SlideShare una empresa de Scribd logo
Literatura II López Gallegos Tania E. -(ÉmileZola, Manuel del Palacio) Morales Mejía Jhonnatan - (Joaquín Dicenta Benedicto) Reyes Leon Dulce V. -(Thomas Hardy)  Moreno Oropeza Karina -(Renato Fucini) Bernal Bejarano María del R. -(Geovanni Verga) Grupo 445 (: Naturalismo
Contexto El naturalismo es un estil artístico que se basa en reproducir la realidad objetivamente como documental en todos sus aspectos, sin importar que fuesen sublimes o vulgares. Se distingue por presentar al ser humano sin albedrio, determinado por la herencia genética y el medio en que vive.Se basa en describir a las clases sociales, intentando explicar de forma materialista la base de los problemas sociales, casi haciendo una critica social profunda de la época. 
Émile Zola París Francia  (1840-1902)  Mayor representante y padre del naturalismo  Su publicación La tierra levantó polémica y marcó la crítica de escritores naturalistas jóvenes. Una de sus obras  ¡Yo acuso!   un extenso artículo que fue dirigido al Jefe de Estado francés  publicado   en el periódico L'Aurore, Zola defendió la inocencia del capitán de origen judío A. Dreyfus, que fue acusado de alta traición a la patria por los militares antisemitas. Su influencia sobre las generaciones posteriores de escritores no fue sólo literaria, ya que su actitud de involucrarse tanto en la literatura como en la realidad social se transformó en un paradigma del escritor comprometido y dominó la escena cultural de occidente. 
Obras ,[object Object]
 El naturalismo en el teatro (1881)
Nuestros autores dramáticos (1881)
Los novelistas naturalistas(1881)
 Documentos literarios (1881)
 Una campaña(1882)    textos de crítica y polémica ,[object Object]
Nueva campaña (1897)
  ¡Yo acuso!(1898),[object Object]
“Molinos de la jornada” Y con hambre, aunque risueños, Dos estudiantes rondeños Llegaron a una posada. Comenzaba a anochecer Y entrambos, sin vacilar, Acercárnosle al hogar Decididos a comer. Ligera cual una ardilla Rubia moza les previno, Con un buen jarro de vino, Salchichón, pan y tortilla; Que devoraron los dos Sin tener que repetir, Yéndose luego a dormir En paz y en gracia de Dios. A la mañana siguiente, Rayando apenas el día,Del ventero en compañía Tomaron el aguardiente;  Y a seguida de pagar Los caballos dispusieron, Y alegres como vinieron Se volvieron a marchar. No será el cuento profundo Ni por él pido mercedes; Pero ¿no lo hallan ustedes Lo más natural del mundo? 
“Amor oculto” Ya de mi amor la confesión sincera Oyeron tus calladas celosías, Y fue testigo de las ansias mías La luna, de los tristes compañera. Tu nombre dice el ave placentera, A quien visito yo todos los días, Y alegran mis soñadas alegrías El valle, el monte, la comarca entera. Sólo tú mi secreto no conoces, Por más que el alma, con latido ardiente, Sin yo quererlo, te lo diga a voces; Y acaso has de ignorarlo eternamente, Como las ondas de la mar veloces La ofrenda ignoran que les da la fuente
Joaquín Dicenta Benedicto    Nació en Calatayud, Zaragoza, el 3 de febrero de 1862 y murió en Alicante, el 21 de febrero de 1917. Fue periodista, dramaturgo del Neorromanticismo, poeta y narrador naturalistaespañol, padre del dramaturgo y poeta del mismo nombre y del actor Manuel Dicenta. Estrenó su primer drama en 1888, gracias a la protección de Manuel Tamayo, y escribió numerosas novelas, cuentos y piezas de teatro en prosa y verso. También escribió poesía, aún por recopilar y estudiar, y en su poema Prometeo de 1885 declaró ya su ateísmo
“Paisaje” Cuando murmuras con nervio acentotu cuerpo hermoso que a mi cuerpo tocay recojo en los besos de tu bocalas abrasadas ondas de tu aliento. Cuando más que ceñir, romper intensouna frase de amor que amor provocay a mí te estrechas delirante y loca,todo mi ser estremecido siento. Ni gloria, ni poder, ni oro, ni fama,quiero entonces, mujer. Tu eres mi vida,ésta y la otra si hay otra; y sólo ansíogozar tu cuerpo, que a gozar me llama,¡ver tu carne a mi carne confundiday oír tu beso respondiendo al mío!...
“Sevillana”  Si tú quieres aprender échale mucho salero y no debes de perder nunca el ritmo, ¡compañero! Y si resultas flechado y la pasión te domina es por qué te has entregado a esta danza tan divina.       Yo bailo por sevillanas un baile que me enajena como buena Astigitana corre el arte por mis venas, si no sabes yo te enseño tengo paciencia y constancia y pondré todo me empeño para que bailes con gracia. Enséñame, gitanita, que yo de esto sé poco. Los bailes me ponen loco pero me siento inspirado, con tal de estar a tu lado aprenderé de ti mucho, tu enseñas y yo te escucho mientras resulto flechado. 
Thomas Hardy    Nació el 2 de junio de 1840 y murió el 11 de enero de 1928. Fue un novelista y poeta ingles, superador del naturalismo de su tiempo. En vida gozo de bastante prestigio y éxito económico, además fue muy reconocido en Londres.
“Fuego con nieve”   No lo sé. Sólo sé esto: en silencio y ya muerto, hace algo más noble,  guiar al peregrino con un dedo de mármol junto al umbroso muro y calles centenarias donde estos bardos yacen.   Di que vivió y murió por que su nombre en piedra con el tiempo señalara dos inmortales sombras. Le bastará esa fama. ¿Quién fue, pues, este Cestio,y quién es para mí? Entre mil remembranzas y vagos pensamientos, uno solo me trae.   No recuerdo ni el eco de nada que él hiciera. Para mí es sólo un hombre que murió  fue enterradoy dejó una pirámide  cuyo fin se expresó no en su plan primigenio, sino cuando andando el tiempo dos  compatriotas míos junto allí reposaron.  Vivo, Cestio quizá dio muerte, amenazó.  
“Domicillium” Se mira al oeste, y alrededor de la espalda y los ladoshayas Alto, flexión, colgar un velo de ramas,Y barrer contra el techo. Salvaje chupa miel.Subir en las paredes, y parecen brotar un deseo(Si desea puede fantasía de árboles y plantas)Para sobrepasan a los árboles de manzana duro por.Rosas rojas, lilas, cuadro abigarradoHay en abundancia, y como flores resistentesComo florecen mejor capacitados. Junto a estosSi las hierbas , y todavía más lejosUn campo, a continuación, casas de campo con árboles, y el últimoLas colinas y el cielo lejano.Detrás, la escena es más salvaje. RetamaSi todo lo que parece crecer y prosperarSobre el terreno irregular. Una espina retraso en el crecimientoEstá aquí y allí, en efecto, y de un pozoUn uperices roble, que surge de una semillaSe redujo en un pájaro hace cien años.
Renato Fucini Renato Fucini , o como lo conocían en el mundo literario “Neri Tanfucio” nació en Montero ondo, pisa en 1843, y murió en Empoli, Florencia en 1921. Fue un poeta y escritor italiano de el naturalismo o también conocido como verismo. Renato se hico famoso con algunas descripciones humorísticas de las comarcas de la toscana.  Fue autor de sonetos en dialecto pisano y de descripción humorística de la  vida popular  tales como “Las valadas de Neri”(1889)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tendencias+principales+de+la+poesía+de+posguerra
Tendencias+principales+de+la+poesía+de+posguerraTendencias+principales+de+la+poesía+de+posguerra
Tendencias+principales+de+la+poesía+de+posguerra
Beatriz Molleda
 
La generación decapitada
La generación decapitadaLa generación decapitada
La generación decapitada
Carito Cordova
 
Humberto fierro
Humberto fierroHumberto fierro
Humberto fierro
Solopame
 
La muerte de Ruben Dario
La muerte de Ruben DarioLa muerte de Ruben Dario
La muerte de Ruben Dario
Isabel Herrera
 
Generacion de los poetas decapitados
Generacion de los poetas decapitadosGeneracion de los poetas decapitados
Generacion de los poetas decapitados
AngelaPuga07
 
Bloque #2.- El Modernismo y la Generación Decapitada.
Bloque #2.- El Modernismo y la Generación Decapitada.Bloque #2.- El Modernismo y la Generación Decapitada.
Bloque #2.- El Modernismo y la Generación Decapitada.
Néstor Toro-Hinostroza
 
Romanticismo español
Romanticismo españolRomanticismo español
Romanticismo español
losfrijolitos
 
LA GENERACIÓN DECAPITADA
LA GENERACIÓN DECAPITADALA GENERACIÓN DECAPITADA
LA GENERACIÓN DECAPITADA
Elsa Salazar
 
Gustavo Adolfo Béquer
Gustavo Adolfo Béquer Gustavo Adolfo Béquer
Gustavo Adolfo Béquer
Anabel Reina Garcia
 
Ficha narrativa de la dama de las camelias
Ficha narrativa de la dama de las cameliasFicha narrativa de la dama de las camelias
Ficha narrativa de la dama de las camelias
dayanacantarero
 
Planos simbólico, poético y social en La Casa de Bernarda Alba
Planos simbólico, poético y social en La Casa de Bernarda AlbaPlanos simbólico, poético y social en La Casa de Bernarda Alba
Planos simbólico, poético y social en La Casa de Bernarda Alba
Juan Carlos Reinaldos
 
Rubén darío ana
Rubén darío anaRubén darío ana
Rubén darío ana
Ana M Rg
 
La dama de las camelias
La dama de las cameliasLa dama de las camelias
La dama de las camelias
maitemg1
 
Poesía lírica en España desde 1968
Poesía lírica en España desde 1968Poesía lírica en España desde 1968
Poesía lírica en España desde 1968
Joaquín J. Martínez Sánchez
 
La generación del 50
La generación del 50La generación del 50
La generación del 50
Javier Moreno Pulpillo
 
Renacimiento español y renacimiento italiano
Renacimiento español y renacimiento italianoRenacimiento español y renacimiento italiano
Renacimiento español y renacimiento italiano
Diego Manget
 
Biblioteca
BibliotecaBiblioteca
Biblioteca
1974mejias
 
Presentacion Autores E Itinerarios
Presentacion Autores E ItinerariosPresentacion Autores E Itinerarios
Presentacion Autores E Itinerarios
guest174cb7
 
Rubén darío
Rubén daríoRubén darío
Rubén darío
kevinalumno
 
Diapositivas de lenguaje
Diapositivas de lenguajeDiapositivas de lenguaje
Diapositivas de lenguaje
DAMARYS DELGADO
 

La actualidad más candente (20)

Tendencias+principales+de+la+poesía+de+posguerra
Tendencias+principales+de+la+poesía+de+posguerraTendencias+principales+de+la+poesía+de+posguerra
Tendencias+principales+de+la+poesía+de+posguerra
 
La generación decapitada
La generación decapitadaLa generación decapitada
La generación decapitada
 
Humberto fierro
Humberto fierroHumberto fierro
Humberto fierro
 
La muerte de Ruben Dario
La muerte de Ruben DarioLa muerte de Ruben Dario
La muerte de Ruben Dario
 
Generacion de los poetas decapitados
Generacion de los poetas decapitadosGeneracion de los poetas decapitados
Generacion de los poetas decapitados
 
Bloque #2.- El Modernismo y la Generación Decapitada.
Bloque #2.- El Modernismo y la Generación Decapitada.Bloque #2.- El Modernismo y la Generación Decapitada.
Bloque #2.- El Modernismo y la Generación Decapitada.
 
Romanticismo español
Romanticismo españolRomanticismo español
Romanticismo español
 
LA GENERACIÓN DECAPITADA
LA GENERACIÓN DECAPITADALA GENERACIÓN DECAPITADA
LA GENERACIÓN DECAPITADA
 
Gustavo Adolfo Béquer
Gustavo Adolfo Béquer Gustavo Adolfo Béquer
Gustavo Adolfo Béquer
 
Ficha narrativa de la dama de las camelias
Ficha narrativa de la dama de las cameliasFicha narrativa de la dama de las camelias
Ficha narrativa de la dama de las camelias
 
Planos simbólico, poético y social en La Casa de Bernarda Alba
Planos simbólico, poético y social en La Casa de Bernarda AlbaPlanos simbólico, poético y social en La Casa de Bernarda Alba
Planos simbólico, poético y social en La Casa de Bernarda Alba
 
Rubén darío ana
Rubén darío anaRubén darío ana
Rubén darío ana
 
La dama de las camelias
La dama de las cameliasLa dama de las camelias
La dama de las camelias
 
Poesía lírica en España desde 1968
Poesía lírica en España desde 1968Poesía lírica en España desde 1968
Poesía lírica en España desde 1968
 
La generación del 50
La generación del 50La generación del 50
La generación del 50
 
Renacimiento español y renacimiento italiano
Renacimiento español y renacimiento italianoRenacimiento español y renacimiento italiano
Renacimiento español y renacimiento italiano
 
Biblioteca
BibliotecaBiblioteca
Biblioteca
 
Presentacion Autores E Itinerarios
Presentacion Autores E ItinerariosPresentacion Autores E Itinerarios
Presentacion Autores E Itinerarios
 
Rubén darío
Rubén daríoRubén darío
Rubén darío
 
Diapositivas de lenguaje
Diapositivas de lenguajeDiapositivas de lenguaje
Diapositivas de lenguaje
 

Similar a Expo

Naturalismo
NaturalismoNaturalismo
Naturalismo
naomialejandra
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
losfrijolitos
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
losfrijolitos
 
Gómez Roqué, Gemma B2B
Gómez  Roqué,  Gemma  B2BGómez  Roqué,  Gemma  B2B
Gómez Roqué, Gemma B2B
Miguel Navarro
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
aliciaafrica
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
Alicia Martínez
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
Susy Benavides
 
Romaticismo ii
Romaticismo iiRomaticismo ii
Romaticismo ii
losfrijolitos
 
Periodo barroco
Periodo barrocoPeriodo barroco
Periodo barroco
losfrijolitos
 
Representantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericanoRepresentantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericano
sihamruidiaz
 
Representantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericanoRepresentantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericano
sihamruidiaz
 
Representantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericanoRepresentantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericano
sihamruidiaz
 
Baladas de otoño. Antologia 2017
Baladas de otoño.  Antologia   2017Baladas de otoño.  Antologia   2017
Baladas de otoño. Antologia 2017
ColegioHelios
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27
Andrea Moyano
 
Presentacion Ultraismo
Presentacion UltraismoPresentacion Ultraismo
Presentacion Ultraismo
Kelly Alvarez
 
Presentacion Ultraismo
Presentacion UltraismoPresentacion Ultraismo
Presentacion Ultraismo
Kelly Alvarez
 
Movimiento barroco
Movimiento barrocoMovimiento barroco
Movimiento barroco
losfrijolitos
 
Personajes del romanticismo
Personajes del romanticismoPersonajes del romanticismo
Personajes del romanticismo
andresvalderrama7
 
Presentación Poetas
Presentación Poetas Presentación Poetas
Presentación Poetas
mapomo8
 
Romanticismo
Romanticismo Romanticismo
Romanticismo
AngelaRuiz09
 

Similar a Expo (20)

Naturalismo
NaturalismoNaturalismo
Naturalismo
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Gómez Roqué, Gemma B2B
Gómez  Roqué,  Gemma  B2BGómez  Roqué,  Gemma  B2B
Gómez Roqué, Gemma B2B
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
Romaticismo ii
Romaticismo iiRomaticismo ii
Romaticismo ii
 
Periodo barroco
Periodo barrocoPeriodo barroco
Periodo barroco
 
Representantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericanoRepresentantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericano
 
Representantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericanoRepresentantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericano
 
Representantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericanoRepresentantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericano
 
Baladas de otoño. Antologia 2017
Baladas de otoño.  Antologia   2017Baladas de otoño.  Antologia   2017
Baladas de otoño. Antologia 2017
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27
 
Presentacion Ultraismo
Presentacion UltraismoPresentacion Ultraismo
Presentacion Ultraismo
 
Presentacion Ultraismo
Presentacion UltraismoPresentacion Ultraismo
Presentacion Ultraismo
 
Movimiento barroco
Movimiento barrocoMovimiento barroco
Movimiento barroco
 
Personajes del romanticismo
Personajes del romanticismoPersonajes del romanticismo
Personajes del romanticismo
 
Presentación Poetas
Presentación Poetas Presentación Poetas
Presentación Poetas
 
Romanticismo
Romanticismo Romanticismo
Romanticismo
 

Expo

  • 1. Literatura II López Gallegos Tania E. -(ÉmileZola, Manuel del Palacio) Morales Mejía Jhonnatan - (Joaquín Dicenta Benedicto) Reyes Leon Dulce V. -(Thomas Hardy) Moreno Oropeza Karina -(Renato Fucini) Bernal Bejarano María del R. -(Geovanni Verga) Grupo 445 (: Naturalismo
  • 2. Contexto El naturalismo es un estil artístico que se basa en reproducir la realidad objetivamente como documental en todos sus aspectos, sin importar que fuesen sublimes o vulgares. Se distingue por presentar al ser humano sin albedrio, determinado por la herencia genética y el medio en que vive.Se basa en describir a las clases sociales, intentando explicar de forma materialista la base de los problemas sociales, casi haciendo una critica social profunda de la época. 
  • 3. Émile Zola París Francia (1840-1902) Mayor representante y padre del naturalismo  Su publicación La tierra levantó polémica y marcó la crítica de escritores naturalistas jóvenes. Una de sus obras ¡Yo acuso! un extenso artículo que fue dirigido al Jefe de Estado francés publicado en el periódico L'Aurore, Zola defendió la inocencia del capitán de origen judío A. Dreyfus, que fue acusado de alta traición a la patria por los militares antisemitas. Su influencia sobre las generaciones posteriores de escritores no fue sólo literaria, ya que su actitud de involucrarse tanto en la literatura como en la realidad social se transformó en un paradigma del escritor comprometido y dominó la escena cultural de occidente. 
  • 4.
  • 5.  El naturalismo en el teatro (1881)
  • 9.
  • 11.
  • 12. “Molinos de la jornada” Y con hambre, aunque risueños, Dos estudiantes rondeños Llegaron a una posada. Comenzaba a anochecer Y entrambos, sin vacilar, Acercárnosle al hogar Decididos a comer. Ligera cual una ardilla Rubia moza les previno, Con un buen jarro de vino, Salchichón, pan y tortilla; Que devoraron los dos Sin tener que repetir, Yéndose luego a dormir En paz y en gracia de Dios. A la mañana siguiente, Rayando apenas el día,Del ventero en compañía Tomaron el aguardiente;  Y a seguida de pagar Los caballos dispusieron, Y alegres como vinieron Se volvieron a marchar. No será el cuento profundo Ni por él pido mercedes; Pero ¿no lo hallan ustedes Lo más natural del mundo? 
  • 13. “Amor oculto” Ya de mi amor la confesión sincera Oyeron tus calladas celosías, Y fue testigo de las ansias mías La luna, de los tristes compañera. Tu nombre dice el ave placentera, A quien visito yo todos los días, Y alegran mis soñadas alegrías El valle, el monte, la comarca entera. Sólo tú mi secreto no conoces, Por más que el alma, con latido ardiente, Sin yo quererlo, te lo diga a voces; Y acaso has de ignorarlo eternamente, Como las ondas de la mar veloces La ofrenda ignoran que les da la fuente
  • 14. Joaquín Dicenta Benedicto Nació en Calatayud, Zaragoza, el 3 de febrero de 1862 y murió en Alicante, el 21 de febrero de 1917. Fue periodista, dramaturgo del Neorromanticismo, poeta y narrador naturalistaespañol, padre del dramaturgo y poeta del mismo nombre y del actor Manuel Dicenta. Estrenó su primer drama en 1888, gracias a la protección de Manuel Tamayo, y escribió numerosas novelas, cuentos y piezas de teatro en prosa y verso. También escribió poesía, aún por recopilar y estudiar, y en su poema Prometeo de 1885 declaró ya su ateísmo
  • 15. “Paisaje” Cuando murmuras con nervio acentotu cuerpo hermoso que a mi cuerpo tocay recojo en los besos de tu bocalas abrasadas ondas de tu aliento. Cuando más que ceñir, romper intensouna frase de amor que amor provocay a mí te estrechas delirante y loca,todo mi ser estremecido siento. Ni gloria, ni poder, ni oro, ni fama,quiero entonces, mujer. Tu eres mi vida,ésta y la otra si hay otra; y sólo ansíogozar tu cuerpo, que a gozar me llama,¡ver tu carne a mi carne confundiday oír tu beso respondiendo al mío!...
  • 16. “Sevillana” Si tú quieres aprender échale mucho salero y no debes de perder nunca el ritmo, ¡compañero! Y si resultas flechado y la pasión te domina es por qué te has entregado a esta danza tan divina.  Yo bailo por sevillanas un baile que me enajena como buena Astigitana corre el arte por mis venas, si no sabes yo te enseño tengo paciencia y constancia y pondré todo me empeño para que bailes con gracia. Enséñame, gitanita, que yo de esto sé poco. Los bailes me ponen loco pero me siento inspirado, con tal de estar a tu lado aprenderé de ti mucho, tu enseñas y yo te escucho mientras resulto flechado. 
  • 17. Thomas Hardy Nació el 2 de junio de 1840 y murió el 11 de enero de 1928. Fue un novelista y poeta ingles, superador del naturalismo de su tiempo. En vida gozo de bastante prestigio y éxito económico, además fue muy reconocido en Londres.
  • 18. “Fuego con nieve”   No lo sé. Sólo sé esto: en silencio y ya muerto, hace algo más noble,  guiar al peregrino con un dedo de mármol junto al umbroso muro y calles centenarias donde estos bardos yacen.   Di que vivió y murió por que su nombre en piedra con el tiempo señalara dos inmortales sombras. Le bastará esa fama. ¿Quién fue, pues, este Cestio,y quién es para mí? Entre mil remembranzas y vagos pensamientos, uno solo me trae.   No recuerdo ni el eco de nada que él hiciera. Para mí es sólo un hombre que murió fue enterradoy dejó una pirámide  cuyo fin se expresó no en su plan primigenio, sino cuando andando el tiempo dos compatriotas míos junto allí reposaron.  Vivo, Cestio quizá dio muerte, amenazó.  
  • 19. “Domicillium” Se mira al oeste, y alrededor de la espalda y los ladoshayas Alto, flexión, colgar un velo de ramas,Y barrer contra el techo. Salvaje chupa miel.Subir en las paredes, y parecen brotar un deseo(Si desea puede fantasía de árboles y plantas)Para sobrepasan a los árboles de manzana duro por.Rosas rojas, lilas, cuadro abigarradoHay en abundancia, y como flores resistentesComo florecen mejor capacitados. Junto a estosSi las hierbas , y todavía más lejosUn campo, a continuación, casas de campo con árboles, y el últimoLas colinas y el cielo lejano.Detrás, la escena es más salvaje. RetamaSi todo lo que parece crecer y prosperarSobre el terreno irregular. Una espina retraso en el crecimientoEstá aquí y allí, en efecto, y de un pozoUn uperices roble, que surge de una semillaSe redujo en un pájaro hace cien años.
  • 20. Renato Fucini Renato Fucini , o como lo conocían en el mundo literario “Neri Tanfucio” nació en Montero ondo, pisa en 1843, y murió en Empoli, Florencia en 1921. Fue un poeta y escritor italiano de el naturalismo o también conocido como verismo. Renato se hico famoso con algunas descripciones humorísticas de las comarcas de la toscana. Fue autor de sonetos en dialecto pisano y de descripción humorística de la vida popular  tales como “Las valadas de Neri”(1889)
  • 21. “La tierra y el hombre” El hombre en la Tierra: - ¡Oh madre, o grande, o bien, O generosa madre, de su seno Todos los llamó y me nutre como persona, Y todo ello a cambio, te di mi fuerza Para fertilizar. O viejo y encorvado y lleno de fatiga, ¿Cuál es, madre, te puedo dar? Pregunte .- El hombre de la tierra, abriendo un gran agujero: - Vamos, que me los huesos .-
  • 22. “Las estaciones” Primavera dice: - Me encanta el puerto y guirnaldas de flores y la esperanza. - Verano dice: - Y yo, con mi cálida, escaldo seno fecundo abundancia .- El otoño ha dicho:  mano que se extiende de ancho golden fruto de la colina y en el suelo. Dormir la siesta, dice que el invierno antigua: - Creo que a una gran cantidad de esfuerzo y descanso.
  • 23. Giovanni Verga Nació en 1840 en Catania, Italia, en el seno de una familia de nobles terratenientes sicilianos originarios de Vizzini. A los diecisiete años escribe su primera novela, Amore e patria, a la que pronto seguirían otras dos más de tema patriótico y a favor de las tesis de Garibaldi: I carbonaridellamontagna y Sullelagune. Su primer texto plenamente realista, o mejor, verista, Nedda, publicado en 1874. Murio el 27 de Enero de 1922
  • 24. “El camino del damasco” Lejos brilla el Jordán de azules ondasQue esmalta el Sol de lentejuelas de oro,Atravesando las tupidas frondas,Pabellón verde del bronceado toro.Del majestuoso Líbano en la cumbreErige su ramaje el cedro altivo,Y del día estival bajo la lumbreDesmaya en los senderos el olivo.Piafar se escuchan árabes caballosQue a través de la cálida arboleda,Van levantando con sus férreos callosEn la ancha ruta, opaca polvareda.Desde el confín de las lejanas costasSombreadas por los ásperos nopales,Enjambres purpurinos de langostasVuelan a los ardientes arenales. Abrense en las llanuras las cavernasPobladas de escorpiones encarnados,Y al borde de las límpidas cisternasEmbalsaman el aire los granados.En fogoso corcel de crines blancas,Lomo robusto, refulgente casco,Belfo espumante y sudorosas ancas,Marcha por el camino de Damasco.
  • 25. “Galatea” En el seno radioso de su gruta,Alfombrada de anémonas marinas,Verdes algas y ramas coralinas,Galatea, del sueño el bien disfruta.Desde la orilla de dorada rutaDonde baten las ondas cristalinas,Salpicando de espumas diamantinasEl pico negro de la roca bruta,Polifemo, extasiado ante el desnudoCuerpo gentil de la dormida diosa,Olvida su fiereza, el vigor pierde,Y mientras permanece, absorto y mudo,Mirando aquella piel color de rosa,Incendia la lujuria su ojo verde.
  • 26. Fuentes: http://www.lecturalia.com/autor/8291/giovanni-verga http://www.elboomeran.com/obra/199/la-vida-en-el-campo/ http://www.poemaspoetas.com/manuel-del-palacio http://www.tiernoamor.com/clasicas/08.html http://es.wikipedia.org/wiki/Joaqu%C3%ADn_Dicenta http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hardy.htm http://fuegoconnieve.blogspot.com/2008/01/un-poema-de-thomas-hardy.html http://es.wikipedia.org/wiki/Renato_Fucini http://www.superzeko.net/poetry/RenatoFuciniPoesieSulTransito.html http://www.poesi.as/juc92a005.htm