SlideShare una empresa de Scribd logo
MANUAL DE FISIOTERAPIA RESPIRATORIA
Capítulo 6: Fisioterapia Respiratoria en enfermedades broncopulmonares.
1
- EPOC - Bronquiectasias - Asma - Enfisema Pulmonar - Absceso Pulmonar -
2
EPOC.
3
“Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.
-EPOC.
4
Aquella alteración caracterizada por disminución de los
flujos aéreos respiratorios que no se modifican
significativamente tras varios meses de observación.
EPOC
➤ Entidad clínica que se caracteriza por la
obstrucción difusa de las vías aéreas,
que no se modifica con los
broncodilatadores.
➤ Se acompaña de tos y expectoración
crónica así como de disnea de esfuerzo
en un principio y posteriormente,
incluso en reposo.
➤ Presenta una severa limitación al flujo
aéreo que da lugar a un curso progresivo
que finaliza en un cuadro de
descompensación cardiorrespiratoria
5
EPOC
➤ Aunque en el término EPOC se
engloban patologías diferentes
como el enfisema y la bronquitis
crónica obstructiva,ambas
comparten caractéristicas clínicas
que hacen que desde el punto de
vista del tratamiento
fisioterápeutico apliquemos a veces
las mismas técnicas pero con un
protocolo de actuación diferenciado.
6
PROTOCOLO DE FR EN LA EPOC EN FASE AGUDA
➤ Objetivos:
Limpiar el árbol bronquial.
Mantener o mejorar la ventilación
pulmonar.
Reducir la resistencia en el árbol
bronquial.
Controlar la frecuencia
respiratoria.
Mantener la actividad de los
músculos respiratorios.
7
PROTOCOLO DE FR EN LA EPOC EN FASE AGUDA
➤ Técnicas:
Drenaje postural según tolerancia.
Estimulación de la movilidad
diafragmática.
Vibraciones torácicas.
Clapping.
Tos asistida.
Espiración alargada con labios
fruncidos (soplido).
8
PROTOCOLO DE FR EN LA EPOC EN FASE AGUDA
➤ Pauta:
Dos sesiones de fisioterapia al día de
más de 30 minutos de duración
variará según la situación y
tolerancia del paciente.
9
PROTOCOLO DE FR EN LA EPOC EN FASE AGUDA
➤ Observaciones:
Tratamiento fisioterápico nunca debe
ser fatigante para el paciente.
Se le colocará en posturas de relajación.
Todas la técnicas deben ser conducidas
por la voz del fisioterapeuta.
La rehabilitación diafragmática requiere
por parte del paciente la realización
muy frecuente de los ejercicios,
procurando practicarlos al andar, al leer,
el subir escaleras, al silbar, etc., hasta
conseguir que el diafragma se movilice
con automatismo.
10
PROTOCOLO DE FR EN LA EPOC EN FASE ESTABLE
➤ Objetivos:
Reeducación respiratoria.
Mejorar la fuerza y resistencia a la
fatiga.
Optimizar la capacidad
ventilatoria.
Entrenamiento al esfuerzo.
Movilización de secreciones.
11
PROTOCOLO DE FR EN LA EPOC EN FASE ESTABLE
➤ Técnicas:
Ejercicios diafragmáticos.
Respiración controlada.
Ejercicios de inspiración contra
resistencia.
Autocontrol de la tos.
Ejercicios de expansión pulmonar.
Ejercicios de articulación escápulo, umbral
y columna.
Ejercicios de coordinación: respiración
durante la marcha, subiendo escaleras,
hablando, etcetera.
12
PROTOCOLO DE FR EN LA EPOC EN FASE ESTABLE
➤ Pauta:
EL número de sesiones variará
según el paciente y su capacidad
de aprendizaje.
Un vez aprendido el tratamiento,
lo realizara en su domicilio y serán
controlados períodicamente por el
fisioterapeuta.
El objetivo final del tratamiento
será reinsertar al paciente a sus
actividades Diarias..
13
BRONQUIECTASIAS.
14
“
-Bronquiectasias.
15
Dilatación permanente y anormal de los bronquios,
acompañada de broncorrea mucopurulenta.
BRONQUIECTASIAS.
Suele darse en enfermos no fumadores, con broncorrea
mucopurulenta desde la infancia y acropaquías .
La RX de tórax nos mostrará un patrón interstitial
reticular con pequeñas formaciones quisticas de pared
gruesa (panalización)
Espirometría dará un trastorno de tipo obstructivo.
El tratamiento fisioterápico especifico es el drenaje
postural selectivo de la zona donde estén localizadas,
combinando con otras técnicas que faciliten la
movilización y expulsion de las secreciones bronquiales.
16
PROTOCOLÓ DE FR EN
BRONQUIECTASIAS.
Objetivos:
Conseguir la limpieza del árbol
bronquial.
Favorecer la eliminación de
secreciones.
Reducir las resistencias bronquiales.
Reducir el riesgo de infección.
mejorar la mecánica ventilatoria.
17
PROTOCOLÓ DE FR EN
BRONQUIECTASIAS.
Tratamiento:
Combinar adecuadamente las siguientes
técnicas.
Técnicas:
Drenaje postural selectivo de zonas afectadas.
Vibraciones torácicas.
Percusión.
Tos asistida.
Movilización diafragmática.
Expansión pulmonar
18
PROTOCOLÓ DE FR EN
BRONQUIECTASIAS.
Pauta:
Para emprender las secreciones bronquiales es necesario mantenerse durante unos 10
minutos en cada postura, trabajando la zona afectada.
La duración del tratamiento dependerá de las zona que se tengan que drenar.
Se realizaran dos sesiones de tratamiento al día.
Enseñar al paciente las posturas de drenaje apropiadas para que las realice en su domicilio.
Enseñar a algún familiar para que le ayude en el tratamiento domiciliario.
control periódico en su centro de tratamiento.
Si por indicación médica realiza tratamiento de aerosolterapia la pauta del tratamiento será:
Broncodilatadores y fluidificantes antes del drenaje.
Antibióticos y otros medicamentos después del drenaje.
19
ASMA.
20
“
-Asma.
21
Obstrucción reversible de las vías respiratorias,debido al
estrechamiento difuso de la luz bronquial, de intensidad
rápidamente variable y que cede espontáneamente o por
efectos del tratamiento.
ASMA.
➤ Personas que presentan episodios de disnea
sibilante y que inicialmente en las fases de
Inter crisis están asintomáticas.
➤ A medida que la enfermedad avanza, se
presenta disnea casi constante.
➤ La radiología suele ser normal y espirometría
muestra obstrucción con prueba
broncodilatadora positiva.
➤ Los mejores resultados en el autocontrol de la
crisis lo tendrán los pacientes entrenados en
las fases asintomáticas.
22
➤ Es la medida del flujo máxmo conseguido
durante una maniobra de espiración forzada.
➤ Medidor económico, para mayores de 5-6 años.
➤ Parámetro condicionado por el esfuerzo
espiratorio del paciente;refleja el estado de las
vías aéreas de gran calibre.
➤ Indicador de la obstrucción de grandes vías.
23
MEDIDORES DEL FLUJO ESPIRATORIO MÁXIMO
PICO DE FLUJO (PEF) DE USO DOMICILIARIO
MEDIDORES DEL FLUJO ESPIRATORIO MÁXIMO
PICO DE FLUJO (PEF) DE USO DOMICILIARIO .
Modo de utilización:
➤ Se debe de enseñar al paciente y/o familia el aprendizaje correcto
de la técnica:
No es necesario tapar la nariz.
Comprobar el que medidor este en cero.
Realizar la maniobra siempre en la misma postura (de
preferencia de pie).
Hacer una inspiración profunda.
Colocar el medidor en la boca, con los labios apretados al tubo.
Soplar lo más fuerte y rapido que se pueda.
Repetir hasta tres veces.
Anotar el valor más alto.
24
➤ Se realiza 3 veces al día; cuando el
paciente está en fase de intercrisis, se
elabora una gráfica para conocer el
mejor valor personal para el control
dela enfermedad.
Interpretación del resultado.
➤ Se consideran valores normales entre el 80% y
el 100% del mejor valor personal.
➤ Un valor del 50% al 80% indicará que una crisis
puede estar cerca.
➤ Actuaremos igual que en una crisis asmática
(medicamentacion de ser nesecario)
➤ Valor inferior al 50% es necesaria la
administración de broncodilatadores..
25
MEDIDORES DEL FLUJO ESPIRATORIO MÁXIMO
PICO DE FLUJO (PEF) DE USO DOMICILIARIO
MEDIDORES DEL FLUJO ESPIRATORIO MÁXIMO
PICO DE FLUJO (PEF) DE USO DOMICILIARIO .
Utilidad:
➤ Control de la evolución y su respuesta
terápeutica.
➤ Evaluar severidad de las crisis.
➤ Disponer de la valoración objetiva.
26
Referencia de valores según talla y sexo.
27
MEDIDORES DEL FLUJO. ESPIRATORIO MÁXIMOS PICO DE FLUJO (PEF) DE UNO DOMICILIARIO
Valores Aproximados en niños
Talla cm Peak Flow Talla CM Peak Flow
110 150 150 370
120 210 160 425
130 260 170 470
140 315 175 500
Referencia de valores según talla y sexo.
28
MEDIDORES DEL FLUJO. ESPIRATORIO MÁXIMOS PICO DE FLUJO (PEF) DE UNO DOMICILIARIO
Mujeres según edad en adultos
Talla cm 20 a. 40 a. 60 a.
150 370 340 320
160 390 370 340
170 410 390 370
180 430 410 390
Referencia de valores según talla y sexo.
29
MEDIDORES DEL FLUJO. ESPIRATORIO MÁXIMOS PICO DE FLUJO (PEF) DE UNO DOMICILIARIO
Hombres egún edad en adultos
Talla cm 20 a. 40 a. 60 a.
150 490 460 430
160 520 490 470
170 560 530 500
180 590 560 530
PROTOCOLO DE FR DEL ASMA EN
INTERCRISIS
Objetivos:
➤ Entrenar al paciente en el autocontrol de la
crisis asmática.
➤ Prevenir las complicaciones que puedan
ocasionar la hipersección bronquial que suele
haber después de una crisis.
➤ Mejorar la elasticidad pulmonar.
➤ Mantener una buena mecánica ventilatoria.
➤ Prevenir las deformidades torácicas ocasionadas
por una mala mecánica ventilatoria
(especialmente en crisis)
30
Tratamiento:
➤ Enseñar técnicas de relajación.
➤ Ejercicios diafragmáticos.
➤ Ejercicios de expansión pulmonar.
➤ Enseñares posturas de relajación que
combinadas con el “control de la respiración” le
ayuden a controlar la crisis.
➤ Ejercicios de columna.
31
PROTOCOLO DE FR DEL ASMA EN INTERCRISIS
PROTOCOLO DE FR DEL ASMA EN
INTERCRISIS
Pauta:
➤ Una vez aprendido el tratamiento en su centro,
lo realizarán en su domicilio.
➤ Acudirán periódicamente al centro para ser
controlado por ser controlado por el
fisioterapeuta.
32
Objetivos:
➤ Autocontrol de la crisis.
➤ Conseguir una una buena venticalción
pulmonar.
➤ Aumentar la frecuencia respiratoria.
➤ Relajar los músculos accesorios de la
respiración.
33
PROTOCOLO DE FR DURANTE CRISIS ASMÁTICA
PROTOCOLO DE FR DURANTE CRISIS
ASMÁTICA
Tratamiento:
➤ Corregir posturas anómalas.
➤ Movilizar el diafragma de forma controlada.
➤ Estimular el aumento del flujo espiratorio.
➤ Relajar la parte superior del tórax y I’d bro’s
superiores.
➤ Control mental de la frecuencia respiratoria.
34
Pauta:
➤ Se realizará este tratamiento fisioterapeutico
cuando se está iniciando la crísis.
➤ Se prácticará habitualmente en la fase
intercrisis para llegar a dominar la tecnica.
35
PROTOCOLO DE FR DURANTE CRISIS ASMÁTICA
ENFISEMA PULMONAR.
36
“
-Enfisema Pulmonar.
37
Aumento de los espacios aéreos pulmonares situados
después del bronquiolo terminal, que se acompaña de
destrucción de las paredes alveolares.
ENFISEMA PULMONAR
➤ Se da en fumadores que en reposo no presentan
cianosis, con disnea de pequeño esfuerzo con un
tórax hiperinsuflado.
➤ En la RX de tórax se den los diafragmas, aplanados o
invertidos o invertidos, las costillas horizontalizadas,
aumento del espacio retroesternal y pérdidas de
trauma vascular.
➤ En la espirometría dará un problema obstructivo con
un volumen residual muy aumentado.
➤ La gasometría está poco alterada en reposo pero
desatura con el esfuerzo.
38
PROTOCOLO DE FR EN EL ENFISEMA PULMONAR
Objetivos:
➤ Flexibilizar el tórax.
➤ Disminuir el volumen residual.
➤ Enseñar al paciente a manejar el diafragma.
➤ Optimizar el rendimiento de su capacidad vital.
➤ Entrenarlo al esfuerzo.
39
40
PROTOCOLO DE FR EN EL ENFISEMA PULMONAR
Tratamiento:
➤ Ejercicios diafragmáticos: iniciando el tratamiento con los ejercicios
diafragmáticos en declive, pasar después a hacerlos en sedestación,
bipedestación y caminando.
PROTOCOLO DE FR EN EL ENFISEMA PULMONAR
Tratamiento:
➤ Enseñar a hacer una espiración alargada hasta el punto debido. Esto
favorecerá vaciar el pulmón pero no debe hacerse de forma violenta, para
impedir que salga el aire de forma brusca y turbulenta, con lo que entrenaría
en juego el estrechamiento valvular de los bronquios impidiendo el
vaciamiento del pulmón.
41
42
PROTOCOLO DE FR EN EL ENFISEMA PULMONAR
Tratamiento:
➤ Respiración a ritmo lento pero en una medida que no produzca angustia. El
ritmo que se le imponga en un principio debe de ser inspiración rápida y de
espiración lenta, pero suave y sin violencia, adecuándola a una frecuencia
que el paciente note que tolera y con el tiempo irá logrando un ritmo
respiratorio menos frecuente.
PROTOCOLO DE FR EN EL ENFISEMA PULMONAR
Tratamiento:
➤ Ejercicios generales, de control de la respiración y entrenamiento al esfuerzo.
Pauta:
➤ Este tratamiento se le aplicará en s centro de fisioterapia respiratoria hasta
que lo aprenda y después lo practicará en su domicilio dariamente.
➤ Será controlado periódicamente por el fisioterapeuta.
43
ABSCESO PULMONAR.
44
“
-Absceso Pulmonar.
45
Toda colección supurada como consecuencia de una
necrosis del parénquima pulmonar, en una cavidad con
paredes propias.
ABSCESO PULMONAR
➤ Como síntoma principal se tiene la expectoración fétida y abundante.
➤ Es susceptible de tratamiento fisioterapeutico siempre que exista
comunicación bronquial.
46
PROTOCOLO DE FR EN EL ABSCESO PULMONAR
Objetivos:
➤ Drenar el absceso
➤ Evitar la diseminación broncógea por rotura del absceso.
➤ Favorecer la mecánica diafragmática y costal.
47
PROTOCOLO DE FR EN EL ABSCESO PULMONAR
48
Técnicas:
➤ Drenaje postural selectivo de la zona del absceso.
➤ Vibraciones Torácicas.
➤ Tos asistida.
➤ Ejercicios diafragmáticos
➤ Limpieza del árbol bronquial contrario al absceso.
49
PROTOCOLO DE FR EN EL ABSCESO PULMONAR
Pauta:
➤ Sesiones de 20-30 minutos de duración.
➤ Al menos 2 veces al día.
➤ Durante la sesión de tratamiento conviene tener preparado un equipo de
aspiración bronquial, por si el paciente hiciera una vómica (expulsion de
gran cantidad de pus procedente del abseso.
➤ Preguntas de repaso:
➤ https://quizlet.com/augusto_camarero/folders/manual-de-fisioterapia-respiratoria?
i=18yb6z&x=1xqY
➤ Literatura Original:
➤ https://articulo.mercadolibre.com.mx/MLM-756908809-manual-de-fisioterapia-
respiratoria-2-edicion-_JM?
matt_tool=17951582&matt_word&gclid=Cj0KCQjw9tbzBRDVARIsAMBplx9rm2c
K4Rdx0kfky3EjWmGg-
b-508N77wV9YyM2fcqau6YI22hSMTQaAjzLEALw_wcB&quantity=1
50

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisioterapia respiratoria uci . lobitoferoz13
Fisioterapia respiratoria uci . lobitoferoz13Fisioterapia respiratoria uci . lobitoferoz13
Fisioterapia respiratoria uci . lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Fisioterapia respiratoria en niños
Fisioterapia respiratoria en niñosFisioterapia respiratoria en niños
Fisioterapia respiratoria en niñoslorenaesesarte
 
Cartilla reeducacion Respiratoria
Cartilla reeducacion RespiratoriaCartilla reeducacion Respiratoria
Cartilla reeducacion Respiratoria
Maria Jose Villamil
 
fisioterapia respiratoria
fisioterapia respiratoriafisioterapia respiratoria
fisioterapia respiratoria
Carla Fernanda Rojas Mendez
 
Tecnicaskinsicasrespiratorias-
Tecnicaskinsicasrespiratorias-Tecnicaskinsicasrespiratorias-
Tecnicaskinsicasrespiratorias-
Guillermo Tellechea
 
3.técnicas kinésicas de tratamiento
3.técnicas kinésicas de tratamiento3.técnicas kinésicas de tratamiento
3.técnicas kinésicas de tratamiento
Daniel Cifuentes
 
Guía de técnicas de fisioterapia respiratoria
Guía de técnicas de fisioterapia respiratoria Guía de técnicas de fisioterapia respiratoria
Guía de técnicas de fisioterapia respiratoria
Alejandra Cruz
 
Rehabilitacion Pulmonar
Rehabilitacion PulmonarRehabilitacion Pulmonar
Rehabilitacion Pulmonar
eddynoy velasquez
 
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 10.
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 10.Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 10.
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 10.
acmarero
 
Rehabilitacion pulmonar
Rehabilitacion pulmonarRehabilitacion pulmonar
Rehabilitacion pulmonar
dregla
 
Fisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoriaFisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoriamarlenealvarez
 
Instructivo tecnicas kinesicas respiratorias
Instructivo tecnicas kinesicas respiratoriasInstructivo tecnicas kinesicas respiratorias
Instructivo tecnicas kinesicas respiratorias
Paulina Marino
 
Revisión Aerosolterapia
Revisión AerosolterapiaRevisión Aerosolterapia
Tos provocada y tos dirigida
Tos provocada y tos dirigidaTos provocada y tos dirigida
Tos provocada y tos dirigidaMaii Brito
 
(2015-10-8)rehabilitacion respiratoria(ppt
(2015-10-8)rehabilitacion respiratoria(ppt(2015-10-8)rehabilitacion respiratoria(ppt
(2015-10-8)rehabilitacion respiratoria(ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria
Elomapromo
 
Clasificacionfr
ClasificacionfrClasificacionfr
Clasificacionfrandre2805
 
Drenaje autogeno
Drenaje autogenoDrenaje autogeno
Drenaje autogeno
Astrid Herrera
 
Rehabilitación pulmonar
Rehabilitación pulmonarRehabilitación pulmonar
Rehabilitación pulmonar
Teresa Álvarez
 
Rehabilitacion Pulmonar
Rehabilitacion PulmonarRehabilitacion Pulmonar
Rehabilitacion Pulmonar
eddynoy velasquez
 

La actualidad más candente (20)

Fisioterapia respiratoria uci . lobitoferoz13
Fisioterapia respiratoria uci . lobitoferoz13Fisioterapia respiratoria uci . lobitoferoz13
Fisioterapia respiratoria uci . lobitoferoz13
 
Fisioterapia respiratoria en niños
Fisioterapia respiratoria en niñosFisioterapia respiratoria en niños
Fisioterapia respiratoria en niños
 
Cartilla reeducacion Respiratoria
Cartilla reeducacion RespiratoriaCartilla reeducacion Respiratoria
Cartilla reeducacion Respiratoria
 
fisioterapia respiratoria
fisioterapia respiratoriafisioterapia respiratoria
fisioterapia respiratoria
 
Tecnicaskinsicasrespiratorias-
Tecnicaskinsicasrespiratorias-Tecnicaskinsicasrespiratorias-
Tecnicaskinsicasrespiratorias-
 
3.técnicas kinésicas de tratamiento
3.técnicas kinésicas de tratamiento3.técnicas kinésicas de tratamiento
3.técnicas kinésicas de tratamiento
 
Guía de técnicas de fisioterapia respiratoria
Guía de técnicas de fisioterapia respiratoria Guía de técnicas de fisioterapia respiratoria
Guía de técnicas de fisioterapia respiratoria
 
Rehabilitacion Pulmonar
Rehabilitacion PulmonarRehabilitacion Pulmonar
Rehabilitacion Pulmonar
 
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 10.
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 10.Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 10.
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 10.
 
Rehabilitacion pulmonar
Rehabilitacion pulmonarRehabilitacion pulmonar
Rehabilitacion pulmonar
 
Fisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoriaFisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoria
 
Instructivo tecnicas kinesicas respiratorias
Instructivo tecnicas kinesicas respiratoriasInstructivo tecnicas kinesicas respiratorias
Instructivo tecnicas kinesicas respiratorias
 
Revisión Aerosolterapia
Revisión AerosolterapiaRevisión Aerosolterapia
Revisión Aerosolterapia
 
Tos provocada y tos dirigida
Tos provocada y tos dirigidaTos provocada y tos dirigida
Tos provocada y tos dirigida
 
(2015-10-8)rehabilitacion respiratoria(ppt
(2015-10-8)rehabilitacion respiratoria(ppt(2015-10-8)rehabilitacion respiratoria(ppt
(2015-10-8)rehabilitacion respiratoria(ppt
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria
 
Clasificacionfr
ClasificacionfrClasificacionfr
Clasificacionfr
 
Drenaje autogeno
Drenaje autogenoDrenaje autogeno
Drenaje autogeno
 
Rehabilitación pulmonar
Rehabilitación pulmonarRehabilitación pulmonar
Rehabilitación pulmonar
 
Rehabilitacion Pulmonar
Rehabilitacion PulmonarRehabilitacion Pulmonar
Rehabilitacion Pulmonar
 

Similar a Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 6.

FIBROSIS QUISTICA.pptx
FIBROSIS QUISTICA.pptxFIBROSIS QUISTICA.pptx
FIBROSIS QUISTICA.pptx
Dysmart Ortelio Hernández Barrios
 
Ventilacion mecanica. exp.
Ventilacion mecanica. exp.Ventilacion mecanica. exp.
Ventilacion mecanica. exp.fabybo20
 
asma.pptx
asma.pptxasma.pptx
asma.pptx
thalia Cholan
 
DISNEA 2.PDF
DISNEA 2.PDFDISNEA 2.PDF
DISNEA 2.PDF
LucianaVillaRivera
 
programa sala era antencion primaria de salud
programa sala era antencion primaria de saludprograma sala era antencion primaria de salud
programa sala era antencion primaria de salud
carolinapazmarty
 
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)
mariaarrdlc
 
Ventilación mecánica
Ventilación mecánicaVentilación mecánica
Ventilación mecánica
Jaime Carvajal
 
Fisioterapia Respiratoria
Fisioterapia RespiratoriaFisioterapia Respiratoria
Fisioterapia Respiratoria
Jéssica Gabriela Chávez Atiencia
 
Rcp Organizacion de Equipo de Primera Respuesta
Rcp Organizacion de Equipo de Primera RespuestaRcp Organizacion de Equipo de Primera Respuesta
Rcp Organizacion de Equipo de Primera Respuesta
Andres Dimitri
 
TERAPIA RESPIRATORIA.pptx
TERAPIA RESPIRATORIA.pptxTERAPIA RESPIRATORIA.pptx
TERAPIA RESPIRATORIA.pptx
KelynVivas
 
Variaciones de administración del terapeuta
Variaciones de administración del terapeutaVariaciones de administración del terapeuta
Variaciones de administración del terapeutaEdier Wayne
 
TERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIATERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIA
BenjaminAnilema
 
TERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIATERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIA
BenjaminAnilema
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
Medicina
 
Neumología espirometría
Neumología espirometríaNeumología espirometría
Neumología espirometría
Luz Marina Peña Mercado
 
Espirometria y Pletismografia
Espirometria y PletismografiaEspirometria y Pletismografia
Espirometria y Pletismografia
Mario Alejandro Hernandez
 
Fisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoriaFisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoria
Mauricio Frias
 
TÉCNICAS DE LA FISIOTERAPIA RESPIRATORIA- MANIOBRAS KINÉSICAS PASIVAS Y ACTIV...
TÉCNICAS DE LA FISIOTERAPIA RESPIRATORIA- MANIOBRAS KINÉSICAS PASIVAS Y ACTIV...TÉCNICAS DE LA FISIOTERAPIA RESPIRATORIA- MANIOBRAS KINÉSICAS PASIVAS Y ACTIV...
TÉCNICAS DE LA FISIOTERAPIA RESPIRATORIA- MANIOBRAS KINÉSICAS PASIVAS Y ACTIV...
jhonatanalbertvargas1
 

Similar a Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 6. (20)

FIBROSIS QUISTICA.pptx
FIBROSIS QUISTICA.pptxFIBROSIS QUISTICA.pptx
FIBROSIS QUISTICA.pptx
 
Ventilacion mecanica. exp.
Ventilacion mecanica. exp.Ventilacion mecanica. exp.
Ventilacion mecanica. exp.
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
asma.pptx
asma.pptxasma.pptx
asma.pptx
 
DISNEA 2.PDF
DISNEA 2.PDFDISNEA 2.PDF
DISNEA 2.PDF
 
Protocolo vmni
Protocolo vmniProtocolo vmni
Protocolo vmni
 
programa sala era antencion primaria de salud
programa sala era antencion primaria de saludprograma sala era antencion primaria de salud
programa sala era antencion primaria de salud
 
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)
 
Ventilación mecánica
Ventilación mecánicaVentilación mecánica
Ventilación mecánica
 
Fisioterapia Respiratoria
Fisioterapia RespiratoriaFisioterapia Respiratoria
Fisioterapia Respiratoria
 
Rcp Organizacion de Equipo de Primera Respuesta
Rcp Organizacion de Equipo de Primera RespuestaRcp Organizacion de Equipo de Primera Respuesta
Rcp Organizacion de Equipo de Primera Respuesta
 
TERAPIA RESPIRATORIA.pptx
TERAPIA RESPIRATORIA.pptxTERAPIA RESPIRATORIA.pptx
TERAPIA RESPIRATORIA.pptx
 
Variaciones de administración del terapeuta
Variaciones de administración del terapeutaVariaciones de administración del terapeuta
Variaciones de administración del terapeuta
 
TERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIATERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIA
 
TERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIATERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIA
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
Neumología espirometría
Neumología espirometríaNeumología espirometría
Neumología espirometría
 
Espirometria y Pletismografia
Espirometria y PletismografiaEspirometria y Pletismografia
Espirometria y Pletismografia
 
Fisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoriaFisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoria
 
TÉCNICAS DE LA FISIOTERAPIA RESPIRATORIA- MANIOBRAS KINÉSICAS PASIVAS Y ACTIV...
TÉCNICAS DE LA FISIOTERAPIA RESPIRATORIA- MANIOBRAS KINÉSICAS PASIVAS Y ACTIV...TÉCNICAS DE LA FISIOTERAPIA RESPIRATORIA- MANIOBRAS KINÉSICAS PASIVAS Y ACTIV...
TÉCNICAS DE LA FISIOTERAPIA RESPIRATORIA- MANIOBRAS KINÉSICAS PASIVAS Y ACTIV...
 

Más de acmarero

Músculos Pruebas Funcionales, Postura y Dolor. Resumen del capítulo 1. Parte 3
Músculos Pruebas Funcionales, Postura y Dolor. Resumen del capítulo 1. Parte 3Músculos Pruebas Funcionales, Postura y Dolor. Resumen del capítulo 1. Parte 3
Músculos Pruebas Funcionales, Postura y Dolor. Resumen del capítulo 1. Parte 3
acmarero
 
Músculos Pruebas Funcionales, Postura y Dolor. Resumen del capítulo 1. Parte 2
Músculos Pruebas Funcionales, Postura y Dolor. Resumen del capítulo 1. Parte 2Músculos Pruebas Funcionales, Postura y Dolor. Resumen del capítulo 1. Parte 2
Músculos Pruebas Funcionales, Postura y Dolor. Resumen del capítulo 1. Parte 2
acmarero
 
Músculos Pruebas Funcionales, Postura y Dolor. Resumen del capítulo 1. Parte 1
Músculos Pruebas Funcionales, Postura y Dolor. Resumen del capítulo 1. Parte 1Músculos Pruebas Funcionales, Postura y Dolor. Resumen del capítulo 1. Parte 1
Músculos Pruebas Funcionales, Postura y Dolor. Resumen del capítulo 1. Parte 1
acmarero
 
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 11.
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 11.Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 11.
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 11.
acmarero
 
Manual de Fisioterapia Respiratoria: Capítulo 4.
Manual de Fisioterapia Respiratoria: Capítulo 4.Manual de Fisioterapia Respiratoria: Capítulo 4.
Manual de Fisioterapia Respiratoria: Capítulo 4.
acmarero
 
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 2.
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 2.Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 2.
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 2.
acmarero
 
Manual de fisioterapia respiratoria, capítulo 1
Manual de fisioterapia respiratoria, capítulo 1Manual de fisioterapia respiratoria, capítulo 1
Manual de fisioterapia respiratoria, capítulo 1
acmarero
 
Sistema Nervioso Periferico
Sistema Nervioso PerifericoSistema Nervioso Periferico
Sistema Nervioso Periferico
acmarero
 
Tecnologia Moviles
Tecnologia MovilesTecnologia Moviles
Tecnologia Moviles
acmarero
 

Más de acmarero (9)

Músculos Pruebas Funcionales, Postura y Dolor. Resumen del capítulo 1. Parte 3
Músculos Pruebas Funcionales, Postura y Dolor. Resumen del capítulo 1. Parte 3Músculos Pruebas Funcionales, Postura y Dolor. Resumen del capítulo 1. Parte 3
Músculos Pruebas Funcionales, Postura y Dolor. Resumen del capítulo 1. Parte 3
 
Músculos Pruebas Funcionales, Postura y Dolor. Resumen del capítulo 1. Parte 2
Músculos Pruebas Funcionales, Postura y Dolor. Resumen del capítulo 1. Parte 2Músculos Pruebas Funcionales, Postura y Dolor. Resumen del capítulo 1. Parte 2
Músculos Pruebas Funcionales, Postura y Dolor. Resumen del capítulo 1. Parte 2
 
Músculos Pruebas Funcionales, Postura y Dolor. Resumen del capítulo 1. Parte 1
Músculos Pruebas Funcionales, Postura y Dolor. Resumen del capítulo 1. Parte 1Músculos Pruebas Funcionales, Postura y Dolor. Resumen del capítulo 1. Parte 1
Músculos Pruebas Funcionales, Postura y Dolor. Resumen del capítulo 1. Parte 1
 
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 11.
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 11.Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 11.
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 11.
 
Manual de Fisioterapia Respiratoria: Capítulo 4.
Manual de Fisioterapia Respiratoria: Capítulo 4.Manual de Fisioterapia Respiratoria: Capítulo 4.
Manual de Fisioterapia Respiratoria: Capítulo 4.
 
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 2.
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 2.Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 2.
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 2.
 
Manual de fisioterapia respiratoria, capítulo 1
Manual de fisioterapia respiratoria, capítulo 1Manual de fisioterapia respiratoria, capítulo 1
Manual de fisioterapia respiratoria, capítulo 1
 
Sistema Nervioso Periferico
Sistema Nervioso PerifericoSistema Nervioso Periferico
Sistema Nervioso Periferico
 
Tecnologia Moviles
Tecnologia MovilesTecnologia Moviles
Tecnologia Moviles
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 6.

  • 1. MANUAL DE FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Capítulo 6: Fisioterapia Respiratoria en enfermedades broncopulmonares. 1
  • 2. - EPOC - Bronquiectasias - Asma - Enfisema Pulmonar - Absceso Pulmonar - 2
  • 4. “Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. -EPOC. 4 Aquella alteración caracterizada por disminución de los flujos aéreos respiratorios que no se modifican significativamente tras varios meses de observación.
  • 5. EPOC ➤ Entidad clínica que se caracteriza por la obstrucción difusa de las vías aéreas, que no se modifica con los broncodilatadores. ➤ Se acompaña de tos y expectoración crónica así como de disnea de esfuerzo en un principio y posteriormente, incluso en reposo. ➤ Presenta una severa limitación al flujo aéreo que da lugar a un curso progresivo que finaliza en un cuadro de descompensación cardiorrespiratoria 5
  • 6. EPOC ➤ Aunque en el término EPOC se engloban patologías diferentes como el enfisema y la bronquitis crónica obstructiva,ambas comparten caractéristicas clínicas que hacen que desde el punto de vista del tratamiento fisioterápeutico apliquemos a veces las mismas técnicas pero con un protocolo de actuación diferenciado. 6
  • 7. PROTOCOLO DE FR EN LA EPOC EN FASE AGUDA ➤ Objetivos: Limpiar el árbol bronquial. Mantener o mejorar la ventilación pulmonar. Reducir la resistencia en el árbol bronquial. Controlar la frecuencia respiratoria. Mantener la actividad de los músculos respiratorios. 7
  • 8. PROTOCOLO DE FR EN LA EPOC EN FASE AGUDA ➤ Técnicas: Drenaje postural según tolerancia. Estimulación de la movilidad diafragmática. Vibraciones torácicas. Clapping. Tos asistida. Espiración alargada con labios fruncidos (soplido). 8
  • 9. PROTOCOLO DE FR EN LA EPOC EN FASE AGUDA ➤ Pauta: Dos sesiones de fisioterapia al día de más de 30 minutos de duración variará según la situación y tolerancia del paciente. 9
  • 10. PROTOCOLO DE FR EN LA EPOC EN FASE AGUDA ➤ Observaciones: Tratamiento fisioterápico nunca debe ser fatigante para el paciente. Se le colocará en posturas de relajación. Todas la técnicas deben ser conducidas por la voz del fisioterapeuta. La rehabilitación diafragmática requiere por parte del paciente la realización muy frecuente de los ejercicios, procurando practicarlos al andar, al leer, el subir escaleras, al silbar, etc., hasta conseguir que el diafragma se movilice con automatismo. 10
  • 11. PROTOCOLO DE FR EN LA EPOC EN FASE ESTABLE ➤ Objetivos: Reeducación respiratoria. Mejorar la fuerza y resistencia a la fatiga. Optimizar la capacidad ventilatoria. Entrenamiento al esfuerzo. Movilización de secreciones. 11
  • 12. PROTOCOLO DE FR EN LA EPOC EN FASE ESTABLE ➤ Técnicas: Ejercicios diafragmáticos. Respiración controlada. Ejercicios de inspiración contra resistencia. Autocontrol de la tos. Ejercicios de expansión pulmonar. Ejercicios de articulación escápulo, umbral y columna. Ejercicios de coordinación: respiración durante la marcha, subiendo escaleras, hablando, etcetera. 12
  • 13. PROTOCOLO DE FR EN LA EPOC EN FASE ESTABLE ➤ Pauta: EL número de sesiones variará según el paciente y su capacidad de aprendizaje. Un vez aprendido el tratamiento, lo realizara en su domicilio y serán controlados períodicamente por el fisioterapeuta. El objetivo final del tratamiento será reinsertar al paciente a sus actividades Diarias.. 13
  • 15. “ -Bronquiectasias. 15 Dilatación permanente y anormal de los bronquios, acompañada de broncorrea mucopurulenta.
  • 16. BRONQUIECTASIAS. Suele darse en enfermos no fumadores, con broncorrea mucopurulenta desde la infancia y acropaquías . La RX de tórax nos mostrará un patrón interstitial reticular con pequeñas formaciones quisticas de pared gruesa (panalización) Espirometría dará un trastorno de tipo obstructivo. El tratamiento fisioterápico especifico es el drenaje postural selectivo de la zona donde estén localizadas, combinando con otras técnicas que faciliten la movilización y expulsion de las secreciones bronquiales. 16
  • 17. PROTOCOLÓ DE FR EN BRONQUIECTASIAS. Objetivos: Conseguir la limpieza del árbol bronquial. Favorecer la eliminación de secreciones. Reducir las resistencias bronquiales. Reducir el riesgo de infección. mejorar la mecánica ventilatoria. 17
  • 18. PROTOCOLÓ DE FR EN BRONQUIECTASIAS. Tratamiento: Combinar adecuadamente las siguientes técnicas. Técnicas: Drenaje postural selectivo de zonas afectadas. Vibraciones torácicas. Percusión. Tos asistida. Movilización diafragmática. Expansión pulmonar 18
  • 19. PROTOCOLÓ DE FR EN BRONQUIECTASIAS. Pauta: Para emprender las secreciones bronquiales es necesario mantenerse durante unos 10 minutos en cada postura, trabajando la zona afectada. La duración del tratamiento dependerá de las zona que se tengan que drenar. Se realizaran dos sesiones de tratamiento al día. Enseñar al paciente las posturas de drenaje apropiadas para que las realice en su domicilio. Enseñar a algún familiar para que le ayude en el tratamiento domiciliario. control periódico en su centro de tratamiento. Si por indicación médica realiza tratamiento de aerosolterapia la pauta del tratamiento será: Broncodilatadores y fluidificantes antes del drenaje. Antibióticos y otros medicamentos después del drenaje. 19
  • 21. “ -Asma. 21 Obstrucción reversible de las vías respiratorias,debido al estrechamiento difuso de la luz bronquial, de intensidad rápidamente variable y que cede espontáneamente o por efectos del tratamiento.
  • 22. ASMA. ➤ Personas que presentan episodios de disnea sibilante y que inicialmente en las fases de Inter crisis están asintomáticas. ➤ A medida que la enfermedad avanza, se presenta disnea casi constante. ➤ La radiología suele ser normal y espirometría muestra obstrucción con prueba broncodilatadora positiva. ➤ Los mejores resultados en el autocontrol de la crisis lo tendrán los pacientes entrenados en las fases asintomáticas. 22
  • 23. ➤ Es la medida del flujo máxmo conseguido durante una maniobra de espiración forzada. ➤ Medidor económico, para mayores de 5-6 años. ➤ Parámetro condicionado por el esfuerzo espiratorio del paciente;refleja el estado de las vías aéreas de gran calibre. ➤ Indicador de la obstrucción de grandes vías. 23 MEDIDORES DEL FLUJO ESPIRATORIO MÁXIMO PICO DE FLUJO (PEF) DE USO DOMICILIARIO
  • 24. MEDIDORES DEL FLUJO ESPIRATORIO MÁXIMO PICO DE FLUJO (PEF) DE USO DOMICILIARIO . Modo de utilización: ➤ Se debe de enseñar al paciente y/o familia el aprendizaje correcto de la técnica: No es necesario tapar la nariz. Comprobar el que medidor este en cero. Realizar la maniobra siempre en la misma postura (de preferencia de pie). Hacer una inspiración profunda. Colocar el medidor en la boca, con los labios apretados al tubo. Soplar lo más fuerte y rapido que se pueda. Repetir hasta tres veces. Anotar el valor más alto. 24 ➤ Se realiza 3 veces al día; cuando el paciente está en fase de intercrisis, se elabora una gráfica para conocer el mejor valor personal para el control dela enfermedad.
  • 25. Interpretación del resultado. ➤ Se consideran valores normales entre el 80% y el 100% del mejor valor personal. ➤ Un valor del 50% al 80% indicará que una crisis puede estar cerca. ➤ Actuaremos igual que en una crisis asmática (medicamentacion de ser nesecario) ➤ Valor inferior al 50% es necesaria la administración de broncodilatadores.. 25 MEDIDORES DEL FLUJO ESPIRATORIO MÁXIMO PICO DE FLUJO (PEF) DE USO DOMICILIARIO
  • 26. MEDIDORES DEL FLUJO ESPIRATORIO MÁXIMO PICO DE FLUJO (PEF) DE USO DOMICILIARIO . Utilidad: ➤ Control de la evolución y su respuesta terápeutica. ➤ Evaluar severidad de las crisis. ➤ Disponer de la valoración objetiva. 26
  • 27. Referencia de valores según talla y sexo. 27 MEDIDORES DEL FLUJO. ESPIRATORIO MÁXIMOS PICO DE FLUJO (PEF) DE UNO DOMICILIARIO Valores Aproximados en niños Talla cm Peak Flow Talla CM Peak Flow 110 150 150 370 120 210 160 425 130 260 170 470 140 315 175 500
  • 28. Referencia de valores según talla y sexo. 28 MEDIDORES DEL FLUJO. ESPIRATORIO MÁXIMOS PICO DE FLUJO (PEF) DE UNO DOMICILIARIO Mujeres según edad en adultos Talla cm 20 a. 40 a. 60 a. 150 370 340 320 160 390 370 340 170 410 390 370 180 430 410 390
  • 29. Referencia de valores según talla y sexo. 29 MEDIDORES DEL FLUJO. ESPIRATORIO MÁXIMOS PICO DE FLUJO (PEF) DE UNO DOMICILIARIO Hombres egún edad en adultos Talla cm 20 a. 40 a. 60 a. 150 490 460 430 160 520 490 470 170 560 530 500 180 590 560 530
  • 30. PROTOCOLO DE FR DEL ASMA EN INTERCRISIS Objetivos: ➤ Entrenar al paciente en el autocontrol de la crisis asmática. ➤ Prevenir las complicaciones que puedan ocasionar la hipersección bronquial que suele haber después de una crisis. ➤ Mejorar la elasticidad pulmonar. ➤ Mantener una buena mecánica ventilatoria. ➤ Prevenir las deformidades torácicas ocasionadas por una mala mecánica ventilatoria (especialmente en crisis) 30
  • 31. Tratamiento: ➤ Enseñar técnicas de relajación. ➤ Ejercicios diafragmáticos. ➤ Ejercicios de expansión pulmonar. ➤ Enseñares posturas de relajación que combinadas con el “control de la respiración” le ayuden a controlar la crisis. ➤ Ejercicios de columna. 31 PROTOCOLO DE FR DEL ASMA EN INTERCRISIS
  • 32. PROTOCOLO DE FR DEL ASMA EN INTERCRISIS Pauta: ➤ Una vez aprendido el tratamiento en su centro, lo realizarán en su domicilio. ➤ Acudirán periódicamente al centro para ser controlado por ser controlado por el fisioterapeuta. 32
  • 33. Objetivos: ➤ Autocontrol de la crisis. ➤ Conseguir una una buena venticalción pulmonar. ➤ Aumentar la frecuencia respiratoria. ➤ Relajar los músculos accesorios de la respiración. 33 PROTOCOLO DE FR DURANTE CRISIS ASMÁTICA
  • 34. PROTOCOLO DE FR DURANTE CRISIS ASMÁTICA Tratamiento: ➤ Corregir posturas anómalas. ➤ Movilizar el diafragma de forma controlada. ➤ Estimular el aumento del flujo espiratorio. ➤ Relajar la parte superior del tórax y I’d bro’s superiores. ➤ Control mental de la frecuencia respiratoria. 34
  • 35. Pauta: ➤ Se realizará este tratamiento fisioterapeutico cuando se está iniciando la crísis. ➤ Se prácticará habitualmente en la fase intercrisis para llegar a dominar la tecnica. 35 PROTOCOLO DE FR DURANTE CRISIS ASMÁTICA
  • 37. “ -Enfisema Pulmonar. 37 Aumento de los espacios aéreos pulmonares situados después del bronquiolo terminal, que se acompaña de destrucción de las paredes alveolares.
  • 38. ENFISEMA PULMONAR ➤ Se da en fumadores que en reposo no presentan cianosis, con disnea de pequeño esfuerzo con un tórax hiperinsuflado. ➤ En la RX de tórax se den los diafragmas, aplanados o invertidos o invertidos, las costillas horizontalizadas, aumento del espacio retroesternal y pérdidas de trauma vascular. ➤ En la espirometría dará un problema obstructivo con un volumen residual muy aumentado. ➤ La gasometría está poco alterada en reposo pero desatura con el esfuerzo. 38
  • 39. PROTOCOLO DE FR EN EL ENFISEMA PULMONAR Objetivos: ➤ Flexibilizar el tórax. ➤ Disminuir el volumen residual. ➤ Enseñar al paciente a manejar el diafragma. ➤ Optimizar el rendimiento de su capacidad vital. ➤ Entrenarlo al esfuerzo. 39
  • 40. 40 PROTOCOLO DE FR EN EL ENFISEMA PULMONAR Tratamiento: ➤ Ejercicios diafragmáticos: iniciando el tratamiento con los ejercicios diafragmáticos en declive, pasar después a hacerlos en sedestación, bipedestación y caminando.
  • 41. PROTOCOLO DE FR EN EL ENFISEMA PULMONAR Tratamiento: ➤ Enseñar a hacer una espiración alargada hasta el punto debido. Esto favorecerá vaciar el pulmón pero no debe hacerse de forma violenta, para impedir que salga el aire de forma brusca y turbulenta, con lo que entrenaría en juego el estrechamiento valvular de los bronquios impidiendo el vaciamiento del pulmón. 41
  • 42. 42 PROTOCOLO DE FR EN EL ENFISEMA PULMONAR Tratamiento: ➤ Respiración a ritmo lento pero en una medida que no produzca angustia. El ritmo que se le imponga en un principio debe de ser inspiración rápida y de espiración lenta, pero suave y sin violencia, adecuándola a una frecuencia que el paciente note que tolera y con el tiempo irá logrando un ritmo respiratorio menos frecuente.
  • 43. PROTOCOLO DE FR EN EL ENFISEMA PULMONAR Tratamiento: ➤ Ejercicios generales, de control de la respiración y entrenamiento al esfuerzo. Pauta: ➤ Este tratamiento se le aplicará en s centro de fisioterapia respiratoria hasta que lo aprenda y después lo practicará en su domicilio dariamente. ➤ Será controlado periódicamente por el fisioterapeuta. 43
  • 45. “ -Absceso Pulmonar. 45 Toda colección supurada como consecuencia de una necrosis del parénquima pulmonar, en una cavidad con paredes propias.
  • 46. ABSCESO PULMONAR ➤ Como síntoma principal se tiene la expectoración fétida y abundante. ➤ Es susceptible de tratamiento fisioterapeutico siempre que exista comunicación bronquial. 46
  • 47. PROTOCOLO DE FR EN EL ABSCESO PULMONAR Objetivos: ➤ Drenar el absceso ➤ Evitar la diseminación broncógea por rotura del absceso. ➤ Favorecer la mecánica diafragmática y costal. 47
  • 48. PROTOCOLO DE FR EN EL ABSCESO PULMONAR 48 Técnicas: ➤ Drenaje postural selectivo de la zona del absceso. ➤ Vibraciones Torácicas. ➤ Tos asistida. ➤ Ejercicios diafragmáticos ➤ Limpieza del árbol bronquial contrario al absceso.
  • 49. 49 PROTOCOLO DE FR EN EL ABSCESO PULMONAR Pauta: ➤ Sesiones de 20-30 minutos de duración. ➤ Al menos 2 veces al día. ➤ Durante la sesión de tratamiento conviene tener preparado un equipo de aspiración bronquial, por si el paciente hiciera una vómica (expulsion de gran cantidad de pus procedente del abseso.
  • 50. ➤ Preguntas de repaso: ➤ https://quizlet.com/augusto_camarero/folders/manual-de-fisioterapia-respiratoria? i=18yb6z&x=1xqY ➤ Literatura Original: ➤ https://articulo.mercadolibre.com.mx/MLM-756908809-manual-de-fisioterapia- respiratoria-2-edicion-_JM? matt_tool=17951582&matt_word&gclid=Cj0KCQjw9tbzBRDVARIsAMBplx9rm2c K4Rdx0kfky3EjWmGg- b-508N77wV9YyM2fcqau6YI22hSMTQaAjzLEALw_wcB&quantity=1 50