SlideShare una empresa de Scribd logo
DESARROLLO DE UN OVA COMO HERRAMIENTA PARA EL
FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS COMUNICATIVOS Y HABILIDADES
SOCIALES ENTRE NIÑOS NO OYENTES Y OYENTES
YERALDIN YISETH CASTELBLANCO TOVAR
DYRON ARTURO GUTIERREZ RUBIO
YENY MARCELA TINJACÁ GOMEZ
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE ACACÍAS
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
SEMESTRE TRES
2014
DESARROLLO DE UN OVA COMO HERRAMIENTA PARA EL
FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS COMUNICATIVOS Y HABILIDADES
SOCIALES ENTRE NIÑOS NO OYENTES Y OYENTES
YERALDIN YISETH CASTELBLANCO TOVAR
DYRON ARTURO GUTIERREZ RUBIO
YENY MARCELA TINJACÁ GOMEZ
ASESOR METODOLÓGICO: Mg. DANIEL BEJARANO SEGURA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE ACACÍAS
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
SEMESTRE TRES
2014
EXPLORACIÓN Y REFLEXIÓN
Durante las prácticas pedagógicas de segundo semestre se evidencio una
problemática que afecta principalmente a la población Sorda. Para identificarla, se
aplicaron instrumentos de recolección de datos como como entrevistas, listas de
chequeo y encuestas.
ENCUESTAS:
ANALISIS DE LAS ENCUESTAS: Se describe un análisis de las encuestas
aplicadas a diez estudiantes de grado transición de la jornada de la tarde de la
Escuela Normal Superior de Acacías.
Tabla 1: Encuesta según variable Habilidades sociales
VARIABLE HABILIDADES SOCIALES
INTERACCION EFICAZ RELACIONES ESTRECHAS
1. ¿Qué tan
seguido se
relaciona usted
con un niño
sordo?
2. En caso de
haberse relacionado
con un niño sordo
¿en qué situación lo
ha hecho?
3. ¿Ha tenido una
amistad estrecha
con un niño sordo?
4. Si un niño
sordo te buscara
para ser amigos
¿Qué harías?
A) 1 8 1 8
B) 7 0 4 2
C) 2 0 4 0
D) 0 2 1 0
Figura 1: Tabulación de la encuesta variable Habilidades Sociales
Fuente: Los Autores
Según la gráfica obtenida se puede indicar que en un 6,5% los estudiantes oyentes
y no oyentes tienen poca interacción, un 0,5% se relacionan frecuente mente y lo
hace en el juego, concluyendo ellos que esta relación mejorara su aprendizaje
escolar y la mayoría de los no se han relacionado dicen que si los buscara
aceptarían su amistad.
0
1
2
3
4
5
6
7
8
1. ¿Qué tan
seguido se
relaciona usted
con un niño
sordo?
2. En caso de
haberse
relacionado con
un niño sordo
¿en qué situación
lo ha hecho?
3. ¿Ha tenido
una amistad
estrecha con un
niño sordo?
4. Si un niño
sordo te buscara
para ser amigos
¿Qué harías?
VARIABLE HABILIDADES SOCIALES
A) B) C) D)
Tabla 2: Encuesta según variable comunicación
VARIABLE COMUNICACIÓN
5. Cuando quiere
comunicarse con un
niño sordo ¿Cómo
lo hace?
6. ¿Qué ocurriría si se
comunicara de manera
seguida con un niño
sordo?
7. ¿En qué espacios has
visto que los niños
sordos se comuniquen
libremente con niños
oyentes?
A) 1 4 1
B) 1 5 0
C) 1 0 0
D) 7 1 9
Figura 2: Tabulación de la encuesta variable comunicación
Fuente: Los Autores
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
5. CUANDO QUIERE
COMUNICARSE CON UN
NIÑO SORDO ¿CÓMO LO
HACE?
6. ¿QUÉ OCURRIRÍA SI SE
COMUNICARA DE
MANERA SEGUIDA CON
UN NIÑO SORDO?
7. ¿EN QUÉ ESPACIOS
HAS VISTO QUE LOS
NIÑOS SORDOS SE
COMUNIQUEN
LIBREMENTE CON NIÑOS
OYENTES?
VARIABLE COMUNICACIÓN
A) B) C) D)
De acuerdo a los resultados obtenidos en esta tabla se puede constatar que en un
7,5% de los niños oyentes ignoran que la población sorda tiene la discapacidad
auditiva e intentan hablarle para que ellos entiendan su voz, en un 5,0% opinan que
si existiera un encuentro más frecuente se fortalecería una amistad pero el 9,0%
dice que solo se ven en horas de descanso.
Tabla 3: Encuesta según variable aprendizaje
VARIABLE APRENDIZAJE
8. ¿En qué actividades has
participado con el grupo de niños
sordos?
9: Si a usted le ofrecieran un curso
de lenguaje de señas:
A) 3 8
B) 1 1
C) 6 1
D) 0 0
Figura 3: Tabulación de la encuesta variable aprendizaje
Fuente: Los Autores
De acuerdo a los resultados arrojados en un 6,2% los niños de estas dos
poblaciones no se han integrado en ningún tipo de actividad, por otra parte se puede
indicar que en un 8,0% los niños aceptarían un curso de lengua de señas para lograr
entablar buenas relaciones.
Se puede evidenciar que el problema existe ya que estas dos poblaciones se
encuentran apartas mediante ello poco interactúan y cuando lo hacen es en las
horas de descanso con la barrera de que no tiene o emplean el mismo canal de
comunicación que los lleve a una relación o amistad plena.
A través de estas encuestas pudimos constatar que la mayoría de esta población
se prestaría para lograr los objetivos de este proyecto obteniendo así resultados
fructíferos.
0
1
2
3
4
5
6
7
8
8. ¿EN QUÉ ACTIVIDADES HAS
PARTICIPADO CON EL GRUPO DE
NIÑOS SORDOS?
9: SI A USTED LE OFRECIERAN UN
CURSO DE LENGUAJE DE SEÑAS:
VARIABLEAPRENDIZAJE
A) B) C) D)
ENTREVISTA AL MODELO LINGUISTICO
OBJETIVO: saber el punto de vista por parte de un profesional con discapacidad
auditiva acerca de los procesos comunicativos, de habilidades sociales y
aprendizaje de experiencias por parte de niños sordos.
Buenas y tardes. Ahora vamos a realizar una entrevista que va enfocada en la
población con discapacidad auditiva, a su comunicación, sus relaciones y como son
sus aprendizajes al compartir con niños oyentes. Por eso queremos entrevistar a
Gustavo Castro, él es el Modelo Lingüístico del aula de niños sordos.
Dyron: Hola Gustavo, buenas tardes.
Gustavo: Buenas tardes.
Dyron: Gustavo ¿Cuál es su responsabilidad dentro del aula?
Gustavo: yo soy modelo lingüístico de niños sordos, ese es mi perfil, enseñarles y
capacitarles con el fin de que ellos adquieran de manera visual, la cual es la manera
para que su aprendizaje sea más progresivo.
Dyron: Bien ¿Cuántos niños hay en el aula?
Gustavo: En total hay nueve niños asistiendo pero hay una niña enferma, eso
reduce el grupo a ocho.
Dyron: ¿Qué edades tienen los niños?
Gustavo: Niveles, desde los seis años hasta los doce son sus edades.
Dyron: ¿Las aula están integradas, es decir desde preescolar a quinto de primaria
en el aula?
Gustavo: Todo esto se maneja así en el aula: Desde preescolar, primero, segundo,
tercero, cuarto y quinto. No todos están un mismo nivel, alguno tienen un
conocimiento más básico. A medida que aumenta el grado, aumenta su nivel de
conocimientos.
Dyron: Gracias. Ahora vamos a realizar unas preguntas de acuerdo a nuestro
proyecto que tiene como tema: “El rol del niño oyente al fortalecer las habilidades
comunicativas, sociales y de aprendizaje en el niño sordo”. Cuando hablamos de
aprendizaje os referimos a las experiencias vividas por parte de cada unoi de los
niños, y que se intercambian al entablar relaciones estrechas. Por eso quiero
preguntarle ¿Cuál cree usted que es uno de los principales problemas de
comunicación entre un niño oyente y uno sordo?
Gustavo: Al integrarse un niño oyente con uno sordo van a haber grandes
dificultades. Debido a que el niño sordo es usuario de Lengua de Señas
Colombianas y el oyente maneja el lenguaje hablado. Al encontrase estos dos no
se van a entender el uno al otro. Necesitan realizar un proceso interlingual en el cual
el niño sordo fortalezca la lengua de señas del oyente y este a su vez le enseñe
español escrito al no oyente. De esta manera se fortalecerá la comunicación.
Permitiendo mayormente el uso de lengua de señas por parte de los dos.
Dyron: ¿Es cierto que la falta de comunicación entre estos dos perjudica sus
relaciones personales?
Gustavo: Sabemos que hay dificultades entre estos dos al comunicarse. En este
caso los niños oyentes son los más librados por su capacidad de percepción
auditivita, comprenden los sonidos del contexto en el que se encuentran. En cambio,
el niño sordo no se logra comunicar ni siquiera con su familia. Cuando quieren
preguntar algo, nadie les responde. Por eso se necesita concientizar desde el
núcleo familiar, un aprendizaje de lengua de señas efectivo que le permita mejorar
su comunicación mediante este idioma manual. Esto mejorara alegremente sus
relaciones.
Dyron: He visto que algunas agrupaciones de niños sordos separados de los
oyentes, como si hubiera una barrera entre los dos ¿Qué piensa usted de esto?
Gustavo: Es cierto, falta más interacción social. También es cierto que a los niños
sordos no les gusta compartir con los oyentes, presentan cierto tipo de odio. Lo
hacen en ocasiones porque se sienten burlados, discriminados o tratados como
brutos, es por eso que no quieren. Pero hace falta un trabajo de concientización por
parte de las poblaciones, que se ayuden mutuamente, que mediante estas
relaciones mejoraran sus conocimientos. Esto tendrá beneficios a futuro, con solo
pensar que desde niños se conocieron debido al buen contacto que tuvieron.
Pensemos por ejemplo cuando un niño sordo se comunica mediante mensajes
escritos con sus compañeros, al pedir explicaciones, entenderá muchas cosas y de
paso mejorara la manera en que comparte con los demás.
Dyron: Usted me acaba de decir que el relacionarse beneficia sus conocimientos, al
compartir, comunicarse y dar confianza el uno al otro. Que mediante esto se
adquieren experiencias, por decirlo así en un juego estoy extrayendo aprendizajes
de los mensaje que recibo desde el otro ¿Es posible esto?
Gustavo: Claro que se puede. Como persona no oyente puedo aprender y aceptar
aspecto como lo son la cultura de las persona oyentes, de la manera en que
escriben, lo que yo necesito saber. Puedo permitir que el me enseñe. Por otro lado,
el oyente al ver la forma de expresarse del sordo, ve una necesidad y gran interés
por aprender su lengua, su forma de mover el cuerpo. Por eso el niño sordo si
puede. Aprender muchas cosas de personas más cercanas.
Dyron: Algunos consideran a las personas sordas como parte de un mito, como algo
inútil ¿Es cierto esto?
Gustavo: Es cierto. Algunos consideran que la comunidad sorda para comunicarse,
entablar relaciones y adquirir aprendizajes no sirven. Pero lo que pasa es que la
persona sorda si puede. Este se comunica de una manera excelente, es bueno
relacionándose y aprendiendo. Es muy hábil usando su lengua de señas, mediante
gestos, movimientos corporales, en bailes, en expresiones artísticas. Los sordos
son capaces cognitivamente. De seguro así lo deben ver las personas oyentes. En
ocasiones, si compitiera un sordo con un oyente, el sordo ganaría. Eso se ha visto
demostrado en el ámbito escolar con el buen rendimiento académico de estos
mismos.
Dyron: Están en las mismas condiciones. Correcto. Bien, gracias, ahora hemos
terminado la sección de preguntas. Gracias a usted por compartirnos su experiencia
como modelos lingüísticos y formador de niños Esto me da una buena percepción
de usted como Persona. Nuevamente gracias.
Gustavo: Con gusto.
ANÁLISIS LISTAS DE CHEQUEO
VARIABLE COMUNICACIÓN
Tabla 4: Lista de chequeo según variable comunicación
ASPECTOS
LUISA ANGELO YENNIFER VALENTINA
SI NO SI NO SI NO SI NO
Se
comunica
usando
mensajes
escritos. 0 5 0 5 0 5 0 5
Se
comunican
usando
signos 4 1 0 5 4 1 2 3
Se
comunican
con niños
sordos
mediante
imágenes o
fotografías 0 4 0 5 0 5 1 4
comprenden
un mensaje
mediante la
lectura de
labios 0 4 0 5 5 0 0 5
Figura 4: Diagrama de barras lista de chequeo variable comunicación
Fuente: Los Autores
Esta gráfica de barras es evidencia de que no todos los estudiantes del aula de
apoyo se comunican de la misma manera. Sin embargo, el lenguaje no verbal toma
fuerza en ellos al momento de transmitir un mensaje. Es relevante el caso de
Ángelo, quien debido a su múltiple discapacidad encuentra dificultades para lograr
entablar conversaciones con sus demás compañeros.
0
5
0
5
0
5
0
5
4
1 0
5
4
1 2
3
0
4
0
5
0
5
1
4
0
4
0
5 5
0 0
5
SI NO SI NO SI NO SI NO
LUISA ANGELO YENNIFER VALENTINA
VARIABLE COMUNICACIÓN
Se comunica usando mensajes escritos.
Se comunican usando signos
Se comunican con niños sordos mediante imágenes o fotografías
comprender un mensaje mediante la lectura de labios
VARIABLE HABILIDADES SOCIALES
Tabla 5: Lista de chequeo según variable habilidades sociales
ASPECTOS
LUISA ANGELO YENNIFER VALENTINA
SI NO SI NO SI NO SI NO
Interactúa
con
estudiantes
oyentes en
las horas de
descanso 1 4 0 5 2 3 2 3
Busca la
compañía de
sus
compañeros
con la misma
discapacidad.
5 0 5 0 5 0 5 0
Demuestra
actitudes
afectivas
hacia un
compañero
oyente 0 5 0 5 5 0 3 2
Figura 5: Diagrama de barras habilidades sociales
Fuente: Los Autores
En este diagrama notamos que los estudiantes con discapacidadauditiva presentan
dificultades al momento de entablar relaciones afectivas con sus compañeros
oyentes y al no poder hacerlo, busca sus compañeros no oyentes para relacionarse
de manera rutinaria. Este no es el caso de Yennifer, quien tiene un leve nivel de
sordera que le permite usar el lenguaje hablado para comunicarse y a la vez
relacionarse con sus compañeros de otras aulas.
1
4
0
5
2
3
2
3
5
0
5
0
5
0
5
00
5
0
5 5
0
3
2
SI NO SI NO SI NO SI NO
LUISA ANGELO YENNIFER VALENTINA
VARIABLE HABILIDADES SOCIALES
Interactúa con estudiantes oyentes en las horas de descanso
Busca la compañía de sus compañeros con la misma discapacidad.
Demuestra actitudes afectivas hacia un compañero oyente
ANALISIS FINAL
Partiendo de los resultados de los instrumentos de recolección de datos aplicados
en el Ciclo cero de este proceso investigativo podemos deducir que la problemática
planteada al principio del documento es válida. Para afirmar esto, retomamos la
variable comunicación para mencionar que parte de la población oyente que es
tomada como muestra, desconoce casi por completo la manera correcta de
comunicarse con una persona sorda (Ver tabla Nº3). Mas sin embargo es una
situación que puede ser considerada de ventaja, debido a que ellos no encuentran
la manera de trasmitir un mensaje de manera manual a los niños sordos, pueden
recurrir a usar mensajes escritos para cumplir con este objetivo y sabiendo que en
ocasiones, realmente muy pocas, los niños sordos los usan como herramienta diaria
de comunicación (Ver figura Nº9).
Además una pequeña muestra de los estudiantes del grado transacción de la
jornada de la tarde se mostró interesado en capacitarse en cuanto al manejo de la
Lengua de Señas Colombiana (Ver tabla 4)
De esta manera, habiéndose comprobado las dificultades comunicativas entre niño
oyente-niño sordo. Se pudo encontrar y evidenciar una grandes de las
consecuencias que perjudican el desarrollo integral del estudiante sordo, la poca
interacción con sus pares hablantes (ver figura Nº 2 y 3). Esta variable, habilidades
sociales está ligada a la anteriormente mencionada, comunicación. Por ejemplo,
tanto el niño sordo como el niño oyente evaden ocasiones de interacción ya sean
juegos por el hecho de desconocer el idioma. Cabe mencionar que en algunas
ocasiones la población sorda se siente discriminada por las demás poblaciones sin
ningún tipo de discapacidad. (Ver entrevista al modelo lingüístico).
Además, mediante el apoyo de una lista de chequeo diaria (Ver tabla Nº6) se pudo
comprobar que los estudiantes sordos en su gran mayoría no buscan la compañía
de sus compañeros oyentes ni siquiera en la hora del descanso.
La figura Nº3 y la tabla Nº10 guardan una gran similitud al encontrar como resultado
que los estudiantes oyentes en su gran mayoría afirman haber tenido hace mucho
tiempo un compañero sordo y los estudiantes con discapacidad o que estos por su
parte no se interesan en demostrar algún tipo de vínculo afectivo.
Finalizando, el modelo lingüístico afirmo en su entrevista que al fortalecer sus
procesos comunicativos y de habilidades sociales, juntas poblaciones encontrarían
las oportunidades claras para compartir experiencias mutuas.
A través de estos resultados se puede declarar que la problemática planteada en
este proyecto si está ocurriendo en la Escuela Normal Superior de Acacias, y que
por tanto tiene la total viabilidad.

Más contenido relacionado

Similar a Exploracion y reflexion

NALISIS PROGRAMAS
NALISIS PROGRAMASNALISIS PROGRAMAS
NALISIS PROGRAMAS
hazaid04
 
Análisis pedagógico y social
Análisis pedagógico y socialAnálisis pedagógico y social
Análisis pedagógico y social
Catherin Rojas
 
8 tonucci francesco
8 tonucci francesco8 tonucci francesco
8 tonucci francesco
Gina Angulo
 
Los backyardigans
Los backyardigansLos backyardigans
Los backyardigans
Nallizh
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
1205011
 
Análisis de programas infantiles.
Análisis de programas infantiles.Análisis de programas infantiles.
Análisis de programas infantiles.
Daniela Rodriguez
 
Análisis de los programas infantiles
Análisis de los programas infantilesAnálisis de los programas infantiles
Análisis de los programas infantiles
Nathalie Mosquera
 

Similar a Exploracion y reflexion (20)

Problema
ProblemaProblema
Problema
 
Ciclo cero "desarrollo de un ova como herramienta para el fortalecimiento de ...
Ciclo cero "desarrollo de un ova como herramienta para el fortalecimiento de ...Ciclo cero "desarrollo de un ova como herramienta para el fortalecimiento de ...
Ciclo cero "desarrollo de un ova como herramienta para el fortalecimiento de ...
 
NALISIS PROGRAMAS
NALISIS PROGRAMASNALISIS PROGRAMAS
NALISIS PROGRAMAS
 
aprende-en-casa-III-inicial-08al12Mar.pdf
aprende-en-casa-III-inicial-08al12Mar.pdfaprende-en-casa-III-inicial-08al12Mar.pdf
aprende-en-casa-III-inicial-08al12Mar.pdf
 
Tonucci y Ferreiro.pdf
Tonucci y Ferreiro.pdfTonucci y Ferreiro.pdf
Tonucci y Ferreiro.pdf
 
Tonucci.texto
Tonucci.textoTonucci.texto
Tonucci.texto
 
03-Comunicacion-con-su-hijo-LG.pdf
03-Comunicacion-con-su-hijo-LG.pdf03-Comunicacion-con-su-hijo-LG.pdf
03-Comunicacion-con-su-hijo-LG.pdf
 
Programas de televisión infantiles.
Programas de televisión infantiles.Programas de televisión infantiles.
Programas de televisión infantiles.
 
Análisis pedagógico y social
Análisis pedagógico y socialAnálisis pedagógico y social
Análisis pedagógico y social
 
8 tonucci francesco
8 tonucci francesco8 tonucci francesco
8 tonucci francesco
 
Foro conceptos de juego y lúdica
Foro conceptos de juego y lúdicaForo conceptos de juego y lúdica
Foro conceptos de juego y lúdica
 
Anexos programa cuantilandia
Anexos   programa cuantilandiaAnexos   programa cuantilandia
Anexos programa cuantilandia
 
Los backyardigans
Los backyardigansLos backyardigans
Los backyardigans
 
Los backyardigans
Los backyardigansLos backyardigans
Los backyardigans
 
Ciclo uno "DESARROLLO DE UN OVA COMO HERRAMIENTA PARA EL FORTALECIMIENTO DE L...
Ciclo uno "DESARROLLO DE UN OVA COMO HERRAMIENTA PARA EL FORTALECIMIENTO DE L...Ciclo uno "DESARROLLO DE UN OVA COMO HERRAMIENTA PARA EL FORTALECIMIENTO DE L...
Ciclo uno "DESARROLLO DE UN OVA COMO HERRAMIENTA PARA EL FORTALECIMIENTO DE L...
 
Alfabetizacion temprana-en-ninos-sordos
Alfabetizacion temprana-en-ninos-sordosAlfabetizacion temprana-en-ninos-sordos
Alfabetizacion temprana-en-ninos-sordos
 
Alfabetizacion temprana-en-ninos-sordos
Alfabetizacion temprana-en-ninos-sordosAlfabetizacion temprana-en-ninos-sordos
Alfabetizacion temprana-en-ninos-sordos
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Análisis de programas infantiles.
Análisis de programas infantiles.Análisis de programas infantiles.
Análisis de programas infantiles.
 
Análisis de los programas infantiles
Análisis de los programas infantilesAnálisis de los programas infantiles
Análisis de los programas infantiles
 

Más de NUESTROOVA (7)

Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Acciòn y observaciòn
Acciòn y observaciònAcciòn y observaciòn
Acciòn y observaciòn
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Exploración y reflexión
Exploración y reflexiónExploración y reflexión
Exploración y reflexión
 
Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
 
Acción y observación
Acción y observaciónAcción y observación
Acción y observación
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Exploracion y reflexion

  • 1. DESARROLLO DE UN OVA COMO HERRAMIENTA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS COMUNICATIVOS Y HABILIDADES SOCIALES ENTRE NIÑOS NO OYENTES Y OYENTES YERALDIN YISETH CASTELBLANCO TOVAR DYRON ARTURO GUTIERREZ RUBIO YENY MARCELA TINJACÁ GOMEZ ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE ACACÍAS PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA SEMESTRE TRES 2014
  • 2. DESARROLLO DE UN OVA COMO HERRAMIENTA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS COMUNICATIVOS Y HABILIDADES SOCIALES ENTRE NIÑOS NO OYENTES Y OYENTES YERALDIN YISETH CASTELBLANCO TOVAR DYRON ARTURO GUTIERREZ RUBIO YENY MARCELA TINJACÁ GOMEZ ASESOR METODOLÓGICO: Mg. DANIEL BEJARANO SEGURA PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE ACACÍAS PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA SEMESTRE TRES 2014
  • 3. EXPLORACIÓN Y REFLEXIÓN Durante las prácticas pedagógicas de segundo semestre se evidencio una problemática que afecta principalmente a la población Sorda. Para identificarla, se aplicaron instrumentos de recolección de datos como como entrevistas, listas de chequeo y encuestas. ENCUESTAS: ANALISIS DE LAS ENCUESTAS: Se describe un análisis de las encuestas aplicadas a diez estudiantes de grado transición de la jornada de la tarde de la Escuela Normal Superior de Acacías. Tabla 1: Encuesta según variable Habilidades sociales VARIABLE HABILIDADES SOCIALES INTERACCION EFICAZ RELACIONES ESTRECHAS 1. ¿Qué tan seguido se relaciona usted con un niño sordo? 2. En caso de haberse relacionado con un niño sordo ¿en qué situación lo ha hecho? 3. ¿Ha tenido una amistad estrecha con un niño sordo? 4. Si un niño sordo te buscara para ser amigos ¿Qué harías? A) 1 8 1 8 B) 7 0 4 2 C) 2 0 4 0 D) 0 2 1 0
  • 4. Figura 1: Tabulación de la encuesta variable Habilidades Sociales Fuente: Los Autores Según la gráfica obtenida se puede indicar que en un 6,5% los estudiantes oyentes y no oyentes tienen poca interacción, un 0,5% se relacionan frecuente mente y lo hace en el juego, concluyendo ellos que esta relación mejorara su aprendizaje escolar y la mayoría de los no se han relacionado dicen que si los buscara aceptarían su amistad. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 1. ¿Qué tan seguido se relaciona usted con un niño sordo? 2. En caso de haberse relacionado con un niño sordo ¿en qué situación lo ha hecho? 3. ¿Ha tenido una amistad estrecha con un niño sordo? 4. Si un niño sordo te buscara para ser amigos ¿Qué harías? VARIABLE HABILIDADES SOCIALES A) B) C) D)
  • 5. Tabla 2: Encuesta según variable comunicación VARIABLE COMUNICACIÓN 5. Cuando quiere comunicarse con un niño sordo ¿Cómo lo hace? 6. ¿Qué ocurriría si se comunicara de manera seguida con un niño sordo? 7. ¿En qué espacios has visto que los niños sordos se comuniquen libremente con niños oyentes? A) 1 4 1 B) 1 5 0 C) 1 0 0 D) 7 1 9 Figura 2: Tabulación de la encuesta variable comunicación Fuente: Los Autores 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 5. CUANDO QUIERE COMUNICARSE CON UN NIÑO SORDO ¿CÓMO LO HACE? 6. ¿QUÉ OCURRIRÍA SI SE COMUNICARA DE MANERA SEGUIDA CON UN NIÑO SORDO? 7. ¿EN QUÉ ESPACIOS HAS VISTO QUE LOS NIÑOS SORDOS SE COMUNIQUEN LIBREMENTE CON NIÑOS OYENTES? VARIABLE COMUNICACIÓN A) B) C) D)
  • 6. De acuerdo a los resultados obtenidos en esta tabla se puede constatar que en un 7,5% de los niños oyentes ignoran que la población sorda tiene la discapacidad auditiva e intentan hablarle para que ellos entiendan su voz, en un 5,0% opinan que si existiera un encuentro más frecuente se fortalecería una amistad pero el 9,0% dice que solo se ven en horas de descanso. Tabla 3: Encuesta según variable aprendizaje VARIABLE APRENDIZAJE 8. ¿En qué actividades has participado con el grupo de niños sordos? 9: Si a usted le ofrecieran un curso de lenguaje de señas: A) 3 8 B) 1 1 C) 6 1 D) 0 0
  • 7. Figura 3: Tabulación de la encuesta variable aprendizaje Fuente: Los Autores De acuerdo a los resultados arrojados en un 6,2% los niños de estas dos poblaciones no se han integrado en ningún tipo de actividad, por otra parte se puede indicar que en un 8,0% los niños aceptarían un curso de lengua de señas para lograr entablar buenas relaciones. Se puede evidenciar que el problema existe ya que estas dos poblaciones se encuentran apartas mediante ello poco interactúan y cuando lo hacen es en las horas de descanso con la barrera de que no tiene o emplean el mismo canal de comunicación que los lleve a una relación o amistad plena. A través de estas encuestas pudimos constatar que la mayoría de esta población se prestaría para lograr los objetivos de este proyecto obteniendo así resultados fructíferos. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 8. ¿EN QUÉ ACTIVIDADES HAS PARTICIPADO CON EL GRUPO DE NIÑOS SORDOS? 9: SI A USTED LE OFRECIERAN UN CURSO DE LENGUAJE DE SEÑAS: VARIABLEAPRENDIZAJE A) B) C) D)
  • 8. ENTREVISTA AL MODELO LINGUISTICO OBJETIVO: saber el punto de vista por parte de un profesional con discapacidad auditiva acerca de los procesos comunicativos, de habilidades sociales y aprendizaje de experiencias por parte de niños sordos. Buenas y tardes. Ahora vamos a realizar una entrevista que va enfocada en la población con discapacidad auditiva, a su comunicación, sus relaciones y como son sus aprendizajes al compartir con niños oyentes. Por eso queremos entrevistar a Gustavo Castro, él es el Modelo Lingüístico del aula de niños sordos. Dyron: Hola Gustavo, buenas tardes. Gustavo: Buenas tardes. Dyron: Gustavo ¿Cuál es su responsabilidad dentro del aula? Gustavo: yo soy modelo lingüístico de niños sordos, ese es mi perfil, enseñarles y capacitarles con el fin de que ellos adquieran de manera visual, la cual es la manera para que su aprendizaje sea más progresivo. Dyron: Bien ¿Cuántos niños hay en el aula? Gustavo: En total hay nueve niños asistiendo pero hay una niña enferma, eso reduce el grupo a ocho. Dyron: ¿Qué edades tienen los niños? Gustavo: Niveles, desde los seis años hasta los doce son sus edades. Dyron: ¿Las aula están integradas, es decir desde preescolar a quinto de primaria en el aula? Gustavo: Todo esto se maneja así en el aula: Desde preescolar, primero, segundo, tercero, cuarto y quinto. No todos están un mismo nivel, alguno tienen un
  • 9. conocimiento más básico. A medida que aumenta el grado, aumenta su nivel de conocimientos. Dyron: Gracias. Ahora vamos a realizar unas preguntas de acuerdo a nuestro proyecto que tiene como tema: “El rol del niño oyente al fortalecer las habilidades comunicativas, sociales y de aprendizaje en el niño sordo”. Cuando hablamos de aprendizaje os referimos a las experiencias vividas por parte de cada unoi de los niños, y que se intercambian al entablar relaciones estrechas. Por eso quiero preguntarle ¿Cuál cree usted que es uno de los principales problemas de comunicación entre un niño oyente y uno sordo? Gustavo: Al integrarse un niño oyente con uno sordo van a haber grandes dificultades. Debido a que el niño sordo es usuario de Lengua de Señas Colombianas y el oyente maneja el lenguaje hablado. Al encontrase estos dos no se van a entender el uno al otro. Necesitan realizar un proceso interlingual en el cual el niño sordo fortalezca la lengua de señas del oyente y este a su vez le enseñe español escrito al no oyente. De esta manera se fortalecerá la comunicación. Permitiendo mayormente el uso de lengua de señas por parte de los dos. Dyron: ¿Es cierto que la falta de comunicación entre estos dos perjudica sus relaciones personales? Gustavo: Sabemos que hay dificultades entre estos dos al comunicarse. En este caso los niños oyentes son los más librados por su capacidad de percepción auditivita, comprenden los sonidos del contexto en el que se encuentran. En cambio, el niño sordo no se logra comunicar ni siquiera con su familia. Cuando quieren preguntar algo, nadie les responde. Por eso se necesita concientizar desde el núcleo familiar, un aprendizaje de lengua de señas efectivo que le permita mejorar su comunicación mediante este idioma manual. Esto mejorara alegremente sus relaciones. Dyron: He visto que algunas agrupaciones de niños sordos separados de los oyentes, como si hubiera una barrera entre los dos ¿Qué piensa usted de esto?
  • 10. Gustavo: Es cierto, falta más interacción social. También es cierto que a los niños sordos no les gusta compartir con los oyentes, presentan cierto tipo de odio. Lo hacen en ocasiones porque se sienten burlados, discriminados o tratados como brutos, es por eso que no quieren. Pero hace falta un trabajo de concientización por parte de las poblaciones, que se ayuden mutuamente, que mediante estas relaciones mejoraran sus conocimientos. Esto tendrá beneficios a futuro, con solo pensar que desde niños se conocieron debido al buen contacto que tuvieron. Pensemos por ejemplo cuando un niño sordo se comunica mediante mensajes escritos con sus compañeros, al pedir explicaciones, entenderá muchas cosas y de paso mejorara la manera en que comparte con los demás. Dyron: Usted me acaba de decir que el relacionarse beneficia sus conocimientos, al compartir, comunicarse y dar confianza el uno al otro. Que mediante esto se adquieren experiencias, por decirlo así en un juego estoy extrayendo aprendizajes de los mensaje que recibo desde el otro ¿Es posible esto? Gustavo: Claro que se puede. Como persona no oyente puedo aprender y aceptar aspecto como lo son la cultura de las persona oyentes, de la manera en que escriben, lo que yo necesito saber. Puedo permitir que el me enseñe. Por otro lado, el oyente al ver la forma de expresarse del sordo, ve una necesidad y gran interés por aprender su lengua, su forma de mover el cuerpo. Por eso el niño sordo si puede. Aprender muchas cosas de personas más cercanas. Dyron: Algunos consideran a las personas sordas como parte de un mito, como algo inútil ¿Es cierto esto? Gustavo: Es cierto. Algunos consideran que la comunidad sorda para comunicarse, entablar relaciones y adquirir aprendizajes no sirven. Pero lo que pasa es que la persona sorda si puede. Este se comunica de una manera excelente, es bueno relacionándose y aprendiendo. Es muy hábil usando su lengua de señas, mediante gestos, movimientos corporales, en bailes, en expresiones artísticas. Los sordos son capaces cognitivamente. De seguro así lo deben ver las personas oyentes. En ocasiones, si compitiera un sordo con un oyente, el sordo ganaría. Eso se ha visto
  • 11. demostrado en el ámbito escolar con el buen rendimiento académico de estos mismos. Dyron: Están en las mismas condiciones. Correcto. Bien, gracias, ahora hemos terminado la sección de preguntas. Gracias a usted por compartirnos su experiencia como modelos lingüísticos y formador de niños Esto me da una buena percepción de usted como Persona. Nuevamente gracias. Gustavo: Con gusto. ANÁLISIS LISTAS DE CHEQUEO VARIABLE COMUNICACIÓN Tabla 4: Lista de chequeo según variable comunicación ASPECTOS LUISA ANGELO YENNIFER VALENTINA SI NO SI NO SI NO SI NO Se comunica usando mensajes escritos. 0 5 0 5 0 5 0 5 Se comunican usando signos 4 1 0 5 4 1 2 3 Se comunican con niños sordos mediante imágenes o fotografías 0 4 0 5 0 5 1 4
  • 12. comprenden un mensaje mediante la lectura de labios 0 4 0 5 5 0 0 5 Figura 4: Diagrama de barras lista de chequeo variable comunicación Fuente: Los Autores Esta gráfica de barras es evidencia de que no todos los estudiantes del aula de apoyo se comunican de la misma manera. Sin embargo, el lenguaje no verbal toma fuerza en ellos al momento de transmitir un mensaje. Es relevante el caso de Ángelo, quien debido a su múltiple discapacidad encuentra dificultades para lograr entablar conversaciones con sus demás compañeros. 0 5 0 5 0 5 0 5 4 1 0 5 4 1 2 3 0 4 0 5 0 5 1 4 0 4 0 5 5 0 0 5 SI NO SI NO SI NO SI NO LUISA ANGELO YENNIFER VALENTINA VARIABLE COMUNICACIÓN Se comunica usando mensajes escritos. Se comunican usando signos Se comunican con niños sordos mediante imágenes o fotografías comprender un mensaje mediante la lectura de labios
  • 13. VARIABLE HABILIDADES SOCIALES Tabla 5: Lista de chequeo según variable habilidades sociales ASPECTOS LUISA ANGELO YENNIFER VALENTINA SI NO SI NO SI NO SI NO Interactúa con estudiantes oyentes en las horas de descanso 1 4 0 5 2 3 2 3 Busca la compañía de sus compañeros con la misma discapacidad. 5 0 5 0 5 0 5 0 Demuestra actitudes afectivas hacia un compañero oyente 0 5 0 5 5 0 3 2
  • 14. Figura 5: Diagrama de barras habilidades sociales Fuente: Los Autores En este diagrama notamos que los estudiantes con discapacidadauditiva presentan dificultades al momento de entablar relaciones afectivas con sus compañeros oyentes y al no poder hacerlo, busca sus compañeros no oyentes para relacionarse de manera rutinaria. Este no es el caso de Yennifer, quien tiene un leve nivel de sordera que le permite usar el lenguaje hablado para comunicarse y a la vez relacionarse con sus compañeros de otras aulas. 1 4 0 5 2 3 2 3 5 0 5 0 5 0 5 00 5 0 5 5 0 3 2 SI NO SI NO SI NO SI NO LUISA ANGELO YENNIFER VALENTINA VARIABLE HABILIDADES SOCIALES Interactúa con estudiantes oyentes en las horas de descanso Busca la compañía de sus compañeros con la misma discapacidad. Demuestra actitudes afectivas hacia un compañero oyente
  • 15. ANALISIS FINAL Partiendo de los resultados de los instrumentos de recolección de datos aplicados en el Ciclo cero de este proceso investigativo podemos deducir que la problemática planteada al principio del documento es válida. Para afirmar esto, retomamos la variable comunicación para mencionar que parte de la población oyente que es tomada como muestra, desconoce casi por completo la manera correcta de comunicarse con una persona sorda (Ver tabla Nº3). Mas sin embargo es una situación que puede ser considerada de ventaja, debido a que ellos no encuentran la manera de trasmitir un mensaje de manera manual a los niños sordos, pueden recurrir a usar mensajes escritos para cumplir con este objetivo y sabiendo que en ocasiones, realmente muy pocas, los niños sordos los usan como herramienta diaria de comunicación (Ver figura Nº9). Además una pequeña muestra de los estudiantes del grado transacción de la jornada de la tarde se mostró interesado en capacitarse en cuanto al manejo de la Lengua de Señas Colombiana (Ver tabla 4) De esta manera, habiéndose comprobado las dificultades comunicativas entre niño oyente-niño sordo. Se pudo encontrar y evidenciar una grandes de las consecuencias que perjudican el desarrollo integral del estudiante sordo, la poca interacción con sus pares hablantes (ver figura Nº 2 y 3). Esta variable, habilidades sociales está ligada a la anteriormente mencionada, comunicación. Por ejemplo, tanto el niño sordo como el niño oyente evaden ocasiones de interacción ya sean juegos por el hecho de desconocer el idioma. Cabe mencionar que en algunas ocasiones la población sorda se siente discriminada por las demás poblaciones sin ningún tipo de discapacidad. (Ver entrevista al modelo lingüístico). Además, mediante el apoyo de una lista de chequeo diaria (Ver tabla Nº6) se pudo comprobar que los estudiantes sordos en su gran mayoría no buscan la compañía de sus compañeros oyentes ni siquiera en la hora del descanso. La figura Nº3 y la tabla Nº10 guardan una gran similitud al encontrar como resultado que los estudiantes oyentes en su gran mayoría afirman haber tenido hace mucho
  • 16. tiempo un compañero sordo y los estudiantes con discapacidad o que estos por su parte no se interesan en demostrar algún tipo de vínculo afectivo. Finalizando, el modelo lingüístico afirmo en su entrevista que al fortalecer sus procesos comunicativos y de habilidades sociales, juntas poblaciones encontrarían las oportunidades claras para compartir experiencias mutuas. A través de estos resultados se puede declarar que la problemática planteada en este proyecto si está ocurriendo en la Escuela Normal Superior de Acacias, y que por tanto tiene la total viabilidad.