SlideShare una empresa de Scribd logo
EXPLORACIÓN PULMONAR
E.M. Judith Gabriel Estrada
CARAS CLÍNICAS DELTÓRAX
• Medioesternal. Ubicada en la parte media del esternón,
desciende a lo largo de su eje, desde la fosa yugular hasta el
apéndice xifoides
• Paraesternal. Inicia en la articulación esternoclavicular y sigue
todo el borde esternal derecho e izquierdo.
• Medioclavicular. Desciende a partir de la mitad de la distancia
entre las articulaciones esternoclavicular y acromioclavicular
Anterior
Marín,C.A. (2017). Síntesis Semiológica de los aparatos respiratorio y circulatorio,del hígado y vías biliares y del dolor
abdominal.Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito), 2(1-4), 120-148.
•Línea vertebral. Es la vertical que sigue el trayecto de las
apófisis espinosas de las vértebras
•Líneas escapulares. Pasan por el borde interno de cada una de
las escápulas, derecha e izquierda
•Línea escapuloespinal. Horizontal que sigue la espina de la
escápula, señala el cruce de la apófisis espinosa de la tercera
vértebra dorsal
•Línea infraescapular.También es una línea horizontal que pasa
por la parte inferior de la escápula
•Línea duodécima dorsal o basal de Mouriquand. Corresponde
al límite inferior del tórax
Posterior
CARAS CLÍNICAS DELTÓRAX
Marín,C.A. (2017). Síntesis Semiológica de los aparatos respiratorio y circulatorio,del
hígado y vías biliares y del dolor abdominal.Revista de la Facultad de Ciencias Médicas
(Quito), 2(1-4), 120-148.
EXPLORACIÓN PULMONAR
• El examen debe hacerse con la persona sentada.
• El tórax debe estar desnudo, por lo menos en la parte a examinar
El estudio de la función pulmonar permite: detectar o confirmar alteraciones
fisiopatológicas compatibles con la orientación clínica.
Llanio R. (2003). Propedéutica clínica y semiología médica. Cuba. Editorial Ciencias Médicas.
INSPECCIÓN
• Consiste en una observación cuidadosa y detallada de la superficie del tórax
• Se divide en: estatica y dinámica
Estado de la piel
Estructuras
musculosqueléticas
la forma y la
simetría de la caja
torácica
Hideo Kaneko PT PhD and Jun Horie PT PhD. (2013).Breathing Movements of the Chest and AbdominalWall in Healthy
Subjects.RESPIRATORY CARE, 57(9), 1442-1451.
INSPECCIÓN
• Se observa la conformación anatómica de
la espalda
• Xifosis: curvatura posterior
• Escoliosis: desviación lateral de la columna
• Hiperlordosis: curvatura anterior
Estática
Llanio R. (2003). Propedéutica clínica y semiología médica. Cuba. Editorial Ciencias Médicas.
INSPECCIÓN
• Evaluar las características de los movimientos
respiratorios
• Tipo respiratorio
• Frecuencia
• Ritmo y profundidad
• Patrones ventilatorios.
• Amplitud o expansión torácica.
Dinámica
Marín,C.A. (2017). Síntesis Semiológica de los aparatos respiratorio y circulatorio,del hígado y vías biliares y del dolor abdominal.
Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito), 2(1-4),120-148.
Amplexión: distensión tórax
antero-posterior, una mano
en el pecho del paciente y
otra en la espalda
Amplexación: distensión de tórax
latero-lateral, manos en las
escapulas.
Se ven los ejes de movilidad de la
columna vertebral
INSPECCIÓN
Hideo Kaneko PT PhD and Jun Horie PT PhD. (2013).Breathing Movements of the Chest and AbdominalWall in Healthy
Subjects.RESPIRATORY CARE, 57(9), 1442-1451.
PALPACIÓN
• Use la punta de los
dedos para palpar las
estructuras torácicas y
los espacios
• A través del tacto
superficial se confirman
las alteraciones en la
superficie del tórax
intercostales, buscando
inflamación, asimetría
• Los músculos se palpan
lisos y simétricos.
• La crepitación es un
sonido cangloroso
anormal, producido
cuando se palpa aire
contenido en el tejido
celular subcutáneo.
Marín,C.A. (2017). Síntesis Semiológica de los aparatos respiratorio y circulatorio,del hígado y vías biliares y del dolor abdominal.
Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito), 2(1-4),120-148.
PERCUSIÓN
• Determina la naturaleza de la alteración y ubicar la profundidad de la lesión.
• La percusión dígito-digital del tórax produce dos tipos de sensaciones:
La auditiva, que se debe a
la sonoridad del pulmón.
La táctil, que se debe a la
elasticidad del pulmón.
Hideo Kaneko PT PhD and Jun Horie PT PhD. (2013).Breathing Movements of the Chest and AbdominalWall in Healthy
Subjects.RESPIRATORY CARE, 57(9), 1442-1451.
PERCUSIÓN
• La vibración mayor o menor del pulmón
depende de tres causas:
• el volumen del tejido que vibra
• la densidad
• la tensión.
El sonido claro pulmonar se origina por: la vibración del parénquima pulmonar
aireado y la caja torácica
Llanio R. (2003). Propedéutica clínica y semiología médica. Cuba. Editorial Ciencias Médicas.
PERCUSIÓN DE HUESOS DELTÓRAX
En la columna escoliótica aparecen dos áreas de submatidez opuestas a la
convexidad lateral de la columna.
• Clavícula. Sonora, menos en el tercio externo por la presencia de masas
musculares del hombro.
Esternón. Sonora en el manubrio y el cuerpo.
• Mate en el apéndice xifoides, por la presencia del hígado.
Columna vertebral. Sonora desde la vértebra cervicalVII hasta la dorsal XI.
• Tiene valor en las pleuresías, porque desaparece dando un sonido mate.
Llanio R. (2003). Propedéutica clínica y semiología médica. Cuba. Editorial Ciencias Médicas.
AUSCULTACIÓN
• La última fase de la exploración física del tórax
• Debe realizar en forma sistemática y comparativa, para ello es necesario recordar
las líneas y regiones del tórax.
Llanio R. (2003). Propedéutica clínica y semiología médica. Cuba. Editorial Ciencias Médicas.
AUSCULTACIÓN
• Se inicia en la región supraclavicular derecha,
siguiendo las líneas para esternales, pasando por la
línea axilar anterior hasta el sexto séptimo espacio
intercostal
Cara anterior
• La auscultación se inicia en la región
supraescapular izquierda, desciende por las
regiones interescapulares, infraescapulares y
axilares, siempre deberá ser comparativa en el
mismo nivel de localización, entre el lado derecho
e izquierdo.
Cara
posterior
Marín,C.A. (2017). Síntesis Semiológica de los aparatos respiratorio y circulatorio,del hígado y vías biliares y del dolor abdominal.Revista
de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito), 2(1-4), 120-148.
RUIDOS RESPIRATORIOS NORMALES
Soplo glótico.
Murmullo
vesicular.
Respiración
broncovesicular
Marín,C.A. (2017). Síntesis Semiológica de los aparatos respiratorio y circulatorio,del hígado y vías biliares y del dolor abdominal.Revista
de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito), 2(1-4), 120-148.
RUIDOS RESPIRATORIOS NORMALES
Soplo glótico: sonido que hace el
aire al pasar por la glotis que es el
espacio de menor calibre en la
laringe, suena como un silbido
Murmullo vesicular: cuando se
expanden los alveolos por el aire que
llega a ello. Ruido ventilatorio presente,
aumentado, disminuido o abolido
Respiración broncovesicular: Intermedia entre las dos
anteriores.
Audible: donde se proyectan los bronquios, como ocurre en el
vértice del pulmón derecho, por la mayor proximidad de la
tráquea a ese nivel.
Llanio R. (2003). Propedéutica clínica y semiología médica. Cuba. Editorial Ciencias Médicas.
RUIDOS RESPIRATORIOS ANORMALES
Estertores:
• Traqueales: burbuja gruesa, como soplar por un popote
Bronquiales: mas finos
Alveolares: burbuja fina, crepitantes, apenas audibles, normalmente
neumonía o edema pulmonar.
Sibilancias
• Sonidos agudos como de gato ya que los bronquios disminuyen su
luz, los bronquios tienen 24 ramificaciones.
Soplos:
Somo el silbato de un baro, son por cavidades anormales, las causan
la tuberculosis, enfisema pulmonar (bulas), bronquiectasias, aumento
de la presión pulmonar en sopladores de cristal)
Hideo Kaneko PT PhD and Jun Horie PT PhD. (2013).Breathing Movements of the Chest and AbdominalWall in Healthy
Subjects.RESPIRATORY CARE, 57(9), 1442-1451.
REFENRENCIA
• Hideo Kaneko PT PhD and Jun Horie PT PhD. (2013). Breathing Movements of the Chest
and AbdominalWall in Healthy Subjects. RESPIRATORY CARE, 57(9), 1442-1451.
• Llanio R. (2003). Propedéutica clínica y semiología médica. Cuba. Editorial Ciencias
Médicas.
• Marín, C.A. (2017). Síntesis Semiológica de los aparatos respiratorio y circulatorio, del
hígado y vías biliares y del dolor abdominal. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas
(Quito), 2(1-4), 120-148.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 5.
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 5.Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 5.
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 5.
acmarero
 
Fisioterapia respiratoria... una Rehabilitación efectiva
Fisioterapia respiratoria... una Rehabilitación efectivaFisioterapia respiratoria... una Rehabilitación efectiva
Fisioterapia respiratoria... una Rehabilitación efectiva
Viviana Avila
 
Curso de Acupuntura Tung.
Curso de Acupuntura Tung.Curso de Acupuntura Tung.
Curso de Acupuntura Tung.
European School of Acupuncture
 
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 11.
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 11.Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 11.
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 11.
acmarero
 
Exploración pulmonar
Exploración pulmonarExploración pulmonar
Exploración pulmonar
Graciela Hernandez
 
Fisiología de la visión
Fisiología de la visiónFisiología de la visión
Fisiología de la visión
Paúl Erick Alanís Solís
 
Exploracion fisica
Exploracion fisicaExploracion fisica
Exploracion fisica
Augusto Gomez
 
Manual de Fisioterapia Respiratoria: Capítulo 4.
Manual de Fisioterapia Respiratoria: Capítulo 4.Manual de Fisioterapia Respiratoria: Capítulo 4.
Manual de Fisioterapia Respiratoria: Capítulo 4.
acmarero
 
Fisioterapia respiratoria indicaciones y técnica
Fisioterapia respiratoria indicaciones y técnicaFisioterapia respiratoria indicaciones y técnica
Fisioterapia respiratoria indicaciones y técnicaRoccio Menzel
 
Fisioterapia ptes criticos
Fisioterapia ptes criticosFisioterapia ptes criticos
Fisioterapia ptes criticos
martitaseas
 
ejercicios diafragmaticos y toracicos
ejercicios diafragmaticos y toracicosejercicios diafragmaticos y toracicos
ejercicios diafragmaticos y toracicos
Katherine Novack Daza
 
Semiologia del torax
Semiologia del toraxSemiologia del torax
Semiologia del torax
home
 
Semiologia del torax cardiaco. Inspeccion, Palpacion, Auscultacion
Semiologia del torax cardiaco. Inspeccion, Palpacion, AuscultacionSemiologia del torax cardiaco. Inspeccion, Palpacion, Auscultacion
Semiologia del torax cardiaco. Inspeccion, Palpacion, Auscultacion
monicaperez245
 
Cuidados Peri-operatorios
Cuidados Peri-operatoriosCuidados Peri-operatorios
Cuidados Peri-operatorios
Laura Flores
 
Exploracion pulmonar y sonidos respiratorios
Exploracion pulmonar y sonidos respiratoriosExploracion pulmonar y sonidos respiratorios
Exploracion pulmonar y sonidos respiratorios
Iveth Gastelum
 
Respiracion
RespiracionRespiracion
Respiracion
Noelia Cardenas
 
Examen de físico torax
Examen de físico toraxExamen de físico torax
Examen de físico torax
Esdras Garcia
 
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 7.
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 7.Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 7.
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 7.
acmarero
 
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 6.
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 6.Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 6.
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 6.
acmarero
 

La actualidad más candente (20)

Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 5.
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 5.Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 5.
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 5.
 
Fisioterapia respiratoria... una Rehabilitación efectiva
Fisioterapia respiratoria... una Rehabilitación efectivaFisioterapia respiratoria... una Rehabilitación efectiva
Fisioterapia respiratoria... una Rehabilitación efectiva
 
Palpacion
PalpacionPalpacion
Palpacion
 
Curso de Acupuntura Tung.
Curso de Acupuntura Tung.Curso de Acupuntura Tung.
Curso de Acupuntura Tung.
 
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 11.
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 11.Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 11.
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 11.
 
Exploración pulmonar
Exploración pulmonarExploración pulmonar
Exploración pulmonar
 
Fisiología de la visión
Fisiología de la visiónFisiología de la visión
Fisiología de la visión
 
Exploracion fisica
Exploracion fisicaExploracion fisica
Exploracion fisica
 
Manual de Fisioterapia Respiratoria: Capítulo 4.
Manual de Fisioterapia Respiratoria: Capítulo 4.Manual de Fisioterapia Respiratoria: Capítulo 4.
Manual de Fisioterapia Respiratoria: Capítulo 4.
 
Fisioterapia respiratoria indicaciones y técnica
Fisioterapia respiratoria indicaciones y técnicaFisioterapia respiratoria indicaciones y técnica
Fisioterapia respiratoria indicaciones y técnica
 
Fisioterapia ptes criticos
Fisioterapia ptes criticosFisioterapia ptes criticos
Fisioterapia ptes criticos
 
ejercicios diafragmaticos y toracicos
ejercicios diafragmaticos y toracicosejercicios diafragmaticos y toracicos
ejercicios diafragmaticos y toracicos
 
Semiologia del torax
Semiologia del toraxSemiologia del torax
Semiologia del torax
 
Semiologia del torax cardiaco. Inspeccion, Palpacion, Auscultacion
Semiologia del torax cardiaco. Inspeccion, Palpacion, AuscultacionSemiologia del torax cardiaco. Inspeccion, Palpacion, Auscultacion
Semiologia del torax cardiaco. Inspeccion, Palpacion, Auscultacion
 
Cuidados Peri-operatorios
Cuidados Peri-operatoriosCuidados Peri-operatorios
Cuidados Peri-operatorios
 
Exploracion pulmonar y sonidos respiratorios
Exploracion pulmonar y sonidos respiratoriosExploracion pulmonar y sonidos respiratorios
Exploracion pulmonar y sonidos respiratorios
 
Respiracion
RespiracionRespiracion
Respiracion
 
Examen de físico torax
Examen de físico toraxExamen de físico torax
Examen de físico torax
 
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 7.
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 7.Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 7.
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 7.
 
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 6.
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 6.Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 6.
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 6.
 

Similar a Exploracion pulmonar

Exploracion cardiorespiratoria
Exploracion cardiorespiratoriaExploracion cardiorespiratoria
Exploracion cardiorespiratoria
Maria Fernanda Martinez Perez
 
2448-4865-facmed-59-06-43.pdf
2448-4865-facmed-59-06-43.pdf2448-4865-facmed-59-06-43.pdf
2448-4865-facmed-59-06-43.pdf
DavidAguilar696044
 
Anatomía esófago
Anatomía esófago Anatomía esófago
Anatomía esófago
Alexis Vargas
 
Fisioterapia cardiorespiratoria
Fisioterapia cardiorespiratoriaFisioterapia cardiorespiratoria
Fisioterapia cardiorespiratoria
Gaby Romero Rodríguez
 
Exploración pulmonar
Exploración pulmonar Exploración pulmonar
Exploración pulmonar
Ramiro Ayala Meza
 
Exploracioncardiorespiratoria 141202222231-conversion-gate02
Exploracioncardiorespiratoria 141202222231-conversion-gate02Exploracioncardiorespiratoria 141202222231-conversion-gate02
Exploracioncardiorespiratoria 141202222231-conversion-gate02
ernesto marcial guzman aranguri
 
Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio
Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio
Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio
UCV, NSU
 
Torax Respiratorio
Torax RespiratorioTorax Respiratorio
Torax Respiratorio
Paola Theis
 
Rehabilitacion respiratoria
Rehabilitacion respiratoriaRehabilitacion respiratoria
Rehabilitacion respiratoria
alfredo rojas gutierrez
 
Acalasia
Acalasia Acalasia
Exploracion de tórax
Exploracion de tóraxExploracion de tórax
Exploracion de tórax
Dinorah Mendez
 
Examen Fisico Del Abdomen Xxx
Examen Fisico Del Abdomen XxxExamen Fisico Del Abdomen Xxx
Examen Fisico Del Abdomen Xxxwendy Rivera
 
Trauma de torax
Trauma de toraxTrauma de torax
Trauma de torax
jessica castro altamar
 
Trauma de torax
Trauma de toraxTrauma de torax
Trauma de torax
jessica castro altamar
 
Exploración de Aparato Respiratorio 2.pptx
Exploración de Aparato Respiratorio 2.pptxExploración de Aparato Respiratorio 2.pptx
Exploración de Aparato Respiratorio 2.pptx
Gonzalo911060
 
Cuadrantes del abdomen y anatomía del peritoneo
Cuadrantes del abdomen y anatomía del peritoneoCuadrantes del abdomen y anatomía del peritoneo
Cuadrantes del abdomen y anatomía del peritoneo
Aleja_07Barba
 
Anatomía de la máma
Anatomía de la mámaAnatomía de la máma
Anatomía de la máma
aarkerio
 

Similar a Exploracion pulmonar (20)

Exploracion cardiorespiratoria
Exploracion cardiorespiratoriaExploracion cardiorespiratoria
Exploracion cardiorespiratoria
 
2448-4865-facmed-59-06-43.pdf
2448-4865-facmed-59-06-43.pdf2448-4865-facmed-59-06-43.pdf
2448-4865-facmed-59-06-43.pdf
 
Anatomía esófago
Anatomía esófago Anatomía esófago
Anatomía esófago
 
Fisioterapia cardiorespiratoria
Fisioterapia cardiorespiratoriaFisioterapia cardiorespiratoria
Fisioterapia cardiorespiratoria
 
Exploración pulmonar
Exploración pulmonar Exploración pulmonar
Exploración pulmonar
 
Exploracioncardiorespiratoria 141202222231-conversion-gate02
Exploracioncardiorespiratoria 141202222231-conversion-gate02Exploracioncardiorespiratoria 141202222231-conversion-gate02
Exploracioncardiorespiratoria 141202222231-conversion-gate02
 
Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio
Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio
Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio
 
Fisioterapia Respiratoria
Fisioterapia Respiratoria Fisioterapia Respiratoria
Fisioterapia Respiratoria
 
Torax Respiratorio
Torax RespiratorioTorax Respiratorio
Torax Respiratorio
 
Rehabilitacion respiratoria
Rehabilitacion respiratoriaRehabilitacion respiratoria
Rehabilitacion respiratoria
 
Acalasia
Acalasia Acalasia
Acalasia
 
torax.pptx
torax.pptxtorax.pptx
torax.pptx
 
Exploracion de tórax
Exploracion de tóraxExploracion de tórax
Exploracion de tórax
 
Examen Fisico Del Abdomen Xxx
Examen Fisico Del Abdomen XxxExamen Fisico Del Abdomen Xxx
Examen Fisico Del Abdomen Xxx
 
Trauma de torax
Trauma de toraxTrauma de torax
Trauma de torax
 
Trauma de torax
Trauma de toraxTrauma de torax
Trauma de torax
 
Hernia
HerniaHernia
Hernia
 
Exploración de Aparato Respiratorio 2.pptx
Exploración de Aparato Respiratorio 2.pptxExploración de Aparato Respiratorio 2.pptx
Exploración de Aparato Respiratorio 2.pptx
 
Cuadrantes del abdomen y anatomía del peritoneo
Cuadrantes del abdomen y anatomía del peritoneoCuadrantes del abdomen y anatomía del peritoneo
Cuadrantes del abdomen y anatomía del peritoneo
 
Anatomía de la máma
Anatomía de la mámaAnatomía de la máma
Anatomía de la máma
 

Último

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 

Último (20)

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 

Exploracion pulmonar

  • 2. CARAS CLÍNICAS DELTÓRAX • Medioesternal. Ubicada en la parte media del esternón, desciende a lo largo de su eje, desde la fosa yugular hasta el apéndice xifoides • Paraesternal. Inicia en la articulación esternoclavicular y sigue todo el borde esternal derecho e izquierdo. • Medioclavicular. Desciende a partir de la mitad de la distancia entre las articulaciones esternoclavicular y acromioclavicular Anterior Marín,C.A. (2017). Síntesis Semiológica de los aparatos respiratorio y circulatorio,del hígado y vías biliares y del dolor abdominal.Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito), 2(1-4), 120-148.
  • 3. •Línea vertebral. Es la vertical que sigue el trayecto de las apófisis espinosas de las vértebras •Líneas escapulares. Pasan por el borde interno de cada una de las escápulas, derecha e izquierda •Línea escapuloespinal. Horizontal que sigue la espina de la escápula, señala el cruce de la apófisis espinosa de la tercera vértebra dorsal •Línea infraescapular.También es una línea horizontal que pasa por la parte inferior de la escápula •Línea duodécima dorsal o basal de Mouriquand. Corresponde al límite inferior del tórax Posterior CARAS CLÍNICAS DELTÓRAX Marín,C.A. (2017). Síntesis Semiológica de los aparatos respiratorio y circulatorio,del hígado y vías biliares y del dolor abdominal.Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito), 2(1-4), 120-148.
  • 4. EXPLORACIÓN PULMONAR • El examen debe hacerse con la persona sentada. • El tórax debe estar desnudo, por lo menos en la parte a examinar El estudio de la función pulmonar permite: detectar o confirmar alteraciones fisiopatológicas compatibles con la orientación clínica. Llanio R. (2003). Propedéutica clínica y semiología médica. Cuba. Editorial Ciencias Médicas.
  • 5. INSPECCIÓN • Consiste en una observación cuidadosa y detallada de la superficie del tórax • Se divide en: estatica y dinámica Estado de la piel Estructuras musculosqueléticas la forma y la simetría de la caja torácica Hideo Kaneko PT PhD and Jun Horie PT PhD. (2013).Breathing Movements of the Chest and AbdominalWall in Healthy Subjects.RESPIRATORY CARE, 57(9), 1442-1451.
  • 6. INSPECCIÓN • Se observa la conformación anatómica de la espalda • Xifosis: curvatura posterior • Escoliosis: desviación lateral de la columna • Hiperlordosis: curvatura anterior Estática Llanio R. (2003). Propedéutica clínica y semiología médica. Cuba. Editorial Ciencias Médicas.
  • 7. INSPECCIÓN • Evaluar las características de los movimientos respiratorios • Tipo respiratorio • Frecuencia • Ritmo y profundidad • Patrones ventilatorios. • Amplitud o expansión torácica. Dinámica Marín,C.A. (2017). Síntesis Semiológica de los aparatos respiratorio y circulatorio,del hígado y vías biliares y del dolor abdominal. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito), 2(1-4),120-148.
  • 8. Amplexión: distensión tórax antero-posterior, una mano en el pecho del paciente y otra en la espalda Amplexación: distensión de tórax latero-lateral, manos en las escapulas. Se ven los ejes de movilidad de la columna vertebral INSPECCIÓN Hideo Kaneko PT PhD and Jun Horie PT PhD. (2013).Breathing Movements of the Chest and AbdominalWall in Healthy Subjects.RESPIRATORY CARE, 57(9), 1442-1451.
  • 9. PALPACIÓN • Use la punta de los dedos para palpar las estructuras torácicas y los espacios • A través del tacto superficial se confirman las alteraciones en la superficie del tórax intercostales, buscando inflamación, asimetría • Los músculos se palpan lisos y simétricos. • La crepitación es un sonido cangloroso anormal, producido cuando se palpa aire contenido en el tejido celular subcutáneo. Marín,C.A. (2017). Síntesis Semiológica de los aparatos respiratorio y circulatorio,del hígado y vías biliares y del dolor abdominal. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito), 2(1-4),120-148.
  • 10. PERCUSIÓN • Determina la naturaleza de la alteración y ubicar la profundidad de la lesión. • La percusión dígito-digital del tórax produce dos tipos de sensaciones: La auditiva, que se debe a la sonoridad del pulmón. La táctil, que se debe a la elasticidad del pulmón. Hideo Kaneko PT PhD and Jun Horie PT PhD. (2013).Breathing Movements of the Chest and AbdominalWall in Healthy Subjects.RESPIRATORY CARE, 57(9), 1442-1451.
  • 11. PERCUSIÓN • La vibración mayor o menor del pulmón depende de tres causas: • el volumen del tejido que vibra • la densidad • la tensión. El sonido claro pulmonar se origina por: la vibración del parénquima pulmonar aireado y la caja torácica Llanio R. (2003). Propedéutica clínica y semiología médica. Cuba. Editorial Ciencias Médicas.
  • 12. PERCUSIÓN DE HUESOS DELTÓRAX En la columna escoliótica aparecen dos áreas de submatidez opuestas a la convexidad lateral de la columna. • Clavícula. Sonora, menos en el tercio externo por la presencia de masas musculares del hombro. Esternón. Sonora en el manubrio y el cuerpo. • Mate en el apéndice xifoides, por la presencia del hígado. Columna vertebral. Sonora desde la vértebra cervicalVII hasta la dorsal XI. • Tiene valor en las pleuresías, porque desaparece dando un sonido mate. Llanio R. (2003). Propedéutica clínica y semiología médica. Cuba. Editorial Ciencias Médicas.
  • 13. AUSCULTACIÓN • La última fase de la exploración física del tórax • Debe realizar en forma sistemática y comparativa, para ello es necesario recordar las líneas y regiones del tórax. Llanio R. (2003). Propedéutica clínica y semiología médica. Cuba. Editorial Ciencias Médicas.
  • 14. AUSCULTACIÓN • Se inicia en la región supraclavicular derecha, siguiendo las líneas para esternales, pasando por la línea axilar anterior hasta el sexto séptimo espacio intercostal Cara anterior • La auscultación se inicia en la región supraescapular izquierda, desciende por las regiones interescapulares, infraescapulares y axilares, siempre deberá ser comparativa en el mismo nivel de localización, entre el lado derecho e izquierdo. Cara posterior Marín,C.A. (2017). Síntesis Semiológica de los aparatos respiratorio y circulatorio,del hígado y vías biliares y del dolor abdominal.Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito), 2(1-4), 120-148.
  • 15. RUIDOS RESPIRATORIOS NORMALES Soplo glótico. Murmullo vesicular. Respiración broncovesicular Marín,C.A. (2017). Síntesis Semiológica de los aparatos respiratorio y circulatorio,del hígado y vías biliares y del dolor abdominal.Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito), 2(1-4), 120-148.
  • 16. RUIDOS RESPIRATORIOS NORMALES Soplo glótico: sonido que hace el aire al pasar por la glotis que es el espacio de menor calibre en la laringe, suena como un silbido Murmullo vesicular: cuando se expanden los alveolos por el aire que llega a ello. Ruido ventilatorio presente, aumentado, disminuido o abolido Respiración broncovesicular: Intermedia entre las dos anteriores. Audible: donde se proyectan los bronquios, como ocurre en el vértice del pulmón derecho, por la mayor proximidad de la tráquea a ese nivel. Llanio R. (2003). Propedéutica clínica y semiología médica. Cuba. Editorial Ciencias Médicas.
  • 17. RUIDOS RESPIRATORIOS ANORMALES Estertores: • Traqueales: burbuja gruesa, como soplar por un popote Bronquiales: mas finos Alveolares: burbuja fina, crepitantes, apenas audibles, normalmente neumonía o edema pulmonar. Sibilancias • Sonidos agudos como de gato ya que los bronquios disminuyen su luz, los bronquios tienen 24 ramificaciones. Soplos: Somo el silbato de un baro, son por cavidades anormales, las causan la tuberculosis, enfisema pulmonar (bulas), bronquiectasias, aumento de la presión pulmonar en sopladores de cristal) Hideo Kaneko PT PhD and Jun Horie PT PhD. (2013).Breathing Movements of the Chest and AbdominalWall in Healthy Subjects.RESPIRATORY CARE, 57(9), 1442-1451.
  • 18. REFENRENCIA • Hideo Kaneko PT PhD and Jun Horie PT PhD. (2013). Breathing Movements of the Chest and AbdominalWall in Healthy Subjects. RESPIRATORY CARE, 57(9), 1442-1451. • Llanio R. (2003). Propedéutica clínica y semiología médica. Cuba. Editorial Ciencias Médicas. • Marín, C.A. (2017). Síntesis Semiológica de los aparatos respiratorio y circulatorio, del hígado y vías biliares y del dolor abdominal. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito), 2(1-4), 120-148.