Presentacion de diapositivas.
GladysNoesi
 
SESIÒN DE APRENDIZAJE 21de julio.docx
SESIÒN DE APRENDIZAJE 21de julio.docxSESIÒN DE APRENDIZAJE 21de julio.docx
SESIÒN DE APRENDIZAJE 21de julio.docx
KattyElizabethSilvaA
 
Unidad didactica que sentimos
Unidad didactica que sentimosUnidad didactica que sentimos
Unidad didactica que sentimospablorasela
 
Conoscamos los valores
Conoscamos los valoresConoscamos los valores
Conoscamos los valores
Ana G' Hdz Cruz
 
Sesiones inicial abril 2021 i semana
Sesiones inicial abril 2021 i semanaSesiones inicial abril 2021 i semana
Sesiones inicial abril 2021 i semana
mayra reyes noya
 

Similar a PROYECTO YO SOY ASI-2.docx (20)

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE MARTES 19 DE MARZO 2024.docx
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE MARTES 19 DE MARZO 2024.docxACTIVIDADES DE APRENDIZAJE MARTES 19 DE MARZO 2024.docx
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE MARTES 19 DE MARZO 2024.docx
 
PLANEACIÓN MARZO CUERPO.pdf
PLANEACIÓN MARZO CUERPO.pdfPLANEACIÓN MARZO CUERPO.pdf
PLANEACIÓN MARZO CUERPO.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 02-mi familia me quiere y me protege-2017.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 02-mi familia me quiere y me protege-2017.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 02-mi familia me quiere y me protege-2017.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 02-mi familia me quiere y me protege-2017.docx
 
sesion dia 1 - Personal Social - 1 grado - lunes 25.docx
sesion dia 1 - Personal Social -  1 grado - lunes 25.docxsesion dia 1 - Personal Social -  1 grado - lunes 25.docx
sesion dia 1 - Personal Social - 1 grado - lunes 25.docx
 
Primer royecto 2015
Primer royecto 2015Primer royecto 2015
Primer royecto 2015
 
Planeaciones segunda jornada
Planeaciones segunda jornadaPlaneaciones segunda jornada
Planeaciones segunda jornada
 
PROYECTO DEL DIA DEL PADRE EDUCACION.docx
PROYECTO DEL DIA DEL PADRE EDUCACION.docxPROYECTO DEL DIA DEL PADRE EDUCACION.docx
PROYECTO DEL DIA DEL PADRE EDUCACION.docx
 
Experiencia de aprendizaje 1 del 05 al 16 de abril.docx
Experiencia de aprendizaje 1 del 05 al 16 de abril.docxExperiencia de aprendizaje 1 del 05 al 16 de abril.docx
Experiencia de aprendizaje 1 del 05 al 16 de abril.docx
 
Jhghtdgrertf
JhghtdgrertfJhghtdgrertf
Jhghtdgrertf
 
Unidad didactica y ficha evaluación
Unidad didactica y ficha evaluaciónUnidad didactica y ficha evaluación
Unidad didactica y ficha evaluación
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DEL CUERPO -DESCUBRIENDO COMO SOY ME QUIERO MÁS JU...
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DEL CUERPO -DESCUBRIENDO COMO SOY ME QUIERO MÁS JU...EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DEL CUERPO -DESCUBRIENDO COMO SOY ME QUIERO MÁS JU...
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DEL CUERPO -DESCUBRIENDO COMO SOY ME QUIERO MÁS JU...
 
MI PROYECTO de pescado para educacion inicial
MI PROYECTO de pescado para educacion inicialMI PROYECTO de pescado para educacion inicial
MI PROYECTO de pescado para educacion inicial
 
C:\fakepath\teorias pedagogicas trabajo
C:\fakepath\teorias pedagogicas trabajoC:\fakepath\teorias pedagogicas trabajo
C:\fakepath\teorias pedagogicas trabajo
 
E:\teorias pedagogicas trabajo
E:\teorias pedagogicas trabajoE:\teorias pedagogicas trabajo
E:\teorias pedagogicas trabajo
 
Desarrollo Personal y Social
Desarrollo Personal y SocialDesarrollo Personal y Social
Desarrollo Personal y Social
 
Presentacion de diapositivas.
Presentacion de diapositivas.Presentacion de diapositivas.
Presentacion de diapositivas.
 
SESIÒN DE APRENDIZAJE 21de julio.docx
SESIÒN DE APRENDIZAJE 21de julio.docxSESIÒN DE APRENDIZAJE 21de julio.docx
SESIÒN DE APRENDIZAJE 21de julio.docx
 
Unidad didactica que sentimos
Unidad didactica que sentimosUnidad didactica que sentimos
Unidad didactica que sentimos
 
Conoscamos los valores
Conoscamos los valoresConoscamos los valores
Conoscamos los valores
 
Sesiones inicial abril 2021 i semana
Sesiones inicial abril 2021 i semanaSesiones inicial abril 2021 i semana
Sesiones inicial abril 2021 i semana
 

Último

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

PROYECTO YO SOY ASI-2.docx

  • 1. PROYECTO N°3: “ASI SOY YO” I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. DOCENTE: María Esther Banda Pérez. 1.2. DIRECTORA (e): María Esther Banda Pérez 1.3. AULA: 3 años “Ilusión” 1.4. DURACIÓN APROXIMADA: 2 semanas II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: Las niñas y los niños de 3 años se hacen muchas preguntas cuando quieren conocer más acerca de ellos mismo y sus características físicas. Por ejemplo: ¿Cómo es mi cuerpo? ¿Para qué sirve las partes de mi cuerpo? ¿Cómo cuido mi cuerpo? ¿Cómo puedo moverme? ¿Cómo era de bebé? ¿Quién me puso mi nombre? ¿Cómo me comporto en el aula? Por ello, es importante ayudarlos a encontrar las respuestas como parte del proceso de construcción de su identidad y ayudarlos a descubrir aquellas características que los hacen únicos y especiales. Asimismo, los niños necesitan expresar e identificar y canalizar sus emociones. Además, deben comunicarse oralmente con las personas de su entorno de acuerdo con sus necesidades e intereses, y responder de manera pertinente a lo que se les dice. Del mismo modo, se espera que, interactúen de manera respetuosa con las personas de su entorno inmediato. III. ENFOQUES TRASVERSALES: ENFOQUE ENFOQUE INCLUSIVO O ATENCION A LA DIVERSIDAD ENFOQUE IGUALDAD DE GENERO VALORES Respeto por las diferencias. Igualdad y dignidad. ACTITUDES Reconocimiento al valor inherente de cada persona y de sus derechos, por encima de cualquier diferencia Reconocimiento al valor inherente de cada persona, por encima de cualquier diferencia de género
  • 2. EJEMPLO El docente promueve que los niños y niñas se traten de forma respetuosa y cariñosa, reconociendo las diferencias que tienen, de modo que puedan construir vínculos positivos. El docente promueve que los niños y niñas tengan una imagen positiva de sí mismos. El docente promueve que los niños y niñas participen en las actividades sin distinción de género, respetándose mutuamente. V. ORGANIZADOR: LUNES 6 MARTES 7 MIERCOLES 8 JUEVES 9 VIERNES 10 PLANIFICACION DEL PROYECTO “¿Por qué somos diferentes?” “Jugamos a agrupar” “Así soy yo” “¿cómo era antes, como soy ahora?” LUNES 13 MARTES 14 MIERCOLES 15 JUEVES 16 VIERNES 17 “Nos divertimos y nos ubicamos en el espacio” “Nos ubicamos dentro- fuera” “Agrupamos por tamaños” -PROPOSITO DE APRENDIZAJE:
  • 3. AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACION INSTRUMENT O DE EVALUACION COMUNICACIÓN SE COMUNICA EN SU LENGUA MATERNA • Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. • Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de algunas experiencias al interactuar con personas de su entorno familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso frecuente, sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes de voz con la intención de lograr su propósito: informar, pedir, convencer o agradecer. -Dice con sus propias palabras lo que piensa sobre lo que desea aprender en este proyecto. Lista de cotejo PLANIFICACION DEL PROYECTO
  • 4. 1.IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA: En el aula “Ilusión” de 3 años, se ha observado que los niños aún no diferencian su identidad, así mismo se ha observado que hace falta concientizar hábitos de interaccion social y es por ello que se ha visto por conveniente que niños, niñas participen en las actividades para este nuevo proyecto. ¿QUÉ HARE? ESTRATEGIAS PARA RECOGER LA ORGANIZACIÓN: ¿Qué observan en las imágenes? ¿serán iguales? ¿Cuál crees que eres tú y por qué? ¿Qué podemos hacer para saber más sobre nuestro cuerpo?
  • 5. La docente presenta imágenes en sombras del cuerpo de dos niños, posteriormente dialoga sobre ello. - ¿Qué vieron en las imágenes? – niño y niña - ¿Cómo era el niño y la niña? - ¿En que se diferencia un niño de una niña? – ropa, características, físicas. - ¿Qué pasaría si todos fuéramos iguales? La docente les presenta diferentes objetos: ropita, juguetes, útiles de aseo, etc. 2.PLANIFICACIÓN CON LOS NIÑOS: ¿QUE HAREMOS? ¿COMO LO HAREMOS? ¿QUE NECESITAMOS? “¿Por qué somos diferentes?” Día: Martes 7 de junio PROPOSITO DE APRENDIZAJE:
  • 6. AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACION INSTRUMEN TO DE EVALUACIO N P E R S O N A L Se valora a sí mismo. Autorregula sus emociones. "CONSTRUYE SU IDENTIDAD” Reconoce sus intereses, preferencias, características físicas y cualidades, las diferencia de las de los otros a través de palabras o acciones. Menciona sus características físicas diferenciándo si es niña o niño. Ficha de Observacion DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: ESTRATEGIAS MATERIALES INICIO: Reunimos a los niños y niñas en una asamblea y se presenta el siguiente video cuento “Nina Y Nino”: https://www.youtube.com/watch?v=4SAkj8iPQYc&t=110s Se dialoga con los niños sobre lo observado en el video: - ¿De qué trato el video? - ¿Quiénes son los personajes de ésta historia? - ¿Por qué se dice que son iguales? - ¿En qué son diferentes? Se plantea el conflicto cognitivo: ¿Ustedes creen que todos somos iguales, por qué? Se da a conocer el propósito: “¿Por qué somos diferentes?” DESARROLLO: Video Siluetas de la figura humana de niño y niña. Hojas Colores Lápiz
  • 7. Se invita a los niños y niñas formando una asamblea y se invita a un niño y una niña a salir al frente. Pedimos a los niños que los observen y respondan: - ¿En qué se parecen? - ¿En qué se diferencian? En la pizarra se irá anotando las respuestas de los niños, incidiendo en resaltar las diferencias entre niño y niña. Para reforzar el tema se presenta dos siluetas de una niña y un niño desnudos, y se pregunta: - ¿Qué otras diferencias puedes observar en éstas figuras? Concluimos en resaltar el sexo de la niña y niño. Finalmente, se les invita a dibujarse y escribir a su manera si es niño o niña. CIERRE: Los niños y niñas expresan cómo se sintieron, qué aprendieron y para qué les servirá lo aprendido. Día: Miércoles 8 de junio “Jugamos a agrupar” PROPOSITO DE APRENDIZAJE: AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACION INSTRUMEN TO DE
  • 8. EVALUACIO N M A T E M Resuelve problemas de cantidad Traduce cantidades a expresiones numéricas. Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. Establece relaciones entre los objetos de su entorno según sus características perceptuales al comparar y agrupar aquellos objetos similares que le sirven para algún fin, y dejar algunos elementos sueltos. Realiza agrupaciones libres. Ficha de Observacion DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: ESTRATEGIAS MATERIALES Antes de la actividad: Prever material del MINEDU (eslabones, poliedros, cintas, etc. INICIO: La docente dialoga con los niños y se les pregunta ¿Quiénes estudian en el aula? ¿Todos son iguales? ¿Cómo pueden agruparse?. Se escucha las opiniones de los niños se registra las respuestas, la docente anuncia el propósito de la sesión: Hoy vamos a jugar a agrupar. DESARRROLLO La docente propone a los niños iniciar con el juego “Nos juntamos de acuerdo a consignas” cuyo objetivo es que los niños se agrupen de acuerdo a las consignas dadas. Se inicia el juego donde libremente los niños se agrupan, posteriormente se pregunta: ¿Cómo se agruparon? ¿Qué criterio tuvieron en cuenta para agruparse? ¿Todos se agruparon? ¿Por qué? Material concreto Imágenes Hojas graficas goma
  • 9. Seguidamente se distribuye material del MINEDU, eslabones, poliedros, octogonitos chapas, etc.se da un tiempo para que manipulen y luego se solicita que realicen sus agrupaciones y que mencionen como realizaron sus agrupaciones. Luego se presenta imágenes gráficas de agrupación de niños y niñas, para que los niños comenten y mencionen el criterio de agrupación. De manera individual se entrega a los niños material gráfico para que observen y realicen sus agrupaciones de acuerdo a su criterio. CIERRE Antes de concluir la docente dialoga con los niños de la actividad realizada preguntando: ¿Qué aprendieron hoy? ¿De qué manera se agruparon? ¿Cómo agruparon el material? ¿Para qué sirve lo aprendido? . “Así soy yo” Día: Jueves 9 de junio PROPOSITO DE APRENDIZAJE:
  • 10. AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACION INSTRUMEN TO DE EVALUACIO N P E R S O N A L Se valora a sí mismo. Autorregula sus emociones. "CONSTRUYE SU IDENTIDAD” Reconoce sus intereses, preferencias, características físicas y cualidades, las diferencia de las de los otros a través de palabras o acciones. Dice sus caracteristicas fisicas y encuentra diferencias con los demas. Ficha de Observacion DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: ESTRATEGIAS MATERIALES Antes de la actividad. La docente prevé espejos. INICIO: La docente reúne a los niños en asamblea para escuchar la canción: “Soy así” https://www.youtube.com/watch?v=raKGslLf1XE Se plantea las siguientes preguntas: Video Hojas de trabajo del rostro de niño y niña. Crayolas
  • 11.  ¿Qué nos dice la canción?  ¿En qué se ven las personas de la canción?  ¿Qué parte de su cuerpo se ven en el espejo? Conflicto cognitivo: ¿Cómo somos? ¿Cómo podemos saberlo? Se da a conocer el propósito de la actividad: Hoy vamos a descubrir nuestras características que nos hacen únicos. DESARROLLO: La docente genera expectativa en los niños para presentar lo que ha traído y dice a los niños y niñas que he traído algo para ellos (se les muestra un espejo envuelto en una tela), luego de descubrir el espejo pregunta: ¿Para qué lo ha traído? ¿Qué se puede hacer con el espejo? Luego de escuchar las respuestas de los niños invita a un niño o niña para entregar a descubrir el espejo y todos observan lo que hace le niño o niña. Se puede animar con preguntas para que explore el espejo y puede descubrir la imagen que le da el espejo. ¿Quién está en el espejo? ¿Qué observas cabello? El proposito es que el niño observe sus ojos, cabellos orejas, etc.), posteriormente invita a los demás niños y niñas hacer lo mismo. La docente acompaña al niño en la búsqueda de la información con las siguientes preguntas ¿Cómo son tus ojos? ¿Cómo es tu cabello? ¿Cómo eres? (contextura y tamaño) -Se les dirá a los niños y niñas que cada uno es diferente al otro y que tenemos características diferentes (ojos, nariz, boca, contextura, tamaño) y que somos especiales. -Se invita a los niños y niñas para que elijan su hoja de trabajo de acuerdo a como son ellos niña o niño en la cual deberán completar las partes de su cara y luego colorean. CIERRE: -Los niños van a expresar lo que hicieron al realizarles las siguientes preguntas: Antes de concluir la docente dialoga con los niños de la actividad realizada preguntando: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Cómo es cada niño? ¿Qué fue lo que más le gusto de lo aprendido?
  • 12. ¿Para qué lo han aprendido? -Terminamos escuchando la canción : “Todos somos diferentes” https://www.youtube.com/watch?v=HgeTnFkpSIM
  • 13. “¿cómo era antes, como soy ahora?” Día: Viernes 10 de junio PROPOSITO DE APRENDIZAJE: AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACION INSTRUMEN TO DE EVALUACIO N C O M U N I C A C I Ò N SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA • Obtiene información del texto oral. -Infiere e interpreta información del texto oral. -Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada. - Utiliza recursos no verbales y para verbales de forma estratégica. -Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. • Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de algunas experiencias al interactuar con personas de su entorno familiar, escolar o local. -Menciona con sus propias palabras como se siente al comparar como era antes y como es ahora. Ficha de observación.
  • 14. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: ESTRATEGIAS MATERIALES Antes de la actividad. La docente prevé imágenes o ropa de bebes. INICIO: La maestra inicia la actividad presentando a los niños imágenes de ellos cuando eran bebes o más pequeños. Se les hace las siguientes preguntas: ¿Qué han observado? ¿Cómo eran? ¿Qué usaban ¿Ustedes alguna vez fueron así? Conflicto cognitivo: ¿Cómo crees tú que has sido de más pequeño /a? Se da a conocer el propósito de la actividad: “hoy conoceremos algunas características de cómo han sido antes y como son ahora” DESARROLLO: -Se les dice a los niños y niñas que dentro de un sobre sorpresa sacaremos algunas imágenes las cuales nos permitirán recordar de como fuimos antes, aquello que usaban y de cómo son ahora. -Se invita a un niño o niña a descubrir las imágenes de manera voluntaria. -La docente ira orientando a los niños para colocar las imágenes en donde corresponde. -dialogamos y aclaramos sus dudas. Imágenes Hojas de trabajo Crayolas
  • 15. -Se les entrega a los niños y niñas sus hojas de trabajo para que coloreen libremente y reconozca en la imagen como era antes y como es ahora CIERRE: -Los niños van a expresar lo que hicieron al realizarles las siguientes preguntas: ¿Qué hemos aprendido hoy? ¿Cómo te has sentido al saber que fuiste un bebé y ahora ya eres un niño? ¿Les gusto lo que aprendimos? ¿Para qué lo hemos aprendido?
  • 16. Día: lunes 13 de junio “Nos divertimos y nos ubicamos en el espacio” PROPOSITO DE APRENDIZAJE: AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACION INSTRUMEN TO DE EVALUACIO N M A T E M Resuelve problemas de forma movimiento y localización Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones. Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas. Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio. Se ubica a sí mismo y ubica objetos en el espacio en el que se encuentra; a partir de ello, organiza sus movimientos y acciones para desplazarse. Utiliza expresiones como “arriba”, “abajo”, “dentro” y “fuera”, que muestran las relaciones que establece entre su cuerpo, el espacio y los objetos que hay en el entorno. Se ubica y logra ubicar objetos en un espacio definido . Ficha de Observacion DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: ESTRATEGIAS MATERIALES
  • 17. Antes de la actividad: Prever material bancos, sillas, mesas juguetes. INICIO: La docente inicia la sesión invitando a los niños a salir al patio luego dialoga con ellos sobre la ubicación donde se encuentra y pregunta: ¿Dónde se encuentran Uds. en estos momentos? ¿Dónde está el aula? para recoger sus saberes previos de los niños. Posteriormente realiza la pregunta Problematizadora: ¿Dónde están ubicados los focos? ¿Que hay en el ambiente de arriba? Se escuchar las opiniones de los niños se registra las respuestas, la docente anuncia el propósito de la sesión: Hoy vamos a jugar a ubicarnos y utilizar las expresiones arriba- abajo. DESARROLLO: Los niños en el patio se desplazan libremente y juegan con los materiales que la docente ha previsto y colocado en el patio( bancos, sillas, mesas, juguetes, etc.) Se propicia el espacio para que se establezca el dialogo sobre los materiales y luego la docente presenta a los niños dos las flechas Formula preguntas, ¿Hacia dónde indica la flecha roja? ¿Hacia dónde indica la flecha azul? Luego de la respuesta de los niños invita que los niños que de acuerdo a la ubicación que indica la flecha que ella muestra levanten algún miembros de su cuerpo por ejemplo, brazos arriba, brazos abajo, piernas arriba, piernas abajo,etc, luego invita a los niños que ubiquen de acuerdo a la flecha que ella muestra los materiales que tienen en el patio. Concluido el juego realizan un recorrido por todo el área de su colegio indicando que objetos o elementos están ARRIBA y que elementos están ABAJO. Regresan al aula y reciben su hoja grafica para que apliquen lo aprendido sobre la ubicación considerando las expresiones ARRIBA-ABAJO. . CIERRE Material concreto Imágenes de flechas
  • 18. Antes de concluir la docente dialoga con los niños de la actividad realizada preguntando: ¿Qué realizaron hoy? ¿Qué hicieron primero?¿Que hicieron después? . Día: Martes 14 de junio “Nos ubicamos dentro fuera” PROPOSITO DE APRENDIZAJE: AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACION INSTRUMEN TO DE EVALUACIO N M A T E M Resuelve problemas de forma movimiento y localización Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones. Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas. Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio. Se ubica a sí mismo y ubica objetos en el espacio en el que se encuentra; a partir de ello, organiza sus movimientos y acciones para desplazarse. Utiliza expresiones como “arriba”, “abajo”, “dentro” y “fuera”, que muestran las relaciones que establece entre su cuerpo, el espacio y los objetos que hay en el entorno. Juega a ubicarse dentro y fuera Ficha de Observacion
  • 19. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: ESTRATEGIAS MATERIALES Antes de la actividad: Prever (ula ula, cajas, objetos del aula ,figuras geométricas, cintas, etc. INICIO: La docente invita a los niños a ubicarse en semicírculo para observar el video: Dentro- fuera. https://www.youtube.com/watch?v=DMEaVcyXX-Q luego, pregunta: ¿Quién esta en el video? ¿Qué hacia? ¿Ustedes han jugado así? ¿Cómo lo hicieron? ¿Con quién? .Luego formula otra pregunta: ¿Cómo podremos jugar a ubicarse dentro- fuera? Luego la docente da a conocer el propósito de la actividad: El día de hoy jugaremos a ubicarnos y ubicar objetos dentro y fuera. DESARRROLLO La docente invita a los niños a jugar el juego “Un pericotito” el cual consiste en elegir a dos niños quienes harán de gato y pericote y el resto de niños formara una ronda grande en donde alguien hará de puerta, se da inicio al juego cantando. Luego de jugar comentan sobre el juego ¿Les gusto el juego? ¿Qué pasó con el pericotito? ¿Qué quería el gato? ¿Cómo se salvó el pericotito? ¿Dónde se ocultó? ¿Dónde estaba el pericotito?¿Dónde estaba el gato? Luego se entrega cajas, ulas ulas para que se ubiquen dentro y fuera según consigna de la docente pregunta luego pregunta: ¿Dónde están?. ¿Cómo se han ubicado? Se repite la actividad con material concreto los niños expresan lo que realizaron: ¿Qué hicieron? ¿Qué objetos están dentro que objetos están fuera? La docente sistematiza de se han ubicado: DENTRO Y FUERA De regreso al aula se entregara una ficha a los niños en donde se les pide que coloreen de acuerdo a la consigna. CIERRE Finalmente los niños expresan cómo se han sentido al desarrollar la actividad: ¿Qué han aprendido? ¿les fue fácil? ¿Tuvieron algún inconveniente? ¿Cómo lo solucionaron? ¿Qué parte de jugar les agradó más? ¿Por qué? Material concreto video Hojas graficas
  • 20. . Día: Miércoles 15 de junio “Agrupamos por tamaño” PROPOSITO DE APRENDIZAJE: AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACION INSTRUMEN TO DE EVALUACIO N M A T E M Resuelve problemas de forma movimiento y localización Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones. Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas. Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio. Establece relaciones de medida en situaciones cotidianas. Expresa con su cuerpo o mediante algunas acciones cuando algo es grande o pequeño Reconoce tamaños en su cuerpo y objetos Ficha de Observacion
  • 21. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: ESTRATEGIAS MATERIALES Antes de la actividad: Prever material: objetos grandes medianos y pequeños figuras grandes medianas y pequeñas. INICIO: La docente inicia la actividad presentando imágenes de niños de diferentes tamaños: Dialoga con los niños y pregunta: ¿Cómo son los niños? ¿Por qué son diferentes? ¿Qué niño es como…? Señalando la imagen de cada niño de diferente tamaño. Luego de las respiestas de los niños. Luego genera el conflicto cognitivo con la pregunta: ¿Cómo pueden agrupar por tamaños? Luego la docente da a conocer el propósito de la actividad: El día de hoy jugamos agrupar por tamaños primero nosotros y luego los objetos que nos rodean. DESARROLLO: La docente invita a los niños a salir al patio para que observen sus tamaños y busquen parejas y trio y se ordene de acuerdo al tamaño que tienen,la docente acompaña este proceso preguntando¿Qué tamaño tienes tu y el compañero?, de ser necesario retroalimenta para que se agrupen por tamaños. Luego de jugar con su propio cuerpo, se invita que manipulen los diferentes objetos y se les preguntará ¿Qué objetos hay? ¿En que se diferencian? ¿Cómo podemos agrupar por tamaños?, los niños y niñas expresan sus ideas que tienen al respecto para agrupar por tamaños. La docente Material concreto Imágenes Hojas graficas de tamaños. Crayolas.
  • 22. proporciona por equipos de trabajo objetos de tamaños diferentes , se les pide que agrupen teniendo en cuenta el tamaño.Comentan lo realizado y que caracterisitica tuvieron en cuenta para agrupar. De regreso al aula se entrega material concreto(bloques, poliedros, temperas,tijeras, de dos tamaños grande-pequeño y se les pide que las observen y expresen su nombre, luego se invita que cada niño de manera libre agrupe por tamaño ,luego se entrega papelote para que ubique las figuras de acuerdo al tamaño y que expresen de qué tamaño son sus figuras.GRANDE- PEQUEÑO. Seguidamente se entregará a los niños una ficha de trabajo en donde hay imágenes de los tamaños grande -pequeño, para que realicen siguiendo la consigna solicitada. La docente expresa a los niños y niñas que lo aprendido sobre los tamaños, que algunos elementos u objetos son grandes y otros son pequeños. CIERRE Los niños expresan cómo se han sentido al desarrollar la actividad: ¿Qué han aprendido? ¿les fue fácil? ¿Tuvieron algún inconveniente? ¿Cómo lo solucionaron? ¿Qué tamaños conocieron? La docente solicita a los niños que en casa observen sus juguetes el tamaño que tienen, para comentar y compartir en clase