SlideShare una empresa de Scribd logo
PRINCIPIO DE
ARQUÍMEDES
El principio de Arquímedes afirma que todo cuerpo sumergido
en un fluido experimenta un empuje vertical y hacia arriba igual
al peso de fluido desalojado.
LABORATORIO|3°
2015
-I
1. SARANGO VELIZ, ANDY JUAN
2. BRUNO ENZO DE LA CRUZ
3. LAZO QUISPE, CARLOS ALBERTO
PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES
P á g i n a 1 | 27
I. OBJETIVO
 Determina la masa de los cilindros metálicos mediante el
Principio de Arquímedes además verificar dicho principio
mediante procesos experimentales.
 Cálculo de la densidad del líquido y cilindros mediante
procesos experimentales y usando el Principio de Arquímedes
usando la relación de empuje.
II. Equipos y materiales
 Una computadora con el programa LoggerPro instalado.
 Interface LabPro.
 Sensor de Fuerza.
 Vaso de vidrio de 1 litro lleno de agua.
 Dos cilindros metálicos (graduado cada 0.01m).
 Un vernier.
 Balanza electrónica.
 Una nuez.
Interface LabPro-
Vernier LabPro® es un interfaz de
recopilación de datos versátil que se
puede utilizar para reunir datos en
el aula o en el campo, se puede
utilizar con calculadoras TI, Palm™,
o como data logger autónomo. Más
de cuarenta sensores son útiles con
PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES
P á g i n a 2 | 27
Es un mecanismo que se
SOPORTE
El sensor de Fuerza PASCO
CI6537 es capaz de medir
fuerzas de hasta 50N tanto por
extensión (por convención
negativa) como por compresión
(por convención positiva). El
dispositivo está protegido de
manera que no sufre daño si es
expuesto a fuerzas superiores a
los 50N. Posee un botón de tara
SENSOR DE
PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES
P á g i n a 3 | 27
Son un conjunto de cilindros
Un vernier, también llamado pie de
rey, es un instrumento de medición
parecido, en la forma, a una llave
stillson, sirve para medir con mediana
precisión hasta 128 de pulgada y
hasta diezmilésimas de metro, más o
menos funciona así, primero haces
una aproximación de la medida con el
cero (ya sea de pulgadas o CMS), si
queda exactamente el cero en una
rayitas, esa es la medida exacta, si no,
tienes que ver cuál de las siguientes
La balanza puede ser descripta
como un aparato creado
artificialmente por el hombre
para calcular el peso de un
elemento. Este procedimiento
se realiza a partir de que se
PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES
P á g i n a 4 | 27
PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES
P á g i n a 5 | 27
TABLA DE DATOS
VASO CON AGUA
ORDENADOR
PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES
P á g i n a 6 | 27
III. Fundamento
teórico
 Principio de
Arquímedes
El principio de Arquímedes
es un principio físico que
afirma que: «Un cuerpo
PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES
P á g i n a 7 | 27
total o parcialmente sumergido en un fluido en reposo, recibe
un empuje de abajo hacia arriba igual al peso del volumen del
fluido que desaloja. Esta fuerza recibe el nombre de empuje
hidrostático o de Arquímedes y se mide en newton (en el SIU).
 El estudio de las fuerzas sobre una porción de fluido en
equilibrio con el resto del fluido.
 La sustitución de dicha porción de fluido por un cuerpo
sólido de la misma forma y dimensiones.
 Porción de fluido en equilibrio con el
resto del fluido
Consideremos, en primer lugar, las fuerzas sobre una porción
de fluido en equilibrio con el resto de fluido. La fuerza que
ejerce la presión del fluido sobre la superficie de separación es
igual a p. dS, donde p solamente depende de la profundidad y
dS es un elemento de superficie.
Puesto que la porción de fluido se encuentra en equilibrio, la
resultante de las fuerzas debidas a la presión se debe anular con
el peso de dicha porción de fluido. A esta resultante la
denominamos empuje y su punto de aplicación es el centro de
masa de la porción de fluido, denominado centro de empuje.
De este modo, para una porción de fluido en equilibrio con el
resto, se cumple:
Empuje=Peso=ρgV
PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES
P á g i n a 8 | 27
El peso de la porción de fluido es igual al producto de la
densidad del fluido ρ por la aceleración de la gravedad g y por
el volumen de dicha porción V.
Se sustituye la porción de fluido por un cuerpo sólido de la
misma forma y dimensiones.
Si sustituimos la porción de fluido por un cuerpo sólido de la
misma forma y dimensiones. Las fuerzas debidas a la presión no
cambian, por tanto, su resultante que hemos denominado
empuje es la misma y actúa en el mismo punto, denominado
centro de empuje.
PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES
P á g i n a 9 | 27
Lo que cambia es el peso del cuerpo sólido y su punto de
aplicación que es el centro de masa, que puede o no coincidir
con el centro de empuje.
Por tanto, sobre el cuerpo actúan dos fuerzas: el empuje y el
peso del cuerpo, que no tienen en principio el mismo valor ni
están aplicadas en el mismo punto.
En los casos más simples, supondremos que el sólido y el fluido
son homogéneos y por tanto, coincide el centro de masa del
cuerpo con el centro de empuje.
 Deducción del principio de Arquímedes
Supongamos un cuerpo sumergido de densidad ρ rodeado por
un fluido de densidad ρf. El área de la base del cuerpo es A y su
altura h.
La presión debida al fluido sobre la base superior es p1=ρfgx, y
la presión debida al fluido en la base inferior es p2=ρfg(x+h). La
presión sobre la superficie lateral es variable y depende de la
altura, está comprendida entre p1 y p2.
Las fuerzas debidas
a la presión del
fluido sobre la
superficie lateral se
anulan. Las otras
fuerzas sobre el
cuerpo son las siguientes:
PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES
P á g i n a 10 | 27
 Peso del cuerpo, mg
 Fuerza debida a la presión sobre la base superior, p1•A
 Fuerza debida a la presión sobre la base inferior, p2•A
EN EL EQUILIBRIO OBTENEMOS
𝑚𝑔 + 𝑝1 = 𝑝2. 𝐴
𝑚𝑔 + 𝜌𝑔𝑥. 𝐴 = 𝜌𝑔( 𝑥 + ℎ). 𝐴
𝑚𝑔 = 𝜌𝑔𝐴. ℎ
Como la presión en la cara inferior del cuerpo p2 es mayor que
la presión en la cara superior p1, la diferencia es ρgh. El
resultado es una fuerza hacia arriba ρgA.h sobre el cuerpo
debida al fluido que le rodea.
Como vemos, la fuerza de empuje tiene su origen en la
diferencia de presión entre la parte superior y la parte inferior
del cuerpo sumergido en el fluido.
Con esta explicación surge un problema interesante y debatido.
Supongamos que un cuerpo de base plana (cilíndrico o en forma
de paralelepípedo) cuya densidad es mayor que la del fluido,
descansa en el fondo del recipiente.
PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES
P á g i n a 11 | 27
Si no hay fluido entre el cuerpo y el fondo del recipiente
¿desaparece la fuerza de empuje?, tal como se muestra en la
figura.
Si se llena un recipiente con agua y se coloca un cuerpo en el
fondo, el cuerpo quedaría en reposo sujeto por su propio peso
mg y la fuerza p1A que ejerce la columna de fluido situada por
encima del cuerpo, incluso si la densidad del cuerpo fuese
menor que la del fluido. La experiencia demuestra que el cuerpo
flota y llega a la superficie.
El principio de Arquímedes sigue siendo aplicable en todos los
casos y se enuncia en muchos textos de Física del siguiente
PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES
P á g i n a 12 | 27
modo:
IV. Procedimiento
 Con el vernier mida la altura total y el diámetro del cuerpo
cilíndrico, anote sus datos en la tabla 1.
 Disponga los equipos como se muestra en la figura 2.
 Conecte la interface “LabPro” a la PC con el cable USB.
 Conecte el sensor de fuerza a la interface.
 Energice la interface y encienda el computador.
 Ejecute el programa LoggerPro y configura la frecuencia de
la toma de data a 20 muestras por segundo y el tiempo de
muestreo a 5 segundos.
 Automáticamente el programa reconocerá la conexión del
sensor de fuerza y se abrirán dos columnas de datos
(Fuerza y Tiempo) y una gráfica de Fuerza (N) en y Vs
Tiempo (s) en x.
 Calibrar el sensor fuerza, para ello liberar de carga al
sensor de fuerza, hacer clic sobre el icono CERO.
 Llenar de agua el frasco de vidrio hasta los 2/3 de su
volumen total.
 Con el cilindro metálico totalmente fuera del agua, realice
un clic sobre el icono ADQUIRIR. Usted observara una línea
horizontal que va apareciendo en el gráfico de Fuerza vs
Tiempo, este se detendrá al cabo de 5 s y al mismo tiempo
se irán llenando las columnas Fuerza y Tiempo.
PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES
P á g i n a 13 | 27
 Calcule el promedio de la fuerza, para ello realice un clic
en el icono estadística. Anote el valor medio de la fuerza
en la tabla 1
 Anote la medición que registra la balanza.
 Descargar el cuerpo cilíndrico de modo que la altura
sumergida sea de 1cm.
 Recalibrar nuevamente el CERO del sensor de fuerza, como
se indica en el paso 8, hacer esto después de cada medida.
 Tome lectura de la nueva fuerza media y anotar este valor
en la tabla 1.
 Tome la lectura de su balanza electrónica.
 Descolgar el cilindro un centímetro más y repetir los pasos
12 y 13 Repita este proceso hasta que el cilindro se
sumerja completamente anotando sus datos en la tabla 1.
 Vuelva a repetir el proceso para el segundo cilindro
metálico.
V. TOMA DE DATOS
PARTE A.
CILINDRO
PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES
P á g i n a 14 | 27
GRÁFICA DEL PESO APARENTE VS
PROFUNDIDAD
Empezamos con el cilindro de mayor masa:
PESO APARENTE DEL
CILINDRO (N) – SENSOR DE
FUERZAS
PROFUNDIDAD
(m)
1.340 0.00
1.308 0.01
1.250 0.02
1.196 0.03
1.170 0.04
1.094 0.05
1.054 0.06
1.004 0.07
0.960 0.08
0.906 0.09
0.844 0.10
GRAFICANDO CON AJUSTE DE CURVAS
y = -4.9618x + 1.3505
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
1.2
1.4
1.6
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12
pesoaparentedelcilindro
profundidad
Chart Title
PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES
P á g i n a 15 | 27
La ecuación obtenida es:
Y=-4.96x+1.4001
Ahora comparando con el principio de Arquímedes:
R=V.𝑝𝑐𝑢𝑒𝑟𝑝𝑜 𝑔 – (𝜋 𝑟2
𝑝𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑔)ℎ 𝑠𝑢𝑚𝑒𝑟𝑔𝑖𝑑𝑜
P= densidad (
𝑘𝑔
𝑚3
)
V=volumen (𝑚3
)
R=peso aparente(N)g=9.81
𝑚
𝑠2
En donde el peso aparente depende de la profundidad entonces:
𝜋 𝑟2
𝑝𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑔= 4.9618
V.𝑝𝑐𝑢𝑒𝑟𝑝𝑜 𝑔=1.3505
Entonces la densidad del líquido y del cuerpo que pertenece al
experimento seria:
𝑝𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜= 1022
𝑘𝑔
𝑚3
𝑝𝑐𝑢𝑒𝑟𝑝𝑜 =2782
𝑘𝑔
𝑚3
PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES
P á g i n a 16 | 27
Hallando el porcentaje de error a partir de las densidades reales
que tenemos del líquido (agua) y el cilindro.
𝑝𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 = 1000
𝑘𝑔
𝑚3
𝑝𝑐𝑢𝑒𝑟𝑝𝑜 = 2770
𝑘𝑔
𝑚3
Porcentaje de error de la densidad del agua:
%𝜀=
1022− 1000
1000
× 100% = 2.2%
Porcentaje de error del cuerpo (cilindro):
%𝜀=
2782− 2770
2770
× 100% = 0.43%
Ahora con los datos obtenidos de la
balanza electrónica
Datos obtenidos en el laboratorio:
Peso aparente del
recipiente(N) – balanza
electrónica
PROFUNDIDAD
(m)
1.342 0.00
1.294 0.01
1.254 0.02
1.215 0.03
1.166 0.04
1.117 0.05
1.068 0.06
1.009 0.07
PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES
P á g i n a 17 | 27
0.970 0.08
0.911 0.09
0.872 0.10
GRAFICANDO CON LOS DATOS
OBTENIDOS CON UN AJUSTE DE CURVAS
La ecuación obtenida es:
Y= -4.7673x+1.3491
Ahora comparando con el principio de Arquímedes:
R=V.𝑝𝑐𝑢𝑒𝑟𝑝𝑜 𝑔 – (𝜋 𝑟2
𝑝𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑔)ℎ 𝑠𝑢𝑚𝑒𝑟𝑔𝑖𝑑𝑜
P= densidad (
𝑘𝑔
𝑚3
)
V=volumen (𝑚3
)
R=peso aparente(N)g=9.81
𝑚
𝑠2
y = -4.7673x + 1.3491
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
1.2
1.4
1.6
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12
pesoaparentedelcilindro
profundidad
Chart Title
PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES
P á g i n a 18 | 27
En donde el peso aparente depende de la profundidad entonces:
𝜋 𝑟2
𝑝𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑔=4.7673
V.𝑝𝑐𝑢𝑒𝑟𝑝𝑜 𝑔=1.3491
Entonces la densidad del líquido y del cuerpo que pertenece al
experimento seria:
𝑝𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜=982
𝑚
𝑠2
𝑝𝑐𝑢𝑒𝑟𝑝𝑜 = 2779
𝑚
𝑠2
Porcentaje de error de la densidad del agua:
%𝜀=
1000− 982
1000
× 100% = 1.8%
Porcentaje de error del cuerpo (cilindro):
%𝜀=
2779− 2770
2770
× 100% =0.3%
PARTE B.
CILINDRO
PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES
P á g i n a 19 | 27
Ahora con el cilindro de menor masa
PESO APARENTE DEL
CILINDRO (N) – SENSOR DE
FUERZAS
PROFUNDIDAD
(m)
0.9241 0.00
0.9285 0.005
0.9151 0.01
0.9062 0.015
0.8973 0.02
0.8750 0.025
0.8571 0.03
0.8482 0.035
0.8481 0.04
0.8303 0.045
0.8259 0.05
GRAFICANDO CON AJUSTES DE CURVAS
y = -2.2564x + 0.9342
0.8
0.82
0.84
0.86
0.88
0.9
0.92
0.94
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06
Chart Title
PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES
P á g i n a 20 | 27
La ecuación obtenida es:
Y= -2.2564x + 0.9342
Ahora comparando con el principio de Arquímedes:
R=V.𝑝𝑐𝑢𝑒𝑟𝑝𝑜 𝑔 – (𝜋 𝑟2
𝑝𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑔)ℎ 𝑠𝑢𝑚𝑒𝑟𝑔𝑖𝑑𝑜
P= densidad (
𝑘𝑔
𝑚3
)
V=volumen (𝑚3
)
R=peso aparente(N)g=9.81
𝑚
𝑠2
En donde el peso aparente depende de la profundidad entonces:
𝜋 𝑟2
𝑝𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑔= 2.2564
V.𝑝𝑐𝑢𝑒𝑟𝑝𝑜 𝑔 = 0.9342
Entonces la densidad del líquido y del cuerpo que pertenece al
experimento seria:
𝑝𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜=1158
𝑘𝑔
𝑚3
𝑝𝑐𝑢𝑒𝑟𝑝𝑜 =8240
𝑘𝑔
𝑚3
PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES
P á g i n a 21 | 27
Hallando el porcentaje de error a partir de las densidades reales
que tenemos del líquido (agua) y el cilindro.
𝑝𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 = 1000
𝑘𝑔
𝑚3
𝑝𝑐𝑢𝑒𝑟𝑝𝑜 = 8390
𝑘𝑔
𝑚3
Porcentaje de error de la densidad del agua:
%𝜀=
1158− 1000
1000
× 100% = 15.8%
Porcentaje de error del cuerpo (cilindro):
%𝜀=
8390− 8240
8390
× 100% = 1.7%
Ahora con los datos obtenidos de la balanza electrónica:
Peso aparente del
recipiente(N) – balanza
electrónica
PROFUNDIDAD
(m)
0.9114 0.00
0.9016 0.005
0.8918 0.01
0.8820 0.015
0.8722 0.02
0.8624 0.025
0.8526 0.03
0.8428 0.035
0.8330 0.04
0.8232 0.045
PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES
P á g i n a 22 | 27
0.8130 0.05
GRAFICANDO CON LOS DATOS
OBTENIDOS EN LABORATORIO CON
AJUSTE DE CURVAS
La ecuación obtenida es:
Y= -1.9636x + 0.9115
Ahora comparando con el principio de Arquímedes:
R=V.𝑝𝑐𝑢𝑒𝑟𝑝𝑜 𝑔 – (𝜋 𝑟2
𝑝𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑔)ℎ 𝑠𝑢𝑚𝑒𝑟𝑔𝑖𝑑𝑜
P= densidad (
𝑘𝑔
𝑚3
)
y = -1.9636x + 0.9115
0.8
0.82
0.84
0.86
0.88
0.9
0.92
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06
Chart Title
PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES
P á g i n a 23 | 27
V=volumen (𝑚3
)
R=peso aparente(N)g=9.81
𝑚
𝑠2
En donde el peso aparente depende de la profundidad entonces:
𝜋 𝑟2
𝑝𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑔= 1.9636
V.𝑝𝑐𝑢𝑒𝑟𝑝𝑜 𝑔 = 0.9115
Entonces la densidad del líquido y del cuerpo que pertenece al
experimento seria:
𝑝𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜=1008
𝑘𝑔
𝑚3
𝑝𝑐𝑢𝑒𝑟𝑝𝑜 =8040
𝑘𝑔
𝑚3
Porcentaje de error de la densidad del agua:
%𝜀=
1008− 1000
1000
× 100% = 0.8%
Porcentaje de error del cuerpo (cilindro):
%𝜀=
8390− 8040
8390
× 100% = 4.1%
VI. Preguntas
PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES
P á g i n a 24 | 27
1.- ¿Qué sucede con el peso del solido al sumergir en agua?,
¿que sucede con la masa? Compare y explique.
El peso del solido es contante ya que la masa no varía, pero el
peso aparente medido con el sensor de fuerza disminuye
conforme el objeto ingrese al agua, debido a la fuerza flotante
que tiene sentido, en este caso opuesto de la fuerza de
gravedad del sólido. La fuerza flotante es equivalente al líquido
desplazado lo observamos en la sig. Ecuación:
2.- ¿Por qué la “masa” media por la balanza varia a medida que
se sumerge el cuerpo cilíndrico en el agua? Explique.
Para que el objeto que ingresa en el liquido este en equilibrio
entonces el peso aparente y la fuerza flotante se suman y se
igualan al peso del solido, entonces lo que registra la balanza
seria la fuerza flotante mas el peso del liquido, por esta razon
es que aumenta lo marcado en la balanza.
PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES
P á g i n a 25 | 27
VII. CONCLUSIÓN
Siempre existirá un porcentaje de error ya q en el cálculo
no se consideran factores como el peso del hilo de donde
se sujeta el cuerpo, el agua no es agua pura sino agua
potable, etc.
Cuando un cuerpo se sumerge en un fluido cuya densidad
es menor, el objeto no sostenido se acelerará hacia arriba y
flotará; en el caso contrario, es decir si la densidad del
cuerpo sumergido es mayor que la del fluido, éste se
acelerará hacia abajo y se hundirá.
Concluimos que es cierto que todos los cuerpos al estar
sumergidos en un fluido experimentan una fuerza de
empuje hacia arriba, por el principio de Arquímedes
analizado en el laboratorio, pues los fluidos ejercen
resistencia al sólido sumergido en ellos para equilibrar el
sistema
El tomar el principio de Arquímedes como método de
obtención de la densidad y el volumen de los objetos nos
PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES
P á g i n a 26 | 27
lleva a basarnos en resultados experimentales. Las
ecuaciones de equilibrio complementan esta búsqueda y
nos permite relacionar la fuerza de empuje que dicta el
principio de Arquímedes con los valores para hallar.
La exactitud está en que el líquido desalojado por el sólido,
corresponde a su volumen. Pero esta precisión se pierde en
la toma de valores, puesto que siempre existe un margen
de erro
Esta experiencia en el laboratorio muestra como
propiedades como el peso real y aparente, la densidad
tienen varios métodos de obtención e interpretación, no
solo el geométrico o matemático. La física es majestuosa, y
tiene respuesta a muchas de nuestras inquietudes.
En toda práctica experimental es necesario repetir el
procedimiento varias veces para lograr una mayor
precisión y exactitud, sin embargo, como todo
experimento implica un margen de error es imposible
lograr los resultados de un sistema teórico e ideal.
PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES
P á g i n a 27 | 27
VIII. BIBLIOGRAFIA
MANUAL DE LABORATORIO DE FÍSICA EDITOR| FACULTAD
DE CIENCIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERÍA. IMPRESO EN EL PERÚ, ABRIL DEL 2004.
FISICA I – ALONSO FIN.
FISICA II- GLIC. HUMBERTO LEYVA.
FISICA II– ALONSO FIN.
FISICA UNIVERSITARIA (VOL. I)-ZER SEMASKY.
FISICA UNIVERSITARIA (VOL. II)-ZER SEMASKY.
MANUAL DE LABORATORIO DE FISICA-FIC UNI.
“Física para Ciencias e Ingeniería, Vol. 1”, R. Serway y R.
Beichner.
“Física Universitaria, Vol. 1”, Francis W. Sears, Mark W.
Zemansky, y Hugh D. Young.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Principio de Arquimedes
Principio de Arquimedes  Principio de Arquimedes
Principio de Arquimedes
Ricardo Ormachea
 
Informe fluidos (1)
Informe fluidos (1)Informe fluidos (1)
Informe fluidos (1)
dennysncalada1991
 
Trabajo energía potencia 2015
Trabajo energía potencia 2015Trabajo energía potencia 2015
Trabajo energía potencia 2015
David Narváez
 
376368801-PP-5-Ejercicios-Sobre-Manometros.pdf
376368801-PP-5-Ejercicios-Sobre-Manometros.pdf376368801-PP-5-Ejercicios-Sobre-Manometros.pdf
376368801-PP-5-Ejercicios-Sobre-Manometros.pdf
DaniaMeneses1
 
Fuerzas sobre superficies planas parcialmente sumergidas
Fuerzas sobre superficies planas parcialmente sumergidasFuerzas sobre superficies planas parcialmente sumergidas
Fuerzas sobre superficies planas parcialmente sumergidas
Mavamo Valderrama Monteza
 
Informe Hidrostática 1
Informe Hidrostática 1Informe Hidrostática 1
Informe Hidrostática 1
Robert Roca
 
Mf i-fuerzas de fluidos estáticos-02
Mf i-fuerzas de fluidos estáticos-02Mf i-fuerzas de fluidos estáticos-02
Mf i-fuerzas de fluidos estáticos-02
Daniel Shun
 
Informe hidrostatica 2
Informe hidrostatica 2Informe hidrostatica 2
Informe hidrostatica 2ERICK CONDE
 
Dinamica de fluidos
Dinamica de fluidos Dinamica de fluidos
Dinamica de fluidos
KevinRamone17
 
Elasticidad
Elasticidad  Elasticidad
Tabla de densidades del mercurio
Tabla de densidades del mercurioTabla de densidades del mercurio
Tabla de densidades del mercurio
Hybrain Medina
 
Principio de Arquímedes y Ecuación de Bernoulli
Principio de Arquímedes y Ecuación de BernoulliPrincipio de Arquímedes y Ecuación de Bernoulli
Principio de Arquímedes y Ecuación de Bernoulli
Yuri Milachay
 
Ejemplos y Problemas
Ejemplos y ProblemasEjemplos y Problemas
Ejemplos y Problemas
Rodolfo Bernal
 
Teoría presión hidrostatica sobre superficies
Teoría presión hidrostatica sobre superficiesTeoría presión hidrostatica sobre superficies
Teoría presión hidrostatica sobre superficiesUniversidad Libre
 
TRABAJO Y POTENCIA - EJERCICIOS
TRABAJO Y POTENCIA - EJERCICIOSTRABAJO Y POTENCIA - EJERCICIOS
TRABAJO Y POTENCIA - EJERCICIOS
Irlanda Gt
 
CAPITULO 2_ESTATICA DE LOS FLUIDOS.pptx
CAPITULO 2_ESTATICA DE LOS FLUIDOS.pptxCAPITULO 2_ESTATICA DE LOS FLUIDOS.pptx
CAPITULO 2_ESTATICA DE LOS FLUIDOS.pptx
LeticiaSilvaCaldern
 
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidos
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidosInforme de Viscosidad, Mecánica de fluidos
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidos
Alexander Alvarado
 
Centro de-gravedad-ejercicios-resueltos
Centro de-gravedad-ejercicios-resueltosCentro de-gravedad-ejercicios-resueltos
Centro de-gravedad-ejercicios-resueltos
DiegoRomero931122
 

La actualidad más candente (20)

Principio de Arquimedes
Principio de ArquimedesPrincipio de Arquimedes
Principio de Arquimedes
 
Principio de Arquimedes
Principio de Arquimedes  Principio de Arquimedes
Principio de Arquimedes
 
Informe fluidos (1)
Informe fluidos (1)Informe fluidos (1)
Informe fluidos (1)
 
Trabajo energía potencia 2015
Trabajo energía potencia 2015Trabajo energía potencia 2015
Trabajo energía potencia 2015
 
Fisica. 2ª ley de newton
Fisica. 2ª ley de newtonFisica. 2ª ley de newton
Fisica. 2ª ley de newton
 
376368801-PP-5-Ejercicios-Sobre-Manometros.pdf
376368801-PP-5-Ejercicios-Sobre-Manometros.pdf376368801-PP-5-Ejercicios-Sobre-Manometros.pdf
376368801-PP-5-Ejercicios-Sobre-Manometros.pdf
 
Fuerzas sobre superficies planas parcialmente sumergidas
Fuerzas sobre superficies planas parcialmente sumergidasFuerzas sobre superficies planas parcialmente sumergidas
Fuerzas sobre superficies planas parcialmente sumergidas
 
Informe Hidrostática 1
Informe Hidrostática 1Informe Hidrostática 1
Informe Hidrostática 1
 
Mf i-fuerzas de fluidos estáticos-02
Mf i-fuerzas de fluidos estáticos-02Mf i-fuerzas de fluidos estáticos-02
Mf i-fuerzas de fluidos estáticos-02
 
Informe hidrostatica 2
Informe hidrostatica 2Informe hidrostatica 2
Informe hidrostatica 2
 
Dinamica de fluidos
Dinamica de fluidos Dinamica de fluidos
Dinamica de fluidos
 
Elasticidad
Elasticidad  Elasticidad
Elasticidad
 
Tabla de densidades del mercurio
Tabla de densidades del mercurioTabla de densidades del mercurio
Tabla de densidades del mercurio
 
Principio de Arquímedes y Ecuación de Bernoulli
Principio de Arquímedes y Ecuación de BernoulliPrincipio de Arquímedes y Ecuación de Bernoulli
Principio de Arquímedes y Ecuación de Bernoulli
 
Ejemplos y Problemas
Ejemplos y ProblemasEjemplos y Problemas
Ejemplos y Problemas
 
Teoría presión hidrostatica sobre superficies
Teoría presión hidrostatica sobre superficiesTeoría presión hidrostatica sobre superficies
Teoría presión hidrostatica sobre superficies
 
TRABAJO Y POTENCIA - EJERCICIOS
TRABAJO Y POTENCIA - EJERCICIOSTRABAJO Y POTENCIA - EJERCICIOS
TRABAJO Y POTENCIA - EJERCICIOS
 
CAPITULO 2_ESTATICA DE LOS FLUIDOS.pptx
CAPITULO 2_ESTATICA DE LOS FLUIDOS.pptxCAPITULO 2_ESTATICA DE LOS FLUIDOS.pptx
CAPITULO 2_ESTATICA DE LOS FLUIDOS.pptx
 
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidos
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidosInforme de Viscosidad, Mecánica de fluidos
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidos
 
Centro de-gravedad-ejercicios-resueltos
Centro de-gravedad-ejercicios-resueltosCentro de-gravedad-ejercicios-resueltos
Centro de-gravedad-ejercicios-resueltos
 

Destacado

1er informe de laboratorio
1er informe de laboratorio1er informe de laboratorio
1er informe de laboratorioguest469cf2
 
Guia de laboratorio 2 principio de arquímedes
Guia de laboratorio 2 principio de arquímedesGuia de laboratorio 2 principio de arquímedes
Guia de laboratorio 2 principio de arquímedes
saliradu
 
LABORATORIO NRO 3 FISICA II
LABORATORIO NRO 3 FISICA IILABORATORIO NRO 3 FISICA II
LABORATORIO NRO 3 FISICA II
jaqueline moreno reyes
 
Informe 3 de fisica 2
Informe 3 de fisica 2 Informe 3 de fisica 2
Informe 3 de fisica 2
Bryan Soras
 
Informe Lab Electrica 2
Informe Lab Electrica 2Informe Lab Electrica 2
Informe Lab Electrica 2guestcb4f3e
 
Informe de laboratorio densidad de un cuerpo
Informe de laboratorio densidad de un cuerpo Informe de laboratorio densidad de un cuerpo
Informe de laboratorio densidad de un cuerpo
William Matamoros
 
Ejercicios de hidrostática (Física) I.T.S.Bolívar ( Ambato - Ecuador )
Ejercicios de hidrostática (Física) I.T.S.Bolívar ( Ambato - Ecuador )Ejercicios de hidrostática (Física) I.T.S.Bolívar ( Ambato - Ecuador )
Ejercicios de hidrostática (Física) I.T.S.Bolívar ( Ambato - Ecuador )
Diego F. Valarezo C.
 
Laboratorio 4 fisica ii usach
Laboratorio 4 fisica ii usachLaboratorio 4 fisica ii usach
Laboratorio 4 fisica ii usach
Alejandra Rosende
 
Informe 4 - Física II
Informe 4 - Física IIInforme 4 - Física II
Informe 4 - Física II
Andy Juan Sarango Veliz
 
Lab Física B - Informe #3 (Hidrostática 2)
Lab Física B - Informe #3 (Hidrostática 2)Lab Física B - Informe #3 (Hidrostática 2)
Lab Física B - Informe #3 (Hidrostática 2)Christian Lindao Fiallos
 
Lab Física B - Informe #2 (Hidrostática 1)
Lab Física B - Informe #2 (Hidrostática 1)Lab Física B - Informe #2 (Hidrostática 1)
Lab Física B - Informe #2 (Hidrostática 1)Christian Lindao Fiallos
 
Fisica I segundo informe Fuerzas - Estática
Fisica I   segundo informe Fuerzas - Estática Fisica I   segundo informe Fuerzas - Estática
Fisica I segundo informe Fuerzas - Estática
Joe Arroyo Suárez
 
Informe Lab Electrica 3
Informe Lab Electrica 3Informe Lab Electrica 3
Informe Lab Electrica 3jorgebustillo
 
Laboratorio n° 04 fisica ii final
Laboratorio n° 04 fisica ii finalLaboratorio n° 04 fisica ii final
Laboratorio n° 04 fisica ii final
Joe Arroyo Suárez
 
Campo electrico y superficies equipotenciales
Campo electrico y superficies equipotencialesCampo electrico y superficies equipotenciales
Campo electrico y superficies equipotencialesOscar Arellano
 
Infome 2 Lineas Equipotenciales Y Campo Electrico
Infome 2 Lineas Equipotenciales Y Campo ElectricoInfome 2 Lineas Equipotenciales Y Campo Electrico
Infome 2 Lineas Equipotenciales Y Campo Electricoguestd93ebf
 
Física vol. 2 resnick y halliday - 5 ed
Física vol. 2   resnick y halliday - 5 edFísica vol. 2   resnick y halliday - 5 ed
Física vol. 2 resnick y halliday - 5 edJorge Iraheta
 

Destacado (20)

Laboratorio de Arquimedes
Laboratorio de ArquimedesLaboratorio de Arquimedes
Laboratorio de Arquimedes
 
1er informe de laboratorio
1er informe de laboratorio1er informe de laboratorio
1er informe de laboratorio
 
Guia de laboratorio 2 principio de arquímedes
Guia de laboratorio 2 principio de arquímedesGuia de laboratorio 2 principio de arquímedes
Guia de laboratorio 2 principio de arquímedes
 
LABORATORIO NRO 3 FISICA II
LABORATORIO NRO 3 FISICA IILABORATORIO NRO 3 FISICA II
LABORATORIO NRO 3 FISICA II
 
Informe 3 de fisica 2
Informe 3 de fisica 2 Informe 3 de fisica 2
Informe 3 de fisica 2
 
Informe Lab Electrica 2
Informe Lab Electrica 2Informe Lab Electrica 2
Informe Lab Electrica 2
 
Informe de laboratorio densidad de un cuerpo
Informe de laboratorio densidad de un cuerpo Informe de laboratorio densidad de un cuerpo
Informe de laboratorio densidad de un cuerpo
 
Ejercicios de hidrostática (Física) I.T.S.Bolívar ( Ambato - Ecuador )
Ejercicios de hidrostática (Física) I.T.S.Bolívar ( Ambato - Ecuador )Ejercicios de hidrostática (Física) I.T.S.Bolívar ( Ambato - Ecuador )
Ejercicios de hidrostática (Física) I.T.S.Bolívar ( Ambato - Ecuador )
 
Informe 3 fisica ii
Informe 3 fisica iiInforme 3 fisica ii
Informe 3 fisica ii
 
Laboratorio 4 fisica ii usach
Laboratorio 4 fisica ii usachLaboratorio 4 fisica ii usach
Laboratorio 4 fisica ii usach
 
Informe 4 - Física II
Informe 4 - Física IIInforme 4 - Física II
Informe 4 - Física II
 
Experiencia: "Principio De Arquímedes"
Experiencia: "Principio De Arquímedes"Experiencia: "Principio De Arquímedes"
Experiencia: "Principio De Arquímedes"
 
Lab Física B - Informe #3 (Hidrostática 2)
Lab Física B - Informe #3 (Hidrostática 2)Lab Física B - Informe #3 (Hidrostática 2)
Lab Física B - Informe #3 (Hidrostática 2)
 
Lab Física B - Informe #2 (Hidrostática 1)
Lab Física B - Informe #2 (Hidrostática 1)Lab Física B - Informe #2 (Hidrostática 1)
Lab Física B - Informe #2 (Hidrostática 1)
 
Fisica I segundo informe Fuerzas - Estática
Fisica I   segundo informe Fuerzas - Estática Fisica I   segundo informe Fuerzas - Estática
Fisica I segundo informe Fuerzas - Estática
 
Informe Lab Electrica 3
Informe Lab Electrica 3Informe Lab Electrica 3
Informe Lab Electrica 3
 
Laboratorio n° 04 fisica ii final
Laboratorio n° 04 fisica ii finalLaboratorio n° 04 fisica ii final
Laboratorio n° 04 fisica ii final
 
Campo electrico y superficies equipotenciales
Campo electrico y superficies equipotencialesCampo electrico y superficies equipotenciales
Campo electrico y superficies equipotenciales
 
Infome 2 Lineas Equipotenciales Y Campo Electrico
Infome 2 Lineas Equipotenciales Y Campo ElectricoInfome 2 Lineas Equipotenciales Y Campo Electrico
Infome 2 Lineas Equipotenciales Y Campo Electrico
 
Física vol. 2 resnick y halliday - 5 ed
Física vol. 2   resnick y halliday - 5 edFísica vol. 2   resnick y halliday - 5 ed
Física vol. 2 resnick y halliday - 5 ed
 

Similar a Informe 3 - Física II

Presion Y Fluidos Preparacion Prueba De Nivel
Presion Y Fluidos Preparacion Prueba De NivelPresion Y Fluidos Preparacion Prueba De Nivel
Presion Y Fluidos Preparacion Prueba De Nivel
Mauricio alegria
 
Hidrostatica
HidrostaticaHidrostatica
Hidrostatica
JULI MARIN
 
Hidrostatica
HidrostaticaHidrostatica
Hidrostatica
Yuri Milachay
 
fluidos-hidrostc3a1tica.ppthidtoestatica
fluidos-hidrostc3a1tica.ppthidtoestaticafluidos-hidrostc3a1tica.ppthidtoestatica
fluidos-hidrostc3a1tica.ppthidtoestatica
ssuser99ad81
 
Guía 4 de estática de fluidos
Guía 4 de estática de fluidosGuía 4 de estática de fluidos
Guía 4 de estática de fluidos
Fundación Universidad de América
 
Hidrostatica
HidrostaticaHidrostatica
Hidrostatica1
Hidrostatica1Hidrostatica1
Hidrostatica1sahorylo
 
FISICA APLICADA 2 CICLO 3 LABORATORIO UNIVERSITARIO
FISICA APLICADA 2 CICLO 3 LABORATORIO UNIVERSITARIOFISICA APLICADA 2 CICLO 3 LABORATORIO UNIVERSITARIO
FISICA APLICADA 2 CICLO 3 LABORATORIO UNIVERSITARIO
Mela dez
 
Presión
PresiónPresión
Presión
Dhaly Akirako
 
Hidrostatica
HidrostaticaHidrostatica
hidrostatica.pptx
hidrostatica.pptxhidrostatica.pptx
hidrostatica.pptx
Walter Jerezano
 
Estática de fluidos
Estática de fluidosEstática de fluidos
Estática de fluidos
MarioPerez439103
 
informe de laboratorio
 informe de laboratorio  informe de laboratorio
informe de laboratorio
YainerJimenez
 
Termodinámica.pptx
Termodinámica.pptxTermodinámica.pptx
Termodinámica.pptx
Clinica Dulce Refugio
 

Similar a Informe 3 - Física II (20)

Presion Y Fluidos Preparacion Prueba De Nivel
Presion Y Fluidos Preparacion Prueba De NivelPresion Y Fluidos Preparacion Prueba De Nivel
Presion Y Fluidos Preparacion Prueba De Nivel
 
Hidrostatica
HidrostaticaHidrostatica
Hidrostatica
 
Hidrostatica
HidrostaticaHidrostatica
Hidrostatica
 
Hidrostatica
HidrostaticaHidrostatica
Hidrostatica
 
Presion Y Fluidos
Presion Y FluidosPresion Y Fluidos
Presion Y Fluidos
 
Hidrostatica diego
Hidrostatica diegoHidrostatica diego
Hidrostatica diego
 
Hidrostatica[1]
Hidrostatica[1]Hidrostatica[1]
Hidrostatica[1]
 
fluidos-hidrostc3a1tica.ppthidtoestatica
fluidos-hidrostc3a1tica.ppthidtoestaticafluidos-hidrostc3a1tica.ppthidtoestatica
fluidos-hidrostc3a1tica.ppthidtoestatica
 
Guía 4 de estática de fluidos
Guía 4 de estática de fluidosGuía 4 de estática de fluidos
Guía 4 de estática de fluidos
 
densidad de liquids
densidad de liquidsdensidad de liquids
densidad de liquids
 
Hidrostatica
HidrostaticaHidrostatica
Hidrostatica
 
Hidrostatica1
Hidrostatica1Hidrostatica1
Hidrostatica1
 
FISICA APLICADA 2 CICLO 3 LABORATORIO UNIVERSITARIO
FISICA APLICADA 2 CICLO 3 LABORATORIO UNIVERSITARIOFISICA APLICADA 2 CICLO 3 LABORATORIO UNIVERSITARIO
FISICA APLICADA 2 CICLO 3 LABORATORIO UNIVERSITARIO
 
Presión
PresiónPresión
Presión
 
Hidrostatica
HidrostaticaHidrostatica
Hidrostatica
 
hidrostatica.pptx
hidrostatica.pptxhidrostatica.pptx
hidrostatica.pptx
 
Estática de fluidos
Estática de fluidosEstática de fluidos
Estática de fluidos
 
Mecanica fluidos-ppt
Mecanica fluidos-pptMecanica fluidos-ppt
Mecanica fluidos-ppt
 
informe de laboratorio
 informe de laboratorio  informe de laboratorio
informe de laboratorio
 
Termodinámica.pptx
Termodinámica.pptxTermodinámica.pptx
Termodinámica.pptx
 

Más de Andy Juan Sarango Veliz

Examen final de CCNA Routing y Switching Academia OW
Examen final de CCNA Routing y Switching  Academia OWExamen final de CCNA Routing y Switching  Academia OW
Examen final de CCNA Routing y Switching Academia OW
Andy Juan Sarango Veliz
 
Criptología de empleo en el Esquema Nacional de Seguridad
Criptología de empleo en el Esquema Nacional de SeguridadCriptología de empleo en el Esquema Nacional de Seguridad
Criptología de empleo en el Esquema Nacional de Seguridad
Andy Juan Sarango Veliz
 
Alfabetización Informática - 3. Navegador Web
Alfabetización Informática - 3. Navegador WebAlfabetización Informática - 3. Navegador Web
Alfabetización Informática - 3. Navegador Web
Andy Juan Sarango Veliz
 
Alfabetización Informática - 2. Test de Conceptos Básicos
Alfabetización Informática - 2. Test de Conceptos BásicosAlfabetización Informática - 2. Test de Conceptos Básicos
Alfabetización Informática - 2. Test de Conceptos Básicos
Andy Juan Sarango Veliz
 
Alfabetización Informática - 1. Conceptos Básicos
Alfabetización Informática - 1. Conceptos BásicosAlfabetización Informática - 1. Conceptos Básicos
Alfabetización Informática - 1. Conceptos Básicos
Andy Juan Sarango Veliz
 
Gestión y Operación de la Ciberseguridad
Gestión y Operación de la CiberseguridadGestión y Operación de la Ciberseguridad
Gestión y Operación de la Ciberseguridad
Andy Juan Sarango Veliz
 
Tecnologías de virtualización y despliegue de servicios
Tecnologías de virtualización y despliegue de serviciosTecnologías de virtualización y despliegue de servicios
Tecnologías de virtualización y despliegue de servicios
Andy Juan Sarango Veliz
 
3. wordpress.org
3. wordpress.org3. wordpress.org
3. wordpress.org
Andy Juan Sarango Veliz
 
2. wordpress.com
2. wordpress.com2. wordpress.com
2. wordpress.com
Andy Juan Sarango Veliz
 
1. Introducción a Wordpress
1. Introducción a Wordpress1. Introducción a Wordpress
1. Introducción a Wordpress
Andy Juan Sarango Veliz
 
Redes de Computadores: Un enfoque descendente 7.° Edición - Capítulo 9
Redes de Computadores: Un enfoque descendente 7.° Edición - Capítulo 9Redes de Computadores: Un enfoque descendente 7.° Edición - Capítulo 9
Redes de Computadores: Un enfoque descendente 7.° Edición - Capítulo 9
Andy Juan Sarango Veliz
 
Análisis e Implementación de una Red "SDN" usando controladores "Open Source"
Análisis e Implementación de una Red "SDN" usando controladores "Open Source"Análisis e Implementación de una Red "SDN" usando controladores "Open Source"
Análisis e Implementación de una Red "SDN" usando controladores "Open Source"
Andy Juan Sarango Veliz
 
Software Defined Radio - Capítulo 5: Modulación Digital I
Software Defined Radio - Capítulo 5: Modulación Digital ISoftware Defined Radio - Capítulo 5: Modulación Digital I
Software Defined Radio - Capítulo 5: Modulación Digital I
Andy Juan Sarango Veliz
 
Software Defined Radio - Capítulo 4: Modulación FM
Software Defined Radio - Capítulo 4: Modulación FMSoftware Defined Radio - Capítulo 4: Modulación FM
Software Defined Radio - Capítulo 4: Modulación FM
Andy Juan Sarango Veliz
 
Software Defined Radio - Capítulo 3: Modulación AM
Software Defined Radio - Capítulo 3: Modulación AMSoftware Defined Radio - Capítulo 3: Modulación AM
Software Defined Radio - Capítulo 3: Modulación AM
Andy Juan Sarango Veliz
 
Software Defined Radio - Capítulo 2: GNU Radio Companion
Software Defined Radio - Capítulo 2: GNU Radio CompanionSoftware Defined Radio - Capítulo 2: GNU Radio Companion
Software Defined Radio - Capítulo 2: GNU Radio Companion
Andy Juan Sarango Veliz
 
Software Defined Radio - Capítulo 1: Introducción
Software Defined Radio - Capítulo 1: IntroducciónSoftware Defined Radio - Capítulo 1: Introducción
Software Defined Radio - Capítulo 1: Introducción
Andy Juan Sarango Veliz
 
MAE-RAV-ROS Introducción a Ruteo Avanzado con MikroTik RouterOS v6.42.5.01
MAE-RAV-ROS Introducción a Ruteo Avanzado con MikroTik RouterOS v6.42.5.01MAE-RAV-ROS Introducción a Ruteo Avanzado con MikroTik RouterOS v6.42.5.01
MAE-RAV-ROS Introducción a Ruteo Avanzado con MikroTik RouterOS v6.42.5.01
Andy Juan Sarango Veliz
 
Los cuatro desafíos de ciberseguridad más críticos de nuestra generación
Los cuatro desafíos de ciberseguridad más críticos de nuestra generaciónLos cuatro desafíos de ciberseguridad más críticos de nuestra generación
Los cuatro desafíos de ciberseguridad más críticos de nuestra generación
Andy Juan Sarango Veliz
 
ITIL Foundation ITIL 4 Edition
ITIL Foundation ITIL 4 EditionITIL Foundation ITIL 4 Edition
ITIL Foundation ITIL 4 Edition
Andy Juan Sarango Veliz
 

Más de Andy Juan Sarango Veliz (20)

Examen final de CCNA Routing y Switching Academia OW
Examen final de CCNA Routing y Switching  Academia OWExamen final de CCNA Routing y Switching  Academia OW
Examen final de CCNA Routing y Switching Academia OW
 
Criptología de empleo en el Esquema Nacional de Seguridad
Criptología de empleo en el Esquema Nacional de SeguridadCriptología de empleo en el Esquema Nacional de Seguridad
Criptología de empleo en el Esquema Nacional de Seguridad
 
Alfabetización Informática - 3. Navegador Web
Alfabetización Informática - 3. Navegador WebAlfabetización Informática - 3. Navegador Web
Alfabetización Informática - 3. Navegador Web
 
Alfabetización Informática - 2. Test de Conceptos Básicos
Alfabetización Informática - 2. Test de Conceptos BásicosAlfabetización Informática - 2. Test de Conceptos Básicos
Alfabetización Informática - 2. Test de Conceptos Básicos
 
Alfabetización Informática - 1. Conceptos Básicos
Alfabetización Informática - 1. Conceptos BásicosAlfabetización Informática - 1. Conceptos Básicos
Alfabetización Informática - 1. Conceptos Básicos
 
Gestión y Operación de la Ciberseguridad
Gestión y Operación de la CiberseguridadGestión y Operación de la Ciberseguridad
Gestión y Operación de la Ciberseguridad
 
Tecnologías de virtualización y despliegue de servicios
Tecnologías de virtualización y despliegue de serviciosTecnologías de virtualización y despliegue de servicios
Tecnologías de virtualización y despliegue de servicios
 
3. wordpress.org
3. wordpress.org3. wordpress.org
3. wordpress.org
 
2. wordpress.com
2. wordpress.com2. wordpress.com
2. wordpress.com
 
1. Introducción a Wordpress
1. Introducción a Wordpress1. Introducción a Wordpress
1. Introducción a Wordpress
 
Redes de Computadores: Un enfoque descendente 7.° Edición - Capítulo 9
Redes de Computadores: Un enfoque descendente 7.° Edición - Capítulo 9Redes de Computadores: Un enfoque descendente 7.° Edición - Capítulo 9
Redes de Computadores: Un enfoque descendente 7.° Edición - Capítulo 9
 
Análisis e Implementación de una Red "SDN" usando controladores "Open Source"
Análisis e Implementación de una Red "SDN" usando controladores "Open Source"Análisis e Implementación de una Red "SDN" usando controladores "Open Source"
Análisis e Implementación de una Red "SDN" usando controladores "Open Source"
 
Software Defined Radio - Capítulo 5: Modulación Digital I
Software Defined Radio - Capítulo 5: Modulación Digital ISoftware Defined Radio - Capítulo 5: Modulación Digital I
Software Defined Radio - Capítulo 5: Modulación Digital I
 
Software Defined Radio - Capítulo 4: Modulación FM
Software Defined Radio - Capítulo 4: Modulación FMSoftware Defined Radio - Capítulo 4: Modulación FM
Software Defined Radio - Capítulo 4: Modulación FM
 
Software Defined Radio - Capítulo 3: Modulación AM
Software Defined Radio - Capítulo 3: Modulación AMSoftware Defined Radio - Capítulo 3: Modulación AM
Software Defined Radio - Capítulo 3: Modulación AM
 
Software Defined Radio - Capítulo 2: GNU Radio Companion
Software Defined Radio - Capítulo 2: GNU Radio CompanionSoftware Defined Radio - Capítulo 2: GNU Radio Companion
Software Defined Radio - Capítulo 2: GNU Radio Companion
 
Software Defined Radio - Capítulo 1: Introducción
Software Defined Radio - Capítulo 1: IntroducciónSoftware Defined Radio - Capítulo 1: Introducción
Software Defined Radio - Capítulo 1: Introducción
 
MAE-RAV-ROS Introducción a Ruteo Avanzado con MikroTik RouterOS v6.42.5.01
MAE-RAV-ROS Introducción a Ruteo Avanzado con MikroTik RouterOS v6.42.5.01MAE-RAV-ROS Introducción a Ruteo Avanzado con MikroTik RouterOS v6.42.5.01
MAE-RAV-ROS Introducción a Ruteo Avanzado con MikroTik RouterOS v6.42.5.01
 
Los cuatro desafíos de ciberseguridad más críticos de nuestra generación
Los cuatro desafíos de ciberseguridad más críticos de nuestra generaciónLos cuatro desafíos de ciberseguridad más críticos de nuestra generación
Los cuatro desafíos de ciberseguridad más críticos de nuestra generación
 
ITIL Foundation ITIL 4 Edition
ITIL Foundation ITIL 4 EditionITIL Foundation ITIL 4 Edition
ITIL Foundation ITIL 4 Edition
 

Último

MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 

Último (20)

MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 

Informe 3 - Física II

  • 1. PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES El principio de Arquímedes afirma que todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje vertical y hacia arriba igual al peso de fluido desalojado. LABORATORIO|3° 2015 -I 1. SARANGO VELIZ, ANDY JUAN 2. BRUNO ENZO DE LA CRUZ 3. LAZO QUISPE, CARLOS ALBERTO
  • 2. PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES P á g i n a 1 | 27 I. OBJETIVO  Determina la masa de los cilindros metálicos mediante el Principio de Arquímedes además verificar dicho principio mediante procesos experimentales.  Cálculo de la densidad del líquido y cilindros mediante procesos experimentales y usando el Principio de Arquímedes usando la relación de empuje. II. Equipos y materiales  Una computadora con el programa LoggerPro instalado.  Interface LabPro.  Sensor de Fuerza.  Vaso de vidrio de 1 litro lleno de agua.  Dos cilindros metálicos (graduado cada 0.01m).  Un vernier.  Balanza electrónica.  Una nuez. Interface LabPro- Vernier LabPro® es un interfaz de recopilación de datos versátil que se puede utilizar para reunir datos en el aula o en el campo, se puede utilizar con calculadoras TI, Palm™, o como data logger autónomo. Más de cuarenta sensores son útiles con
  • 3. PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES P á g i n a 2 | 27 Es un mecanismo que se SOPORTE El sensor de Fuerza PASCO CI6537 es capaz de medir fuerzas de hasta 50N tanto por extensión (por convención negativa) como por compresión (por convención positiva). El dispositivo está protegido de manera que no sufre daño si es expuesto a fuerzas superiores a los 50N. Posee un botón de tara SENSOR DE
  • 4. PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES P á g i n a 3 | 27 Son un conjunto de cilindros Un vernier, también llamado pie de rey, es un instrumento de medición parecido, en la forma, a una llave stillson, sirve para medir con mediana precisión hasta 128 de pulgada y hasta diezmilésimas de metro, más o menos funciona así, primero haces una aproximación de la medida con el cero (ya sea de pulgadas o CMS), si queda exactamente el cero en una rayitas, esa es la medida exacta, si no, tienes que ver cuál de las siguientes La balanza puede ser descripta como un aparato creado artificialmente por el hombre para calcular el peso de un elemento. Este procedimiento se realiza a partir de que se
  • 5. PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES P á g i n a 4 | 27
  • 6. PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES P á g i n a 5 | 27 TABLA DE DATOS VASO CON AGUA ORDENADOR
  • 7. PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES P á g i n a 6 | 27 III. Fundamento teórico  Principio de Arquímedes El principio de Arquímedes es un principio físico que afirma que: «Un cuerpo
  • 8. PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES P á g i n a 7 | 27 total o parcialmente sumergido en un fluido en reposo, recibe un empuje de abajo hacia arriba igual al peso del volumen del fluido que desaloja. Esta fuerza recibe el nombre de empuje hidrostático o de Arquímedes y se mide en newton (en el SIU).  El estudio de las fuerzas sobre una porción de fluido en equilibrio con el resto del fluido.  La sustitución de dicha porción de fluido por un cuerpo sólido de la misma forma y dimensiones.  Porción de fluido en equilibrio con el resto del fluido Consideremos, en primer lugar, las fuerzas sobre una porción de fluido en equilibrio con el resto de fluido. La fuerza que ejerce la presión del fluido sobre la superficie de separación es igual a p. dS, donde p solamente depende de la profundidad y dS es un elemento de superficie. Puesto que la porción de fluido se encuentra en equilibrio, la resultante de las fuerzas debidas a la presión se debe anular con el peso de dicha porción de fluido. A esta resultante la denominamos empuje y su punto de aplicación es el centro de masa de la porción de fluido, denominado centro de empuje. De este modo, para una porción de fluido en equilibrio con el resto, se cumple: Empuje=Peso=ρgV
  • 9. PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES P á g i n a 8 | 27 El peso de la porción de fluido es igual al producto de la densidad del fluido ρ por la aceleración de la gravedad g y por el volumen de dicha porción V. Se sustituye la porción de fluido por un cuerpo sólido de la misma forma y dimensiones. Si sustituimos la porción de fluido por un cuerpo sólido de la misma forma y dimensiones. Las fuerzas debidas a la presión no cambian, por tanto, su resultante que hemos denominado empuje es la misma y actúa en el mismo punto, denominado centro de empuje.
  • 10. PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES P á g i n a 9 | 27 Lo que cambia es el peso del cuerpo sólido y su punto de aplicación que es el centro de masa, que puede o no coincidir con el centro de empuje. Por tanto, sobre el cuerpo actúan dos fuerzas: el empuje y el peso del cuerpo, que no tienen en principio el mismo valor ni están aplicadas en el mismo punto. En los casos más simples, supondremos que el sólido y el fluido son homogéneos y por tanto, coincide el centro de masa del cuerpo con el centro de empuje.  Deducción del principio de Arquímedes Supongamos un cuerpo sumergido de densidad ρ rodeado por un fluido de densidad ρf. El área de la base del cuerpo es A y su altura h. La presión debida al fluido sobre la base superior es p1=ρfgx, y la presión debida al fluido en la base inferior es p2=ρfg(x+h). La presión sobre la superficie lateral es variable y depende de la altura, está comprendida entre p1 y p2. Las fuerzas debidas a la presión del fluido sobre la superficie lateral se anulan. Las otras fuerzas sobre el cuerpo son las siguientes:
  • 11. PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES P á g i n a 10 | 27  Peso del cuerpo, mg  Fuerza debida a la presión sobre la base superior, p1•A  Fuerza debida a la presión sobre la base inferior, p2•A EN EL EQUILIBRIO OBTENEMOS 𝑚𝑔 + 𝑝1 = 𝑝2. 𝐴 𝑚𝑔 + 𝜌𝑔𝑥. 𝐴 = 𝜌𝑔( 𝑥 + ℎ). 𝐴 𝑚𝑔 = 𝜌𝑔𝐴. ℎ Como la presión en la cara inferior del cuerpo p2 es mayor que la presión en la cara superior p1, la diferencia es ρgh. El resultado es una fuerza hacia arriba ρgA.h sobre el cuerpo debida al fluido que le rodea. Como vemos, la fuerza de empuje tiene su origen en la diferencia de presión entre la parte superior y la parte inferior del cuerpo sumergido en el fluido. Con esta explicación surge un problema interesante y debatido. Supongamos que un cuerpo de base plana (cilíndrico o en forma de paralelepípedo) cuya densidad es mayor que la del fluido, descansa en el fondo del recipiente.
  • 12. PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES P á g i n a 11 | 27 Si no hay fluido entre el cuerpo y el fondo del recipiente ¿desaparece la fuerza de empuje?, tal como se muestra en la figura. Si se llena un recipiente con agua y se coloca un cuerpo en el fondo, el cuerpo quedaría en reposo sujeto por su propio peso mg y la fuerza p1A que ejerce la columna de fluido situada por encima del cuerpo, incluso si la densidad del cuerpo fuese menor que la del fluido. La experiencia demuestra que el cuerpo flota y llega a la superficie. El principio de Arquímedes sigue siendo aplicable en todos los casos y se enuncia en muchos textos de Física del siguiente
  • 13. PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES P á g i n a 12 | 27 modo: IV. Procedimiento  Con el vernier mida la altura total y el diámetro del cuerpo cilíndrico, anote sus datos en la tabla 1.  Disponga los equipos como se muestra en la figura 2.  Conecte la interface “LabPro” a la PC con el cable USB.  Conecte el sensor de fuerza a la interface.  Energice la interface y encienda el computador.  Ejecute el programa LoggerPro y configura la frecuencia de la toma de data a 20 muestras por segundo y el tiempo de muestreo a 5 segundos.  Automáticamente el programa reconocerá la conexión del sensor de fuerza y se abrirán dos columnas de datos (Fuerza y Tiempo) y una gráfica de Fuerza (N) en y Vs Tiempo (s) en x.  Calibrar el sensor fuerza, para ello liberar de carga al sensor de fuerza, hacer clic sobre el icono CERO.  Llenar de agua el frasco de vidrio hasta los 2/3 de su volumen total.  Con el cilindro metálico totalmente fuera del agua, realice un clic sobre el icono ADQUIRIR. Usted observara una línea horizontal que va apareciendo en el gráfico de Fuerza vs Tiempo, este se detendrá al cabo de 5 s y al mismo tiempo se irán llenando las columnas Fuerza y Tiempo.
  • 14. PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES P á g i n a 13 | 27  Calcule el promedio de la fuerza, para ello realice un clic en el icono estadística. Anote el valor medio de la fuerza en la tabla 1  Anote la medición que registra la balanza.  Descargar el cuerpo cilíndrico de modo que la altura sumergida sea de 1cm.  Recalibrar nuevamente el CERO del sensor de fuerza, como se indica en el paso 8, hacer esto después de cada medida.  Tome lectura de la nueva fuerza media y anotar este valor en la tabla 1.  Tome la lectura de su balanza electrónica.  Descolgar el cilindro un centímetro más y repetir los pasos 12 y 13 Repita este proceso hasta que el cilindro se sumerja completamente anotando sus datos en la tabla 1.  Vuelva a repetir el proceso para el segundo cilindro metálico. V. TOMA DE DATOS PARTE A. CILINDRO
  • 15. PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES P á g i n a 14 | 27 GRÁFICA DEL PESO APARENTE VS PROFUNDIDAD Empezamos con el cilindro de mayor masa: PESO APARENTE DEL CILINDRO (N) – SENSOR DE FUERZAS PROFUNDIDAD (m) 1.340 0.00 1.308 0.01 1.250 0.02 1.196 0.03 1.170 0.04 1.094 0.05 1.054 0.06 1.004 0.07 0.960 0.08 0.906 0.09 0.844 0.10 GRAFICANDO CON AJUSTE DE CURVAS y = -4.9618x + 1.3505 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 pesoaparentedelcilindro profundidad Chart Title
  • 16. PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES P á g i n a 15 | 27 La ecuación obtenida es: Y=-4.96x+1.4001 Ahora comparando con el principio de Arquímedes: R=V.𝑝𝑐𝑢𝑒𝑟𝑝𝑜 𝑔 – (𝜋 𝑟2 𝑝𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑔)ℎ 𝑠𝑢𝑚𝑒𝑟𝑔𝑖𝑑𝑜 P= densidad ( 𝑘𝑔 𝑚3 ) V=volumen (𝑚3 ) R=peso aparente(N)g=9.81 𝑚 𝑠2 En donde el peso aparente depende de la profundidad entonces: 𝜋 𝑟2 𝑝𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑔= 4.9618 V.𝑝𝑐𝑢𝑒𝑟𝑝𝑜 𝑔=1.3505 Entonces la densidad del líquido y del cuerpo que pertenece al experimento seria: 𝑝𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜= 1022 𝑘𝑔 𝑚3 𝑝𝑐𝑢𝑒𝑟𝑝𝑜 =2782 𝑘𝑔 𝑚3
  • 17. PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES P á g i n a 16 | 27 Hallando el porcentaje de error a partir de las densidades reales que tenemos del líquido (agua) y el cilindro. 𝑝𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 = 1000 𝑘𝑔 𝑚3 𝑝𝑐𝑢𝑒𝑟𝑝𝑜 = 2770 𝑘𝑔 𝑚3 Porcentaje de error de la densidad del agua: %𝜀= 1022− 1000 1000 × 100% = 2.2% Porcentaje de error del cuerpo (cilindro): %𝜀= 2782− 2770 2770 × 100% = 0.43% Ahora con los datos obtenidos de la balanza electrónica Datos obtenidos en el laboratorio: Peso aparente del recipiente(N) – balanza electrónica PROFUNDIDAD (m) 1.342 0.00 1.294 0.01 1.254 0.02 1.215 0.03 1.166 0.04 1.117 0.05 1.068 0.06 1.009 0.07
  • 18. PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES P á g i n a 17 | 27 0.970 0.08 0.911 0.09 0.872 0.10 GRAFICANDO CON LOS DATOS OBTENIDOS CON UN AJUSTE DE CURVAS La ecuación obtenida es: Y= -4.7673x+1.3491 Ahora comparando con el principio de Arquímedes: R=V.𝑝𝑐𝑢𝑒𝑟𝑝𝑜 𝑔 – (𝜋 𝑟2 𝑝𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑔)ℎ 𝑠𝑢𝑚𝑒𝑟𝑔𝑖𝑑𝑜 P= densidad ( 𝑘𝑔 𝑚3 ) V=volumen (𝑚3 ) R=peso aparente(N)g=9.81 𝑚 𝑠2 y = -4.7673x + 1.3491 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 pesoaparentedelcilindro profundidad Chart Title
  • 19. PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES P á g i n a 18 | 27 En donde el peso aparente depende de la profundidad entonces: 𝜋 𝑟2 𝑝𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑔=4.7673 V.𝑝𝑐𝑢𝑒𝑟𝑝𝑜 𝑔=1.3491 Entonces la densidad del líquido y del cuerpo que pertenece al experimento seria: 𝑝𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜=982 𝑚 𝑠2 𝑝𝑐𝑢𝑒𝑟𝑝𝑜 = 2779 𝑚 𝑠2 Porcentaje de error de la densidad del agua: %𝜀= 1000− 982 1000 × 100% = 1.8% Porcentaje de error del cuerpo (cilindro): %𝜀= 2779− 2770 2770 × 100% =0.3% PARTE B. CILINDRO
  • 20. PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES P á g i n a 19 | 27 Ahora con el cilindro de menor masa PESO APARENTE DEL CILINDRO (N) – SENSOR DE FUERZAS PROFUNDIDAD (m) 0.9241 0.00 0.9285 0.005 0.9151 0.01 0.9062 0.015 0.8973 0.02 0.8750 0.025 0.8571 0.03 0.8482 0.035 0.8481 0.04 0.8303 0.045 0.8259 0.05 GRAFICANDO CON AJUSTES DE CURVAS y = -2.2564x + 0.9342 0.8 0.82 0.84 0.86 0.88 0.9 0.92 0.94 0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 Chart Title
  • 21. PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES P á g i n a 20 | 27 La ecuación obtenida es: Y= -2.2564x + 0.9342 Ahora comparando con el principio de Arquímedes: R=V.𝑝𝑐𝑢𝑒𝑟𝑝𝑜 𝑔 – (𝜋 𝑟2 𝑝𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑔)ℎ 𝑠𝑢𝑚𝑒𝑟𝑔𝑖𝑑𝑜 P= densidad ( 𝑘𝑔 𝑚3 ) V=volumen (𝑚3 ) R=peso aparente(N)g=9.81 𝑚 𝑠2 En donde el peso aparente depende de la profundidad entonces: 𝜋 𝑟2 𝑝𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑔= 2.2564 V.𝑝𝑐𝑢𝑒𝑟𝑝𝑜 𝑔 = 0.9342 Entonces la densidad del líquido y del cuerpo que pertenece al experimento seria: 𝑝𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜=1158 𝑘𝑔 𝑚3 𝑝𝑐𝑢𝑒𝑟𝑝𝑜 =8240 𝑘𝑔 𝑚3
  • 22. PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES P á g i n a 21 | 27 Hallando el porcentaje de error a partir de las densidades reales que tenemos del líquido (agua) y el cilindro. 𝑝𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 = 1000 𝑘𝑔 𝑚3 𝑝𝑐𝑢𝑒𝑟𝑝𝑜 = 8390 𝑘𝑔 𝑚3 Porcentaje de error de la densidad del agua: %𝜀= 1158− 1000 1000 × 100% = 15.8% Porcentaje de error del cuerpo (cilindro): %𝜀= 8390− 8240 8390 × 100% = 1.7% Ahora con los datos obtenidos de la balanza electrónica: Peso aparente del recipiente(N) – balanza electrónica PROFUNDIDAD (m) 0.9114 0.00 0.9016 0.005 0.8918 0.01 0.8820 0.015 0.8722 0.02 0.8624 0.025 0.8526 0.03 0.8428 0.035 0.8330 0.04 0.8232 0.045
  • 23. PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES P á g i n a 22 | 27 0.8130 0.05 GRAFICANDO CON LOS DATOS OBTENIDOS EN LABORATORIO CON AJUSTE DE CURVAS La ecuación obtenida es: Y= -1.9636x + 0.9115 Ahora comparando con el principio de Arquímedes: R=V.𝑝𝑐𝑢𝑒𝑟𝑝𝑜 𝑔 – (𝜋 𝑟2 𝑝𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑔)ℎ 𝑠𝑢𝑚𝑒𝑟𝑔𝑖𝑑𝑜 P= densidad ( 𝑘𝑔 𝑚3 ) y = -1.9636x + 0.9115 0.8 0.82 0.84 0.86 0.88 0.9 0.92 0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 Chart Title
  • 24. PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES P á g i n a 23 | 27 V=volumen (𝑚3 ) R=peso aparente(N)g=9.81 𝑚 𝑠2 En donde el peso aparente depende de la profundidad entonces: 𝜋 𝑟2 𝑝𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑔= 1.9636 V.𝑝𝑐𝑢𝑒𝑟𝑝𝑜 𝑔 = 0.9115 Entonces la densidad del líquido y del cuerpo que pertenece al experimento seria: 𝑝𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜=1008 𝑘𝑔 𝑚3 𝑝𝑐𝑢𝑒𝑟𝑝𝑜 =8040 𝑘𝑔 𝑚3 Porcentaje de error de la densidad del agua: %𝜀= 1008− 1000 1000 × 100% = 0.8% Porcentaje de error del cuerpo (cilindro): %𝜀= 8390− 8040 8390 × 100% = 4.1% VI. Preguntas
  • 25. PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES P á g i n a 24 | 27 1.- ¿Qué sucede con el peso del solido al sumergir en agua?, ¿que sucede con la masa? Compare y explique. El peso del solido es contante ya que la masa no varía, pero el peso aparente medido con el sensor de fuerza disminuye conforme el objeto ingrese al agua, debido a la fuerza flotante que tiene sentido, en este caso opuesto de la fuerza de gravedad del sólido. La fuerza flotante es equivalente al líquido desplazado lo observamos en la sig. Ecuación: 2.- ¿Por qué la “masa” media por la balanza varia a medida que se sumerge el cuerpo cilíndrico en el agua? Explique. Para que el objeto que ingresa en el liquido este en equilibrio entonces el peso aparente y la fuerza flotante se suman y se igualan al peso del solido, entonces lo que registra la balanza seria la fuerza flotante mas el peso del liquido, por esta razon es que aumenta lo marcado en la balanza.
  • 26. PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES P á g i n a 25 | 27 VII. CONCLUSIÓN Siempre existirá un porcentaje de error ya q en el cálculo no se consideran factores como el peso del hilo de donde se sujeta el cuerpo, el agua no es agua pura sino agua potable, etc. Cuando un cuerpo se sumerge en un fluido cuya densidad es menor, el objeto no sostenido se acelerará hacia arriba y flotará; en el caso contrario, es decir si la densidad del cuerpo sumergido es mayor que la del fluido, éste se acelerará hacia abajo y se hundirá. Concluimos que es cierto que todos los cuerpos al estar sumergidos en un fluido experimentan una fuerza de empuje hacia arriba, por el principio de Arquímedes analizado en el laboratorio, pues los fluidos ejercen resistencia al sólido sumergido en ellos para equilibrar el sistema El tomar el principio de Arquímedes como método de obtención de la densidad y el volumen de los objetos nos
  • 27. PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES P á g i n a 26 | 27 lleva a basarnos en resultados experimentales. Las ecuaciones de equilibrio complementan esta búsqueda y nos permite relacionar la fuerza de empuje que dicta el principio de Arquímedes con los valores para hallar. La exactitud está en que el líquido desalojado por el sólido, corresponde a su volumen. Pero esta precisión se pierde en la toma de valores, puesto que siempre existe un margen de erro Esta experiencia en el laboratorio muestra como propiedades como el peso real y aparente, la densidad tienen varios métodos de obtención e interpretación, no solo el geométrico o matemático. La física es majestuosa, y tiene respuesta a muchas de nuestras inquietudes. En toda práctica experimental es necesario repetir el procedimiento varias veces para lograr una mayor precisión y exactitud, sin embargo, como todo experimento implica un margen de error es imposible lograr los resultados de un sistema teórico e ideal.
  • 28. PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES P á g i n a 27 | 27 VIII. BIBLIOGRAFIA MANUAL DE LABORATORIO DE FÍSICA EDITOR| FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA. IMPRESO EN EL PERÚ, ABRIL DEL 2004. FISICA I – ALONSO FIN. FISICA II- GLIC. HUMBERTO LEYVA. FISICA II– ALONSO FIN. FISICA UNIVERSITARIA (VOL. I)-ZER SEMASKY. FISICA UNIVERSITARIA (VOL. II)-ZER SEMASKY. MANUAL DE LABORATORIO DE FISICA-FIC UNI. “Física para Ciencias e Ingeniería, Vol. 1”, R. Serway y R. Beichner. “Física Universitaria, Vol. 1”, Francis W. Sears, Mark W. Zemansky, y Hugh D. Young.