SlideShare una empresa de Scribd logo
Departamento de Física© Ciencias BásicasUniversidad del Norte – Colombia Agosto 8, 2009 Código: FIS-1043-10 Laboratorio de Física Calor-Ondas Experiencia: PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES Claudia Marcela García Pertuz                                       Kerim Muvdi Muvdi Email: garciacm@uninorte.edu.co                                 Email: jrmuvdi@uninorte.edu.co Ingeniería Industrial                                                            Ingenieria Industrial Abstract This first physical experiment search to verify the principle of Archimedes, using common objects, as well as laboratory resources like the sensor of force and the interface. The collection of data and detailed observation of each step, allowing a practical understanding of the phenomenon to study. When an object is submerged in water, this presents an upward push force exerted by the liquid. Resumen Esta primera experiencia física busca comprobar el Principio de Arquímedes, utilizando objetos comunes, además de recursos de laboratorio como lo son el sensor de fuerza y la interface. La toma de datos y observación detallada de cada paso, permiten de una manera práctica entender el fenómeno a estudiar. Al sumergir un objeto en el agua, este presenta una fuerza de empuje hacia arriba ejercida por el líquido.  INTRODUCCIÓN Dentro del estudio de los fluidos, se debe conocer no solo su concepto, sino también aquellos fenómenos o comportamientos que los describen. Para hacer esta práctica, ya anteriormente debíamos reconocer sus propiedades y el concepto general del Principio de Arquímedes. La experiencia se basó en varias tomas de datos, trabajando con objetos de materiales distintos. El fin era obtener la densidad y el volumen de dichos cuerpos, utilizando como referencia sus pesos en el aire y dentro del fluido. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: Conocer la aplicación física del Principio de Arquímedes. OBEJETIVOS ESPECÍFICOS: Determinar la densidad y el volumen de los cuerpos utilizados para el experimento. Comprender los efectos de la profundidad del líquido sobre un sólido. Encontrar las ecuaciones de equilibrio, de acuerdo a los diagramas de fuerza, según la situación. MARCO TEÓRICO La flotación es un fenómeno muy conocido: un cuerpo sumergido en agua parece pesar menos que en el aire. Si el cuerpo es menos denso que el fluido, entonces flota.  El principio de Arquímedes establece que: Si un cuerpo está parcial o totalmente sumergido en un fluido, éste ejerce una fuerza hacia arriba sobre el cuerpo igual al peso del fluido desplazado por el cuerpo.  Todo el fluido está en equilibrio, así que la suma de todas las componentes y de fuerza sobre esta porción de fluido es cero. Por tanto,  la suma de  todas las componentes y de las fuerzas de superficie debe ser una fuerza hacia arriba de igual magnitud que el pego mg del fluido dentro de la superficie.  Además, la suma de los momentos de torsión sobre la porción del fluido debe ser cero, así que la línea de acción de la componente y resultante de las fuerzas superficiales debe pasar por el centro de gravedad de esta porción de fluido.  Esta fuerza se mide en Newtons (en el SI) y su ecuación se describe como: Fy = mg = ρfVg PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL Caso 1: Primero que todo se hizo el montaje del experimento a realizar. 119380109220 Se programó la interface, con el programa Data Studio. En el sensor de fuerza, se colgó el cilindro de aluminio.  4057015-35560Luego, se llenó el beaker de agua, con un volumen de 500 milímetros aproximadamente. Y finalmente, sumergimos el cilindro de aluminio en el fluido. Lo hicimos de manera total, y tocando el fondo del recipiente.  Tomamos los valores correspondientes, y realizamos el diagrama de fuerzas.  Caso 2: Se realizó nuevamente el montaje del experimento a seguir. 119380158115 Reiniciamos el sensor de fuerza, para evitar tomar datos erróneos. En el sensor de fuerza, colgamos el bloque de madera. Tomamos los datos respectivos. 3162935111760Luego, colgamos además del bloque de madera, una plomada en su parte inferior. Eso para lograr que se hunda. Lo sumergimos en un beaker lleno de agua. Anotamos los datos arrojados. Luego, quitamos el bloque de madera, y dejamos solo la plomada colgada del sensor de fuerza. Por último, sumergimos la plomada en el agua. Tomamos los datos requeridos. DATOS OBTENIDOS Caso 1: Peso aparente / NEn el aireSumergido totalmente en aguaSumergido tocando fondoObjeto de aluminio 1,95 N1,21 N1,04 N            Aire                                                                  Agua   1)                                                                        2)                  T2                                T1                                                         E                                 W                                                               W          1) T1 – W = 0                                                        2)E + T2 - W= 0              T1 – mg = 0                                                          ρLVog + T2 – ρoVog = 0              T1 – ρoVo = 0 Según ecuación y gráfica 2): E = W – T2 E = 1,95N – 1,21N  ρLVog = 0,74N Vo =               0,74N              .            (1000Kg/m³)(9,8m/s²) Vo =   0,74    = 7,33x10-5 m³            9800 Volumen Del Objeto De Aluminio: 7,33x10-5 m³ Según ecuación y gráfica 1): T1 – W = 0 T1 – ρoVog = 0 ρo =    T1  .             Vog ρo =              1,95N              .          (7,33x10-5 m³)(9,8m/s²) ρo =              1,95N        . = 2714,59Kg/m³            7,1834x10-4m4/s² Densidad Del Objeto De Aluminio: 2714,59Kg/m³ Caso 2: Peso aparente / NEn el aireSumergido en el aguaObjeto de madera0,21 N-Objeto de madera y la plomada-2,14 NPlomada-2,02 N   Aire                                                 Agua                                             Agua   1)                                                 4)               T1                               5)            T2                            T                                           E1                                              E2                            W                                         W: Madera                                                                                   W2: Plomada                               W2: Plomada 3) T – W = 0           4)  E1 + T1 – W – W2 = 0                                     5)E2 + T2 – W2 = 0     T – mg = 0              ρLVog + T1 – ρo1Vo1g – ρo2Vo2g = 0          ρLVog + T2 – ρo2Vo2g = 0  Según ecuación y gráfica 4): E1 = W + W2 – T1 E1 = 0,21N + W2 – 2,14N Según ecuación 5): E2 = W2 – T2 E2 = mg – 2,02N E2 = (0,22596 Kg)(9,8m/s²) – 2,02N E2 = 2,214408N – 2,02N E2 = 0,194408N ρLVpg = 0,194408N Vp =          0,194408N              .            (1000Kg/m³)(9,8m/s²) Vplomada =   0,194408    = 1,983x10-5 m³                               9800 En ecuación 4): E1 = 0,21N + (E2+T2) – 2,14N E1 = 0,21N + 2,214408N – 2,14N E1= 0,284408N ρLVmpg = 0,284408N Vmp =             0,284408N            .           (1000Kg/m³) (9,8m/s²)  Vmadera y plomada = 0,284408 = 2,902 x10-5 m³                                               9800  Vo = Vmp – Vp = 9,19x10-6 m³ Volumen Del Bloque De Madera: 9,19x10-6 m³ Según ecuación 3): T – W = 0 T – ρoVog = 0 ρo =    T   .            Vog ρo =              0,21N              .          (9,19x10-6 m³)(9,8m/s²) ρo =              0,21N        . = 2331,72Kg/m³           9,0062x10-5 m4/s² Densidad Del Bloque De Madera: 2331,72Kg/m³ ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS El experimento llevado a cabo tuvo como objetivo primordial, reconocer la fuerza de empuje que ejercen los líquidos sobre los cuerpos sólidos sumergidos. Comprobamos que el volumen desalojado es equivalente al volumen medido a partir de la geometría de cada uno de los objetos. Lo anterior se debe a que al sumergir totalmente el sólido en el fluido éste pasa a ocupar el mismo espacio de la masa de agua que desaloja para que el conjunto permanezca en equilibrio. Por qué se debe ignorar el empuje del aire, al determinar el peso del sólido en el aire con el sensor de fuerza? La fuerza de empuje que ejerce el aire es aproximadamente mil veces menor que la fuerza de empuje que ejerce el agua, debido a las diferencias en las densidades de los dos fluidos.  El peso que registra el sensor de fuerza, se toma como el peso real del cuerpo, que nos sirve de referencia para el resto del experimento. Para lograr una mayor exactitud en el valor, ignoramos el empuje del aire. Importa la profundidad del sólido en el agua? Si, debido a que la presión hidrostática aumenta con la profundidad y se manifiesta mediante fuerzas perpendiculares a las superficies sólidas que contacta; cada vez resulta más intensa la fuerza sobre la superficie inferior.  Principales fuentes de error y posible porcentaje de error.  En las principales fuentes de error se encuentran: La precisión de los instrumentos y la lectura que se hace de los mismos. La condiciones ambientales, que alteran la exactitud del resultado. La profundidad en que se sumergía el objeto. Era relativa, sin una medida específica. Los posibles porcentajes de error son: % error = VT – VE * 100                    VT Material / Kg/m³DENSIDAD EXPERIMENTALDENSIDAD TEÓRICAALUMINIO2714,59Kg/m³2700 Kg/m³ a 20°CMADERA2331,72Kg/m³900 Kg/m³ apox. Depende del tipo de madera Aluminio:  % error = 2700 – 2714,59 * 100 = 0,54 %                        2700 En el caso del objeto de aluminio, el resultado obtenido mediante la experiencia, presenta un bajo margen de error. Los datos tomados y la interpretación del ejercicio fue bastante acertada al real. Madera: % error = 900 – 2331,72 * 100 = 159,08 %                       900 En el caso del objeto de madera, el resultado fue muy lejano del real. El ejercicio debió haber tenido algún error, ya sea en la toma de datos o en el cálculo del valor final. Esto demuestra, que las prácticas experimentales están expuestas a arrojar resultados erróneos. Qué efecto tiene la densidad sobre un objeto sumergido parcialmente o totalmente en un líquido? La densidad del objeto, en nada afecta la magnitud de la fuerza de empuje, pues esta solo depende del volumen sumergido del cuerpo, de la gravedad y de la densidad del fluido. Qué mecanismo utilizan los submarinos para sumergirse o al salir a flote en el mar? Un submarino posee varios tanques grandes en su superficie que están llenos de aire cuando la nave está flotando en la superficie del agua. Al ser el aire más liviano que el agua, lo mantiene a flote. En sus depósitos, hay compuertas en la parte superior e inferior, que se abren para permitir que le agua del mar o el aire entren. Cuando la válvula inferior se abre, el agua del mar llena cada tanque, y el aire que llenaba esta área sale por otra válvula superior. Así, aumenta el peso del submarino y causa que la nave se sumerja. A fin de que el submarino vuelva a la superficie, se utilizan bombas para sacar el agua de los tanques, y se sopla aire de nuevo hacia adentro. Es aire comprimido que se ha almacenado en grandes contenedores de metal, y es inyectado a los depósitos a gran presión. De nuevo con los tanques llenos de aire, el submarino emerge a la superficie. CONCLUSIONES El tomar el principio de Arquímedes como método de obtención de la densidad y el volumen de los objetos, nos lleva a basarnos en resultados experimentales. Las ecuaciones de equilibrio complementan esta búsqueda, y nos permite relacionar la fuerza de empuje que dicta el principio con los valores para hallar. La exactitud está en que el líquido desalojado por el sólido, corresponde a su volumen. Pero esta precisión se pierde en la toma de valores, puesto que siempre existe un margen de error.  Este experimento muestra como propiedades como el peso real y aparente, la densidad, tienen varios métodos de obtención e interpretación, no solo el geométrico o matemático. La física es amplia, y tiene respuesta a muchas de nuestras inquietudes.  REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Sears, Zemansky Young, Freedman, “Física Universitaria”, Vol 1. 12va Edición. Ed. Pearson Education (2004) Serway , “Física I”, Tomo I. 4ta Edición. Ed. Mc Graw-Hill (1996) OTRAS http://es.wikipedia.org/wiki/Densidad http://www.portalplanetasedna.com.ar/principio02.htm http://lasmilrespuestas.blogspot.com/2009/07/como-se-sumerge-un-submarino.html
Experiencia: "Principio De Arquímedes"
Experiencia: "Principio De Arquímedes"
Experiencia: "Principio De Arquímedes"
Experiencia: "Principio De Arquímedes"
Experiencia: "Principio De Arquímedes"
Experiencia: "Principio De Arquímedes"
Experiencia: "Principio De Arquímedes"

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe de Física II - Densidad de Sólidos y Líquidos
Informe de Física II - Densidad de Sólidos y LíquidosInforme de Física II - Densidad de Sólidos y Líquidos
Informe de Física II - Densidad de Sólidos y Líquidos
Joe Arroyo Suárez
 
Ejercicios de hidrostatica (1)
Ejercicios de hidrostatica (1)Ejercicios de hidrostatica (1)
Ejercicios de hidrostatica (1)
raul hilari lipa
 
Mecánica de fluidos
Mecánica de fluidosMecánica de fluidos
Mecánica de fluidos
Michael Cabrera
 
Energia de deformacion
Energia de deformacionEnergia de deformacion
Energia de deformacion
Daniel Callomamani Leon
 
Ejercicios tema 2
Ejercicios tema 2 Ejercicios tema 2
Ejercicios tema 2 Miguel Rosas
 
Tabla de densidades del mercurio
Tabla de densidades del mercurioTabla de densidades del mercurio
Tabla de densidades del mercurio
Hybrain Medina
 
Densidad de líquidos y sólidos
Densidad de líquidos y sólidosDensidad de líquidos y sólidos
Densidad de líquidos y sólidosHellen Herrera
 
Ejercicios de Elasticidad (Física) I.T.S.Bolívar ( Ambato - Ecuador )
Ejercicios de Elasticidad (Física) I.T.S.Bolívar ( Ambato - Ecuador )Ejercicios de Elasticidad (Física) I.T.S.Bolívar ( Ambato - Ecuador )
Ejercicios de Elasticidad (Física) I.T.S.Bolívar ( Ambato - Ecuador )Diego F. Valarezo C.
 
Informe Calor Latente
Informe Calor LatenteInforme Calor Latente
Informe Calor Latente
Robert Roca
 
PROBLEMAS:FLUIDOS
PROBLEMAS:FLUIDOSPROBLEMAS:FLUIDOS
PROBLEMAS:FLUIDOS
guestd286acd0
 
Fis2 unidad 2
Fis2 unidad 2Fis2 unidad 2
Fis2 unidad 2
LUIS COAQUIRA
 
Cap1 estatica de los fluidos a
Cap1 estatica de los fluidos aCap1 estatica de los fluidos a
Cap1 estatica de los fluidos aAbel JaguaR Acua
 
Segunda Ley Y EntropíA
Segunda Ley Y EntropíASegunda Ley Y EntropíA
Segunda Ley Y EntropíAERICK CONDE
 
Informe de laboratorio 1 fisica2
Informe de laboratorio 1 fisica2Informe de laboratorio 1 fisica2
Informe de laboratorio 1 fisica2
Omar Egocheaga
 
Física II - Fluidodinámica
Física II - FluidodinámicaFísica II - Fluidodinámica
Física II - Fluidodinámica
jcm931
 
Ondas estacionarias en una cuerda labo de fisica.docx
Ondas estacionarias en una cuerda labo de fisica.docxOndas estacionarias en una cuerda labo de fisica.docx
Ondas estacionarias en una cuerda labo de fisica.docx
Rafael Pico
 
1er informe de laboratorio
1er informe de laboratorio1er informe de laboratorio
1er informe de laboratorioguest469cf2
 
Problemas de mecanica..
Problemas de mecanica..Problemas de mecanica..
Problemas de mecanica..
LUIS SELVAN
 

La actualidad más candente (20)

Informe de Física II - Densidad de Sólidos y Líquidos
Informe de Física II - Densidad de Sólidos y LíquidosInforme de Física II - Densidad de Sólidos y Líquidos
Informe de Física II - Densidad de Sólidos y Líquidos
 
Ejercicios de hidrostatica (1)
Ejercicios de hidrostatica (1)Ejercicios de hidrostatica (1)
Ejercicios de hidrostatica (1)
 
Mecánica de fluidos
Mecánica de fluidosMecánica de fluidos
Mecánica de fluidos
 
208226847 problemas-resueltos-2
208226847 problemas-resueltos-2208226847 problemas-resueltos-2
208226847 problemas-resueltos-2
 
Energia de deformacion
Energia de deformacionEnergia de deformacion
Energia de deformacion
 
Ejercicios tema 2
Ejercicios tema 2 Ejercicios tema 2
Ejercicios tema 2
 
Tabla de densidades del mercurio
Tabla de densidades del mercurioTabla de densidades del mercurio
Tabla de densidades del mercurio
 
Formulario fluidos
Formulario fluidosFormulario fluidos
Formulario fluidos
 
Densidad de líquidos y sólidos
Densidad de líquidos y sólidosDensidad de líquidos y sólidos
Densidad de líquidos y sólidos
 
Ejercicios de Elasticidad (Física) I.T.S.Bolívar ( Ambato - Ecuador )
Ejercicios de Elasticidad (Física) I.T.S.Bolívar ( Ambato - Ecuador )Ejercicios de Elasticidad (Física) I.T.S.Bolívar ( Ambato - Ecuador )
Ejercicios de Elasticidad (Física) I.T.S.Bolívar ( Ambato - Ecuador )
 
Informe Calor Latente
Informe Calor LatenteInforme Calor Latente
Informe Calor Latente
 
PROBLEMAS:FLUIDOS
PROBLEMAS:FLUIDOSPROBLEMAS:FLUIDOS
PROBLEMAS:FLUIDOS
 
Fis2 unidad 2
Fis2 unidad 2Fis2 unidad 2
Fis2 unidad 2
 
Cap1 estatica de los fluidos a
Cap1 estatica de los fluidos aCap1 estatica de los fluidos a
Cap1 estatica de los fluidos a
 
Segunda Ley Y EntropíA
Segunda Ley Y EntropíASegunda Ley Y EntropíA
Segunda Ley Y EntropíA
 
Informe de laboratorio 1 fisica2
Informe de laboratorio 1 fisica2Informe de laboratorio 1 fisica2
Informe de laboratorio 1 fisica2
 
Física II - Fluidodinámica
Física II - FluidodinámicaFísica II - Fluidodinámica
Física II - Fluidodinámica
 
Ondas estacionarias en una cuerda labo de fisica.docx
Ondas estacionarias en una cuerda labo de fisica.docxOndas estacionarias en una cuerda labo de fisica.docx
Ondas estacionarias en una cuerda labo de fisica.docx
 
1er informe de laboratorio
1er informe de laboratorio1er informe de laboratorio
1er informe de laboratorio
 
Problemas de mecanica..
Problemas de mecanica..Problemas de mecanica..
Problemas de mecanica..
 

Destacado

FLUIDOS - FISICA
FLUIDOS - FISICA FLUIDOS - FISICA
FLUIDOS - FISICA
IOPDSJ
 
Proyecto fisica 2
Proyecto fisica 2Proyecto fisica 2
Proyecto fisica 2
Fernando Moreno Gomez
 
DESCRIPCIÓN EXPERIMENTO MANÓMETRO - FÍSICA I
DESCRIPCIÓN EXPERIMENTO MANÓMETRO - FÍSICA IDESCRIPCIÓN EXPERIMENTO MANÓMETRO - FÍSICA I
DESCRIPCIÓN EXPERIMENTO MANÓMETRO - FÍSICA I
José María Falcioni
 
balanza_de_jolly
balanza_de_jollybalanza_de_jolly
balanza_de_jollyEFSOM
 
Informe 3 - Física II
Informe 3 - Física IIInforme 3 - Física II
Informe 3 - Física II
Andy Juan Sarango Veliz
 
Principio De ArquíMedes
Principio De ArquíMedesPrincipio De ArquíMedes
Principio De ArquíMedes
Marcela
 
Experimentos sobre presión atmosférica
Experimentos sobre presión atmosféricaExperimentos sobre presión atmosférica
Experimentos sobre presión atmosféricamariavarey
 
Guias de laboratorio Mecánica de fluidos
Guias de laboratorio Mecánica de fluidosGuias de laboratorio Mecánica de fluidos
Guias de laboratorio Mecánica de fluidosAlex Rojas
 
La aplicación de la presión atmosférica en la vida cotididana
La aplicación de la presión atmosférica en la vida cotididanaLa aplicación de la presión atmosférica en la vida cotididana
La aplicación de la presión atmosférica en la vida cotididana
Ale Salazar B
 
Dinamica de fluidos
Dinamica de fluidos Dinamica de fluidos
Dinamica de fluidos
KevinRamone17
 
1er Informe Laboratorio
1er Informe Laboratorio1er Informe Laboratorio
1er Informe Laboratorioguest469cf2
 
Problemas Leyes de Newton Nivel 0B
Problemas Leyes de Newton Nivel 0BProblemas Leyes de Newton Nivel 0B
Problemas Leyes de Newton Nivel 0BESPOL
 
Solucionario ranal giles
Solucionario ranal gilesSolucionario ranal giles
Solucionario ranal giles
Ana Cecilia Serrano
 
Mecanica de-fluidos-ejercicios
Mecanica de-fluidos-ejerciciosMecanica de-fluidos-ejercicios
Mecanica de-fluidos-ejerciciosbriam mallqui
 

Destacado (17)

FLUIDOS - FISICA
FLUIDOS - FISICA FLUIDOS - FISICA
FLUIDOS - FISICA
 
Proyecto fisica 2
Proyecto fisica 2Proyecto fisica 2
Proyecto fisica 2
 
Tornillo de arquímedes
Tornillo de arquímedesTornillo de arquímedes
Tornillo de arquímedes
 
DESCRIPCIÓN EXPERIMENTO MANÓMETRO - FÍSICA I
DESCRIPCIÓN EXPERIMENTO MANÓMETRO - FÍSICA IDESCRIPCIÓN EXPERIMENTO MANÓMETRO - FÍSICA I
DESCRIPCIÓN EXPERIMENTO MANÓMETRO - FÍSICA I
 
balanza_de_jolly
balanza_de_jollybalanza_de_jolly
balanza_de_jolly
 
Informe 3 - Física II
Informe 3 - Física IIInforme 3 - Física II
Informe 3 - Física II
 
Práctica 2 (flotabilidad)
Práctica 2 (flotabilidad)Práctica 2 (flotabilidad)
Práctica 2 (flotabilidad)
 
Principio De ArquíMedes
Principio De ArquíMedesPrincipio De ArquíMedes
Principio De ArquíMedes
 
Experimentos sobre presión atmosférica
Experimentos sobre presión atmosféricaExperimentos sobre presión atmosférica
Experimentos sobre presión atmosférica
 
Guias de laboratorio Mecánica de fluidos
Guias de laboratorio Mecánica de fluidosGuias de laboratorio Mecánica de fluidos
Guias de laboratorio Mecánica de fluidos
 
La aplicación de la presión atmosférica en la vida cotididana
La aplicación de la presión atmosférica en la vida cotididanaLa aplicación de la presión atmosférica en la vida cotididana
La aplicación de la presión atmosférica en la vida cotididana
 
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOSPROPIEDADES DE LOS FLUIDOS
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS
 
Dinamica de fluidos
Dinamica de fluidos Dinamica de fluidos
Dinamica de fluidos
 
1er Informe Laboratorio
1er Informe Laboratorio1er Informe Laboratorio
1er Informe Laboratorio
 
Problemas Leyes de Newton Nivel 0B
Problemas Leyes de Newton Nivel 0BProblemas Leyes de Newton Nivel 0B
Problemas Leyes de Newton Nivel 0B
 
Solucionario ranal giles
Solucionario ranal gilesSolucionario ranal giles
Solucionario ranal giles
 
Mecanica de-fluidos-ejercicios
Mecanica de-fluidos-ejerciciosMecanica de-fluidos-ejercicios
Mecanica de-fluidos-ejercicios
 

Similar a Experiencia: "Principio De Arquímedes"

Mecanica d fluidos
Mecanica d fluidosMecanica d fluidos
Mecanica d fluidos
Loborojo Romero
 
F2 presentacion
F2 presentacionF2 presentacion
F2 presentacion
Humberto Najera
 
Introducción a la termodinámica (1).pdf
Introducción a la termodinámica (1).pdfIntroducción a la termodinámica (1).pdf
Introducción a la termodinámica (1).pdf
ErmyCruz
 
mecanica de fluido
mecanica de fluido mecanica de fluido
mecanica de fluido
zion warek human
 
Mf t01
Mf t01Mf t01
Mf t01
Mf t01Mf t01
Ejecicios
EjeciciosEjecicios
Ejecicios
YeseniaYV
 
Guia fisica
Guia fisicaGuia fisica
Guia fisicaluisa
 
Guia fisica
Guia fisicaGuia fisica
Guia fisicaluisa
 
Fluidos repaso
Fluidos repasoFluidos repaso
Fluidos repasomariavarey
 
Guia fisica
Guia fisicaGuia fisica
Guia fisicaluisa
 
Estados básicos de la materia
Estados básicos de la materiaEstados básicos de la materia
Estados básicos de la materia
Elba Sepúlveda
 
tripler volumen 2
tripler  volumen  2tripler  volumen  2
tripler volumen 2
RONNYMALPARTIDALEIVA
 
Problemas resueltos-de-hidrostatica
Problemas resueltos-de-hidrostaticaProblemas resueltos-de-hidrostatica
Problemas resueltos-de-hidrostatica
fisicayquimica-com-es
 
T10 introduccion neu
T10 introduccion neuT10 introduccion neu
T10 introduccion neuangel garcia
 
Ejercicios del principio de arquimides
Ejercicios del principio de arquimidesEjercicios del principio de arquimides
Ejercicios del principio de arquimides
7845
 
Laboratorio 3
Laboratorio 3 Laboratorio 3
Laboratorio 3
Marcos Condorí Paco
 
Trabajos(ejercicios)
Trabajos(ejercicios) Trabajos(ejercicios)
Trabajos(ejercicios)
liseth_guizar
 
Problemas resueltos-cap-14-fisica-edic-6-serway-libre
Problemas resueltos-cap-14-fisica-edic-6-serway-libreProblemas resueltos-cap-14-fisica-edic-6-serway-libre
Problemas resueltos-cap-14-fisica-edic-6-serway-libre
Juan Valle Rojas
 

Similar a Experiencia: "Principio De Arquímedes" (20)

Mecanica d fluidos
Mecanica d fluidosMecanica d fluidos
Mecanica d fluidos
 
F2 presentacion
F2 presentacionF2 presentacion
F2 presentacion
 
Introducción a la termodinámica (1).pdf
Introducción a la termodinámica (1).pdfIntroducción a la termodinámica (1).pdf
Introducción a la termodinámica (1).pdf
 
mecanica de fluido
mecanica de fluido mecanica de fluido
mecanica de fluido
 
Mf t01
Mf t01Mf t01
Mf t01
 
Mf t01
Mf t01Mf t01
Mf t01
 
Ejecicios
EjeciciosEjecicios
Ejecicios
 
Guia fisica
Guia fisicaGuia fisica
Guia fisica
 
Guia fisica
Guia fisicaGuia fisica
Guia fisica
 
Fluidos repaso
Fluidos repasoFluidos repaso
Fluidos repaso
 
Guia fisica
Guia fisicaGuia fisica
Guia fisica
 
Estados básicos de la materia
Estados básicos de la materiaEstados básicos de la materia
Estados básicos de la materia
 
Tablas constantes
Tablas constantesTablas constantes
Tablas constantes
 
tripler volumen 2
tripler  volumen  2tripler  volumen  2
tripler volumen 2
 
Problemas resueltos-de-hidrostatica
Problemas resueltos-de-hidrostaticaProblemas resueltos-de-hidrostatica
Problemas resueltos-de-hidrostatica
 
T10 introduccion neu
T10 introduccion neuT10 introduccion neu
T10 introduccion neu
 
Ejercicios del principio de arquimides
Ejercicios del principio de arquimidesEjercicios del principio de arquimides
Ejercicios del principio de arquimides
 
Laboratorio 3
Laboratorio 3 Laboratorio 3
Laboratorio 3
 
Trabajos(ejercicios)
Trabajos(ejercicios) Trabajos(ejercicios)
Trabajos(ejercicios)
 
Problemas resueltos-cap-14-fisica-edic-6-serway-libre
Problemas resueltos-cap-14-fisica-edic-6-serway-libreProblemas resueltos-cap-14-fisica-edic-6-serway-libre
Problemas resueltos-cap-14-fisica-edic-6-serway-libre
 

Último

MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
sarasofiamontezuma
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
JimmyTejadaSalizar
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
samuelvideos
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
durangense277
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
CesarPazosQuispe
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 

Último (20)

MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 

Experiencia: "Principio De Arquímedes"

  • 1. Departamento de Física© Ciencias BásicasUniversidad del Norte – Colombia Agosto 8, 2009 Código: FIS-1043-10 Laboratorio de Física Calor-Ondas Experiencia: PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES Claudia Marcela García Pertuz Kerim Muvdi Muvdi Email: garciacm@uninorte.edu.co Email: jrmuvdi@uninorte.edu.co Ingeniería Industrial Ingenieria Industrial Abstract This first physical experiment search to verify the principle of Archimedes, using common objects, as well as laboratory resources like the sensor of force and the interface. The collection of data and detailed observation of each step, allowing a practical understanding of the phenomenon to study. When an object is submerged in water, this presents an upward push force exerted by the liquid. Resumen Esta primera experiencia física busca comprobar el Principio de Arquímedes, utilizando objetos comunes, además de recursos de laboratorio como lo son el sensor de fuerza y la interface. La toma de datos y observación detallada de cada paso, permiten de una manera práctica entender el fenómeno a estudiar. Al sumergir un objeto en el agua, este presenta una fuerza de empuje hacia arriba ejercida por el líquido. INTRODUCCIÓN Dentro del estudio de los fluidos, se debe conocer no solo su concepto, sino también aquellos fenómenos o comportamientos que los describen. Para hacer esta práctica, ya anteriormente debíamos reconocer sus propiedades y el concepto general del Principio de Arquímedes. La experiencia se basó en varias tomas de datos, trabajando con objetos de materiales distintos. El fin era obtener la densidad y el volumen de dichos cuerpos, utilizando como referencia sus pesos en el aire y dentro del fluido. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: Conocer la aplicación física del Principio de Arquímedes. OBEJETIVOS ESPECÍFICOS: Determinar la densidad y el volumen de los cuerpos utilizados para el experimento. Comprender los efectos de la profundidad del líquido sobre un sólido. Encontrar las ecuaciones de equilibrio, de acuerdo a los diagramas de fuerza, según la situación. MARCO TEÓRICO La flotación es un fenómeno muy conocido: un cuerpo sumergido en agua parece pesar menos que en el aire. Si el cuerpo es menos denso que el fluido, entonces flota. El principio de Arquímedes establece que: Si un cuerpo está parcial o totalmente sumergido en un fluido, éste ejerce una fuerza hacia arriba sobre el cuerpo igual al peso del fluido desplazado por el cuerpo. Todo el fluido está en equilibrio, así que la suma de todas las componentes y de fuerza sobre esta porción de fluido es cero. Por tanto, la suma de todas las componentes y de las fuerzas de superficie debe ser una fuerza hacia arriba de igual magnitud que el pego mg del fluido dentro de la superficie. Además, la suma de los momentos de torsión sobre la porción del fluido debe ser cero, así que la línea de acción de la componente y resultante de las fuerzas superficiales debe pasar por el centro de gravedad de esta porción de fluido. Esta fuerza se mide en Newtons (en el SI) y su ecuación se describe como: Fy = mg = ρfVg PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL Caso 1: Primero que todo se hizo el montaje del experimento a realizar. 119380109220 Se programó la interface, con el programa Data Studio. En el sensor de fuerza, se colgó el cilindro de aluminio. 4057015-35560Luego, se llenó el beaker de agua, con un volumen de 500 milímetros aproximadamente. Y finalmente, sumergimos el cilindro de aluminio en el fluido. Lo hicimos de manera total, y tocando el fondo del recipiente. Tomamos los valores correspondientes, y realizamos el diagrama de fuerzas. Caso 2: Se realizó nuevamente el montaje del experimento a seguir. 119380158115 Reiniciamos el sensor de fuerza, para evitar tomar datos erróneos. En el sensor de fuerza, colgamos el bloque de madera. Tomamos los datos respectivos. 3162935111760Luego, colgamos además del bloque de madera, una plomada en su parte inferior. Eso para lograr que se hunda. Lo sumergimos en un beaker lleno de agua. Anotamos los datos arrojados. Luego, quitamos el bloque de madera, y dejamos solo la plomada colgada del sensor de fuerza. Por último, sumergimos la plomada en el agua. Tomamos los datos requeridos. DATOS OBTENIDOS Caso 1: Peso aparente / NEn el aireSumergido totalmente en aguaSumergido tocando fondoObjeto de aluminio 1,95 N1,21 N1,04 N Aire Agua 1) 2) T2 T1 E W W 1) T1 – W = 0 2)E + T2 - W= 0 T1 – mg = 0 ρLVog + T2 – ρoVog = 0 T1 – ρoVo = 0 Según ecuación y gráfica 2): E = W – T2 E = 1,95N – 1,21N ρLVog = 0,74N Vo = 0,74N . (1000Kg/m³)(9,8m/s²) Vo = 0,74 = 7,33x10-5 m³ 9800 Volumen Del Objeto De Aluminio: 7,33x10-5 m³ Según ecuación y gráfica 1): T1 – W = 0 T1 – ρoVog = 0 ρo = T1 . Vog ρo = 1,95N . (7,33x10-5 m³)(9,8m/s²) ρo = 1,95N . = 2714,59Kg/m³ 7,1834x10-4m4/s² Densidad Del Objeto De Aluminio: 2714,59Kg/m³ Caso 2: Peso aparente / NEn el aireSumergido en el aguaObjeto de madera0,21 N-Objeto de madera y la plomada-2,14 NPlomada-2,02 N Aire Agua Agua 1) 4) T1 5) T2 T E1 E2 W W: Madera W2: Plomada W2: Plomada 3) T – W = 0 4) E1 + T1 – W – W2 = 0 5)E2 + T2 – W2 = 0 T – mg = 0 ρLVog + T1 – ρo1Vo1g – ρo2Vo2g = 0 ρLVog + T2 – ρo2Vo2g = 0 Según ecuación y gráfica 4): E1 = W + W2 – T1 E1 = 0,21N + W2 – 2,14N Según ecuación 5): E2 = W2 – T2 E2 = mg – 2,02N E2 = (0,22596 Kg)(9,8m/s²) – 2,02N E2 = 2,214408N – 2,02N E2 = 0,194408N ρLVpg = 0,194408N Vp = 0,194408N . (1000Kg/m³)(9,8m/s²) Vplomada = 0,194408 = 1,983x10-5 m³ 9800 En ecuación 4): E1 = 0,21N + (E2+T2) – 2,14N E1 = 0,21N + 2,214408N – 2,14N E1= 0,284408N ρLVmpg = 0,284408N Vmp = 0,284408N . (1000Kg/m³) (9,8m/s²) Vmadera y plomada = 0,284408 = 2,902 x10-5 m³ 9800 Vo = Vmp – Vp = 9,19x10-6 m³ Volumen Del Bloque De Madera: 9,19x10-6 m³ Según ecuación 3): T – W = 0 T – ρoVog = 0 ρo = T . Vog ρo = 0,21N . (9,19x10-6 m³)(9,8m/s²) ρo = 0,21N . = 2331,72Kg/m³ 9,0062x10-5 m4/s² Densidad Del Bloque De Madera: 2331,72Kg/m³ ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS El experimento llevado a cabo tuvo como objetivo primordial, reconocer la fuerza de empuje que ejercen los líquidos sobre los cuerpos sólidos sumergidos. Comprobamos que el volumen desalojado es equivalente al volumen medido a partir de la geometría de cada uno de los objetos. Lo anterior se debe a que al sumergir totalmente el sólido en el fluido éste pasa a ocupar el mismo espacio de la masa de agua que desaloja para que el conjunto permanezca en equilibrio. Por qué se debe ignorar el empuje del aire, al determinar el peso del sólido en el aire con el sensor de fuerza? La fuerza de empuje que ejerce el aire es aproximadamente mil veces menor que la fuerza de empuje que ejerce el agua, debido a las diferencias en las densidades de los dos fluidos. El peso que registra el sensor de fuerza, se toma como el peso real del cuerpo, que nos sirve de referencia para el resto del experimento. Para lograr una mayor exactitud en el valor, ignoramos el empuje del aire. Importa la profundidad del sólido en el agua? Si, debido a que la presión hidrostática aumenta con la profundidad y se manifiesta mediante fuerzas perpendiculares a las superficies sólidas que contacta; cada vez resulta más intensa la fuerza sobre la superficie inferior. Principales fuentes de error y posible porcentaje de error. En las principales fuentes de error se encuentran: La precisión de los instrumentos y la lectura que se hace de los mismos. La condiciones ambientales, que alteran la exactitud del resultado. La profundidad en que se sumergía el objeto. Era relativa, sin una medida específica. Los posibles porcentajes de error son: % error = VT – VE * 100 VT Material / Kg/m³DENSIDAD EXPERIMENTALDENSIDAD TEÓRICAALUMINIO2714,59Kg/m³2700 Kg/m³ a 20°CMADERA2331,72Kg/m³900 Kg/m³ apox. Depende del tipo de madera Aluminio: % error = 2700 – 2714,59 * 100 = 0,54 % 2700 En el caso del objeto de aluminio, el resultado obtenido mediante la experiencia, presenta un bajo margen de error. Los datos tomados y la interpretación del ejercicio fue bastante acertada al real. Madera: % error = 900 – 2331,72 * 100 = 159,08 % 900 En el caso del objeto de madera, el resultado fue muy lejano del real. El ejercicio debió haber tenido algún error, ya sea en la toma de datos o en el cálculo del valor final. Esto demuestra, que las prácticas experimentales están expuestas a arrojar resultados erróneos. Qué efecto tiene la densidad sobre un objeto sumergido parcialmente o totalmente en un líquido? La densidad del objeto, en nada afecta la magnitud de la fuerza de empuje, pues esta solo depende del volumen sumergido del cuerpo, de la gravedad y de la densidad del fluido. Qué mecanismo utilizan los submarinos para sumergirse o al salir a flote en el mar? Un submarino posee varios tanques grandes en su superficie que están llenos de aire cuando la nave está flotando en la superficie del agua. Al ser el aire más liviano que el agua, lo mantiene a flote. En sus depósitos, hay compuertas en la parte superior e inferior, que se abren para permitir que le agua del mar o el aire entren. Cuando la válvula inferior se abre, el agua del mar llena cada tanque, y el aire que llenaba esta área sale por otra válvula superior. Así, aumenta el peso del submarino y causa que la nave se sumerja. A fin de que el submarino vuelva a la superficie, se utilizan bombas para sacar el agua de los tanques, y se sopla aire de nuevo hacia adentro. Es aire comprimido que se ha almacenado en grandes contenedores de metal, y es inyectado a los depósitos a gran presión. De nuevo con los tanques llenos de aire, el submarino emerge a la superficie. CONCLUSIONES El tomar el principio de Arquímedes como método de obtención de la densidad y el volumen de los objetos, nos lleva a basarnos en resultados experimentales. Las ecuaciones de equilibrio complementan esta búsqueda, y nos permite relacionar la fuerza de empuje que dicta el principio con los valores para hallar. La exactitud está en que el líquido desalojado por el sólido, corresponde a su volumen. Pero esta precisión se pierde en la toma de valores, puesto que siempre existe un margen de error. Este experimento muestra como propiedades como el peso real y aparente, la densidad, tienen varios métodos de obtención e interpretación, no solo el geométrico o matemático. La física es amplia, y tiene respuesta a muchas de nuestras inquietudes. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Sears, Zemansky Young, Freedman, “Física Universitaria”, Vol 1. 12va Edición. Ed. Pearson Education (2004) Serway , “Física I”, Tomo I. 4ta Edición. Ed. Mc Graw-Hill (1996) OTRAS http://es.wikipedia.org/wiki/Densidad http://www.portalplanetasedna.com.ar/principio02.htm http://lasmilrespuestas.blogspot.com/2009/07/como-se-sumerge-un-submarino.html