SlideShare una empresa de Scribd logo
Laboratorio de fisiología
Se utiliza la membrana de
  estetoscopio que se apoya
  sobre el tórax desnudo
   1 inspiración + 1 expiración = 1 respiración
   Adulto normal: 14 a 20 resp/min
     Incrementa con el ejercicio, temperatura
      corporal, algunas enfermedades
     Disminuye con el sueño
     Las emociones pueden aumentar o
      incrementarlas
     Recién nacido normal: 40-60 resp/min
   Tos: respiración profunda
    seguida por una expulsión
    forzada del aire, sirve para
    limpiar el tracto respiratorio
    inferior

    Singulto:    Espasmo      del
    diafragma
   Estornudo: aire forzado a través
                                   de la nariz para limpiar el tracto
                                   respiratorio




Bostezo: respiración profunda y
prolongada       que  llena     los
pulmones, incrementando el oxigeno
dentro de la sangre
   Asegúrese que este en un ambiente lo mas
    silencioso posible.
   El paciente debe estar sentado en una
    posición cómoda.
   El paciente inspirara y espirara a través de la
    boca.
   El diafragma del estetoscopio debe ser
    calentado antes de colocarlo sobre el
    paciente
   Retirar ropa sobre el tórax
   Escuchar los pulmones de manera simétrica
   Escuchar de arriba hacia abajo
   Recordar que los pulmones son tan altos con
    las clavicular y tan bajas como el diafragma
   Los sonidos pulmonares cambian de la
    porciones supriores a las inferiores.
   El principal objetivo es asegurar de que se
    escuchen los mismos sonidos en el derecho e
    izquierdo.
   Si hay un cambio de uno de los
    lados, probablemente habrá un problema
   Murmullo vesicular
   Ruido laringotraqueal
   Ruido Broncovesicular
   Voz
   Se percibe en todas las partes del pulmón que están en
    contacto con la pared torácica
   Es inspiratorio (relación con la espiración 3:1 o 4:1)
   Timbre suave, tono intermedio y se produce por la repleción
    de los sacos alveolares durante la inspiración.
   El componente inspiratorio se genera por el flujo turbulento
    en los bronquios lobares o segmentarios
   El componente espiratorio, que es más débil, se origina de
    las vías aéreas más grandes y centrales.
 Su intensidad varía de acuerdo a la magnitud de la
  ventilación regional, se incrementan normalmente del ápex
  a las bases.
 Es muy importante comparar sus características de forma
  simétrica.
 Se ausculta con mayor claridad a nivel de la región anterior
  de tórax en los dos primeros espacios intercostales, región
  axilar y en las zonas infra escapulares.
 Los sitios donde no se perciben con facilidad son debajo del
  manubrio del esternón y en la región interescapular superior.
   Alteraciones de la intensidad:
     Aumento del murmullo vesicular: hiperventilación pulmonar
      (respiración de Kussmaul), respiración suplementaria del pulmón
      normal en caso de atelectasia, neumotórax o derrame pleural masivo.
     Disminución o abolición: puede deberse a dos causas: Alteraciones en
      la producción: enfisema pulmonar, atelectasia. Alteraciones en la
      transmisión: obesidad, derrame pleural o neumotórax
   (soplo glótico, respiración brónquica)
   Es causado por la turbulencia producida por el paso de aire a
    través de la vía aérea alta.
   Es soplante y de tono alto, se escucha tanto en inspiración
    como en espiración.
    Se percibe en la cara anterior del cuello o en el dorso sobre la
    columna cervical.
    Si existe alguna zona de condensación se puede transmitir al
    tórax y sustituye el murmullo vesicular produciendo los
    denominados " soplos pulmonares".
    Es similar al que se produce soplando en la mano doblada en
    forma de tubo o en uno de cartón o madera
 Es la superposición del ruido laringotraqueal y el murmullo
  vesicular en determinadas regiones del pulmón (zona de
  bifurcación de la tráquea y grandes bronquios cercanos a
  la pared).
 Tiene intensidad intermedia, fase espiratoria prolongada.
 Se ausculta con mayor claridad sobre el manubrio
  esternal, región interescapular y sobre el manubrio
  esternal.
 En otras partes del pulmón es patológico y puede indicar
  consolidación pulmonar que transmite estos ruidos con
  mayor facilidad.
   Otra manera para generar sonidos mientras
    auscultamos es decirle al paciente que hable
    mientras que el médico ausculta.
   Debido a que los sonidos originados se atenúan
    a medida que se transmiten a la periferia en un
    pulmón normal poseen un carácter suave no
    pudiéndose distinguir con claridad las palabras.
   La broncofonía es el aumento de la resonancia
    de la voz auscultada, se percibe en pacientes con
    cuadros de consolidación pulmonar.
 Pectoriloquia (pecho que habla): la voz se ausculta
  claramente hasta el punto que se entiende claramente lo
  que el paciente refiere.
 Pectoriloquia áfona: la voz cuchicheada se percibe
  claramente, es de gran valor para identificar neumonías
  incipientes, infarto pulmonar o atelectasias.
 Egofonía (voz de cabra) es una forma de broncofonía en
  la cual las sílabas habladas tienen una cualidad nasal o
  definida peculiar, se puede apreciar en procesos de
  consolidación pulmonar. También en la parte alta de
  algunos derrames pleurales en los que la capa de liquido
  deja pasar solo los tonos altos.
   Son aquellos que no son modificaciones de la
    respiración o de la voz, no se auscultan en
    condiciones fisiológicas y tienen diferentes
    orígenes.
    Sus vibraciones nacen de estructuras
    anatómica o funcionalmente alteradas o por
    la presencia de secreciones anormales
   Los ruidos adventicios pueden diferenciarse
    en:
     Ruidos de origen bronquial o estertores.
     Ruidos de origen alveolar o crépitos.
     Ruidos de origen pleural o frotes.
     Ruidos de origen mixto o indeterminados
   Se originan por la presencia de líquido o
    exudado en los bronquios y alveolos.
   Son              intermitentes               o
    discontinuos, predominan en la inspiración.
   Pueden       desaparecer      al      respirar
    profundamente o al toser.
   Otros los dividen en tres grupos de acuerdo al tamaño de la
    burbuja que los origina y los denominan:
     Estertores de burbuja gruesa
     Estertores de burbuja mediana
     Estertores de burbuja fina.
   Cabot y Adams los clasifican en:
     Estertores     húmedos       producto   de     secreciones
      relativamente diluida
     Estertores secos por secreciones densas o vibraciones de la
      membrana.
   Los estertores crepitantes
     Se originan en líquido diluido que se desplaza por los bronquios o los
      bronquiolos;
     Se auscultan en la fase final de la inspiración, se asemejan al
      despegamiento de papel Engomado o tela adhesiva;
     La tos no los modifica significativamente y aparecen en caso de
      bronquitis, neumonía, infarto, bronquiectasias y tuberculosis.
   Los crepitantes finos o subcrepitantes se originan en los alveolos, se
    imita el ruido de estos al efectuar fricción entre el dedo y el índice de un
    mechón de cabello.
   Los estertores secos se producen al moverse exudados densos,
     Se les denomina musicales y son de tono elevado.
     Si los clasificamos de acuerdo a su fisiopatología los podemos dividir
      en dos grupos:
       ▪ Estertores húmedos, subcrepitantes, mucosos o de burbuja que
         se originan a nivel bronquial ocupados por secreciones, se auscultan
         en ambas fases de la respiración, se modifican con la tos y son
         característicos de la bronquitis y las bronquiectasias.
       ▪ Estertores crepitantes que se generan en los alveolos (por
         despegamiento alveolar), se auscultan al final de la inspiración, no
         se modifican con la tos y se pueden auscultar en la
         neumonía, insuficiencia cardiaca y fibrosis pulmonar.
   Los estertores de decúbito son indistinguibles de
    los crepitantes, se auscultan en las bases
    pulmonares en pacientes que permanecen
    acostados por tiempo prolongado, no tiene
    significado patológico, desaparecen despúes de
    algunas inspiración
 Son de tono musical y están asociados con obstrucción, son
  continuos y predominantemente espiratorios.
 Las sibilancias son sonidos musicales
  continuos, predominan en la espiración, son secos y finos y
  se asocian a obstrucción bronquial, son característicos de la
  enfermedad pulmonar crónica y del asma bronquial.
 La tos puede hacerlos aparecer o acentuarlos por efecto de la
  mayor velocidad que esta imprime a la corriente aérea.
 Pueden ser:
     Diseminadas (sibilancias polifónicas) como en el asma
      bronquial
     Aisladas(sibilancias monofónicas) que indica obstrucción
      parcial de un bronquio(tumor o cuerpo extraño).
 Son ruidos de tonalidad baja, ásperos, que semejan
  un ronquido audible y que se escuchan en ambas
  fases de la respiración,
 Traduce la vibración de secreciones espesas
  adheridas a las paredes de los bronquios medianos o
  gruesos,
 Suelen cambiar o desaparecer con la tos si esta
  logra movilizar las secreciones causantes,
 Se encuentran en las bronquitis agudas y crónicas.
   Se auscultan en ambos tiempos de la
    respiración,
   No cambian con la tos,
   Aumentan con la presión del
    estetoscopio, semejan un chirrido.
   Pueden originar frémito palpable.
    Desaparece si se instala un derrame pleural.
Ruidos respiratorios
Ruidos respiratorios

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Semiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorioSemiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorio
 
Semiologia respiratorio
Semiologia respiratorioSemiologia respiratorio
Semiologia respiratorio
 
Auscultación pulmonar
Auscultación pulmonarAuscultación pulmonar
Auscultación pulmonar
 
Sx de rarefaccion
Sx de rarefaccionSx de rarefaccion
Sx de rarefaccion
 
Semiología del Derrame Pleural
Semiología del Derrame PleuralSemiología del Derrame Pleural
Semiología del Derrame Pleural
 
ATELECTASIA
ATELECTASIAATELECTASIA
ATELECTASIA
 
Radiografía de tórax
Radiografía de tóraxRadiografía de tórax
Radiografía de tórax
 
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
 
Examen físico Respiratorio
Examen físico RespiratorioExamen físico Respiratorio
Examen físico Respiratorio
 
Sindromes pleuropulmonares
Sindromes pleuropulmonaresSindromes pleuropulmonares
Sindromes pleuropulmonares
 
Broncograma aereo
Broncograma aereoBroncograma aereo
Broncograma aereo
 
Patrones radiológicos pulmonares
Patrones radiológicos pulmonaresPatrones radiológicos pulmonares
Patrones radiológicos pulmonares
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Neumonia
 
Ruidos pulmonares
Ruidos pulmonaresRuidos pulmonares
Ruidos pulmonares
 
Semiología del aparato respiratorio
Semiología del aparato respiratorioSemiología del aparato respiratorio
Semiología del aparato respiratorio
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Semiologia del pulso
Semiologia del pulsoSemiologia del pulso
Semiologia del pulso
 
Interpretación de la espirometría
Interpretación de la espirometríaInterpretación de la espirometría
Interpretación de la espirometría
 

Destacado

Semiologia abdomen
Semiologia abdomenSemiologia abdomen
Semiologia abdomenMorosha
 
Ruidos Adventicios Respiratorios
Ruidos Adventicios RespiratoriosRuidos Adventicios Respiratorios
Ruidos Adventicios RespiratoriosClaudia0048
 
Edemas de extremidades inferiores
Edemas de extremidades inferioresEdemas de extremidades inferiores
Edemas de extremidades inferioresYuriy Kurnat
 
Oxigenoterapia y toxicidad del oxígeno
Oxigenoterapia y toxicidad del oxígenoOxigenoterapia y toxicidad del oxígeno
Oxigenoterapia y toxicidad del oxígenopaimunsi
 
Enfermedades pulmonares obstructivas
Enfermedades  pulmonares obstructivasEnfermedades  pulmonares obstructivas
Enfermedades pulmonares obstructivasMONICA CANCHILA
 
Antropometría
AntropometríaAntropometría
AntropometríaSol Dai
 
Percusion y Auscultacion de torax
Percusion y Auscultacion de toraxPercusion y Auscultacion de torax
Percusion y Auscultacion de toraxeddynoy velasquez
 
Abordaje del paciente con edema de extremidades inferiores
Abordaje del paciente con edema de extremidades inferioresAbordaje del paciente con edema de extremidades inferiores
Abordaje del paciente con edema de extremidades inferioresDr. Hiram O. Martín D., M.Sc.
 

Destacado (20)

Ruidos respiratorios anormales
Ruidos respiratorios anormalesRuidos respiratorios anormales
Ruidos respiratorios anormales
 
Semiologia abdomen
Semiologia abdomenSemiologia abdomen
Semiologia abdomen
 
Ruidos Adventicios Respiratorios
Ruidos Adventicios RespiratoriosRuidos Adventicios Respiratorios
Ruidos Adventicios Respiratorios
 
Soluciones hipotónicas, isotónicas e hipertónicas
Soluciones hipotónicas, isotónicas e hipertónicasSoluciones hipotónicas, isotónicas e hipertónicas
Soluciones hipotónicas, isotónicas e hipertónicas
 
Fisiopatologia epoc epid
Fisiopatologia epoc epidFisiopatologia epoc epid
Fisiopatologia epoc epid
 
Edemas de extremidades inferiores
Edemas de extremidades inferioresEdemas de extremidades inferiores
Edemas de extremidades inferiores
 
MANEJO Y TRATAMIENTO DE TBC
MANEJO Y TRATAMIENTO DE TBCMANEJO Y TRATAMIENTO DE TBC
MANEJO Y TRATAMIENTO DE TBC
 
Oxigenoterapia y toxicidad del oxígeno
Oxigenoterapia y toxicidad del oxígenoOxigenoterapia y toxicidad del oxígeno
Oxigenoterapia y toxicidad del oxígeno
 
(05/06/2012) Soplos Cardiacos (PPT)
(05/06/2012) Soplos Cardiacos (PPT)(05/06/2012) Soplos Cardiacos (PPT)
(05/06/2012) Soplos Cardiacos (PPT)
 
Historia de la patología
Historia de la patologíaHistoria de la patología
Historia de la patología
 
Soplos Cardiacos1
Soplos Cardiacos1Soplos Cardiacos1
Soplos Cardiacos1
 
Enfermedades pulmonares obstructivas
Enfermedades  pulmonares obstructivasEnfermedades  pulmonares obstructivas
Enfermedades pulmonares obstructivas
 
Historia clinica msp
Historia clinica   mspHistoria clinica   msp
Historia clinica msp
 
Antropometría
AntropometríaAntropometría
Antropometría
 
Soplos Cardiacos
Soplos CardiacosSoplos Cardiacos
Soplos Cardiacos
 
Semiología de genitales masculinos
Semiología de genitales masculinosSemiología de genitales masculinos
Semiología de genitales masculinos
 
Semiologia ascitis libre
Semiologia ascitis libreSemiologia ascitis libre
Semiologia ascitis libre
 
Percusion y Auscultacion de torax
Percusion y Auscultacion de toraxPercusion y Auscultacion de torax
Percusion y Auscultacion de torax
 
Percusión de caja torácica
Percusión de caja torácicaPercusión de caja torácica
Percusión de caja torácica
 
Abordaje del paciente con edema de extremidades inferiores
Abordaje del paciente con edema de extremidades inferioresAbordaje del paciente con edema de extremidades inferiores
Abordaje del paciente con edema de extremidades inferiores
 

Similar a Ruidos respiratorios

Exploracion de aparatorespiratorio
Exploracion de aparatorespiratorioExploracion de aparatorespiratorio
Exploracion de aparatorespiratorioMarcela Vazquez
 
Fundamentos de la auscultación pulmonar
Fundamentos de la auscultación pulmonarFundamentos de la auscultación pulmonar
Fundamentos de la auscultación pulmonarUACH, Valdivia
 
Manual de Fisioterapia Respiratoria: Capítulo 4.
Manual de Fisioterapia Respiratoria: Capítulo 4.Manual de Fisioterapia Respiratoria: Capítulo 4.
Manual de Fisioterapia Respiratoria: Capítulo 4.acmarero
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratoriojuan jose
 
Ex. ap. respiratorio 2
Ex. ap. respiratorio 2Ex. ap. respiratorio 2
Ex. ap. respiratorio 2PABLO
 
Exploración de tórax (campanillas pulmonares)
Exploración de tórax (campanillas pulmonares)Exploración de tórax (campanillas pulmonares)
Exploración de tórax (campanillas pulmonares)BUAP
 
Uso Adecuado de la Auscultacion Pulmonar
Uso Adecuado de la Auscultacion PulmonarUso Adecuado de la Auscultacion Pulmonar
Uso Adecuado de la Auscultacion PulmonarMel PMurphy
 
Clase respiratorio iv
Clase respiratorio ivClase respiratorio iv
Clase respiratorio ivragnar2004
 
Infectologia estertores pulmonares
Infectologia estertores pulmonaresInfectologia estertores pulmonares
Infectologia estertores pulmonaresBrian Daniel
 
Semiologia respiratoria.pptx
Semiologia respiratoria.pptxSemiologia respiratoria.pptx
Semiologia respiratoria.pptxkeiberPerez2
 
Torax Respiratorio
Torax RespiratorioTorax Respiratorio
Torax RespiratorioPaola Theis
 
Anatomía del Sistema Respiratorio power point
Anatomía del Sistema Respiratorio power pointAnatomía del Sistema Respiratorio power point
Anatomía del Sistema Respiratorio power pointLiliaReyes25
 

Similar a Ruidos respiratorios (20)

Exploracion de aparatorespiratorio
Exploracion de aparatorespiratorioExploracion de aparatorespiratorio
Exploracion de aparatorespiratorio
 
Torax
Torax Torax
Torax
 
Fundamentos de la auscultación pulmonar
Fundamentos de la auscultación pulmonarFundamentos de la auscultación pulmonar
Fundamentos de la auscultación pulmonar
 
Ruidos pulmonares
Ruidos pulmonaresRuidos pulmonares
Ruidos pulmonares
 
Manual de Fisioterapia Respiratoria: Capítulo 4.
Manual de Fisioterapia Respiratoria: Capítulo 4.Manual de Fisioterapia Respiratoria: Capítulo 4.
Manual de Fisioterapia Respiratoria: Capítulo 4.
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
Ex. ap. respiratorio 2
Ex. ap. respiratorio 2Ex. ap. respiratorio 2
Ex. ap. respiratorio 2
 
Exploración de tórax (campanillas pulmonares)
Exploración de tórax (campanillas pulmonares)Exploración de tórax (campanillas pulmonares)
Exploración de tórax (campanillas pulmonares)
 
Semiología neumonológica3
Semiología neumonológica3Semiología neumonológica3
Semiología neumonológica3
 
Uso Adecuado de la Auscultacion Pulmonar
Uso Adecuado de la Auscultacion PulmonarUso Adecuado de la Auscultacion Pulmonar
Uso Adecuado de la Auscultacion Pulmonar
 
Clase respiratorio iv
Clase respiratorio ivClase respiratorio iv
Clase respiratorio iv
 
intro.pdf
intro.pdfintro.pdf
intro.pdf
 
Infectologia estertores pulmonares
Infectologia estertores pulmonaresInfectologia estertores pulmonares
Infectologia estertores pulmonares
 
Semiologia respiratoria.pptx
Semiologia respiratoria.pptxSemiologia respiratoria.pptx
Semiologia respiratoria.pptx
 
Exploracion de torax
Exploracion de toraxExploracion de torax
Exploracion de torax
 
Auscultacion
Auscultacion  Auscultacion
Auscultacion
 
Torax Respiratorio
Torax RespiratorioTorax Respiratorio
Torax Respiratorio
 
torax.pptx
torax.pptxtorax.pptx
torax.pptx
 
Anatomía del Sistema Respiratorio power point
Anatomía del Sistema Respiratorio power pointAnatomía del Sistema Respiratorio power point
Anatomía del Sistema Respiratorio power point
 
Taller de tecnica vocal
Taller de tecnica vocalTaller de tecnica vocal
Taller de tecnica vocal
 

Más de Juan Carlos Serra

Transporte y viabilidad de gametos
Transporte y viabilidad de gametosTransporte y viabilidad de gametos
Transporte y viabilidad de gametosJuan Carlos Serra
 
Señalizacion molecular del desarrollo
Señalizacion molecular del desarrolloSeñalizacion molecular del desarrollo
Señalizacion molecular del desarrolloJuan Carlos Serra
 
Procesos basicos del desarrollo embrionario
Procesos basicos del desarrollo embrionarioProcesos basicos del desarrollo embrionario
Procesos basicos del desarrollo embrionarioJuan Carlos Serra
 
Arritmias cardiacas y su interpretacion electrocardiografica
Arritmias cardiacas y su interpretacion electrocardiograficaArritmias cardiacas y su interpretacion electrocardiografica
Arritmias cardiacas y su interpretacion electrocardiograficaJuan Carlos Serra
 

Más de Juan Carlos Serra (11)

Transporte y viabilidad de gametos
Transporte y viabilidad de gametosTransporte y viabilidad de gametos
Transporte y viabilidad de gametos
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
 
Tipos de amenorreas
Tipos de amenorreasTipos de amenorreas
Tipos de amenorreas
 
Moco cervical
Moco cervicalMoco cervical
Moco cervical
 
Implantación y placenta
Implantación y placentaImplantación y placenta
Implantación y placenta
 
Señalizacion molecular del desarrollo
Señalizacion molecular del desarrolloSeñalizacion molecular del desarrollo
Señalizacion molecular del desarrollo
 
Procesos basicos del desarrollo embrionario
Procesos basicos del desarrollo embrionarioProcesos basicos del desarrollo embrionario
Procesos basicos del desarrollo embrionario
 
Arritmias cardiacas y su interpretacion electrocardiografica
Arritmias cardiacas y su interpretacion electrocardiograficaArritmias cardiacas y su interpretacion electrocardiografica
Arritmias cardiacas y su interpretacion electrocardiografica
 
Musculo cardiaco como bomba
Musculo  cardiaco como bombaMusculo  cardiaco como bomba
Musculo cardiaco como bomba
 
Electrocardiograma normal
Electrocardiograma normalElectrocardiograma normal
Electrocardiograma normal
 
Electromiografia
ElectromiografiaElectromiografia
Electromiografia
 

Último

BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 

Último (20)

BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

Ruidos respiratorios

  • 2. Se utiliza la membrana de estetoscopio que se apoya sobre el tórax desnudo
  • 3. 1 inspiración + 1 expiración = 1 respiración  Adulto normal: 14 a 20 resp/min  Incrementa con el ejercicio, temperatura corporal, algunas enfermedades  Disminuye con el sueño  Las emociones pueden aumentar o incrementarlas  Recién nacido normal: 40-60 resp/min
  • 4. Tos: respiración profunda seguida por una expulsión forzada del aire, sirve para limpiar el tracto respiratorio inferior Singulto: Espasmo del diafragma
  • 5. Estornudo: aire forzado a través de la nariz para limpiar el tracto respiratorio Bostezo: respiración profunda y prolongada que llena los pulmones, incrementando el oxigeno dentro de la sangre
  • 6. Asegúrese que este en un ambiente lo mas silencioso posible.  El paciente debe estar sentado en una posición cómoda.  El paciente inspirara y espirara a través de la boca.  El diafragma del estetoscopio debe ser calentado antes de colocarlo sobre el paciente  Retirar ropa sobre el tórax
  • 7. Escuchar los pulmones de manera simétrica  Escuchar de arriba hacia abajo  Recordar que los pulmones son tan altos con las clavicular y tan bajas como el diafragma
  • 8. Los sonidos pulmonares cambian de la porciones supriores a las inferiores.  El principal objetivo es asegurar de que se escuchen los mismos sonidos en el derecho e izquierdo.  Si hay un cambio de uno de los lados, probablemente habrá un problema
  • 9.
  • 10.
  • 11. Murmullo vesicular  Ruido laringotraqueal  Ruido Broncovesicular  Voz
  • 12. Se percibe en todas las partes del pulmón que están en contacto con la pared torácica  Es inspiratorio (relación con la espiración 3:1 o 4:1)  Timbre suave, tono intermedio y se produce por la repleción de los sacos alveolares durante la inspiración.  El componente inspiratorio se genera por el flujo turbulento en los bronquios lobares o segmentarios  El componente espiratorio, que es más débil, se origina de las vías aéreas más grandes y centrales.
  • 13.
  • 14.  Su intensidad varía de acuerdo a la magnitud de la ventilación regional, se incrementan normalmente del ápex a las bases.  Es muy importante comparar sus características de forma simétrica.  Se ausculta con mayor claridad a nivel de la región anterior de tórax en los dos primeros espacios intercostales, región axilar y en las zonas infra escapulares.  Los sitios donde no se perciben con facilidad son debajo del manubrio del esternón y en la región interescapular superior.
  • 15. Alteraciones de la intensidad:  Aumento del murmullo vesicular: hiperventilación pulmonar (respiración de Kussmaul), respiración suplementaria del pulmón normal en caso de atelectasia, neumotórax o derrame pleural masivo.  Disminución o abolición: puede deberse a dos causas: Alteraciones en la producción: enfisema pulmonar, atelectasia. Alteraciones en la transmisión: obesidad, derrame pleural o neumotórax
  • 16.
  • 17. (soplo glótico, respiración brónquica)  Es causado por la turbulencia producida por el paso de aire a través de la vía aérea alta.  Es soplante y de tono alto, se escucha tanto en inspiración como en espiración.  Se percibe en la cara anterior del cuello o en el dorso sobre la columna cervical.
  • 18. Si existe alguna zona de condensación se puede transmitir al tórax y sustituye el murmullo vesicular produciendo los denominados " soplos pulmonares".  Es similar al que se produce soplando en la mano doblada en forma de tubo o en uno de cartón o madera
  • 19.  Es la superposición del ruido laringotraqueal y el murmullo vesicular en determinadas regiones del pulmón (zona de bifurcación de la tráquea y grandes bronquios cercanos a la pared).  Tiene intensidad intermedia, fase espiratoria prolongada.  Se ausculta con mayor claridad sobre el manubrio esternal, región interescapular y sobre el manubrio esternal.  En otras partes del pulmón es patológico y puede indicar consolidación pulmonar que transmite estos ruidos con mayor facilidad.
  • 20.
  • 21. Otra manera para generar sonidos mientras auscultamos es decirle al paciente que hable mientras que el médico ausculta.  Debido a que los sonidos originados se atenúan a medida que se transmiten a la periferia en un pulmón normal poseen un carácter suave no pudiéndose distinguir con claridad las palabras.  La broncofonía es el aumento de la resonancia de la voz auscultada, se percibe en pacientes con cuadros de consolidación pulmonar.
  • 22.  Pectoriloquia (pecho que habla): la voz se ausculta claramente hasta el punto que se entiende claramente lo que el paciente refiere.  Pectoriloquia áfona: la voz cuchicheada se percibe claramente, es de gran valor para identificar neumonías incipientes, infarto pulmonar o atelectasias.  Egofonía (voz de cabra) es una forma de broncofonía en la cual las sílabas habladas tienen una cualidad nasal o definida peculiar, se puede apreciar en procesos de consolidación pulmonar. También en la parte alta de algunos derrames pleurales en los que la capa de liquido deja pasar solo los tonos altos.
  • 23. Son aquellos que no son modificaciones de la respiración o de la voz, no se auscultan en condiciones fisiológicas y tienen diferentes orígenes.  Sus vibraciones nacen de estructuras anatómica o funcionalmente alteradas o por la presencia de secreciones anormales
  • 24. Los ruidos adventicios pueden diferenciarse en:  Ruidos de origen bronquial o estertores.  Ruidos de origen alveolar o crépitos.  Ruidos de origen pleural o frotes.  Ruidos de origen mixto o indeterminados
  • 25. Se originan por la presencia de líquido o exudado en los bronquios y alveolos.  Son intermitentes o discontinuos, predominan en la inspiración.  Pueden desaparecer al respirar profundamente o al toser.
  • 26. Otros los dividen en tres grupos de acuerdo al tamaño de la burbuja que los origina y los denominan:  Estertores de burbuja gruesa  Estertores de burbuja mediana  Estertores de burbuja fina.  Cabot y Adams los clasifican en:  Estertores húmedos producto de secreciones relativamente diluida  Estertores secos por secreciones densas o vibraciones de la membrana.
  • 27. Los estertores crepitantes  Se originan en líquido diluido que se desplaza por los bronquios o los bronquiolos;  Se auscultan en la fase final de la inspiración, se asemejan al despegamiento de papel Engomado o tela adhesiva;  La tos no los modifica significativamente y aparecen en caso de bronquitis, neumonía, infarto, bronquiectasias y tuberculosis.  Los crepitantes finos o subcrepitantes se originan en los alveolos, se imita el ruido de estos al efectuar fricción entre el dedo y el índice de un mechón de cabello.
  • 28. Los estertores secos se producen al moverse exudados densos,  Se les denomina musicales y son de tono elevado.  Si los clasificamos de acuerdo a su fisiopatología los podemos dividir en dos grupos: ▪ Estertores húmedos, subcrepitantes, mucosos o de burbuja que se originan a nivel bronquial ocupados por secreciones, se auscultan en ambas fases de la respiración, se modifican con la tos y son característicos de la bronquitis y las bronquiectasias. ▪ Estertores crepitantes que se generan en los alveolos (por despegamiento alveolar), se auscultan al final de la inspiración, no se modifican con la tos y se pueden auscultar en la neumonía, insuficiencia cardiaca y fibrosis pulmonar.
  • 29. Los estertores de decúbito son indistinguibles de los crepitantes, se auscultan en las bases pulmonares en pacientes que permanecen acostados por tiempo prolongado, no tiene significado patológico, desaparecen despúes de algunas inspiración
  • 30.  Son de tono musical y están asociados con obstrucción, son continuos y predominantemente espiratorios.  Las sibilancias son sonidos musicales continuos, predominan en la espiración, son secos y finos y se asocian a obstrucción bronquial, son característicos de la enfermedad pulmonar crónica y del asma bronquial.  La tos puede hacerlos aparecer o acentuarlos por efecto de la mayor velocidad que esta imprime a la corriente aérea.  Pueden ser:  Diseminadas (sibilancias polifónicas) como en el asma bronquial  Aisladas(sibilancias monofónicas) que indica obstrucción parcial de un bronquio(tumor o cuerpo extraño).
  • 31.  Son ruidos de tonalidad baja, ásperos, que semejan un ronquido audible y que se escuchan en ambas fases de la respiración,  Traduce la vibración de secreciones espesas adheridas a las paredes de los bronquios medianos o gruesos,  Suelen cambiar o desaparecer con la tos si esta logra movilizar las secreciones causantes,  Se encuentran en las bronquitis agudas y crónicas.
  • 32. Se auscultan en ambos tiempos de la respiración,  No cambian con la tos,  Aumentan con la presión del estetoscopio, semejan un chirrido.  Pueden originar frémito palpable. Desaparece si se instala un derrame pleural.