SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 4:
Presentado por Christopher Valdez Nova
L A S
T E N D E N C I A S
S E N S I B L E S
Mechanics Section
DINÁMICA TENDENCIAL COMO
PERFECCIÓN VITAL
INSTINTO
INSTINTO Y APRENDIZAJE
(CONDUCTISMO, INNATISMO Y
ANTROPOLOGÍA)
PLASTICIDAD DE LAS
TENDENCIAS HUMANAS
1
2
3
4
Dinámica tendencial como perfección
vital
SUBTEMA 1
Sistema que considera el mundo corpóreo como formado por agrupaciones de elementos
simples, realmente inextensos, y cuyo fondo esencial es la fuerza; de suerte que los
fenómenos corpóreos resultan del choque de fuerzas elementales, y se reducen en definitiva
a modos del movimiento. (RAE)
La creencia aristotélica es que la forma, no solo es responsable de
dar forma a la materia, sino que también tiene un poder influyente
que provoca una tendencia o impulso hacia la plenitud o la
realización vital. Este impulso, denominado inclinación o
dinamismo dentro de la tradición, se ha observado comúnmente.
Por ejemplo, la tendencia de una piedra a descender al suelo
debido a la gravedad, la tendencia de una semilla a convertirse en
un árbol fructífero, o la inclinación del hombre hacia su propio
bienestar
Las inclinaciones de los seres vivos con conocimiento son apetitos
legítimos, derivados de la familiaridad con los méritos pasados.
Estos anhelos pueden categorizarse como sensibles o
intelectuales, dependiendo de la naturaleza del conocimiento. Del
mismo modo, los anhelos que nos ayudan a alcanzar nuestras
metas personales también pueden clasificarse en sensibles o
intelectuales.
Tomemos el caso del pastel
de chocolate: si bien puede
parecer visualmente
atractivo, para los diabéticos
presenta un dilema entre
satisfacer su apetito o
escuchar su razón que
recomienda evitar el azúcar.
INSTINTO
SUBTEMA 2
El instinto visto desde el punto de vista psicológico experimental
es: "mediación cognitiva e impulsivo-motora de las funciones
básicas de las plantas, a saber, la autoconservación y la
reproducción"
Esto quiere decir que el instinto tiene un aspecto cognoscitivo
(captado por la estimación) y otro disposicional que impulsa la
acción concreta (rechazar o atraer el bien al sabio)
1 2
El instinto es una tendencia compleja, innata, estable, automática y
específica.
Se dice que el instinto es una tendencia
compleja, porque las funciones motoras y
cognitivas están involucradas.
Los mecanismos instintivos se perfeccionan
más en los animales superiores con todo el
equipamiento sensorial externo e interno
No se adquiere estudiando. La educación y la
imitación no tienen ningún efecto porque lo
siguen y se basan en él. ".
Por eso se dice que el instinto es infalible, sin
recurso a ninguna experiencia previa.
3
4
"El animal realiza con gran perfección lo que hace por instinto, pero ni sabe lo que hace ni
cómo lo hace, es decir que no tiene que elegir ni el fin ni los medios que le impone la
naturaleza".
En otras palabras, los animales actúan sin reflexionar sobre su propósito instintivo. Por eso
se dice que es un comportamiento automático. Esto explica por qué la automaticidad de los
instintos continúa funcionando incluso cuando las condiciones bajo las cuales funcionan
varían ampliamente, lo que hace que el comportamiento animal sea ineficaz.
Los instintos definen el comportamiento permanente y estable del sujeto, a pesar de los
cambios en la función y una variedad de situaciones externas.
La especificidad del instinto permite diferencias individuales mayores que Cuando
pasamos a la escala animal.
En psicología experimental se suele hacer una distinción entre instintos primarios, que
son los más difíciles de modificar, e instintos secundarios, que pueden modificarse más
mediante el ejercicio y el hábito.
5 Precisamente porque es innata, es decir, de
una naturaleza particular, es una tendencia
de todos los individuos de una especie.
Esta estabilidad se puede observar en el
hecho de que no hay un cambio significativo
tanto en el espacio como en el tiempo.
Progreso significativo y duradero.
El instinto de cada especie dicta un
comportamiento fijo que siempre apunta a lo
más conveniente. Esto mantiene los instintos
estables entre especies durante siglos.
Instinto y aprendizaje (conductismo,
innatismo y antropología)
SUBTEMA 3
En la antropología empírica de este siglo se ha estudiado desde
diferentes perspectivas de información sobre cómo los instintos
influyen en el comportamiento humano.
Ambos se exponen posiciones básicas en el debate naturaleza y
crianza, que actualmente se mantiene a través de la etología
confrontacional, el neoconductismo y las escuelas de condicionamiento
y modificación de conducta.
En definitiva, el debate se centra en la cuestión de si en una persona
predomina algo que es heredado o, por el contrario, algo adquirido a
través de la educación o del entorno.
A través de la aplicación rigurosa de recompensas y castigos, el
conductismo afirma que los comportamientos animales y humanos son
fundamentalmente iguales, ya que todos pueden moldearse en un
camino de acción automático y estable (conocido como reflejos
condicionados) que permanece constante de acuerdo con lo que el
individuo tiene. vienen a anhelar o evitar.
De acuerdo con el esquema conductual de estímulo-respuesta, la
respuesta del hombre a un determinado estímulo está determinada por
el sistema de recompensa o castigo que se le ha inculcado. Esta teoría
enfatiza la importancia del aprendizaje sobre el innatismo biológico. En
otras palabras, el comportamiento de uno está formado por sus
experiencias en lugar de sus rasgos inherentes.
Sistema de premios y castigos controlado por ambiente externo, no
configurable
El comportamiento humano ocurre de una manera estable y
predeterminada, y debido a que este tipo de comportamiento
(especialmente el comportamiento agresivo) está determinado por el
programa genético humano, solo se puede cambiar modificando ese
programa.
Lo que determina el comportamiento humano es:
Es el castigo y la recompensa desde el exterior, es decir, desde el medio social y cultural en el que nació y
vivió, y también desde el acopio de la vitalidad interna.
Esta síntesis parece ser proporcionada por un modelo de "biología humana", según el cual la especie humana
exhibe déficits biológicos e instintivos significativos en relación con otras especies animales, que
Convertirse en una especie muy indefensa requiere conservación y aprendizaje a largo plazo.
PASAMOS DE:
A....
un cambio muy
notorio
Cuando naces, básicamente vienes al mundo solo, un agente inmoral,
aún no en la sociedad, a medida que creces y te vuelves más
consciente, tienes la capacidad de darte cuenta de que puedes elegir
diferentes opciones, y algunas pueden ser más dañinas o beneficiosas
que otras, por lo que se levantan barreras para controlar los deseos
humanos.
¿Hasta dónde podemos llamarlo libre? ¿Cuál es la diferencia entre ser
libre y cruzar la línea y convertirse en criminal, anarquista y/o libertino?
El simple pensamiento de querer algo no significa directamente que
deba hacerse realidad.
PLASTISIDAD
SUBTEMA 4
DEFINICIÓN
La plasticidad permite pensar
experimentalmente una modalidad de la
historicidad como reinscripción íntima y
plástica de la subjetividad en el tiempo
histórico de la diferenciación,
materializando algunos objetivos vitales
de la fuerza deconstructiva.
La capacidad del cerebro para adaptarse a nuevos escenarios a través de la recuperación, la
reestructuración y la adaptación es a lo que nos referimos como el proceso de aprendizaje
neurobiológico.
Es decir, implica la capacidad de aprender y adaptarse a través de mecanismos
neurobiológicos. La interconexión y comunicación entre neuronas mejora a medida que forman
redes para aprender y aplicar nuevos conocimientos o habilidades.
Por lo tanto, practicar y fortalecer estas conexiones facilita el desarrollo de la competencia.
Esencialmente, el cerebro ejercita el aprendizaje y solidifica los recuerdos a largo plazo cuando
recibe estímulos.
Es posible mejorar o ralentizar los efectos de patologías como el Alzheimer, el TDAH, el
Parkinson o la esclerosis múltiple ejercitando la plasticidad cerebral en algunos trastornos
neuronales.
*
*
*
*
*
Con este planteamiento se distingue netamente el
comportamiento humano (racional y libre) del animal
(instintivo). En este último, el circuito de estímulores puesta
está cerrado y es automático (no hay elección). Sin embargo,
en el hombre este circuito permanece abierto por sus
decisiones libres.
De manera sintética, podemos enunciar las diferencias entre
el comportamiento animal y el humano:
El número de percepciones de realidades que
pueden tener interés para el hombre es
potencialmente infinito
El hombre es capaz de captar el valor objetivo
de la realidad
La respuesta a ese estímulo no es inmediata ni
automática, sino que permanece el circuito
abierto
En el hombre no están determinados los medios
para satisfacer los fines biológicos
Las finalidades no instintivas a las que el
hombre es capaz de dirigirse pueden
constituirse también en objeto de tendencia
mediante una inclinación llamada hábito
La creciente humanización es consecuencia directa de la educación del hombre, que es
esencial.
La peculiaridad de la persona humana, tal como se percibe en un nivel instintivo, se deriva de
su dominio de las habilidades inherentes y los procesos cognitivos.
La identificación de los individuos como únicos puede atribuirse a la posesión de facultades
que están bajo su control, como es el caso de los seres humanos.
En lugar de estar dirigidos únicamente hacia la auto conservación y la reproducción, los
humanos poseen algo superior que sirve como motor para su supervivencia. Esto contrasta
con el instinto de un animal, que es vital para su vida biológica. Si bien los instintos también
están presentes en los humanos, parecen existir como una herramienta para la elección
humana en lugar de moldear el comportamiento de una manera predeterminada.
GRACIAS POR
SU
ATENCIÓN
Y UNA DISCULPITA SI NO EXPUSE
LA CLASE PASADA :D

Más contenido relacionado

Similar a EXPO ANTROPOLOGIA.pdf

Conceptos para teorias de la introducción
Conceptos para teorias de la introducciónConceptos para teorias de la introducción
Conceptos para teorias de la introducción
ranaglaura
 
Psicologia diapositiva para el blog
Psicologia diapositiva para el blogPsicologia diapositiva para el blog
Psicologia diapositiva para el blog
vicpater
 

Similar a EXPO ANTROPOLOGIA.pdf (20)

Conceptos para teorias de la introducción
Conceptos para teorias de la introducciónConceptos para teorias de la introducción
Conceptos para teorias de la introducción
 
Conceptos
ConceptosConceptos
Conceptos
 
CONDUCTA ANIMAL es para saber como actuan los animales
CONDUCTA ANIMAL es para saber como actuan los animalesCONDUCTA ANIMAL es para saber como actuan los animales
CONDUCTA ANIMAL es para saber como actuan los animales
 
Procesos psicologicos carolina casanova
Procesos psicologicos carolina casanovaProcesos psicologicos carolina casanova
Procesos psicologicos carolina casanova
 
Procesos psicologicos
Procesos psicologicos Procesos psicologicos
Procesos psicologicos
 
Procesos psicologicos
Procesos psicologicos Procesos psicologicos
Procesos psicologicos
 
Motivacin y aprendizaje
Motivacin y aprendizajeMotivacin y aprendizaje
Motivacin y aprendizaje
 
1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura
1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura
1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura
 
Presentacion de variables mas usadas en la psicología(practica de psicologia ...
Presentacion de variables mas usadas en la psicología(practica de psicologia ...Presentacion de variables mas usadas en la psicología(practica de psicologia ...
Presentacion de variables mas usadas en la psicología(practica de psicologia ...
 
Condicionamiento Clásico.ppt
Condicionamiento Clásico.pptCondicionamiento Clásico.ppt
Condicionamiento Clásico.ppt
 
Conducta humana
Conducta humanaConducta humana
Conducta humana
 
Psicologia diapositiva para el blog
Psicologia diapositiva para el blogPsicologia diapositiva para el blog
Psicologia diapositiva para el blog
 
Corrientes de Psicologia parte 1 pdf.pdf
Corrientes de Psicologia parte 1 pdf.pdfCorrientes de Psicologia parte 1 pdf.pdf
Corrientes de Psicologia parte 1 pdf.pdf
 
Tarea 5. La Motivación
Tarea 5. La MotivaciónTarea 5. La Motivación
Tarea 5. La Motivación
 
El aprendizaje
El aprendizajeEl aprendizaje
El aprendizaje
 
Variables Psicologicas
Variables PsicologicasVariables Psicologicas
Variables Psicologicas
 
conceptos-170420024305.pdf
conceptos-170420024305.pdfconceptos-170420024305.pdf
conceptos-170420024305.pdf
 
Entregable 1
Entregable   1Entregable   1
Entregable 1
 
Modulo 1 de pedagogia y didactica
Modulo 1 de pedagogia y didacticaModulo 1 de pedagogia y didactica
Modulo 1 de pedagogia y didactica
 
Procesos psicologicos 1
Procesos psicologicos 1Procesos psicologicos 1
Procesos psicologicos 1
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 

EXPO ANTROPOLOGIA.pdf

  • 1. TEMA 4: Presentado por Christopher Valdez Nova L A S T E N D E N C I A S S E N S I B L E S
  • 2. Mechanics Section DINÁMICA TENDENCIAL COMO PERFECCIÓN VITAL INSTINTO INSTINTO Y APRENDIZAJE (CONDUCTISMO, INNATISMO Y ANTROPOLOGÍA) PLASTICIDAD DE LAS TENDENCIAS HUMANAS 1 2 3 4
  • 3. Dinámica tendencial como perfección vital SUBTEMA 1
  • 4. Sistema que considera el mundo corpóreo como formado por agrupaciones de elementos simples, realmente inextensos, y cuyo fondo esencial es la fuerza; de suerte que los fenómenos corpóreos resultan del choque de fuerzas elementales, y se reducen en definitiva a modos del movimiento. (RAE)
  • 5. La creencia aristotélica es que la forma, no solo es responsable de dar forma a la materia, sino que también tiene un poder influyente que provoca una tendencia o impulso hacia la plenitud o la realización vital. Este impulso, denominado inclinación o dinamismo dentro de la tradición, se ha observado comúnmente. Por ejemplo, la tendencia de una piedra a descender al suelo debido a la gravedad, la tendencia de una semilla a convertirse en un árbol fructífero, o la inclinación del hombre hacia su propio bienestar
  • 6. Las inclinaciones de los seres vivos con conocimiento son apetitos legítimos, derivados de la familiaridad con los méritos pasados. Estos anhelos pueden categorizarse como sensibles o intelectuales, dependiendo de la naturaleza del conocimiento. Del mismo modo, los anhelos que nos ayudan a alcanzar nuestras metas personales también pueden clasificarse en sensibles o intelectuales. Tomemos el caso del pastel de chocolate: si bien puede parecer visualmente atractivo, para los diabéticos presenta un dilema entre satisfacer su apetito o escuchar su razón que recomienda evitar el azúcar.
  • 7.
  • 9. El instinto visto desde el punto de vista psicológico experimental es: "mediación cognitiva e impulsivo-motora de las funciones básicas de las plantas, a saber, la autoconservación y la reproducción" Esto quiere decir que el instinto tiene un aspecto cognoscitivo (captado por la estimación) y otro disposicional que impulsa la acción concreta (rechazar o atraer el bien al sabio)
  • 10.
  • 11. 1 2 El instinto es una tendencia compleja, innata, estable, automática y específica. Se dice que el instinto es una tendencia compleja, porque las funciones motoras y cognitivas están involucradas. Los mecanismos instintivos se perfeccionan más en los animales superiores con todo el equipamiento sensorial externo e interno No se adquiere estudiando. La educación y la imitación no tienen ningún efecto porque lo siguen y se basan en él. ". Por eso se dice que el instinto es infalible, sin recurso a ninguna experiencia previa.
  • 12. 3 4 "El animal realiza con gran perfección lo que hace por instinto, pero ni sabe lo que hace ni cómo lo hace, es decir que no tiene que elegir ni el fin ni los medios que le impone la naturaleza". En otras palabras, los animales actúan sin reflexionar sobre su propósito instintivo. Por eso se dice que es un comportamiento automático. Esto explica por qué la automaticidad de los instintos continúa funcionando incluso cuando las condiciones bajo las cuales funcionan varían ampliamente, lo que hace que el comportamiento animal sea ineficaz. Los instintos definen el comportamiento permanente y estable del sujeto, a pesar de los cambios en la función y una variedad de situaciones externas. La especificidad del instinto permite diferencias individuales mayores que Cuando pasamos a la escala animal. En psicología experimental se suele hacer una distinción entre instintos primarios, que son los más difíciles de modificar, e instintos secundarios, que pueden modificarse más mediante el ejercicio y el hábito.
  • 13. 5 Precisamente porque es innata, es decir, de una naturaleza particular, es una tendencia de todos los individuos de una especie. Esta estabilidad se puede observar en el hecho de que no hay un cambio significativo tanto en el espacio como en el tiempo. Progreso significativo y duradero. El instinto de cada especie dicta un comportamiento fijo que siempre apunta a lo más conveniente. Esto mantiene los instintos estables entre especies durante siglos.
  • 14. Instinto y aprendizaje (conductismo, innatismo y antropología) SUBTEMA 3
  • 15. En la antropología empírica de este siglo se ha estudiado desde diferentes perspectivas de información sobre cómo los instintos influyen en el comportamiento humano. Ambos se exponen posiciones básicas en el debate naturaleza y crianza, que actualmente se mantiene a través de la etología confrontacional, el neoconductismo y las escuelas de condicionamiento y modificación de conducta. En definitiva, el debate se centra en la cuestión de si en una persona predomina algo que es heredado o, por el contrario, algo adquirido a través de la educación o del entorno.
  • 16. A través de la aplicación rigurosa de recompensas y castigos, el conductismo afirma que los comportamientos animales y humanos son fundamentalmente iguales, ya que todos pueden moldearse en un camino de acción automático y estable (conocido como reflejos condicionados) que permanece constante de acuerdo con lo que el individuo tiene. vienen a anhelar o evitar. De acuerdo con el esquema conductual de estímulo-respuesta, la respuesta del hombre a un determinado estímulo está determinada por el sistema de recompensa o castigo que se le ha inculcado. Esta teoría enfatiza la importancia del aprendizaje sobre el innatismo biológico. En otras palabras, el comportamiento de uno está formado por sus experiencias en lugar de sus rasgos inherentes.
  • 17.
  • 18. Sistema de premios y castigos controlado por ambiente externo, no configurable El comportamiento humano ocurre de una manera estable y predeterminada, y debido a que este tipo de comportamiento (especialmente el comportamiento agresivo) está determinado por el programa genético humano, solo se puede cambiar modificando ese programa.
  • 19. Lo que determina el comportamiento humano es: Es el castigo y la recompensa desde el exterior, es decir, desde el medio social y cultural en el que nació y vivió, y también desde el acopio de la vitalidad interna. Esta síntesis parece ser proporcionada por un modelo de "biología humana", según el cual la especie humana exhibe déficits biológicos e instintivos significativos en relación con otras especies animales, que Convertirse en una especie muy indefensa requiere conservación y aprendizaje a largo plazo. PASAMOS DE: A.... un cambio muy notorio
  • 20. Cuando naces, básicamente vienes al mundo solo, un agente inmoral, aún no en la sociedad, a medida que creces y te vuelves más consciente, tienes la capacidad de darte cuenta de que puedes elegir diferentes opciones, y algunas pueden ser más dañinas o beneficiosas que otras, por lo que se levantan barreras para controlar los deseos humanos. ¿Hasta dónde podemos llamarlo libre? ¿Cuál es la diferencia entre ser libre y cruzar la línea y convertirse en criminal, anarquista y/o libertino? El simple pensamiento de querer algo no significa directamente que deba hacerse realidad.
  • 22. DEFINICIÓN La plasticidad permite pensar experimentalmente una modalidad de la historicidad como reinscripción íntima y plástica de la subjetividad en el tiempo histórico de la diferenciación, materializando algunos objetivos vitales de la fuerza deconstructiva.
  • 23. La capacidad del cerebro para adaptarse a nuevos escenarios a través de la recuperación, la reestructuración y la adaptación es a lo que nos referimos como el proceso de aprendizaje neurobiológico. Es decir, implica la capacidad de aprender y adaptarse a través de mecanismos neurobiológicos. La interconexión y comunicación entre neuronas mejora a medida que forman redes para aprender y aplicar nuevos conocimientos o habilidades. Por lo tanto, practicar y fortalecer estas conexiones facilita el desarrollo de la competencia. Esencialmente, el cerebro ejercita el aprendizaje y solidifica los recuerdos a largo plazo cuando recibe estímulos. Es posible mejorar o ralentizar los efectos de patologías como el Alzheimer, el TDAH, el Parkinson o la esclerosis múltiple ejercitando la plasticidad cerebral en algunos trastornos neuronales.
  • 24. * * * * * Con este planteamiento se distingue netamente el comportamiento humano (racional y libre) del animal (instintivo). En este último, el circuito de estímulores puesta está cerrado y es automático (no hay elección). Sin embargo, en el hombre este circuito permanece abierto por sus decisiones libres. De manera sintética, podemos enunciar las diferencias entre el comportamiento animal y el humano: El número de percepciones de realidades que pueden tener interés para el hombre es potencialmente infinito El hombre es capaz de captar el valor objetivo de la realidad La respuesta a ese estímulo no es inmediata ni automática, sino que permanece el circuito abierto En el hombre no están determinados los medios para satisfacer los fines biológicos Las finalidades no instintivas a las que el hombre es capaz de dirigirse pueden constituirse también en objeto de tendencia mediante una inclinación llamada hábito
  • 25. La creciente humanización es consecuencia directa de la educación del hombre, que es esencial. La peculiaridad de la persona humana, tal como se percibe en un nivel instintivo, se deriva de su dominio de las habilidades inherentes y los procesos cognitivos. La identificación de los individuos como únicos puede atribuirse a la posesión de facultades que están bajo su control, como es el caso de los seres humanos. En lugar de estar dirigidos únicamente hacia la auto conservación y la reproducción, los humanos poseen algo superior que sirve como motor para su supervivencia. Esto contrasta con el instinto de un animal, que es vital para su vida biológica. Si bien los instintos también están presentes en los humanos, parecen existir como una herramienta para la elección humana en lugar de moldear el comportamiento de una manera predeterminada.
  • 26. GRACIAS POR SU ATENCIÓN Y UNA DISCULPITA SI NO EXPUSE LA CLASE PASADA :D