SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de ingeniería de
Petróleo Gas Natural y
Petroquímica
PROFESOR :
Tovar Landeo, Renato
INTEGRANTES :
→ Condori Paco, Marcos………………………...20144090A
→ Ita Fernández, Kimberly………………………20142186A
→ Luna Cuadros, Ana C…………………………20144135E
TEMA :
Laboratorio N° 03: SEGUNDA LEY DE NEWTON
LIMA * 2014
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERIA
EXPERIMENTO8.
Resumen:
En el presente Informe vamos a trabajar con la 2da ley de Newton y la definimos
como: El cambio de movimiento es proporcional a la fuerza motriz impresa y ocurre según la línea
recta a lo largo de la cual aquella fuerza se imprime.
INTRODUCCION:
Conocer las Leyes de Newton es funfamental
para cualquier estudiante de ingeniería.Por
ello es que realizamos este experimento, para
despejar todas nuestras dudas y comprobar
con ayuda del profesor la validez de esta ley.
Objetivos:
 Verificar experimentalmente la 2da ley de Newton.
 Calcular el valor de la fuerza y aceleración en un punto definido.
Fudamento Teorico:
SISTEMA DE REFERENCIA INERCIAL
En mecánica newtoniana, un sistema de referencia inercial es un sistema de
referencia en el que las leyes del movimiento cumplen las leyes de Newton y, por
tanto, la variación del momento lineal del sistema es igual a las fuerzas reales sobre el
sistema, es decir un sistema en el que:
SEGUNDA LEY DE NEWTON O LEY DE FUERZA
La segunda ley del movimiento de Newton dice: El cambio de movimiento es
proporcional a la fuerza motriz impresa y ocurre según la línea recta a lo largo
de la cual aquella fuerza se imprime.
Esta ley explica qué ocurre si sobre un cuerpo en movimiento (cuya masa no
tiene por qué ser constante) actúa una fuerza neta: la fuerza modificará el
estado de movimiento, cambiando la velocidad en módulo o dirección. En
concreto, los cambios experimentados en el momento lineal de un cuerpo son
proporcionales a la fuerza motriz y se desarrollan en la dirección de esta; las
fuerzas son causas que producen aceleraciones en los cuerpos.
Consecuentemente, hay relación entre la causa y el efecto, la fuerza y la
aceleración están relacionadas. Dicho sintéticamente, la fuerza se define
simplemente en función del momento que se aplica a un objeto, con lo que dos
fuerzas serán iguales si causan la misma tasa de cambio en el momento del
objeto.
I.- EXPERIENCIA N° 01: Segunda ley de
Newton
I.1.- OBJETIVOS:
 Verificar experimentalmente la segunda ley de Newton.
I.2.- MATERIALES :
Chispero
electrónico
Tablero Papel bond A3
Dos resortes Una regla Nivel de burbuja
Pesas Papel eléctrico A3 Fuente del chispero
I.4.- PROCEDIMIENTO:
 Fije los resortes y el disco.
 Colocar una hoja de papel bond A3 sobre el papel eléctrico.
 Marque los puntos fijos de cada resorte A y B.
 Abra la llave del aire comprimido moderadamente.
 Un estudiante mantendrá fijo el disco aproximadamente entre el centro del
tablero y una esquina de este. Su compañero prenderá el chispero y un
instante después el primer estudiante soltará el disco. El disco hará una
trayectoria que se cruza a sí misma varias veces. El estudiante que prendió el
chispero estará alerta cuando el disco describa una trayectoria y apagará el
chispero.
 Cada estudiante tendrá el registro de una trayectoria en una hoja de papel
bond A3. Una vez obtenido el registro de la trayectoria cada estudiante
individualmente procederá a determinar la aceleración del disco y la fuerza
sobre él en cada instante.
Calibración de los resortes
 Con centro en A y con radio igual a la longitud natural del resorte fijo en ese
punto, trace una semicircunferencia en el papel donde está registrada la
trayectoria. Repetir lo mismo con el resorte fijo en B.
 Mida la elongación máxima que ha tenido cada resorte durante este
experimento.
 Usando el experimento descrito N° v02 halle la curva de calibración de cada
resorte. Use masas de 10 g, 20 g, 50 g, 100 g, 500 g, hasta que obtenga la
misma elongación máxima que en el registro de la trayectoria.
TABLA PARA EL RESORTE A
Masa(g) Peso(N) Deformación(cm)
20 0.196 0.1 ± 0.05
100 0.981 0.2 ± 0.05
100 0.981 0.35 ± 0.05
150 1.472 1.8 ± 0.05
200 1.962 3.5 ± 0.05
300 2.943 7.4 ± 0.05
450 4.415 12.7 ± 0.05
570 5.592 16.7 ± 0.05
RECTA MÍNIMOCUADRÁTICA PARA EL RESORTE A
𝑭(𝒙) = 𝒂 𝟎 + 𝒂 𝟏 𝒙
∑ 𝒚𝒊 = 𝒂 𝟎 𝒏 + 𝒂 𝟏 ∑ 𝒙 𝒊
𝒏
𝒊=𝟏
𝒏
𝒊=𝟏
∑𝒚𝒊 𝒙 𝒊
𝒏
𝒊=𝟏
= 𝒂 𝟎 ∑ 𝒙 𝒊 + 𝒂 𝟏
𝒏
𝒊=𝟏
∑ 𝒙 𝒊
𝟐
𝒏
𝒊=𝟏
HALLANDO LA ECUACIÓNDE LA RECTA PARA EL RESORTE A
𝟏𝟖. 𝟓𝟒𝟎𝟗 = 𝒂 𝟎( 𝟖)+ 𝒂 𝟏(𝟒𝟐. 𝟕𝟓)
𝟏𝟖𝟏. 𝟐𝟎𝟖𝟔𝟏 = 𝒂 𝟎( 𝟒𝟐.𝟕𝟓) + 𝒂 𝟏(𝟓𝟏𝟎. 𝟔𝟎𝟐𝟓)
𝒂 𝟎 = 𝟎. 𝟕𝟔𝟎𝟒
𝒂 𝟏 = 𝟎. 𝟐𝟗𝟏𝟒
GRÁFICA DE CALIBRACIÓN DEL RESORTE A
y = 0.2914x + 0.7604
R² = 0.981
0
1
2
3
4
5
6
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Peso(N)
Deformación(cm)
Peso(N) - Deformación(cm)
TABLA PARA EL RESORTE B
Masa(g) Peso(N) Deformación(cm)
20 0.1962 0.1 ± 0.05
100 0.981 1.3 ± 0.05
100 0.981 1.4 ± 0.05
150 1.4715 2.8 ± 0.05
200 1.962 3.9 ± 0.05
300 2.943 6.4 ± 0.05
450 4.4145 9.7 ± 0.05
570 5.5917 12.6 ± 0.05
RECTA MÍNIMACUDRATICA PARA EL RESORTE B
𝑭(𝒙) = 𝒂 𝟎 + 𝒂 𝟏 𝒙
∑ 𝒚𝒊 = 𝒂 𝟎 𝒏 + 𝒂 𝟏 ∑ 𝒙 𝒊
𝒏
𝒊=𝟏
𝒏
𝒊=𝟏
∑𝒚𝒊 𝒙 𝒊
𝒏
𝒊=𝟏
= 𝒂 𝟎 ∑ 𝒙 𝒊 + 𝒂 𝟏
𝒏
𝒊=𝟏
∑ 𝒙 𝒊
𝟐
𝒏
𝒊=𝟏
HALLANDO LA ECUACIÓNDE LA RECTA PARA EL RESORTE B
𝟏𝟖. 𝟓𝟒𝟎𝟗 = 𝒂 𝟎( 𝟖) + 𝒂 𝟏(𝟑𝟖.𝟐)
𝟏𝟖𝟏. 𝟐𝟎𝟖𝟔𝟏 = 𝒂 𝟎( 𝟑𝟖.𝟐) + 𝒂 𝟏(𝟑𝟐𝟎.𝟓𝟐)
𝒂 𝟎 = 𝟎. 𝟑𝟏𝟏𝟕
𝒂 𝟏 = 𝟎. 𝟒𝟐𝟎𝟏
y = 0.4201x + 0.3117
R² = 0.9979
0
1
2
3
4
5
6
0 2 4 6 8 10 12 14
Peso(N)
Deformación(cm)
Peso(N) - Deformación(cm)
GRÁFICA DE CALIBRACIÓN DEL RESORTE B
CÁLCULOS Y RESULTADOS
La aceleraciónpara t=8 tick
𝑟7⃗⃗⃗ = (-7.5;18.2)
𝑟8⃗⃗⃗ = (-5.5;20.4)
𝑟9⃗⃗⃗ = (-3.4;22.5)
𝑣(7.5)=
𝑟8⃗⃗⃗ −𝑟7⃗⃗⃗
1𝑡𝑖𝑐𝑘
=
(−5.5; 20.4)−(−7.5; 18.2)
1𝑡𝑖𝑐𝑘
𝑣(7.5)= (2;2.2) cm/tick
𝑣(8.5)=
𝑟9⃗⃗⃗⃗⃗ −𝑟8⃗⃗⃗⃗⃗
1𝑡𝑖𝑐𝑘
=
(−3.4; 22.5) − (−5.5; 20.4)
1𝑡𝑖𝑐𝑘
𝑣(8.5)= (2.1; 2.1) cm/tick
𝑎8⃗⃗⃗⃗ =
𝑣⃗ (8.5)−𝑣⃗ (7.5)
1 𝑡𝑖𝑐𝑘
=
(2.1; 2.1)cm
tick
−
(2;2.2)cm
tick
1𝑡𝑖𝑐𝑘
= (0.1;-0.1)cm/tick2
𝑎8⃗⃗⃗⃗ =2.26 m/s2
La aceleraciónpara t=13 tick
𝑟12⃗⃗⃗⃗⃗ = (3.1; 28.7)
𝑟13⃗⃗⃗⃗⃗ = (5.2; 30.2)
𝑟14⃗⃗⃗⃗⃗ = (7.2; 31.2)
𝑣(12.5)=
𝑟13⃗⃗⃗⃗⃗⃗ −𝑟12⃗⃗⃗⃗⃗⃗
1𝑡𝑖𝑐𝑘
=
(5.2; 30.2)− (3.1; 28.7)
1𝑡𝑖𝑐𝑘
𝑣(12.5)= (2.1; 1.5) cm/tick
𝑣(13.5)=
𝑟14⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ −𝑟13⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
1𝑡𝑖𝑐𝑘
=
(7.2; 31.2) − (3.1; 28.7)
1𝑡𝑖𝑐𝑘
𝑣(13.5)= (2.0; 1.0) cm/tick
𝑎13⃗⃗⃗⃗⃗⃗ =
𝑣⃗ (13.5)−𝑣⃗ (12.5)
1 𝑡𝑖𝑐𝑘
=
(2.0; 1.0)cm
tick
−
(2.1; 1.5)cm
tick
1𝑡𝑖𝑐𝑘
= (-0.1; -0.5) cm/tick2
𝑎13⃗⃗⃗⃗⃗⃗ =8.16 m/s2
La aceleraciónpara t=18 tick
𝑟17⃗⃗⃗⃗⃗ = (12.2; 32.3)
𝑟18⃗⃗⃗⃗⃗ = (13.3; 31.8)
𝑟19⃗⃗⃗⃗⃗ = (14.1; 30.9)
𝑣(17.5)=
𝑟18⃗⃗⃗⃗⃗⃗ −𝑟17⃗⃗⃗⃗⃗⃗
1𝑡𝑖𝑐𝑘
=
(13.3; 31.8)−(12.2; 32.3)
1𝑡𝑖𝑐𝑘
𝑣(17.5)= (1.1; -0.5) cm/tick
𝑣(18.5)=
𝑟19⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ −𝑟18⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
1𝑡𝑖𝑐𝑘
=
(14.1; 30.9)−(13.3; 31.8)
1𝑡𝑖𝑐𝑘
𝑣(18.5)= (0.8; -0.9) cm/tick
𝑎18⃗⃗⃗⃗⃗⃗ =
𝑣⃗ (18.5)−𝑣⃗ (17.5)
1 𝑡𝑖𝑐𝑘
=
(0.8; −0.9)cm
tick
−
(1.1; −0.5)cm
tick
1𝑡𝑖𝑐𝑘
= (-0.3; -0.4) cm/tick2
𝑎18⃗⃗⃗⃗⃗⃗ =8.00 m/s2
La aceleraciónent=23 tick
𝑟22⃗⃗⃗⃗⃗ = (14.3; 26.5)
𝑟23⃗⃗⃗⃗⃗ = (13.6; 24.6)
𝑟24⃗⃗⃗⃗⃗ = (12.5; 22.8)
𝑣(22.5)=
𝑟23⃗⃗⃗⃗⃗⃗ −𝑟22⃗⃗⃗⃗⃗⃗
1𝑡𝑖𝑐𝑘
=
(13.6; 24.6)−(14.3; 26.5)
1𝑡𝑖𝑐𝑘
𝑣(22.5)= (-0.7;-1.9) cm/tick
𝑣(23.5)=
𝑟24⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ −𝑟23⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
1𝑡𝑖𝑐𝑘
=
(12.5; 22.8)−(14.3; 26.5)
1𝑡𝑖𝑐𝑘
𝑣(23.5)= (-1.1;-1.8) cm/tick
𝑎23⃗⃗⃗⃗⃗⃗ =
𝑣⃗ (23.5)−𝑣⃗ (22.5)
1 𝑡𝑖𝑐𝑘
=
(−1.1; −1.8)cm
tick
−
(−0.7; −1.9)cm
tick
1𝑡𝑖𝑐𝑘
= (-0.4; 0.1) cm/tick2
𝑎23⃗⃗⃗⃗⃗⃗ =6.60 m/s2
La aceleraciónent=28 tick
𝑟27⃗⃗⃗⃗⃗ = (2.9; 17.1)
𝑟28⃗⃗⃗⃗⃗ = (5.2; 15.7)
𝑟29⃗⃗⃗⃗⃗ = (5.2; 15.7)
𝑣(27.5)=
𝑟28⃗⃗⃗⃗⃗⃗ −𝑟27⃗⃗⃗⃗⃗⃗
1𝑡𝑖𝑐𝑘
=
(5.2; 15.7)−(2.9; 17.1)
1𝑡𝑖𝑐𝑘
𝑣(27.5)= (2.3; -1.4) cm/tick
𝑣(28.5)=
𝑟29⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ −𝑟28⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
1𝑡𝑖𝑐𝑘
=
(5.2; 15.7)−(2.9; 17.1)
1𝑡𝑖𝑐𝑘
𝑣(28.5)= (2.1; -1.3) cm/tick
𝑎28⃗⃗⃗⃗⃗⃗ =
𝑣⃗ (28.5)−𝑣⃗ (27.5)
1 𝑡𝑖𝑐𝑘
=
(2.1; −1.3)cm
tick
−
(2.3; −1.4)cm
tick
1𝑡𝑖𝑐𝑘
= (-0.2; 0.1) cm/tick2
𝑎28⃗⃗⃗⃗⃗⃗ =3.58 m/s2
La aceleraciónpara t=33 tick
𝑟32⃗⃗⃗⃗⃗ = (-4.2;13.1)
𝑟33⃗⃗⃗⃗⃗ = (-6.4;13.4)
𝑟34⃗⃗⃗⃗⃗ = (-8.4;14.2)
𝑣(32.5.5)=
𝑟33⃗⃗⃗⃗⃗⃗ −𝑟32⃗⃗⃗⃗⃗⃗
1𝑡𝑖𝑐𝑘
=
(−6.4; 13.4)−(−4.2; 13.1)
1𝑡𝑖𝑐𝑘
𝑣(32.5)= (-2.2;0.3) cm/tick
𝑣(33.5)=
𝑟34⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ −𝑟33⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
1𝑡𝑖𝑐𝑘
=
(−8.4; 14.2)−(−6.4; 13.4)
1𝑡𝑖𝑐𝑘
𝑣(33.5)= (-2.0;0.8) cm/tick
𝑎33⃗⃗⃗⃗⃗⃗ =
𝑣⃗ (33.5)−𝑣⃗ (32.5)
1 𝑡𝑖𝑐𝑘
=
(−2.0; 0.8)cm
tick
−
(−2.2; 0.3)cm
tick
1𝑡𝑖𝑐𝑘
= (0.2; 0.5) cm/tick2
𝑎33⃗⃗⃗⃗⃗⃗ =8.62 m/s2
TABLA DE RESULTADOS
Instante
(tick)
Módulo de a
(m/s2
)
Módulo de F
(N)
Ángulo Ɵ (grados
sexagesimales)
F/a (kg)
8 2.26 3.03 150 1.34
13 8.16 5.28 148 0.65
18 8.00 7.62 107 0.95
23 6.60 6.36 114 0.96
28 3.58 5.52 151 1.54
33 8.62 7.14 142 0.83
Laboratorio 3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Física 2 hugo medina guzmán
Física 2  hugo medina guzmánFísica 2  hugo medina guzmán
Física 2 hugo medina guzmán
Jessica Anabela Araya
 
Informe rozamiento fisica
Informe rozamiento fisicaInforme rozamiento fisica
Informe rozamiento fisica
Ivan Philco
 
Mecanica de fluidos problemas resueltos
Mecanica de fluidos problemas resueltosMecanica de fluidos problemas resueltos
Mecanica de fluidos problemas resueltos
Christian Jimenez
 
Dinámica de la rotación
Dinámica de la rotaciónDinámica de la rotación
Dinámica de la rotaciónRene Lituma
 
Lab.10.fisca.2. campo magnetico terrestre
Lab.10.fisca.2. campo magnetico terrestreLab.10.fisca.2. campo magnetico terrestre
Lab.10.fisca.2. campo magnetico terrestre
carlos diaz
 
Cap 6 elasticidad 156-168
Cap 6 elasticidad 156-168Cap 6 elasticidad 156-168
Cap 6 elasticidad 156-168Manuel Mendoza
 
Esfuerzo simple.pdf
Esfuerzo simple.pdfEsfuerzo simple.pdf
Esfuerzo simple.pdf
EdberSalvadorFlores
 
Ejercicios resueltos de centro de presion
Ejercicios resueltos de centro de presionEjercicios resueltos de centro de presion
Ejercicios resueltos de centro de presion
César Iván Nieves Arroyo
 
TRACCION-Y-COMPRESION.pdf
TRACCION-Y-COMPRESION.pdfTRACCION-Y-COMPRESION.pdf
TRACCION-Y-COMPRESION.pdf
DennilsJhFlores
 
Tarea01 - Temperatura
Tarea01 - TemperaturaTarea01 - Temperatura
Tarea01 - Temperatura
Rodolfo Bernal
 
Practica de Física - Pendulo
Practica de Física - PenduloPractica de Física - Pendulo
Practica de Física - Pendulo
Oscar Alexis Bardales
 
Guía de problemas propuestos
Guía de problemas propuestosGuía de problemas propuestos
Guía de problemas propuestos
Gabriel Pujol
 
3er informe de laboratorio hhh
3er informe de laboratorio hhh3er informe de laboratorio hhh
3er informe de laboratorio hhh
juan navarro
 
ejercicio de trabajo y energia
ejercicio de trabajo y energiaejercicio de trabajo y energia
ejercicio de trabajo y energia
Miguel Antonio Bula Picon
 
Examen parcial de fisica a primer termino 2006
Examen parcial de fisica a primer termino 2006Examen parcial de fisica a primer termino 2006
Examen parcial de fisica a primer termino 2006
centro cristiano Sauces
 
Estatica - Ejercicios Resueltos 2 (1).pdf
Estatica - Ejercicios Resueltos 2 (1).pdfEstatica - Ejercicios Resueltos 2 (1).pdf
Estatica - Ejercicios Resueltos 2 (1).pdf
JHORDY BRUCE DAVIRAN VALLE
 

La actualidad más candente (20)

Anexo 07 problemas
Anexo 07 problemasAnexo 07 problemas
Anexo 07 problemas
 
Física 2 hugo medina guzmán
Física 2  hugo medina guzmánFísica 2  hugo medina guzmán
Física 2 hugo medina guzmán
 
Semana 1 elasticidad
Semana 1 elasticidadSemana 1 elasticidad
Semana 1 elasticidad
 
Informe rozamiento fisica
Informe rozamiento fisicaInforme rozamiento fisica
Informe rozamiento fisica
 
Elasticidad
ElasticidadElasticidad
Elasticidad
 
Mecanica de fluidos problemas resueltos
Mecanica de fluidos problemas resueltosMecanica de fluidos problemas resueltos
Mecanica de fluidos problemas resueltos
 
Dinámica de la rotación
Dinámica de la rotaciónDinámica de la rotación
Dinámica de la rotación
 
Lab.10.fisca.2. campo magnetico terrestre
Lab.10.fisca.2. campo magnetico terrestreLab.10.fisca.2. campo magnetico terrestre
Lab.10.fisca.2. campo magnetico terrestre
 
Cap 6 elasticidad 156-168
Cap 6 elasticidad 156-168Cap 6 elasticidad 156-168
Cap 6 elasticidad 156-168
 
Problemas resueltos tema 6
Problemas resueltos tema 6Problemas resueltos tema 6
Problemas resueltos tema 6
 
Esfuerzo simple.pdf
Esfuerzo simple.pdfEsfuerzo simple.pdf
Esfuerzo simple.pdf
 
Ejercicios resueltos de centro de presion
Ejercicios resueltos de centro de presionEjercicios resueltos de centro de presion
Ejercicios resueltos de centro de presion
 
TRACCION-Y-COMPRESION.pdf
TRACCION-Y-COMPRESION.pdfTRACCION-Y-COMPRESION.pdf
TRACCION-Y-COMPRESION.pdf
 
Tarea01 - Temperatura
Tarea01 - TemperaturaTarea01 - Temperatura
Tarea01 - Temperatura
 
Practica de Física - Pendulo
Practica de Física - PenduloPractica de Física - Pendulo
Practica de Física - Pendulo
 
Guía de problemas propuestos
Guía de problemas propuestosGuía de problemas propuestos
Guía de problemas propuestos
 
3er informe de laboratorio hhh
3er informe de laboratorio hhh3er informe de laboratorio hhh
3er informe de laboratorio hhh
 
ejercicio de trabajo y energia
ejercicio de trabajo y energiaejercicio de trabajo y energia
ejercicio de trabajo y energia
 
Examen parcial de fisica a primer termino 2006
Examen parcial de fisica a primer termino 2006Examen parcial de fisica a primer termino 2006
Examen parcial de fisica a primer termino 2006
 
Estatica - Ejercicios Resueltos 2 (1).pdf
Estatica - Ejercicios Resueltos 2 (1).pdfEstatica - Ejercicios Resueltos 2 (1).pdf
Estatica - Ejercicios Resueltos 2 (1).pdf
 

Similar a Laboratorio 3

Vergara Juan proyecto final U2_Prototipo primera ley Newton
Vergara Juan proyecto final U2_Prototipo primera ley NewtonVergara Juan proyecto final U2_Prototipo primera ley Newton
Vergara Juan proyecto final U2_Prototipo primera ley Newton
JuanVergara93
 
Mazabanda brayan diapositivas_proyecto_1ra ley de newton
Mazabanda brayan diapositivas_proyecto_1ra ley de newtonMazabanda brayan diapositivas_proyecto_1ra ley de newton
Mazabanda brayan diapositivas_proyecto_1ra ley de newton
BRAYANALEXANDERMAZAB
 
Practica#5 MOMENTO DE INERCIA
Practica#5 MOMENTO DE INERCIAPractica#5 MOMENTO DE INERCIA
Practica#5 MOMENTO DE INERCIAKatherine Barcia
 
Informe L0 UIS FISICA I
Informe L0 UIS FISICA IInforme L0 UIS FISICA I
Informe L0 UIS FISICA I
Karen Serrano
 
M.A.S.
M.A.S.M.A.S.
ACELERACION GRAVITACIONAL : Andres E. trujillo
 ACELERACION GRAVITACIONAL : Andres E. trujillo ACELERACION GRAVITACIONAL : Andres E. trujillo
ACELERACION GRAVITACIONAL : Andres E. trujilloandressstrujinhooo
 
1 determinación de la constante elástica de un muelle. De la Osada.
1  determinación de la constante elástica de un muelle. De la Osada.1  determinación de la constante elástica de un muelle. De la Osada.
1 determinación de la constante elástica de un muelle. De la Osada.
Perico Clemente
 
Laboratorio pendulo simple
Laboratorio pendulo simpleLaboratorio pendulo simple
Laboratorio pendulo simpleCesar Lagos
 
Practica IV
Practica IVPractica IV
Practica IV
andrea salazar
 
Practica numero 4
Practica numero 4 Practica numero 4
Practica numero 4
Alejandro Sanchez
 
Laboratrio no.3dinamicaaplicada
Laboratrio no.3dinamicaaplicadaLaboratrio no.3dinamicaaplicada
Laboratrio no.3dinamicaaplicada
Eladio CASTRO
 
Laboratorio 2 fisica ii usach
Laboratorio 2 fisica ii usachLaboratorio 2 fisica ii usach
Laboratorio 2 fisica ii usach
Alejandra Rosende
 
Manual fisica ii 2011
Manual fisica ii  2011Manual fisica ii  2011
Manual fisica ii 2011
Katy Hoshi
 
Informe oscilaciones armonicas
Informe oscilaciones armonicasInforme oscilaciones armonicas
Informe oscilaciones armonicas
Aidee Leon Almeida
 
Lab fis n° 4
Lab fis n° 4Lab fis n° 4
Lab fis n° 4
quiqueperu
 
Resendiz rojas oscar_m19s3 ai6_experimentaelmas
Resendiz rojas oscar_m19s3 ai6_experimentaelmasResendiz rojas oscar_m19s3 ai6_experimentaelmas
Resendiz rojas oscar_m19s3 ai6_experimentaelmas
Prepa en Línea SEP.
 
Practica4
Practica4Practica4
Practica4
Edianny Adan
 
CONSERVACION DE LA ENERGÍA MECÁNICA
CONSERVACION DE LA ENERGÍA MECÁNICACONSERVACION DE LA ENERGÍA MECÁNICA
CONSERVACION DE LA ENERGÍA MECÁNICA
Maye Rueda Durán
 
Tecnicas experimentales ii (fisica)
Tecnicas experimentales ii (fisica)Tecnicas experimentales ii (fisica)
Tecnicas experimentales ii (fisica)Enrique Cabrera C
 
Diseño y construccion prototipo que demuestre la primera ley de newton
Diseño y construccion prototipo que demuestre la primera ley de newtonDiseño y construccion prototipo que demuestre la primera ley de newton
Diseño y construccion prototipo que demuestre la primera ley de newton
MARCUSBENJAMINSALINA
 

Similar a Laboratorio 3 (20)

Vergara Juan proyecto final U2_Prototipo primera ley Newton
Vergara Juan proyecto final U2_Prototipo primera ley NewtonVergara Juan proyecto final U2_Prototipo primera ley Newton
Vergara Juan proyecto final U2_Prototipo primera ley Newton
 
Mazabanda brayan diapositivas_proyecto_1ra ley de newton
Mazabanda brayan diapositivas_proyecto_1ra ley de newtonMazabanda brayan diapositivas_proyecto_1ra ley de newton
Mazabanda brayan diapositivas_proyecto_1ra ley de newton
 
Practica#5 MOMENTO DE INERCIA
Practica#5 MOMENTO DE INERCIAPractica#5 MOMENTO DE INERCIA
Practica#5 MOMENTO DE INERCIA
 
Informe L0 UIS FISICA I
Informe L0 UIS FISICA IInforme L0 UIS FISICA I
Informe L0 UIS FISICA I
 
M.A.S.
M.A.S.M.A.S.
M.A.S.
 
ACELERACION GRAVITACIONAL : Andres E. trujillo
 ACELERACION GRAVITACIONAL : Andres E. trujillo ACELERACION GRAVITACIONAL : Andres E. trujillo
ACELERACION GRAVITACIONAL : Andres E. trujillo
 
1 determinación de la constante elástica de un muelle. De la Osada.
1  determinación de la constante elástica de un muelle. De la Osada.1  determinación de la constante elástica de un muelle. De la Osada.
1 determinación de la constante elástica de un muelle. De la Osada.
 
Laboratorio pendulo simple
Laboratorio pendulo simpleLaboratorio pendulo simple
Laboratorio pendulo simple
 
Practica IV
Practica IVPractica IV
Practica IV
 
Practica numero 4
Practica numero 4 Practica numero 4
Practica numero 4
 
Laboratrio no.3dinamicaaplicada
Laboratrio no.3dinamicaaplicadaLaboratrio no.3dinamicaaplicada
Laboratrio no.3dinamicaaplicada
 
Laboratorio 2 fisica ii usach
Laboratorio 2 fisica ii usachLaboratorio 2 fisica ii usach
Laboratorio 2 fisica ii usach
 
Manual fisica ii 2011
Manual fisica ii  2011Manual fisica ii  2011
Manual fisica ii 2011
 
Informe oscilaciones armonicas
Informe oscilaciones armonicasInforme oscilaciones armonicas
Informe oscilaciones armonicas
 
Lab fis n° 4
Lab fis n° 4Lab fis n° 4
Lab fis n° 4
 
Resendiz rojas oscar_m19s3 ai6_experimentaelmas
Resendiz rojas oscar_m19s3 ai6_experimentaelmasResendiz rojas oscar_m19s3 ai6_experimentaelmas
Resendiz rojas oscar_m19s3 ai6_experimentaelmas
 
Practica4
Practica4Practica4
Practica4
 
CONSERVACION DE LA ENERGÍA MECÁNICA
CONSERVACION DE LA ENERGÍA MECÁNICACONSERVACION DE LA ENERGÍA MECÁNICA
CONSERVACION DE LA ENERGÍA MECÁNICA
 
Tecnicas experimentales ii (fisica)
Tecnicas experimentales ii (fisica)Tecnicas experimentales ii (fisica)
Tecnicas experimentales ii (fisica)
 
Diseño y construccion prototipo que demuestre la primera ley de newton
Diseño y construccion prototipo que demuestre la primera ley de newtonDiseño y construccion prototipo que demuestre la primera ley de newton
Diseño y construccion prototipo que demuestre la primera ley de newton
 

Último

libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 

Último (20)

libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 

Laboratorio 3

  • 1. Facultad de ingeniería de Petróleo Gas Natural y Petroquímica PROFESOR : Tovar Landeo, Renato INTEGRANTES : → Condori Paco, Marcos………………………...20144090A → Ita Fernández, Kimberly………………………20142186A → Luna Cuadros, Ana C…………………………20144135E TEMA : Laboratorio N° 03: SEGUNDA LEY DE NEWTON LIMA * 2014 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
  • 2. EXPERIMENTO8. Resumen: En el presente Informe vamos a trabajar con la 2da ley de Newton y la definimos como: El cambio de movimiento es proporcional a la fuerza motriz impresa y ocurre según la línea recta a lo largo de la cual aquella fuerza se imprime. INTRODUCCION: Conocer las Leyes de Newton es funfamental para cualquier estudiante de ingeniería.Por ello es que realizamos este experimento, para despejar todas nuestras dudas y comprobar con ayuda del profesor la validez de esta ley. Objetivos:  Verificar experimentalmente la 2da ley de Newton.  Calcular el valor de la fuerza y aceleración en un punto definido. Fudamento Teorico: SISTEMA DE REFERENCIA INERCIAL En mecánica newtoniana, un sistema de referencia inercial es un sistema de referencia en el que las leyes del movimiento cumplen las leyes de Newton y, por tanto, la variación del momento lineal del sistema es igual a las fuerzas reales sobre el sistema, es decir un sistema en el que:
  • 3. SEGUNDA LEY DE NEWTON O LEY DE FUERZA La segunda ley del movimiento de Newton dice: El cambio de movimiento es proporcional a la fuerza motriz impresa y ocurre según la línea recta a lo largo de la cual aquella fuerza se imprime. Esta ley explica qué ocurre si sobre un cuerpo en movimiento (cuya masa no tiene por qué ser constante) actúa una fuerza neta: la fuerza modificará el estado de movimiento, cambiando la velocidad en módulo o dirección. En concreto, los cambios experimentados en el momento lineal de un cuerpo son proporcionales a la fuerza motriz y se desarrollan en la dirección de esta; las fuerzas son causas que producen aceleraciones en los cuerpos. Consecuentemente, hay relación entre la causa y el efecto, la fuerza y la aceleración están relacionadas. Dicho sintéticamente, la fuerza se define simplemente en función del momento que se aplica a un objeto, con lo que dos fuerzas serán iguales si causan la misma tasa de cambio en el momento del objeto.
  • 4. I.- EXPERIENCIA N° 01: Segunda ley de Newton I.1.- OBJETIVOS:  Verificar experimentalmente la segunda ley de Newton. I.2.- MATERIALES : Chispero electrónico Tablero Papel bond A3 Dos resortes Una regla Nivel de burbuja Pesas Papel eléctrico A3 Fuente del chispero
  • 5. I.4.- PROCEDIMIENTO:  Fije los resortes y el disco.  Colocar una hoja de papel bond A3 sobre el papel eléctrico.  Marque los puntos fijos de cada resorte A y B.
  • 6.  Abra la llave del aire comprimido moderadamente.  Un estudiante mantendrá fijo el disco aproximadamente entre el centro del tablero y una esquina de este. Su compañero prenderá el chispero y un instante después el primer estudiante soltará el disco. El disco hará una trayectoria que se cruza a sí misma varias veces. El estudiante que prendió el chispero estará alerta cuando el disco describa una trayectoria y apagará el chispero.  Cada estudiante tendrá el registro de una trayectoria en una hoja de papel bond A3. Una vez obtenido el registro de la trayectoria cada estudiante individualmente procederá a determinar la aceleración del disco y la fuerza sobre él en cada instante.
  • 7. Calibración de los resortes  Con centro en A y con radio igual a la longitud natural del resorte fijo en ese punto, trace una semicircunferencia en el papel donde está registrada la trayectoria. Repetir lo mismo con el resorte fijo en B.  Mida la elongación máxima que ha tenido cada resorte durante este experimento.
  • 8.  Usando el experimento descrito N° v02 halle la curva de calibración de cada resorte. Use masas de 10 g, 20 g, 50 g, 100 g, 500 g, hasta que obtenga la misma elongación máxima que en el registro de la trayectoria.
  • 9. TABLA PARA EL RESORTE A Masa(g) Peso(N) Deformación(cm) 20 0.196 0.1 ± 0.05 100 0.981 0.2 ± 0.05 100 0.981 0.35 ± 0.05 150 1.472 1.8 ± 0.05 200 1.962 3.5 ± 0.05 300 2.943 7.4 ± 0.05 450 4.415 12.7 ± 0.05 570 5.592 16.7 ± 0.05 RECTA MÍNIMOCUADRÁTICA PARA EL RESORTE A 𝑭(𝒙) = 𝒂 𝟎 + 𝒂 𝟏 𝒙 ∑ 𝒚𝒊 = 𝒂 𝟎 𝒏 + 𝒂 𝟏 ∑ 𝒙 𝒊 𝒏 𝒊=𝟏 𝒏 𝒊=𝟏 ∑𝒚𝒊 𝒙 𝒊 𝒏 𝒊=𝟏 = 𝒂 𝟎 ∑ 𝒙 𝒊 + 𝒂 𝟏 𝒏 𝒊=𝟏 ∑ 𝒙 𝒊 𝟐 𝒏 𝒊=𝟏 HALLANDO LA ECUACIÓNDE LA RECTA PARA EL RESORTE A 𝟏𝟖. 𝟓𝟒𝟎𝟗 = 𝒂 𝟎( 𝟖)+ 𝒂 𝟏(𝟒𝟐. 𝟕𝟓) 𝟏𝟖𝟏. 𝟐𝟎𝟖𝟔𝟏 = 𝒂 𝟎( 𝟒𝟐.𝟕𝟓) + 𝒂 𝟏(𝟓𝟏𝟎. 𝟔𝟎𝟐𝟓) 𝒂 𝟎 = 𝟎. 𝟕𝟔𝟎𝟒 𝒂 𝟏 = 𝟎. 𝟐𝟗𝟏𝟒
  • 10. GRÁFICA DE CALIBRACIÓN DEL RESORTE A y = 0.2914x + 0.7604 R² = 0.981 0 1 2 3 4 5 6 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 Peso(N) Deformación(cm) Peso(N) - Deformación(cm)
  • 11.
  • 12. TABLA PARA EL RESORTE B Masa(g) Peso(N) Deformación(cm) 20 0.1962 0.1 ± 0.05 100 0.981 1.3 ± 0.05 100 0.981 1.4 ± 0.05 150 1.4715 2.8 ± 0.05 200 1.962 3.9 ± 0.05 300 2.943 6.4 ± 0.05 450 4.4145 9.7 ± 0.05 570 5.5917 12.6 ± 0.05 RECTA MÍNIMACUDRATICA PARA EL RESORTE B 𝑭(𝒙) = 𝒂 𝟎 + 𝒂 𝟏 𝒙 ∑ 𝒚𝒊 = 𝒂 𝟎 𝒏 + 𝒂 𝟏 ∑ 𝒙 𝒊 𝒏 𝒊=𝟏 𝒏 𝒊=𝟏 ∑𝒚𝒊 𝒙 𝒊 𝒏 𝒊=𝟏 = 𝒂 𝟎 ∑ 𝒙 𝒊 + 𝒂 𝟏 𝒏 𝒊=𝟏 ∑ 𝒙 𝒊 𝟐 𝒏 𝒊=𝟏 HALLANDO LA ECUACIÓNDE LA RECTA PARA EL RESORTE B 𝟏𝟖. 𝟓𝟒𝟎𝟗 = 𝒂 𝟎( 𝟖) + 𝒂 𝟏(𝟑𝟖.𝟐) 𝟏𝟖𝟏. 𝟐𝟎𝟖𝟔𝟏 = 𝒂 𝟎( 𝟑𝟖.𝟐) + 𝒂 𝟏(𝟑𝟐𝟎.𝟓𝟐) 𝒂 𝟎 = 𝟎. 𝟑𝟏𝟏𝟕 𝒂 𝟏 = 𝟎. 𝟒𝟐𝟎𝟏
  • 13. y = 0.4201x + 0.3117 R² = 0.9979 0 1 2 3 4 5 6 0 2 4 6 8 10 12 14 Peso(N) Deformación(cm) Peso(N) - Deformación(cm) GRÁFICA DE CALIBRACIÓN DEL RESORTE B
  • 14.
  • 15. CÁLCULOS Y RESULTADOS La aceleraciónpara t=8 tick 𝑟7⃗⃗⃗ = (-7.5;18.2) 𝑟8⃗⃗⃗ = (-5.5;20.4) 𝑟9⃗⃗⃗ = (-3.4;22.5) 𝑣(7.5)= 𝑟8⃗⃗⃗ −𝑟7⃗⃗⃗ 1𝑡𝑖𝑐𝑘 = (−5.5; 20.4)−(−7.5; 18.2) 1𝑡𝑖𝑐𝑘 𝑣(7.5)= (2;2.2) cm/tick 𝑣(8.5)= 𝑟9⃗⃗⃗⃗⃗ −𝑟8⃗⃗⃗⃗⃗ 1𝑡𝑖𝑐𝑘 = (−3.4; 22.5) − (−5.5; 20.4) 1𝑡𝑖𝑐𝑘 𝑣(8.5)= (2.1; 2.1) cm/tick 𝑎8⃗⃗⃗⃗ = 𝑣⃗ (8.5)−𝑣⃗ (7.5) 1 𝑡𝑖𝑐𝑘 = (2.1; 2.1)cm tick − (2;2.2)cm tick 1𝑡𝑖𝑐𝑘 = (0.1;-0.1)cm/tick2 𝑎8⃗⃗⃗⃗ =2.26 m/s2 La aceleraciónpara t=13 tick 𝑟12⃗⃗⃗⃗⃗ = (3.1; 28.7) 𝑟13⃗⃗⃗⃗⃗ = (5.2; 30.2) 𝑟14⃗⃗⃗⃗⃗ = (7.2; 31.2) 𝑣(12.5)= 𝑟13⃗⃗⃗⃗⃗⃗ −𝑟12⃗⃗⃗⃗⃗⃗ 1𝑡𝑖𝑐𝑘 = (5.2; 30.2)− (3.1; 28.7) 1𝑡𝑖𝑐𝑘 𝑣(12.5)= (2.1; 1.5) cm/tick 𝑣(13.5)= 𝑟14⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ −𝑟13⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ 1𝑡𝑖𝑐𝑘 = (7.2; 31.2) − (3.1; 28.7) 1𝑡𝑖𝑐𝑘 𝑣(13.5)= (2.0; 1.0) cm/tick 𝑎13⃗⃗⃗⃗⃗⃗ = 𝑣⃗ (13.5)−𝑣⃗ (12.5) 1 𝑡𝑖𝑐𝑘 = (2.0; 1.0)cm tick − (2.1; 1.5)cm tick 1𝑡𝑖𝑐𝑘 = (-0.1; -0.5) cm/tick2 𝑎13⃗⃗⃗⃗⃗⃗ =8.16 m/s2
  • 16. La aceleraciónpara t=18 tick 𝑟17⃗⃗⃗⃗⃗ = (12.2; 32.3) 𝑟18⃗⃗⃗⃗⃗ = (13.3; 31.8) 𝑟19⃗⃗⃗⃗⃗ = (14.1; 30.9) 𝑣(17.5)= 𝑟18⃗⃗⃗⃗⃗⃗ −𝑟17⃗⃗⃗⃗⃗⃗ 1𝑡𝑖𝑐𝑘 = (13.3; 31.8)−(12.2; 32.3) 1𝑡𝑖𝑐𝑘 𝑣(17.5)= (1.1; -0.5) cm/tick 𝑣(18.5)= 𝑟19⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ −𝑟18⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ 1𝑡𝑖𝑐𝑘 = (14.1; 30.9)−(13.3; 31.8) 1𝑡𝑖𝑐𝑘 𝑣(18.5)= (0.8; -0.9) cm/tick 𝑎18⃗⃗⃗⃗⃗⃗ = 𝑣⃗ (18.5)−𝑣⃗ (17.5) 1 𝑡𝑖𝑐𝑘 = (0.8; −0.9)cm tick − (1.1; −0.5)cm tick 1𝑡𝑖𝑐𝑘 = (-0.3; -0.4) cm/tick2 𝑎18⃗⃗⃗⃗⃗⃗ =8.00 m/s2 La aceleraciónent=23 tick 𝑟22⃗⃗⃗⃗⃗ = (14.3; 26.5) 𝑟23⃗⃗⃗⃗⃗ = (13.6; 24.6) 𝑟24⃗⃗⃗⃗⃗ = (12.5; 22.8) 𝑣(22.5)= 𝑟23⃗⃗⃗⃗⃗⃗ −𝑟22⃗⃗⃗⃗⃗⃗ 1𝑡𝑖𝑐𝑘 = (13.6; 24.6)−(14.3; 26.5) 1𝑡𝑖𝑐𝑘 𝑣(22.5)= (-0.7;-1.9) cm/tick 𝑣(23.5)= 𝑟24⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ −𝑟23⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ 1𝑡𝑖𝑐𝑘 = (12.5; 22.8)−(14.3; 26.5) 1𝑡𝑖𝑐𝑘 𝑣(23.5)= (-1.1;-1.8) cm/tick 𝑎23⃗⃗⃗⃗⃗⃗ = 𝑣⃗ (23.5)−𝑣⃗ (22.5) 1 𝑡𝑖𝑐𝑘 = (−1.1; −1.8)cm tick − (−0.7; −1.9)cm tick 1𝑡𝑖𝑐𝑘 = (-0.4; 0.1) cm/tick2 𝑎23⃗⃗⃗⃗⃗⃗ =6.60 m/s2
  • 17. La aceleraciónent=28 tick 𝑟27⃗⃗⃗⃗⃗ = (2.9; 17.1) 𝑟28⃗⃗⃗⃗⃗ = (5.2; 15.7) 𝑟29⃗⃗⃗⃗⃗ = (5.2; 15.7) 𝑣(27.5)= 𝑟28⃗⃗⃗⃗⃗⃗ −𝑟27⃗⃗⃗⃗⃗⃗ 1𝑡𝑖𝑐𝑘 = (5.2; 15.7)−(2.9; 17.1) 1𝑡𝑖𝑐𝑘 𝑣(27.5)= (2.3; -1.4) cm/tick 𝑣(28.5)= 𝑟29⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ −𝑟28⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ 1𝑡𝑖𝑐𝑘 = (5.2; 15.7)−(2.9; 17.1) 1𝑡𝑖𝑐𝑘 𝑣(28.5)= (2.1; -1.3) cm/tick 𝑎28⃗⃗⃗⃗⃗⃗ = 𝑣⃗ (28.5)−𝑣⃗ (27.5) 1 𝑡𝑖𝑐𝑘 = (2.1; −1.3)cm tick − (2.3; −1.4)cm tick 1𝑡𝑖𝑐𝑘 = (-0.2; 0.1) cm/tick2 𝑎28⃗⃗⃗⃗⃗⃗ =3.58 m/s2 La aceleraciónpara t=33 tick 𝑟32⃗⃗⃗⃗⃗ = (-4.2;13.1) 𝑟33⃗⃗⃗⃗⃗ = (-6.4;13.4) 𝑟34⃗⃗⃗⃗⃗ = (-8.4;14.2) 𝑣(32.5.5)= 𝑟33⃗⃗⃗⃗⃗⃗ −𝑟32⃗⃗⃗⃗⃗⃗ 1𝑡𝑖𝑐𝑘 = (−6.4; 13.4)−(−4.2; 13.1) 1𝑡𝑖𝑐𝑘 𝑣(32.5)= (-2.2;0.3) cm/tick 𝑣(33.5)= 𝑟34⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ −𝑟33⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ 1𝑡𝑖𝑐𝑘 = (−8.4; 14.2)−(−6.4; 13.4) 1𝑡𝑖𝑐𝑘 𝑣(33.5)= (-2.0;0.8) cm/tick 𝑎33⃗⃗⃗⃗⃗⃗ = 𝑣⃗ (33.5)−𝑣⃗ (32.5) 1 𝑡𝑖𝑐𝑘 = (−2.0; 0.8)cm tick − (−2.2; 0.3)cm tick 1𝑡𝑖𝑐𝑘 = (0.2; 0.5) cm/tick2 𝑎33⃗⃗⃗⃗⃗⃗ =8.62 m/s2
  • 18. TABLA DE RESULTADOS Instante (tick) Módulo de a (m/s2 ) Módulo de F (N) Ángulo Ɵ (grados sexagesimales) F/a (kg) 8 2.26 3.03 150 1.34 13 8.16 5.28 148 0.65 18 8.00 7.62 107 0.95 23 6.60 6.36 114 0.96 28 3.58 5.52 151 1.54 33 8.62 7.14 142 0.83