SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMIOLOGÍA DEL
APARATO
RESPIRATORIO.
4. Vómica.
 Es la salida brusca de aire y
secreciones purulentas por la boca
mediante un mecanismo de
contracción brusca del aparato
respiratorio.
 Tos procede de la palabra
latina tussis. Vómica se origina del
latín vomĭcus, y significa vomitar.
 La tos vómica son violentos golpes de tos (a veces, con sensación de asfixia)
acompañados de "expectoración violenta de una cantidad importante de líquido
purulento, seroso o serosanguinolento procedente de la cavidad torácica natural,
de una cavidad torácica creada accidentalmente por perforación del árbol
traqueobronquial, o de un absceso hepático o subfrénico abierto a los bronquios."
Etiología
 Las causas más frecuentes de tos vómica
son:
 Absceso o un quiste pulmonar, pleural,
mediastínico o subfrénico.
 Pleuresía purulenta enquistada.
 quiste hidatídico.
 absceso hepático amibiano
 Empiema.
5. Hemoptisis.
 DEFINICIÓN
 Se denomina hemoptisis a la expulsión
por la boca de sangre procedente del
aparato respiratorio a nivel subglótico (del
árbol traqueobronquial o de los
pulmones).
Aspectos Importantes:
 Esta definición abarca, desde la tinción del esputo
con estrías de sangre, hasta la expectoración de
sangre fresca en cantidades masivas.
 Siempre hay que excluir que la sangre emitida
proceda, en realidad, de una gingivorragia, de la
nasofaringe posterior, de la orofaringe o del tracto
gastrointestinal (hematemesis).
 La hemoptisis tiene su origen, en la mayoría de las
ocasiones, en las arterias bronquiales, estas
arterias nacen de la aorta torácica, salvo en las
llamadas variantes anatómicas, en las que pueden
proceder de las arterias intercostales, la mamaria
interna, la subclavia derecha o la aorta abdominal;
existiendo en las arterias bronquiales presiones
similares a la sistémica.
 Algunas veces la hemorragia se produce a partir
de ramas de las arterias pulmonares.
ETIOLOGÍA
CLASIFICACION
 La Hemoptisis se clasifica según el volumen del
sangrado.”
 La Clasificación más usada de acuerdo al volumen
de la Hemoptisis es:
 LEVE: menos de 30 ml/ 24 horas
 MODERADA: de 30 a 200 ml/ 24 horas
 SEVERA: de 200 a 500 ml/ 24 horas
 MASIVA: mayor de 600 ml/ día o 150 ml/ hora.
 Independientemente del volumen el cual resulta
difícil de cuantificar, La Hemoptisis es un Síntoma
inespecífico que requiere atención médica
inmediata.
Anamnesis y exploración física
 Una vez confirmado que el sangrado
procede de tracto respiratorio
subglótico debe de realizarse la
historia clínica y la exploración física,
para ayudar a la orientación
etiológica inicial, valorar la gravedad
de la hemoptisis y decidir que
medidas diagnosticas y terapéuticas
se van a realizar.
 Los síntomas acompañantes pueden
servir de ayuda para establecer el
diagnóstico etiológico, así si la
hemoptisis aparece junto a un cuadro
súbito de disnea, dolor torácico y signos
de trombosis venosa profunda en
miembros inferiores se debe de
descartar en primer lugar el
tromboembolismo pulmonar como
causa del sangrado; en el caso de que
la disnea se acompañe de ortopnea,
expectoración espumosa y tos
paroxística valorar la posibilidad de
edema agudo de pulmón.
DIAGNOSTICO
 En todo enfermo con hemoptisis debe ponerse en marcha una estrategia
diagnostica que permita identificar la causa y la localización de la hemorragia.
 La urgencia con la que debe realizarse el estudio debe estar en relación con la
gravedad de la hemorragia. En pacientes con un sangrado de escasa cuantía, el
diagnóstico etiológico puede realizarse de forma ambulatoria, salvo que se
sospeche una enfermedad que por sí, requiera ingreso hospitalario, como por
ejemplo, el tromboembolismo pulmonar.
 Pruebas iniciales: deben efectuarse siempre ante toda hemoptisis las siguientes
exploraciones complementarias:
1. Análisis de sangre
 El hemograma puede orientar sobre la importancia de la hemorragia según la
hemoglobina y el hematocrito.
 Es raro que una hemoptisis produzca una anemia aguda; sin embargo, una anemia
crónica microcítica puede ser un dato útil en el diagnostico de una hemorragia
alveolar. El recuento de leucocitos ayuda al diagnostico etiológico de una posible
causa infecciosa o una enfermedad hematológica maligna.
 El estudio de coagulación sirve para descartar la presencia de una diátesis
hemorrágica como causa primordial o coadyuvante del sangrado.
 Otras analíticas más especificas pueden realizarse dependiendo de la sospecha
etiológica, como marcadores tumorales en caso de sospecha de carcinoma
broncogénico; autoanticuerpos si se sospecha colagenosis o vasculitis o estudio de
función renal para descartar nefropatía
 2. Electrocardiograma
 Ayuda a estimar la repercusión cardiorrespiratoria de la hemoptisis y a veces a
sospechar o identificar una cardiopatía acompañante.
 3. Gasometría arterial basal
 Si se sospecha insuficiencia respiratoria.
 4. Radiografía de tórax
 A ser posible en dos proyecciones posteroanteriorv y lateral, siendo más útil para
localizar el sitio
 5. Estudio del esputo
 Análisis microbiológico con tinciones de Gram y de Ziehl-Neelsen y cultivos en
medios habituales y de Lowestein-Jensen; también se puede realizar estudio
citológico del esputo en caso de sospecha de neoplasia.
 Si se realiza un diagnóstico etiológico con las exploraciones anteriormente
expuesta y el sangrado es leve no hay que realizar otras pruebas diagnósticas y se
comenzará con el tratamiento. En caso de no llegar a un diagnóstico etiológico o
de existir un sangrado no leve se realizarán otras exploraciones.
Pruebas dirigidas:
 1. Broncoscopia
 La broncoscopia tiene una triple misión: ubicar
el origen del sangrado, identificar la causa y
controlar, aunque sea de forma transitoria, la
hemorragia. El rendimiento de la
fibrobroncoscopia en la localización de la
hemorragia depende de la precocidad con la
que se realice la técnica.
 Por ello, se recomienda llevarla a cabo
coincidiendo con el sangrado activo o en las 48
horas siguientes a la hemoptisis; siendo
importante conocer el origen de la hemorragia
si la pérdida hemática pasa a ser masiva y, en
consecuencia, se requiere un tratamiento
urgente.
 La fibrobroncoscopia practicada durante la hemoptisis activa no provoca un
agravamiento de la misma; pero cuando se practica durante el sangrado activo de
una hemoptisis masiva, es preferible la utilización de anestesia general.
 Esta técnica permite la visualización de ambos sistemas bronquiales y localiza el
origen del sangrado, bien por identificación directa de una lesión endobronquial o
por la existencia de coágulos o restos hemáticos en un bronquio determinado.
 El estudio broncoscópico debe completarse con la toma de las muestras
anatomopatológicas o microbiológicas que proceda. Está indicada cuando con las
pruebas anteriores no se ha alcanzado un diagnóstico, sobre todo en enfermos
mayores de 40 años con factores de riesgo para carcinoma broncogénico, incluso
cuando la perdida es escasa y la radiografía de tórax es normal
 2. Tomografía axial computarizada
 Es una técnica complementaria de la
fibrobroncoscopia muy útil en el
estudio de cualquier hemoptisis. La
tomografía computerizada de alta
resolución posibilita el diagnóstico de
algunas enfermedades bronquiales,
como las bronquiectasias, con una
sensibilidad y especificidad superiores
al 90%.
 También facilita el reconocimiento
de lesiones parenquimatosas o de
la vía aérea que no son visibles en
la radiografía de tórax y ayuda a
decidir cual es la técnica
diagnóstica más adecuada en cada
caso (por ejemplo, la broncoscopia
o la punción aspirativa con aguja
fina).
 El empleo de contraste intravenoso
permite el estudio del mediastino y
facilita el diagnóstico de las
malformaciones arteriovenosas.
Incluso en algunos casos con el
modo helicoidal se pueden
detectar las arterias causantes de
la hemoptisis.
 3. Otros procedimientos diagnósticos:
 En función de la sospecha clínica; gammagrafía pulmonar de ventilación-perfusión
si se sospecha tromboembolismo; ecocardiograma en pacientes con cardiopatía,
angiografía pulmonar en caso de anomalías vasculares congénitas como agenesia
de la arteria pulmonar o malformaciones arteriovenosas.
 El estudio funcional respiratorio debe de efectuarse siempre que sea posible, pero
en fases agudas puede infravalorar la función pulmonar real, ya que en esos
momentos suelen existir zonas no ventiladas por la presencia de sangre aspirada
COMPLICACIONES
 Asfixia
 Inestabilidad Hemodinámica
 Insuficiencia Respiratoria.
6. Dolor Torácico.
El dolor torácico se define como una
sensación álgida localizada en la zona
situada entre el diafragma y la fosa
supraclavicular.
Bases Anatomofisiológicas
La transmisión del impulso doloroso en el tórax se lleva a cabo por las aferencias sensitivas
del tórax que acompañan al nervio simpático, integrándose en el asta dorsal gracias a los
ramos comunicantes.
Los nervios somáticos intercostales no difieren en su composición del resto de los nervios
espinales. Tras la unión de ambas raíces y su salida por los agujeros de conjunción, los
nervios espinales torácicos dan su primera rama (rama dorsal) que inerva la línea media y
lateral de la pared torácica posterior.
Casi inmediatamente salen las ramas comunicantes anteriores, que sirven de nexo con la
cadena simpática. La rama ventral rodea el tórax siguiendo el surco costal inferior y forma
parte del paquete vasculo nervioso intercostal.
A pocos centímetros emerge una rama colateral inferior que se introduce y ramifica entre los
músculos intercostales. A nível de la línea axilar posterior sale una tercera rama (rama
cutánea lateral) que se divide a su vez en dos, posterior y anterior , las cuales inervan la piel y
el tejido subcutáneo del espacio intercostal de las costillas correspondiente y subyacente.
La última rama (rama cutánea anterior) inerva tanto el espacio intercostal de la pared anterior
del tórax como la pared lateroanterior del abdomen a nivel de los últimos segmentos
torácicos.
La zona superior del tórax está inervada por el primero y segundo nervios torácicos.
El primero se divide en dos ramas: la superior forma parte del plexo braquial, y la inferior se
distribuye de forma similar a la de los otros nervios intercostales. Desde el primero al
undécimo nervio intercostal tienen el mismo recorrido hasta el arco costal anterior , y desde
allí pasan por debajo de los cartílagos costales y las últimas costillas flotantes para
distribuirse por la pared abdominal superior. El duodécimo nervio es el más largo y se
distribuye por la cara lateral del abdomen hasta la cresta ilíaca.
Deacuerdo a las bases anatomofisiológicas anteriores , es evidente que con mucha frecuencia
el dolor torácico tiene la característica de irradiarse.
CAUSAS DE DOLOR TORÁCICO
1. DOLOR DE CAUSAS CARDIOVASCULARES
Dolor de tipo coronario
Siempre ha de valorarse la edad, sexo, antecedentes de hipertensión, diabetes, hiperlipemia,
tabaquismo, consumo de cocaína, antecedentes familiares y estado postmenopáusico en la
mujer.
El dolor generalmente es retroesternal y se puede irradiar a ambos músculos pectorales y al
cuello. A veces es referido sólo a la mandíbula, cuello, codos, las muñecas o al epigastrio. Suele
ser de comienzo súbito e intensidad progresiva variable, siendo muy intenso en el infarto agudo
de miocardio (IAM).
La duración suele ser menor de 10 minutos en el angor típico, de unos 20 en el angor prolongado
y de más de 40 minutos en el IAM. Es de carácter opresivo, transfixiante, constrictivo y se suele
acompañar de sensación de muerte inminente. Los factores desencadenantes son el estrés físico
o mental, el frío, la ingesta, y en general cualquier circunstancia que aumente el consumo de
oxígeno por el miocardio.
 Suele acompañarse de cortejo vegetativo (nauseas, vómitos, palidez, piloerección),
así como de ansiedad, debilidad y palpitaciones. Ocasionalmente tiene
características atípicas como puede ser la localización epigástrica (como ardor) o
manifestarse sólo como disnea, siendo estas presentaciones atípicas más frecuente
en mujeres que en varones.
 En la exploración física podemos encontrar a la auscultación cardiaca soplo que
nos sugiera valvulopatía aórtica o miocardiopatía hipertrófica.
2. DOLOR DE CAUSAS PLEUROPULMONARES Y
MEDIASTÍNICAS
 Dolor pleurítico.
 En el aparato respiratorio sólo hay terminaciones nerviosas sensitivas en traquea,
pleura parietal, mediastino, grandes vasos sanguíneos y fibras aferentes
peribronquiales.
 Las fibras nerviosas que transmiten los impulsos dolorosos de la pleura parietal son
ramas de los nervios intercostales salvo a nivel de la porción de la pleura que
reviste la cúpula diafragmática en la que los estímulos se proyectan por el nervio
frénico, mientras los generados en la parte periférica del diafragma lo hacen por el
5º y 6º nervios intercostales.
 El dolor pleural aparece cuando la pleura es asiento de un proceso patológico
inflamatorio o de otra índole primitivamente pleural (pleuritis, neumotórax,
neoplasias) o propagado a la pleura desde el pulmón ( neumonías, infarto
pulmonar), por lo que en función de la causa subyacente se pueden encontrar otros
síntomas como puede ser disnea, tos y expectoración, fiebre, etc.
 El dolor de tipo pleurítico suele ser punzante, de localización en punta de costado, a
veces intermitente, se agrava con la respiración profunda, con la tos, el estornudo y
a veces con el bostezo y la risa. Cuando se afecta la porción central de la pleura
diafragmática, el dolor se proyecta en sentido ascendente hacia el hombro y el
cuello de ese mismo lado, mientras que la afectación de la porción periférica de la
pleura diafragmática, crea un dolor localizado a lo largo
7. Cianosis
Cianosis es la coloración azulada de la piel, mucosas y lechos ungueales, usualmente debida
a la presencia de concentraciones iguales o mayores a 5 g/dL de hemoglobina sin oxígeno en
los vasos sanguíneos cerca de la superficie de la piel, o de pigmentos hemoglobínicos
anómalos (metahemoglobina o sulfohemoglobina) en los hematíes o glóbulos rojos.
Debido a que la cianosis depende de la cantidad y no de un porcentaje de hemoglobina
desoxigenada, es mucho más fácil hallarla en estados con aumento en el volumen de
glóbulos rojos (policitemia) que en aquellos casos con disminución en la masa eritrocitaria
(anemia). Puede ser difícil de detectar en los pacientes con piel muy pigmentada.
Aunque la sangre humana siempre tiene una coloración rojiza, las propiedades ópticas de la
piel distorsionan el color rojo oscuro de la sangre no oxigenada para que parezca azulada. El
principio elemental detrás de la cianosis es que la hemoglobina desoxigenada es más
propensa a la coloración azulada óptica, y también produce vasoconstricción que hace que
sea más evidente.
Durante la cianosis, los tejidos tienen concentraciones inusualmente bajas de oxígeno, y por lo
tanto los tejidos que normalmente están llenos de sangre oxigenada brillante se llenan de
sangre desoxigenada, oscura.
La cianosis se divide en dos tipos principales:
la central (alrededor del corazón y los labios.
La periférica (solo afecta las extremidades).
Cianosis Central:
La hipoxemia arterial con frecuencia es causada por la alteración de la función pulmonar,
hipoventilación alveolar, alteraciones de la ventilación-perfusión, trastornos de difusión
de oxígeno, cortocircuitos o shunt intracardíacos derecha-izquierda
(defectos septales cardíacos), entre los grandes vasos (conducto arterioso) o en los
pulmones.
Esto reduce el contenido de oxígeno en los pulmones sangre o una gran pérdida de oxígeno
por un descenso de la circulación de la sangre en los vasos sanguíneos de la piel. También
puede observarse en la policitemia vera en ausencia de desaturación arterial de oxígeno,
debido al incremento de hemoglobina reducida en la sangre. En la cianosis central tanto la
piel como las mucosas tienen el color azulado.
 2. En el sistema respiratorio:
 Bronquiolitis
 Broncoespasmo (por ejemplo, asma)
 Enfermedad pulmonar
 Embolia pulmonar
 Hipoventilación
 EPOC (enfisema y bronquitis crónica)
1. En el sistema nervioso central:
Hemorragia intracraneal
Hipoxia cerebral
Sobredosis de drogas
Convulsiones febriles en bebes.
 4.Sangre:
 Metahemoglobinemia
 Policitemia
3.Trastornos cardíacos:
Enfermedad cardiaca congénita.
Insuficiencia cardíaca.
Valvulopatía.
Infarto de miocardio.
Cianosia Periférica
Aparece como resultado de la disminución del flujo sanguíneo periférico y de
vasoconstricción.
El flujo sanguíneo lento permite que cada hematíe esté en contacto con los tejidos durante
más tiempo; en consecuencia, se extrae más oxígeno de la sangre arterial con el posterior
incremento de hemoglobina reducida en la sangre venosa.
Se observa habitualmente en los tejidos periféricos (manos, orejas, nariz y pies), pudiendo ser
generalizada o localizada. Las causas que la originan son múltiples, entre las que se
encuentran las mismas que en el caso de la cianosis central, excepto que la periférica puede
observarse sin que existan problemas cardíacos o pulmonares.
Los pequeños vasos sanguíneos pueden ser restringidos y se puede tratar mediante el aumento
del nivel de oxigenación normal de la sangre, por el calentamiento de la zona o por elevación
del miembro afectados.
Las causas de la cianosis periférica pueden ser:
Todas las causas que producen cianosis central
Obstrucción arterial
Vasoconstricción
Disminución del gasto cardíaco (por ejemplo, insuficiencia cardíaca, hipovolemia)
Obstrucción venosa (por ejemplo, trombosis venosa profunda)
8. Dedos de palillo de temblor o dedos hipocraticos.
ACROPAQUIAS DE LOS DEDOS DE LAS MANOS
El término «acropaquía» describe el cambio producido por un aumento del volumen tisular en
la base de la uña, que se convierte en esponjosa a la presión, al mismo tiempo que cambia el
ángulo formado por la placa ungueal y el eje longitudinal del dedo.
Se aprecia mejor por la sensación originada por el rebote de la uña sobre un lecho ungueal
anormalmente esponjoso. A medida que progresa el trastorno, el dedo adquiere la forma de un
palillo de tambor.
Causas de acropaquia:
 Muchas de estas enfermedades se asocian a
cortocircuitos arteriovenosos.
 Una hipótesis atractiva afirma que los
fragmentos de megacaríocitos no se
descomponen en plaquetas dentro de los
pulmones y se alojan en el lecho capilar
vascular digital.
 Los factores de crecimiento plaquetarios
estimulan el crecimiento vascular y se producen
las acropaquías.
 Esto explicaría también el hecho de que las
acropaquías suelan ser menos marcadas en los
dedos de los pies, dada la mayor probabilidad
de que los fragmentos se descompongan
durante el recorrido más largo hasta los pies
Las acropaquías se observan en casos
de:
Enfermedad pulmonar crónica,
Enfermedad pulmonar fibrosante.
Carcinoma bronquial.
Mesotelioma.
Enfermedad cardiaca (endocarditis
bacteriana y cardiopatia cianótica).
Enfermedad intestinal inflamatoria crónica
y hepatopatía.
Acropaquía tiroidea.
BIBLIOGRAFIA
•Manual de Exploración Mosby.
•Principios de Medicina Interna de
Harrison.
•Semiología medica de Barbará Bates.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síndrome cavitario
Síndrome cavitario Síndrome cavitario
Síndrome cavitario
daner1452
 
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVASEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
Dante Díaz Agurto
 
Síndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasiaSíndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasia
jimenaaguilar22
 
Semiología de los Puntos dolorosos
Semiología de los Puntos dolorososSemiología de los Puntos dolorosos
Semiología de los Puntos dolorosos
MedicoBlasto
 
Semiologia de cuello
Semiologia de cuelloSemiologia de cuello
Semiologia de cuello
home
 
Semiologia respiratorio
Semiologia respiratorioSemiologia respiratorio
Semiologia respiratorio
Miguel Rodrifuez
 
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de AscitisSemiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
Karen Recalde
 
SEMIOLOGIA DE LA DISNEA
SEMIOLOGIA DE LA DISNEASEMIOLOGIA DE LA DISNEA
SEMIOLOGIA DE LA DISNEAMAVILA
 
Disnea
DisneaDisnea
Puntos dolorosos de la pared abdominal
Puntos dolorosos de la pared abdominalPuntos dolorosos de la pared abdominal
Puntos dolorosos de la pared abdominal
Alexia pmp
 
Examen físico del corazón
Examen físico del corazónExamen físico del corazón
Examen físico del corazón
Kelvin Rojas
 
Sx de rarefaccion
Sx de rarefaccionSx de rarefaccion
Sx de rarefaccion
Andrea Sandoval Campos
 
Signos abdominales
Signos abdominalesSignos abdominales
Signos abdominalesCFUK 22
 
Asma bronquial fisiopatologia
Asma bronquial fisiopatologiaAsma bronquial fisiopatologia
Asma bronquial fisiopatologia
Raul Martinez
 
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA Miguel QB
 

La actualidad más candente (20)

Síndrome cavitario
Síndrome cavitario Síndrome cavitario
Síndrome cavitario
 
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVASEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
 
Síndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasiaSíndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasia
 
Semiología de los Puntos dolorosos
Semiología de los Puntos dolorososSemiología de los Puntos dolorosos
Semiología de los Puntos dolorosos
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
Historia clínica cardiologica
Historia clínica cardiologicaHistoria clínica cardiologica
Historia clínica cardiologica
 
Semiologia de cuello
Semiologia de cuelloSemiologia de cuello
Semiologia de cuello
 
Semiologia respiratorio
Semiologia respiratorioSemiologia respiratorio
Semiologia respiratorio
 
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de AscitisSemiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
 
SEMIOLOGIA DE LA DISNEA
SEMIOLOGIA DE LA DISNEASEMIOLOGIA DE LA DISNEA
SEMIOLOGIA DE LA DISNEA
 
Disnea
DisneaDisnea
Disnea
 
Puntos dolorosos de la pared abdominal
Puntos dolorosos de la pared abdominalPuntos dolorosos de la pared abdominal
Puntos dolorosos de la pared abdominal
 
Examen físico del corazón
Examen físico del corazónExamen físico del corazón
Examen físico del corazón
 
Sx de rarefaccion
Sx de rarefaccionSx de rarefaccion
Sx de rarefaccion
 
Dolor torácico
Dolor torácicoDolor torácico
Dolor torácico
 
Signos abdominales
Signos abdominalesSignos abdominales
Signos abdominales
 
Asma bronquial fisiopatologia
Asma bronquial fisiopatologiaAsma bronquial fisiopatologia
Asma bronquial fisiopatologia
 
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
 
Sindrome Meningeo
Sindrome MeningeoSindrome Meningeo
Sindrome Meningeo
 
Maniobras
ManiobrasManiobras
Maniobras
 

Destacado

2 examen fisico de region nasal y senos paranasales
2 examen fisico de region nasal y senos paranasales2 examen fisico de region nasal y senos paranasales
2 examen fisico de region nasal y senos paranasales
Carmelo Gallardo
 
1 expectoracion y vomica
1 expectoracion y vomica1 expectoracion y vomica
1 expectoracion y vomica
Carmelo Gallardo
 
grosir batik solo pgs | WA 081391835966
grosir batik solo pgs | WA 081391835966grosir batik solo pgs | WA 081391835966
grosir batik solo pgs | WA 081391835966
bajubatiksolo
 
Tarea 2.7 y 2.8
Tarea 2.7 y 2.8Tarea 2.7 y 2.8
Tarea 2.7 y 2.8
Nordin Benhachmi
 
Problematiche ed opportunità di conservazione del Web (Social Network inclusi)
Problematiche ed opportunità di conservazione del Web (Social Network inclusi)Problematiche ed opportunità di conservazione del Web (Social Network inclusi)
Problematiche ed opportunità di conservazione del Web (Social Network inclusi)
Enrico Bisenzi
 
El plato del buen comer
El plato del buen comer El plato del buen comer
El plato del buen comer
Ana Rosa Hernandez
 
Auscultacion
AuscultacionAuscultacion
Auscultacion
Armeny González
 
Clase 15 sindrome de atelectasia pulmonar
Clase 15 sindrome de atelectasia pulmonarClase 15 sindrome de atelectasia pulmonar
Clase 15 sindrome de atelectasia pulmonarAnchi Hsu XD
 
Auscultaciòn pulmonar
Auscultaciòn pulmonarAuscultaciòn pulmonar
Auscultaciòn pulmonarJanny Melo
 
Semiologia Del Aparato Respiratorio
Semiologia Del Aparato RespiratorioSemiologia Del Aparato Respiratorio
Semiologia Del Aparato RespiratorioSandra Gallaga
 
Neumotorax y hemotorax
Neumotorax y hemotoraxNeumotorax y hemotorax
Neumotorax y hemotoraxDanilo Hooker
 
Neumotorax 2015
Neumotorax 2015Neumotorax 2015
Neumotorax 2015
Sergio Butman
 
Atelectasia presentacion
Atelectasia presentacionAtelectasia presentacion
Atelectasia presentacionmaria teresa
 

Destacado (20)

2 examen fisico de region nasal y senos paranasales
2 examen fisico de region nasal y senos paranasales2 examen fisico de region nasal y senos paranasales
2 examen fisico de region nasal y senos paranasales
 
1 expectoracion y vomica
1 expectoracion y vomica1 expectoracion y vomica
1 expectoracion y vomica
 
Vómica y Expectoración
Vómica y ExpectoraciónVómica y Expectoración
Vómica y Expectoración
 
grosir batik solo pgs | WA 081391835966
grosir batik solo pgs | WA 081391835966grosir batik solo pgs | WA 081391835966
grosir batik solo pgs | WA 081391835966
 
Tarea 2.7 y 2.8
Tarea 2.7 y 2.8Tarea 2.7 y 2.8
Tarea 2.7 y 2.8
 
Datos personales
Datos personalesDatos personales
Datos personales
 
Problematiche ed opportunità di conservazione del Web (Social Network inclusi)
Problematiche ed opportunità di conservazione del Web (Social Network inclusi)Problematiche ed opportunità di conservazione del Web (Social Network inclusi)
Problematiche ed opportunità di conservazione del Web (Social Network inclusi)
 
El plato del buen comer
El plato del buen comer El plato del buen comer
El plato del buen comer
 
Auscultacion
AuscultacionAuscultacion
Auscultacion
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Estertores
EstertoresEstertores
Estertores
 
Clase 15 sindrome de atelectasia pulmonar
Clase 15 sindrome de atelectasia pulmonarClase 15 sindrome de atelectasia pulmonar
Clase 15 sindrome de atelectasia pulmonar
 
Auscultaciòn pulmonar
Auscultaciòn pulmonarAuscultaciòn pulmonar
Auscultaciòn pulmonar
 
Semiologia Del Aparato Respiratorio
Semiologia Del Aparato RespiratorioSemiologia Del Aparato Respiratorio
Semiologia Del Aparato Respiratorio
 
Neumotorax y hemotorax
Neumotorax y hemotoraxNeumotorax y hemotorax
Neumotorax y hemotorax
 
Neumotorax ppt
Neumotorax pptNeumotorax ppt
Neumotorax ppt
 
Neumotorax 2015
Neumotorax 2015Neumotorax 2015
Neumotorax 2015
 
Atelectasia presentacion
Atelectasia presentacionAtelectasia presentacion
Atelectasia presentacion
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
 
NEUMOTORAX
NEUMOTORAXNEUMOTORAX
NEUMOTORAX
 

Similar a Vomica, hemoptisis, dolor toracico, dedos en palillos de tambor

HEMOPTISIS.pptx
HEMOPTISIS.pptxHEMOPTISIS.pptx
HEMOPTISIS.pptx
EufemiaChoqueZea
 
Etiología
EtiologíaEtiología
Etiología
estebn bn
 
ENF Pleurales.ppt
ENF Pleurales.pptENF Pleurales.ppt
ENF Pleurales.ppt
JUANGABRIELSUAREZCUE
 
Semiologia
SemiologiaSemiologia
Semiologia
Nanda Meireles
 
Semiologia
SemiologiaSemiologia
Semiologia
Nanda Meireles
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
mafermredondo
 
UANCV-MEDICINA HUMANA-NEUMOLOGIA-HEMOPTISIS
UANCV-MEDICINA HUMANA-NEUMOLOGIA-HEMOPTISISUANCV-MEDICINA HUMANA-NEUMOLOGIA-HEMOPTISIS
UANCV-MEDICINA HUMANA-NEUMOLOGIA-HEMOPTISIS
GETBERT COAQUIRA
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
aldo papaíz
 
Patologias quirurgicas respiratorias.
Patologias quirurgicas respiratorias.Patologias quirurgicas respiratorias.
Patologias quirurgicas respiratorias.
Paola Vidal Diaz
 
Derrame Pleural
Derrame PleuralDerrame Pleural
Derrame Pleural
Benito Aversa Lescure
 
Enfermedades De La Pleura (Lb)
Enfermedades De La Pleura (Lb)Enfermedades De La Pleura (Lb)
Enfermedades De La Pleura (Lb)Luis Bautista
 
derrame pleural h.pdf
derrame pleural h.pdfderrame pleural h.pdf
derrame pleural h.pdf
eidydelcastillo
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleuralmoisies
 
derrame-pleural-presentacion.pptx
derrame-pleural-presentacion.pptxderrame-pleural-presentacion.pptx
derrame-pleural-presentacion.pptx
MARYGINGER
 
Derrame PleuraL
Derrame PleuraL Derrame PleuraL
Derrame PleuraL
DaycigVargas
 
hemoptisis y bronquiectasias.pptx
hemoptisis y bronquiectasias.pptxhemoptisis y bronquiectasias.pptx
hemoptisis y bronquiectasias.pptx
luchofipo
 
hemoptisis masiva.docx
hemoptisis masiva.docxhemoptisis masiva.docx
hemoptisis masiva.docx
VirginiaAguilarQuiro
 
Derrame Pleural
Derrame PleuralDerrame Pleural
Derrame Pleural
Juan José Araya Cortés
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
Luis Terrientes
 
Clinica i ao 07
Clinica i   ao 07Clinica i   ao 07
Clinica i ao 07
GenesisPalacios13
 

Similar a Vomica, hemoptisis, dolor toracico, dedos en palillos de tambor (20)

HEMOPTISIS.pptx
HEMOPTISIS.pptxHEMOPTISIS.pptx
HEMOPTISIS.pptx
 
Etiología
EtiologíaEtiología
Etiología
 
ENF Pleurales.ppt
ENF Pleurales.pptENF Pleurales.ppt
ENF Pleurales.ppt
 
Semiologia
SemiologiaSemiologia
Semiologia
 
Semiologia
SemiologiaSemiologia
Semiologia
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
 
UANCV-MEDICINA HUMANA-NEUMOLOGIA-HEMOPTISIS
UANCV-MEDICINA HUMANA-NEUMOLOGIA-HEMOPTISISUANCV-MEDICINA HUMANA-NEUMOLOGIA-HEMOPTISIS
UANCV-MEDICINA HUMANA-NEUMOLOGIA-HEMOPTISIS
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
 
Patologias quirurgicas respiratorias.
Patologias quirurgicas respiratorias.Patologias quirurgicas respiratorias.
Patologias quirurgicas respiratorias.
 
Derrame Pleural
Derrame PleuralDerrame Pleural
Derrame Pleural
 
Enfermedades De La Pleura (Lb)
Enfermedades De La Pleura (Lb)Enfermedades De La Pleura (Lb)
Enfermedades De La Pleura (Lb)
 
derrame pleural h.pdf
derrame pleural h.pdfderrame pleural h.pdf
derrame pleural h.pdf
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
derrame-pleural-presentacion.pptx
derrame-pleural-presentacion.pptxderrame-pleural-presentacion.pptx
derrame-pleural-presentacion.pptx
 
Derrame PleuraL
Derrame PleuraL Derrame PleuraL
Derrame PleuraL
 
hemoptisis y bronquiectasias.pptx
hemoptisis y bronquiectasias.pptxhemoptisis y bronquiectasias.pptx
hemoptisis y bronquiectasias.pptx
 
hemoptisis masiva.docx
hemoptisis masiva.docxhemoptisis masiva.docx
hemoptisis masiva.docx
 
Derrame Pleural
Derrame PleuralDerrame Pleural
Derrame Pleural
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Clinica i ao 07
Clinica i   ao 07Clinica i   ao 07
Clinica i ao 07
 

Más de eddynoy velasquez

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
eddynoy velasquez
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
eddynoy velasquez
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
eddynoy velasquez
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
eddynoy velasquez
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
eddynoy velasquez
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
eddynoy velasquez
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
eddynoy velasquez
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
eddynoy velasquez
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
eddynoy velasquez
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
eddynoy velasquez
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
eddynoy velasquez
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
eddynoy velasquez
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
eddynoy velasquez
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
eddynoy velasquez
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
eddynoy velasquez
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
eddynoy velasquez
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
eddynoy velasquez
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
eddynoy velasquez
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
eddynoy velasquez
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
eddynoy velasquez
 

Más de eddynoy velasquez (20)

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
 

Último

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 

Vomica, hemoptisis, dolor toracico, dedos en palillos de tambor

  • 2. 4. Vómica.  Es la salida brusca de aire y secreciones purulentas por la boca mediante un mecanismo de contracción brusca del aparato respiratorio.  Tos procede de la palabra latina tussis. Vómica se origina del latín vomĭcus, y significa vomitar.
  • 3.  La tos vómica son violentos golpes de tos (a veces, con sensación de asfixia) acompañados de "expectoración violenta de una cantidad importante de líquido purulento, seroso o serosanguinolento procedente de la cavidad torácica natural, de una cavidad torácica creada accidentalmente por perforación del árbol traqueobronquial, o de un absceso hepático o subfrénico abierto a los bronquios."
  • 4. Etiología  Las causas más frecuentes de tos vómica son:  Absceso o un quiste pulmonar, pleural, mediastínico o subfrénico.  Pleuresía purulenta enquistada.  quiste hidatídico.  absceso hepático amibiano  Empiema.
  • 5. 5. Hemoptisis.  DEFINICIÓN  Se denomina hemoptisis a la expulsión por la boca de sangre procedente del aparato respiratorio a nivel subglótico (del árbol traqueobronquial o de los pulmones).
  • 6. Aspectos Importantes:  Esta definición abarca, desde la tinción del esputo con estrías de sangre, hasta la expectoración de sangre fresca en cantidades masivas.  Siempre hay que excluir que la sangre emitida proceda, en realidad, de una gingivorragia, de la nasofaringe posterior, de la orofaringe o del tracto gastrointestinal (hematemesis).  La hemoptisis tiene su origen, en la mayoría de las ocasiones, en las arterias bronquiales, estas arterias nacen de la aorta torácica, salvo en las llamadas variantes anatómicas, en las que pueden proceder de las arterias intercostales, la mamaria interna, la subclavia derecha o la aorta abdominal; existiendo en las arterias bronquiales presiones similares a la sistémica.  Algunas veces la hemorragia se produce a partir de ramas de las arterias pulmonares.
  • 8.
  • 9. CLASIFICACION  La Hemoptisis se clasifica según el volumen del sangrado.”  La Clasificación más usada de acuerdo al volumen de la Hemoptisis es:  LEVE: menos de 30 ml/ 24 horas  MODERADA: de 30 a 200 ml/ 24 horas  SEVERA: de 200 a 500 ml/ 24 horas  MASIVA: mayor de 600 ml/ día o 150 ml/ hora.  Independientemente del volumen el cual resulta difícil de cuantificar, La Hemoptisis es un Síntoma inespecífico que requiere atención médica inmediata.
  • 10. Anamnesis y exploración física  Una vez confirmado que el sangrado procede de tracto respiratorio subglótico debe de realizarse la historia clínica y la exploración física, para ayudar a la orientación etiológica inicial, valorar la gravedad de la hemoptisis y decidir que medidas diagnosticas y terapéuticas se van a realizar.  Los síntomas acompañantes pueden servir de ayuda para establecer el diagnóstico etiológico, así si la hemoptisis aparece junto a un cuadro súbito de disnea, dolor torácico y signos de trombosis venosa profunda en miembros inferiores se debe de descartar en primer lugar el tromboembolismo pulmonar como causa del sangrado; en el caso de que la disnea se acompañe de ortopnea, expectoración espumosa y tos paroxística valorar la posibilidad de edema agudo de pulmón.
  • 11.
  • 12. DIAGNOSTICO  En todo enfermo con hemoptisis debe ponerse en marcha una estrategia diagnostica que permita identificar la causa y la localización de la hemorragia.  La urgencia con la que debe realizarse el estudio debe estar en relación con la gravedad de la hemorragia. En pacientes con un sangrado de escasa cuantía, el diagnóstico etiológico puede realizarse de forma ambulatoria, salvo que se sospeche una enfermedad que por sí, requiera ingreso hospitalario, como por ejemplo, el tromboembolismo pulmonar.  Pruebas iniciales: deben efectuarse siempre ante toda hemoptisis las siguientes exploraciones complementarias:
  • 13. 1. Análisis de sangre  El hemograma puede orientar sobre la importancia de la hemorragia según la hemoglobina y el hematocrito.  Es raro que una hemoptisis produzca una anemia aguda; sin embargo, una anemia crónica microcítica puede ser un dato útil en el diagnostico de una hemorragia alveolar. El recuento de leucocitos ayuda al diagnostico etiológico de una posible causa infecciosa o una enfermedad hematológica maligna.  El estudio de coagulación sirve para descartar la presencia de una diátesis hemorrágica como causa primordial o coadyuvante del sangrado.  Otras analíticas más especificas pueden realizarse dependiendo de la sospecha etiológica, como marcadores tumorales en caso de sospecha de carcinoma broncogénico; autoanticuerpos si se sospecha colagenosis o vasculitis o estudio de función renal para descartar nefropatía
  • 14.  2. Electrocardiograma  Ayuda a estimar la repercusión cardiorrespiratoria de la hemoptisis y a veces a sospechar o identificar una cardiopatía acompañante.  3. Gasometría arterial basal  Si se sospecha insuficiencia respiratoria.  4. Radiografía de tórax  A ser posible en dos proyecciones posteroanteriorv y lateral, siendo más útil para localizar el sitio
  • 15.  5. Estudio del esputo  Análisis microbiológico con tinciones de Gram y de Ziehl-Neelsen y cultivos en medios habituales y de Lowestein-Jensen; también se puede realizar estudio citológico del esputo en caso de sospecha de neoplasia.  Si se realiza un diagnóstico etiológico con las exploraciones anteriormente expuesta y el sangrado es leve no hay que realizar otras pruebas diagnósticas y se comenzará con el tratamiento. En caso de no llegar a un diagnóstico etiológico o de existir un sangrado no leve se realizarán otras exploraciones.
  • 16. Pruebas dirigidas:  1. Broncoscopia  La broncoscopia tiene una triple misión: ubicar el origen del sangrado, identificar la causa y controlar, aunque sea de forma transitoria, la hemorragia. El rendimiento de la fibrobroncoscopia en la localización de la hemorragia depende de la precocidad con la que se realice la técnica.  Por ello, se recomienda llevarla a cabo coincidiendo con el sangrado activo o en las 48 horas siguientes a la hemoptisis; siendo importante conocer el origen de la hemorragia si la pérdida hemática pasa a ser masiva y, en consecuencia, se requiere un tratamiento urgente.
  • 17.  La fibrobroncoscopia practicada durante la hemoptisis activa no provoca un agravamiento de la misma; pero cuando se practica durante el sangrado activo de una hemoptisis masiva, es preferible la utilización de anestesia general.  Esta técnica permite la visualización de ambos sistemas bronquiales y localiza el origen del sangrado, bien por identificación directa de una lesión endobronquial o por la existencia de coágulos o restos hemáticos en un bronquio determinado.  El estudio broncoscópico debe completarse con la toma de las muestras anatomopatológicas o microbiológicas que proceda. Está indicada cuando con las pruebas anteriores no se ha alcanzado un diagnóstico, sobre todo en enfermos mayores de 40 años con factores de riesgo para carcinoma broncogénico, incluso cuando la perdida es escasa y la radiografía de tórax es normal
  • 18.  2. Tomografía axial computarizada  Es una técnica complementaria de la fibrobroncoscopia muy útil en el estudio de cualquier hemoptisis. La tomografía computerizada de alta resolución posibilita el diagnóstico de algunas enfermedades bronquiales, como las bronquiectasias, con una sensibilidad y especificidad superiores al 90%.
  • 19.  También facilita el reconocimiento de lesiones parenquimatosas o de la vía aérea que no son visibles en la radiografía de tórax y ayuda a decidir cual es la técnica diagnóstica más adecuada en cada caso (por ejemplo, la broncoscopia o la punción aspirativa con aguja fina).  El empleo de contraste intravenoso permite el estudio del mediastino y facilita el diagnóstico de las malformaciones arteriovenosas. Incluso en algunos casos con el modo helicoidal se pueden detectar las arterias causantes de la hemoptisis.
  • 20.  3. Otros procedimientos diagnósticos:  En función de la sospecha clínica; gammagrafía pulmonar de ventilación-perfusión si se sospecha tromboembolismo; ecocardiograma en pacientes con cardiopatía, angiografía pulmonar en caso de anomalías vasculares congénitas como agenesia de la arteria pulmonar o malformaciones arteriovenosas.  El estudio funcional respiratorio debe de efectuarse siempre que sea posible, pero en fases agudas puede infravalorar la función pulmonar real, ya que en esos momentos suelen existir zonas no ventiladas por la presencia de sangre aspirada
  • 21. COMPLICACIONES  Asfixia  Inestabilidad Hemodinámica  Insuficiencia Respiratoria.
  • 22. 6. Dolor Torácico. El dolor torácico se define como una sensación álgida localizada en la zona situada entre el diafragma y la fosa supraclavicular.
  • 23. Bases Anatomofisiológicas La transmisión del impulso doloroso en el tórax se lleva a cabo por las aferencias sensitivas del tórax que acompañan al nervio simpático, integrándose en el asta dorsal gracias a los ramos comunicantes. Los nervios somáticos intercostales no difieren en su composición del resto de los nervios espinales. Tras la unión de ambas raíces y su salida por los agujeros de conjunción, los nervios espinales torácicos dan su primera rama (rama dorsal) que inerva la línea media y lateral de la pared torácica posterior.
  • 24. Casi inmediatamente salen las ramas comunicantes anteriores, que sirven de nexo con la cadena simpática. La rama ventral rodea el tórax siguiendo el surco costal inferior y forma parte del paquete vasculo nervioso intercostal. A pocos centímetros emerge una rama colateral inferior que se introduce y ramifica entre los músculos intercostales. A nível de la línea axilar posterior sale una tercera rama (rama cutánea lateral) que se divide a su vez en dos, posterior y anterior , las cuales inervan la piel y el tejido subcutáneo del espacio intercostal de las costillas correspondiente y subyacente. La última rama (rama cutánea anterior) inerva tanto el espacio intercostal de la pared anterior del tórax como la pared lateroanterior del abdomen a nivel de los últimos segmentos torácicos.
  • 25. La zona superior del tórax está inervada por el primero y segundo nervios torácicos. El primero se divide en dos ramas: la superior forma parte del plexo braquial, y la inferior se distribuye de forma similar a la de los otros nervios intercostales. Desde el primero al undécimo nervio intercostal tienen el mismo recorrido hasta el arco costal anterior , y desde allí pasan por debajo de los cartílagos costales y las últimas costillas flotantes para distribuirse por la pared abdominal superior. El duodécimo nervio es el más largo y se distribuye por la cara lateral del abdomen hasta la cresta ilíaca. Deacuerdo a las bases anatomofisiológicas anteriores , es evidente que con mucha frecuencia el dolor torácico tiene la característica de irradiarse.
  • 26. CAUSAS DE DOLOR TORÁCICO
  • 27. 1. DOLOR DE CAUSAS CARDIOVASCULARES Dolor de tipo coronario Siempre ha de valorarse la edad, sexo, antecedentes de hipertensión, diabetes, hiperlipemia, tabaquismo, consumo de cocaína, antecedentes familiares y estado postmenopáusico en la mujer. El dolor generalmente es retroesternal y se puede irradiar a ambos músculos pectorales y al cuello. A veces es referido sólo a la mandíbula, cuello, codos, las muñecas o al epigastrio. Suele ser de comienzo súbito e intensidad progresiva variable, siendo muy intenso en el infarto agudo de miocardio (IAM). La duración suele ser menor de 10 minutos en el angor típico, de unos 20 en el angor prolongado y de más de 40 minutos en el IAM. Es de carácter opresivo, transfixiante, constrictivo y se suele acompañar de sensación de muerte inminente. Los factores desencadenantes son el estrés físico o mental, el frío, la ingesta, y en general cualquier circunstancia que aumente el consumo de oxígeno por el miocardio.
  • 28.  Suele acompañarse de cortejo vegetativo (nauseas, vómitos, palidez, piloerección), así como de ansiedad, debilidad y palpitaciones. Ocasionalmente tiene características atípicas como puede ser la localización epigástrica (como ardor) o manifestarse sólo como disnea, siendo estas presentaciones atípicas más frecuente en mujeres que en varones.  En la exploración física podemos encontrar a la auscultación cardiaca soplo que nos sugiera valvulopatía aórtica o miocardiopatía hipertrófica.
  • 29. 2. DOLOR DE CAUSAS PLEUROPULMONARES Y MEDIASTÍNICAS  Dolor pleurítico.  En el aparato respiratorio sólo hay terminaciones nerviosas sensitivas en traquea, pleura parietal, mediastino, grandes vasos sanguíneos y fibras aferentes peribronquiales.  Las fibras nerviosas que transmiten los impulsos dolorosos de la pleura parietal son ramas de los nervios intercostales salvo a nivel de la porción de la pleura que reviste la cúpula diafragmática en la que los estímulos se proyectan por el nervio frénico, mientras los generados en la parte periférica del diafragma lo hacen por el 5º y 6º nervios intercostales.
  • 30.  El dolor pleural aparece cuando la pleura es asiento de un proceso patológico inflamatorio o de otra índole primitivamente pleural (pleuritis, neumotórax, neoplasias) o propagado a la pleura desde el pulmón ( neumonías, infarto pulmonar), por lo que en función de la causa subyacente se pueden encontrar otros síntomas como puede ser disnea, tos y expectoración, fiebre, etc.  El dolor de tipo pleurítico suele ser punzante, de localización en punta de costado, a veces intermitente, se agrava con la respiración profunda, con la tos, el estornudo y a veces con el bostezo y la risa. Cuando se afecta la porción central de la pleura diafragmática, el dolor se proyecta en sentido ascendente hacia el hombro y el cuello de ese mismo lado, mientras que la afectación de la porción periférica de la pleura diafragmática, crea un dolor localizado a lo largo
  • 31.
  • 32.
  • 33. 7. Cianosis Cianosis es la coloración azulada de la piel, mucosas y lechos ungueales, usualmente debida a la presencia de concentraciones iguales o mayores a 5 g/dL de hemoglobina sin oxígeno en los vasos sanguíneos cerca de la superficie de la piel, o de pigmentos hemoglobínicos anómalos (metahemoglobina o sulfohemoglobina) en los hematíes o glóbulos rojos. Debido a que la cianosis depende de la cantidad y no de un porcentaje de hemoglobina desoxigenada, es mucho más fácil hallarla en estados con aumento en el volumen de glóbulos rojos (policitemia) que en aquellos casos con disminución en la masa eritrocitaria (anemia). Puede ser difícil de detectar en los pacientes con piel muy pigmentada.
  • 34. Aunque la sangre humana siempre tiene una coloración rojiza, las propiedades ópticas de la piel distorsionan el color rojo oscuro de la sangre no oxigenada para que parezca azulada. El principio elemental detrás de la cianosis es que la hemoglobina desoxigenada es más propensa a la coloración azulada óptica, y también produce vasoconstricción que hace que sea más evidente. Durante la cianosis, los tejidos tienen concentraciones inusualmente bajas de oxígeno, y por lo tanto los tejidos que normalmente están llenos de sangre oxigenada brillante se llenan de sangre desoxigenada, oscura.
  • 35. La cianosis se divide en dos tipos principales: la central (alrededor del corazón y los labios. La periférica (solo afecta las extremidades).
  • 36. Cianosis Central: La hipoxemia arterial con frecuencia es causada por la alteración de la función pulmonar, hipoventilación alveolar, alteraciones de la ventilación-perfusión, trastornos de difusión de oxígeno, cortocircuitos o shunt intracardíacos derecha-izquierda (defectos septales cardíacos), entre los grandes vasos (conducto arterioso) o en los pulmones. Esto reduce el contenido de oxígeno en los pulmones sangre o una gran pérdida de oxígeno por un descenso de la circulación de la sangre en los vasos sanguíneos de la piel. También puede observarse en la policitemia vera en ausencia de desaturación arterial de oxígeno, debido al incremento de hemoglobina reducida en la sangre. En la cianosis central tanto la piel como las mucosas tienen el color azulado.
  • 37.  2. En el sistema respiratorio:  Bronquiolitis  Broncoespasmo (por ejemplo, asma)  Enfermedad pulmonar  Embolia pulmonar  Hipoventilación  EPOC (enfisema y bronquitis crónica) 1. En el sistema nervioso central: Hemorragia intracraneal Hipoxia cerebral Sobredosis de drogas Convulsiones febriles en bebes.
  • 38.  4.Sangre:  Metahemoglobinemia  Policitemia 3.Trastornos cardíacos: Enfermedad cardiaca congénita. Insuficiencia cardíaca. Valvulopatía. Infarto de miocardio.
  • 39. Cianosia Periférica Aparece como resultado de la disminución del flujo sanguíneo periférico y de vasoconstricción. El flujo sanguíneo lento permite que cada hematíe esté en contacto con los tejidos durante más tiempo; en consecuencia, se extrae más oxígeno de la sangre arterial con el posterior incremento de hemoglobina reducida en la sangre venosa. Se observa habitualmente en los tejidos periféricos (manos, orejas, nariz y pies), pudiendo ser generalizada o localizada. Las causas que la originan son múltiples, entre las que se encuentran las mismas que en el caso de la cianosis central, excepto que la periférica puede observarse sin que existan problemas cardíacos o pulmonares.
  • 40. Los pequeños vasos sanguíneos pueden ser restringidos y se puede tratar mediante el aumento del nivel de oxigenación normal de la sangre, por el calentamiento de la zona o por elevación del miembro afectados. Las causas de la cianosis periférica pueden ser: Todas las causas que producen cianosis central Obstrucción arterial Vasoconstricción Disminución del gasto cardíaco (por ejemplo, insuficiencia cardíaca, hipovolemia) Obstrucción venosa (por ejemplo, trombosis venosa profunda)
  • 41. 8. Dedos de palillo de temblor o dedos hipocraticos. ACROPAQUIAS DE LOS DEDOS DE LAS MANOS El término «acropaquía» describe el cambio producido por un aumento del volumen tisular en la base de la uña, que se convierte en esponjosa a la presión, al mismo tiempo que cambia el ángulo formado por la placa ungueal y el eje longitudinal del dedo. Se aprecia mejor por la sensación originada por el rebote de la uña sobre un lecho ungueal anormalmente esponjoso. A medida que progresa el trastorno, el dedo adquiere la forma de un palillo de tambor.
  • 42. Causas de acropaquia:  Muchas de estas enfermedades se asocian a cortocircuitos arteriovenosos.  Una hipótesis atractiva afirma que los fragmentos de megacaríocitos no se descomponen en plaquetas dentro de los pulmones y se alojan en el lecho capilar vascular digital.  Los factores de crecimiento plaquetarios estimulan el crecimiento vascular y se producen las acropaquías.  Esto explicaría también el hecho de que las acropaquías suelan ser menos marcadas en los dedos de los pies, dada la mayor probabilidad de que los fragmentos se descompongan durante el recorrido más largo hasta los pies Las acropaquías se observan en casos de: Enfermedad pulmonar crónica, Enfermedad pulmonar fibrosante. Carcinoma bronquial. Mesotelioma. Enfermedad cardiaca (endocarditis bacteriana y cardiopatia cianótica). Enfermedad intestinal inflamatoria crónica y hepatopatía. Acropaquía tiroidea.
  • 43.
  • 44.
  • 45. BIBLIOGRAFIA •Manual de Exploración Mosby. •Principios de Medicina Interna de Harrison. •Semiología medica de Barbará Bates.