SlideShare una empresa de Scribd logo
Semiológica Diagnostica
Dr. Eduardo Camacho Contreras
Dr. Enrique
PinedaDr. José Luis Rodríguez
“RESPIRACIÓN”
INTEGRANTES:
Isis lizeth Sánchez Uribe.
María Cristina Vásquez Estévez.
Javier Alejandro Rivera García.
Junio 2005
RESPIRACION
La respiración es un acto automático, en su mayor parte; esta controlada por el tallo
encefálico y mediada por los músculos respiratorios. También definida como sucesión
rítmica y fluida de los movimientos de expansión (inspiración) y de retracción
(espiración). El diafragma con forma de domo es el principal músculo de la inspiración.
Cuando se contrae, desciende en el tórax y aumenta la capacidad de la cavidad torácica.
Al mismo tiempo, comprime el contenido abdominal, lo que empuja la pared abdominal
hacia fuera. Los músculos de la caja torácica y el cuello expanden el tórax durante la
inspiración. Los principales músculos con esta función son los parasternales, que tienen
un trayecto oblicuo desde el esternón hasta las costillas, y los escálenos, que van de las
vértebras cervicales a las primeras dos costillas.
El incremento del volumen toráxico ocasionado por estos músculos durante la
inspiración reduce la presión intratorácica, atrae aire a través del árbol traqueobronquial
hacia los alvéolos y expande los pulmones. El oxigeno se difunde hacia la sangre de los
capilares pulmonares adyacentes y el dióxido de carbono se difunde de la sangre hacia
los alvéolos.
Los objetivos de la respiración son:
1.- Suministrar oxigeno a los tejidos.
2.- Eliminar dióxido de carbono.
La respiración se divide en cuatro acontecimientos :
1.- Ventilación Pulmonar. Que significa el flujo de aire, de entrada y de salida, entre la
atmósfera y los alvéolos pulmonares.
2.- Difusión del Oxigeno y Dióxido de Carbono entre los alvéolos y la sangre.
3.- Transporte del Oxigeno y CO2 en la sangre y los líquidos corporales a las células y
desde ellas.
4.- Regulación de la Ventilación.
La respiración normal es fácil y silenciosa, apenas audible cerca de la boca abierta
como un silbido débil. Cuando una persona sana esta en posición supina, los
movimientos respiratorios del tórax son relativamente ligeros.
Por lo contrario, los movimientos abdominales casi siempre son fáciles de ver. Cuando
una persona esta sentada, los movimientos toráxicos se vuelven mas evidentes.
Durante el ejercicio y en ciertas enfermedades se requiere trabajo adicional para
respirar y los músculos accesorios se unen al esfuerzo respiratorio. Los músculos
abdominales ayudan a la respiración.
TIPOS DE RESPIRACION.
1) Respiración Toracoabdominal: Propia del sexo Masculino, la contracción enérgica
del diafragma motiva la dilatación inspiratoria de la parte inferior del tórax y abdomen.
2) Respiración costal superior: Propia del sexo Femenino. La Acción de los músculos
de la cintura escapular, sobre todo escálenos y esternocleidomastoideos, desplazan hacia
arriba y hacia adelante la parte superior del tórax, con un máximo a nivel de la III y IV
costillas.
La respiración toracoabdominal se observa en mujeres con procesos dolorosos del
tórax o con signos de virilización, y en caso contrario la costal superior en hombres con
signos de feminización, asma bronquial y procesos abdominales (ascitis, peritonitis,
tumor voluminoso, etc.).
Para evaluar la función respiratoria se debe de tomar en cuenta la frecuencia,
profundidad, regularidad y ritmo de la respiración; algunas anormalidades son la
taquipnea esta es una respiración rápida y superficial, la hiperpnea siendo una
respiración profunda y rápida, la bradipnea que es una disminución de la frecuencia
respiratoria hasta menos de 6 por minuto (atletas y reposo). Los limites normales de la
FR son de 14 a 20 en adultos y hasta 44 por minuto en lactantes.
La frecuencia respiratoria varia por múltiples causas, entre las que cuentan los
esfuerzos físicos, excitaciones psíquicas, el trabajo digestivo, el tono vegetativo del
sujeto y sobre todo la edad.
Frecuencia respiratoria según Quetelet. (en condiciones básales):
Al nacer : 44 respiraciones por minuto.(RXM)
A los 5 años: 26 RXM
De 15 a 20 años: 20 RXM
De 20 a 25 años: 18 RXM
De 25 a 30 años: 16 RXM
Por encima de los 40 años: 18 RXM
La relación entre el ritmo de la respiración y el pulso es de aproximadamente 1 a 4.
RESPIRACIONES ANORMALES EN CUANTO AL RITMO:
 Respiración de Cheyne- Stokes.
Caracterizada por periodos de falta de aire (apnea) estos con una duración variable entre
10 y 40 segundos, con la continuación de respiraciones que aumentan en amplitud y
frecuencia para luego caer en otro periodo de apnea y así periódica y sucesivamente.
Este patrón es normal en niños y ancianos durante el sueño. Otras causas incluyen
insuficiencia cardiaca, uremia, depresión respiratoria inducida por fármacos y daño
cerebral.
 Respiración de Kusmaull. (grande)
Esta depende de una estimulación enérgica del centro respiratorio por acidosis, esta se
caracteriza por una inspiración profunda y ruidosa seguida de una pausa, y de una
espiración rápida separada por un intervalo de la inspiración que le sigue. Es propia del
coma uremico y del diabético clásico.
 Respiración de Biot. (Ataxica)
Esta consiste en breves pausas de apnea estas sucesivas de 5 a 30 segundos, entre los
cuales se intercalan respiraciones de amplitud y profundidad normal. Las causas
incluyen depresión respiratoria y daño cerebral, por lo general a nivel bulbar.
RESPIRACION
En esta parte del examen físico interesa fijarse cómo la persona respira. La frecuencia
respiratoria debe ser de 12 a 20 respiraciones por minuto. En adultos, se habla de
taquipnea si la frecuencia respiratoria es sostenidamente sobre 20 respiraciones por
minuto y de bradipnea, si es menor de 12 respiraciones por minuto. Los recién nacidos
tienen frecuencias respiratorias más elevadas que los adultos.
Cuando se cuenta la frecuencia
respiratoria, conviene que la persona no
se de cuenta. Para esto se simula estar
tomando el pulso, pero en realidad se
está observando la respiración.
Normalmente la espiración es un poco
más prolongada que la inspiración
(relación inspiración:espiración = 5:6).
En una inspiración normal, se expande el tórax por acción del diafragma y los músculos
intercostales. Al bajar el diafragma, el contenido del abdomen se comprime y éste se
vuelve más prominente. Si el paciente está acostado y se coloca una mano sobre la
región alta del abdomen, se siente que con cada inspiración la mano se empujada hacia
arriba. Esto cambia cuando el diafragma no está funcionando como ocurre en algunas
insuficiencias respiratorias. En este caso, el tórax se expande por acción de la
musculatura intercostal y otros músculos accesorios, se genera una presión negativa
dentro del tórax que arrastra al diafragma hacia arriba y a nivel del abdomen, en vez de
observarse una prominencia, ocurre una depresión. Esto se ha llamado respiración
paradójica.
El predominio costal de la respiración, que depende más de la musculatura intercostal, o
el predominio abdominal, que depende más del diafragma, puede variar. En pacientes
con ascitis o en mujeres embarazadas, predomina una respiración de tipo costal. En
cambio, la presencia de dolor costal, determina un patrón de tipo abdominal.
Los pacientes que tienen una obstrucción bronquial difusa (vg.: crisis asmática o
limitación crónica del flujo aéreo) presentan una espiración prolongada que se efectúa
con un esfuerzo muscular para expeler el aire; a pesar de este esfuerzo activo, los
pacientes atrapan aire en sus pulmones y el tórax se observa hiperinsuflado.
Cuando existe una obstrucción de la vía aérea alta (laringe, cuerdas vocales, tráquea) la
inspiración se efectúa con dificultad. Esto da origen a una retracción de los huecos
supraclaviculares y espacios intercostales durante la inspiración (tiraje) y un ruido
audible a distancia debido a la dificultad del paso del aire (cornaje o estridor).
Además de examinar la forma como la persona respira, conviene observar otros
aspectos tales como si tiene cianosis en los labios o en la lengua, si sus dedos presentan
hipocratismo (dedos en palillo de tambor), si se presenta aleteo nasal (p.ej.: en niños con
149.
insuficiencia respiratoria), si el paciente mantiene sus labios fruncidos durante la
espiración para aumentar la presión intratorácica y evitar el colapso de la vía
respiratoria fina (p.ej.: en enfisematosos).
Según las características de la respiración, se distinguen las siguientes formas:
 Hiperpnea o hiperventilación: se caracteriza porque la amplitud y frecuencia
están aumentadas. La polipnea es una respiración rápida y superficial. Estas
formas de respiración se pueden ver en estados febriles, sepsis, embolías
pulmonares, etc.
148.
 En las acidosis metabólicas se puede observar una respiración de mayor
amplitud, que se conoce como respiración de Kussmaul.
150.
 Respiración periódica de Cheyne-Stokes: se caracteriza porque después de
apneas de 20 a 30 segundos de duración, la amplitud de la respiración va
aumentando progresivamente (fase en "crescendo") y, después de llegar a un
máximo, disminuye hasta llegar a un nuevo período de apnea (fase en
"decrescendo"); esta secuencia se repite sucesivamente. Se observa en
insuficiencia cardiaca y algunas lesiones del sistema nervioso central.
151.
 Respiración de Biot: es una respiración que mantiene alguna ritmicidad, pero
que es interrumpida por períodos de apnea. Cuando la alteración es más extrema,
comprometiendo la ritmicidad y la amplitud, se llama respiración atáxica.
Ambas formas se observan en lesiones graves del sistema nervioso central.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Respiración
RespiraciónRespiración
Respiración
Vitalitat
 
Alteraciones de la respiración
Alteraciones de la respiraciónAlteraciones de la respiración
Alteraciones de la respiraciónGeovanny Yepez
 
Taller Funcion Respiratoria
Taller Funcion RespiratoriaTaller Funcion Respiratoria
Taller Funcion RespiratorianAyblancO
 
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 2.
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 2.Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 2.
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 2.
acmarero
 
Frecuencia respiratoria. semiolog
Frecuencia respiratoria. semiologFrecuencia respiratoria. semiolog
Frecuencia respiratoria. semiolog
isabella3196
 
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 5.
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 5.Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 5.
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 5.
acmarero
 
Fisioterapia respiratoria... una Rehabilitación efectiva
Fisioterapia respiratoria... una Rehabilitación efectivaFisioterapia respiratoria... una Rehabilitación efectiva
Fisioterapia respiratoria... una Rehabilitación efectiva
Viviana Avila
 
Manual de fisioterapia_respiratoria_5movili
Manual de fisioterapia_respiratoria_5moviliManual de fisioterapia_respiratoria_5movili
Manual de fisioterapia_respiratoria_5movilinatalyoro
 
Respiracion/( signos vitales)
Respiracion/( signos vitales)Respiracion/( signos vitales)
Respiracion/( signos vitales)
Anndy Suarez
 
Fisioterapia aplicada a los ancianos con disfunciones respiratorias
Fisioterapia aplicada a los ancianos con disfunciones respiratoriasFisioterapia aplicada a los ancianos con disfunciones respiratorias
Fisioterapia aplicada a los ancianos con disfunciones respiratorias
Carolina de Banderas
 
Demostracion de la respiracuion grupo#5
Demostracion de la respiracuion grupo#5Demostracion de la respiracuion grupo#5
Demostracion de la respiracuion grupo#5
Yandry Briones
 
Semiología neumología
Semiología neumologíaSemiología neumología
Semiología neumología
milenka callizaya
 
Fisioterapia respiratoria uci . lobitoferoz13
Fisioterapia respiratoria uci . lobitoferoz13Fisioterapia respiratoria uci . lobitoferoz13
Fisioterapia respiratoria uci . lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Manual de Fisioterapia Respiratoria: Capítulo 4.
Manual de Fisioterapia Respiratoria: Capítulo 4.Manual de Fisioterapia Respiratoria: Capítulo 4.
Manual de Fisioterapia Respiratoria: Capítulo 4.
acmarero
 
Tipos de respiración
Tipos de respiraciónTipos de respiración
Tipos de respiración
maricelaavalos
 

La actualidad más candente (20)

Respiración
RespiraciónRespiración
Respiración
 
Inspeccion dinamica del torax
Inspeccion dinamica del toraxInspeccion dinamica del torax
Inspeccion dinamica del torax
 
Alteraciones de la respiración
Alteraciones de la respiraciónAlteraciones de la respiración
Alteraciones de la respiración
 
Taller Funcion Respiratoria
Taller Funcion RespiratoriaTaller Funcion Respiratoria
Taller Funcion Respiratoria
 
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 2.
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 2.Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 2.
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 2.
 
Frecuencia respiratoria. semiolog
Frecuencia respiratoria. semiologFrecuencia respiratoria. semiolog
Frecuencia respiratoria. semiolog
 
2 respiracion
2 respiracion2 respiracion
2 respiracion
 
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 5.
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 5.Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 5.
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 5.
 
Fisioterapia respiratoria... una Rehabilitación efectiva
Fisioterapia respiratoria... una Rehabilitación efectivaFisioterapia respiratoria... una Rehabilitación efectiva
Fisioterapia respiratoria... una Rehabilitación efectiva
 
Manual de fisioterapia_respiratoria_5movili
Manual de fisioterapia_respiratoria_5moviliManual de fisioterapia_respiratoria_5movili
Manual de fisioterapia_respiratoria_5movili
 
Fisioterapia Reapiratoria
Fisioterapia ReapiratoriaFisioterapia Reapiratoria
Fisioterapia Reapiratoria
 
Respiracion/( signos vitales)
Respiracion/( signos vitales)Respiracion/( signos vitales)
Respiracion/( signos vitales)
 
Fisioterapia aplicada a los ancianos con disfunciones respiratorias
Fisioterapia aplicada a los ancianos con disfunciones respiratoriasFisioterapia aplicada a los ancianos con disfunciones respiratorias
Fisioterapia aplicada a los ancianos con disfunciones respiratorias
 
Demostracion de la respiracuion grupo#5
Demostracion de la respiracuion grupo#5Demostracion de la respiracuion grupo#5
Demostracion de la respiracuion grupo#5
 
Semiología neumología
Semiología neumologíaSemiología neumología
Semiología neumología
 
Fisioterapia respiratoria uci . lobitoferoz13
Fisioterapia respiratoria uci . lobitoferoz13Fisioterapia respiratoria uci . lobitoferoz13
Fisioterapia respiratoria uci . lobitoferoz13
 
Manual de Fisioterapia Respiratoria: Capítulo 4.
Manual de Fisioterapia Respiratoria: Capítulo 4.Manual de Fisioterapia Respiratoria: Capítulo 4.
Manual de Fisioterapia Respiratoria: Capítulo 4.
 
Respiraciones anormales
Respiraciones anormalesRespiraciones anormales
Respiraciones anormales
 
Sem tor
Sem torSem tor
Sem tor
 
Tipos de respiración
Tipos de respiraciónTipos de respiración
Tipos de respiración
 

Similar a Respiracion

Respiracion taller #2 listo
Respiracion taller #2 listoRespiracion taller #2 listo
Respiracion taller #2 listo
chrismichelle08
 
La respiracion
La respiracionLa respiracion
La respiracion
jose alarcon
 
Qué es la frecuencia respiratoria.docx
Qué es la frecuencia respiratoria.docxQué es la frecuencia respiratoria.docx
Qué es la frecuencia respiratoria.docx
VIDALIACHUBXOL
 
Semiologia del torax
Semiologia del toraxSemiologia del torax
Semiologia del torax
home
 
SEMIOLOGIA TORAX.pdf
SEMIOLOGIA TORAX.pdfSEMIOLOGIA TORAX.pdf
SEMIOLOGIA TORAX.pdf
MaraCaballero26
 
SEMIOLOGIA TORAXICA
SEMIOLOGIA TORAXICA SEMIOLOGIA TORAXICA
SEMIOLOGIA TORAXICA
JeniferNayeliHuallul
 
Frecuencia respiratoria diap
Frecuencia respiratoria  diapFrecuencia respiratoria  diap
Frecuencia respiratoria diap
Marjhot Tenorio
 
Repiracion seminario de signos vitales
Repiracion seminario de signos vitalesRepiracion seminario de signos vitales
Repiracion seminario de signos vitales
Ingrid Johana Sierra Mejia
 
Signos Vitales: Respiración
Signos Vitales: RespiraciónSignos Vitales: Respiración
Signos Vitales: Respiración
Dave Pizarro
 
patrones respiratorios.pptx
patrones respiratorios.pptxpatrones respiratorios.pptx
patrones respiratorios.pptx
AlfredMuoz
 
semiologiadeltorax.pptx
semiologiadeltorax.pptxsemiologiadeltorax.pptx
semiologiadeltorax.pptx
Edison Maldonado
 
Terrel Guerrero.pdf
Terrel Guerrero.pdfTerrel Guerrero.pdf
Terrel Guerrero.pdf
KarinaFiorelaTERRELG
 
Manual de Entrenamiento de Respiración
Manual de Entrenamiento de Respiración Manual de Entrenamiento de Respiración
Manual de Entrenamiento de Respiración
Curación Esotérica
 
Respiracion
RespiracionRespiracion
Respiracion
KeydeRdz
 

Similar a Respiracion (20)

Respiración
RespiraciónRespiración
Respiración
 
Respiracion taller #2 listo
Respiracion taller #2 listoRespiracion taller #2 listo
Respiracion taller #2 listo
 
La respiracion
La respiracionLa respiracion
La respiracion
 
Qué es la frecuencia respiratoria.docx
Qué es la frecuencia respiratoria.docxQué es la frecuencia respiratoria.docx
Qué es la frecuencia respiratoria.docx
 
Examen fisico torax
Examen fisico toraxExamen fisico torax
Examen fisico torax
 
Semiologia del torax
Semiologia del toraxSemiologia del torax
Semiologia del torax
 
SEMIOLOGIA TORAX.pdf
SEMIOLOGIA TORAX.pdfSEMIOLOGIA TORAX.pdf
SEMIOLOGIA TORAX.pdf
 
SEMIOLOGIA TORAXICA
SEMIOLOGIA TORAXICA SEMIOLOGIA TORAXICA
SEMIOLOGIA TORAXICA
 
Frecuencia respiratoria diap
Frecuencia respiratoria  diapFrecuencia respiratoria  diap
Frecuencia respiratoria diap
 
Repiracion seminario de signos vitales
Repiracion seminario de signos vitalesRepiracion seminario de signos vitales
Repiracion seminario de signos vitales
 
Fisioterapia Respiratoria
Fisioterapia Respiratoria Fisioterapia Respiratoria
Fisioterapia Respiratoria
 
Signos Vitales: Respiración
Signos Vitales: RespiraciónSignos Vitales: Respiración
Signos Vitales: Respiración
 
patrones respiratorios.pptx
patrones respiratorios.pptxpatrones respiratorios.pptx
patrones respiratorios.pptx
 
Bronconeumonia
BronconeumoniaBronconeumonia
Bronconeumonia
 
semiologiadeltorax.pptx
semiologiadeltorax.pptxsemiologiadeltorax.pptx
semiologiadeltorax.pptx
 
Terrel Guerrero.pdf
Terrel Guerrero.pdfTerrel Guerrero.pdf
Terrel Guerrero.pdf
 
puente bautista.pdf
puente bautista.pdfpuente bautista.pdf
puente bautista.pdf
 
Manual de Entrenamiento de Respiración
Manual de Entrenamiento de Respiración Manual de Entrenamiento de Respiración
Manual de Entrenamiento de Respiración
 
Respiracion
RespiracionRespiracion
Respiracion
 
Respiracion
RespiracionRespiracion
Respiracion
 

Último

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

Respiracion

  • 1. Semiológica Diagnostica Dr. Eduardo Camacho Contreras Dr. Enrique PinedaDr. José Luis Rodríguez “RESPIRACIÓN” INTEGRANTES: Isis lizeth Sánchez Uribe. María Cristina Vásquez Estévez. Javier Alejandro Rivera García. Junio 2005 RESPIRACION La respiración es un acto automático, en su mayor parte; esta controlada por el tallo encefálico y mediada por los músculos respiratorios. También definida como sucesión rítmica y fluida de los movimientos de expansión (inspiración) y de retracción (espiración). El diafragma con forma de domo es el principal músculo de la inspiración. Cuando se contrae, desciende en el tórax y aumenta la capacidad de la cavidad torácica. Al mismo tiempo, comprime el contenido abdominal, lo que empuja la pared abdominal hacia fuera. Los músculos de la caja torácica y el cuello expanden el tórax durante la inspiración. Los principales músculos con esta función son los parasternales, que tienen un trayecto oblicuo desde el esternón hasta las costillas, y los escálenos, que van de las vértebras cervicales a las primeras dos costillas. El incremento del volumen toráxico ocasionado por estos músculos durante la inspiración reduce la presión intratorácica, atrae aire a través del árbol traqueobronquial hacia los alvéolos y expande los pulmones. El oxigeno se difunde hacia la sangre de los capilares pulmonares adyacentes y el dióxido de carbono se difunde de la sangre hacia los alvéolos. Los objetivos de la respiración son:
  • 2. 1.- Suministrar oxigeno a los tejidos. 2.- Eliminar dióxido de carbono. La respiración se divide en cuatro acontecimientos : 1.- Ventilación Pulmonar. Que significa el flujo de aire, de entrada y de salida, entre la atmósfera y los alvéolos pulmonares. 2.- Difusión del Oxigeno y Dióxido de Carbono entre los alvéolos y la sangre. 3.- Transporte del Oxigeno y CO2 en la sangre y los líquidos corporales a las células y desde ellas. 4.- Regulación de la Ventilación. La respiración normal es fácil y silenciosa, apenas audible cerca de la boca abierta como un silbido débil. Cuando una persona sana esta en posición supina, los movimientos respiratorios del tórax son relativamente ligeros. Por lo contrario, los movimientos abdominales casi siempre son fáciles de ver. Cuando una persona esta sentada, los movimientos toráxicos se vuelven mas evidentes. Durante el ejercicio y en ciertas enfermedades se requiere trabajo adicional para respirar y los músculos accesorios se unen al esfuerzo respiratorio. Los músculos abdominales ayudan a la respiración. TIPOS DE RESPIRACION. 1) Respiración Toracoabdominal: Propia del sexo Masculino, la contracción enérgica del diafragma motiva la dilatación inspiratoria de la parte inferior del tórax y abdomen. 2) Respiración costal superior: Propia del sexo Femenino. La Acción de los músculos de la cintura escapular, sobre todo escálenos y esternocleidomastoideos, desplazan hacia arriba y hacia adelante la parte superior del tórax, con un máximo a nivel de la III y IV costillas. La respiración toracoabdominal se observa en mujeres con procesos dolorosos del tórax o con signos de virilización, y en caso contrario la costal superior en hombres con signos de feminización, asma bronquial y procesos abdominales (ascitis, peritonitis, tumor voluminoso, etc.). Para evaluar la función respiratoria se debe de tomar en cuenta la frecuencia, profundidad, regularidad y ritmo de la respiración; algunas anormalidades son la taquipnea esta es una respiración rápida y superficial, la hiperpnea siendo una respiración profunda y rápida, la bradipnea que es una disminución de la frecuencia respiratoria hasta menos de 6 por minuto (atletas y reposo). Los limites normales de la FR son de 14 a 20 en adultos y hasta 44 por minuto en lactantes.
  • 3. La frecuencia respiratoria varia por múltiples causas, entre las que cuentan los esfuerzos físicos, excitaciones psíquicas, el trabajo digestivo, el tono vegetativo del sujeto y sobre todo la edad. Frecuencia respiratoria según Quetelet. (en condiciones básales): Al nacer : 44 respiraciones por minuto.(RXM) A los 5 años: 26 RXM De 15 a 20 años: 20 RXM De 20 a 25 años: 18 RXM De 25 a 30 años: 16 RXM Por encima de los 40 años: 18 RXM La relación entre el ritmo de la respiración y el pulso es de aproximadamente 1 a 4. RESPIRACIONES ANORMALES EN CUANTO AL RITMO:  Respiración de Cheyne- Stokes. Caracterizada por periodos de falta de aire (apnea) estos con una duración variable entre 10 y 40 segundos, con la continuación de respiraciones que aumentan en amplitud y frecuencia para luego caer en otro periodo de apnea y así periódica y sucesivamente. Este patrón es normal en niños y ancianos durante el sueño. Otras causas incluyen insuficiencia cardiaca, uremia, depresión respiratoria inducida por fármacos y daño cerebral.  Respiración de Kusmaull. (grande) Esta depende de una estimulación enérgica del centro respiratorio por acidosis, esta se caracteriza por una inspiración profunda y ruidosa seguida de una pausa, y de una espiración rápida separada por un intervalo de la inspiración que le sigue. Es propia del coma uremico y del diabético clásico.  Respiración de Biot. (Ataxica) Esta consiste en breves pausas de apnea estas sucesivas de 5 a 30 segundos, entre los cuales se intercalan respiraciones de amplitud y profundidad normal. Las causas incluyen depresión respiratoria y daño cerebral, por lo general a nivel bulbar.
  • 4. RESPIRACION En esta parte del examen físico interesa fijarse cómo la persona respira. La frecuencia respiratoria debe ser de 12 a 20 respiraciones por minuto. En adultos, se habla de taquipnea si la frecuencia respiratoria es sostenidamente sobre 20 respiraciones por minuto y de bradipnea, si es menor de 12 respiraciones por minuto. Los recién nacidos tienen frecuencias respiratorias más elevadas que los adultos. Cuando se cuenta la frecuencia respiratoria, conviene que la persona no se de cuenta. Para esto se simula estar tomando el pulso, pero en realidad se está observando la respiración. Normalmente la espiración es un poco más prolongada que la inspiración (relación inspiración:espiración = 5:6). En una inspiración normal, se expande el tórax por acción del diafragma y los músculos intercostales. Al bajar el diafragma, el contenido del abdomen se comprime y éste se vuelve más prominente. Si el paciente está acostado y se coloca una mano sobre la región alta del abdomen, se siente que con cada inspiración la mano se empujada hacia arriba. Esto cambia cuando el diafragma no está funcionando como ocurre en algunas insuficiencias respiratorias. En este caso, el tórax se expande por acción de la musculatura intercostal y otros músculos accesorios, se genera una presión negativa dentro del tórax que arrastra al diafragma hacia arriba y a nivel del abdomen, en vez de observarse una prominencia, ocurre una depresión. Esto se ha llamado respiración paradójica. El predominio costal de la respiración, que depende más de la musculatura intercostal, o el predominio abdominal, que depende más del diafragma, puede variar. En pacientes con ascitis o en mujeres embarazadas, predomina una respiración de tipo costal. En cambio, la presencia de dolor costal, determina un patrón de tipo abdominal. Los pacientes que tienen una obstrucción bronquial difusa (vg.: crisis asmática o limitación crónica del flujo aéreo) presentan una espiración prolongada que se efectúa con un esfuerzo muscular para expeler el aire; a pesar de este esfuerzo activo, los pacientes atrapan aire en sus pulmones y el tórax se observa hiperinsuflado. Cuando existe una obstrucción de la vía aérea alta (laringe, cuerdas vocales, tráquea) la inspiración se efectúa con dificultad. Esto da origen a una retracción de los huecos supraclaviculares y espacios intercostales durante la inspiración (tiraje) y un ruido audible a distancia debido a la dificultad del paso del aire (cornaje o estridor). Además de examinar la forma como la persona respira, conviene observar otros aspectos tales como si tiene cianosis en los labios o en la lengua, si sus dedos presentan hipocratismo (dedos en palillo de tambor), si se presenta aleteo nasal (p.ej.: en niños con 149.
  • 5. insuficiencia respiratoria), si el paciente mantiene sus labios fruncidos durante la espiración para aumentar la presión intratorácica y evitar el colapso de la vía respiratoria fina (p.ej.: en enfisematosos). Según las características de la respiración, se distinguen las siguientes formas:  Hiperpnea o hiperventilación: se caracteriza porque la amplitud y frecuencia están aumentadas. La polipnea es una respiración rápida y superficial. Estas formas de respiración se pueden ver en estados febriles, sepsis, embolías pulmonares, etc. 148.  En las acidosis metabólicas se puede observar una respiración de mayor amplitud, que se conoce como respiración de Kussmaul. 150.  Respiración periódica de Cheyne-Stokes: se caracteriza porque después de apneas de 20 a 30 segundos de duración, la amplitud de la respiración va aumentando progresivamente (fase en "crescendo") y, después de llegar a un máximo, disminuye hasta llegar a un nuevo período de apnea (fase en "decrescendo"); esta secuencia se repite sucesivamente. Se observa en insuficiencia cardiaca y algunas lesiones del sistema nervioso central.
  • 6. 151.  Respiración de Biot: es una respiración que mantiene alguna ritmicidad, pero que es interrumpida por períodos de apnea. Cuando la alteración es más extrema, comprometiendo la ritmicidad y la amplitud, se llama respiración atáxica. Ambas formas se observan en lesiones graves del sistema nervioso central.