SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León
Facultad de Ciencias Médicas
Carrera de enfermería
Semiología: examen físico del tórax
Dr. Denis Herrera
19 de agosto de 2023
Es la región que se encuentra
entre el cuello el abdomen. El
esqueleto torácico está formado
por:
- 12 costillas
- 12 vértebras torácicas
- Cartílago
- Esternón
Está conformado por el armazón
torácico (músculos, huesos,
cartílagos) que protegen la
cavidad torácica, en la que se
encuentra el mediastino y los
órganos: pulmón y corazón.
Tórax
Argente. Álvarez. Semiología médica. Editorial Médica Panamericana. 2a Ed. Buenos Aires, Argentina. 2017
Articulaciones:
Articulación del disco intervertebral:
ocupa el espacio entre las vértebras y
absorbe la presión sobre la columna
Articulación costovertebral: conecta el
extremo proximal de las costillas con las
vértebras torácicas correspondientes
Articulación costocondral: conecta las
costillas con los cartílagos costales
Articulación esternocostal: conecta los
cartílagos costales de las 1ras 7 costillas
con el esternón
Articulación esternoclavicular: conecta la
clavícula con el esternón
Articulación intercondral: conecta los
cartílagos costales de las costillas 7–10
Tórax
Argente. Álvarez. Semiología médica. Editorial Médica Panamericana. 2a Ed. Buenos Aires, Argentina. 2017
Músculos torácicos intrínsecos, se
conectan solo al esqueleto torácico:
Músculos intercostales externos
Músculos intercostales internos
Músculos intercostales íntimos
Músculos subcostales (posteriormente)
Músculos transversos del tórax
(anteriormente)
Músculos elevadores de las costillas
Músculos serrato posterior superior e
inferior
Músculos torácicos extrínsecos, conectan
con otras partes del esqueleto:
Músculos pectoral mayor y pectoral menor
Músculos serratos anteriores
Músculos subclavios
Tórax
Argente. Álvarez. Semiología médica. Editorial Médica Panamericana. 2a Ed. Buenos Aires, Argentina. 2017
Mediastino: El mediastino está
ubicado centralmente, limitado por las
dos cavidades pleurales hacia lateral.
Es una cavidad donde se encuentran
los órganos intra torácicos.
Tórax
Argente. Álvarez. Semiología médica. Editorial Médica Panamericana. 2a Ed. Buenos Aires, Argentina. 2017
Tórax
Argente. Álvarez. Semiología médica. Editorial Médica Panamericana. 2a Ed. Buenos Aires, Argentina. 2017
Tórax
Argente. Álvarez. Semiología médica. Editorial Médica Panamericana. 2a Ed. Buenos Aires, Argentina. 2017
Tórax: líneas
regiones
Argente. Álvarez. Semiología médica. Editorial Médica Panamericana. 2a Ed. Buenos Aires, Argentina. 2017
Tórax: inspección
Argente. Álvarez. Semiología médica. Editorial Médica Panamericana. 2a Ed. Buenos Aires, Argentina. 2017
Se valora:
- Tórax estático (configuración) y tórax
dinámico (movimientos torácicos)
- Cicatrices
- Lesiones
- Expansión torácica
- Estado nutricional, caquexia
Tórax:
inspección
Argente. Álvarez. Semiología médica. Editorial Médica Panamericana. 2a Ed. Buenos Aires, Argentina. 2017
Configuración del tórax:
1. Tórax enfisematoso o en tonel:
aumento de todos los diámetros, en
especial el anteroposterior. Se nota en
los pacientes con EPOC.
2. Tórax paralítico, plano o cístico:
alargamiento del diámetro vertical
reducción del anteroposterior, se nota
en la tuberculosis.
1
2
Tórax:
inspección
Argente. Álvarez. Semiología médica. Editorial Médica Panamericana. 2a Ed. Buenos Aires, Argentina. 2017
Configuración del tórax:
3. Tórax cifoescoliócico: debido a
alteraciones de la columna vertebral.
4. Pectum excavatum o tórax de
zapatero: se debe al mal desarrollo del
diafragma, que genera un tórax en
forma de embudo.
Tórax:
inspección
Argente. Álvarez. Semiología médica. Editorial Médica Panamericana. 2a Ed. Buenos Aires, Argentina. 2017
Configuración del tórax:
5. Pectum carinatum: también
llamado pecho de pollo, piramidal o
piriforme, se debe a un mal desarrollo
de las costillas.
Argente. Álvarez. Semiología médica. Editorial Médica Panamericana. 2a Ed. Buenos Aires, Argentina. 2017
Tórax:
inspección
Argente. Álvarez. Semiología médica. Editorial Médica Panamericana. 2a Ed. Buenos Aires, Argentina. 2017
Tórax:
inspección
Valoración del tórax dinámico:
- Frecuencia respiratoria: se valora
palpando el tórax de 30 segundos a 1
minuto, o por medio de la observación
de los movimientos torácicos.
Argente. Álvarez. Semiología médica. Editorial Médica Panamericana. 2a Ed. Buenos Aires, Argentina. 2017
Tórax:
inspección
Valoración del tórax dinámico:
- Alteraciones en la frecuencia
respiratoria:
Taquipnea: aumento de la frecuencia
respiratoria, más de lo normal según la
edad. Por ejemplo en la neumonía.
Bradipnea: disminución de la frecuencia
respiratoria, más de lo normal según la
edad. Por ejemplo en los ancianos
cardiópatas.
Argente. Álvarez. Semiología médica. Editorial Médica Panamericana. 2a Ed. Buenos Aires, Argentina. 2017
Tórax:
inspección
Valoración del tórax dinámico:
- Alteraciones en la amplitud respiratoria:
Polipnea: es la respiración jadeante o
superficial, por ejemplo después del
ejercicio físico.
Batipnea: es la respiración profunda, por
ejemplo en pacientes con crisis ansiosas.
Argente. Álvarez. Semiología médica. Editorial Médica Panamericana. 2a Ed. Buenos Aires, Argentina. 2017
Tórax:
inspección
Valoración del tórax dinámico:
- Patrones respiratorios anormales:
1. Respiración de Cheyne-Stokes
(ciclopnea): se observa una respiración en
baitpnea, profunda, luego se vuelve
superficial luego queda en apnea (sin
respirar) por unos 5 segundos. Por 10 a 30
segundos dura este ciclo.
Ocurre en pacientes con acidosis,
enfermedad cerebrovascular, meningitis.
Argente. Álvarez. Semiología médica. Editorial Médica Panamericana. 2a Ed. Buenos Aires, Argentina. 2017
Tórax:
inspección
Valoración del tórax dinámico:
- Patrones respiratorios anormales:
2. Respiración de Kussmaul: consiste
en una respiración amplia, profunda
ruidosa, seguida por una breve pausa
posterior por una espiración corta y
quejumbrosa y luego una pausa más
prolongada.
Respiración de
Kussmaul
Argente. Álvarez. Semiología médica. Editorial Médica Panamericana. 2a Ed. Buenos Aires, Argentina. 2017
Tórax:
inspección
Valoración del tórax dinámico:
Signos de dificultad respiratoria:
- Tirajes intercostales y supraclavicular
- Uso de músculo accesorios:
esternocleidomastoideos, trapecio e
intercostales.
- Tórax en balancín: se deprime el
abdomen a la inspiración.
Tiraje subcostal
Argente. Álvarez. Semiología médica. Editorial Médica Panamericana. 2a Ed. Buenos Aires, Argentina. 2017
Tórax: palpación
Argente. Álvarez. Semiología médica. Editorial Médica Panamericana. 2a Ed. Buenos Aires, Argentina. 2017
Tórax: palpación
1. Alteración en la sensibilidad: investigar
ay dolor a la palpación, como puede causar
una Osteocondritis (síndrome de Tietze),
que se debe a irritación de los nervios
intercostales.
2. Investigar la presencia de crepitaciones
óseas, en los pacientes con trauma.
3. Investigar la presencia de enfisema
subcutáneo, que se debe a aire por encima
del tejido subcutáneo por debajo de la
piel, causado por lesiones pulmonares
generalmente.
Argente. Álvarez. Semiología médica. Editorial Médica Panamericana. 2a Ed. Buenos Aires, Argentina. 2017
Tórax: palpación
1. Investigar si se palpa frémito o roce
pleural: se palpan a nivel de los
campos pulmonares, a la inspiración si
se siente vibración o roce. Se logra
palpar en patologías como el derrame
pleural secundario a inflamación o
edema pulmonar de origen cardíaco. Y
se debe al roce de las dos pleuras
(visceral y parietal).
Argente. Álvarez. Semiología médica. Editorial Médica Panamericana. 2a Ed. Buenos Aires, Argentina. 2017
Tórax: palpación
Valorar los movimientos
torácicos de expansión
(amplexión) y elasticidad
(amplexación), es decir,
inspiración y espiración:
Cuando se evidencia disminuido
de forma bilateral es causado
por enfisema pulmonar (EPOC)
o insuficiencia respiratoria.
Cuando esta disminuido de
forma unilateral es causado por:
neumotórax, edema pulmonar
unilateral o atelectasias.
Argente. Álvarez. Semiología médica. Editorial Médica Panamericana. 2a Ed. Buenos Aires, Argentina. 2017
Tórax: palpación
Valoración de las vibraciones
vocales: se transmiten desde las
cuerdas vocales hasta el
pulmón. Se valoran colocando el
borde cubital de las manos
paralelo a la pared torácica,
primero la región posterior
luego la anterior, de arriba hacia
abajo, mientras el paciente
menciona la palabra ¨treinta y
tres¨.
Argente. Álvarez. Semiología médica. Editorial Médica Panamericana. 2a Ed. Buenos Aires, Argentina. 2017
Tórax: palpación
Valoración de las vibraciones
vocales:
1. Se aumentan: cuando ha
procesos de inflamación
pulmonar debido a neumonía.
2. Se disminuyen: en los
procesos obstructivos o
restrictivos, ejemplo: enfisema
pulmonar, EPOC, cuerpos
extraños, derrame pleural,
neumotórax.
Argente. Álvarez. Semiología médica. Editorial Médica Panamericana. 2a Ed. Buenos Aires, Argentina. 2017
Tórax: palpación de
latido apexiano
El latido apexiano
corresponde a la parte del
corazón que podemos
palpar, el cual es su ápex o
punta. Se palpa
normalmente en el 5to a
7mo espacio intercostal,
por debajo de la tetilla
izquierda. Se valora la
frecuencia en un minuto,
su ritmo su amplitud.
Argente. Álvarez. Semiología médica. Editorial Médica Panamericana. 2a Ed. Buenos Aires, Argentina. 2017
Tórax: percusión
Se realiza con el paciente
acostado (decúbito), primero
se percute tórax anterior y
luego posterior. De arriba
hacia abajo y sobre los
espacios entre las costillas.
Ruidos normales:
Resonancia: pulmón.
Matidez: hígado y corazón.
Timpanismo: estómago.
Argente. Álvarez. Semiología médica. Editorial Médica Panamericana. 2a Ed. Buenos Aires, Argentina. 2017
Tórax: percusión
Secuencia de percusión:
Se inicia del lado derecho, desde
el 1er espacio intercostal hasta
por debajo de la 6ta costilla
derecha, donde encontramos la
matidez hepática, que se
diferencia de la resonancia
pulmonar.
Al lado izquierdo por debajo de
la 3ra costilla ya se encuentra la
matidez por el corazón, y luego
el timpanismo por el estómago,
en el espacio de traube.
Escuchar matidez a nivel pulmonar,
se puede deber a neumonía,
derrame pleural o tumores.
Argente. Álvarez. Semiología médica. Editorial Médica Panamericana. 2a Ed. Buenos Aires, Argentina. 2017
Tórax:
auscultación
Se realiza con la membrana del
estetoscopio. Siguiendo la misma
secuencia al igual que la percusión.
Primero el tórax anterior y luego el
posterior (bordeando cada escápula)
Ruidos normales:
- Murmullo vesicular: es el sonido que
se produce por la entrada salida de aire
por los bronquios pulmonares.
- Latido cardíaco: se produce por el
cierre apertura de las válvulas
cardíacas. Se puede escuchar mejor en
los 5 focos cardíacos: pulmonar, aórtico,
mitral, tricúspide, accesorio.
Argente. Álvarez. Semiología médica. Editorial Médica Panamericana. 2a Ed. Buenos Aires, Argentina. 2017
Tórax:
auscultación
Focos cardíacos: se utilizan para
escuchar los latidos cardíacos y
contarlos en un minuto para medir
la frecuencia cardíaca. Nos
permiten identificar alteraciones de
las válvulas cardíacas del ritmo.
Ruidos anómalos cardíacos:
- Latidos arrítmicos
- Soplos (alteración de las válvulas
del corazón)
- Bradicardia
- Taquicardia
Argente. Álvarez. Semiología médica. Editorial Médica Panamericana. 2a Ed. Buenos Aires, Argentina. 2017
Tórax:
auscultación
Ruidos patológicos a nivel
pulmonar, se dividen en:
1. Estertores secos: sibilancias,
roncus.
2. Estertores húmedos: crépitos,
roce pleural.
Argente. Álvarez. Semiología médica. Editorial Médica Panamericana. 2a Ed. Buenos Aires, Argentina. 2017
Tórax:
auscultación
Estertores secos: se producen
debido a obstrucción de las vías
aéreas, por moco, inflamación,
secreciones. ASMA, EPOC,
BRONQUITIS.
1. Roncus: es un ruido similar al
de una persona cuando duerme
y ronca.
2. Sibilancias: es un ruido similar
a un silbido.
Argente. Álvarez. Semiología médica. Editorial Médica Panamericana. 2a Ed. Buenos Aires, Argentina. 2017
Tórax:
auscultación
Estertores húmedos: se producen
por inflamación y edema.
1. Crépitos: se producen por
inflamación y edema a nivel de
los alvéolos y bronquiolos. Por
neumonía, bronquiolitis. Se
parece al ruido como frotar el
cabello cerca del oído.
2. Roce pleural: es un ruido como
vibración que se produce por
edema en la cavidad pleural.
Referencias bibliográficas
• Argente. Álvarez. Semiología médica. Editorial Médica Panamericana.
2a Ed. Buenos Aires, Argentina. 2017
• Surós Castillo. Semiología médica y técnica exploratoria. 8va Edición.

Más contenido relacionado

Similar a Examen físico del tórax.pptx

2.biomecanica res.ppt
2.biomecanica res.ppt2.biomecanica res.ppt
2.biomecanica res.ppt
criss58
 
Semiologia medica heidy
Semiologia medica heidySemiologia medica heidy
Semiologia medica heidy
Mi rincón de Medicina
 
Fisioterapia cardiorespiratoria
Fisioterapia cardiorespiratoriaFisioterapia cardiorespiratoria
Fisioterapia cardiorespiratoria
Gaby Romero Rodríguez
 
Examen físico (Generalidades)
Examen físico (Generalidades)Examen físico (Generalidades)
Examen físico (Generalidades)
Cesar Bejarano
 
Exploración de torax.pptx
Exploración de torax.pptxExploración de torax.pptx
Exploración de torax.pptx
BrunoHernndezRamrez
 
Examen de pulmon
Examen de pulmonExamen de pulmon
Examen de pulmon
Mi rincón de Medicina
 
Expo pulmonar 12345
Expo pulmonar 12345Expo pulmonar 12345
Expo pulmonar 12345
MarilynCuamba
 
Fisiologia de los signos vitales
Fisiologia de los signos vitalesFisiologia de los signos vitales
Fisiologia de los signos vitales
joseeduardoaguilar
 
Toracocentesis 234355
Toracocentesis 234355Toracocentesis 234355
Toracocentesis 234355
KevinJohao1
 
EL PULSO APRENDIZAJE 07.pdf
EL PULSO APRENDIZAJE 07.pdfEL PULSO APRENDIZAJE 07.pdf
EL PULSO APRENDIZAJE 07.pdf
CeliaOcminSaavedra1
 
Trauma de torax
Trauma de toraxTrauma de torax
Trauma de torax
jessica castro altamar
 
Trauma de torax
Trauma de toraxTrauma de torax
Trauma de torax
jessica castro altamar
 
Percusion y Auscultacion de torax
Percusion y Auscultacion de toraxPercusion y Auscultacion de torax
Percusion y Auscultacion de torax
eddynoy velasquez
 
Paredes torácicas, diafragma y mediastino
Paredes torácicas, diafragma y mediastinoParedes torácicas, diafragma y mediastino
Paredes torácicas, diafragma y mediastino
Universidad de Concepción
 
Semiologia de torax respiratorio. tecicas de Exploracion, Inspeccion, Palpac...
Semiologia de  torax respiratorio. tecicas de Exploracion, Inspeccion, Palpac...Semiologia de  torax respiratorio. tecicas de Exploracion, Inspeccion, Palpac...
Semiologia de torax respiratorio. tecicas de Exploracion, Inspeccion, Palpac...
monicaperez245
 
Exploracion de tórax
Exploracion de tóraxExploracion de tórax
Exploracion de tórax
Dinorah Mendez
 
Semiología neumonológica3
Semiología neumonológica3Semiología neumonológica3
Semiología neumonológica3
Juan carlos Perozo García
 
Mã todos de exploraciã n listo
Mã todos de exploraciã n listoMã todos de exploraciã n listo
Mã todos de exploraciã n listo
Jose Ruben Dominguez Torres
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Semiologia medica_Ex. fisico respiratorio.pptx
Semiologia medica_Ex. fisico respiratorio.pptxSemiologia medica_Ex. fisico respiratorio.pptx
Semiologia medica_Ex. fisico respiratorio.pptx
NahuelSchunke1
 

Similar a Examen físico del tórax.pptx (20)

2.biomecanica res.ppt
2.biomecanica res.ppt2.biomecanica res.ppt
2.biomecanica res.ppt
 
Semiologia medica heidy
Semiologia medica heidySemiologia medica heidy
Semiologia medica heidy
 
Fisioterapia cardiorespiratoria
Fisioterapia cardiorespiratoriaFisioterapia cardiorespiratoria
Fisioterapia cardiorespiratoria
 
Examen físico (Generalidades)
Examen físico (Generalidades)Examen físico (Generalidades)
Examen físico (Generalidades)
 
Exploración de torax.pptx
Exploración de torax.pptxExploración de torax.pptx
Exploración de torax.pptx
 
Examen de pulmon
Examen de pulmonExamen de pulmon
Examen de pulmon
 
Expo pulmonar 12345
Expo pulmonar 12345Expo pulmonar 12345
Expo pulmonar 12345
 
Fisiologia de los signos vitales
Fisiologia de los signos vitalesFisiologia de los signos vitales
Fisiologia de los signos vitales
 
Toracocentesis 234355
Toracocentesis 234355Toracocentesis 234355
Toracocentesis 234355
 
EL PULSO APRENDIZAJE 07.pdf
EL PULSO APRENDIZAJE 07.pdfEL PULSO APRENDIZAJE 07.pdf
EL PULSO APRENDIZAJE 07.pdf
 
Trauma de torax
Trauma de toraxTrauma de torax
Trauma de torax
 
Trauma de torax
Trauma de toraxTrauma de torax
Trauma de torax
 
Percusion y Auscultacion de torax
Percusion y Auscultacion de toraxPercusion y Auscultacion de torax
Percusion y Auscultacion de torax
 
Paredes torácicas, diafragma y mediastino
Paredes torácicas, diafragma y mediastinoParedes torácicas, diafragma y mediastino
Paredes torácicas, diafragma y mediastino
 
Semiologia de torax respiratorio. tecicas de Exploracion, Inspeccion, Palpac...
Semiologia de  torax respiratorio. tecicas de Exploracion, Inspeccion, Palpac...Semiologia de  torax respiratorio. tecicas de Exploracion, Inspeccion, Palpac...
Semiologia de torax respiratorio. tecicas de Exploracion, Inspeccion, Palpac...
 
Exploracion de tórax
Exploracion de tóraxExploracion de tórax
Exploracion de tórax
 
Semiología neumonológica3
Semiología neumonológica3Semiología neumonológica3
Semiología neumonológica3
 
Mã todos de exploraciã n listo
Mã todos de exploraciã n listoMã todos de exploraciã n listo
Mã todos de exploraciã n listo
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Semiologia medica_Ex. fisico respiratorio.pptx
Semiologia medica_Ex. fisico respiratorio.pptxSemiologia medica_Ex. fisico respiratorio.pptx
Semiologia medica_Ex. fisico respiratorio.pptx
 

Último

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 

Último (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 

Examen físico del tórax.pptx

  • 1. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León Facultad de Ciencias Médicas Carrera de enfermería Semiología: examen físico del tórax Dr. Denis Herrera 19 de agosto de 2023
  • 2. Es la región que se encuentra entre el cuello el abdomen. El esqueleto torácico está formado por: - 12 costillas - 12 vértebras torácicas - Cartílago - Esternón Está conformado por el armazón torácico (músculos, huesos, cartílagos) que protegen la cavidad torácica, en la que se encuentra el mediastino y los órganos: pulmón y corazón. Tórax Argente. Álvarez. Semiología médica. Editorial Médica Panamericana. 2a Ed. Buenos Aires, Argentina. 2017
  • 3. Articulaciones: Articulación del disco intervertebral: ocupa el espacio entre las vértebras y absorbe la presión sobre la columna Articulación costovertebral: conecta el extremo proximal de las costillas con las vértebras torácicas correspondientes Articulación costocondral: conecta las costillas con los cartílagos costales Articulación esternocostal: conecta los cartílagos costales de las 1ras 7 costillas con el esternón Articulación esternoclavicular: conecta la clavícula con el esternón Articulación intercondral: conecta los cartílagos costales de las costillas 7–10 Tórax Argente. Álvarez. Semiología médica. Editorial Médica Panamericana. 2a Ed. Buenos Aires, Argentina. 2017
  • 4. Músculos torácicos intrínsecos, se conectan solo al esqueleto torácico: Músculos intercostales externos Músculos intercostales internos Músculos intercostales íntimos Músculos subcostales (posteriormente) Músculos transversos del tórax (anteriormente) Músculos elevadores de las costillas Músculos serrato posterior superior e inferior Músculos torácicos extrínsecos, conectan con otras partes del esqueleto: Músculos pectoral mayor y pectoral menor Músculos serratos anteriores Músculos subclavios Tórax Argente. Álvarez. Semiología médica. Editorial Médica Panamericana. 2a Ed. Buenos Aires, Argentina. 2017
  • 5. Mediastino: El mediastino está ubicado centralmente, limitado por las dos cavidades pleurales hacia lateral. Es una cavidad donde se encuentran los órganos intra torácicos. Tórax Argente. Álvarez. Semiología médica. Editorial Médica Panamericana. 2a Ed. Buenos Aires, Argentina. 2017
  • 6. Tórax Argente. Álvarez. Semiología médica. Editorial Médica Panamericana. 2a Ed. Buenos Aires, Argentina. 2017
  • 7. Tórax Argente. Álvarez. Semiología médica. Editorial Médica Panamericana. 2a Ed. Buenos Aires, Argentina. 2017
  • 8. Tórax: líneas regiones Argente. Álvarez. Semiología médica. Editorial Médica Panamericana. 2a Ed. Buenos Aires, Argentina. 2017
  • 9. Tórax: inspección Argente. Álvarez. Semiología médica. Editorial Médica Panamericana. 2a Ed. Buenos Aires, Argentina. 2017 Se valora: - Tórax estático (configuración) y tórax dinámico (movimientos torácicos) - Cicatrices - Lesiones - Expansión torácica - Estado nutricional, caquexia
  • 10. Tórax: inspección Argente. Álvarez. Semiología médica. Editorial Médica Panamericana. 2a Ed. Buenos Aires, Argentina. 2017 Configuración del tórax: 1. Tórax enfisematoso o en tonel: aumento de todos los diámetros, en especial el anteroposterior. Se nota en los pacientes con EPOC. 2. Tórax paralítico, plano o cístico: alargamiento del diámetro vertical reducción del anteroposterior, se nota en la tuberculosis. 1 2
  • 11. Tórax: inspección Argente. Álvarez. Semiología médica. Editorial Médica Panamericana. 2a Ed. Buenos Aires, Argentina. 2017 Configuración del tórax: 3. Tórax cifoescoliócico: debido a alteraciones de la columna vertebral. 4. Pectum excavatum o tórax de zapatero: se debe al mal desarrollo del diafragma, que genera un tórax en forma de embudo.
  • 12. Tórax: inspección Argente. Álvarez. Semiología médica. Editorial Médica Panamericana. 2a Ed. Buenos Aires, Argentina. 2017 Configuración del tórax: 5. Pectum carinatum: también llamado pecho de pollo, piramidal o piriforme, se debe a un mal desarrollo de las costillas.
  • 13. Argente. Álvarez. Semiología médica. Editorial Médica Panamericana. 2a Ed. Buenos Aires, Argentina. 2017 Tórax: inspección
  • 14. Argente. Álvarez. Semiología médica. Editorial Médica Panamericana. 2a Ed. Buenos Aires, Argentina. 2017 Tórax: inspección Valoración del tórax dinámico: - Frecuencia respiratoria: se valora palpando el tórax de 30 segundos a 1 minuto, o por medio de la observación de los movimientos torácicos.
  • 15. Argente. Álvarez. Semiología médica. Editorial Médica Panamericana. 2a Ed. Buenos Aires, Argentina. 2017 Tórax: inspección Valoración del tórax dinámico: - Alteraciones en la frecuencia respiratoria: Taquipnea: aumento de la frecuencia respiratoria, más de lo normal según la edad. Por ejemplo en la neumonía. Bradipnea: disminución de la frecuencia respiratoria, más de lo normal según la edad. Por ejemplo en los ancianos cardiópatas.
  • 16. Argente. Álvarez. Semiología médica. Editorial Médica Panamericana. 2a Ed. Buenos Aires, Argentina. 2017 Tórax: inspección Valoración del tórax dinámico: - Alteraciones en la amplitud respiratoria: Polipnea: es la respiración jadeante o superficial, por ejemplo después del ejercicio físico. Batipnea: es la respiración profunda, por ejemplo en pacientes con crisis ansiosas.
  • 17. Argente. Álvarez. Semiología médica. Editorial Médica Panamericana. 2a Ed. Buenos Aires, Argentina. 2017 Tórax: inspección Valoración del tórax dinámico: - Patrones respiratorios anormales: 1. Respiración de Cheyne-Stokes (ciclopnea): se observa una respiración en baitpnea, profunda, luego se vuelve superficial luego queda en apnea (sin respirar) por unos 5 segundos. Por 10 a 30 segundos dura este ciclo. Ocurre en pacientes con acidosis, enfermedad cerebrovascular, meningitis.
  • 18. Argente. Álvarez. Semiología médica. Editorial Médica Panamericana. 2a Ed. Buenos Aires, Argentina. 2017 Tórax: inspección Valoración del tórax dinámico: - Patrones respiratorios anormales: 2. Respiración de Kussmaul: consiste en una respiración amplia, profunda ruidosa, seguida por una breve pausa posterior por una espiración corta y quejumbrosa y luego una pausa más prolongada.
  • 20. Argente. Álvarez. Semiología médica. Editorial Médica Panamericana. 2a Ed. Buenos Aires, Argentina. 2017 Tórax: inspección Valoración del tórax dinámico: Signos de dificultad respiratoria: - Tirajes intercostales y supraclavicular - Uso de músculo accesorios: esternocleidomastoideos, trapecio e intercostales. - Tórax en balancín: se deprime el abdomen a la inspiración.
  • 22. Argente. Álvarez. Semiología médica. Editorial Médica Panamericana. 2a Ed. Buenos Aires, Argentina. 2017 Tórax: palpación
  • 23. Argente. Álvarez. Semiología médica. Editorial Médica Panamericana. 2a Ed. Buenos Aires, Argentina. 2017 Tórax: palpación 1. Alteración en la sensibilidad: investigar ay dolor a la palpación, como puede causar una Osteocondritis (síndrome de Tietze), que se debe a irritación de los nervios intercostales. 2. Investigar la presencia de crepitaciones óseas, en los pacientes con trauma. 3. Investigar la presencia de enfisema subcutáneo, que se debe a aire por encima del tejido subcutáneo por debajo de la piel, causado por lesiones pulmonares generalmente.
  • 24. Argente. Álvarez. Semiología médica. Editorial Médica Panamericana. 2a Ed. Buenos Aires, Argentina. 2017 Tórax: palpación 1. Investigar si se palpa frémito o roce pleural: se palpan a nivel de los campos pulmonares, a la inspiración si se siente vibración o roce. Se logra palpar en patologías como el derrame pleural secundario a inflamación o edema pulmonar de origen cardíaco. Y se debe al roce de las dos pleuras (visceral y parietal).
  • 25. Argente. Álvarez. Semiología médica. Editorial Médica Panamericana. 2a Ed. Buenos Aires, Argentina. 2017 Tórax: palpación Valorar los movimientos torácicos de expansión (amplexión) y elasticidad (amplexación), es decir, inspiración y espiración: Cuando se evidencia disminuido de forma bilateral es causado por enfisema pulmonar (EPOC) o insuficiencia respiratoria. Cuando esta disminuido de forma unilateral es causado por: neumotórax, edema pulmonar unilateral o atelectasias.
  • 26. Argente. Álvarez. Semiología médica. Editorial Médica Panamericana. 2a Ed. Buenos Aires, Argentina. 2017 Tórax: palpación Valoración de las vibraciones vocales: se transmiten desde las cuerdas vocales hasta el pulmón. Se valoran colocando el borde cubital de las manos paralelo a la pared torácica, primero la región posterior luego la anterior, de arriba hacia abajo, mientras el paciente menciona la palabra ¨treinta y tres¨.
  • 27. Argente. Álvarez. Semiología médica. Editorial Médica Panamericana. 2a Ed. Buenos Aires, Argentina. 2017 Tórax: palpación Valoración de las vibraciones vocales: 1. Se aumentan: cuando ha procesos de inflamación pulmonar debido a neumonía. 2. Se disminuyen: en los procesos obstructivos o restrictivos, ejemplo: enfisema pulmonar, EPOC, cuerpos extraños, derrame pleural, neumotórax.
  • 28. Argente. Álvarez. Semiología médica. Editorial Médica Panamericana. 2a Ed. Buenos Aires, Argentina. 2017 Tórax: palpación de latido apexiano El latido apexiano corresponde a la parte del corazón que podemos palpar, el cual es su ápex o punta. Se palpa normalmente en el 5to a 7mo espacio intercostal, por debajo de la tetilla izquierda. Se valora la frecuencia en un minuto, su ritmo su amplitud.
  • 29. Argente. Álvarez. Semiología médica. Editorial Médica Panamericana. 2a Ed. Buenos Aires, Argentina. 2017 Tórax: percusión Se realiza con el paciente acostado (decúbito), primero se percute tórax anterior y luego posterior. De arriba hacia abajo y sobre los espacios entre las costillas. Ruidos normales: Resonancia: pulmón. Matidez: hígado y corazón. Timpanismo: estómago.
  • 30. Argente. Álvarez. Semiología médica. Editorial Médica Panamericana. 2a Ed. Buenos Aires, Argentina. 2017 Tórax: percusión Secuencia de percusión: Se inicia del lado derecho, desde el 1er espacio intercostal hasta por debajo de la 6ta costilla derecha, donde encontramos la matidez hepática, que se diferencia de la resonancia pulmonar. Al lado izquierdo por debajo de la 3ra costilla ya se encuentra la matidez por el corazón, y luego el timpanismo por el estómago, en el espacio de traube. Escuchar matidez a nivel pulmonar, se puede deber a neumonía, derrame pleural o tumores.
  • 31. Argente. Álvarez. Semiología médica. Editorial Médica Panamericana. 2a Ed. Buenos Aires, Argentina. 2017 Tórax: auscultación Se realiza con la membrana del estetoscopio. Siguiendo la misma secuencia al igual que la percusión. Primero el tórax anterior y luego el posterior (bordeando cada escápula) Ruidos normales: - Murmullo vesicular: es el sonido que se produce por la entrada salida de aire por los bronquios pulmonares. - Latido cardíaco: se produce por el cierre apertura de las válvulas cardíacas. Se puede escuchar mejor en los 5 focos cardíacos: pulmonar, aórtico, mitral, tricúspide, accesorio.
  • 32. Argente. Álvarez. Semiología médica. Editorial Médica Panamericana. 2a Ed. Buenos Aires, Argentina. 2017 Tórax: auscultación Focos cardíacos: se utilizan para escuchar los latidos cardíacos y contarlos en un minuto para medir la frecuencia cardíaca. Nos permiten identificar alteraciones de las válvulas cardíacas del ritmo. Ruidos anómalos cardíacos: - Latidos arrítmicos - Soplos (alteración de las válvulas del corazón) - Bradicardia - Taquicardia
  • 33. Argente. Álvarez. Semiología médica. Editorial Médica Panamericana. 2a Ed. Buenos Aires, Argentina. 2017 Tórax: auscultación Ruidos patológicos a nivel pulmonar, se dividen en: 1. Estertores secos: sibilancias, roncus. 2. Estertores húmedos: crépitos, roce pleural.
  • 34. Argente. Álvarez. Semiología médica. Editorial Médica Panamericana. 2a Ed. Buenos Aires, Argentina. 2017 Tórax: auscultación Estertores secos: se producen debido a obstrucción de las vías aéreas, por moco, inflamación, secreciones. ASMA, EPOC, BRONQUITIS. 1. Roncus: es un ruido similar al de una persona cuando duerme y ronca. 2. Sibilancias: es un ruido similar a un silbido.
  • 35. Argente. Álvarez. Semiología médica. Editorial Médica Panamericana. 2a Ed. Buenos Aires, Argentina. 2017 Tórax: auscultación Estertores húmedos: se producen por inflamación y edema. 1. Crépitos: se producen por inflamación y edema a nivel de los alvéolos y bronquiolos. Por neumonía, bronquiolitis. Se parece al ruido como frotar el cabello cerca del oído. 2. Roce pleural: es un ruido como vibración que se produce por edema en la cavidad pleural.
  • 36. Referencias bibliográficas • Argente. Álvarez. Semiología médica. Editorial Médica Panamericana. 2a Ed. Buenos Aires, Argentina. 2017 • Surós Castillo. Semiología médica y técnica exploratoria. 8va Edición.