SlideShare una empresa de Scribd logo
Exploración pulmonar
E.M. Cuauhtémoc Mejía Ugarte.
 Las enfermedades respiratorias constituyen uno de los motivos de
consulta más frecuente en la práctica médica, por lo tanto en el aparato
respiratorio los médicos pasan más tiempo revisando.
Alvarez, A. (2014). Semiología Médica. Argentina : editorial medic panamericana.
Topografía torácica.
Reparos anatómicos.
 Clavícula.
 Esternón:
 Horquilla
 Ángulo esternal de Louis.
 Apéndice Xifoides.
 Ángulo epigástrico.
 Mamilas: 4to espacio intercostal.
Renata Báez Saldañaa, b. S. (2016). La exploración del tórax: una guía para descifrar sus mensajes.
Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM , 43-57.
 Escapulas.
 Espina: su extremo interno
corresponde a la tercera vértebra
dorsal.
 Ángulo inferior: corresponde a la
7ma vértebra dorsal.
 Apófisis espinosa prominente de la
7ma vértebra cervical.
Renata Báez Saldañaa, b. S. (2016). La exploración del tórax: una guía para descifrar sus mensajes.
Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM , 43-57.
Maniobra para contar las costillas.
 Entre los pulpejos de los dedos índice y medio se reconoce la arista
(transversal) del ángulo esternal de Louis que corresponde a la
inserción del segundo cartílago costal en el esternón.
Renata Báez Saldañaa, b. S. (2016). La exploración del tórax: una guía para descifrar sus mensajes.
Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM , 43-57.
 Se deslizan los dedos progresivamente hacia fuera –tanto a la derecha
como a la izquierda- presionando y contando sobre los espacios
intercostales.
Renata Báez Saldañaa, b. S. (2016). La exploración del tórax: una guía para descifrar sus mensajes.
Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM , 43-57.
 Si el ángulo de Louis no es apreciable, se palpará la primera costilla
inmediatamente por debajo de la extremidad interna de la clavícula, y
por debajo de ella se encuentra el primer espacio intercostal.
Renata Báez Saldañaa, b. S. (2016). La exploración del tórax: una guía para descifrar sus mensajes.
Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM , 43-57.
Inspección.
 Se comienza con la observación de la piel, tejido celular subcutáneo y
los músculos, eso nos puede orientar a ciertas patologías, ejemplo:
 Cicatrices por cirugías o traumatismos.
 Fístulas por osteomielitis costal o actinomicosis.
 Ginecomastia unilateral (cancer de pulmón) y bilateral (por hiperestrogenismo
o hiperprolactinemia)
Alvarez, A. (2014). Semiología Médica. Argentina : editorial medic
 Estudiamos también:
 El estado nutricional.
 Cianosis.
 Aleteo nasal y utilización de los músculos esternocleidomastdoideo.
 Facies características (abotagado azul, eritema malar del lado de la neumonía,
etc.).
 Decúbito lateral (pleurostotonos).
Alvarez, A. (2014). Semiología Médica. Argentina : editorial medic
Tórax estático.
 Esta evaluación detecta deformidades congénitas o adquiridas.
 Bilaterales: torax en tonel o enfisematoso, torax paralitico o tisico, torax
cifoescoliótico, pectus excavatum o de zapatero, pectus carinatum, rosario
raquitico, etc.
 Unilaterales: estas deformaciones se expresan por abovedamiento (ejemplo:
derrame pleural) y retracciones (ejemplo: paquipleuritis).
Alvarez, A. (2014). Semiología Médica. Argentina : editorial medic
Tórax en tonel.
Tórax paralitico.
Pectus excavatum.
Pectus carinatum
Tórax dinámico.
 Nos permite evaluar el tipo, la frecuencia, la amplitud y ritmos
respiratorios, y la presencia de signos de dificultad respiratoria.
Alvarez, A. (2014). Semiología Médica. Argentina : editorial medic
Tipo respiratorio.
 Costal superior.
 Costoabdomibnal.
 Abdominal en el niño.
Alvarez, A. (2014). Semiología Médica. Argentina : editorial medic
Frecuencia respiratoria.
 En condiciones normales es de 12 a 24 respiraciones por minuto en el adulto,
promedio 18.
 Taquipnea: aumento de la frecuencia respiratoria, puede ser causada por un cuadro febril,
anemia o ansiedad.
 Si la taquipnea puede estar disminuida la profundidad (polipnea) o estar aumentada la
profundidad (hiperpnea).
 Bradipnea: es la disminución de la frecuencia respiratoria, se puede observarse en atletas,
después de la ingestión de sedantes, hipertensión endocraneana etc.
Alvarez, A. (2014). Semiología Médica. Argentina : editorial medic
Amplitud respiratoria.
 Batipnea: aumentada la amplitud respiratoria.
 Hipopnea: respiración superficial.
Alvarez, A. (2014). Semiología Médica. Argentina : editorial medic
Ritmo respiratorio.
 Indica la regularidad de los ciclos en cuanto la relación cronológica
entre inspiración, espiración y apnea los principales patrones
respiratorios son:
Malay Sarkar, I. M. (2015 ). Auscultation of the respiratory system. ann thrac med, 158-168.
Respiración periódica de Cheyne-Stokes.
 Se observan series de respiraciones de profundidad creciente y luego
decreciente, después de las cuales el paciente deja de respirar (apnea)
durante un periodo variable de 10 a 30 segundos.
 Se presenta en patologías como aterosclerosis, meningitis, encefalitis,
hemorragia, infartos, traumatismos y tumores del SNC.
Malay Sarkar, I. M. (2015 ). Auscultation of the respiratory system. ann thrac med, 158-168.
Respiración de Biot.
 Es otro tipo de respiración periódica en la que alternan apneas de duración variable con
ciclos de respiración de igual o distinta profundidad.
 Característica de la meningitis.
 Si hay un compromiso en la parte baja de la protuberancia, se produce un patrón respiratorio
de salvas.
Malay Sarkar, I. M. (2015 ). Auscultation of the respiratory system. ann thrac med, 158-168.
Respiración acidótica de Kussmaul.
 Consiste en una inspiración amplia, profunda y ruidosa, seguida de una
breve pausa y posterior espiración corta y quejumbrosa, para dar una
pausa mas prolongada.
 Las patologías relacionadas: acidosis metabólica, diabética o urémica.
Malay Sarkar, I. M. (2015 ). Auscultation of the respiratory system. ann thrac med, 158-168.
Signos de dificultad ventrolatoria.
 Aleteo nasal inspiratorio.
 Tiraje intercostal.
 Utilización de la musculatura accesoria de la respiración.
Renata Báez Saldañaa, b. S. (2016). La exploración del tórax: una guía para descifrar sus mensajes. Revista
de la Facultad de Medicina de la UNAM , 43-57.
Palpación.
Verifica y completa los hallazgos de la inspección, los aspectos que se estudian
son:
 Palpación general de partes blandas y de la caja torácica.
 Evaluación de la elasticidad.
 Expansión torácica.
 Análisis de vibraciones vocales.
Renata Báez Saldañaa, b. S. (2016). La exploración del tórax: una guía para descifrar sus mensajes. Revista
de la Facultad de Medicina de la UNAM , 43-57.
Palpación general de las partes blandas y de la caja
torácica.
 Técnica: la palma de la mano se pasa por todas las regiones del tórax
y luego, con una palpación mas profunda y metódica, se estudian los
detalles que hayan llamado la atención.
Renata Báez Saldañaa, b. S. (2016). La exploración del tórax: una guía para descifrar sus mensajes. Revista
de la Facultad de Medicina de la UNAM , 43-57.
Alteraciones de la sensibildad.
 El síndrome de Tietze, provocado el dolor por una osteocondritis
condrocostal o condroesternal.
 Fracturas y fistulas.
 Neuralgias intercostales (puntos dolorosos de Valleix).
Renata Báez Saldañaa, b. S. (2016). La exploración del tórax: una guía para descifrar sus mensajes. Revista
de la Facultad de Medicina de la UNAM , 43-57.
Frémito o roce pleural.
 Es una vibración especial, percibida por la palpación, de carácter
patológico y originada por el roce de ambas hojas pleurales
inflamadas.
Alvarez, A. (2014). Semiología Médica. Argentina : editorial medic
Frémito bronquio o roncus palpable.
 Se produce cuando existen secreciones espesas que obstruyen el
árbol traqueobronquial.
 Se modifican con la tos.
Alvarez, A. (2014). Semiología Médica. Argentina : editorial medic
Adenopatías.
 En especial de las regiones supraclaviculares, el cuello, la axila y las
partes laterales del tórax se investigan mediante la palpación
cuidadosa.
Alvarez, A. (2014). Semiología Médica. Argentina : editorial medic
Elasticidad torácica.
 Se explora colocando una palma de la mano por delante y la otra por
detrás, comprimiendo al final de la espiración tratando de acercarlos,
se debe expolar ambos hemitórax.
Alvarez, A. (2014). Semiología Médica. Argentina : editorial medic
Expansión torácica.
Bilateral: la causa mas frecuente es el enfisema pulmonar.
Unilateral: se debe principalmente a lesiones extendidas, atelectasia
pulmonar unilateral, etc.
Localizada: es el hallazgo mas frecuente es la tuberculosis y el cáncer de
pulmón.
Alvarez, A. (2014). Semiología Médica. Argentina : editorial medic
Vibraciones vocales.
 Aumento de las vibraciones vocales: condensaciones del tejido
pulmonar.
 Disminución de las vibraciones vocales: atelectasias o cuerpos
extraños endobronquiales.
Alvarez, A. (2014). Semiología Médica. Argentina : editorial medic
Sonidos obtenidos por la percusión
 Se reconocen tres sonidos fundamentales:
 Sonoridad: se obtiene sobre el pulmón aireado, se le encuentra con toda
pureza en la zona infraclavicular.
 Matidez: aparece cuando se percute sobre un pulmón privado de aire
totalmente de aire (neumonía, atelectasia).
 Timpanismo: normalmente se percibe percutiendo sobre órganos de contenido
aéreo, en el torax se lo encuentra en el espacio de Traube.
Auscultación.
 Aporta importantes datos sobre el estado del parenquima y de las
pleuras, se realiza con el estetoscopio.
Alvarez, A. (2014). Semiología Médica. Argentina : editorial medic
Hallazgos normales en la auscultación.
 Soplo o respiración laringotraqueal.
 Murmullo vesicular.
 Respiración bronquiovesicular.
Alvarez, A. (2014). Semiología Médica. Argentina : editorial medic
Hallazgos anormales en la auscultación.
 Alteraciones cuantitativas del murmullo vesicular.
 Aumento: ello ocurre por ejemplo, en el ejercicio o la acidosis metabolica o cuando el
pulmón esta total o parcialmente obstruido (ejemplo, un derrame pleural).
 Disminución: alteraciones en la producción, si la entrada de aire en los lveolos se
encuentra disminuida o suprimida el murmullo vesicular disminuye en intensidad, un
ejemplo es en el enfisema pulmonar.
 Alteración en la transmisión: ejemplo la obesidad marcada y los grandes derrames
pleurales o el neumotórax.
Alvarez, A. (2014). Semiología Médica. Argentina : editorial medic
Reemplazo del murmullo vesicular por otros ruido
cardiacos.
 Soplo o respiración laringotraqueal: este sonido es normal, sin embargo
puede llegarse a percibir sobre una zona del parénquima pulmonar un sonido
casi idéntico aunque de tonalidad algo mas alta, para que esto suceda debe
haber ciertas condiciones para que el sonido llegue a intensificarse estas son
unas de las condiciones:
 La condensación debe alcanzar la superficie del pulmón.
 Tiene que tener cierto volumen.
 La vía área debe estar permeable.
Alvarez, A. (2014). Semiología Médica. Argentina : editorial medic
Soplo pleural.
 Es originado en el pulmón colapsado debido a un derrame pleural,
fundamentalmente espiratorio, se ausculta por encima del nivel liquido.
Alvarez, A. (2014). Semiología Médica. Argentina : editorial medic
Soplo cavernoso o cavitario y anfórico.
 Son poco frecuentes, el primero se produce cuando existe una cavidad
grande cerca de la pleura visceral en comunicación con el bronquio, el
segundo se ausculta en el neumotórax, es un ruido análogo al que se
produce soplando en una botella o jarra.
Alvarez, A. (2014). Semiología Médica. Argentina : editorial medic
Ruidos agregados.
 No se auscultan en situación fisiológica solo patológica.
 Sibilancias
 Estertores
Alvarez, A. (2014). Semiología Médica. Argentina : editorial medic
Clasificación de los principales ruidos agregados.
 Sibilancias o roncus: musicales, asociados con obstruccion, continuos,
predominantemente espiratorios.
 Sibilancia: tonalidad mas alta o aguda (silbido).
 Roncus: tonalidad mas baja o grave.
Alvarez, A. (2014). Semiología Médica. Argentina : editorial medic
 Estertores: originados por la presencia de secresiones en los bronquios
y alveolos, intermitentes o discontinuos predominantemente
inspiratorios.
 Estertores humedos, mucosos de burbuja:
 Burbuja guresa.
 Burbuja mediana.
 Burbuja fina.
 Estertores crepitantes
 Estertores tipo velcro
 Estertores marginales o decúbito.
Alvarez, A. (2014). Semiología Médica. Argentina : editorial medic
Principales síndromes respiratorios.
Alvarez, A. (2014). Semiología Médica. Argentina : editorial medic panamericana.
Bibliografía.
 Alvarez, A. (2014). Semiología Médica. Argentina : editorial medic
panamericana.
 Malay Sarkar, I. M. (2015 ). Auscultation of the respiratory system. ann
thrac med, 158-168.
 Renata Báez Saldañaa, b. S. (2016). La exploración del tórax: una guía
para descifrar sus mensajes. Revista de la Facultad de Medicina de la
UNAM , 43-57.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Fisiología renal Guyton Cap 25-29Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Ronald Steven Bravo Avila
 
Semiologia de la Fiebre
Semiologia de la FiebreSemiologia de la Fiebre
Semiologia de la FiebreLuis Fernando
 
SEMIOLOGÍA CARDÍACA - EXPLORACIÓN CORAZÓN
SEMIOLOGÍA CARDÍACA - EXPLORACIÓN CORAZÓNSEMIOLOGÍA CARDÍACA - EXPLORACIÓN CORAZÓN
SEMIOLOGÍA CARDÍACA - EXPLORACIÓN CORAZÓN
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
Auscultacion circunstancias patológicas
Auscultacion circunstancias patológicasAuscultacion circunstancias patológicas
Auscultacion circunstancias patológicas
Dulce Gardenia Reyes Santana
 
Vomica, hemoptisis, dolor toracico, dedos en palillos de tambor
Vomica, hemoptisis, dolor toracico, dedos en palillos de tamborVomica, hemoptisis, dolor toracico, dedos en palillos de tambor
Vomica, hemoptisis, dolor toracico, dedos en palillos de tambor
eddynoy velasquez
 
8. excitación rítmica del corazón
8. excitación rítmica del corazón8. excitación rítmica del corazón
8. excitación rítmica del corazónlorenijiju
 
Pulso arterial y venoso
Pulso arterial y venosoPulso arterial y venoso
Pulso arterial y venoso
Juan carlos Perozo García
 
Disnea
DisneaDisnea
Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)
Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)
Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)
David Carreño
 
Exploracion del sistemacardiovascular
Exploracion del sistemacardiovascularExploracion del sistemacardiovascular
Exploracion del sistemacardiovascular
Yesica Fernandez Medinaceli
 
Examen de nariz y corazon
Examen de nariz y corazon Examen de nariz y corazon
Examen de nariz y corazon MAVILA
 
Palpación del abdomen
Palpación del abdomenPalpación del abdomen
Palpación del abdomenSarita Pillajo
 
Semiologia dolor
Semiologia dolorSemiologia dolor
Semiologia dolor
Eduardo Zubiaut
 
Exploración de tórax.
Exploración de tórax.Exploración de tórax.
Exploración de tórax.
Vanee Suarez
 
Examen físico Respiratorio
Examen físico RespiratorioExamen físico Respiratorio
Examen físico RespiratorioDiego Martínez
 
Auscultación y Percusión Abdominal
Auscultación y Percusión AbdominalAuscultación y Percusión Abdominal
Auscultación y Percusión Abdominal
Paola Torres
 
Semiología neumonológica3
Semiología neumonológica3Semiología neumonológica3
Semiología neumonológica3
Juan carlos Perozo García
 
Disnea
DisneaDisnea
Disnea
Hugo Otaku
 
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 

La actualidad más candente (20)

Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Fisiología renal Guyton Cap 25-29Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Fisiología renal Guyton Cap 25-29
 
Semiologia de la Fiebre
Semiologia de la FiebreSemiologia de la Fiebre
Semiologia de la Fiebre
 
SEMIOLOGÍA CARDÍACA - EXPLORACIÓN CORAZÓN
SEMIOLOGÍA CARDÍACA - EXPLORACIÓN CORAZÓNSEMIOLOGÍA CARDÍACA - EXPLORACIÓN CORAZÓN
SEMIOLOGÍA CARDÍACA - EXPLORACIÓN CORAZÓN
 
Auscultacion circunstancias patológicas
Auscultacion circunstancias patológicasAuscultacion circunstancias patológicas
Auscultacion circunstancias patológicas
 
Vomica, hemoptisis, dolor toracico, dedos en palillos de tambor
Vomica, hemoptisis, dolor toracico, dedos en palillos de tamborVomica, hemoptisis, dolor toracico, dedos en palillos de tambor
Vomica, hemoptisis, dolor toracico, dedos en palillos de tambor
 
8. excitación rítmica del corazón
8. excitación rítmica del corazón8. excitación rítmica del corazón
8. excitación rítmica del corazón
 
Ruidos respiratorios
Ruidos respiratoriosRuidos respiratorios
Ruidos respiratorios
 
Pulso arterial y venoso
Pulso arterial y venosoPulso arterial y venoso
Pulso arterial y venoso
 
Disnea
DisneaDisnea
Disnea
 
Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)
Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)
Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)
 
Exploracion del sistemacardiovascular
Exploracion del sistemacardiovascularExploracion del sistemacardiovascular
Exploracion del sistemacardiovascular
 
Examen de nariz y corazon
Examen de nariz y corazon Examen de nariz y corazon
Examen de nariz y corazon
 
Palpación del abdomen
Palpación del abdomenPalpación del abdomen
Palpación del abdomen
 
Semiologia dolor
Semiologia dolorSemiologia dolor
Semiologia dolor
 
Exploración de tórax.
Exploración de tórax.Exploración de tórax.
Exploración de tórax.
 
Examen físico Respiratorio
Examen físico RespiratorioExamen físico Respiratorio
Examen físico Respiratorio
 
Auscultación y Percusión Abdominal
Auscultación y Percusión AbdominalAuscultación y Percusión Abdominal
Auscultación y Percusión Abdominal
 
Semiología neumonológica3
Semiología neumonológica3Semiología neumonológica3
Semiología neumonológica3
 
Disnea
DisneaDisnea
Disnea
 
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
 

Similar a Exploracion pulmonar

Exploracion pulmonar
Exploracion pulmonarExploracion pulmonar
Exploracion pulmonar
JUDITHMEDICINA
 
Exploracion pulmonar
Exploracion pulmonarExploracion pulmonar
Exploracion pulmonar
JUDITHMEDICINA
 
Exploracion cardiorespiratoria
Exploracion cardiorespiratoriaExploracion cardiorespiratoria
Exploracion cardiorespiratoria
Maria Fernanda Martinez Perez
 
Examen físico del tórax.pptx
Examen físico del tórax.pptxExamen físico del tórax.pptx
Examen físico del tórax.pptx
StefannyCalvoGmez
 
Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio
Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio
Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio
UCV, NSU
 
EXPLORACION FISICA
EXPLORACION FISICAEXPLORACION FISICA
EXPLORACION FISICA
ErikaW009
 
EXAMEN FISICO GENERAL.pptx
EXAMEN FISICO GENERAL.pptxEXAMEN FISICO GENERAL.pptx
EXAMEN FISICO GENERAL.pptx
PESCADERIASOCIALISTA
 
2448-4865-facmed-59-06-43.pdf
2448-4865-facmed-59-06-43.pdf2448-4865-facmed-59-06-43.pdf
2448-4865-facmed-59-06-43.pdf
DavidAguilar696044
 
Exploracion pulmonar
Exploracion pulmonarExploracion pulmonar
Exploracion pulmonar
FernandoVillalobos39
 
Tecnicas de exploracion - Semiología
 Tecnicas de exploracion - Semiología Tecnicas de exploracion - Semiología
Tecnicas de exploracion - SemiologíaJessenia Meza
 
Expo pulmonar 12345
Expo pulmonar 12345Expo pulmonar 12345
Expo pulmonar 12345
MarilynCuamba
 
Sintomas respiratorios (IBANTE)
Sintomas respiratorios (IBANTE)Sintomas respiratorios (IBANTE)
Sintomas respiratorios (IBANTE)
Roberto Ibante
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Luis Salgado
 
Exploracion pulmonar
Exploracion pulmonarExploracion pulmonar
Exploracion pulmonar
JUDITHMEDICINA
 
Exploración pulmonar
Exploración pulmonar Exploración pulmonar
Exploración pulmonar
Ramiro Ayala Meza
 
Torax - Propedeutica Clinica
Torax - Propedeutica ClinicaTorax - Propedeutica Clinica
Torax - Propedeutica Clinica
Medicz™©
 
Tos - Expectoración - Hemoptisis
Tos - Expectoración - Hemoptisis Tos - Expectoración - Hemoptisis
Tos - Expectoración - Hemoptisis
Jessica Dàvila
 

Similar a Exploracion pulmonar (20)

Exploracion pulmonar
Exploracion pulmonarExploracion pulmonar
Exploracion pulmonar
 
Exploracion pulmonar
Exploracion pulmonarExploracion pulmonar
Exploracion pulmonar
 
Exploracion cardiorespiratoria
Exploracion cardiorespiratoriaExploracion cardiorespiratoria
Exploracion cardiorespiratoria
 
Examen físico del tórax.pptx
Examen físico del tórax.pptxExamen físico del tórax.pptx
Examen físico del tórax.pptx
 
Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio
Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio
Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio
 
EXPLORACION FISICA
EXPLORACION FISICAEXPLORACION FISICA
EXPLORACION FISICA
 
EXAMEN FISICO GENERAL.pptx
EXAMEN FISICO GENERAL.pptxEXAMEN FISICO GENERAL.pptx
EXAMEN FISICO GENERAL.pptx
 
2448-4865-facmed-59-06-43.pdf
2448-4865-facmed-59-06-43.pdf2448-4865-facmed-59-06-43.pdf
2448-4865-facmed-59-06-43.pdf
 
Exploracion pulmonar
Exploracion pulmonarExploracion pulmonar
Exploracion pulmonar
 
Tecnicas de exploracion - Semiología
 Tecnicas de exploracion - Semiología Tecnicas de exploracion - Semiología
Tecnicas de exploracion - Semiología
 
Semiologia medica heidy
Semiologia medica heidySemiologia medica heidy
Semiologia medica heidy
 
Expo pulmonar 12345
Expo pulmonar 12345Expo pulmonar 12345
Expo pulmonar 12345
 
Sintomas respiratorios (IBANTE)
Sintomas respiratorios (IBANTE)Sintomas respiratorios (IBANTE)
Sintomas respiratorios (IBANTE)
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Exploracion pulmonar
Exploracion pulmonarExploracion pulmonar
Exploracion pulmonar
 
semiologia en neumologia
semiologia en neumologiasemiologia en neumologia
semiologia en neumologia
 
Exploración pulmonar
Exploración pulmonar Exploración pulmonar
Exploración pulmonar
 
Torax - Propedeutica Clinica
Torax - Propedeutica ClinicaTorax - Propedeutica Clinica
Torax - Propedeutica Clinica
 
Mã todos de exploraciã n listo
Mã todos de exploraciã n listoMã todos de exploraciã n listo
Mã todos de exploraciã n listo
 
Tos - Expectoración - Hemoptisis
Tos - Expectoración - Hemoptisis Tos - Expectoración - Hemoptisis
Tos - Expectoración - Hemoptisis
 

Último

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 

Último (20)

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

Exploracion pulmonar

  • 2.  Las enfermedades respiratorias constituyen uno de los motivos de consulta más frecuente en la práctica médica, por lo tanto en el aparato respiratorio los médicos pasan más tiempo revisando. Alvarez, A. (2014). Semiología Médica. Argentina : editorial medic panamericana.
  • 4.
  • 5. Reparos anatómicos.  Clavícula.  Esternón:  Horquilla  Ángulo esternal de Louis.  Apéndice Xifoides.  Ángulo epigástrico.  Mamilas: 4to espacio intercostal. Renata Báez Saldañaa, b. S. (2016). La exploración del tórax: una guía para descifrar sus mensajes. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM , 43-57.
  • 6.  Escapulas.  Espina: su extremo interno corresponde a la tercera vértebra dorsal.  Ángulo inferior: corresponde a la 7ma vértebra dorsal.  Apófisis espinosa prominente de la 7ma vértebra cervical. Renata Báez Saldañaa, b. S. (2016). La exploración del tórax: una guía para descifrar sus mensajes. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM , 43-57.
  • 7. Maniobra para contar las costillas.  Entre los pulpejos de los dedos índice y medio se reconoce la arista (transversal) del ángulo esternal de Louis que corresponde a la inserción del segundo cartílago costal en el esternón. Renata Báez Saldañaa, b. S. (2016). La exploración del tórax: una guía para descifrar sus mensajes. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM , 43-57.
  • 8.  Se deslizan los dedos progresivamente hacia fuera –tanto a la derecha como a la izquierda- presionando y contando sobre los espacios intercostales. Renata Báez Saldañaa, b. S. (2016). La exploración del tórax: una guía para descifrar sus mensajes. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM , 43-57.
  • 9.  Si el ángulo de Louis no es apreciable, se palpará la primera costilla inmediatamente por debajo de la extremidad interna de la clavícula, y por debajo de ella se encuentra el primer espacio intercostal. Renata Báez Saldañaa, b. S. (2016). La exploración del tórax: una guía para descifrar sus mensajes. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM , 43-57.
  • 10. Inspección.  Se comienza con la observación de la piel, tejido celular subcutáneo y los músculos, eso nos puede orientar a ciertas patologías, ejemplo:  Cicatrices por cirugías o traumatismos.  Fístulas por osteomielitis costal o actinomicosis.  Ginecomastia unilateral (cancer de pulmón) y bilateral (por hiperestrogenismo o hiperprolactinemia) Alvarez, A. (2014). Semiología Médica. Argentina : editorial medic
  • 11.  Estudiamos también:  El estado nutricional.  Cianosis.  Aleteo nasal y utilización de los músculos esternocleidomastdoideo.  Facies características (abotagado azul, eritema malar del lado de la neumonía, etc.).  Decúbito lateral (pleurostotonos). Alvarez, A. (2014). Semiología Médica. Argentina : editorial medic
  • 12. Tórax estático.  Esta evaluación detecta deformidades congénitas o adquiridas.  Bilaterales: torax en tonel o enfisematoso, torax paralitico o tisico, torax cifoescoliótico, pectus excavatum o de zapatero, pectus carinatum, rosario raquitico, etc.  Unilaterales: estas deformaciones se expresan por abovedamiento (ejemplo: derrame pleural) y retracciones (ejemplo: paquipleuritis). Alvarez, A. (2014). Semiología Médica. Argentina : editorial medic
  • 17. Tórax dinámico.  Nos permite evaluar el tipo, la frecuencia, la amplitud y ritmos respiratorios, y la presencia de signos de dificultad respiratoria. Alvarez, A. (2014). Semiología Médica. Argentina : editorial medic
  • 18. Tipo respiratorio.  Costal superior.  Costoabdomibnal.  Abdominal en el niño. Alvarez, A. (2014). Semiología Médica. Argentina : editorial medic
  • 19. Frecuencia respiratoria.  En condiciones normales es de 12 a 24 respiraciones por minuto en el adulto, promedio 18.  Taquipnea: aumento de la frecuencia respiratoria, puede ser causada por un cuadro febril, anemia o ansiedad.  Si la taquipnea puede estar disminuida la profundidad (polipnea) o estar aumentada la profundidad (hiperpnea).  Bradipnea: es la disminución de la frecuencia respiratoria, se puede observarse en atletas, después de la ingestión de sedantes, hipertensión endocraneana etc. Alvarez, A. (2014). Semiología Médica. Argentina : editorial medic
  • 20. Amplitud respiratoria.  Batipnea: aumentada la amplitud respiratoria.  Hipopnea: respiración superficial. Alvarez, A. (2014). Semiología Médica. Argentina : editorial medic
  • 21. Ritmo respiratorio.  Indica la regularidad de los ciclos en cuanto la relación cronológica entre inspiración, espiración y apnea los principales patrones respiratorios son: Malay Sarkar, I. M. (2015 ). Auscultation of the respiratory system. ann thrac med, 158-168.
  • 22. Respiración periódica de Cheyne-Stokes.  Se observan series de respiraciones de profundidad creciente y luego decreciente, después de las cuales el paciente deja de respirar (apnea) durante un periodo variable de 10 a 30 segundos.  Se presenta en patologías como aterosclerosis, meningitis, encefalitis, hemorragia, infartos, traumatismos y tumores del SNC. Malay Sarkar, I. M. (2015 ). Auscultation of the respiratory system. ann thrac med, 158-168.
  • 23. Respiración de Biot.  Es otro tipo de respiración periódica en la que alternan apneas de duración variable con ciclos de respiración de igual o distinta profundidad.  Característica de la meningitis.  Si hay un compromiso en la parte baja de la protuberancia, se produce un patrón respiratorio de salvas. Malay Sarkar, I. M. (2015 ). Auscultation of the respiratory system. ann thrac med, 158-168.
  • 24. Respiración acidótica de Kussmaul.  Consiste en una inspiración amplia, profunda y ruidosa, seguida de una breve pausa y posterior espiración corta y quejumbrosa, para dar una pausa mas prolongada.  Las patologías relacionadas: acidosis metabólica, diabética o urémica. Malay Sarkar, I. M. (2015 ). Auscultation of the respiratory system. ann thrac med, 158-168.
  • 25. Signos de dificultad ventrolatoria.  Aleteo nasal inspiratorio.  Tiraje intercostal.  Utilización de la musculatura accesoria de la respiración. Renata Báez Saldañaa, b. S. (2016). La exploración del tórax: una guía para descifrar sus mensajes. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM , 43-57.
  • 26. Palpación. Verifica y completa los hallazgos de la inspección, los aspectos que se estudian son:  Palpación general de partes blandas y de la caja torácica.  Evaluación de la elasticidad.  Expansión torácica.  Análisis de vibraciones vocales. Renata Báez Saldañaa, b. S. (2016). La exploración del tórax: una guía para descifrar sus mensajes. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM , 43-57.
  • 27. Palpación general de las partes blandas y de la caja torácica.  Técnica: la palma de la mano se pasa por todas las regiones del tórax y luego, con una palpación mas profunda y metódica, se estudian los detalles que hayan llamado la atención. Renata Báez Saldañaa, b. S. (2016). La exploración del tórax: una guía para descifrar sus mensajes. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM , 43-57.
  • 28. Alteraciones de la sensibildad.  El síndrome de Tietze, provocado el dolor por una osteocondritis condrocostal o condroesternal.  Fracturas y fistulas.  Neuralgias intercostales (puntos dolorosos de Valleix). Renata Báez Saldañaa, b. S. (2016). La exploración del tórax: una guía para descifrar sus mensajes. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM , 43-57.
  • 29. Frémito o roce pleural.  Es una vibración especial, percibida por la palpación, de carácter patológico y originada por el roce de ambas hojas pleurales inflamadas. Alvarez, A. (2014). Semiología Médica. Argentina : editorial medic
  • 30. Frémito bronquio o roncus palpable.  Se produce cuando existen secreciones espesas que obstruyen el árbol traqueobronquial.  Se modifican con la tos. Alvarez, A. (2014). Semiología Médica. Argentina : editorial medic
  • 31. Adenopatías.  En especial de las regiones supraclaviculares, el cuello, la axila y las partes laterales del tórax se investigan mediante la palpación cuidadosa. Alvarez, A. (2014). Semiología Médica. Argentina : editorial medic
  • 32. Elasticidad torácica.  Se explora colocando una palma de la mano por delante y la otra por detrás, comprimiendo al final de la espiración tratando de acercarlos, se debe expolar ambos hemitórax. Alvarez, A. (2014). Semiología Médica. Argentina : editorial medic
  • 33. Expansión torácica. Bilateral: la causa mas frecuente es el enfisema pulmonar. Unilateral: se debe principalmente a lesiones extendidas, atelectasia pulmonar unilateral, etc. Localizada: es el hallazgo mas frecuente es la tuberculosis y el cáncer de pulmón. Alvarez, A. (2014). Semiología Médica. Argentina : editorial medic
  • 34. Vibraciones vocales.  Aumento de las vibraciones vocales: condensaciones del tejido pulmonar.  Disminución de las vibraciones vocales: atelectasias o cuerpos extraños endobronquiales. Alvarez, A. (2014). Semiología Médica. Argentina : editorial medic
  • 35. Sonidos obtenidos por la percusión  Se reconocen tres sonidos fundamentales:  Sonoridad: se obtiene sobre el pulmón aireado, se le encuentra con toda pureza en la zona infraclavicular.  Matidez: aparece cuando se percute sobre un pulmón privado de aire totalmente de aire (neumonía, atelectasia).  Timpanismo: normalmente se percibe percutiendo sobre órganos de contenido aéreo, en el torax se lo encuentra en el espacio de Traube.
  • 36. Auscultación.  Aporta importantes datos sobre el estado del parenquima y de las pleuras, se realiza con el estetoscopio. Alvarez, A. (2014). Semiología Médica. Argentina : editorial medic
  • 37. Hallazgos normales en la auscultación.  Soplo o respiración laringotraqueal.  Murmullo vesicular.  Respiración bronquiovesicular. Alvarez, A. (2014). Semiología Médica. Argentina : editorial medic
  • 38. Hallazgos anormales en la auscultación.  Alteraciones cuantitativas del murmullo vesicular.  Aumento: ello ocurre por ejemplo, en el ejercicio o la acidosis metabolica o cuando el pulmón esta total o parcialmente obstruido (ejemplo, un derrame pleural).  Disminución: alteraciones en la producción, si la entrada de aire en los lveolos se encuentra disminuida o suprimida el murmullo vesicular disminuye en intensidad, un ejemplo es en el enfisema pulmonar.  Alteración en la transmisión: ejemplo la obesidad marcada y los grandes derrames pleurales o el neumotórax. Alvarez, A. (2014). Semiología Médica. Argentina : editorial medic
  • 39. Reemplazo del murmullo vesicular por otros ruido cardiacos.  Soplo o respiración laringotraqueal: este sonido es normal, sin embargo puede llegarse a percibir sobre una zona del parénquima pulmonar un sonido casi idéntico aunque de tonalidad algo mas alta, para que esto suceda debe haber ciertas condiciones para que el sonido llegue a intensificarse estas son unas de las condiciones:  La condensación debe alcanzar la superficie del pulmón.  Tiene que tener cierto volumen.  La vía área debe estar permeable. Alvarez, A. (2014). Semiología Médica. Argentina : editorial medic
  • 40. Soplo pleural.  Es originado en el pulmón colapsado debido a un derrame pleural, fundamentalmente espiratorio, se ausculta por encima del nivel liquido. Alvarez, A. (2014). Semiología Médica. Argentina : editorial medic
  • 41. Soplo cavernoso o cavitario y anfórico.  Son poco frecuentes, el primero se produce cuando existe una cavidad grande cerca de la pleura visceral en comunicación con el bronquio, el segundo se ausculta en el neumotórax, es un ruido análogo al que se produce soplando en una botella o jarra. Alvarez, A. (2014). Semiología Médica. Argentina : editorial medic
  • 42. Ruidos agregados.  No se auscultan en situación fisiológica solo patológica.  Sibilancias  Estertores Alvarez, A. (2014). Semiología Médica. Argentina : editorial medic
  • 43. Clasificación de los principales ruidos agregados.  Sibilancias o roncus: musicales, asociados con obstruccion, continuos, predominantemente espiratorios.  Sibilancia: tonalidad mas alta o aguda (silbido).  Roncus: tonalidad mas baja o grave. Alvarez, A. (2014). Semiología Médica. Argentina : editorial medic
  • 44.  Estertores: originados por la presencia de secresiones en los bronquios y alveolos, intermitentes o discontinuos predominantemente inspiratorios.  Estertores humedos, mucosos de burbuja:  Burbuja guresa.  Burbuja mediana.  Burbuja fina.  Estertores crepitantes  Estertores tipo velcro  Estertores marginales o decúbito. Alvarez, A. (2014). Semiología Médica. Argentina : editorial medic
  • 45. Principales síndromes respiratorios. Alvarez, A. (2014). Semiología Médica. Argentina : editorial medic panamericana.
  • 46. Bibliografía.  Alvarez, A. (2014). Semiología Médica. Argentina : editorial medic panamericana.  Malay Sarkar, I. M. (2015 ). Auscultation of the respiratory system. ann thrac med, 158-168.  Renata Báez Saldañaa, b. S. (2016). La exploración del tórax: una guía para descifrar sus mensajes. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM , 43-57.