SlideShare una empresa de Scribd logo
GANADO VACUNO (GAV-173)
CATEDRATICO: ING. VICTOR RODRIGUEZ
PRESENTA:
Br. RAMIREZ DIAZ, EDGAR ANTONIO
CICLO I-2014
SAN VICENTE, 16 DE JUNIO DE 2014
El ántrax o carbunco bacteridiano es una enfermedad causada por la bacteria
esporulada Bacillus anthracis, esta bacteria produce toxinas sumamente
potentes que son responsables de los efectos debilitantes que causan la
muerte repentina de los animales y es una zoonosis (enfermedad que afecta
principalmente a losanimalespero es transmisiblealhombre).
El ántrax es causado por un bacilo no móvil encapsulado, formador de esporas,
grampositivo y aerobio denominado Bacillus anthracis. Los bacilos tienen de 1 a 1.2
micras de diámetro y 4 a 8 micras de largo. La cápsula se forma en el cuerpo del animal
infectado y las esporas se forman únicamente cuando el bacilo está expuesto al oxígeno.
Las esporas son muy resistentes al calor, sustancias químicas y desecamiento; pueden
sobrevivir durante decenios enel suelo, tejidos infectados y cultivos.
En contacto con el oxígeno, la bacteria produce unas esporas sumamente
resistentes que sobreviven durante años en el suelo o en la lana o el pelo
de los animales infectados. Las esporas pueden penetrar en el cuerpo de
un animal por ingestión o inhalación o a través de heridas en la piel, allí
germinan y causan la enfermedad. Como la sangre de los animales
infectados no siempre se coagula correctamente, el animal puede sangrar
a través de los orificios corporales, y los insectos transmitirán la bacteria a
otros animales.
En la forma apoplética, es frecuente encontrar rumiantes
muertos sin que se hayan presentado ningún signo de enfermedad.
En la forma aguda de la enfermedad puede haber fiebre alta,
temblores musculares y dificultad para respirar justo antes del
colapso y muerte del animal. La sangre sin coagular puede exudar
por los orificios corporales y no siempre se observa la rigidez post
mortem.
En ocasiones los rumiantes, pueden presentar trastornos
digestivos, cólico, fiebre, depresión y a veces hinchazón. Estos
síntomas pueden durar cuatro días hasta conducir a la muerte.
En la forma sub-aguda pueden observarse hinchazones
edematosas masivas en el cuello, el pecho, el tórax o la
región de los flancos. Las hinchazones localizadas en el tórax
se acompañan de grave disnea.
Crónica: El principal síntoma de esta forma de
infección es el edema de la faringe y de la
lengua; con frecuencia se observa una
descarga espumosa y sanguinolenta por la
boca. Los animales mueren por asfixia.
Los animales que mueren por ántrax tienen extensas
lesiones que reflejan la septicemia. El timpanismo y la
descomposición del cadáver son característicos a las pocas
horas de la muerte. Se observa una secreción sanguinolenta
en los conductos nasales y las heces contienen cantidades
variables de sangre. El recto se encuentra evertido.
El carbunco bacteridiano se diagnostica con un examen de
sangre (o de otros tejidos) para detectar la presencia de la
bacteria. Las muestras de sangre de cadáveres relativamente
frescos contienen un gran número de B. anthracis,
observables al microscopio, que se pueden cultivar y aislar
en el laboratorio.
En las zonas de ántrax, la enfermedad de los bovinos se controla mejor
mediante la vacunación preventiva, con el uso de vacunas de cepas atenuadas
vivas y capaces de formar esporas, lo que les da la posibilidad de mantenerse
viables por largo tiempo. Esta deberá hacerse anualmente y de 30 a 60 días
por adelantado a la temporada habitual del ántrax para obtener una
resistencia máxima antes delperíodo deextensa exposición.
Es una enfermedad que ataca al ganado joven de 6 meses
hasta los 2 años y se caracteriza por hinchazón de los
músculos de las piernas, caderas, pecho, lomo o en las paletas
con presencia de gases debajo del cuero en la zona inflamada.
También se pueden inflamar otros músculos del cuerpo o la
garganta.
Esta enfermedad es causada por un microorganismo anaeróbico y
formador de esporas conocido como Clostrídium chauvoei junto a
(ocasionalmente) C septicum. Se encuentra distribuido por todo el mundo;
se reproduce naturalmente en el tracto digestivo de los animales y dada
su naturaleza, puede permanecer viable en el suelo durante muchos años a
pesarde queno sereproduce enel mismo.
la vía de entrada es el aparato
digestivo a nivel de la mucosa oral
después de ingerir alimentos
contaminados.
Pueden encontrarse bacterias en
bazo, hígado y tubo digestivo de
animales.
 Cojera intensa con pronunciada inflamación de la parte superior de la
extremidad afectada
 Depresión
 Anorexia
 Estasis del rúmen
 Temperatura elevada (41 °C)
 La zona tumefacta está caliente y dolorosa al tacto, que pronto se torna
en masa indolora al tiempo que aparecen edema y enfisema; la piel
cambia de color, tornándose seca y agrietada. Por lo regular, las
lesiones quedan limitadas a la parte superior de la extremidad.
 En algunos casos se observan lesiones situadas en otros puntos como:
base de la lengua, músculo cardiaco, diafragma, pecho y ubre.
Los animales muertos suelen encontrarse en una posición
característica de decúbito lateral con la extremidad posterior
afectada rígida. Pronto se observa meteorismo y putrefacción,
así como salida de exudado sanguinolento por ano y nariz; la
sangre huele rancio, el corte tiene brillo metálico en su superficie
y exuda gran cantidad de líquido claro teñido, además de gran
cantidad de burbujas de gas.
La administración de penicilina debe hacerse en grandes
dosis (10,000 a 22,000 UI/kg de peso) comenzando con
penicilina cristalina IV para después administrar
preparados de acción prolongada.
Realizarse vacunación anual de los animales entre 6 meses y 2
años de edad, antes de iniciar la etapa de peligro: invierno y
verano. Se ha recomendado la vacunación de los becerros a
las tres semanas de edad. Cuando la frecuencia del
padecimiento es muy alta, se aconsejan las revacunaciones.
Es una enfermedad bacteriana con alta mortalidad que se observa
principalmente en el ganado bovino. En animales susceptibles, los signos
clínicos con frecuencia evolucionan rápidamente de letargo y fiebre hasta la
muerte en cuestión de horas. A causa de que la enfermedad se desarrolla de
manera tan rápida, pocos animales pueden ser tratados a tiempo, y la
recuperación es muy rara.
La septicemia hemorrágica es el resultado de la infección
de Pasteurella multocida subsp. Multocida, un bacilo coco
gramnegativo de la familia Pasteurellaceae. P. multocida
multocida puede provocar una variedad de enfermedades
en animales, pero solamente 2 serotipos de este
organismo son típicamente los causales de la septicemia
hemorrágica.
P. multocida se transmite por ingestión o inhalación, ya sea durante el contacto
directo o por medio de fomites, como alimento y agua contaminada. Los
serotipos que provocan la septicemia hemorrágica probablemente son
excretados enla región orofaríngea.
Algunos animales se convierten en portadores, conservando el organismo en los
tejidos linfáticos asociados al tracto respiratorio superior, y periódicamente los
expulsan en las secreciones nasales. La excreción puede ser provocada por
estrés.
El período de incubación por lo general es de 3 a 5 días, pero algunos animales
pueden llevar el organismo durante períodos variados y sin presentar síntomas.
En las infecciones experimentales con dosis letales, el ganado bovino
desarrollaron signos clínicos en un plazo de pocas horas y murieron dentro de
las 18 a 30horas.
Los signos visibles, por ordende aparición, son:
• Temperatura elevada
• Edema submandidular quese extiende hasta el pechode lós animales
• Disnea progresiva
• Debilitamiento y muerte
La septicemia hemorrágica puede erradicarse con cuarentenas,
controles de movimientos, seguimiento de los que estuvieron en
contacto con los animales infectados, eutanasia de los animales
infectados y expuestos, y limpieza y desinfección de los
establecimientos. P. multocida es susceptible a la mayoría de los
desinfectantes comunes, aligual que alcalor templado (55ºC/ 131 ºF).
Expo de antrax, pierna negra y septicemia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Carbunco sintomatico y edema maligno
Carbunco sintomatico y edema malignoCarbunco sintomatico y edema maligno
Carbunco sintomatico y edema maligno
KatherineDelCisneLpe
 
Babesiosis canina ppt
Babesiosis canina pptBabesiosis canina ppt
Babesiosis canina ppt
Valeria Andrade
 
Diarrea viral bovina
Diarrea viral bovinaDiarrea viral bovina
Diarrea viral bovina
Jonathan Real
 
Anaplasmosis en los bovinos
Anaplasmosis en los bovinosAnaplasmosis en los bovinos
Anaplasmosis en los bovinos
jesierra
 
Mastitis bovina
Mastitis bovinaMastitis bovina
Mastitis bovinaElvis A.H
 
Diarrea viral bovina (dvb)
Diarrea viral bovina (dvb)Diarrea viral bovina (dvb)
Diarrea viral bovina (dvb)
Andres Gaviria
 
Carbunco sintomático
Carbunco sintomáticoCarbunco sintomático
Carbunco sintomático
IPN
 
circovirus porcino-pcv
circovirus porcino-pcvcircovirus porcino-pcv
circovirus porcino-pcv
Fausto Pantoja
 
Piometra en bovino
Piometra en bovinoPiometra en bovino
Piometra en bovino
Wilmer Chimborazo
 
enfermedades de los cuyes (sanidad)
enfermedades de los cuyes (sanidad)enfermedades de los cuyes (sanidad)
enfermedades de los cuyes (sanidad)
luviu
 
Papilomatosis Bovina
Papilomatosis  Bovina Papilomatosis  Bovina
Papilomatosis Bovina
JosePaccha1
 
Coccidiosis bovina
Coccidiosis bovinaCoccidiosis bovina
Coccidiosis bovina
alaalejandro07@gmail.com
 
COLICO EN CABALLOS
COLICO EN CABALLOS COLICO EN CABALLOS
COLICO EN CABALLOS
ALEXANDER HERNANDEZ
 
Carbunco sintomático
Carbunco sintomáticoCarbunco sintomático
Carbunco sintomático
francisco19031995
 
Estefanurosis en cerdos
Estefanurosis en cerdosEstefanurosis en cerdos
Estefanurosis en cerdos
Lina María Pineda Berrio
 
Anthrax
AnthraxAnthrax
Rinotraqueitis Infecciosa Bovina
Rinotraqueitis Infecciosa BovinaRinotraqueitis Infecciosa Bovina
Rinotraqueitis Infecciosa Bovina
Valeria VR
 
Panleucopenia felina
Panleucopenia felinaPanleucopenia felina
Panleucopenia felina
Diana Muñoz Telles
 

La actualidad más candente (20)

Carbunco sintomatico y edema maligno
Carbunco sintomatico y edema malignoCarbunco sintomatico y edema maligno
Carbunco sintomatico y edema maligno
 
Babesiosis canina ppt
Babesiosis canina pptBabesiosis canina ppt
Babesiosis canina ppt
 
Diarrea viral bovina
Diarrea viral bovinaDiarrea viral bovina
Diarrea viral bovina
 
Anaplasmosis en los bovinos
Anaplasmosis en los bovinosAnaplasmosis en los bovinos
Anaplasmosis en los bovinos
 
Mastitis bovina
Mastitis bovinaMastitis bovina
Mastitis bovina
 
Antrax cabras
Antrax cabras Antrax cabras
Antrax cabras
 
Diarrea viral bovina (dvb)
Diarrea viral bovina (dvb)Diarrea viral bovina (dvb)
Diarrea viral bovina (dvb)
 
Carbunco sintomático
Carbunco sintomáticoCarbunco sintomático
Carbunco sintomático
 
circovirus porcino-pcv
circovirus porcino-pcvcircovirus porcino-pcv
circovirus porcino-pcv
 
Piometra en bovino
Piometra en bovinoPiometra en bovino
Piometra en bovino
 
enfermedades de los cuyes (sanidad)
enfermedades de los cuyes (sanidad)enfermedades de los cuyes (sanidad)
enfermedades de los cuyes (sanidad)
 
Papilomatosis Bovina
Papilomatosis  Bovina Papilomatosis  Bovina
Papilomatosis Bovina
 
Coccidiosis bovina
Coccidiosis bovinaCoccidiosis bovina
Coccidiosis bovina
 
COLICO EN CABALLOS
COLICO EN CABALLOS COLICO EN CABALLOS
COLICO EN CABALLOS
 
semiologia respiratorio canina
semiologia respiratorio canina semiologia respiratorio canina
semiologia respiratorio canina
 
Carbunco sintomático
Carbunco sintomáticoCarbunco sintomático
Carbunco sintomático
 
Estefanurosis en cerdos
Estefanurosis en cerdosEstefanurosis en cerdos
Estefanurosis en cerdos
 
Anthrax
AnthraxAnthrax
Anthrax
 
Rinotraqueitis Infecciosa Bovina
Rinotraqueitis Infecciosa BovinaRinotraqueitis Infecciosa Bovina
Rinotraqueitis Infecciosa Bovina
 
Panleucopenia felina
Panleucopenia felinaPanleucopenia felina
Panleucopenia felina
 

Destacado

Antrax( Equinos)
Antrax( Equinos)Antrax( Equinos)
Antrax( Equinos)
Adolfo Perez Carmona
 
Enfermedades del-ganado-bovino
Enfermedades del-ganado-bovinoEnfermedades del-ganado-bovino
Enfermedades del-ganado-bovinoAinoa Bersani
 
Enfermedades en bovinos
Enfermedades en bovinosEnfermedades en bovinos
Enfermedades en bovinos
paecefa
 
2005 4-k o'connell clostridial disease MSD Finca Productiva Salud Del Hato
2005 4-k  o'connell clostridial disease MSD Finca Productiva Salud Del Hato2005 4-k  o'connell clostridial disease MSD Finca Productiva Salud Del Hato
2005 4-k o'connell clostridial disease MSD Finca Productiva Salud Del Hato
MSD Salud Animal
 
Carbon sintomatico
Carbon sintomaticoCarbon sintomatico
Carbon sintomatico
Fernando Hernandez
 
Carbunclo bacteriano
Carbunclo bacterianoCarbunclo bacteriano
Carbunclo bacterianogabrycorrea
 
Enfermedades ganado bovino
Enfermedades ganado bovinoEnfermedades ganado bovino
Enfermedades ganado bovinomurielfernanda
 
ENCICLOPEDIA BOVINA / MVZ RAMÓN GASQUE GOMEZ
ENCICLOPEDIA BOVINA / MVZ RAMÓN GASQUE GOMEZENCICLOPEDIA BOVINA / MVZ RAMÓN GASQUE GOMEZ
ENCICLOPEDIA BOVINA / MVZ RAMÓN GASQUE GOMEZ
Mauricio Muñoz
 
Leguminosas
LeguminosasLeguminosas
Leguminosassmilocha
 
LeVF, Leucemia Viral Felina Completo.
LeVF, Leucemia Viral Felina Completo.LeVF, Leucemia Viral Felina Completo.
LeVF, Leucemia Viral Felina Completo.
CUCS, UNAM, UAEH y UM
 
Rinotraqueitis felina
Rinotraqueitis felinaRinotraqueitis felina
Rinotraqueitis felina
Jonathan Real
 
SUSTENTACIÓN DE SEMINARIO
SUSTENTACIÓN DE SEMINARIOSUSTENTACIÓN DE SEMINARIO
SUSTENTACIÓN DE SEMINARIO710208
 
Charla de covexin armenia MSD Finca Productiva Salud Del Hato
Charla de covexin armenia MSD Finca Productiva Salud Del HatoCharla de covexin armenia MSD Finca Productiva Salud Del Hato
Charla de covexin armenia MSD Finca Productiva Salud Del Hato
MSD Salud Animal
 
El ántrax diapositivas
El ántrax diapositivasEl ántrax diapositivas
El ántrax diapositivas
gherardoo
 
cabunculo bacteriano
cabunculo bacterianocabunculo bacteriano
cabunculo bacteriano
Nico Seijas
 
Encefalomielitis equina
Encefalomielitis equinaEncefalomielitis equina
Encefalomielitis equina
Laura Bautista
 
Carbunco o ántrax
Carbunco o ántraxCarbunco o ántrax
Carbunco o ántrax
anaesgarces
 
Enfermedades del sistema nervioso central en equinos
Enfermedades del sistema nervioso central en equinosEnfermedades del sistema nervioso central en equinos
Enfermedades del sistema nervioso central en equinos
Gary Rodriguez
 

Destacado (20)

Antrax( Equinos)
Antrax( Equinos)Antrax( Equinos)
Antrax( Equinos)
 
Enfermedades del-ganado-bovino
Enfermedades del-ganado-bovinoEnfermedades del-ganado-bovino
Enfermedades del-ganado-bovino
 
Enfermedades en bovinos
Enfermedades en bovinosEnfermedades en bovinos
Enfermedades en bovinos
 
2005 4-k o'connell clostridial disease MSD Finca Productiva Salud Del Hato
2005 4-k  o'connell clostridial disease MSD Finca Productiva Salud Del Hato2005 4-k  o'connell clostridial disease MSD Finca Productiva Salud Del Hato
2005 4-k o'connell clostridial disease MSD Finca Productiva Salud Del Hato
 
Carbon sintomatico
Carbon sintomaticoCarbon sintomatico
Carbon sintomatico
 
Carbunclo bacteriano
Carbunclo bacterianoCarbunclo bacteriano
Carbunclo bacteriano
 
Enfermedades ganado bovino
Enfermedades ganado bovinoEnfermedades ganado bovino
Enfermedades ganado bovino
 
ENCICLOPEDIA BOVINA / MVZ RAMÓN GASQUE GOMEZ
ENCICLOPEDIA BOVINA / MVZ RAMÓN GASQUE GOMEZENCICLOPEDIA BOVINA / MVZ RAMÓN GASQUE GOMEZ
ENCICLOPEDIA BOVINA / MVZ RAMÓN GASQUE GOMEZ
 
ENFERMEDADES EN BOVINOS
ENFERMEDADES EN BOVINOSENFERMEDADES EN BOVINOS
ENFERMEDADES EN BOVINOS
 
Leguminosas
LeguminosasLeguminosas
Leguminosas
 
LeVF, Leucemia Viral Felina Completo.
LeVF, Leucemia Viral Felina Completo.LeVF, Leucemia Viral Felina Completo.
LeVF, Leucemia Viral Felina Completo.
 
Rinotraqueitis felina
Rinotraqueitis felinaRinotraqueitis felina
Rinotraqueitis felina
 
SUSTENTACIÓN DE SEMINARIO
SUSTENTACIÓN DE SEMINARIOSUSTENTACIÓN DE SEMINARIO
SUSTENTACIÓN DE SEMINARIO
 
Charla de covexin armenia MSD Finca Productiva Salud Del Hato
Charla de covexin armenia MSD Finca Productiva Salud Del HatoCharla de covexin armenia MSD Finca Productiva Salud Del Hato
Charla de covexin armenia MSD Finca Productiva Salud Del Hato
 
El ántrax diapositivas
El ántrax diapositivasEl ántrax diapositivas
El ántrax diapositivas
 
Anthrax es
Anthrax esAnthrax es
Anthrax es
 
cabunculo bacteriano
cabunculo bacterianocabunculo bacteriano
cabunculo bacteriano
 
Encefalomielitis equina
Encefalomielitis equinaEncefalomielitis equina
Encefalomielitis equina
 
Carbunco o ántrax
Carbunco o ántraxCarbunco o ántrax
Carbunco o ántrax
 
Enfermedades del sistema nervioso central en equinos
Enfermedades del sistema nervioso central en equinosEnfermedades del sistema nervioso central en equinos
Enfermedades del sistema nervioso central en equinos
 

Similar a Expo de antrax, pierna negra y septicemia

ANTRAX
ANTRAX ANTRAX
Bacilos grampositivos formadores de esporas
Bacilos grampositivos formadores de esporasBacilos grampositivos formadores de esporas
Bacilos grampositivos formadores de esporas
Luis Aragón D.
 
Enfermedades bacterianas
Enfermedades bacterianasEnfermedades bacterianas
Enfermedades bacterianas
Lem Romero
 
Proyecto de introduccion a la comunidad cientifica jose torres (2)
Proyecto de introduccion a la comunidad cientifica jose torres (2)Proyecto de introduccion a la comunidad cientifica jose torres (2)
Proyecto de introduccion a la comunidad cientifica jose torres (2)
josets1994
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
Alex Arias
 
Principales enfermedades que afectan la industria avicola
Principales enfermedades que afectan la industria avicolaPrincipales enfermedades que afectan la industria avicola
Principales enfermedades que afectan la industria avicola
Gary Rodriguez
 
Toxoplasma gondii
Toxoplasma gondiiToxoplasma gondii
Toxoplasma gondiiUNERG
 
Enfermedades por agentes biológicos
Enfermedades por agentes biológicosEnfermedades por agentes biológicos
Enfermedades por agentes biológicos
Yohismilena
 
clostrilium chauvoei bovis LISCET VET-200.pptx
clostrilium chauvoei bovis LISCET VET-200.pptxclostrilium chauvoei bovis LISCET VET-200.pptx
clostrilium chauvoei bovis LISCET VET-200.pptx
LiscethCoronadoFlore
 
Bacillus spp
Bacillus sppBacillus spp
Bacillus sppcarilaaa
 
Enf. clostridiales. disney pino
Enf. clostridiales. disney pinoEnf. clostridiales. disney pino
Enf. clostridiales. disney pinolive3333
 
DíAz, David La Peste
DíAz, David La PesteDíAz, David La Peste
DíAz, David La Peste
guest80b1cd
 
2.6 Bacilos Patogenos Esporulados.pdf
2.6 Bacilos Patogenos Esporulados.pdf2.6 Bacilos Patogenos Esporulados.pdf
2.6 Bacilos Patogenos Esporulados.pdf
MayraniTosca
 
Expo antrax
Expo antraxExpo antrax
Expo antrax
anthracis
 
Carbon sintomatico
Carbon sintomaticoCarbon sintomatico
Carbon sintomatico
Adriana Lucia Villanueva Tapia
 
Bacilos Grampositivos Formadores De Esporas
Bacilos Grampositivos Formadores De EsporasBacilos Grampositivos Formadores De Esporas
Bacilos Grampositivos Formadores De Esporas
Paulo Roberto Moschetta
 
Bacilos gram positivos esporulados y no esporulados
Bacilos  gram positivos esporulados  y no esporuladosBacilos  gram positivos esporulados  y no esporulados
Bacilos gram positivos esporulados y no esporulados
Universidad Autónoma De Santo Domingo
 
Triquinosis
Triquinosis Triquinosis
Triquinosis expo
Triquinosis expoTriquinosis expo
Triquinosis expo
YORDI FRANKLIN BAEZ TAYÑA
 

Similar a Expo de antrax, pierna negra y septicemia (20)

ANTRAX
ANTRAX ANTRAX
ANTRAX
 
Bacilos grampositivos formadores de esporas
Bacilos grampositivos formadores de esporasBacilos grampositivos formadores de esporas
Bacilos grampositivos formadores de esporas
 
Enfermedades bacterianas
Enfermedades bacterianasEnfermedades bacterianas
Enfermedades bacterianas
 
Proyecto de introduccion a la comunidad cientifica jose torres (2)
Proyecto de introduccion a la comunidad cientifica jose torres (2)Proyecto de introduccion a la comunidad cientifica jose torres (2)
Proyecto de introduccion a la comunidad cientifica jose torres (2)
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
 
Principales enfermedades que afectan la industria avicola
Principales enfermedades que afectan la industria avicolaPrincipales enfermedades que afectan la industria avicola
Principales enfermedades que afectan la industria avicola
 
Toxoplasma gondii
Toxoplasma gondiiToxoplasma gondii
Toxoplasma gondii
 
Enfermedades por agentes biológicos
Enfermedades por agentes biológicosEnfermedades por agentes biológicos
Enfermedades por agentes biológicos
 
clostrilium chauvoei bovis LISCET VET-200.pptx
clostrilium chauvoei bovis LISCET VET-200.pptxclostrilium chauvoei bovis LISCET VET-200.pptx
clostrilium chauvoei bovis LISCET VET-200.pptx
 
Bacillus spp
Bacillus sppBacillus spp
Bacillus spp
 
Enf. clostridiales. disney pino
Enf. clostridiales. disney pinoEnf. clostridiales. disney pino
Enf. clostridiales. disney pino
 
DíAz, David La Peste
DíAz, David La PesteDíAz, David La Peste
DíAz, David La Peste
 
2.6 Bacilos Patogenos Esporulados.pdf
2.6 Bacilos Patogenos Esporulados.pdf2.6 Bacilos Patogenos Esporulados.pdf
2.6 Bacilos Patogenos Esporulados.pdf
 
Expo antrax
Expo antraxExpo antrax
Expo antrax
 
leptospirosis
leptospirosisleptospirosis
leptospirosis
 
Carbon sintomatico
Carbon sintomaticoCarbon sintomatico
Carbon sintomatico
 
Bacilos Grampositivos Formadores De Esporas
Bacilos Grampositivos Formadores De EsporasBacilos Grampositivos Formadores De Esporas
Bacilos Grampositivos Formadores De Esporas
 
Bacilos gram positivos esporulados y no esporulados
Bacilos  gram positivos esporulados  y no esporuladosBacilos  gram positivos esporulados  y no esporulados
Bacilos gram positivos esporulados y no esporulados
 
Triquinosis
Triquinosis Triquinosis
Triquinosis
 
Triquinosis expo
Triquinosis expoTriquinosis expo
Triquinosis expo
 

Más de Edgar Ramírez

Diagnostico de mejoramiento animal
Diagnostico de mejoramiento animalDiagnostico de mejoramiento animal
Diagnostico de mejoramiento animalEdgar Ramírez
 
Selección y Mejoramiento Animal
Selección y Mejoramiento AnimalSelección y Mejoramiento Animal
Selección y Mejoramiento AnimalEdgar Ramírez
 
Enfermedades por trematodos.
Enfermedades por trematodos.Enfermedades por trematodos.
Enfermedades por trematodos.Edgar Ramírez
 
La Celulosa (Digestión de los Bovinos).
La Celulosa (Digestión de los Bovinos).La Celulosa (Digestión de los Bovinos).
La Celulosa (Digestión de los Bovinos).Edgar Ramírez
 
Anatomia del sistema digestivo de poligastricos
Anatomia del sistema digestivo de poligastricosAnatomia del sistema digestivo de poligastricos
Anatomia del sistema digestivo de poligastricosEdgar Ramírez
 

Más de Edgar Ramírez (6)

Diagnostico de mejoramiento animal
Diagnostico de mejoramiento animalDiagnostico de mejoramiento animal
Diagnostico de mejoramiento animal
 
Selección y Mejoramiento Animal
Selección y Mejoramiento AnimalSelección y Mejoramiento Animal
Selección y Mejoramiento Animal
 
matanza de aves
matanza de avesmatanza de aves
matanza de aves
 
Enfermedades por trematodos.
Enfermedades por trematodos.Enfermedades por trematodos.
Enfermedades por trematodos.
 
La Celulosa (Digestión de los Bovinos).
La Celulosa (Digestión de los Bovinos).La Celulosa (Digestión de los Bovinos).
La Celulosa (Digestión de los Bovinos).
 
Anatomia del sistema digestivo de poligastricos
Anatomia del sistema digestivo de poligastricosAnatomia del sistema digestivo de poligastricos
Anatomia del sistema digestivo de poligastricos
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Expo de antrax, pierna negra y septicemia

  • 1. GANADO VACUNO (GAV-173) CATEDRATICO: ING. VICTOR RODRIGUEZ PRESENTA: Br. RAMIREZ DIAZ, EDGAR ANTONIO CICLO I-2014 SAN VICENTE, 16 DE JUNIO DE 2014
  • 2.
  • 3. El ántrax o carbunco bacteridiano es una enfermedad causada por la bacteria esporulada Bacillus anthracis, esta bacteria produce toxinas sumamente potentes que son responsables de los efectos debilitantes que causan la muerte repentina de los animales y es una zoonosis (enfermedad que afecta principalmente a losanimalespero es transmisiblealhombre).
  • 4. El ántrax es causado por un bacilo no móvil encapsulado, formador de esporas, grampositivo y aerobio denominado Bacillus anthracis. Los bacilos tienen de 1 a 1.2 micras de diámetro y 4 a 8 micras de largo. La cápsula se forma en el cuerpo del animal infectado y las esporas se forman únicamente cuando el bacilo está expuesto al oxígeno. Las esporas son muy resistentes al calor, sustancias químicas y desecamiento; pueden sobrevivir durante decenios enel suelo, tejidos infectados y cultivos.
  • 5. En contacto con el oxígeno, la bacteria produce unas esporas sumamente resistentes que sobreviven durante años en el suelo o en la lana o el pelo de los animales infectados. Las esporas pueden penetrar en el cuerpo de un animal por ingestión o inhalación o a través de heridas en la piel, allí germinan y causan la enfermedad. Como la sangre de los animales infectados no siempre se coagula correctamente, el animal puede sangrar a través de los orificios corporales, y los insectos transmitirán la bacteria a otros animales.
  • 6. En la forma apoplética, es frecuente encontrar rumiantes muertos sin que se hayan presentado ningún signo de enfermedad. En la forma aguda de la enfermedad puede haber fiebre alta, temblores musculares y dificultad para respirar justo antes del colapso y muerte del animal. La sangre sin coagular puede exudar por los orificios corporales y no siempre se observa la rigidez post mortem. En ocasiones los rumiantes, pueden presentar trastornos digestivos, cólico, fiebre, depresión y a veces hinchazón. Estos síntomas pueden durar cuatro días hasta conducir a la muerte.
  • 7. En la forma sub-aguda pueden observarse hinchazones edematosas masivas en el cuello, el pecho, el tórax o la región de los flancos. Las hinchazones localizadas en el tórax se acompañan de grave disnea.
  • 8. Crónica: El principal síntoma de esta forma de infección es el edema de la faringe y de la lengua; con frecuencia se observa una descarga espumosa y sanguinolenta por la boca. Los animales mueren por asfixia.
  • 9. Los animales que mueren por ántrax tienen extensas lesiones que reflejan la septicemia. El timpanismo y la descomposición del cadáver son característicos a las pocas horas de la muerte. Se observa una secreción sanguinolenta en los conductos nasales y las heces contienen cantidades variables de sangre. El recto se encuentra evertido.
  • 10. El carbunco bacteridiano se diagnostica con un examen de sangre (o de otros tejidos) para detectar la presencia de la bacteria. Las muestras de sangre de cadáveres relativamente frescos contienen un gran número de B. anthracis, observables al microscopio, que se pueden cultivar y aislar en el laboratorio.
  • 11. En las zonas de ántrax, la enfermedad de los bovinos se controla mejor mediante la vacunación preventiva, con el uso de vacunas de cepas atenuadas vivas y capaces de formar esporas, lo que les da la posibilidad de mantenerse viables por largo tiempo. Esta deberá hacerse anualmente y de 30 a 60 días por adelantado a la temporada habitual del ántrax para obtener una resistencia máxima antes delperíodo deextensa exposición.
  • 12.
  • 13. Es una enfermedad que ataca al ganado joven de 6 meses hasta los 2 años y se caracteriza por hinchazón de los músculos de las piernas, caderas, pecho, lomo o en las paletas con presencia de gases debajo del cuero en la zona inflamada. También se pueden inflamar otros músculos del cuerpo o la garganta.
  • 14. Esta enfermedad es causada por un microorganismo anaeróbico y formador de esporas conocido como Clostrídium chauvoei junto a (ocasionalmente) C septicum. Se encuentra distribuido por todo el mundo; se reproduce naturalmente en el tracto digestivo de los animales y dada su naturaleza, puede permanecer viable en el suelo durante muchos años a pesarde queno sereproduce enel mismo.
  • 15. la vía de entrada es el aparato digestivo a nivel de la mucosa oral después de ingerir alimentos contaminados. Pueden encontrarse bacterias en bazo, hígado y tubo digestivo de animales.
  • 16.  Cojera intensa con pronunciada inflamación de la parte superior de la extremidad afectada  Depresión  Anorexia  Estasis del rúmen  Temperatura elevada (41 °C)  La zona tumefacta está caliente y dolorosa al tacto, que pronto se torna en masa indolora al tiempo que aparecen edema y enfisema; la piel cambia de color, tornándose seca y agrietada. Por lo regular, las lesiones quedan limitadas a la parte superior de la extremidad.  En algunos casos se observan lesiones situadas en otros puntos como: base de la lengua, músculo cardiaco, diafragma, pecho y ubre.
  • 17. Los animales muertos suelen encontrarse en una posición característica de decúbito lateral con la extremidad posterior afectada rígida. Pronto se observa meteorismo y putrefacción, así como salida de exudado sanguinolento por ano y nariz; la sangre huele rancio, el corte tiene brillo metálico en su superficie y exuda gran cantidad de líquido claro teñido, además de gran cantidad de burbujas de gas.
  • 18. La administración de penicilina debe hacerse en grandes dosis (10,000 a 22,000 UI/kg de peso) comenzando con penicilina cristalina IV para después administrar preparados de acción prolongada. Realizarse vacunación anual de los animales entre 6 meses y 2 años de edad, antes de iniciar la etapa de peligro: invierno y verano. Se ha recomendado la vacunación de los becerros a las tres semanas de edad. Cuando la frecuencia del padecimiento es muy alta, se aconsejan las revacunaciones.
  • 19.
  • 20. Es una enfermedad bacteriana con alta mortalidad que se observa principalmente en el ganado bovino. En animales susceptibles, los signos clínicos con frecuencia evolucionan rápidamente de letargo y fiebre hasta la muerte en cuestión de horas. A causa de que la enfermedad se desarrolla de manera tan rápida, pocos animales pueden ser tratados a tiempo, y la recuperación es muy rara.
  • 21. La septicemia hemorrágica es el resultado de la infección de Pasteurella multocida subsp. Multocida, un bacilo coco gramnegativo de la familia Pasteurellaceae. P. multocida multocida puede provocar una variedad de enfermedades en animales, pero solamente 2 serotipos de este organismo son típicamente los causales de la septicemia hemorrágica.
  • 22. P. multocida se transmite por ingestión o inhalación, ya sea durante el contacto directo o por medio de fomites, como alimento y agua contaminada. Los serotipos que provocan la septicemia hemorrágica probablemente son excretados enla región orofaríngea. Algunos animales se convierten en portadores, conservando el organismo en los tejidos linfáticos asociados al tracto respiratorio superior, y periódicamente los expulsan en las secreciones nasales. La excreción puede ser provocada por estrés.
  • 23. El período de incubación por lo general es de 3 a 5 días, pero algunos animales pueden llevar el organismo durante períodos variados y sin presentar síntomas. En las infecciones experimentales con dosis letales, el ganado bovino desarrollaron signos clínicos en un plazo de pocas horas y murieron dentro de las 18 a 30horas.
  • 24. Los signos visibles, por ordende aparición, son: • Temperatura elevada • Edema submandidular quese extiende hasta el pechode lós animales • Disnea progresiva • Debilitamiento y muerte
  • 25. La septicemia hemorrágica puede erradicarse con cuarentenas, controles de movimientos, seguimiento de los que estuvieron en contacto con los animales infectados, eutanasia de los animales infectados y expuestos, y limpieza y desinfección de los establecimientos. P. multocida es susceptible a la mayoría de los desinfectantes comunes, aligual que alcalor templado (55ºC/ 131 ºF).