SlideShare una empresa de Scribd logo
PRINCIPAL PATOLOGÍA REPRESENTATIVA
PATOLOGIA SISTÉMICA VETERINARIA
ALUMNO: ALEXANDER HERNANDEZ ESCAMILLA
DR. JOSE DE LA TORRE COVARRUBIAS.
¿ QUE ES EL CÓLICO EN GENERAL ?
• El dolor cólico abdominal es un tipo de malestar gástrico que puede afectar a varios
de los órganos que conforman el sistema digestivo. Dependiendo de la zona
afectada puede variar el tipo de síntomas que se materialicen en el cuerpo de el
animal .
COMPOSICIÓN DEL APARATO DIGESTIVO DEL EQUINO:
Boca : 2( I 3/3 C 1/1 PM 3+4/3 M 3/3 ) = 42 … con presencia de labio superior sensible para traccionar y seleccionar el
alimento .
Faringe : que es un órgano muscular
Esófago : dotado de movimientos peristálticos
Que facilitan el deslizamiento del bolo alimenticio
Estomago:
Cardias-curvatura mayor y menor-piloro-antro pilórico-. con capacidad reducida en el equino .
Funciona mejor cuando esta lleno en sus 2/3 partes
Y debe vaciarse entre 6 y 8 veces al día
I.D: en el equino cuenta con una longitud de 16 a 24 m
Con capacidad de 60 litros , aquí se absorben todos los
Nutrientes atreves de las microvellosidades para su mejor
Aprovechamiento (este proceso es de carácter enzimático
Y no afecta a la celulosa afecta al constituyente del alimento)
I.G: este es mas voluminoso de 180 a 220 litros con un tiempo de digestión de 24 horas .
Ciego: un ciego muy grande con capacidad fermentativa pero poca degradación
Unión ceco-colica: con un espacio de luz muy restringido y un esfínter muy estrecho . Para final mente salir las excretas
por el recto y ano .
¿ QUE ES EL CÓLICO EQUINO ?
Síndrome abdominal agudo mejor conocido como COLICO EQUINO es un problema cotidiano a nivel
clínico a los que el medico veterinario se enfrenta .
Es una patología y que significa un dolor localizado en la cavidad abdominal independiente mente de
su origen e intensidad .
No solamente tiene que ver sobre una afección del tracto intestinal sino que pueden verse involucradas
otras viseras como el hígado , el estomago , el baso etc. Principal mente por la correlación
multisistemica y multifactorial que representa .
CAUSAS :
• Primero que nada por las características anatómicas del aparato digestivo del equino:
• Impedimento para vomitar.- por carecer de centro del vómito (a nivel de SNC) y por el largo de su paladar blando
• Bajo volumen estomacal.- de 12 a 15 lts en promedio
• Esfínteres estomacales muy cercanos entre sí.- que se juntan y se colapsan al dilatarse el estómago, permitiendo entrada
de aire y substancias pero no su desalojo.
• Mesenterio del intestino delgado, muy largo y laxo.- permitiendo que el intestino tenga torsiones y vólvulos (por esto
no hay que permitir que los caballos se revuelquen).
• Válvulas del ciego (ileocecal y cecocolica) muy pequeñas.- funcionan como embudos y al presentarse una atonía
predisponen a impactaciones cecales.
• Flexura pélvica y colon dorsal derecho muy angostos.- facilitan la presentación de impactaciones.
• Colon menor: estrecho, laxo y largo (3 a 4 mts).- evitando la salida de enterolitos.
• Caballo entero.- hernia escrotal con estrangulamiento.
• Yegua recién parida.- torsión de útero; rotura de arterias uterinas.
• Potro de 1 día.- retención de meconio.
• Potro de 1 año.- parasitosis por paráscaris.
• Viejo.- lipomas y otro tipo de neoplasias en cavidad abdominal, que provocan restricciones en el lumen intestinal .
• Razas pesadas.- desplazamiento de colon
CONTINUACIÓN DE CAUSAS
• El cólico en el equino tiene distintos factores que predisponen a su presentación clínica o sub clínica:
Primero tenemos que considerar que el equino es un mono gástrico el cual hemos manipulado de acuerdo a la
explotación pecuaria a la cual se somete . Puesto que el equino es un animal confinado a las grandes praderas que en su
estatus natural come alrededor de 22 hrs al día ( comiendo y durmiendo intermitente mente) y por una primera parte lo
que a causado toda esta problemática muy representativa hoy en día en el gremio del caballo han sido los cambios que
hemos hecho en el como humanos desde el momento que lo establecemos a una cuadra y se cambia la conducta
alimenticia del mismo . Lo cual repercute directamente en el estrés y directamente en el sistema digestivo .
OTROS FACTORES :
Anatómicos ;
- Espasmo
- Sobre carga del estomago
- Torsión
- Hernia
Biológicos.
- Por microorganismos como : bacterias o parásitos
Tróficos :
- Tipo de alimentación
- Tipo de hidratación del caballos
Climáticos :
- Tipo de ambiente
- Escala de la altitud sobre el nivel del mar
- Climas predominantes
Factores de entorno:
Aquellos factores que son predisponentes para inunosuprimir al equino por un proceso de estrés al
cual es sometido ya sea por manipulación directa del humano o por las condiciones en su contexto de
desarrollo como :
- Suelos donde piza
- Suelos donde se hecha
- Suelos en donde come o pasta
- Humedad relativa del suelo
- Erosión de suelos
• El síndrome agudo es una de las patologías más difíciles de diagnosticar debido a sus amplios factores que lo
producen, por eso es importante tener un adecuado conocimiento acerca de la anatomía del tracto digestivo de un
caballo.
• Los principales agentes etiológicos se describen a continuación:
• 1. Disfunción intestinal ya sea por impactación, espasmos, parálisis o distención por gas.
• 2. Accidentes intestinales como por ejemplo desplazamiento, torsiones, hernias o intususcepción.
• 3. Enteritis o ulceraciones causadas por infecciones, inflamación, estrés y por ultimo pero no menos importante
parasitosis.
• No hay duda que la conformación anatómica del caballo del tracto gastrointestinal juega un papel importante en el
desarrollo de patologías que puedan producir cólicos en los equinos; por ejemplo podemos citar algunos: como la
incapacidad del caballo para vomitar, si revisamos la conformación estructural y anatómica encontramos en la cavidad
oral un órgano musculo-membranoso llamado paladar blando el cual divide por completo la cavidad de la boca con la
laringe esto conlleva a que el equino es un respirador permanente nasal, lo cual no permite el vaciado gástrico por lo
que si el estómago presenta distensión este es incapaz de ser vaciado.
• El mesenterio muy largo en toda la longitud del intestino delgado (50cm), factores asociados al riesgo de
incarseración en aberturas preexistentes. La forma del ciego el cual cuenta con una sola entrada y salida en el mismo
extremo.
• La conformación del intestino grueso en particular la porción del colon mayor en forma de herradura y
estrechamiento en algunas porciones, hacen dificultoso el transito adecuado por el tracto gastrointestinal.
• Por lo tanto al tomar en cuenta cada una de las estructuras involucradas en el síndrome intestinal agudo podemos
acercarnos aún más en dar un diagnóstico acertado y ser exactos en el tratamiento e incluso prevenir y controlar
dicha patología.
• Además de tomar como referencia importante la anatomía del caballo, también nos debemos enfocar en las causas
externas o de manejo que se encuentra el animal, ya que la primera causa de dicho síndrome incluye los hábitos
alimenticios como por ejemplo exceso de raciones, raciones mal balanceadas, alimentos en mal estado, pobre
consumo de agua son algunas de las causas por la cual un caballo pueda padecer de esta patología. Se debe, por lo
tanto considerar que los caballos son animales herbívoros los cuales pastan todo el día, y en la domesticación de los
mismos hemos restringido su alimentación en 2 porciones al día tal como si fuera un humano.
HALLAZGOS PATOLÓGICOS (ANTE MORTEM) Y SIGNOS
CLÍNICOS :
La intensidad de los síntomas no está necesariamente relacionada con la
gravedad del problema: algunos caballos son muy expresivos o incluso
un poco actores y exageran los signos mientras que otros intentan
esconder su malestar. Algunos signos deben llamar tu atención y hacerte
sospechar un cólico:
- El caballo tiene falta de apetito pero presenta distención abdominal ,
puede estar letárgico o al contrario agitado, no está atento a su entorno.
- Está anormalmente inquieto: se tumba y se levanta con frecuencia, o
puede agachar la cabeza mirando al suelo como si se quisiera agachar.
- Tiene miradas ansiosas, puede bostezar, a veces hace el flehmen: levanta
el labio superior enseñando la parte interior y mucosa de ésta.
- Un caballo con síndrome cólico puede también relinchar, tener las orejas
hacia atrás, transpirar sin razón.
- No es raro que un caballo con cólico se ponga en posición de orinar pero
que no orine nada: por ello es frecuente que los propietarios llamen al
veterinario diciéndole que “el caballo no consigue orinar”, en general en
esos casos no hay ningún problema de micción sino un síndrome cólico.
FISIOPATOLOGÍA :
• Dependiendo el tipo de cólico del que se este hablando clínicamente se podrá dar un diagnostico certero de el proceso
patológico y el compromiso fisiológico adecuando en un caso general de colico debido a la gravedad hay una
deshidratación .
• Sin duda alguna el síndrome compromete el bienestar físico del animal en general pues este cuadro puede empezar
con una deshidratación generalizada ; pues la distribución de liquidos en el peso corporal de los equinos se divide en
2 compartimentos :
- Espacio intracelular con 40%
- Espacioextracelular con20%
Se distribuye en el espacio instersticial , intravascular y transcelular en donde hay liquido cefaloraquideo ,sinovial y
cavidad pleural sin embargo el cuadro fisiopatológico comienza con una perdida de liquidos fisiológica por medio de la
sudoración que el animal esta teniendo pues el fluj no esta siendo lo suficiente mente apmplio por la vasoconstricción de
los vasos sanguíneos y arterias para nutrir todos los tejidos de el equino .
la cantidad de liquido que el animal ha perdido de acuerdo a su peso corporal se puede dar en minutos .
COMIENZO DE LAS FASES DE DESHIDRATACION:
• DESHIDRATACION SUBCLINICA : donde el animal conlleva ya un 5% de deshidratación
4 horas antes de que comience la fase critica .
• DESHIDRATACION LEVE: el animal ya presenta de un 6 a 7 % de deshidratación ya hay
palidez y ligera sequedad de mucosas , aumenta el tiempo de llenado capilar hasta 3
segundos y ligera perdida de elasticidad de la piel .
• DESHIDRATACION MODERADA : el animal ya presenta del 8 al 9 % de deshidratación
hay ojos undidos , la piel pierde elasticidad , salivación viscosa y el hematocrito aumenta
significativamente .
• DESHIDRATACION SEVERA : el animal ya presenta del 10 al 12 % o mas de
deshidratación ojos mas hundidos , pulso y gasto cardiaco elevado , hay signos de shoke
con hipotermia , en ciertos casos ya hay falla de conciencia del animal .
• Debe de considerarse en ese momento la terapia de fluidos por ejemplo :
En un caballo que pesa 400kg (un peso relativamente normal en caballos criollos ) , y tiene
un porcentaje de deshidratación del 5 % ha perdido 20 litros de suero entonces clínicamente
eso es lo que se tiene que recuperar , lo cual equivale a 40 bolsitas de 500cm3 , pues la
patología de un choque hipovolémico esta latente .
CÓLICODEPRIMERAFASEENCABALLOSCONCAUSALIDAD
HIPOTÉTICA YCONSECUENCIA
Cólico leve
Ingesta de
alimento
concentrado
Atascamiento del bolo
alimenticio
Obstrucción intestinal
Trastorno de motilidad y
absorción
Acumulo de líquidos
Ruptura porque el equino
no puede vomitar
Lo que conlleva a un
reflujo continuo
COLICO DE SEGUNDA FASE EN CABALLOS CON
CAUSALIDAD HIPOTETICA Y CONSECUENCIA.
Ingesta de alimentos
concentrados -
compactados Atascamiento del
bolo alimenticio
Perdida de el fluido
de la circulación Disminución
de vol. De
plasma
Disminución del
gasto cardiaco ,
deshidratación y
conlleva a un
desequilibrio A-B
INTESTINO
Distención abdominal aguda por la
producción masiva de gases liberados y
AGVs
DOLOR
OSMOSIS DE LAS
CELULAS
SANGUINEAS
Hiperemia y
congestión
Isquemia
Necrosis y
muerte
celular
Disminución del
aporte sanguíneo
Afección del
endotelio vascular
Aumento de la
permeabilidad
Perdida del plasma
Sangre en luz
intestinal
PERO ¿QUÉ ES UN CHOQUE HIPOVOLÉMICO ?
• El choque , se conoce como la perdida de la función tisular , diferentes autores de acuerdo
a la nomenclatura antigua y la nomenclatura actual no difieren tanto respecto a la
definición pero hay que saber que este peculiar mal no es mas que la consecuencia de el
desequilibrio entre el oxigeno y propiamente sus metabolitos en el paciente critico .
• El oxigeno ocupa el mayor cociente de extracción de todos los tejidos por consecuencia el oxigeno es el mayor constituyente que
contiene la sangre y nutre relativamente a todos los órganos internamente .
CHOQUE HIPOVOLEMICO :
(baja del volumen circulante o bien baja de la volemia)
Hemorragia externa:
• Traumatismo,
• Sangrado gastrointestinal.
* Hemorragia interna:
• Hematomas,
• Hemotórax,
• Hemoperitoneo.
* Pérdidas plasmáticas:
• Quemaduras.
* Pérdidas de fluidos y electrolitos:
• Diarreas,
• Vómitos,
• Ascitis.
¿ QUE ES UNA ISQUEMIA EN EL CÓLICO EQUINO?
• La isquemia es cualquier condición que impide que la sangre alcance los órganos y tejidos del cuerpo. La sangre contiene
muchos nutrientes y oxígeno y que son vitales para el funcionamiento apropiado de los tejidos y órganos. Sin estos
componentes, estos tejidos se comienzan a morir.
• La isquemia intestinal ocurre cuando los vasos sanguíneos de los intestinos se estrechan o se bloquean, lo que reduce el
flujo sanguíneo. La disminución del flujo sanguíneo puede causar dolor y puede dañar permanentemente su intestino ,
Puede afectar el intestino delgado, el intestino grueso o ambos. Cuando afecta al intestino delgado, se llama isquemia
mesentérica y cuando afecta al intestino grueso o colon se denomina colitis isquémica.
• Por ende es importante saber que una ves que se presenta el cólico en el equino se manifiesta de maneras diversas de
acuerdo al tipo de cólico que se trate , una ves el animal deshidratado estando en estado de choque , el organismo al no
recibir suficiente oxigeno debido a la perdida de fluidos debido a la deshidratación y a la extravasación y a la
vasoconstricción de los vasos , el organismo bloque la perdida de mas líquidos permitiendo la liberación de prostaglandinas
mediadoras de el dolor y a nivel renal bloqueando la salida de orina .
• De acuerdo a mis investigaciones y análisis . El bloqueo de los principales mediadores promotores de la
ingesta de agua es tomado a final de cuenta en la literatura científica como un mecanismo de protección hacia
el mismo organismos para evitar mas perdida de liquido masiva ahora por vía urinaria , RENINA –
ANGIOTENSINA – ANDOSTERONA que juegan un papel muy importante en los estados de choque
hipovolémico y en el cólico equino en general .
• Un aspecto negativo a nivel de campo es la aplicación de diurético , sabiendo que un diurético favorecerá
vasodilatación de distintos esfínteres y vasos , por ende obligara al equino afectado a orinar ,
contraponiéndose a dicha situación una ves que el animal entra en estado de shoke es porque se ha conllevado
a una baja en el O2 previo por una isquemia que conllevara a la necrosis celular a nivel localizado y después
generalizado , y las reservas de liquido de acuerdo a la absorción son bajas , el mismo organismo tratara por
consecuencia de tomar liquido de los apartados gástricos , entre tejidos y fluidos ricos en H2O para no entrar
en fase terminal ,se busca que el animal no se deshidrate mas de lo que ya se ha deshidratado de modo que si
se aplica un diurético y no se respetan en ultima instancia los principios posologicos de el fármaco se
conllevara a la deshidratación total de el animal de un 12 a un 15 % un animal que prácticamente ya esta al
borde de la muerte o también conllevar a una toxemia .( intoxicación por diurético) .
CASOCLINICOREAL:
• El día 15 de octubre de 2016 se presentó a la clínica Veterinaria del Dr. Eduardo sabina sosa ubicada en el sector
tamarindo municipio Atotonilco estado de Jalisco un équido, macho, alazán de unos 5 años años de edad y 500kilos de
peso de nombre dragon a consulta en dicha institución.
Anamnesis:
El propietario indico un malestar general por parte del ejemplar, presentando:
· Tenesmo.
· Presenta dolor en área abdominal.
· Intranquilidad.
Tratamiento:
Debido al estado crítico del animal se procedió a una intervención quirúrgica.
• Síntomas previos que presento:
- Adopta posiciones extrañas.
· Sudoración sin esfuerzo físico previo.
· Se golpea los flancos
· Aumento de volumen de la cavidad abdominal.
· Permanece largos periodos de tiempos en posición de cubito esternal y/o dorsal.
Cabe destacar que la sintomatología comienza luego de que el paciente fuese visto ingiriendo grandes cantidades de cují.
Preparación del paciente
• Se rasuro toda la superficie ventral y lavo con iodo povidona, así como también se le coloco una vía permeable a nivel de
la vena yugular utilizando un jelco de 14.
Anestesia
• La técnica de anestesia utilizada fue la de triple goteo la cuan consta de:
• · 500ml de glicerol guayacolato.
• · 1gr de ketamina , 500mg de xilacina.
La cual se administra de manera intravenosa, la primera fase (inducción) se administra el coctel de fármacos a través de un
macrogotero a chorro, una vez el paciente entra en plano anestésico se regula la anestesia a 1ml por kg por hora, quedando de
esta manera a tres gotas por segundo, siendo esta la dosis de mantenimiento.
Abordaje quirúrgico.
• Una vez realizado la limpieza y desinfección del área abdominal de manera alternada con alcohol y yodo, se colocó el
campo quirúrgico, se realizó una incisión con un bisturí #4 de aproximadamente 30cm, traspasando la piel y subcutáneo,
dejando al descubierto la línea alba. Se tomó una pinza de Allis y sujeto dicha línea en el centro para penetrar al interior de
la cavidad abdominal, luego se extendió este orificio con una tijera recta de manera craneal y caudal.
• Una vez en la cavidad abdominal se procedió a ubicar el intestino delgado para su evaluación el cual mostro una dilatación
por acumulo de gases, usando jelcos # 14 se perforo el órgano para permitir la salida de su contenido. Las vísceras
expuestas se humedecían de manera regular con solución ringer lactato combinado con antibiótico.
• Luego de esto se prosiguió con la exploración de la cavidad ubicando la flexura pélvica del intestino grueso.
• Se exteriorizo el vértice del ciego, realizando una incisión de 4cm aproximadamente y comenzando la limpieza del mismo,
se evidencio gran cantidad de semillas de cují, las cuales evitaban el tránsito intestinal generando el cuadro clínico que
presentaba el paciente.
• Terminada la extracción del contenido del colon se realizó una limpieza profunda con ringer lactato cerrando la incisión en
el vértice del ciego, con un patrón de sutura de cushim en la mucosa y un lember en la musculo serosa. Obteniendo un
resultado negativo a la prueba de fuga. Una vez colocado el ciego en su lugar dentro de la cavidad abdominal, se limpió y
humedeció todo con ringer lactato y antibiótico.
Laparorafia
La síntesis de los tejidos se realizó en tres planos:
• 1. El primero se realizó con un patrón de sutura surget continuo, el cual abarca el peritoneo línea alba y fascia.
• 2. El segundo se realizó con el mismo patrón en el subcutáneo.
• 3. El tercer plano se realizó en la piel con un patrón de sutura en forma de X.
Terminado la laparorafia se limpió la herida posquirúrgica y se espero la recuperación del paciente, todo el procedimiento duro
aproximadamente 55minutos..
Bibliografía básica:
• 1. Colahan P. Mathew J. G., “ Medicina y Cirugía Equina” Editorial
Intermédica,
• 1998
• 2. Guía Teórica – Práctica de Medicina I, tomos I y II.
• 3. Mair “Manual de gastroenterología equina”. Editorial Intermédica.2003
• 4. Robinson Edward. Equine Medicine and Surgery. Editorial Intermédica,
1989
• 5. Rose Hoolgson. Manual clínico de equinos. Editorial Intermédica. 1996
• 6. Sisson Grossman, “Anatomía de los animales domésticos”, Editorial Salvat,
• 1980
• Bibliografía ampliatoria:
• 1. Abdominal Disease, in Equine Practice. Editorial Veterany Learning Systems,
• Trenton, New Jersey. 1994
• 2. Aver Stick, “Equine Medicine and Surgery” Editorial Saunders. 1999
• 3. Concurrent Therapy in Equine Medicine. 3ª Edición
• 4. Equine Veterinary Jornal- Supplements 29 abril 1999. Equine Gastric
• Ulceration, Pag 30.33, 45-49.
• 5. Glass Horse: Liegois tomo nº1 pag.50-60. Soporte CD Rom
• 6. Jennings. Texto de cirugia de los Grandes Animales. Tomo I. Salvat (1989).
• 7. Murray MJ Endoscopy Appearauce of Gastric Lesions in Foals : 94
• casos(1987-1988) JAM Vet Med Assoc. 1989-195 (8): 1135-1141.
• 8. White Nathaiel. The equine Acute Abdomen. 1990
• 9. Wilson JH Gastric Aduodenal Ulcers in Foals a restrospective Study in
• Proceeding of the equina Colic Research Synposium 1986 p 126.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ehrlichiosis canina ppt
Ehrlichiosis canina pptEhrlichiosis canina ppt
Ehrlichiosis canina ppt
Valeria Andrade
 
oesophagostomiasis-parasitologia
oesophagostomiasis-parasitologiaoesophagostomiasis-parasitologia
oesophagostomiasis-parasitologia
alaalejandro07@gmail.com
 
Rabia bovina
Rabia bovinaRabia bovina
Cólico equino
Cólico equinoCólico equino
Cólico equino
Rebeca davila
 
Unidad 9 aparato reproductor pequeñas especies clinica
Unidad 9 aparato reproductor pequeñas especies clinicaUnidad 9 aparato reproductor pequeñas especies clinica
Unidad 9 aparato reproductor pequeñas especies clinica
Brayan CV
 
Colibacilosis en terneros
Colibacilosis en ternerosColibacilosis en terneros
Colibacilosis en terneros
Jorge Baena
 
Semiologia del sistema digestivo en equinos Mvz UT 2012-B
Semiologia del sistema digestivo en equinos  Mvz UT 2012-BSemiologia del sistema digestivo en equinos  Mvz UT 2012-B
Semiologia del sistema digestivo en equinos Mvz UT 2012-B
Jhoan Melendro
 
Enfermedades podales en bovinos
Enfermedades podales en bovinosEnfermedades podales en bovinos
Enfermedades podales en bovinos
Laura Guzman
 
Tripanosoma evansi equino
Tripanosoma evansi equinoTripanosoma evansi equino
Tripanosoma evansi equino
Guillaume Michigan
 
Ecop labrador
Ecop labradorEcop labrador
Ecop labrador
Fausto Pantoja
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Parvovirus porcino
Parvovirus porcinoParvovirus porcino
Parvovirus porcino
ZyanyaVilleda2
 
Parvovirus canino
Parvovirus caninoParvovirus canino
Parvovirus caninoempile
 
Acidosis ruminal
Acidosis  ruminalAcidosis  ruminal
Acidosis ruminal
Brenda Zapata Guerra
 
Manejo y sujeción del caballo
Manejo y sujeción del caballoManejo y sujeción del caballo
Manejo y sujeción del caballo
Mariana Edaly Medina
 
Anaplasmosis en los bovinos
Anaplasmosis en los bovinosAnaplasmosis en los bovinos
Anaplasmosis en los bovinos
jesierra
 
Timpanismo
TimpanismoTimpanismo
Informe de Necropsia de un Ave
Informe de Necropsia de un AveInforme de Necropsia de un Ave
Informe de Necropsia de un Ave
Heidy Hidalgo
 

La actualidad más candente (20)

Ehrlichiosis canina ppt
Ehrlichiosis canina pptEhrlichiosis canina ppt
Ehrlichiosis canina ppt
 
2.exploracion clinica.key
2.exploracion clinica.key2.exploracion clinica.key
2.exploracion clinica.key
 
oesophagostomiasis-parasitologia
oesophagostomiasis-parasitologiaoesophagostomiasis-parasitologia
oesophagostomiasis-parasitologia
 
Rabia bovina
Rabia bovinaRabia bovina
Rabia bovina
 
Cólico equino
Cólico equinoCólico equino
Cólico equino
 
Unidad 9 aparato reproductor pequeñas especies clinica
Unidad 9 aparato reproductor pequeñas especies clinicaUnidad 9 aparato reproductor pequeñas especies clinica
Unidad 9 aparato reproductor pequeñas especies clinica
 
semiologia respiratorio canina
semiologia respiratorio canina semiologia respiratorio canina
semiologia respiratorio canina
 
Colibacilosis en terneros
Colibacilosis en ternerosColibacilosis en terneros
Colibacilosis en terneros
 
Semiologia del sistema digestivo en equinos Mvz UT 2012-B
Semiologia del sistema digestivo en equinos  Mvz UT 2012-BSemiologia del sistema digestivo en equinos  Mvz UT 2012-B
Semiologia del sistema digestivo en equinos Mvz UT 2012-B
 
Enfermedades podales en bovinos
Enfermedades podales en bovinosEnfermedades podales en bovinos
Enfermedades podales en bovinos
 
Tripanosoma evansi equino
Tripanosoma evansi equinoTripanosoma evansi equino
Tripanosoma evansi equino
 
Ecop labrador
Ecop labradorEcop labrador
Ecop labrador
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 
Parvovirus porcino
Parvovirus porcinoParvovirus porcino
Parvovirus porcino
 
Parvovirus canino
Parvovirus caninoParvovirus canino
Parvovirus canino
 
Acidosis ruminal
Acidosis  ruminalAcidosis  ruminal
Acidosis ruminal
 
Manejo y sujeción del caballo
Manejo y sujeción del caballoManejo y sujeción del caballo
Manejo y sujeción del caballo
 
Anaplasmosis en los bovinos
Anaplasmosis en los bovinosAnaplasmosis en los bovinos
Anaplasmosis en los bovinos
 
Timpanismo
TimpanismoTimpanismo
Timpanismo
 
Informe de Necropsia de un Ave
Informe de Necropsia de un AveInforme de Necropsia de un Ave
Informe de Necropsia de un Ave
 

Destacado

Las funciones vitales de los seres vivos 2
Las funciones vitales de los seres vivos 2Las funciones vitales de los seres vivos 2
Las funciones vitales de los seres vivos 2Tatiianna
 
Nutricion equinos
Nutricion equinosNutricion equinos
Nutricion equinos
Mikaela Flores
 
Funciones vitales del asno ibérico
Funciones vitales del asno ibéricoFunciones vitales del asno ibérico
Funciones vitales del asno ibéricoAle Gilex
 
Alimentación del Caballo Atleta
Alimentación del Caballo AtletaAlimentación del Caballo Atleta
Alimentación del Caballo Atleta
Marcos Gingins
 
Atahualpa Fernández Arbulu: Equinoterapia para la 3ra edad
Atahualpa Fernández Arbulu: Equinoterapia para la 3ra edadAtahualpa Fernández Arbulu: Equinoterapia para la 3ra edad
Atahualpa Fernández Arbulu: Equinoterapia para la 3ra edad
Atahualpa Fernández Arbulu
 
El caballo
El caballoEl caballo
El caballo
raquel gordillo
 
Características y funciones vitales de los seres vivos
Características y funciones vitales de los seres vivosCaracterísticas y funciones vitales de los seres vivos
Características y funciones vitales de los seres vivos
Leo A. Gómez
 
Atahualpa Fernández Arbulu: Los caballos de la Equinoterapia
Atahualpa Fernández Arbulu: Los caballos de la EquinoterapiaAtahualpa Fernández Arbulu: Los caballos de la Equinoterapia
Atahualpa Fernández Arbulu: Los caballos de la Equinoterapia
Atahualpa Fernández Arbulu
 
El caballo
El caballoEl caballo
El caballomateresl
 
Presentacion de caballos
Presentacion de caballosPresentacion de caballos
Presentacion de caballossarita92
 
PRESENTACIÓN CABALLOS
PRESENTACIÓN CABALLOSPRESENTACIÓN CABALLOS
PRESENTACIÓN CABALLOSborjawantanamo
 

Destacado (12)

Las funciones vitales de los seres vivos 2
Las funciones vitales de los seres vivos 2Las funciones vitales de los seres vivos 2
Las funciones vitales de los seres vivos 2
 
Nutricion equinos
Nutricion equinosNutricion equinos
Nutricion equinos
 
Funciones vitales del asno ibérico
Funciones vitales del asno ibéricoFunciones vitales del asno ibérico
Funciones vitales del asno ibérico
 
Alimentación del Caballo Atleta
Alimentación del Caballo AtletaAlimentación del Caballo Atleta
Alimentación del Caballo Atleta
 
Atahualpa Fernández Arbulu: Equinoterapia para la 3ra edad
Atahualpa Fernández Arbulu: Equinoterapia para la 3ra edadAtahualpa Fernández Arbulu: Equinoterapia para la 3ra edad
Atahualpa Fernández Arbulu: Equinoterapia para la 3ra edad
 
El caballo
El caballoEl caballo
El caballo
 
Características y funciones vitales de los seres vivos
Características y funciones vitales de los seres vivosCaracterísticas y funciones vitales de los seres vivos
Características y funciones vitales de los seres vivos
 
Atahualpa Fernández Arbulu: Los caballos de la Equinoterapia
Atahualpa Fernández Arbulu: Los caballos de la EquinoterapiaAtahualpa Fernández Arbulu: Los caballos de la Equinoterapia
Atahualpa Fernández Arbulu: Los caballos de la Equinoterapia
 
El caballo
El caballoEl caballo
El caballo
 
Presentacion de caballos
Presentacion de caballosPresentacion de caballos
Presentacion de caballos
 
Tema 1 LOS SERES VIVOS. LA CÉLULA
Tema 1 LOS SERES VIVOS. LA CÉLULATema 1 LOS SERES VIVOS. LA CÉLULA
Tema 1 LOS SERES VIVOS. LA CÉLULA
 
PRESENTACIÓN CABALLOS
PRESENTACIÓN CABALLOSPRESENTACIÓN CABALLOS
PRESENTACIÓN CABALLOS
 

Similar a COLICO EN CABALLOS

Trabajo de agropecuaria
Trabajo de agropecuariaTrabajo de agropecuaria
Trabajo de agropecuaria
repelincuchara02
 
PATOLOGÍAS DEL SISTEMA DIGESTIVO EN CANINOS.pptx
PATOLOGÍAS DEL SISTEMA DIGESTIVO EN CANINOS.pptxPATOLOGÍAS DEL SISTEMA DIGESTIVO EN CANINOS.pptx
PATOLOGÍAS DEL SISTEMA DIGESTIVO EN CANINOS.pptx
Kattydomed
 
CONEJO.pptx
CONEJO.pptxCONEJO.pptx
Presentación del aparato digestivo: anatomía y fisiología..pdf
Presentación del aparato digestivo: anatomía y fisiología..pdfPresentación del aparato digestivo: anatomía y fisiología..pdf
Presentación del aparato digestivo: anatomía y fisiología..pdf
JosePedroMartinezDocente
 
TASA DE PASAJE EN EQUINOS
TASA DE PASAJE EN EQUINOSTASA DE PASAJE EN EQUINOS
TASA DE PASAJE EN EQUINOS
jhanisjacomemejia
 
Trastornos Alimenticios
Trastornos AlimenticiosTrastornos Alimenticios
Trastornos AlimenticiosKarla Feria
 
Cólico equino
Cólico equinoCólico equino
Cólico equino
Rebeca davila
 
Sintesis del aparato gastrointestinal
Sintesis del aparato gastrointestinalSintesis del aparato gastrointestinal
Sintesis del aparato gastrointestinal
Edgar Iñiguez Garcia
 
colico equino11.pptx
colico equino11.pptxcolico equino11.pptx
colico equino11.pptx
RousGonzalesChacon
 
Fisiol.y nutricio equina
Fisiol.y nutricio equinaFisiol.y nutricio equina
Fisiol.y nutricio equinaRul Castro
 
anatomadelsistemadigestivomonogastricoypoligastrico-150314155502-conversion-g...
anatomadelsistemadigestivomonogastricoypoligastrico-150314155502-conversion-g...anatomadelsistemadigestivomonogastricoypoligastrico-150314155502-conversion-g...
anatomadelsistemadigestivomonogastricoypoligastrico-150314155502-conversion-g...
camiloalvira1
 
Anatomía del sistema digestivo monogastrico y poligastrico
Anatomía del sistema digestivo monogastrico y poligastricoAnatomía del sistema digestivo monogastrico y poligastrico
Anatomía del sistema digestivo monogastrico y poligastrico
pablozavala777
 
Salud Digestiva.pptx
Salud Digestiva.pptxSalud Digestiva.pptx
Salud Digestiva.pptx
JavierPimentel19
 
Enfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicas Enfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicas
Mauricio Aguilar
 
diarrea y estreñimiento.pptx
diarrea y estreñimiento.pptxdiarrea y estreñimiento.pptx
diarrea y estreñimiento.pptx
RosaMassielGuzmanRic
 
PÁNCREAS, HÍGADO Y VESÍCULA BILIAR. APARATO DIGESTIVO
PÁNCREAS, HÍGADO Y VESÍCULA BILIAR. APARATO DIGESTIVOPÁNCREAS, HÍGADO Y VESÍCULA BILIAR. APARATO DIGESTIVO
PÁNCREAS, HÍGADO Y VESÍCULA BILIAR. APARATO DIGESTIVO
EkatearineMontao
 
Scie Apar Digestivo
Scie Apar DigestivoScie Apar Digestivo
Scie Apar Digestivo
loliver3
 
4.1 sistema digestivo yo
4.1 sistema digestivo yo4.1 sistema digestivo yo
4.1 sistema digestivo yo
Natalia AMora
 
7. aparato digestivo
7. aparato digestivo7. aparato digestivo
7. aparato digestivo
Luis Guadalupe
 
7. aparato digestivo
7. aparato digestivo7. aparato digestivo
7. aparato digestivo
Gloria Gomez
 

Similar a COLICO EN CABALLOS (20)

Trabajo de agropecuaria
Trabajo de agropecuariaTrabajo de agropecuaria
Trabajo de agropecuaria
 
PATOLOGÍAS DEL SISTEMA DIGESTIVO EN CANINOS.pptx
PATOLOGÍAS DEL SISTEMA DIGESTIVO EN CANINOS.pptxPATOLOGÍAS DEL SISTEMA DIGESTIVO EN CANINOS.pptx
PATOLOGÍAS DEL SISTEMA DIGESTIVO EN CANINOS.pptx
 
CONEJO.pptx
CONEJO.pptxCONEJO.pptx
CONEJO.pptx
 
Presentación del aparato digestivo: anatomía y fisiología..pdf
Presentación del aparato digestivo: anatomía y fisiología..pdfPresentación del aparato digestivo: anatomía y fisiología..pdf
Presentación del aparato digestivo: anatomía y fisiología..pdf
 
TASA DE PASAJE EN EQUINOS
TASA DE PASAJE EN EQUINOSTASA DE PASAJE EN EQUINOS
TASA DE PASAJE EN EQUINOS
 
Trastornos Alimenticios
Trastornos AlimenticiosTrastornos Alimenticios
Trastornos Alimenticios
 
Cólico equino
Cólico equinoCólico equino
Cólico equino
 
Sintesis del aparato gastrointestinal
Sintesis del aparato gastrointestinalSintesis del aparato gastrointestinal
Sintesis del aparato gastrointestinal
 
colico equino11.pptx
colico equino11.pptxcolico equino11.pptx
colico equino11.pptx
 
Fisiol.y nutricio equina
Fisiol.y nutricio equinaFisiol.y nutricio equina
Fisiol.y nutricio equina
 
anatomadelsistemadigestivomonogastricoypoligastrico-150314155502-conversion-g...
anatomadelsistemadigestivomonogastricoypoligastrico-150314155502-conversion-g...anatomadelsistemadigestivomonogastricoypoligastrico-150314155502-conversion-g...
anatomadelsistemadigestivomonogastricoypoligastrico-150314155502-conversion-g...
 
Anatomía del sistema digestivo monogastrico y poligastrico
Anatomía del sistema digestivo monogastrico y poligastricoAnatomía del sistema digestivo monogastrico y poligastrico
Anatomía del sistema digestivo monogastrico y poligastrico
 
Salud Digestiva.pptx
Salud Digestiva.pptxSalud Digestiva.pptx
Salud Digestiva.pptx
 
Enfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicas Enfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicas
 
diarrea y estreñimiento.pptx
diarrea y estreñimiento.pptxdiarrea y estreñimiento.pptx
diarrea y estreñimiento.pptx
 
PÁNCREAS, HÍGADO Y VESÍCULA BILIAR. APARATO DIGESTIVO
PÁNCREAS, HÍGADO Y VESÍCULA BILIAR. APARATO DIGESTIVOPÁNCREAS, HÍGADO Y VESÍCULA BILIAR. APARATO DIGESTIVO
PÁNCREAS, HÍGADO Y VESÍCULA BILIAR. APARATO DIGESTIVO
 
Scie Apar Digestivo
Scie Apar DigestivoScie Apar Digestivo
Scie Apar Digestivo
 
4.1 sistema digestivo yo
4.1 sistema digestivo yo4.1 sistema digestivo yo
4.1 sistema digestivo yo
 
7. aparato digestivo
7. aparato digestivo7. aparato digestivo
7. aparato digestivo
 
7. aparato digestivo
7. aparato digestivo7. aparato digestivo
7. aparato digestivo
 

Más de ALEXANDER HERNANDEZ

Erysipelothrix rhusiopathiae (ERISIPELA PORCINA)
Erysipelothrix rhusiopathiae (ERISIPELA PORCINA)Erysipelothrix rhusiopathiae (ERISIPELA PORCINA)
Erysipelothrix rhusiopathiae (ERISIPELA PORCINA)
ALEXANDER HERNANDEZ
 
Aspectos Importantes Para La Produccion de Cerdos
Aspectos Importantes Para La Produccion de Cerdos Aspectos Importantes Para La Produccion de Cerdos
Aspectos Importantes Para La Produccion de Cerdos
ALEXANDER HERNANDEZ
 
DIAGNOSTICO PATOLOGICO EN CANINO SHARPHEI
DIAGNOSTICO PATOLOGICO EN CANINO SHARPHEIDIAGNOSTICO PATOLOGICO EN CANINO SHARPHEI
DIAGNOSTICO PATOLOGICO EN CANINO SHARPHEI
ALEXANDER HERNANDEZ
 
MÉTODOS DE EXPLORACIÓN CLÍNICA BÁSICO
MÉTODOS DE EXPLORACIÓN CLÍNICA BÁSICO MÉTODOS DE EXPLORACIÓN CLÍNICA BÁSICO
MÉTODOS DE EXPLORACIÓN CLÍNICA BÁSICO
ALEXANDER HERNANDEZ
 
DIAGNOSTICO PATOLOGICO EN AVE DE CORRAL (HAEMOPHILUS PARAGALLINARUM)
DIAGNOSTICO PATOLOGICO EN AVE DE CORRAL (HAEMOPHILUS PARAGALLINARUM)DIAGNOSTICO PATOLOGICO EN AVE DE CORRAL (HAEMOPHILUS PARAGALLINARUM)
DIAGNOSTICO PATOLOGICO EN AVE DE CORRAL (HAEMOPHILUS PARAGALLINARUM)
ALEXANDER HERNANDEZ
 
DIAGNOSTICO PATOLOGICO EN CONEJO DE RAZA AZTECA
DIAGNOSTICO PATOLOGICO EN CONEJO DE RAZA AZTECADIAGNOSTICO PATOLOGICO EN CONEJO DE RAZA AZTECA
DIAGNOSTICO PATOLOGICO EN CONEJO DE RAZA AZTECA
ALEXANDER HERNANDEZ
 
DIAGNOSTICO PATOLOGICO EN CANINO INTOXICADO
DIAGNOSTICO PATOLOGICO EN CANINO INTOXICADO DIAGNOSTICO PATOLOGICO EN CANINO INTOXICADO
DIAGNOSTICO PATOLOGICO EN CANINO INTOXICADO
ALEXANDER HERNANDEZ
 
DINAMICA EN UN RASTRO GANADERO
DINAMICA EN UN RASTRO GANADERODINAMICA EN UN RASTRO GANADERO
DINAMICA EN UN RASTRO GANADERO
ALEXANDER HERNANDEZ
 
DIAGNOSTICO PATOLOGICO EN EMPRESA AVICOLA.
DIAGNOSTICO PATOLOGICO EN EMPRESA AVICOLA.DIAGNOSTICO PATOLOGICO EN EMPRESA AVICOLA.
DIAGNOSTICO PATOLOGICO EN EMPRESA AVICOLA.
ALEXANDER HERNANDEZ
 
DIAGNOSTICO PATOLOGICO EN UN GATO DOMESTICO
DIAGNOSTICO PATOLOGICO EN UN GATO DOMESTICODIAGNOSTICO PATOLOGICO EN UN GATO DOMESTICO
DIAGNOSTICO PATOLOGICO EN UN GATO DOMESTICO
ALEXANDER HERNANDEZ
 
DIAGNOSTICO DE NEOPLASIAS EN CANINO GOLDEN
DIAGNOSTICO DE NEOPLASIAS EN CANINO GOLDEN DIAGNOSTICO DE NEOPLASIAS EN CANINO GOLDEN
DIAGNOSTICO DE NEOPLASIAS EN CANINO GOLDEN
ALEXANDER HERNANDEZ
 
Lluvia de Ideas - Sociologia Rural
Lluvia de Ideas - Sociologia Rural Lluvia de Ideas - Sociologia Rural
Lluvia de Ideas - Sociologia Rural
ALEXANDER HERNANDEZ
 
ANATOMIA VETERINARIA - CAVIDAD NASAL EN LAS ESPECIES
ANATOMIA VETERINARIA - CAVIDAD NASAL EN LAS ESPECIESANATOMIA VETERINARIA - CAVIDAD NASAL EN LAS ESPECIES
ANATOMIA VETERINARIA - CAVIDAD NASAL EN LAS ESPECIES
ALEXANDER HERNANDEZ
 
Sociologia Rural Culturas Prehispanica y Valores
Sociologia Rural Culturas Prehispanica y ValoresSociologia Rural Culturas Prehispanica y Valores
Sociologia Rural Culturas Prehispanica y Valores
ALEXANDER HERNANDEZ
 
HAEMOPHILUS PARAGALLINARUM MVZ
HAEMOPHILUS PARAGALLINARUM MVZHAEMOPHILUS PARAGALLINARUM MVZ
HAEMOPHILUS PARAGALLINARUM MVZ
ALEXANDER HERNANDEZ
 
Sistema nervioso en el Caballo embriologia y transtornos
Sistema nervioso en el Caballo embriologia y transtornos Sistema nervioso en el Caballo embriologia y transtornos
Sistema nervioso en el Caballo embriologia y transtornos
ALEXANDER HERNANDEZ
 
SISTEMAS DE PRODUCCION - Administracion por Ojetivos
SISTEMAS DE PRODUCCION - Administracion por Ojetivos SISTEMAS DE PRODUCCION - Administracion por Ojetivos
SISTEMAS DE PRODUCCION - Administracion por Ojetivos
ALEXANDER HERNANDEZ
 
Protocolo : Sistema Nervioso en Caballos - sintetizado
Protocolo : Sistema Nervioso en Caballos - sintetizado Protocolo : Sistema Nervioso en Caballos - sintetizado
Protocolo : Sistema Nervioso en Caballos - sintetizado
ALEXANDER HERNANDEZ
 

Más de ALEXANDER HERNANDEZ (18)

Erysipelothrix rhusiopathiae (ERISIPELA PORCINA)
Erysipelothrix rhusiopathiae (ERISIPELA PORCINA)Erysipelothrix rhusiopathiae (ERISIPELA PORCINA)
Erysipelothrix rhusiopathiae (ERISIPELA PORCINA)
 
Aspectos Importantes Para La Produccion de Cerdos
Aspectos Importantes Para La Produccion de Cerdos Aspectos Importantes Para La Produccion de Cerdos
Aspectos Importantes Para La Produccion de Cerdos
 
DIAGNOSTICO PATOLOGICO EN CANINO SHARPHEI
DIAGNOSTICO PATOLOGICO EN CANINO SHARPHEIDIAGNOSTICO PATOLOGICO EN CANINO SHARPHEI
DIAGNOSTICO PATOLOGICO EN CANINO SHARPHEI
 
MÉTODOS DE EXPLORACIÓN CLÍNICA BÁSICO
MÉTODOS DE EXPLORACIÓN CLÍNICA BÁSICO MÉTODOS DE EXPLORACIÓN CLÍNICA BÁSICO
MÉTODOS DE EXPLORACIÓN CLÍNICA BÁSICO
 
DIAGNOSTICO PATOLOGICO EN AVE DE CORRAL (HAEMOPHILUS PARAGALLINARUM)
DIAGNOSTICO PATOLOGICO EN AVE DE CORRAL (HAEMOPHILUS PARAGALLINARUM)DIAGNOSTICO PATOLOGICO EN AVE DE CORRAL (HAEMOPHILUS PARAGALLINARUM)
DIAGNOSTICO PATOLOGICO EN AVE DE CORRAL (HAEMOPHILUS PARAGALLINARUM)
 
DIAGNOSTICO PATOLOGICO EN CONEJO DE RAZA AZTECA
DIAGNOSTICO PATOLOGICO EN CONEJO DE RAZA AZTECADIAGNOSTICO PATOLOGICO EN CONEJO DE RAZA AZTECA
DIAGNOSTICO PATOLOGICO EN CONEJO DE RAZA AZTECA
 
DIAGNOSTICO PATOLOGICO EN CANINO INTOXICADO
DIAGNOSTICO PATOLOGICO EN CANINO INTOXICADO DIAGNOSTICO PATOLOGICO EN CANINO INTOXICADO
DIAGNOSTICO PATOLOGICO EN CANINO INTOXICADO
 
DINAMICA EN UN RASTRO GANADERO
DINAMICA EN UN RASTRO GANADERODINAMICA EN UN RASTRO GANADERO
DINAMICA EN UN RASTRO GANADERO
 
DIAGNOSTICO PATOLOGICO EN EMPRESA AVICOLA.
DIAGNOSTICO PATOLOGICO EN EMPRESA AVICOLA.DIAGNOSTICO PATOLOGICO EN EMPRESA AVICOLA.
DIAGNOSTICO PATOLOGICO EN EMPRESA AVICOLA.
 
DIAGNOSTICO PATOLOGICO EN UN GATO DOMESTICO
DIAGNOSTICO PATOLOGICO EN UN GATO DOMESTICODIAGNOSTICO PATOLOGICO EN UN GATO DOMESTICO
DIAGNOSTICO PATOLOGICO EN UN GATO DOMESTICO
 
DIAGNOSTICO DE NEOPLASIAS EN CANINO GOLDEN
DIAGNOSTICO DE NEOPLASIAS EN CANINO GOLDEN DIAGNOSTICO DE NEOPLASIAS EN CANINO GOLDEN
DIAGNOSTICO DE NEOPLASIAS EN CANINO GOLDEN
 
Lluvia de Ideas - Sociologia Rural
Lluvia de Ideas - Sociologia Rural Lluvia de Ideas - Sociologia Rural
Lluvia de Ideas - Sociologia Rural
 
ANATOMIA VETERINARIA - CAVIDAD NASAL EN LAS ESPECIES
ANATOMIA VETERINARIA - CAVIDAD NASAL EN LAS ESPECIESANATOMIA VETERINARIA - CAVIDAD NASAL EN LAS ESPECIES
ANATOMIA VETERINARIA - CAVIDAD NASAL EN LAS ESPECIES
 
Sociologia Rural Culturas Prehispanica y Valores
Sociologia Rural Culturas Prehispanica y ValoresSociologia Rural Culturas Prehispanica y Valores
Sociologia Rural Culturas Prehispanica y Valores
 
HAEMOPHILUS PARAGALLINARUM MVZ
HAEMOPHILUS PARAGALLINARUM MVZHAEMOPHILUS PARAGALLINARUM MVZ
HAEMOPHILUS PARAGALLINARUM MVZ
 
Sistema nervioso en el Caballo embriologia y transtornos
Sistema nervioso en el Caballo embriologia y transtornos Sistema nervioso en el Caballo embriologia y transtornos
Sistema nervioso en el Caballo embriologia y transtornos
 
SISTEMAS DE PRODUCCION - Administracion por Ojetivos
SISTEMAS DE PRODUCCION - Administracion por Ojetivos SISTEMAS DE PRODUCCION - Administracion por Ojetivos
SISTEMAS DE PRODUCCION - Administracion por Ojetivos
 
Protocolo : Sistema Nervioso en Caballos - sintetizado
Protocolo : Sistema Nervioso en Caballos - sintetizado Protocolo : Sistema Nervioso en Caballos - sintetizado
Protocolo : Sistema Nervioso en Caballos - sintetizado
 

COLICO EN CABALLOS

  • 1. PRINCIPAL PATOLOGÍA REPRESENTATIVA PATOLOGIA SISTÉMICA VETERINARIA ALUMNO: ALEXANDER HERNANDEZ ESCAMILLA DR. JOSE DE LA TORRE COVARRUBIAS.
  • 2.
  • 3. ¿ QUE ES EL CÓLICO EN GENERAL ? • El dolor cólico abdominal es un tipo de malestar gástrico que puede afectar a varios de los órganos que conforman el sistema digestivo. Dependiendo de la zona afectada puede variar el tipo de síntomas que se materialicen en el cuerpo de el animal .
  • 4. COMPOSICIÓN DEL APARATO DIGESTIVO DEL EQUINO: Boca : 2( I 3/3 C 1/1 PM 3+4/3 M 3/3 ) = 42 … con presencia de labio superior sensible para traccionar y seleccionar el alimento . Faringe : que es un órgano muscular Esófago : dotado de movimientos peristálticos Que facilitan el deslizamiento del bolo alimenticio Estomago: Cardias-curvatura mayor y menor-piloro-antro pilórico-. con capacidad reducida en el equino . Funciona mejor cuando esta lleno en sus 2/3 partes Y debe vaciarse entre 6 y 8 veces al día I.D: en el equino cuenta con una longitud de 16 a 24 m Con capacidad de 60 litros , aquí se absorben todos los Nutrientes atreves de las microvellosidades para su mejor Aprovechamiento (este proceso es de carácter enzimático Y no afecta a la celulosa afecta al constituyente del alimento) I.G: este es mas voluminoso de 180 a 220 litros con un tiempo de digestión de 24 horas . Ciego: un ciego muy grande con capacidad fermentativa pero poca degradación Unión ceco-colica: con un espacio de luz muy restringido y un esfínter muy estrecho . Para final mente salir las excretas por el recto y ano .
  • 5.
  • 6. ¿ QUE ES EL CÓLICO EQUINO ? Síndrome abdominal agudo mejor conocido como COLICO EQUINO es un problema cotidiano a nivel clínico a los que el medico veterinario se enfrenta . Es una patología y que significa un dolor localizado en la cavidad abdominal independiente mente de su origen e intensidad . No solamente tiene que ver sobre una afección del tracto intestinal sino que pueden verse involucradas otras viseras como el hígado , el estomago , el baso etc. Principal mente por la correlación multisistemica y multifactorial que representa .
  • 7. CAUSAS : • Primero que nada por las características anatómicas del aparato digestivo del equino: • Impedimento para vomitar.- por carecer de centro del vómito (a nivel de SNC) y por el largo de su paladar blando • Bajo volumen estomacal.- de 12 a 15 lts en promedio • Esfínteres estomacales muy cercanos entre sí.- que se juntan y se colapsan al dilatarse el estómago, permitiendo entrada de aire y substancias pero no su desalojo. • Mesenterio del intestino delgado, muy largo y laxo.- permitiendo que el intestino tenga torsiones y vólvulos (por esto no hay que permitir que los caballos se revuelquen). • Válvulas del ciego (ileocecal y cecocolica) muy pequeñas.- funcionan como embudos y al presentarse una atonía predisponen a impactaciones cecales. • Flexura pélvica y colon dorsal derecho muy angostos.- facilitan la presentación de impactaciones. • Colon menor: estrecho, laxo y largo (3 a 4 mts).- evitando la salida de enterolitos.
  • 8. • Caballo entero.- hernia escrotal con estrangulamiento. • Yegua recién parida.- torsión de útero; rotura de arterias uterinas. • Potro de 1 día.- retención de meconio. • Potro de 1 año.- parasitosis por paráscaris. • Viejo.- lipomas y otro tipo de neoplasias en cavidad abdominal, que provocan restricciones en el lumen intestinal . • Razas pesadas.- desplazamiento de colon
  • 9. CONTINUACIÓN DE CAUSAS • El cólico en el equino tiene distintos factores que predisponen a su presentación clínica o sub clínica: Primero tenemos que considerar que el equino es un mono gástrico el cual hemos manipulado de acuerdo a la explotación pecuaria a la cual se somete . Puesto que el equino es un animal confinado a las grandes praderas que en su estatus natural come alrededor de 22 hrs al día ( comiendo y durmiendo intermitente mente) y por una primera parte lo que a causado toda esta problemática muy representativa hoy en día en el gremio del caballo han sido los cambios que hemos hecho en el como humanos desde el momento que lo establecemos a una cuadra y se cambia la conducta alimenticia del mismo . Lo cual repercute directamente en el estrés y directamente en el sistema digestivo . OTROS FACTORES : Anatómicos ; - Espasmo - Sobre carga del estomago - Torsión - Hernia Biológicos. - Por microorganismos como : bacterias o parásitos Tróficos : - Tipo de alimentación - Tipo de hidratación del caballos
  • 10. Climáticos : - Tipo de ambiente - Escala de la altitud sobre el nivel del mar - Climas predominantes Factores de entorno: Aquellos factores que son predisponentes para inunosuprimir al equino por un proceso de estrés al cual es sometido ya sea por manipulación directa del humano o por las condiciones en su contexto de desarrollo como : - Suelos donde piza - Suelos donde se hecha - Suelos en donde come o pasta - Humedad relativa del suelo - Erosión de suelos
  • 11. • El síndrome agudo es una de las patologías más difíciles de diagnosticar debido a sus amplios factores que lo producen, por eso es importante tener un adecuado conocimiento acerca de la anatomía del tracto digestivo de un caballo. • Los principales agentes etiológicos se describen a continuación: • 1. Disfunción intestinal ya sea por impactación, espasmos, parálisis o distención por gas. • 2. Accidentes intestinales como por ejemplo desplazamiento, torsiones, hernias o intususcepción. • 3. Enteritis o ulceraciones causadas por infecciones, inflamación, estrés y por ultimo pero no menos importante parasitosis. • No hay duda que la conformación anatómica del caballo del tracto gastrointestinal juega un papel importante en el desarrollo de patologías que puedan producir cólicos en los equinos; por ejemplo podemos citar algunos: como la incapacidad del caballo para vomitar, si revisamos la conformación estructural y anatómica encontramos en la cavidad oral un órgano musculo-membranoso llamado paladar blando el cual divide por completo la cavidad de la boca con la laringe esto conlleva a que el equino es un respirador permanente nasal, lo cual no permite el vaciado gástrico por lo que si el estómago presenta distensión este es incapaz de ser vaciado.
  • 12.
  • 13. • El mesenterio muy largo en toda la longitud del intestino delgado (50cm), factores asociados al riesgo de incarseración en aberturas preexistentes. La forma del ciego el cual cuenta con una sola entrada y salida en el mismo extremo. • La conformación del intestino grueso en particular la porción del colon mayor en forma de herradura y estrechamiento en algunas porciones, hacen dificultoso el transito adecuado por el tracto gastrointestinal. • Por lo tanto al tomar en cuenta cada una de las estructuras involucradas en el síndrome intestinal agudo podemos acercarnos aún más en dar un diagnóstico acertado y ser exactos en el tratamiento e incluso prevenir y controlar dicha patología. • Además de tomar como referencia importante la anatomía del caballo, también nos debemos enfocar en las causas externas o de manejo que se encuentra el animal, ya que la primera causa de dicho síndrome incluye los hábitos alimenticios como por ejemplo exceso de raciones, raciones mal balanceadas, alimentos en mal estado, pobre consumo de agua son algunas de las causas por la cual un caballo pueda padecer de esta patología. Se debe, por lo tanto considerar que los caballos son animales herbívoros los cuales pastan todo el día, y en la domesticación de los mismos hemos restringido su alimentación en 2 porciones al día tal como si fuera un humano.
  • 14. HALLAZGOS PATOLÓGICOS (ANTE MORTEM) Y SIGNOS CLÍNICOS : La intensidad de los síntomas no está necesariamente relacionada con la gravedad del problema: algunos caballos son muy expresivos o incluso un poco actores y exageran los signos mientras que otros intentan esconder su malestar. Algunos signos deben llamar tu atención y hacerte sospechar un cólico: - El caballo tiene falta de apetito pero presenta distención abdominal , puede estar letárgico o al contrario agitado, no está atento a su entorno. - Está anormalmente inquieto: se tumba y se levanta con frecuencia, o puede agachar la cabeza mirando al suelo como si se quisiera agachar. - Tiene miradas ansiosas, puede bostezar, a veces hace el flehmen: levanta el labio superior enseñando la parte interior y mucosa de ésta. - Un caballo con síndrome cólico puede también relinchar, tener las orejas hacia atrás, transpirar sin razón. - No es raro que un caballo con cólico se ponga en posición de orinar pero que no orine nada: por ello es frecuente que los propietarios llamen al veterinario diciéndole que “el caballo no consigue orinar”, en general en esos casos no hay ningún problema de micción sino un síndrome cólico.
  • 15. FISIOPATOLOGÍA : • Dependiendo el tipo de cólico del que se este hablando clínicamente se podrá dar un diagnostico certero de el proceso patológico y el compromiso fisiológico adecuando en un caso general de colico debido a la gravedad hay una deshidratación . • Sin duda alguna el síndrome compromete el bienestar físico del animal en general pues este cuadro puede empezar con una deshidratación generalizada ; pues la distribución de liquidos en el peso corporal de los equinos se divide en 2 compartimentos : - Espacio intracelular con 40% - Espacioextracelular con20% Se distribuye en el espacio instersticial , intravascular y transcelular en donde hay liquido cefaloraquideo ,sinovial y cavidad pleural sin embargo el cuadro fisiopatológico comienza con una perdida de liquidos fisiológica por medio de la sudoración que el animal esta teniendo pues el fluj no esta siendo lo suficiente mente apmplio por la vasoconstricción de los vasos sanguíneos y arterias para nutrir todos los tejidos de el equino . la cantidad de liquido que el animal ha perdido de acuerdo a su peso corporal se puede dar en minutos .
  • 16. COMIENZO DE LAS FASES DE DESHIDRATACION: • DESHIDRATACION SUBCLINICA : donde el animal conlleva ya un 5% de deshidratación 4 horas antes de que comience la fase critica . • DESHIDRATACION LEVE: el animal ya presenta de un 6 a 7 % de deshidratación ya hay palidez y ligera sequedad de mucosas , aumenta el tiempo de llenado capilar hasta 3 segundos y ligera perdida de elasticidad de la piel . • DESHIDRATACION MODERADA : el animal ya presenta del 8 al 9 % de deshidratación hay ojos undidos , la piel pierde elasticidad , salivación viscosa y el hematocrito aumenta significativamente . • DESHIDRATACION SEVERA : el animal ya presenta del 10 al 12 % o mas de deshidratación ojos mas hundidos , pulso y gasto cardiaco elevado , hay signos de shoke con hipotermia , en ciertos casos ya hay falla de conciencia del animal .
  • 17. • Debe de considerarse en ese momento la terapia de fluidos por ejemplo : En un caballo que pesa 400kg (un peso relativamente normal en caballos criollos ) , y tiene un porcentaje de deshidratación del 5 % ha perdido 20 litros de suero entonces clínicamente eso es lo que se tiene que recuperar , lo cual equivale a 40 bolsitas de 500cm3 , pues la patología de un choque hipovolémico esta latente .
  • 18. CÓLICODEPRIMERAFASEENCABALLOSCONCAUSALIDAD HIPOTÉTICA YCONSECUENCIA Cólico leve Ingesta de alimento concentrado Atascamiento del bolo alimenticio Obstrucción intestinal Trastorno de motilidad y absorción Acumulo de líquidos Ruptura porque el equino no puede vomitar Lo que conlleva a un reflujo continuo
  • 19. COLICO DE SEGUNDA FASE EN CABALLOS CON CAUSALIDAD HIPOTETICA Y CONSECUENCIA. Ingesta de alimentos concentrados - compactados Atascamiento del bolo alimenticio Perdida de el fluido de la circulación Disminución de vol. De plasma Disminución del gasto cardiaco , deshidratación y conlleva a un desequilibrio A-B INTESTINO Distención abdominal aguda por la producción masiva de gases liberados y AGVs DOLOR OSMOSIS DE LAS CELULAS SANGUINEAS Hiperemia y congestión Isquemia Necrosis y muerte celular Disminución del aporte sanguíneo Afección del endotelio vascular Aumento de la permeabilidad Perdida del plasma Sangre en luz intestinal
  • 20. PERO ¿QUÉ ES UN CHOQUE HIPOVOLÉMICO ? • El choque , se conoce como la perdida de la función tisular , diferentes autores de acuerdo a la nomenclatura antigua y la nomenclatura actual no difieren tanto respecto a la definición pero hay que saber que este peculiar mal no es mas que la consecuencia de el desequilibrio entre el oxigeno y propiamente sus metabolitos en el paciente critico .
  • 21. • El oxigeno ocupa el mayor cociente de extracción de todos los tejidos por consecuencia el oxigeno es el mayor constituyente que contiene la sangre y nutre relativamente a todos los órganos internamente . CHOQUE HIPOVOLEMICO : (baja del volumen circulante o bien baja de la volemia) Hemorragia externa: • Traumatismo, • Sangrado gastrointestinal. * Hemorragia interna: • Hematomas, • Hemotórax, • Hemoperitoneo. * Pérdidas plasmáticas: • Quemaduras. * Pérdidas de fluidos y electrolitos: • Diarreas, • Vómitos, • Ascitis.
  • 22. ¿ QUE ES UNA ISQUEMIA EN EL CÓLICO EQUINO? • La isquemia es cualquier condición que impide que la sangre alcance los órganos y tejidos del cuerpo. La sangre contiene muchos nutrientes y oxígeno y que son vitales para el funcionamiento apropiado de los tejidos y órganos. Sin estos componentes, estos tejidos se comienzan a morir. • La isquemia intestinal ocurre cuando los vasos sanguíneos de los intestinos se estrechan o se bloquean, lo que reduce el flujo sanguíneo. La disminución del flujo sanguíneo puede causar dolor y puede dañar permanentemente su intestino , Puede afectar el intestino delgado, el intestino grueso o ambos. Cuando afecta al intestino delgado, se llama isquemia mesentérica y cuando afecta al intestino grueso o colon se denomina colitis isquémica. • Por ende es importante saber que una ves que se presenta el cólico en el equino se manifiesta de maneras diversas de acuerdo al tipo de cólico que se trate , una ves el animal deshidratado estando en estado de choque , el organismo al no recibir suficiente oxigeno debido a la perdida de fluidos debido a la deshidratación y a la extravasación y a la vasoconstricción de los vasos , el organismo bloque la perdida de mas líquidos permitiendo la liberación de prostaglandinas mediadoras de el dolor y a nivel renal bloqueando la salida de orina .
  • 23. • De acuerdo a mis investigaciones y análisis . El bloqueo de los principales mediadores promotores de la ingesta de agua es tomado a final de cuenta en la literatura científica como un mecanismo de protección hacia el mismo organismos para evitar mas perdida de liquido masiva ahora por vía urinaria , RENINA – ANGIOTENSINA – ANDOSTERONA que juegan un papel muy importante en los estados de choque hipovolémico y en el cólico equino en general . • Un aspecto negativo a nivel de campo es la aplicación de diurético , sabiendo que un diurético favorecerá vasodilatación de distintos esfínteres y vasos , por ende obligara al equino afectado a orinar , contraponiéndose a dicha situación una ves que el animal entra en estado de shoke es porque se ha conllevado a una baja en el O2 previo por una isquemia que conllevara a la necrosis celular a nivel localizado y después generalizado , y las reservas de liquido de acuerdo a la absorción son bajas , el mismo organismo tratara por consecuencia de tomar liquido de los apartados gástricos , entre tejidos y fluidos ricos en H2O para no entrar en fase terminal ,se busca que el animal no se deshidrate mas de lo que ya se ha deshidratado de modo que si se aplica un diurético y no se respetan en ultima instancia los principios posologicos de el fármaco se conllevara a la deshidratación total de el animal de un 12 a un 15 % un animal que prácticamente ya esta al borde de la muerte o también conllevar a una toxemia .( intoxicación por diurético) .
  • 24. CASOCLINICOREAL: • El día 15 de octubre de 2016 se presentó a la clínica Veterinaria del Dr. Eduardo sabina sosa ubicada en el sector tamarindo municipio Atotonilco estado de Jalisco un équido, macho, alazán de unos 5 años años de edad y 500kilos de peso de nombre dragon a consulta en dicha institución. Anamnesis: El propietario indico un malestar general por parte del ejemplar, presentando: · Tenesmo. · Presenta dolor en área abdominal. · Intranquilidad. Tratamiento: Debido al estado crítico del animal se procedió a una intervención quirúrgica.
  • 25. • Síntomas previos que presento: - Adopta posiciones extrañas. · Sudoración sin esfuerzo físico previo. · Se golpea los flancos · Aumento de volumen de la cavidad abdominal. · Permanece largos periodos de tiempos en posición de cubito esternal y/o dorsal. Cabe destacar que la sintomatología comienza luego de que el paciente fuese visto ingiriendo grandes cantidades de cují.
  • 26. Preparación del paciente • Se rasuro toda la superficie ventral y lavo con iodo povidona, así como también se le coloco una vía permeable a nivel de la vena yugular utilizando un jelco de 14. Anestesia • La técnica de anestesia utilizada fue la de triple goteo la cuan consta de: • · 500ml de glicerol guayacolato. • · 1gr de ketamina , 500mg de xilacina. La cual se administra de manera intravenosa, la primera fase (inducción) se administra el coctel de fármacos a través de un macrogotero a chorro, una vez el paciente entra en plano anestésico se regula la anestesia a 1ml por kg por hora, quedando de esta manera a tres gotas por segundo, siendo esta la dosis de mantenimiento.
  • 27. Abordaje quirúrgico. • Una vez realizado la limpieza y desinfección del área abdominal de manera alternada con alcohol y yodo, se colocó el campo quirúrgico, se realizó una incisión con un bisturí #4 de aproximadamente 30cm, traspasando la piel y subcutáneo, dejando al descubierto la línea alba. Se tomó una pinza de Allis y sujeto dicha línea en el centro para penetrar al interior de la cavidad abdominal, luego se extendió este orificio con una tijera recta de manera craneal y caudal. • Una vez en la cavidad abdominal se procedió a ubicar el intestino delgado para su evaluación el cual mostro una dilatación por acumulo de gases, usando jelcos # 14 se perforo el órgano para permitir la salida de su contenido. Las vísceras expuestas se humedecían de manera regular con solución ringer lactato combinado con antibiótico. • Luego de esto se prosiguió con la exploración de la cavidad ubicando la flexura pélvica del intestino grueso. • Se exteriorizo el vértice del ciego, realizando una incisión de 4cm aproximadamente y comenzando la limpieza del mismo, se evidencio gran cantidad de semillas de cují, las cuales evitaban el tránsito intestinal generando el cuadro clínico que presentaba el paciente. • Terminada la extracción del contenido del colon se realizó una limpieza profunda con ringer lactato cerrando la incisión en el vértice del ciego, con un patrón de sutura de cushim en la mucosa y un lember en la musculo serosa. Obteniendo un resultado negativo a la prueba de fuga. Una vez colocado el ciego en su lugar dentro de la cavidad abdominal, se limpió y humedeció todo con ringer lactato y antibiótico.
  • 28.
  • 29. Laparorafia La síntesis de los tejidos se realizó en tres planos: • 1. El primero se realizó con un patrón de sutura surget continuo, el cual abarca el peritoneo línea alba y fascia. • 2. El segundo se realizó con el mismo patrón en el subcutáneo. • 3. El tercer plano se realizó en la piel con un patrón de sutura en forma de X. Terminado la laparorafia se limpió la herida posquirúrgica y se espero la recuperación del paciente, todo el procedimiento duro aproximadamente 55minutos..
  • 30. Bibliografía básica: • 1. Colahan P. Mathew J. G., “ Medicina y Cirugía Equina” Editorial Intermédica, • 1998 • 2. Guía Teórica – Práctica de Medicina I, tomos I y II. • 3. Mair “Manual de gastroenterología equina”. Editorial Intermédica.2003 • 4. Robinson Edward. Equine Medicine and Surgery. Editorial Intermédica, 1989 • 5. Rose Hoolgson. Manual clínico de equinos. Editorial Intermédica. 1996 • 6. Sisson Grossman, “Anatomía de los animales domésticos”, Editorial Salvat, • 1980
  • 31. • Bibliografía ampliatoria: • 1. Abdominal Disease, in Equine Practice. Editorial Veterany Learning Systems, • Trenton, New Jersey. 1994 • 2. Aver Stick, “Equine Medicine and Surgery” Editorial Saunders. 1999 • 3. Concurrent Therapy in Equine Medicine. 3ª Edición • 4. Equine Veterinary Jornal- Supplements 29 abril 1999. Equine Gastric • Ulceration, Pag 30.33, 45-49. • 5. Glass Horse: Liegois tomo nº1 pag.50-60. Soporte CD Rom • 6. Jennings. Texto de cirugia de los Grandes Animales. Tomo I. Salvat (1989). • 7. Murray MJ Endoscopy Appearauce of Gastric Lesions in Foals : 94 • casos(1987-1988) JAM Vet Med Assoc. 1989-195 (8): 1135-1141. • 8. White Nathaiel. The equine Acute Abdomen. 1990 • 9. Wilson JH Gastric Aduodenal Ulcers in Foals a restrospective Study in • Proceeding of the equina Colic Research Synposium 1986 p 126.